DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la...

154
DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL SUPERIOR EN LOS DOCE PUEBLOS DE MILPA ALTA ABRIL DE 2016 (PRIMER BORRADOR PARA PRESENTAR A LAS INSTITUCIONES Y ACTORES SOCIALES) COMITÉ ACADÉMICO UACM MILPA ALTA Comentarios sobre el Diagnóstico al correo: [email protected]

Transcript of DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la...

Page 1: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL SUPERIOR

EN LOS DOCE PUEBLOS DE MILPA ALTA

ABRIL DE 2016

(PRIMER BORRADOR PARA PRESENTAR A LAS INSTITUCIONES Y ACTORES SOCIALES)

COMITÉ ACADÉMICO UACM MILPA ALTA

Comentarios sobre el Diagnóstico al correo: [email protected]

Page 2: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Índice

Agradecimientos 3

1. Presentación 6

2. Metodología 12

3. Contexto histórico 25

4. Textos monográficos por campo problemático 42

Producción y comercialización del nopal Lengua náhuatl Medio ambiente

La cultura

Salud y grupos vulnerables El agua

5. Resultados por campo problemático 96

Producción y comercialización del nopal Lengua náhuatl Medio ambiente Urbanismo y movilidad urbana Cultura Salud y grupos vulnerables El agua

6. Conclusiones del diagnóstico 140

Page 3: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Agradecimientos

Este trabajo de más de año y medio no hubiera sido posible sin la colaboración de muchas

personas; queremos aquí mencionar a todas las que han aportado su granito de arena al

diagnóstico. Pedimos disculpas por adelantado a aquellas que no aparecen, aclarando que se trata

de una omisión involuntaria. Hacemos el recuento de una forma cronológica, re-cordando

(volviendo a pasar por el corazón) a los y las participantes en las primeras etapas de trabajo.

Comisión de enlace de San Pedro Actopan

Leonardo Hidalgo Mejía, José Luis Cabello Cruz, Dulce Alvarado Barrera, Fernando Olivares, Julio

Barquera Alvarado, Patricia Vázquez Martínez, José Luis Torres Quezada, Juana Argumedo

Barquera, Francisco Barquera Olivares,

Pobladores de Milpa Alta participantes en los talleres de la 1ª etapa (registrados)

Saúl Ríos, Manuel Garcés, Juan Carlos Loza Jurado, Flor Soledad Hernández, Jaffany Meza

Zendejas, Emily Meza Zendejas, Artemio Solís, Cándido Abad, Vicente Castro, Fidel Roa Alvarado,

Vicente Martínez Ramírez, David Flores Meza, Laura Yazmin, Luis Iturbe, Leonel Juárez, Jacobo

Morales, Gisell Galindo, Pamela Chino, Melissa Gallardo, Daniel Gallardo, Odilón Jiménez, Gloria

Rojas, Leticia Paredes, Perla De Filippo, Teresa Acosta, Agustina Gutiérrez, Olivia Pérez, Ivette

Vergara, Claudia Hernández, Alberta Montaño, Quiroz Carmen Francisco, Melo Flores Allan, López

Suarez José, Ana Karen López, Fernando Olivares, Joel Cruz, Karina Cabrera Leticia López, Lucía

Mauro, Patricia Vázquez, Rosa María, Eladio Martínez González, Luis Antonio Castañeda Ferral,

Esteban Cabello Santiago, Magdalena Mejía, Ponciano Cuevas Jiménez, Noelia Meza Flores, Eric

Jiménez Noriega, Alejandro Torres Puebla, Marina, Agustín Vázquez Hinojosa, Rafael Machiliztli

Vázquez Villanueva, Marcelino Yoliliztli Vázquez Villanueva, Miguel Carmona, Jerónimo Vázquez

Hinojosa, Margarita Alvarado Meza, David Ríos García, Juan Torres Vilchis, representante comunal

Higinio, Gabriel Grifo Sánchez, Javier López Bobadilla, Griselda Evangelista, Feliciano Abad García,

Carlos Omar Mendoza Vargas, Rosa Yadeli Ortega Camacho, José Ríos Oropeza, Diego Álamo,

Jazmín Chavira Aristeo, Juan Pérez, Juan Romero Perea, señora Azucena.

Instituciones que apoyaron en el diagnóstico

Representación General De Bienes Comunales De Milpa Alta y pueblos anexos, Delegación Milpa

Alta, Comisión De Enlace Con Uacm De San Pedro Atocpan, Consejo De La Crónica De Milpa Alta,

Museo Altepepiacalli, La Casona, Coordinadores Territoriales De Los Pueblos De Milpa Alta, Casa

de Cultura Calmécac, Centro De Educación Ambiental San Juan Tepenahuac, Asociación

Atoltecayotl, Calpulli Xaxahuenco, Semillita Flor Y Canto A.C., Huehuetlajtolli, Casa Cultura Santa

Martha, Asociación De Molineros De Actopan, Representaciones Auxiliares De San Juan

Page 4: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Tepenahuac, San Jerónimo Miacatlán, San Ana Tlacotenco, Grupo De Guardias Forestales, Grupo

Cuauhtotolli, Asociación De Tianguisteros Del Barrio Olla De Piedra, Ruta 81, Subsecretaria De

Vialidades, Dirección General De Vialidades De La Delegación Milpa Alta, Comité Vecinal De San

Antonio Tecómitl, Sistema Producto Nopal, Empresas Nopales Aztecas, Nopal Plus Y Angelitos

Verdes, Grupo De Náhuatl Huhuetlatule, Sistemas De Aguas Villa Milpa Alta, Calpulli Tecalco,

Injuve Milpa Alta (Brigada De Artes), Grupo Tlacualeras, Casa Cultura Santa Ana Tlacotenco,

Comisión Para La Atención De La Problemática Del Agua En Milpa Alta, Subdirección De

Rehabilitación De Aguas, Villa, Milpa Alta, Jefatura De Pozos, Tecomitl, Grupo Ollin Calli, Comité de

abono orgánico del barrio de Santa Cruz, Academia de la Lengua Náhuatl, Casa de la Cultura de

San Pedro Atocpan, casa del arte “Tlaixco”

Entrevistados en la 2ª fase del diagnóstico

Julián Flores Aguilar, Manuel Terán Monterola, Albino Torres Solís, Efrén Ibáñez Olvera, José

García Flores, Pascual Noriega Lima, Rufino Alvarado Terán, Narciso Torres, Miguel Guerrero

Torres, Fernando Cortinez Islas, Julio Hernández Rosas, Angélica Constantino, José Luis Narváez

Fernando Cornea, Elfego Ramos Jiménez, Pablo Ordoñez Miranda, Agustín Blancas, Brígido Rosas,

Susano Leyva, Juan Torres Vilchis, Javier Galicia Sicilia, Ana Lilia Velázquez Jiménez, Juan Carlos

Loza Jurado, Flor Soledad Hernández, Artemio Solís, Paciano Blancas Carrillo, Sergio Hernández,

Baruc Martínez Díaz, Fernando Palma, Angélica Palma, Maximina Jurado, Agripina Romero

Alvarado, José Ortiz, Jovany Iglesias López, Pablo Velasco Silva, Cesar Garibay, Benito Muñoz,

Esteban Olvera Gómez, Agustín Vázquez Hinojosa, Magnolia Rojas, Efraín Laurrabaquio, Beatriz

Robles Acevedo, Nelly Ortiz Villavicencio, Jesús Álvarez Suarez, Alfredo Rojas Aranda, Israel

Vázquez Salgado, Modesto Torres Ávila, Ismael Rivera Ramírez, Alejandro Ramírez Peña, Eduardo

Peralta, María Dolores Galicia, Teresa Baños Álvarez, Raúl Galicia, Julio Cesar Vigueras Sánchez,

Daniel Meza Carrión, Isaac García González, Vicente Castro.

Estudiantes y egresados uacemitas promotores en la 1ª fase del diagnóstico

Alarcón Ramírez Viridiana, Álvarez Cadena María Zoraida, Ayala Rojas Leonel Alberto, Barajas

Galván Yandery, Cadena Zenteno María Sarai, Castro Villasana Diana Atenea, Cázares Jiménez

Liliana, Ensáustegui Ríos Sonia, González Rojas Edith, Guerrero Alonso Jimena, Hernández de Jesús

María Luisa, Hernández Méndez Arnulfo, López González Juan, Medina Mercado Luis Ángel,

Mendoza Rivas Pamela Estefani, Molina Peralta Cecilia Denit, Reyes Domínguez Emma Lucía, Reyes

Villanueva Rosa Ivette, Rodríguez Vidal Yesenia, Romero Paredes Jazmín, Rufino Reyes Ana

Patricia, Sánchez Valencia Maribel, Sevilla Bolaños Ernesto, Vázquez Villanueva Citlalli Sarahí,

Villegas Cortínez Juan Carlos y Zamora Chavarría Cuauhtémoc.

Page 5: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Estudiantes Servicio social. Investigadores y redactores en la 2ª fase diagnóstico.

Luis Boyson, Jimena Guerrero Alonso, Rosa Ivette Reyes Villanueva, Citlalli Sarahí Vázquez

Villanueva, Juan Carlos Villegas Cortínez y Cuauhtémoc Zamora Chavarría

Académicos colaboradores en la 1ª fase del diagnóstico

Fabiana Medina, Verónica Briseño Benítez, Juan Manuel Contreras Colín, Itzam Pineda Rebolledo,

Alejandro Díaz Bueno, Iván Gomezcésar Hernández, Elizabeth Bellon, Esther Muñoz, Fanny

Escobar

Académicos participantes en el Taller de Cierre de etapa

Hugo Aboites, Esther Muñoz, Leonel Arreola Medina, Carlos Bravo Marentes, Fanny Escobar,

Beatriz Romero, Iván Azuara, Oscar Ventura, Roxana Rodríguez Ortiz, Fabiana Medina, Verónica

Briseño Benítez, Juan Manuel Contreras Colín, Itzam Pineda Rebolledo, Alejandro Díaz Bueno,

Fanny Escobar, Melania Hernández

Académicos colaboradores redactores

Ernesto Aréchiga, Leonel Ayala Rojas, Alejandro Díaz Bueno, Javier Galicia Sicilia, Itzam Pineda

Rebolledo, Fanny Rubio y Ana Lilia Velázquez

Comité editorial final

Leonel Ayala Rojas, Alejandro Díaz Bueno e Itzam Pineda Rebolledo

Agradecimientos especiales

Manuel Pérez Rocha, Enrique Dussel Ambrosini, Iván Gomezcésar, Fabiana Medina y Carmen Alicia

Pineda Sánchez.

Page 6: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

1. Presentación

La Universidad Autónoma de la Ciudad de México, tras casi 15 años de andadura, se ha

consolidado como una institución de educación superior para la Ciudad de México. Desde sus

inicios la U(A)CM ponderó la obligación y la necesidad de construirse a partir de su entorno. De

hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas

periféricas de la ciudad donde nunca hubo universidades, con la intención de transformar

situaciones de marginalidad y facilitar el acceso a la educación superior a comunidades que

históricamente habían carecido de esa oportunidad. La presencia de ésta en varias delegaciones y

zonas de la ciudad está generando interesantes procesos de cambio, tanto en el plano individual

(egresados trabajando en diversas áreas de la ciudad) como en el colectivo (vinculación de áreas

de la universidad con organizaciones y dependencias de gobierno para generar programas de

trabajo) que no han sido analizados todavía a cabalidad.

Pero la Universidad sigue creciendo. Como muchos conocen, la UACM tiene planes de ampliación

en zonas de la ciudad donde tradicionalmente no han existido instituciones de educación superior,

ahora en el ámbito rural o semi-rural del sur de la ciudad. Nos referimos a los planteles de

Magdalena Contreras y Milpa Alta. La relación institucional de la UACM con Milpa Alta se remonta

al trabajo de la extinta Coordinación de Enlace Comunitario. En el año 2007 autoridades de la

Delegación y algunas organizaciones de comuneros de Milpa Alta se acercaron al Ing. Manuel

Pérez Rocha para manifestarle su interés de que la universidad se hiciera presente en esa zona

urbano-rural y rural del Distrito Federal. En 2008 se celebró una asamblea comunal en San Pedro

Atocpan en la cual se “…aprueba el destino y la transmisión de los derechos posesorios a título

honeroso del terreno denominado Malacachco, *…+ para que sea destinado a la construcción de

un campus de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México *…+”. Tras el parón del proceso en

el periodo de la rectora Orozco, la rectoría interina de Dr. Enrique Dussel retoma el contacto y crea

el Comité Académico UACM Milpa Alta, como instancia dependiente de rectoría que cuenta,

entre otras, con las siguientes funciones:

“Elaborar el proyecto académico y de cooperación, hacia la consolidación del plantel Milpa

Alta; articular la relación, la oferta y la investigación académica con las comunidades de la

Ciudad de México, principalmente con los pueblos del sur; proponer y supervisar la ejecución

del presupuesto asignado por la Universidad para el proyecto “UACM. Plantel Milpa Alta” y

promover la vinculación con diversas instituciones académicas y gubernamentales para la

gestión de recursos requeridos para este proyecto.”

Desde esta premisa el Comité Académico UACM Milpa Alta nos planteamos que antes de generar

cualquier intervención educativa de la UACM en la región, era necesario entablar un diálogo con

los pobladores interesados en colaborar en la creación de un proyecto universitario en la zona.

Page 7: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Con este diálogo buscábamos por un lado entender la historia del papel que ha jugado la

educación formal en Milpa Alta, y por el otro averiguar qué tipo de educación universitaria es

pertinente para los doce pueblos de Milpa Alta y su región. Para ello el equipo de trabajo

comenzamos a desarrollar hace casi dos años un Diagnóstico de Necesidades Educativas de Nivel

Superior en los Pueblos de Milpa Alta, como un primer paso para pensar en el tipo de proyecto

educativo a construir en este futuro plantel de la UACM. Este documento presenta los avances de

este Diagnóstico.

La universidad y los pueblos

El modelo educativo uacemita construido a lo largo de estos 15 años ha tenido un sinnúmero de

aciertos, así como errores, fundados principalmente en la diferencia entre lo que queremos

generar educativamente, y lo que en verdad logramos realizar en el trabajo cotidiano. Creemos

que en este contexto de ampliar la UACM hacia la zona rural de la Ciudad encontramos una

excelente oportunidad para evaluar nuestro modelo educativo y analizar si responde a las

necesidades educativas de la Ciudad de México, a partir de la pregunta pedagógica ya clásica:

¿Educación para qué, educación para quién? Por eso, el Diagnóstico que diseñamos parte de la

categoría de “necesidades educativas”, que se refiere en pedagogía a qué saberes son necesarios

para que las comunidades del sur de la ciudad de México puedan seguir existiendo en la forma en

que ellas han elegido. Es decir partimos de la premisa que las comunidades ya cuentan con un

acervo de saberes y conocimientos que les han permitido llegar a desarrollarse. Por eso la

universidad debe construir sus planes y programas de estudio teniendo esto muy presente.

Como señalan muchas de las entrevistas realizadas en esta investigación, la llegada de la

educación formal a Milpa Alta representó la llegada de la cultura hegemónica nacional, el

progreso, el desarrollo… lo cual implicó consecuentemente el ocultamiento de la cultura propia,

de la lengua, las costumbres. Repitiendo el proceso de la conquista, donde los eclesiásticos

legitimaban o condenaban las prácticas culturales de los nativos, con la llegada de la escuela a

Milpa Alta, los nuevos agentes del estado, en general, legitimaban o rechazaban las prácticas y

saberes de los estudiantes y de sus familias. De esta manera, la educación formal coadyuvó a que

la cultura de los pueblos se insertara en la cultura nacional de una manera funcional y

subalternizada. Y en concreto, a que se dejara de hablar la lengua mexicana.1

Por ello, como agentes de la educación formal, debemos ser muy conscientes de este proceso a la

hora de proponer un proyecto universitario en esta zona. Aquí adelantamos unas líneas de

problemáticas que, si bien no son parte del diagnóstico de saberes para Milpa Alta, tienen que ver

con el contexto institucional de la educación para la Ciudad de México:

1 Es preciso recordar que precisamente este año, 2016, se cumple el centenario de la matanza de Chapitel, donde el Estado Mexicano –carrancista- ocupó Milpa Alta y fusiló a cientos de habitantes en el muro de la iglesia principal, lo que motivó el éxodo de muchas familias hacia la Ciudad de México, como relata doña Luz Jiménez en el libro compilado por Fernando Horcasitas (1968).

Page 8: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

1. Los saberes científicos vs. los saberes tradicionales.

La ciencia, como depositaria privilegiada del conocimiento en nuestras sociedades modernas, es

la que históricamente ha ido construyendo los saberes pertinentes a través de las disciplinas

científicas. Así, todo aquello que no ha sido registrado por una universidad, simplemente no

existe como conocimiento válido. Se trata de la relación de poder con el saber, como planteó

Michel Foucault. Así, los pueblos dominados, en la perspectiva de la colonialidad del saber, son

“expropiados” de sus conocimientos. Se les consideran saberes no formales, inferiores.

La ciencia ha ido nombrado históricamente a estos “otros” saberes de muchas formas en función

del status que le quiso dar: saberes locales, conocimientos populares, en los 90, para darle cierto

estatus epistémico se le llamó etnociencia. Estos saberes, pese a que muchos de ellos son

verdaderamente complejos y sistemáticos, al no ser preservados y transmitidos siguiendo la

metodología científica, se consideran poco objetivos y parciales. Milpa Alta está lleno de estos

conocimientos en diferentes rubros del saber. Estos saberes se transmiten y preservan a través de

la tradición oral y de la educación no formal. La universidad moderna debe romper esta lógica de

poder. Debemos constituirnos en un espacio de diálogo entre los saberes objetivados y los

saberes orales, entre la educación formal y la educación no formal.

2. La educación para la diversidad cultural en la Ciudad de México

Es conocido por todos que la Ciudad de México se encuentra en un momento crucial de su

historia. Estamos siendo testigos y partícipes de un proceso de reconfiguración institucional, de

reforma política en el Distrito Federal desde hace casi 20 años. En 1997 los ciudadanos del Distrito

Federal eligen por primera vez democráticamente al Jefe de Gobierno. Se trata de un proceso en

marcha todavía que está generando una institucionalidad para equipararse a otros estados de la

República, democratizando la vida pública en los diversos niveles de gobierno y generando

políticas públicas aterrizadas en la división territorial de las 16 delegaciones políticas, incluida la

política educativa.

Con relación a la educación y a la diversidad cultural, en 2010 el gobierno de Marcelo Ebrard

aprueba la “Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad”, donde se contempla una

visión radical del futuro de la ciudad. Establece los principios de la gobernanza de la ciudad —

sustentabilidad, democracia, equidad y justicia social— y provee diversos derechos para los

residentes de la ciudad. En 2014 el jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera declara a la Ciudad de

México como ciudad intercultural aprobándose el mismo año la Ley de Interculturalidad. La

conclusión que obtenemos de este proceso, es que la Ciudad de México tiene una gran deuda con

las culturas diferentes. La Ciudad, que se fue levantando por los siglos, ha estado construida

siempre desde la diversidad: diversidad territorial (rural – urbano, periurbano, etc…), diversidad

étnica (de adscripción), diversidad lingüística y hasta diversidad epistemológica.

Page 9: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

En ese sentido, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México no ha estado presente en este

debate desde la perspectiva educacional. El modelo uacemita es crítico, pero no se fija mucho en

la diversidad cultural. Por eso en este diagnóstico es pertinente preguntarnos, como institución,

¿Cómo se plantea la UACM atender el reto de la diversidad cultural en la Ciudad de México?

3. La Ciudad y los pueblos originarios.

Podemos considerar a los pueblos originarios de la ciudad de México como un sujeto colectivo

emergente en términos de sociología de la acción colectiva. No tiene más de 20 años que estos

pueblos reclaman su presencia en el ámbito público en la ciudad. Este renacer tiene que ver con

los procesos identitarios a nivel nacional e internacional de los pueblos indígenas y originarios que

desde la década de los 70 del siglo pasado vienen exigiendo en diversos espacios institucionales su

reconocimiento como sujetos colectivos de derecho. Este resurgir se da asimismo en el contexto

de la reforma política de la Ciudad, teniendo aproximadamente la misma cronología.

Este sujeto colectivo nunca fue reconocido hasta épocas recientes. Sus formas de organización, su

cultura, sus formas de producción están siendo consideradas por algunas dependencias del GDF.

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó el “Anteproyecto de Iniciativa de Ley de los

Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes del Distrito Federal” en julio del

año pasado reconociendo la existencia de 143 pueblos originarios actualmente en la Ciudad de

México. La Ley se quedó en stand by debido al inicio del proceso constituyente, pero ahí está ya

preaprobada.

Los milpaltenses no se autoadscriben como pueblos indígenas. Hasta ahora no hemos logrado

saber el porqué de esta no-adscripción. Pese a tener lengua y cultura propia, pese a reivindicarse

como diferentes a los mestizos y a los blancos, no se consideran indios. Ellos se consideran

pueblos originarios de la Ciudad de México, y fueron actores clave en el surgimiento de la

categoría de “pueblos originarios” a partir de los 90.

Es bien interesante la declaratoria que apenas sacaron la Asamblea de Pueblos y Barrios

originarios de la Ciudad de México, donde declaran sentirse ajenos y no incluidos en el proceso

constituyente de la Ciudad de México, y afuera de esta Asamblea Constituyente. Esta situación es

grave, si revisamos algunos de los artículos que aprobaron recientemente los asambleístas de la

Ciudad de México:

“Artículo 4.- Los Pueblos y Barrios Originarios son descendientes de

poblaciones que habitaban en la región geográfica a la que pertenece el

Distrito Federal en la época de la conquista o colonización o del

establecimiento de las actuales fronteras territoriales y que, cualquiera que

sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales,

económica, culturales y políticas, o parte de ellas. La conciencia de su

Page 10: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

identidad indígena es el criterio fundamental para determinar a quienes se

aplican las disposiciones de esta Ley.”

Y el artículo 7, que hace referencia a la auto-adscripción:

“Artículo 7.- Para el ejercicio de los derechos que esta Ley establece, se

reconoce a los Pueblos y Barrios Originarios y a las Comunidades Indígenas

Residentes en el Distrito Federal como entidades de derecho público con

personalidad jurídica y patrimonio propio.”

Y con relación a la educación:

“Artículo 122.- Los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas

Residentes en el Distrito Federal tienen derecho a una educación que respete y

refleje sus saberes, tradiciones, y formas de organización, con procesos de

educación integral que les amplíe su acceso a la cultura, la ciencia y la tecnología,

educación profesional, capacitación y asistencia técnica que mejore los procesos y

cadenas productivas. *…+

Artículo 123.- Las autoridades educativas garantizarán que la población indígena

tenga acceso a la educación obligatoria en su lengua materna con pertinencia

lingüística y cultural, y adoptarán las medidas necesarias para que en el sistema

educativo asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas,

independientemente de la lengua indígena. Asimismo, en los niveles medio y

superior, se fomentará el respeto de la diversidad social, lingüística y cultural.

Entonces la otra pregunta que guía el diagnóstico es si los pueblos originarios de la Ciudad de

México requieren una educación específica o no. Y si es así, ¿qué tipo de educación es pertinente?

El sentido del diagnóstico

En esta investigación encontramos siete grandes campos problemáticos de necesidades

educativas donde la universidad puede generar programas académicos sabiendo que vamos a

impactar en necesidades reales actuales. Y cuando hablamos de programas académicos no nos

referimos únicamente a licenciaturas. La visión tradicional de la universidad consiste en un edificio

de aulas donde un maestro imparte clases y los alumnos aprenden. Pero aquí es importante

resaltar que la universidad no es únicamente un espacio de docencia. Es fundamentalmente un

espacio de construcción de conocimiento. Y también de profesionalización. Y también de

vinculación. Y también de extensión. Por eso en el diagnóstico todavía no llegamos a ese nivel de

concreción académica. Estamos en el terreno de los campos problemáticos y las necesidades

educativas. En la siguiente etapa de trabajo tendremos que ver cómo transformamos esas

categorías en programas académicos concretos.

Page 11: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

No todo se resuelve con carreras. Hay problemas de conocimiento que pueden ser atendidos a

través de otro tipo de programas educativos. El caso de la cultura, por ejemplo, es muy claro. La

cultura está en la gente, está en la memoria, está en los pueblos. Entonces no tiene sentido

enseñar en una licenciatura lo que históricamente se ha enseñado en casa, en las plazas de los

pueblos. La universidad puede generar programas que busquen “revalorar” “revitalizar”,

promover.

En el capítulo 2 narramos los caminos metodológicos seguidos en la investigación. En el capítulo 3

presentamos un recorrido histórico sobre la constitución del territorio en Milpa Alta. En el capítulo

4 presentamos una serie de artículos académicos a modo de estado del arte sobre cada uno de los

7 campos problemáticos del diagnóstico (6 porque faltó la problemática de la planeación urbana).

Estos textos fueron contribuciones de Itzam Pineda (La producción del nopal en Milpa Alta), Javier

Galicia y Ana Lilia Velázquez (El náhuatl en las comunidades de Milpa Alta), Leonel Rojas (El

bosque de Milpa Alta), Alejandro Díaz (La cultura en Milpa Alta), Fanny Rubio (La salud en Milpa

Alta) y Ernesto Aréchiga (El agua en Milpa Alta). En el capítulo 5 se presentan los resultados de las

entrevistas realizadas por campo problemático y en el capítulo 6 presentamos las conclusiones del

diagnóstico.

Page 12: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

2. Planteamiento metodológico del diagnóstico

El diagnóstico de necesidades es el punto cero de la intervención educativa. Conocer con precisión la situación de salida es el paso indispensable para saber el efecto

generado por las acciones realizadas o los programas educativos aplicados. Esto supone y significa que unas y otros han de ir precedidos en todos los casos por un diagnóstico

de necesidades que defina, en términos formativos, lo que hay y lo que falta.2

Existen tipos diferentes de diagnósticos. Y cada uno requiere de metodologías específicas. El que

aquí generamos entra dentro de los llamados diagnósticos participativos o comunitarios. El

fundamento epistémico de este tipo de diagnóstico descansa en la visión constructivista del

conocimiento y de la educación. A partir de la noción de praxis, el conocimiento y la educación son

espacios privilegiados de transformación social, donde los sujetos y las comunidades construyen

conocimiento y se forman para mejorar sus condiciones de vida. En América Latina esta corriente

de pensamiento y metodologías confluyen en la llamada educación popular de los movimientos

sociales a partir de la década de los 60. Es con el sociólogo colombiano Orlando Fals Borda, y la

metodología Investigación Acción Participativa cuando se integra este paradigma a la educación

formal.

Ahora bien, los diagnósticos comunitarios se realizan generalmente para gestionar un problema en

una comunidad, o como paso previo para desarrollar un proyecto comunitario. Se llevan a cabo

porque se parte de la premisa de que las comunidades han resuelto sus problemas a partir de los

saberes que han ido construyendo a lo largo del tiempo, previamente a la llegada de la educación

formal. Ejemplos son las evaluaciones rurales participativas, y otras metodologías similares. En el

terreno de la implementación de proyectos de educación formal no son comunes estos

diagnósticos, debido a que aún es predominante la visión de que la educación formal es un asunto

de “profesionales de la educación” que son los que saben, y no hay necesidad de trabajar con las

comunidades. Pero es importante reconocer la dimensión del poder en la educación formal; en

América Latina ésta se ha insertado históricamente en las comunidades para “llevar el

conocimiento que no tienen”, y han contribuido a la pérdida de los conocimientos y saberes no

formales existentes en los pueblos y comunidades. Milpa Alta no ha sido una excepción, como

veremos.

Por eso el enfoque que quisimos dar a este diagnóstico es muy diferente. Nosotros buscamos

conocer cómo le han hecho los milpaltenses para preservarse como comunidades a lo largo de la

historia, con qué saberes han contado para llegar hasta donde están ahora, siendo que la

educación formal nacional llegó apenas hace 100 años a estos pueblos. Y cambiando así la

perspectiva hegemónica de las universidades: viendo a la universidad no como la única poseedora

2 ÚCAR, X. (1998) "El Diagnóstico de necesidades de formación y aprendizaje: una metodología de

investigación en el área rural", Pp. 226/11-226/30, en GAIRIN, J./FERRANDEZ, A. (1997) Planificación y

gestión de instituciones de formación. Ed. Praxis. Barcelona.

Page 13: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

del conocimiento, sino como un actor educativo que busca insertarse en esta región para

coadyuvar a la resolución de los problemas existentes a partir de un proyecto educativo.

La otra gran diferencia con la mayoría de los diagnósticos comunitarios es que aquí no buscamos

ayudar a resolver un problema concreto. Nuestra pregunta de investigación, como institución,

descansa en encontrar cuáles son las necesidades educativas universitarias que tienen los pueblos

de Milpa Alta. Y cuando hablamos de necesidades educativas no nos referimos únicamente a las

carencias de conocimiento, sino a “*…+ la discrepancia existente entre la situación corriente y la

situación deseada del desarrollo educacional” (Úcar, 1998:2). Es decir, la perspectiva de las

necesidades es de tipo relacional, y tiene que ver con el despliegue del conocimiento en el tiempo,

un momento uno de diagnóstico y un momento dos de caminos posibles. Otro concepto similar en

este ámbito, pero quizás más cuantitativo es el de “demandas formativas”.3

Así, el objetivo principal en el diagnóstico fue escuchar a los sujetos de las comunidades

involucrados en las actividades propias, para hacerlos reflexionar sobre qué saberes

“universitarios” serían buenos contar en la zona, para mejorar la calidad de vida en ciertas áreas.

Es decir, más vinculada a los intereses que tienen por mejorar, que a las carencias y debilidades

como “comunidades atrasadas” que muchas veces la academia construye.

El plan de trabajo del Diagnóstico se planeó por etapas, las cuales coinciden con los semestres

universitarios aproximadamente. La primera etapa del diagnóstico corrió de agosto de 2014 a

enero de 2015. Y la segunda etapa de febrero a diciembre de 2015. Presentamos el resumen de la

metodología describiendo brevemente cada etapa y sus momentos:

3 González, M. y Raposo, M. (2008), “Necesidades formativas del profesorado universitario en el contexto de La convergencia europea “, en Revista de Investigación Educativa, 2008, Vol. 26, n.º 2, págs. 285-306

Page 14: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

ETAPA 1. Agosto 2014 – Enero 2015

1. Convocatoria, selección de equipo de promotores

2. Capacitación de equipo de promotores

3. Contacto con habitantes Taller 1. Presentación del proyecto UACM

4. Taller 2. Diagnóstico de problemas.

5. Taller cierre etapa. Sistematización y agrupamiento en equipos de trabajo.

Objetivo general de la etapa: Integrar un equipo de trabajo uacemita capacitado para que

contacten a actores clave de los 12 pueblos de Milpa Alta y desarrollen un trabajo de presentación

de la universidad; trabajando participativamente un primer diagnóstico de las principales

problemáticas de los pueblos que podrían ser atendidas por la universidad.

Momento 1. Convocatoria, selección y capacitación de los equipos de promotores:

Desde el Comité Académico, en colaboración con la Coordinación de Servicios Estudiantiles,

generamos una convocatoria pública interna para 24 estudiantes de la UACM con el fin de

conformar este equipo de trabajo para esta primera etapa de la investigación. El perfil de

estudiante solicitado incluía:

Que sea originario o habitante de alguno de los pueblos de Milpa Alta, Tláhuac o Xochimilco, o

en su defecto que demuestre conocimiento de la zona y su cultura.

Que tenga experiencia en trabajo de campo y/o metodologías participativas (Investigación-

Acción participativa, etnografías, talleres de educación popular)

Experiencia en gestión logística y manejo nivel usuario de programas de edición de texto

A través del proceso de selección logramos integrar 12 equipos de dos estudiantes (y uno de 3),

uno por pueblo para que cada equipo trabajara en la escala local lo que fuimos construyendo en los

talleres de formación.

Momento 2. Talleres de capacitación para el trabajo de campo.

Una vez integrados los equipos, desde el Comité generamos una serie de talleres durante los

meses de septiembre y octubre de 2014 para formar y generar una reflexión con los estudiantes-

promotores sobre la complejidad en el diálogo con actores de una comunidad, así como capacitar

a los promotores en técnicas de trabajo de campo y otras metodologías. A continuación, un

resumen del contenido de estos talleres:

Talleres Agenda de trabajo

Page 15: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Primer taller

Mapeo colectivo de los 12 pueblos de Milpa Alta y reflexión colectiva de la relación entre los sujetos-actores y los espacios. Responsable: Itzam Pineda

La relación universidad-comunidad y los saberes académicos y comunitarios. Responsable: Alejandro Díaz

El trabajo en el campo. Confección colectiva de la ficha de registro para la visita a actores clave. Responsable: Comité Académico.

Segundo taller Breve historia de los pueblos originarios en la Ciudad de México. Responsable: Iván Gomezcésar.

La dimensión ética del diálogo cultural. Responsable: Juan Manuel Contreras.

Evaluación de los talleres y acuerdos para el trabajo de campo. Responsable: Comité Académico.

Tercer taller Taller de preparación del primer taller en los pueblos. Historia de la UACM y modelo educativo bajo la metodología de “réplica”. Desarrollamos el taller entre nosotros para que después cada equipo lo pueda replicar en los 12 pueblos. Comité Académico

Cuarto taller Taller de preparación del 2º taller. Misma metodología de “réplica” para diseñar el taller de diagnóstico de problemas. Metodologías: Árbol de problemas, lluvia de ideas y sociodramas. Comité Académico

Momento 3. Desarrollo del primer taller en los 12 pueblos

Una vez cumplido el trabajo de formación, los equipos estaban listos para el trabajo de campo.

Para ello generamos una reunión en la Delegación Política de Milpa Alta con los enlaces

territoriales de los 12 pueblos, con el fin de presentar a los 12 equipos de promotores con el

enlace respectivo, y presentar el proyecto a las autoridades delegacionales.

En las primeras semanas del mes de noviembre de 2015 los equipos desarrollaron el taller de

Presentación del proyecto universitario UACM (mismo taller-modelo que se replicó en los

pueblos). Se explicó el proyecto educativo de la UACM y la oferta académica actual, pero haciendo

mucho énfasis en que no existe en el corto plazo capacidad de construir un plantel “convencional”

con carreras. Se invita a la población convocada (fue necesario hacer un buen trabajo de cabildeo

en los pueblos, con las asociaciones de productores, organizaciones, ancianos, que pudieron

aportar ideas y conocimientos relevantes) a mantenerse en contacto con el equipo de promotores

para futuros trabajos.

Momento 4. Desarrollo del segundo taller en los 12 pueblos

Taller Dos: Mapeo comunitario de actores sociales y relación con las líneas de trabajo propuestas

(se replica en los pueblos), 15-30 noviembre

Objetivo del segundo taller:

Desarrollar un taller de diagnóstico participativo de los principales problemas o problemáticas que

vive cada uno de los 12 pueblos de la Delegación Milpa Alta, junto con un rastreo de los

conocimientos o saberes para la atención de esos problemas (tanto existentes como faltantes).

Page 16: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

En este taller se abrió la discusión con los participantes sobre cuáles son los problemas más

importantes en cada uno de los pueblos; se buscaba que en cada taller se trabajaran 3 o 4

problemas por pueblo, pero en los pueblos donde se pudieron desarrollar (no fue posible

desarrollar este taller en 3 pueblos), se trabajaron por lo general dos. La propuesta operativa

incluyó dos formas de trabajo simultáneas para detectar esos problemas:

A) El árbol de problemas: Se trata de dibujar un árbol para ver cuál es el problema central,

que ejerce como raíz del árbol, y comenzar a armar ramas para ver con qué otros

problemas se conecta el problema central. La idea es ver que los problemas son siempre

complejos, y están interrelacionados con temáticas que en un primer momento no

podemos ver. Esto en términos epistémicos tiene que ver con la interdisciplina, y con la

pedagogía basada en problemas y no en disciplinas. El conocimiento universitario debe

servir para intervenir y solucionar problemas, y no tanto para formar profesionistas

individuales acotados a una disciplina, pues esto implica la reducción del conocimiento y el

acotamiento artificial de la realidad.

B) La segunda forma de trabajo es más plana, más lineal, pero sirve para ir recogiendo

información diversa sobre un mismo problema. Se trata de la matriz de problemas, donde

los facilitadores deben ir rellenando con los participantes del taller a partir de preguntas

disparadoras. Las categorías de la matriz propuesta son las siguientes:

Problema

principal

Problema que

emana del

problema

principal

(subproblemas)

Actores

involucrados en

ese problema

(locales, del

pueblo, y de

otros lugares,

en diferentes

escalas)

Conflictos que emanan de

ese problema (pueden

ser conflictos

manifestados o conflictos

latentes, es decir

conflictos de intereses

aunque no se hayan

manifestado)

Saberes que hay

en el pueblo o en

Milpa Alta para

trabajar ese

problema

Saberes que no

hay (se han

perdido, son

nuevos, etc..)

opero que sería

importante

construirlos para

atender ese

problema.

Problema 1

Problema 2

Problema 3

Momento 5. Taller de cierre de la primera etapa. Calmécac, 16 y 17 de enero de 2015

Page 17: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Los resultados de estos trabajos fueron presentados públicamente los días 16 y 17 de enero de

2015 en el Taller de cierre de etapa, en dos largas jornadas realizadas en el Centro Cultural

Calmécac ante los ancianos de los pueblos, comuneros, vecinos y comunidad universitaria que

asistió a acompañar el proceso. La agenda de este encuentro se desarrolló de la siguiente manera:

Presentación de los trabajos de diálogo con los pobladores de los 12 pueblos. Relatorías

de los talleres de cada pueblo

Trabajo en equipos. Ejercicio de agrupación de problemas por “recorte de realidad”. Campos de conocimiento / líneas de investigación / 3 Colegios UACM / Multi –inter-transdisciplina… (dinámica de preguntas disparadoras)

Plenaria. Presentación de resultados de cada equipo y construcción de consenso para los grupos académicos de trabajo.

Primer acercamiento de los grupos académicos de trabajo. Primeros acuerdos para el funcionamiento para el semestre 2015-I

Surgieron de este taller cinco grupos de trabajo académico en la plenaria de cierre: cultura e

identidad; economía y medioambiente; producción agropecuaria; salud; y problemas urbano-

rurales. Todos estos campos de conocimiento atravesados por dos grandes ejes transversales:

tierra y comunidad.

Primer avance de problemas resultados de los Talleres realizados en los 12 pueblos

Aquí la sistematización de las problemáticas más importantes mencionadas son las siguientes,

agrupadas ya por el área de conocimiento de cada grupo de trabajo:

1. Cultivos tradicionales, producción agrícola y pecuaria, desarrollo, economía tradicional,

economía para la vida, desarrollo económico, economía.

Problema Pueblo/actor/fuente

información

Desapego por la tierra y por la comunidad por parte de los jóvenes. Muchos

aseguran querer ir a la universidad para hacer un trabajo de oficina

San Jerónimo

Miacatlán

Se dejo de sembrar maíz. San Bartolomé

Xicomulco

Se necesita promover el conocimiento del tiempo en relación a la cosecha . Tecomitl

Falta de organización entre los productores. San Agustín Ohtenco

No hay una industria que procese la alta producción de nopal. Tecomitl

Falta de una adecuada capacitación para la producción y comercialización del

mole y del nopal

Atocpan

Desarraigo en relación al campo: hay poca producción de maíz Atocpan

Se produce mucho nopal y se comercializa menos que en el estado de Morelos, el

precio es un factor que desalienta a los productores. Se percibe que los apoyos de

gobierno sólo llegan a grandes productores. Existe la idea de la diversificación de

Tecoxpa

Page 18: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

productos. No hay conocimientos para su industrialización y cuidado sin químicos.

Tampoco ha habido automatización de la producción de nopal. La gente de afuera

es la que lleva la iniciativa del nopal.

2. Cultura, identidad e historia, cosmovisión, lengua y cultura con énfasis en pensamiento

náhuatl, lengua, cultura e historia, pensamiento filosófico

Problema Pueblo/actor/fuente

información

Perdida de la gastronomía ancestral Atocpan

Debe ser una universidad que no agreda nuestra cultura, nuestras costumbres. Lo

universitario ha ayudado a perder nuestra cultura. Taller cierre

Menosprecio a la cultura original Taller cierre

Hay mucha cultura e historia, pero lo que hace falta es promoción y difusión de la

cultura Taller cierre

Pérdida de la lengua Atocpan

Abandono de las tradiciones culturales Atocpan

División en la comunidad por problemáticas políticas Atocpan

Pérdida de los valores y desconocimiento de la propia riqueza cultural Atocpan

Desconocimiento de la historia de la propia comunidad Atocpan

El paternalismo del gobierno ha provocado rompimiento de la organización Miacatlán

Se está perdiendo el uso del náhuatl, junto a otras costumbres como la herbolaria y

el temazcal y la tradición oral del pueblo. Tecoxpa

3. Medio ambiente, tierra y economía para la vida, medio ambiente y recursos naturales.

Problema Pueblo/actor/fuente

información

Problemas con la Preservación de las áreas verdes Tecomitl

Mantenimiento y regulación de de la zona forestal Miacatlán

Desabasto de agua Cuauhtenco

contención de plagas Miacatlán

Se está deforestando el bosque. Tecoxpa

4. Medicina tradicional, salud, alimentación y grupos vulnerables

Problema Pueblo/actor/fuente

información

Perdida de la partería Atocpan

Hay una alta tasa de suicidios Taller cierre

Adicciones

La herbolaria rescatarla y promoverla. Tecomitl

No hay estudios de las hierbas, hongos etc. Tecomitl

Page 19: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

5. Planeación del desarrollo y los problemas de lo urbano

Problema Pueblo/actor/fuente

información

Inseguridad Taller cierre

La universidad tendrá un impacto en la vialidad (cuellos de botella en san Pedro y

en San Pablo) Taller cierre

Sobreurbanización (mancha urbana) Taller cierre

Marcos normativos para proteccion de productos regionales. Taller cierre

Transporte, regulación Taller cierre

Ambulantaje desorganizado Tecomitl

Falta de oferta educativa a nivel superior Tecomitl

Deficiente formación básica y secundaria Tecomitl

Falta de instituciones que brinden formación a nivel superior Atocpan

Aumento del número de jóvenes excluidos de las universidades Atocpan

La inseguridad afecta la vida económica de la comunidad Atocpan

La desigualdad socio-económica Atocpan

problemas con avecindados por exceso de lotificación Cuahtenco

falta de empleo para profesionistas. Miacatlán

El desempleo se mencionó junto al problema de la inseguridad. Tecoxpa

Aumento de jóvenes “ninis” Atocpan

Desprecio y olvido de las prácticas medicinales tradicionales Atocpan

Alcoholismo en la vía pública, particularmente entre los jóvenes Tecomitl

los jóvenes no tienen distracción, por eso hay drogadicción, Cuauhtenco

identificar metales pesados en la verdura que se produce Miacatlán

V iolencia de género Miacatlán

Page 20: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

ETAPA 2. Enero – Diciembre 2015

6. Dinámica de grupos de trabajo académicos

7. Sistematización y agrupamiento en campos problemáticos

8. Preparación de instrumentos de investigación

9. Trabajo de campo

10. Profundización de campos problemáticos con fuentes secundarias

11. Análisis de las entrevistas

12. Sistematización de las necesidades educativas para esos campos problemáticos.

Redacción documento final

Momento 6. Dinámica de grupos de trabajo académicos

En el semestre 2015-I los cinco equipos de trabajo, nos dimos a la tarea de volver a contactar con

los actores de la 1ª etapa para profundizar en el diagnóstico de problemas que salió en el Taller de

cierre de la etapa. Lo que buscamos es analizar, en primera instancia cuáles son las necesidades de

educación que se relacionan con estos problemas. No todos los problemas sociales pueden ser

atendidos a partir de la educación universitaria tradicional. Siendo que son problemáticas propias

de un ámbito rural-urbano donde no existen universidades previas, es importante discernir el

papel que puede jugar la UACM con sus programas educativos.

Los grupos académicos trabajaron de forma desigual. En los grupos donde se integraron

académicos y habitantes de Milpa Alta se produjo un diálogo interesante sobre las metodologías y

problemas principales a atender. Pero en los grupos donde solo había académicos de la UACM no

se logró avanzar mucho debido a la falta de contactos y a la falta de claridad en los objetivos de

trabajo. Asimismo, la falta de condiciones institucionales para poder desarrollar el trabajo de

buena manera impidió seguir trabajando de esa manera.

Momento 7. Sistematización y agrupamiento en campos problemáticos

En el semestre 2015 II se incorporaron al proyecto seis estudiantes que cubrirían su servicio social

en el proyecto, y con ellos nos dimos a la tarea de sistematizar los problemas que fueron

trabajando desigualmente los grupos académicos. Finalmente se optó por deshacer estos grupos y

conformar un equipo único de investigación centrado en la síntesis de las problemáticas más

importantes detectadas.

Page 21: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

¿Cómo se sistematizaron y reformularon los problemas ya detectados? Estos campos

problemáticos, como optamos por denominarlos, estaban todavía en una fase muy básica de

análisis4. Se trataban de enunciaciones inmediatas, y necesitábamos complejizarlos. Para ello,

volvimos a “correr” la metodología de los árboles de problemas, ya que ésta se había utilizado de

forma muy desigual en los talleres de los pueblos de la primera fase. Tratamos de ver con esta

metodología qué otros problemas o subproblemas estaban relacionados con el problema

detectado, cuál se podía ubicar en la raíz de la problemática, y cuál de ellos era consecuencia de

otros problemas anteriores no detectados.

A partir de este trabajo, se tomaron varias decisiones que implicaron dejar afuera algunos temas,

o subsumirlos en otro campo. El grupo de producción agrícola se concentró en la problemática del

nopal. Del grupo de cultura se decidió extraer el tema de la lengua náhuatl para que se

constituyera en un campo problemático propio, dada su relevancia y urgencia. Con relación a los

ejes transversales “agua” y “territorio”, se decidió incorporar el tema del agua a una problemática

específica a tratar, dada igualmente su relevancia y urgencia. Mientras que “territorio” siguió

siendo un eje transversal que atraviesa a los siete campos trabajados, y por ello el capítulo

siguiente de contexto histórico, se articula a partir de esta categoría. Los campos problemáticos

quedaron de la siguiente manera:

Producción y

comercialización

del nopal5

Lengua

Náhuatl

Medio

ambiente

Problemas de lo

urbano

Cultura

Salud,

alimentación

y grupos

vulnerables

La

problemática

del agua

Momento 8. Preparación de instrumentos de investigación

Gracias al trabajo realizado en la primera etapa contábamos con una gran muestra de actores por

cada uno de los campos problemáticos sintetizados. La participación de milpaltenses en la primera

fase del diagnóstico no fue masiva, pero sí llegaron una muestra representativa de los doce

pueblos de personas interesadas en colaborar con el proyecto de la UACM en Milpa Alta. De esta

4 La noción de campo problemático implica que un problema no está cerrado, sino que siempre está relacionado con otra serie de problemas cercanos. Esta visión tiene dos consecuencias epistémicas importantes. La primera es de tipo disciplinar: un problema no puede ser visto desde una sola perspectiva disciplinar (por eso necesitamos la inter y la transdisciplina); y el segundo es de tipo social: un mismo problema puede ser visto de formas muy diferentes, dependiendo del “recorte de realidad” de cada sujeto (Zemelman, 1992:27) 5 Si bien es cierto que la producción agrícola en Milpa Alta no se circunscribe únicamente al nopal verdura,

en esta fase del diagnóstico vimos la imposibilidad de poder profundizar en las problemáticas de otros cultivos, ni se diga de las actividades pecuarias; por eso optamos por quedarnos únicamente con el diagnóstico sobre el nopal, esperando poder profundizar la investigación sobre otros cultivos y actividades más adelante.

Page 22: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

manera en esta segunda etapa el objetivo fue contactar a estos actores para desarrollar una serie

de entrevistas en profundidad.

Para ello, al igual que en la primera etapa, se trabajó en un breve proceso de formación

metodológica con los estudiantes para que contaran con elementos para desarrollar el trabajo de

campo. Así, se desarrollaron unas cuatro sesiones de trabajo, tipo seminario, para ir construyendo

los instrumentos de investigación, hacer algunas lecturas metodológicas sobre las entrevistas en

profundidad y resolver algunas dudas. Posteriormente se llevaron a cabo entrevistas piloto para

correr los instrumentos y ver su pertinencia, y ya después se construyo la muestra de actores

definitiva por campo problemático.

El principal criterio para seleccionar a los entrevistados es que tuvieran una vinculación directa con

la problemática a tratar: productores de nopal, hablantes y maestros de náhuatl, practicantes de

alguna tradición cultural, involucrados en la gestión del agua, de los bosques, de la planeación

urbana… Los problemas pueden ser vistos desde diferentes perspectivas y actores, los cuales

hacen énfasis en una u otra dimensión. En los pueblos de Milpa Alta conviven diferentes visiones

de mundo, diversos proyectos de desarrollo, relacionados con su situación especial urbano-rural,

por lo que se trata de una diagnóstico complejo que pretende incorporar las diferentes aristas y

visiones sobre los problemas.

Por ello, construimos un mapa de actores por cada campo problemático (ver anexo #) para tener

clara la situación respecto a esa problemática; y ahí donde detectábamos conflictos entre los

actores sobre un problema, tratamos de entrevistar a diferentes actores, para tener puntos de

vista diversos (y hasta opuestos). En este mapa manejamos la lógica sectorial, es decir incorporar

las visiones de actores pertenecientes al sector privado (empresarios), al sector público

(funcionarios), y al sector comunitario o civil, donde tuvimos el mayor número de entrevistados.

Los instrumentos de investigación de tipo emic que ocupamos en esta investigación son

específicos, ya que lo que estamos buscando es encontrar la relación entre ciertas problemáticas

con la dimensión educativa. No es un diagnóstico de problemas sociales, sino de lo que hemos

denominado necesidades educativas de nivel superior. Es decir qué tipo de conocimientos

universitarios pueden coadyuvar a mejorar la vida de los milpaltenses desde una perspectiva del

bien común.

INDICADORES

Problemas y subproblemas

Mapa de actores relacionados con el problema

Conocimientos que tienen sobre el problema

Conocimientos que no tienen sobre el problema

Propuestas de universidad

Page 23: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Momento 9. Trabajo de campo.

Entre los meses de octubre y diciembre de 2015 se llevaron a cabo entrevistas en profundidad con

los actores. Cada estudiante se encargó de trabajar las entrevistas con los actores de un campo

problemático. Finalmente el universo de entrevistas realizadas fue de 60 entrevistas

aproximadamente (ver tabla de entrevistas).

Dada la urgencia de tiempos que teníamos desde el Comité Académico, las entrevistas no dieron

todos los frutos que esperábamos. Es decir, autocríticamente debemos señalar que no le dimos el

tiempo necesario, pensando en los ritmos de la gente en Milpa Alta, y por eso hubo varias

entrevistas que no pudieron realizarse y otras que se realizaron a la carrera y no tienen la calidad

esperada. Los estudiantes hicieron grandes esfuerzos (pese a la formación metodológica

desarrollada en sus licenciaturas y en el trabajo del comité, no tenían mucha experiencia en

trabajo de campo) y lograron desarrollar un trabajo bien digno pese a que no cont+abamos con las

mejores condiciones de trabajo.

Tomamos ciertas decisiones sobre la marcha, corrigiendo la muestra al darnos cuenta de que

teníamos huecos importantes de un tipo concreto de actor. En otros casos, allí donde no fue

posible realizar la entrevista (actores que sí querían hablar pero no dar entrevistas), finalmente se

optó por registrar la experiencia en el formato de una observación participante.

Para finalizar este momento es importante señalar que el campo problemático de Salud y grupos

vulnerables fue el que quedó más débil al no contar con un compañero que se dedicara

exclusivamente a desarrollar entrevistas de este campo. Entre todos desarrollamos las entrevistas

para este campo, pero sólo contamos con cinco entrevistados al respecto. Aquí es importante

profundizar la investigación próximamente.

Momento 10. Profundización de campos problemáticos con fuentes secundarias.

Siendo conscientes que la información compartida por los actores en los talleres y entrevistas no

da el panorama completo de las problemáticas en Milpa Alta, quisimos completar esta

investigación con la revisión bibliográfica y consulta con otros actores. Podemos considerar que en

el diagnóstico de problemas existen diversas entradas. Por un lado la entrada desde la gente que

vive esas problemáticas, y por el otro, las disciplinas que trabajan esos conocimientos. Para ello,

solicitamos a colegas académicos (de la UACM y de Milpa Alta) que desarrollaran un documento

introductorio de cada uno de los campos problemáticos sistematizados. Desde el conocimiento

etic de esos problemas, desde afuera, podemos apreciar un análisis de segundo orden que

complementa la visión de los actores desde dentro. Más adelante se desarrollan estos

documentos.

Page 24: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Momento 11. Análisis de las entrevistas y grupos focales

Durante el mes de enero, tuvimos una serie de intensas reuniones del equipo redactor y el equipo

de investigadores para organizar la exposición final del documento de las problemáticas. Una vez

transcritas, clasificadas y organizadas las entrevistas por cada campo, consensamos la forma en

que íbamos a exponer los resultados. Así, cada investigador-estudiante redactó un documento

donde se jerarquizan los problemas de cada campo problemático, se exponen los saberes que

cuentan para esos problemas y los que no cuentan, así como la propuestas concretas para la

UACM sobre los programas educativos para atender a esos problemas. De los indicadores

construidos para este análisis, además de usar la técnica de los colores, decidimos sacar de los

capítulos de exposición el relacionado con el mapa de actores, ya que iba a romper con el hilo

argumental de la exposición y lo llevamos a los anexos del texto final:

PROBLEMAS MÁS RELEVANTES. SUBPROBLEMAS

ACTORES E INTERESES QUE INTERVIENEN EN ESOS PROBLEMAS

SABERES O CONOCIMIENTOS QUE TIENEN PARA RESOLVER ESOS PROBLEMAS

SABERES O PROBLEMAS QUE NO TIENEN PARA RESOLVER ESOS PROBLEMAS

¿QUÉ TIPO DE UNIVERSIDAD SE IMAGINA O PROPONE A PARTIR DE ESOS PROBLEMAS?

Momento 12. Sistematización de las necesidades educativas para esos campos

problemáticos. Redacción documento final

El comité final de redacción revisamos estos siete textos de los compañeros y realizamos un

pequeño trabajo de homologación y corrección de estilo, para incorporarlos al capitulado final.

Una vez hecha esta homologación construimos los bloques temáticos que deberían llevar las

conclusiones finales, las escribimos y revisamos para terminar de armar este documento, que no

es todavía sino un primer borrador.

Hasta aquí llegamos en esta investigación, y este es el producto obtenido. El trabajo no termina

aquí; podemos decir que el diagnóstico merece ser complejizado todavía más, e incorporar puntos

de vista de actores que no pudimos contactar; asimismo, necesitamos extender el diagnóstico a

otras problemáticas. Pero en el Comité decidimos cerrar aquí esta etapa del Diagnóstico para

avanzar.

Page 25: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

3. Contexto Histórico. El territorio de Milpa Alta

“Aquí les damos razón, nosotros sus abuelos, que

ganamos la tierra para ustedes… sepan que nosotros se

los dejamos dicho y de igual forma ustedes se los

dejarán dicho a sus hijos que nazcan, a los que

comienzan a levantarse, a los que andan a gatas y para

los que aún no han nacido…”

Títulos primordiales.

La constitución de un territorio

Uno de los ejes que guiaron las discusiones en los primeros trabajos de acercamiento y diálogo

con los habitantes de Milpa Alta para la construcción del proyecto UACM-Milpa Alta, fue el del

territorio. Este fue de hecho uno de los ejes transversales que emergieron en el taller de cierre de

la primera etapa del diagnóstico. Por ello, el territorio guía el trabajo de este apartado. Para esto

entendemos que el territorio no es una abstracción o un objeto desarticulado de la realidad de los

sujetos que lo habitan, por el contrario es parte de una relación cotidiana vivida en constante

movimiento, es una interacción y apropiación de los sujetos con su entorno de carácter histórico.

El geógrafo brasileño Bernardo Manzano dice que el territorio es el “lugar en el que

desembocan todas las pasiones, todos los poderes, todas las fuerzas, todas las flaquezas, esto es

donde la historia del hombre plenamente se realiza desde la manifestación de su existencia”

(Manzano, 2011:26)

En el mismo orden de ideas el territorio por una parte es un “*…+ concepto, pero sobre todo es un

referente identitario, es un paisaje cultural así como una historia social y natural, esto se

desarrolla en un ecosistema determinado” (Boege.2010:63). De esta relación cultural, física y

geográfica derivan una serie importante de significados que dan sentido y contenido a las

prácticas que los sujetos llevan a cabo en su vida diaria, esto es determinante para su propia

integridad pues se genera arraigo y pertenencia sobre un territorio. La apropiación y ocupación de

un territorio garantiza la continuidad y existencia de una familia, un grupo social o un pueblo. En

los siguientes párrafos se mostrará una forma de entender el territorio, como parte constitutiva de

una relación y adaptación entre sujetos y el espacio que habitan para su existencia y persistencia a

la largo de la historia.

Pero sobre todo en los siguientes párrafos se hace un esfuerzo por caracterizar la historia de un

territorio, que nos permita adoptar posteriormente una perspectiva que ayude a reconocerlo

desde su localidad, con rasgos que lo hacen particular frente al contexto nacional y la constitución

Page 26: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

de la nación mexicana, proponemos pues un análisis in situ6 (en el sitio o en el lugar). “La

conservación in situ, con una visión integrada, toma en cuenta no sólo las prioridades que exigen

la conservación biológica, sino que las ubica en los términos culturales, políticos, sociales y

económicos que satisfagan las necesidades humanas básicas” (Boege.2010:39). Así partimos de la

idea de que el conocimiento no solo se puede condensar en el concepto o el espacio de la ciencia.

Son los saberes de culturas locales con un arraigo en su territorio (en el caso de Milpa Alta, cientos

de años) los que estructuran un pensamiento complejo, que les ha permitido sobrevivir a lo largo

del tiempo.

Es importante reconocer que en general este documento representa un primer esfuerzo por

sistematizar el diálogo de saberes, que la UACM ha iniciado con los pueblos de Milpa Alta para la

construcción de un plantel de la universidad en esta delegación. Es pues un primer resultado de

este acercamiento, que esperamos inicie un largo camino de diálogo y comunicación entre la

universidad y los pueblos de Milpa Alta.

Pues bien, referirnos a Milpa Alta es hablar de la constitución de un pueblo con un arraigo

profundo con sus bosques, montes, tierras de cultivo, con su biodiversidad. Con el nopal, el mole,

con sus carnavales, sus fiestas patronales, su lengua. En este trasiego histórico, los habitantes de

estas tierras las han recorrido, las han aprovechado para sobrevivir, para trabajar, las organizan,

las sacralizan. Como resultado los milpaltenses conservan una profunda interacción con su medio

ambiente y su vida cultural, política, económica y social, generando una acumulación de saberes y

conocimiento que les han permitido sobrevivir a lo largo del tiempo. Los Títulos Primordiales dan

razón de cómo los abuelos, así en plural, como colectivo, ganaron las tierras para los hijos, nietos y

los que aun están por venir, estamos hablando hasta ahora al menos 20 generaciones de

milpaltenses, sumemos a los “que aún no nacen”7. El territorio en Milpa Alta es una proyección

hacia el futuro que se ancla en su pasado.

6 La perspectiva in situ que planteamos en este trabajo es retomada puntualmente del trabajo que

Eckart Boege en el libro El patrimonio biocultural de los pueblos indígena de México. El autor retoma esta perspectiva de los esfuerzos por conservar la diversidad biológica en nuestro país frente al proceso de devastación biológico causado por la agricultura industrial. Plantea reconocer los conocimientos locales sobre el entorno biológico que han desarrollado las culturas indígenas por cientos de años “la biodiversidad y la agrobiodiversidad son dos componentes que permiten analizar los territorios de los pueblos indígenas como prioritarios para la conservación y el desarrollo. En efecto, las culturas de los pueblos indígenas como agentes de los ecosistemas han tenido una práactica cultural de largo alcance con el medio ambiente”. Para esto se cuenta con el conocimiento empírico de millones de agricultores para prevenir los riesgos ambientales del presente. “Enfoco la atención en la búsqueda sistemática para la conservación in situ como política explicativa que convoca la conservación y saberes ambientales de los que están conviviendo directamente con los ecosistema”. 7 Sobre los títulos primordiales se han dado una cantidad interesante de discusiones, sobre todo

enfocadas a la veracidad y falsificación de tales documentos. Entre los autores más destacados podríamos mencionar a Charles Gibson, James Lockhart, Serge Gruzinski o la mexicana Margarita Menegus, quienes ponderaban la elaboración de los títulos primordiales en un periodo ajeno a las fechas que comúnmente plasman los Títulos, por lo tanto ponen en duda su originalidad, algunos

Page 27: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Es pues una comunidad que por medio del trabajo y organización establecen una relación

intrínseca con el territorio, ya sea de carácter religioso, simbólico, productivo, ecológico o político

de largo alcance, con rasgos mesoamericanos.

A lo largo de la historia se han constituido en la región diferentes formas de interactuar con el

entorno político, económico y cultural que transitan desde Mesoamérica, la colonia y la

constitución del sistema de haciendas. La construcción del estado mexicano como república, hasta

la revolución y el fortalecimiento del estado nación pos-revolucionario. Estos procesos han tenido

un impacto importante en Milpa Alta y su desenvolvimiento en la larga historia de nuestro país y

su localidad. En las siguientes líneas daremos cuenta de la conformación del territorio milpaltense.

Sin duda la misma complejidad de Milpa Alta y su historia rebasan las líneas aquí escritas, sin

embargo, si nuestra intención es reconocer los saberes locales de los milpaltenses, es necesario

conocer sobre su contexto histórico, como un inicio necesario en este diálogo con los habitantes

de Milpa Alta para la construcción de la UACM Milpa Alta.

Entre la cuenca y tierra caliente; Malacaxtepec Momoxco, pueblo serrano y de bosque

Milpa Alta es un territorio meridional además de fronterizo; desde épocas remotas se caracterizó

por ser lugar de tránsito entre los pueblos de la cuenca, Morelos y el Estado de México. Al sur,

yendo por la accidentada sierra de Chichinautzin, colinda con el estado de Morelos, el municipio

de Chalco, Tenango del Aire y Juchitepec (Estado de México), al Norte con la delegación Tláhuac y

parte de la delegación Xochimilco, al oeste con la delegación Tlalpan y Xochimilco. Esta ubicación

le da una característica intermedia como un sitio de paso o conexión entre los pueblos

mencionados en los ámbitos comercial, político y cultural.

Al estar encumbrada en las faldas de la sierra Ajusco-Chichinautzin, el paisaje de Milpa Alta se

son tomados como falsos o mandados a hacer con intereses particulares. Sin embargo, estos mismos autores, sobre todo Lockhart plantea que los Títulos muestran una transformación dinámica y vigorosa de los pueblos indígenas, teniendo como punto central y de relevancia el manejo de su territorio. También son un ejemplo de la producción cultural y social llevada a cabo por los grupos indígenas, en tanto resultado de una interpretación de las historias locales de cada pueblo. Así, siguiendo a Paula López (2003), los títulos primordiales son una muestra de la reinterpretación que los indios hicieron en el periodo comprendido entre 1625 y 1780 aproximadamente: “elocuentes documentos con una rica perspectiva sobre el pasado indígena”. Para fines de este trabajo me parece prudente retomar la postura de Paula López, la cualque reconoce la importancia de la oralidad y la historia local de las comunidades, ella propone observar en los Títulos primordiales gran cantidad de elementos provenientes de la cultura local de los autores “aúun si fueron escritos para ser presentados a los juzgados españoles” o para los mismo indígenas. “La riqueza de estos documentos radica en el discurso histórico de los pueblos indios y en su carácter de herramientas para defender sus tierras, y esto más allá de la supuesta falsedad deliberada, evento que, por de más, no da cuenta de los elementos que estos manuscritos ofrecen”(López.2003:27). La importancia que esta autora le da a la oralidad, es muy importantealta, la ve como parte fundamental de la transmisión de la historia local de los pueblos indígenas y reconoce cóomo esto trasciende el encuadre de el método científico y da centralidad en la razón local de ser de los Títulos Primordiales.

Page 28: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

caracteriza por un territorio sinuoso conformado por grandes laderas y terrazas, algunas naturales

y otras creadas por sus habitantes, dedicadas en la actualidad para uso agrícola, los cascos de los

pueblos a su vez se encumbran en laderas y grandes pendientes que les dan una geografía

constituida entre cerros, montañas y volcanes; esta característica los convierte en un mirador

natural hacia la cuenca de México como pueblos de montaña y de bosque. El clima es semifrío

subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad 63%.

El bosque milpaltense es uno de los más importantes de esta región con una diversidad

importante de árboles, en los que predominan “coníferas y encinos, pinos, abetos, eucaliptos,

oyameles, árboles caducifolios como el encino, ocote madroño, cedro blanco, pirules y capulines,

el bosque representa el 70% del territorio milpaltense” (Barbosa et al, 2012:54). Estamos

hablando de una variedad única en la región de especies, es pues un bosque con una riqueza muy

relevante en su biodiversidad. Los habitantes de Milpa Alta son conscientes de esta variedad y

riqueza del bosque, lo conocen, aprovechan y se apropian de este recurso natural de forma

íintegra8.

Dos terceras partes del territorio es montañoso, las principales elevaciones son volcanes: Tláloc

3,690 msnm, Cuauhtzin 3,510, Chichinautzin 3,470, Acopiaxco 3,320, Tetzalcoatl 3,310, Ocusacayo

3,220 y San Bartolo 3,200, también se encuentran los cerros Pripitillo, Cilcuayo, Comalera,

Ocotecatl, Loma de Madroño. Además de estas elevaciones se encuentra el Teuhtli un volcán de

2,700 msnm, que no es de los más altos “pero tiene un importante significado cultural para los

nativos de la demarcación, desde antes de la colonización española. El volcán condensa

significados que remiten a nociones culturales propias del mundo mesoamericano”

(Wacher.2013:52).

En 2007 la superficie total de tierras comunales en Milpa Alta era de 26,913 has, que representan

94.5% de un total de 27 464 hectáreas de superficie. Y si incluimos a los ejidos, sumarían un total

de 28,995 has. (Bonilla, 2011:233-234). En este escenario cobra mayor relevancia señalar que la

superficie de suelo de uso agrícola y agropecuario, en conjunto con las zonas de uso forestal

(incluidos pastizales, matorrales y áreas de vegetación secundaria) suman 98.1% de la superficie

total de Milpa Alta.

8 Es importante mencionar que el uso del bosque y su aprovechamiento ha generado distintos

formas de organización entre los milpaltenses, tanto para cuidarlo, reforestarlo, hasta sacralizarlo. La mayordomía del señor del Leñerito es una clara forma de generar mecanismos de regulación y cuidado del bosque, pues el cristo negro ayuda a vigilar el buen uso de sus recursos. Éste culto se recupera en los años cincuenta, el Leñerito según Gomezcésar (2011) es heredero del señor de la misericordias originario de Morelos. Con esto no queremos decir que el cuidado del bosque haya nacido a partir de la llegada del Leñerito, más bien se adopta y se reformular dinámicas de ocupación y regulación del bosque. Así mimos se han generado a lo largo de la historia conflictos, entre los pueblos de Milpa Alta por la tala de los árboles para uso comercial o local, esto es un problema en el que ahondare más adelante.

Page 29: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

La población de Milpa Alta era de 130,582 habitantes en el 2010 y, no obstante al ser la delegación

más pequeña en población, es la segunda más grande en extensión territorial, sólo después de

Tlalpan, con 19.2% del total del Distrito Federal (www3.inegi.org.mx/sistemas). La superficie de

uso agrícola, agropecuario y forestal comprende el 83.5% del área total del territorio de la

delegación (Barbosa et al, 2012:28). De ahí que el contexto rural no sólo ha dado forma a las

actividades económicas sino también constituye un rasgo político, social y cultural, donde se

enlistan, fiestas patronales, asambleas ejidales y comunales, comercio, producción agrícola. Otros

datos demográficos relevantes que aparecen en el censo de 2010 es que Milpa Alta es la

delegación que más está creciendo demográficamente, debido en gran parte a que recibe

migración.

Milpa Alta está conformada solamente por pueblos: son doce. Hay que tener en cuenta según Iván

Gomezcésar (2011) que no todos los pueblos son herederos de una misma tradición histórica. El

origen de los doce pueblos es diverso. En primer lugar están los nueve pueblos que se reconocen

como fundadores del antiguo Malacachtepec Momoxco, que se han autonombrado la

Confederación de los Nueve Pueblos de Milpa Alta. Estos nueve pueblos son:

Villa Milpa Alta (Malacateticpac) cabecera delegacional, Santa Ana Tlacotenco (en la orilla del

breñal), San Pablo Oztotepec (encima de la gruta), San Pedro Actopan (sobre tierra fértil), San

Lorenzo Tlacoyucan (donde se juntan o se hunden los breñales), San Jerónimo Miacatlán (cerca de

donde hay cañas o varas de flecha), San Francisco Tecoxpan (sobre piedras amarillas), San Agustín

Ohtenco (en la orilla del camino) y San Juan Tepenahuac (cerro cercado de agua). Otros dos

pueblos son de origen Xochimilca: San Salvador Cuauhtenco (a la orilla del bosque) y San

Bartolomé Xicomulco (en el hoyo grande). Por último está San Antonio Tecómitl (olla de piedra);

su cultura y tradición son más cercanas a Tláhuac, del que es limítrofe.

Otro rasgo importante de Milpa Alta es su sistema de fiestas y peregrinaciones; son 724, las más

reconocidas y visitadas son las feria del mole y la del nopal. Entre las procesiones más concurridas

y con más tradición están la que se dirige a Chalma y la del 12 de diciembre a la Basílica de

Guadalupe (Gomezcésar, 2011:37).

Son pocas las instalaciones de comercio y servicios, ya que no hay grandes plazas comerciales, a

diferencia de otras delegaciones; por ejemplo, solo en Villa Milpa Alta se encuentran dos

instalaciones bancarias. Tampoco cuenta con cadenas de restaurantes de comida rápida. El lugar

comercial más concurrido es el Centro de Acopio del Nopal donde llegan a comprar nopal

comerciantes de toda la república. También es escasa la industria, existen pequeños talleres o

microempresas de artesanías, algunas organizadas como cooperativas, que elaboran desde globos

aerostáticos, artículos de piel y plata, muebles de madera, bordados y tejidos de tela (Bonilla,

2011:253).

Page 30: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Por otro lado están los productores de mole, son 116, y se ubican en su totalidad en San Pedro

Actopan. Muy pocos de ellos se pueden catalogar como una industria organizada. En el caso del

nopal, no llegan a diez las pequeñas empresas que lo procesan, transformándolo en encurtidos,

champús, mermeladas y medicinas naturales (Bonilla, 2011:256).

De los cultivos tradicionales que se producían en la región, el maguey fue abandonándose a fines

de los años cincuenta para introducir el nopal: del maguey se utilizaban diversos productos tales

como los troncos, pencas y fibras para combustibles y en la fabricación de cordeles y ayates,

aparte de la producción principal, el pulque (Torres, 1991:36). Para la mitad del siglo XX, el cultivo

del maíz comenzó a perder relativa importancia respecto a superficie cultivada y ocupación de la

fuerza de trabajo por el cultivo del nopal. A pesar del cambio radical, enfocado a la siembra del

nopal el cultivo y explotación del maguey, aunque marginal, aun se conserva. Muchas personas,

sobre todo en Tlacotenco, Tlacoyucan, Oztotepec y Cuauhtenco aun se dedican al pulque.

Terrazas, sacralización y agricultura; algunos datos arqueológicos.

En un comentario somero Mette Wacher en su libro Los pueblos de Milpa Alta; Reconstrucción

sociocultural, religión comunitaria y ciclo festivo (2013) refiriéndose a restos arqueológicos señala

que no parecen haber existido grandes pirámides en la región y propone que el Teuhtli cumplió

con la función atribuida a estas estructuras ceremoniales. Advierte que en el volcán, “se ubican las

cuevas de Mexicaltzingo - oquedades que muy probablemente fueron escenario de actividad

rituales- este volcán ha sido considerado por Johanna Broda como uno de los montes sagrados de

la Cuenca de México desde el cual es posible observar el solsticio de invierno sobre el

Popocatépetl”(Wacher.2013: 60).

Una de las ceremonias detectadas en estas cuevas era la del palo volador, este ritual ya no se

practica pero se llevaba a cabo hasta el siglo XVIII en el Teuhtli. “La presencia de este rito, que

según Jáuregui y Magriña representaba el descenso de la lluvia” (Wacher.2013: 61) la ceremonia

fue detectada por Fray Franciso de la Rosa y Figueroa quien la observó en 1733 y 1734.

Otro rasgo arqueológico representativo es la existencia de terrazas distribuidas a lo ancho del

territorio de Milpa Alta, Pérez Zevallos plantea que “Este sistema de terraceo fue construido

durante la época prehispánica. Las terrazas funcionaron como muros de contención con piedra de

basalto colocadas en forma escalonada” (Barbosa et al, 2012:56).

La construcción de terrazas supuso la mejor manera de intensificar el uso del suelo en áreas donde

eran frecuentes la existencia de barrancas y donde el terreno es pedregoso. “La creación de

terrazas y metepantles en las laderas y un tipo de terrazas llamado presa, hecho en el interior y a

lo ancho de barrancas y cárcavas, servía para atenuar los efectos de la erosión y contener el

deslave del suelo, aumentar su espesor y de materia orgánica y como consecuencia, su capacidad

Page 31: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

de absorción y retención de la humedad y del agua de lluvia” (Barbosa et al, 2012:56-57). El

equipo de salvamento arqueológico da constancia de la proliferación de terrazas en Milpa Alta. La

tecnología utilizada en las terrazas ayudó a intensificar la agricultura para la región, así reforzaron

sus redes comerciales hacia la cuenca, esto da constancia de una interacción continua entre el

humano y el entorno natural, fundando una relación de carácter intrínseco e intangible.

Los recorridos para la localización de las terrazas se realizaron en doce sitios previamente

seleccionados, como se asienta en el informe que el grupo de rescate arqueológico presentó en

1978, “concentradas en Tecómitl, Tecoxpan, en el sitio del caminante en las cercanías de Villa

Milpa Alta, en Tepenahuac. Además de las terrazas encontradas, en todos estos sitios hallaron

cerámica monocromada, bicromada, policromada, algunas de claro estilo mexica y, además

recolectaron fragmentos de obsidianas y lítica” (Barbosa, et al.2012:58). Se contabilizan también

en los hallazgos arqueológicos lo siguiente:

Sobresale en estos hallazgos arqueológicos una escultura en piedra que representa

a un personaje femenino. Este monolito conserva restos de estuco en cuerpo y

rostro y por ciertas características estilísticas que detonan la manera en que están

cincelados el cabello, la nariz las cejas, puede establecer que esta pieza pudo

haberse realizado durante el periodo del posclásico tardío (Barbosa, et

al.2012:58).

En resumen, estamos hablando de una relación sujeto-naturaleza, al menos de 600 años, hay pues

una interacción y adecuación del territorio con el objeto de garantizar necesidades básicas;

alimenticias, de comercio y hasta espirituales de los habitantes de estas tierras en la época

prehispánica, utilizando tecnología que les permitía hacer un uso sofisticado del entorno natural.

La fundación de Malacachtepec Momoxco

Los orígenes de Milpa Alta nos remiten a tiempos remotos, en el contexto de la población de la

cuenca del Anáhuac, su génesis la podemos ubicar como parte de los éxodos que caracterizaban a

los pueblos mesoamericanos, un quehacer en el andar continuo, reconociendo y significando por

medio de la peregrinación varios territorios. Son pues diversos los matices que permea al origen

de los asentamientos en esta región, según Alfonso Reyes:

“Los primeros pobladores de Milpa Alta eran familias chichimecas, que se

establecieron cerca del manantial de Acopilco. Procedentes del norte por el año de

1117, llegaron al altiplano mexicano, encontraron disgregado el otrora imperio

Tolteca y ocupando los lugares con medios más apropiados para subsistir con

tribus nahuatlacas que les habían precedido…Estas tribus transcurrido el año de

1240, detienen su marcha al llegar a la cima de un macizo montañoso llamado

Page 32: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Tecpatecamecatl, serranía situada al oriente de lo que es actualmente la población

de Milpa Alta.”(Reyes.26-27)

Torres Lima abona a esta discusión comentando que el origen de Milpa Alta nos remite al siglo XV

antes de la llegada de los españoles a nuestras tierras. Fue en el año de 1409 que

Huellitlehuilanque (según la oralidad y algunos otros textos: Hueyitlahuillanque o

Huellitlahuilanque), guerrero y conquistador mexica fundó Malacachtepec Momoxco (lugar

rodeado de cerros), para esto tuvo que someter a algunos grupos de chichimecas que se

encontraban en ese territorio, los cuales llegaron en la peregrinación de la mítica Aztlán. “Fundó

nuevos poblados en lugares aptos para vigilar los caminos que llevaban a Huaxtepec, y fortaleció al

poblado (actualmente Milpa Alta) que poseía el principal camino que comunicaba las planicies de

Actopan y las del norte del volcán Teuhtli” (Torres.1991:26). En esencia esta versión no contradice

lo que nos dice Reyes, de hecho nos habla de la relación con México Tenochtitlan que desde muy

temprano tuvieron los Momoxcas.

Ahora bien es importante matizar estos acontecimientos. “Recordemos que los asentamiento de

la Milpa formaron durante mucho tiempo parte del Altépelt de Xochimilco uno de los centro

económicos, productivos y políticos más importantes de la vieja Tenochtitlan, hasta el año de

1643” (Barbosa et al, 2012:45) La relación con este centro político fue muy importante sobre todo

para los pueblos colindantes al Altépetl, como San Pedro Actopan o San Salvador Cuauhtenco.

Según Pérez Zevallos la única expresión que hace referencia puntualmente a la existencia de Milpa

Alta en la época prehispánica es el Codix Azcatitlan que narra la peregrinación xochimilca a la

cuenca, “en cuya lámina XI se registraron cinco glifos donde está dibujado un huso (malacatl) que

podría aludir a Malacachtepec Xoxomolco ahora Milpa Alta.” (Barbosa et al, 2012:46) Este autor

coincide con la naturaleza migratoria de los grupos que llegaron a la cuenca en el siglo XII, aunque

difiere en algunos años en la fechas propuestas por Reyes, comenta que siguiendo el Codix

Azcatitlan “El trasiego xochimilca duró 180 años después de la caída de Tula 1175 d.c y dieron

obediencia a Tlotzon, tercer gran chichimecatl tecuhtli, y fue él quien les dio muchas mercedes y

les dio donde ahora es Xochimilco.”(Barbosa et al.2012:68). En la conformación posterior a la

llegada de los xochimilcas a la zona lacustre y ya como un altépetl mexica la región tiene una

estructura particular en la cual se encuentra Malcachtepec, Zevallos sigue comentando:

“La hegemonía mexica en todos los altépelt de valle de México, ya sea por guerra

de conquista o por alianzas matrimoniales, incluyó a Xochimilco y todos sus

asentamientos pasaron a ser una conquista más del Tenochtitlan. Los tlaohues

más importantes fueron Yacaxopotecuhtli, tlahtoani de Xochimilco: Tepanquizque

de Tepetenchin-Xochimilco; Cuahquechol de Tecpan- Xochimilco y Pachilmalcatl-

tecuhtli de la Milpa… (Barbosa et al, 2012: 47)

Page 33: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Se puede observar que era una unidad espacial que contaba con sus propios funcionarios, los

cuales ejercían el control de su territorio. Probablemente, estos funcionarios “formaron parte de

antiguos linajes que fueron sometidos por los invasores xochimilcas en el siglo XII y lograron

mantener el control de sus tierras y macehuales como apuntaba Rudolf van Zantwijk se trataba de

los chichimecas de Malacachtepec” (Barbosa et al, 2012:47)

Milpa Alta Colonial

Al inicio de la época colonial Milpa Alta seguía siendo parte de Xochimilco, no fue hasta el año de

1643 cuando se le toma como una cabecera independiente, antes de esto sucedieron hechos muy

importantes.

A su llegada el estado español simplemente instaló en Xochimilco un corredor en su cabecera

múltiple con lo que se creo de inmediato un corregimiento completo. Dentro de esta jurisdicción

se ubicaba La Milpa o Santa María Asunción la Milpa, espacio considerado sujeto de cabecera de la

ciudad de Xochimilco. “El 15 de agosto de 1532, día de la Santa María de Asunción, Fray Ramírez

de Fuenleal bautizó a todos los indígenas congregados y bendijo los lugares para el

establecimiento de los pueblos que hoy llevan el nombre de Milpa Alta, Actopan, Oztotepec,

Tlacoyucan, Tlacotenco, Tepenahuac, Miacatlán, Tecoxpan y Ohtenco” (Wacher.2013: 63)

Según Mette Wacher con el tiempo, la organización territorial se ciñó a la organización

eclesiástica9. “En el siglo XVII además de Milpa Alta, Atocpan y Tecómitl se sumaron otros pueblos

como sede de parroquias, San pablo Oxtotepec, San Juan Tepenáhuac, Santa Ana Tlacotenco, San

Bartolo Xicomulco, San Jerónimo Miacatlan, San Francisco Tecoxpa y San Lorenzo Tlacoyuca”.

(Wacher.2010:68-67). El dominio español sobre Malacahtepec Momoxco fue resultado de una

negociación política por la cual los nativos se pacificaron y adoptaron el cristianismo a cambio de

conservar sus tierras. Es en este punto donde los títulos primordiales jugaron un papel importante

para este reconocimiento y confirmación del territorio de Milpa Alta.

Así en el contexto descrito en los párrafos anteriores un enviado del virrey de la Nueva España

después del trasiego eclesiástico hizo el primer deslinde de aquellos lugares. “En una ceremonia,

con toda la solemnidad usada por los primeros colonizadores, quedó establecido el radio de acción

y los señalamientos, correspondientes de cada pueblo.” (Reyes: 38)

9 La transición organizativa entre el Altépetl y el régimen administrativo español desde la

encomienda, el repartimiento y los cabildos, fue un proceso paulatino que llevo al menos 200 años. Según Andrés Lira los españoles aprovecharon la estructura organizativa del Altépetl, para poder re-organizar a los indígenas para el pago de tributos así como su evangelización. Esto significo un proceso de adaptación económica, política, social y cultural por la que los pueblos de indios transitaron. Así mimos después de la independencia las transformaciones del modelo administrativo, político, social y cultural de la colonia se extendió hasta ya entrado el siglo XIX.

Page 34: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

En lo títulos primordiales se señala como un momento importante para los momoxcas, el año de

1535 cuando lograron negociar con el enviado del virrey Antonio de Mendoza la preservación de

sus territorios y su reconocimiento por parte del incipiente gobierno colonial. “Entre 1555 y 1565

Milpa Alta, todavía como Señorío Malalcachtepec Momoxco, obtuvo reconocimientos legales de

su propiedad territorial comunal. Sin embargo, esto no representó una titulación definitiva, pues

sólo se reconocía su derecho a las tierras, más no su posesión”. (Carlos G, 2001, octubre “Milpa

Alta 884 años”, Ojarasca, 54. Http: //www.jornada.unam.mx, obtenida 01/05/2014).

Sin embargo, la titulación definitiva de los bienes comunales se realizó en “1709, pero

precisamente a lo largo del siglo XVIII se presentaron problemas por límites de tierras entre el

poblado de San Salvador Cuauhtenco y la comunidad de Milpa Alta” (Torres, 1991: 28) esto

iniciaba un conflicto que aún continúa en el siglo XXI entre los nueve pueblos de la confederación y

el de Cuauhtenco pueblo de origen xochimilca. Un sendero que nos da luz sobre la génesis del

conflicto.

La primera etapa independiente

Tanto en la revolución de independencia como en la revolución mexicana Milpa Alta tuvo

presencia en la historia nacional. En la revolución de 1910 los pueblos milpaltenses tienen una

participación relevante, no así en la revolución de independencia donde su participación fue más

bien periférica en la cuestión militar y estratégica. Es ya sabido que las características como

territorio meridional de Milpa Alta le permitieron tejer una red comercial, política y cultural desde

los años de su fundación. Sin duda en la lucha por la independencia y a lo largo del siglo XIX se

siguió abonando a este rasgo distintivo de los pueblos milpaltenses. En el contexto de la lucha

independentista, Cuautla de Amilpas, nombre hasta ese momento del estado de Morelos, jugaba

un papel central para la estrategia militar de José María Morelos y Pavón. Un rasgo importante era

el fácil acceso por esa vía a la ciudad de México. Por los rumbos de Milpa Alta ya había varios

caminos trazados desde la época prehispánica. El territorio era pues un puente entre tierra

caliente y la cuenca de México.

Ya para 1815 después del fusilamiento de Morelos se reinicio la lucha de guerra de guerrillas, del

cual Morelos había dejado escuela. Fue Vicente Guerrero quien continuo la lucha sureña.

Principalmente la lucha se concentraba en Iguala, Chilpancingo y la costa de Acapulco. “Entre esas

partidas insurrectas había una que merodeaba por los rumbos de Milpa Alta y que tenía como uno

de sus principales campamentos el cerro de Chichinautzin, también conocido como cerro Grande”

(Hernández et al.2012:125) uno de los jefes guerrillero que se ubicó por estos territorios fue “el

coronel González quien utilizaba ese promontorio para el resguardo de sus fuerzas”. (Hernández

et al.2012:125)

Page 35: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Ya en 1820 se empieza a delinear en el país una perspectiva liberal de reordenamiento del

territorio, aunque fue un proceso muy largo la transición del orden colonial al del México

independiente, muchos de los ordenamientos territoriales que se establecieron en la colonial

como el cabildo o el ayuntamiento se siguieron practicando a los largo de todo el país, aun así los

lineamientos liberales llegaban a México para quedarse. En 1820 según Cuauhtémoc Hernández se

fundaron “más 950 ayuntamientos constitucionales, tan solo en la intendencia de la ciudad de

México, de los cuales tres permanecieron en la jurisdicción de Xochimilco; San Pedro Actopan y el

de Milpa Alta”. (Hernández et al.2012:126) Al establecer este ayuntamiento con estas

características se le daba continuidad a un conflicto por linderos que al menos lleva tres siglos.

Éste era una muestra del rezago del ordenamiento territorial colonial en la zona. El conflicto

perduraría todo el siglo XIX. Hay pues una tensión constante a lo largo del siglo XIX por definir la

identidad político-administrativa de Milpa Alta, sobre todo con Xochimilco con quien ha tenido

escisiones y separaciones a su demarcación desde que Xochimilco era Altépetl.

Para mediados del siglo el Distrito Federal se extendía a sus periferias. En el inicio de este

ordenamiento Xochimilco quedo bajo la “prefectura exterior sur, con cabecera en Tlalpan”. Fue

en 1861 cuando Xochimilco recupera su independencia de Tlalpan, por consiguiente los

ayuntamientos de Milpa Alta y San Pedro Atocpan. Ya para la década de los setenta hay otro

reacomodo, es cuando San Antonio Tecómitl y San Francisco Tecoxpan, pasaron a pertenecer a la

municipalidad de Milpa Alta. Este reordenamiento territorial continuo has inicio del siglo XX.

A la par de estos reordenamientos territoriales, se promulga en 1856 la ley Lerdo o ley de

desamortización de bienes de corporaciones eclesiásticas y civiles, el 25 de junio de ese año. No

existen estudios puntuales que ahonden mucho sobre los problemas de la tierra y el impacto de

las reformas liberales en Milpa Alta. Consuelo Sánchez da cuenta de un problema de límites y

ventas de tierras “comunales en 1865 por el municipio de San Pablo Oztotepec, a nombre de la

corporación y vecindad, según los mandatos de la ley mencionada” (Hernández.2012:139)

Los cambios constantes de linderos obligaron a los comuneros a “presentar en 1869 sus

documentos de posesión de bienes comunales. El gobierno liberal de la época los respetó y ratificó

aunque no solucionó el conflicto con el poblado de San Salvador” (Torres.1991: 29-30). Esto es

interesante pues en la efervescencia de la ley Lerdo de tierras en manos muertas, parece ser que

los momoxcas logran el reconocimiento de su territorio.

Ya para finales del siglo XIX, lo que parece sí tuvo un impacto fuerte en el ordenamiento territorial

de Milpa Alta fue el crecimiento de ranchos y haciendas dentro y cerca de las tierras limítrofes de

esta municipalidad. Así como el proceso de industrialización de la zona, se suma la desecación del

lago de Chalco por Íñigo Noriega10 uno de los terratenientes más poderosos de toda

10

Nota sobre este proceso.

Page 36: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Latinoamérica. “En los límites de Milpa Alta con Chalco, por los rumbos de Tláhuac, se encontraba

la hacienda Santa Fe Tetelco, perteneciente a Agustín Marroquí; el hacendado motivó los límites

de su propiedad apoderándose de 365 ha pertenecientes a tierras comunales de pueblos de Milpa

Alta”; (Hernández.2012:140), sumemos a este hecho las tierras acaparadas por la hacienda de Xico

del mentado Noriega.

La época de las haciendas, además de impactar considerablemente a las tierras pertenecientes a

Milpa Alta, también provoco un desplazamiento de los pobladores como fuerza de trabajo para las

haciendas como peones, o en el proyecto de la desecación del lago de Chalco. Como parte de este

proceso de ocupación y transformación del territorio de los pueblos del sur, inicia sus acciones (ya

en las puertas del nuevo siglo) en el bosque milpaltenses la fábrica de papel Peña Pobre, la cual se

enfrascaría en un conflicto con los pueblos de Milpa Alta por la devastación del bosque, el cual

vería su conclusión hasta finales de la década de los setenta del siglo XX.

Milpa Alta en el siglo XX

Ya en la primera década del siglo XX, a inicios de la revolución y como parte de una relación

histórica con comunidades nahuas de Morelos y Milpa Alta, muchos pobladores de la región se

sumaron a las filas zapatistas. Esto representó una cruenta batalla que prácticamente dejó

despoblada a esta zona. “El monte comunal se convirtió en pieza estratégica dentro del Distrito

Federal, para el Ejército Libertador del Sur. En 1914, Zapata y su Estado Mayor ratificaron el Plan

de Ayala en el poblado milpaltense de San Pablo Oxtotepec” (Carlos G, 2001, octubre “Milpa Alta

884 años”, Ojarasca, 54. Http: //www.jornada.unam.mx, obtenida 01/05/2014).

A pesar de que el estado mayor zapatista ratificó en 1914 el Plan de Ayala en San Pablo Oxtotepec,

a diferencia de otras regiones del sur del país Milpa Alta no contó con un general zapatista propio,

uno de los jefes militares más conocidos en la región era Everardo González del pueblo de

Juchitepec. Sin embargo, desde la perspectiva militar Milpa Alta fue una región estratégica para el

ejército zapatista por ser zona de tránsito entre Morelos y el Distrito Federal, esto significó que en

los años de la revolución la zona fuera lugar de cruentas batallas entre zapatistas y carrancistas

principalmente, al grado de que las familias milpaltenses tuvieran que experimentar un éxodo de

varios años para evitar la aniquilación total de su gente.

La recuperación de los milpaltenses después de las batallas vividas en sus pueblos tardó más de 20

años, la población se redujo considerablemente. Sin embargo lograron sobrevivir, muchos lo

hicieron fuera de sus poblaciones gracias a las redes constituidas años atrás con pueblos de la

región, poco a poco los habitantes fueron regresando a reconstruir sus hogares y retomar sus

cultivos. La forma en como fueron apropiándose de su territorio comunal se basó en usos y

costumbres, repartiendo el territorio comunal, dependiendo las necesidades de cada familia.

Sobre todo se logró organizar de esta manera el territorio que comprende a las faldas y cuerpo del

Tehutli.

Page 37: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

De forma paralela los milpalteses se sumaron a los pueblos que empezaron a obtener reparto

agrario como política de pacificación de los nuevos gobiernos pos-revolucionarios. Sobre todo

porque los pueblos aledaños exigían reparto de tierras que correspondía a su municipio. Esto

significó la creación de la figura ejidal como forma de poseer la tierra en Milpa Alta además de la

comunal, la cual complejiza más la tenencia del territorio y la forma de usufructuarlo. Esto reforzó

la recuperación económica y de producción11. La primera fecha en la que se les otorga dotación en

forma de ejido a los pueblos de San Juan Tepenáhuac, San Jerónimo Miacatlán, Santa Ana

Tlacotenco y San Francisco Tecoxpa fue en el año de 1916.

Pero no fue hasta el año de 1925 que los vecinos de estos pueblos se presentaron ante la

Comisión Agraria a entregar la solicitud de restitución de tierras12. La comisión al verificar la

autenticidad de los documentos presentados, dictaminó el 28 de octubre de 1929 restituir las

tierras a los pueblos, aunque no fue hasta el año de 1930 que salió el dictamen definitivo, en total

se les restituía 1,794 hectáreas, esta vez se incluyó a San Antonio Tecómitl, la forma como fue

restituida la tierra es la siguiente según Everardo Escárcega:

San Antonio Tecómitl en 1924: 1096 hectáreas con 313 beneficiados.

San Francisco Tecoxpa en 1930: 82 hectáreas con 246 beneficiados.

San Jerónimo Miacatlán en 1930: 59 hectáreas con 89 beneficiarios.

San Juan Tepenáhuac en 1930: 27 hectáreas con 184 beneficiarios.

Santa Ana Tlacotenco en 1930: 351 hectáreas con 55 beneficiarios.

San Antonio Tecómitl (ampliación) 1936: 179 hectáreas 21 beneficiados.

(Escárcega. 1989:36)

11 Es importante mencionar parafraseando a Eckart Boege (2010), que a pesar de que predomine la modalidad ejidal sobre tierras comunales a lo largo del país no significa que se eliminen las tierras de uso común. Éstas pueden tener acceso colectivo con reglas claras mediante los acuerdos de las mismas comunidades agrarias, a esto podemos sumar la discusión sobre los títulos primordiales y el origen prehispánico del uso del territorio en Milpa Alta. Si bien es cierto que la creación del núcleos ejidales en la zona fortaleció la organización campesina de los pueblos a los que se doto, es preciso aclarar que al asumir una postura que pondera la agencia de los sujetos en la conformación de su territorio, al entender al ejido posrevolucionario como un brazo del estado que buscaba consolidarse por medio del reparto de tierra, no vemos como monolítico, sino más bien entendemos que los sujetos se apropian, transforman y negocian con el estado con referentes culturales propios construidos en su conformación como pueblo. 12 Según ejidatarios de Miacatlán la mayoría de los pueblos de Milpa Alta pidieron restitución de sus tierras, sin embargo estas fueron dadas en forma de dotación. En la primera etapa de reparto agrario que inicia en 1916, se incluyo la figura de restitución de tierras, esto significaba que todos los pueblos que pudieran demostrar la propiedad de sus tierras desde antes del régimen de haciendas, se les restituía su territorio, siendo los pueblos los legítimos dueños de sus tierras las cuales poseía en forma de comunidad. Este proceso fue transformado para la década de los treinta, en donde el núcleo ejidal se convirtió en la forma de repartir la tierras a nivel nacional, dejando de lado la restitución de tierras por la dotación, esto quería decir que se la autentica dueña de las tierras era la nación y no los pueblos. Este cambio tiene su base en el origen liberal de los núcleos ejidales, donde se ponderaba la propiedad individual de las tierras cultivables, reflejado en la creación de la parcela, como forma de organizar los núcleos ejidales.

Page 38: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Es importante mencionar que esta información varía dependiendo la fuente, además de que este

autor asegura que fue dotación y según el comisario ejidal de San Jerónimo fue restitución; esta

disertación es importante pues a los pueblos que se les restituyó las tierras fue porque

demostraron ser pueblos asentados en su lugar de origen desde antes de la colonia. Es necesario

acudir a cada núcleo ejidal para verificar los datos vertidos.

Otro factor importante es que la cantidad repartida no fue suficiente para satisfacer las

necesidades de los cinco pueblos involucrados, por tal motivo empezó un problema de linderos y

de ocupación de territorio para la siembra, los pueblos que mayor conflicto tenían eran los de San

Juan y Santa Ana, este conflicto se extendió a lo largo de la década de 1930, hasta que vio su

punto más álgido en el “zafarrancho” del 5 de Septiembre de 1937. San Juan Tepenáhuac recibía

apoyo de la gente de San Jerónimo Miacatlán y San Francisco Tecoxpa, pueblos vecinos que

también habían sido afectados por la falta de claridad de su lindero.

El resultado de este enfrentamiento fue de dos muertos y varios heridos, aunque relata el

campesino Albino Abad que los muertos fueron más de 40, ya que la gente del pueblo de Santa

Ana habían perdido más gente, y los muertos habían sido enterrados en los montes, sólo dos

habían sido entregados a las autoridades. Al final el pueblo más afectado fue el de Santa Ana, esto

abrió una rivalidad entre los ejidatarios de estos pueblos, que hizo meya en las generaciones

venideras.

Entre todos los conflictos por la tierra a nivel delegacional en Milpa Alta sobresalen dos. El primero

se refiere al litigio legal por la posesión de cerca de 7,000 hectáreas de bosques entre los nueve

pueblos originarios de Milpa Alta y San Salvador Cuauhtenco. “En este conflicto, iniciado

legalmente en la década de 1930, pero con raíces desde la época colonial, se emite un primer

veredicto publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 23 de abril de 1952” (Bonilla,

2011:261). En esta resolución, y por decreto presidencial, se le reconoce a Milpa Alta una

superficie de “17,944 hectáreas, restándole 7,000 hectáreas de los bosques en disputa que se le

adjudicaron a San Salvador Cuauhtenco” (Bonilla, 2011: 261). Esto no fue aceptado por los nueve

pueblos originarios de Milpa Alta “y se interpuso un amparo en 1953, este recurso legal obligó, un

año después, la Suprema Corte de Justicia de la Nación a dejar sin efecto la resolución, archivando

el caso que fue abierto hasta el año 2001”. (Bonilla, 2011: 261)

San Pablo Oxtotepec y San Pedro Actopan (copropietarios de los bienes comunales de Milpa Alta)

interpusieron juicios de amparo contra dichas resoluciones por lo que en 1954, la “Suprema Corte

de Justicia de la Nación ordenó dejarlas sin efectos legales y reponer el procedimiento sobre

reconocimiento y titulación de bienes comunales de Milpa Alta en la vía de conflicto por límites

con Cuauhtenco. Hasta el diez de agosto del año 2001 no se emitió nueva resolución agraria”

(Bonilla, 2011: 263).

Page 39: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Después de los años cincuenta, en la década de 1970 a 1980 es donde se sigue el litigio legal y

empieza un conflicto mucho más complejo para hacer no sólo notar el derecho legal, sino también

el derecho histórico de los milpaltenses sobre sus tierras comunales. Este proceso ayudó a que

varios de los pueblos dejaran de lado sus diferencias y se sumaran a la lucha por la defensa de su

territorio comunal frente a actores tanto internos como externos a la comunidad.

Los enfrentamientos ocurridos durante la década de los setenta en Milpa Alta, tienen sus períodos

más álgidos entre los años de 1974 a 1976 y de 1978 a 1980, (aunque sus antecedentes vienen

años atrás). Estos conflictos tenían como principales actores un grupo de comuneros de Santa Ana

Tlacotenco y la Papelera Loreto Peña Pobre, la cual contaba con una concesión de 60 años para

explotar el bosque, esto se dio gracias a una ley forestal emitida en 1948. Después, con el Instituto

Politécnico Nacional (IPN) y la Construcción de la Ciudad de Ciencia y Tecnología (CICITEC). Tanto

la empresa maderera como la institución superior, tenían un interés muy fuerte por el

aprovechamiento de madera y la ocupación de parte del bosque, en el transcurso del conflicto

representantes de los nueve pueblos comuneros de Milpa Alta incluyendo a los que tenían ejido,

se sumaron a la defensa del bosque que iniciaron los de Santa Ana, en donde el 5 de febrero de

1975 lograron detener el proyecto de deforestación del bosque, enfrentándose a los talamontes y

a la compañía maderera en el claro del bosque llamado la Quinta (Nepanapa).

En la segunda etapa, el grupo de comuneros de los nueve pueblos organizados en lo que llamaron

el “Constituyente del 17”, se enfrentaron a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por la tala

excesiva de árboles pues pretendía ocupar parte del bosque para trazar una línea de electricidad

que se dirigiera hacia Morelos, y por último, la disputa por el control de la Representación de

Bienes Comunales que estaba en manos de los representantes comunales que apoyaban las talas

excesivas del bosque y el grupo de comuneros ya constituidos en ese momento como Comuneros

Organizados de Milpa Alta (COMA). El momento final del movimiento fue representado por la

quema de Daniel Chícharo representante comunal acusado de estar coludido con la empresa

maderera. En ese momento lograron un nuevo censo comunal y renovar la representación de

bienes comunales.

Antes de la elección de representantes en 1980, la Representación de Bienes Comunales se había

convertido en un espacio donde el representante comunal ejercía el papel de un facilitador para

que intereses externos a la comunidad pudieran explotar el bosque, vinculado con las autoridades

locales y federales. La toma de decisiones se concentraba en una sola persona, que era el

representante general. Después de 1980, además de que seguía la figura de representante

general, se abrió la representación y se integraron 9 auxiliares, uno por cada pueblo comunero,

esto fue uno de los logros más importantes de movimiento comunero, ya que se colectivizaba la

toma de decisiones sobre su propiedad comunal.

Page 40: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Luego de estos hechos hay varios factores que se refuerzan en la delegación, por una parte se

fortalece la organización campesina al interior de la comunidad, detienen el crecimiento urbano y

la explotación desmedida de sus recursos naturales y como resultado de esto logran tener

capacidad de negociación al exterior de la delegación y sobre todo obtener ciertos beneficios

reflejados en recursos para el sector agrícola, sobre todo en la década de los noventa cuando

parte de los dirigentes del movimiento de los setenta ocupan la administración de la delegación en

1997, los resultados de estos hechos son diversos y con diferentes efectos tanto positivos como

negativos en cada pueblo. Sin duda la comunidad en general se ha involucrado en esta dinámica

de interacción con los organismos gubernamentales, la misma representación comunal se ha

transformado, pero esto es tema de discusión para otro momento.

Así mismo las generaciones de milpaltenses se han ido renovando, y ahora se enfrentan a los

cambios de un mundo globalizado, que tiene su mayor impacto para el sector agrícola en México

en las reformas al artículo 27 de la constitución en el año de 1992 y 1994. Las tierras dejan de ser

inembargables e inalienables, se introduce el cambio de uso de suelo a dominio pleno. Sumado a

lo ya dicho los intereses de una ciudad en crecimiento amenazan el territorio de Milpa Alta.

Sumemos a estos efectos los intereses de las nuevas generaciones de milpaltenses que ya no

necesariamente son meramente agrícolas, y que se insertan cada vez más de lleno a la lógica del

mundo global.

Según información de Bonilla hasta el 2008 los ejidos se conformaban de la siguiente manera:

Son cinco los ejidos en Milpa Alta y están en los pueblos de San Antonio Tecómitl

(463.8 hectáreas y 254 ejidatarios), Santa Ana Tlacotenco (400 hectáreas y 442

ejidatarios), San Jerónimo Miacatlán (59.9 hectáreas y 59 ejidatarios), San Juan

Tepenahuac (37 hectáreas y 36 ejidatarios) y San Francisco Tecoxpa (82 hectáreas

y 105 ejidatarios). Suman en total, 1 042.7 hectáreas y 896 ejidatarios, estos ejidos

no han cambiado en sus límites originales de las dotaciones de los años 1920, 1938

y 1940. (Bonilla. 2011.259)

Las cifras dadas por este autor difieren en algunos puntos con las dadas por Escárcega. En

definitiva una de las tareas por hacer es impulsar una revisión nueva sobre las condiciones del

ejido en Milpa Alta, pues parece ser que la mayoría de los pueblos ejidatarios ya han hecho el

cambio de posesión de tierra a dominio pleno. Habrá que verificar esta información en el trabajo

de campo por hacer y elaborar un análisis de qué impacto tendrá esto en los pueblos milpaltenses,

sobre todo tomando en cuenta que los ejidos están sobre tierras comunales que aún siguen en

litigio.

Los retos son muy grandes y complejos para lo pueblos originarios de la ciudad de México. En el

siglo XXI nos encontramos con una delegación Milpa Alta que si bien es cierto sigue manteniendo

muchas de su tradiciones y dinámicas organizativas, también se presentan otro tipo de fenómenos

Page 41: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

como es el crecimiento acelerado de la población en los cascos urbanos, la necesidad de impulsar

y reforzar la producción agrícola en la región, el mejoramiento de la infraestructura de caminos, el

suministro de agua, la regulación y uso del bosque, la conservación de la lengua náhuatl y sobre

todo el cambio de batuta a las nuevas generaciones con intereses arraigados a sus tradiciones,

pero con inquietudes del mundo en el que vivimos. Tenemos pues que entender a los pueblos de

Milpa Alta en un contexto global.

Page 42: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

4. Textos monográficos sobre los problemas investigados

4.1. La producción de nopal en Milpa Alta

Breves notas bioculturales sobre el nopal Por sus características fisiológicas, las diversas variedades del género Opuntia ficus-indica, nopal verdura, como es conocido en el ámbito comercial o nopalli como originalmente lo llamaron los pueblos nahuatlatos, ha logrado adaptarse en buena parte de los ambientes del territorio árido mexicano, quizá en un inicio ayudado para su polinización por algunas variedades de meliponas. Es posible encontrar la especie desde las extensiones costeras hasta los 4,500 msnm. Así, este cactus ha encontrado buen hábitat de reproducción silvestre y dirigida en el altiplano central y el norte de la nación. Presente por supuesto en las cuencas formadas hace decenas de millones de años a través del Eje Neovolcánico Transversal, acompañó a los grupos nómadas que lo recolectaron y lo incluyeron como parte fundamental de su dieta en sus largos jornales. Tempranamente el nopal se constituyó en símbolo cultural. El fin de la peregrinación mexica proveniente del mítico Aztlán fue protagonizado gráficamente por la dualidad principal del nopal y el águila. A decir de Alfredo López Austin, en nuestros símbolos patrios observamos la representación de un fundamental pacto político entre dos dirigentes chichimecas: Cuauhtlequetzqui (el que yergue el fuego del águila) y Tenoch (tuna pétrea) para instaurar su emplazamiento principal, la ciudad del sol en medio del lago de la luna13. México-Tenochtitlan (del prefijo tetl: piedra, unido al vocablo nochtli: la fruta del nopal, la tuna y el locativo tlan. Posteriormente exportado por los colonizadores europeos a numerosas regiones del mundo en la época virreinal, el nopal ha diversificado sus características genéticas y sus usos humanos. En México la relación simbiótica entre los pueblos y el nopal continuó aún bajo el régimen de la hacienda convirtiéndose en importante elemento de subsistencia para los campesinos. Simultáneamente el producto encontró buena aceptación en el proceso de construcción de lo que hoy constituye el patrimonio culinario del país. En la zona sur de la cuenca de México, a pesar de su continua presencia no es sino hasta ya bien entrado el siglo XX que comienza su explotación intensiva. Diversas narraciones dentro de la historia oral de los pueblos del sur ubican la década de los años treinta como el inicio del fenómeno comercial del nopal. Versiones recogidas por diversos estudios enuncian a Florentino Flores Torres y a su hijo Jerónimo como los promotores iniciales de la producción que luego devino en masiva. Para la década de los años cincuenta y sesenta el crecimiento de la producción en el territorio milpaltense se hizo evidente. Una década más tarde, docenas de camiones adaptados transportaban toneladas del producto a los principales mercados de la ciudad y subían cargados con abono orgánico de las cuencas lecheras para mejorar la producción dando inicio así a la economía del nopal. En un complejo sistema de relaciones, el nopal transformó algunas facetas de la ciudad pero sobre todo cambió su fisonomía a la antigua región de Malacachtepec Momoxco.

13

LÓPEZ AUSTIN, Alfredo (2012), El milagro del águila y el nopal, en “El conejo en la cara de la luna. Ensayos sobre mitología de la tradición mesoamericana”, coedición Era, INAH, CONACULTA, México.

Page 43: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Algunos de los principales mercados del Distrito Federal como la Merced, Jamaiquita y la misma Central de Abastos adecuaron sus espacios y actividad cotidiana para recibir los cientos de canastos contenedores de las torres de nopal provenientes de Milpa Alta. Las faldas del Teuhtli se pintaron del verde azulado de las pencas, una compleja red de caminos, desde rústicos senderos de penetración hasta vías principales favorecieron también el crecimiento económico. Los productores campesinos de la región abandonaron al maíz, entre otros cultivos, inclinándose por el trabajo con la cactácea que potenciaba el rendimiento económico a niveles no conocidos en la demarcación. Las posibilidades económicas superaron rápidamente el ámbito familiar y a la par de viviendas de más de una planta, Milpa Alta en su conjunto sintió los beneficios del comercio del nopal. La construcción de escuelas, hospitales, centros comunitarios, edificios públicos y caminos fue sustentada en buena medida por el trabajo de los productores nopaleros.

Aritmética reciente del nopal en Milpa Alta Actualmente Milpa Alta es una de las cuatro demarcaciones de mayor importancia en la producción del nopal verdura a nivel nacional. Con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) correspondientes a 2010, el Comité Nacional del Sistema Producto Nopal y Tuna, estima que en la delegación existen unas 4,159 hectáreas dedicadas a la producción de este cultivo de las 9,270 destinadas al uso agrícola. El mismo documento refiere el registro de 9,790 productores de nopal verdura14. Este servicio de la administración pública federal arroja que durante el ciclo anual 2014, en Milpa Alta se cosecharon 292,983.60 toneladas de nopal, lo que correspondió al 35% de la producción nacional. Es significativo el crecimiento de los índices de producción que a partir de los datos oficiales se estima, ha conseguido la delegación durante la última década. Según el último censo ganadero, agrícola y forestal, en 2007 los productores milpaltenses cosecharon 124,721 toneladas de nopal en una superficie de poco más de 2,104 hectáreas, por lo que tenemos que durante la última década el cultivo creció alrededor de un 40% en tonelaje y aproximadamente un 50% en superficie destinada. Durante el último ciclo registrado, la delegación Milpa Alta se colocó por encima de los municipios de Tlalnepantla, Morelos que produjo 234,535.60 toneladas, de Otumba en el Estado de México con una producción de 50,084.80 toneladas y de Zapopan, Jalisco que cosechó 21,675.00 toneladas durante el mismo ciclo. Juntas, estas cuatro demarcaciones, obtuvieron más del 72% de la producción nacional de nopal, que en 2014 se estimó en 824,602.36 toneladas.

14

Información consultada el 30 de noviembre de 2015 en:http://www.sagarpa.gob.mx/delegaciones/distritofederal/boletines/documents/b0282012.pdf

Page 44: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Por último, es indispensable anotar que esta fuerza productiva en Milpa Alta sustenta directamente la economía de al menos 40 mil personas y se estima que de manera indirecta beneficia a otras 60 mil en una demarcación que según el último censo nacional llega ya a los 130 mil habitantes.

Usos y destinos del nopal Desde el pasado remoto el nopal ha sido íntegramente utilizado para una diversidad de fines humanos que parece no haber encontrado aún su límite. Del nopal se extrae desde leña y forrajes ganaderos hasta medicina y commodities industriales. Los pueblos lo han cocinado de múltiples maneras, sólo o combinado, con ingredientes endémicos como el ahuautle y el guajolote o apropiados como el huevo y algunos lácteos, en presentaciones saladas o dulces, su tuna es una de las frutas de temporal más consumidas en el país. Desde hace unas dos décadas, diversas investigaciones vinculadas a proyectos productivos han explorado procesos para sintetizar aceites, pectinas y vitaminas para la elaboración de jugos, licores, vinagres e incluso aromatizantes. Recientemente validadas por la ciencia, algunas propiedades terapéuticas del nopal han comenzado a ser ampliamente revalorizadas por la población en México y algunos otros países, principalmente europeos. Algunos procesos de industrialización han facilitado el aprovechamiento de sus características favorecedoras de la buena salud. Sus diversos tipos de fibra promueven el buen funcionamiento del sistema digestivo y ayudan a la óptima metabolización del colesterol y algunas azucares en el cuerpo humano. Por lo

Page 45: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

anterior se ha popularizado su uso en el tratamiento de la diabetes mellitus, las complicaciones cardiovasculares y la obesidad. Finalmente, a la par de algunas innovaciones con fines cosméticos como la fabricación de champús, cremas tópicas y aceites corporales, el nopal sigue siendo utilizado como técnica campesina para la construcción de barreras naturales y cercas de delimitación que evitan la erosión de los suelos de terraceo como los que predominan en las laderas de las cuencas.

Problemas y retos en la producción del nopal milpaltense El fenómeno de la masificación de la producción del nopal en la delegación coincidió en tiempo histórico con la introducción de políticas derivadas de la Revolución Verde en la agricultura. Luego de más de cinco décadas de producción intensiva de nopal los productores advierten el efecto de dependencia a los químicos de sus suelos. Por otro lado la contaminación ambiental derivada del uso de agrotóxicos ha comenzado a presentar sus efectos en la salud de la población aledaña. Irritación de ojos y enfermedades respiratorias son dos de las alteraciones más recurrentes. La contaminación de los mantos freáticos que el uso de agroquímicos ha generado es otro de los daños medioambientales que aún no ha sido estudiado a detalle. Durante las últimas dos décadas algunos productores han experimentado adecuaciones de técnicas agroecológicas para la producción del nopal que han resultado eficientes pero que implican mayor inversión de tiempo de trabajo.

Las políticas públicas de apoyo a la producción han priorizado el ingreso de recursos económicos, la introducción de paquetes tecnológicos (que incluyen fertilizantes y plaguicidas químicos) y la regulación del abono. Sin embargo, este tipo de decisiones políticas no ha enfocado el problema medioambiental y de salud pública que ha generado el uso de los químicos en las nopaleras. La mayoría de los productores sigue dependiendo de estos productos. Por otro lado, la hegemonización de la agricultura por contrato, ha favorecido el uso de prácticas agrícolas y sociales poco equilibradas. Así, la erosión de los suelos, la contaminación medioambiental, la dependencia económica, la pérdida de independencia sobre el ciclo productivo y la precarización del empleo en el sector son los efectos de un modelo agrícola impuesto las grandes cadenas comerciales.

Las heladas que se presentaron durante el otoño de 2011 y que dejaron afectaciones en la mayoría de las unidades de producción nopalera en la delegación, dejaron al descubierto la falta de planeación estratégica por parte de las autoridades para la protección a esta base productiva. Los recursos extraordinarios destinados por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal fueron insuficientes para enfrentar la emergencia y no alcanzaron a cubrir al 50% de los productores afectados.

La falta de apoyo al campo que a nivel nacional ha caracterizado a los últimas cinco administraciones federales, se agudiza en las demarcaciones rurales y semirurales del Distrito Federal. Lo anterior ha derivado en el declive de la competitividad que los productores milpaltenses mantienen frente a sus pares de otros estados, principalmente frente a la región productora de nopal ubicada justo al otro lado de la sierra Chichinautzin, en el municipio de Tlalnepantla, Morelos. Durante los últimos meses otras regiones (específicamente del Estado de México) han tomado la iniciativa en la exportación del producto, gracias a políticas específicas dirigidas a los productores de nopal verdura. En Milpa Alta, los productores organizados han impulsado iniciativas como la Feria Nacional del Nopal, sin embargo estos esfuerzos no han encontrado suficiente eco ni entusiasmo en la administración pública. Si las autoridades locales y

Page 46: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

las capitalinas no corrigen estas deficiencias, es casi seguro que los productores milpaltenses comenzarán a resentir estos rezagos durante los próximos ciclos productivos.

Por último, la presión territorial que en últimas décadas ha ejercido el crecimiento de la mancha urbana, la inmigración en la delegación y los asentamientos irregulares se han convertido en una nueva amenaza para la región nopalera de Milpa Alta. Es preciso señalar que las medidas hacendarias ejercidas por las últimas administraciones capitalinas no han favorecido la protección del uso de suelo agrícola y forestal, tampoco en Milpa Alta. El nopal y su estudio académico La bibliografía disponible sobre la producción del nopal en la delegación Milpa Alta es escasa. La mayoría de los estudios elaborados al interior de las universidades públicas se limitan al área de las ciencias vinculadas a la agronomía.

Las tesis de licenciatura, maestría y doctorado sobre el nopal en Milpa Alta elaboradas en la Universidad Nacional Autónoma de México analizan desde diferentes enfoques y campos del conocimiento la producción del nopal. Abordan por ejemplo su inserción al mercado global, los mecanismos de exportación agroindustrial, la economía campesina local y el control de las plagas para mejorar de la producción. Desarrollan propuestas arquitectónicas para la producción, el procesamiento, la difusión y la comercialización del nopal; laboratorios, centros de acopio, plantas procesadoras y centros de difusión. Dentro de esta perspectiva se plantean métodos alternativos de agroecología sustentable para aprovechar el potencial productivo del nopal.

Las tesis y tesinas de licenciatura, maestría y doctorado, elaboradas en el Instituto Politécnico Nacional igual que en la UNAM, son estudios que abordan la perspectiva productiva del nopal en Milpa Alta. Desde las ingenierías y la administración se plantean estrategias para la comercialización, planes de negocios para la industrialización del nopal, mercados potenciales, exportación, sistemas de automatización del desespinado de nopal. También desde la medicina y biología se estudian las cualidades del nopal y sus posibles usos en diversas industrias del alimento.

En la Universidad Autónoma Metropolitana pueden ubicarse una docena de informes de servicio social en diversos pueblos de la delegación vinculados a la producción de nopal. La mayoría de los informes disponibles pertenecen al área agronómica y tocan temas diversos como el abonado, la contaminación, el control de plagas, las buenas prácticas agroecológicas, el uso de biofungicidas, la innovación en procesos industriales, la producción y el comercio del producto y la georreferenciación de predios nopaleros. Es de subrayar la buena calidad de estos reportes, su disponibilidad en línea y su potencial uso en trabajos posteriores. Así mismo en la biblioteca de la Unidad Xochimilco es posible ubicar una tesis de licenciatura sobre la agricultura del nopal en Tepenáhuac y una tesis de maestría en desarrollo rural sobre la transferencia tecnológica en la producción de nopal en Milpa Alta. Existe un interesante artículo académico sobre la economía y el proceso de urbanización en relación a la producción de nopal en Milpa Alta. Por último, se encontraron dos libros publicados por esta casa de estudios vinculados a nuestro tema: El primero de ellos ha sido citado por el INEGI, se trata de un estudio agronómico sobre la tecnología utilizada en la década de los treinta del siglo XX en la producción de nopal. El segundo libro es un estudio sobre el tratamiento postcosecha que se le da en la región a la tuna.

El catálogo de la biblioteca Guillermo Bonfil Batalla de la Escuela Nacional de Antropología e Historia arroja un solo resultado. Se trata de una tesis de maestría en historia que se enfoca en el fin del trabajo campesino con el maíz y el inicio de la producción de nopal en la delegación. En la biblioteca Ángel Palerm del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social se encontró el recetario del nopal publicado por Cristina Barros.

Page 47: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Finalmente, en la biblioteca Cosío Villegas del Colegio de México se puede consultar un bloque de estudios médicos sobre las propiedades terapéuticas del nopal. Otra serie de investigaciones abordan el problema de las plagas que afectan a la especie producida en Milpa Alta. Existe un estudio económico sobre la sustentabilidad del sistema de terraceo en la delegación, otro sobre la eficiencia de los procesos de secado del producto y uno más sobre los criterios sensoriales que son usados localmente para establecer el precio del nopal cosechado. Finalmente se encuentra una investigación sociológica sobre la difusión de un rumor acerca de la importación del nopal chino que recorrió el sur de la ciudad.

Finalmente, enunciamos dos obras que han sido de utilidad para la elaboración de este

trabajo. La primera de ellas es la Geoestadística del nopal-verdura en el Distrito Federal, publicada en 2009 por la Sederec y la Sagarpa. La segunda obra de referencia es el reporte estadístico generado por INEGI en 2007 denominado Características principales del cultivo de nopal en el Distrito Federal. Caso Milpa Alta.

Fuentes Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable del Distrito Federal OEIDRUS

D.F. (2009), Geoestadística del nopal-verdura en el Distrito Federal, Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades SEDEREC, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SAGARPA, México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI (2013), Características principales del cultivo del nopal en el Distrito Federal, Caso Milpa Alta, Censo agropecuario 2007, INEGI, México.

LÓPEZ AUSTIN, Alfredo (2012), El milagro del águila y el nopal, en “El conejo en la cara de la luna. Ensayos sobre mitología de la tradición mesoamericana”, coedición Era, INAH, CONACULTA, México.

PONCE-JAVANA, Pedro (2011), Programa integral para el aprovechamiento sustentable del cultivo del nopal en el distrito federal (milpa alta y tláhuac), Memorias del IX simposium-taller nacional y II internacional de producción del nopal y Maguey, Universidad Autónoma de Nuevo León,

http://www.sagarpa.gob.mx http://www.aldf.gob.mx

Page 48: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

4.2. El náhuatl en las comunidades de Milpa Alta El acelerado crecimiento de la ciudad de México en las últimas décadas del siglo pasado, ha provocado una expansión de la mancha urbana sobre los territorios de las comunidades de raíz mesoamericana, ahogándolas en los conglomerados de edificios y calles pavimentadas e incorporándolas a las políticas de desarrollo económico desplegados por el estado mexicano. La antigua Malacachtepec Momoxco, hoy Milpa Alta, es una región de pueblos originarios de estirpe náhuatl dedicados en su mayoría a la actividad agrícola. Conformada por 12 comunidades: San Antonio Tecomitl, San Francisco Tecoxpa, San Jerónimo Miacatlan, San Juan Tepenahuac, Santa Ana Tlacotenco, San Lorenzo Tlacoyucan, Villa Milpa Alta, San Pedro Atocpan, San Pablo Oztotepec, San Bartolomé Xicomulco, y San Salvador Cuahutenco. Milpa Alta, es el último bastión en la Ciudad de México, donde se sigue escuchando el náhuatl, hablanda por oriundos desde tiempos inmemoriales.

El historiador José María Muría, en un coloquio de nahuatlahtos ‘hablantes de la lengua náhuatl’, en el año internacional de los pueblos indígenas decretado por la ONU en 1993, asentaba lo siguiente:

No hay palabra más antigua entre nosotros. Hace más de mil quinientos años que en náhuatl corrían las ideas por nuestro territorio, y no han dejado de hacerlo desde entonces; Pero a pesar de ser tan vieja, esta palabra resulta nueva..... sigue siendo una puerta para penetrar en nosotros mismos; en lo que nos rodea: el lugar donde vivimos y en el que habremos de ser sepultados. Pero, además, habla de lo que sucede y se siente hoy, y de lo que suponemos que sucederá mañana. Todo eso se dice con la antigua palabra.15

Esta lengua tan antigua, sigue siendo un medio de comunicación para más de un millón y medio16 de indígenas en diversas comunidades a lo largo del territorio nacional. El mexicano -otra de las formas para llamar a este idioma- ha sido una lingua franca de Mesoamérica, utilizada por pueblos de lenguas diversas en tiempos prehispánicos y fortalecida por la política lingüística en los primeros años de la colonia17. Milpa Alta es la delegación política de la hoy Ciudad de México, con el mayor número de hablantes nativos, que la han utilizado como lengua de comunicación desde tiempos inmemoriales. Según el INEGI18 en el 2010, en Milpa Alta había 4014 hablantes de lengua indígena, de los cuales 1902 son mujeres, y 2112 hombres. Cabe mencionar que los nahuatlahtos, son personas de 60 años o más, y quedan muy pocos jóvenes y niños la hablan. Entre sus características destacan ser una lengua incorporativa, polisintética y aglutinante19. Su gramática está construida lógicamente, uniendo dos o más raíces de diferente naturaleza:

15

Muría, José María y otros. La Antigua y la Nueva Palabra: Coloquio de nahuatlahtos. Ed. Lotería

Nacional y Colegio de Jalisco, México, 1993. p. 9 16 Censo de 2010. INEGI 17 Dos autores han tratado este tema con sumo detenimiento: Jorge Suarez. Las lenguas indígenas

mesoamericanas, Ed. CIESAS, México 1995, p. 213-247. Y Shirley Brince Hearth. La política del lenguaje

en México: de la colonia a la nación. Ed. Instituto Nacional Indigenista, México 1986, p.p. 18-37 18 Cuadernos de INEGI,”Poblacion del Distrito Federal” México, 2013 19

Dick Ibara Grasso considera que el término polisintético en una lengua es para designar a la característica

de un idioma en donde se expresa el mayor número de ideas con el menor número palabras, siendo una

extrema elaboración la palabra. Por su parte Edward Sapir considera que las "lenguas aglutinantes son

típicamente afijantes...algunas prefieren los sufijos otras los prefijos" es decir añaden particulas modificando

el significado de la raíz. Ver Dick Ibarra Grasso. Lenguas indigenas Américanas. Ed. Nova, Buenos Aires

Page 49: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

sustantivo con sustantivo, con verbo, con adjetivo; verbo con verbo, con adjetivo, adverbio, etc. Y todos estos con todo género de afijos para formar léxico con una infinidad de matices en el significado, incorporando cualquier concepto ó elemento de la modernidad. Sobre ello comenta Zantwijk, "(el náhuatl) contiene toda posibilidad de formar nuevas palabras para nuevos conceptos y objetos". 20 De lo anterior puede afirmarse que el náhuatl es una fuente de creatividad, como lo demustran los siguientes neologismos21 formados de raíces nominales: Neologismo Morfología Traducción Literal Glosa Tepozcoatl [ /tepoz- (tli)/ ‘metal’ + coatl ’serpiente’+ Serpiente de metal ‘‘tren’ Tepozcoacalli [/tepoz- (tli)/‘metal’+ /coa- (tl)/‘serpiente’ + calli casa+ la casa de la serpiente de metal ‘estación ferroviaria’. Tlacualchihualoyan [/tlacual- (li)/‘comida’ + /-chihualo-/‘se hace + /-yan /‘loc.’+ donde se hace la comida ‘cocina’ Tepoztotol [/tepoz- (tli)/‘metal’ + /tototl/ ‘pájaro ’+ pájaro de metal ‘avión’. Los nahuahablantes entienden las nuevas palabras con sólo escucharlas, analizando las raíces que componen al reciente léxico, como lo demuestra la siguiente lista de palabras de recién creación en donde la reactividad se manifiesta y la vitalidad de la lengua en algunos sectores sociales: Alt Altepetlahuillotl Ayopatzconi extractor de jugos Cacchihualoya Cahuitamachihualoni Calchihuani Matlequiquiztli Huehcatepozcaquiztli teléfono Tepoztlaittaloni Tepozoculin Tepozmolcaxetl Oltemalacatl Tepoztlapapaconi Teixiptlaamatl rafía Tlahuiltlahcuilolcopina

1958. y Edward Sapir. El lenguaje: introducción al estdio del habla. Ed. FCE, México 1992. p.150 20

Van Zantwisk, Rudolf. Los Indígenas de Milpalta: herederos de los Aztecas. Amsterdam, Instituto Real de

los Trópicos. 21 El término neologismo remite a una palabra o expresión de nueva creación. Ordinariamente, el

neologismo sirve para dar nombre a un objeto o aun concepto recién creado, apartir de las reglas de formación de palabras de la lengua en que tenga lugar. Puede surgir por composición nominal o

híbrida, derivación, préstamo, metáfora etc.. Apelando siempre a elementos significativos, ya

existentes en una lengua.Pero a veces el neologismo es totalmente inventado, tomando como punto de partida comparaciones entre significado y significantes, es decir las cosas y sus nombres, en una

lengua donde se innova la palabra

Page 50: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Sin embargo, estas creaciones son generadas por profesionistas que cuidan sus formas de hablar y de nombrar las cosas, el grueso de los nahuas modernos por pereza mental e influencia de la lengua castellana prefieren decir avión, estación, carro, televisión a crear nuevos términos, aunque sepan que al escucharlos otras personas los entenderán.22 Sobre esto ha comentado el lingüista francés Michel Launey que "los neologismos a base de raíces nahuas han tenido lugar, pero constituyen generalmente iniciativas de individuos aislados".23 Por lo que el idioma ha sido anegado de términos de origen castellano. Entre las características de la lengua esta su particularidad aglutinante,24 de formar palabras para expresar cualquier tipo de realidad tanto abstracta como física, interna o ajena, fomentando la elaboración de éstos neologismos. Por lo difícil de nahuatlisar a los conceptos modernos y la apatía han convertido a los pocos creadores en lo que el francés llamo "individuos aislados". Otra de sus características es la redundancia o repetición de palabras, frases, que son afines o sinónimos, pero que en algunas de sus connotaciones tienen diferentes matices semánticos, facilitando la aprehensión de las ideas en la memoria. Ésta modalidad enriquece la expresión literaria en sus diferentes géneros, desde la poesía hasta la prosa, conservando por su uso práctico a la llamada "literatura oral", que es un cimiento minado de la cultura indígena contemporánea. Considera Thelma D. Sullivan que la repetición de metáforas, de imágenes, de palabras y aún más de frases, en su mayoría binaria “producen un efecto rítmico muy marcado tanto en la poesía como en la prosa. Como es lógico, de todas estas posibilidades resulta una lengua de muy diversos matices que dan a su literatura gran belleza y elegancia",25 y que aun perdura hasta nuestros días, tanto en la creación literaria26 como en las conversaciones cotidianas. Comentan los estudiosos de esta lengua indoamericana que la variante de Milpa Alta27, es muy semejante al náhuatl clásico que se habló en México-Tenochtitlan, Texcoco, Xochimilco etc.. Rodolf V. Zantwijk en su investigación etnohistórica en la antigua región Malacachtepec Momozco, hoy Villa Milpa Alta, encuentra diferencias marcadas en la forma de hablar entre "los teomexica (dirigentes espirituales, sabedores de las cosas antiguas) que hablan un náhuatl muy clásico y los macehualtin (gente del pueblo) en general usan una lengua menos elaborada".28 Para éste investigador la lengua de Tenochtitlan en la actualidad se habla con muy pocas modificaciones por

22 Sala, Mariusa . El problema de las lenguas en contacto. Ed. UNAM, México 1988. 23

Launey, Michel. Introducción a la Lengua y a la Literatura Náhuatl.Ed. Universidad Nacional.

México, 1993. Pag-354. 24

Se considera aglutinante por su carácter de ir sumando a las raices sufijos y prefijos, que hacen que un

término corresponda en español a una frase en náhuatl. Ejemplo: nitlacuahtinemi= yo ando comiendo algo. Se compone de NEMI como verbo es vivir, pero como auxiliar es "andar"; TLACUA= comer; NI= yo;

TI=particula ligativa. Otro ejemplo Nocal= mi casa; calli= casa; no= pronombre posesivo en primera persona

del singular. 25

Sullivan, Thelma. Compendio de Gramática Náhuatl. Ed. Universidad Nacional. México, 1983, p. 17 26Entre los creadores de esta Yancuic tlahtolli „nueva palabra‟, se encuentran: Librado Silva, Francisco

Morales, José Flores Arce, Carlos Lépez Avila, Fidencio Villanueva, quienes en diferetes revistas, antologías se encuentras trabajos suyos. 27

Entre las variantes nahuas más estudiadas del D.F. sobresale la de Milpa Alta, que ha sido investigada en

diversos ordenes, por investigadores como Franz Boas, Pablo González Casanova, Benjamin Lee Whorf,

Harold Key, Joel Sherezer, Fernando Horcacitas, Yolanda Lastra, Michel launey, y otros. La Dra. Keren

Dakin, da una sintesis de los trabajos de varios investigadores en “La lingüística del náhuatl den el Distrito

Federal y el estado de México”, La antropología en México, v.14, colección biblioteca del INAH, editorial

Instituto Nacional de Antropología e Historia, México,1988, p. 15-38. 28Van Zantwijk, Rodolfo. Op. Cit. Pág. 45.

Page 51: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

los teomexica de Milpa Alta y algunos de Tlacotenco, mientras qué el resto de la población habla un macehualtin o lengua del pueblo influido por Xochimilco29. Ésta diferencia a la que el holandés hace alusión es hoy inexistente. La gente común hace uso del náhuatl refinado, aquél que utiliza reverénciales y que perteneció -a decir de León-Portilla- al llamado Tecpillahtolli 30 ‘la lengua pulcra’ que hablaron los nobles y aquellos hombres instruidos en el Calmecac. Del dialecto31 hablado en la región de Milpa Alta, los nahuatlahtos de Tlacotenco utilizan una variante con formas clásicas muy similares a las de Texcoco. Esta variante lingüística texcocana desde la época prehispánica era un poco diferente a la de Tenochtitlan. De ello nos comenta Zantwijk, que "de los subdialectos (de Milpa Alta) desentona literalmente sólo la lengua popular de Tlacotenco que semeja a la pronunciación de Texcoco, porque en ella se refiere evidentemente la vocal /u/ sobre la /o/, mientras que en todos los otros pueblos el caso es inverso"32. Sobre éste aspecto, reafirmando lo dicho por el holandés, Michel Launey considera que la vocal “/o/ larga del clásico se pronuncia casi como /u/ en la última sílaba, y facultativamente en la penúltima (acentuada), muy rara vez antes... Tales alternancias existían desde la época clásica".33 Veamos algunas palabras que muestran dicha diferencia fonológica: MILPA ALTA TLACOTENCO glosa

Nipanoz nipanuz ‘pasaré’ ome ume ‘dos ‘ itoca ituca ‘su nombre’ ximopanolti ximopanulti ‘pase usted’ tochtli tuchtle ‘conejo’ Sin embargo estos cambios fonéticos no son un impedimento para la conversación y comprensión de los Tlacotenca con otros hablantes de diferentes pueblos de Milpa Alta y Morelos. El contacto entre lenguas, en este caso español y náhuatl, en una relación de bilingüismo subordinado, bajo una situación diglósica34 ha afectado en diversos niveles a los idiomas. En líneas

29

Por otra parte los términos que utiliza como Teomexica, para nombrar a aquéllas personas que

han tenido el cuidado y mérito de pulir su lenguaje, son hoy inexistentes en la comunidad milpaltense, por lo menos la gente no se reconoce con dicha nomenclatura. Y sí los reconoce y se

auto reconocen como Temachtcatzintlii" "aquel que hace tomar una un rostro a las personas", es

decir, el que enseña, el maestro. 30

León-Portilla, Miguel. “El huehuehtlahtolli: testimonios de la antigua palabra”. Reproducción facsimilar,

trad. Librado Silva Galeana, Ed. Comisión Nacional Conmemorativa del Encuentro de Dos Mundos, pág. 11.

31Entiéndase por dialecto a la variante regional de una lengua, dotada de ciertas características funcionales

específicas, desde el punto de vista fonológico, morfosintáctico, y léxico. Su utilización en este trabajo no

tiene ningun sentido peyorativo ni denigrante. 32

Rodolf V. Zantwijk. Ibídem. P. 46. 33 Launey, Michel. Introducción a la lengua y a la cultura náhuatl. México, editorial UNAM, 1992, p.345 34El témino diglosia, acuñado por Ferguson, alude a una forma particular de contacto de lenguas, distinta al

bilingüismo, pero a menudo combinada con él, por el que dos lenguas tiene un rango de uso distinto en el

seno de una comunidad, de modo que una se emplea para actividades oficiales: escuela, gobierno,

documentos etc. Y otra al interior de la familia ó en los lugares de confianza, las llamadas por los

sociolinguistas como redes sociales densas.

Page 52: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

anteriores habíamos señalado que la apatía era uno de los principales obstáculos para la creación de nuevas palabras, y que sumado a la contaminación lingüística ha provocado cambios en el idioma tanto a nivel estructural, como fonético. Es decir, el náhuatl y el español están mutuamente influidos, siendo en el caso del vocabulario náhuatl tradicional –el que concierne a la vida cotidiana de la casa y el campo- se conserva muy bien, prestando léxico al español. Por su parte el castellano ha prestado solamente vocabulario reciente de animales y plantas traídas de occidente, léxico técnico, y con frecuencia remplazando vocabulario base del mexicano. Veamos algunos permutas fonéticas: En el caso de los sonidos vocálicos se mantiene con ligeros cambios, por ejemplo /e/ y /i/ son alófonos libres, es decir, son variantes alternantes de un mismo fonema sin capacidad disintiva entre sí al final de palabra: miztli/ miztle ‘gato’; piltontli/ piltontle ‘niño’; nicnequi/ nicneque ‘lo quiero’. El saltillo desaparece al final de palabra y se conserva antes de una consonante: titlacua (clasico titlacuah) ‘nosotros comemos’; notahtzin ‘mi padre’; huehxolotl ‘guajolote’. También se observa la incursión de conjunciones, preposiciones y en el caso de frases verbales se construyen siguiendo las reglas de estructuración del náhuatl. Por ejemplo, numerosos verbos españoles pasan al mexicano bajo la forma de sufijo /-oa/ agregado al infinitivo, lo que permite conjugarlos según los tiempos del náhuatl como: Ahmo nimitzentenderoa no te entiendo nicpensaruz lo voy a pensar oquimmandaroaya el los mandaba. En la expresión de las ideas, muchas de éstas se dicen en náhuatl, aunque su construcción sintáctica es castellana, es decir, se habla náhuatl pensando en español, ejemplo de ello: Molina en su vocabulario señala que /(Nic) nequi / como verbo es ‘desear’, entendido como querer algo, en Tlacotenco en ocasiones se utiliza como sinónimo de amar : nimitznequi = yo a ti te amo, aunque el verbo para decir amar es /-tlazotla/ nimitztlazotla ‘yo te amo’. A los hablantes se les oye decir la una o la otra. De la misma manera se dice Macualli yohualli ’buenas noches, macualli tonalli ‘buenos días’ para saludar en la noche o en mañana, haciendo con esto una copía del saludo matutino típico de occidente, usado sobre todo por los hablantes jóvenes. Mientras que en los hablantes de más de 40 años se dice: ¿Quen otimotlathuilti o quen otimotlahuililoc? por las mañanas dependiendo a la persona a quien esta referido el saludo, que a la letra sería ‘¿Cómo ha pasado la noche ó cómo amaneció su persona? Algunos nahua-hablantes utilizan palabras castellanas cuando han olvidado cierto vocabulario náhuatl, por tal razón en una conversación cotidiana es común escuchar: Ce ratito ‘dentro de un rato’ Cuza cabrontic ‘esta muy difícil’ xinechmaca in cúchara ‘pasame una cuchara’ Por otro lado el español que se habla en ésta región está muy influido en su aspecto léxico y estructural por el náhuatl, el primero por la cantidad de vocabulario náhuatl utilizado en las conversaciones castellanas, como nahuatlismos y toponímos para hubicar la direcciónde la gente y parajes: texihuitia, deshierbar un cerro o un monte junto de la cementera. melcochtli, manojo de algo. tzitzicaztli ‘la ortiga’ tlachichinohua, chamuscar o quemar algo verde. nitlachique, raspar el maguey.

Page 53: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

poxcahuia, enmohecerse, inutilizarse algo. Los gueros tlalchichilpa Tlalchichilpa ‘en la tierra colorada’

Juan mezutl e llamado mezuco En la forma de estructurar la lengua española en la variante regional se establece un calco sintáctico muy notorio en el habla, donde la /-c-; -qu- (n)/ de objeto en verbos transitivos en náhuatl, pasan como /lo/ en el castellano : Náhuatl Variante regional Variante de la ciudad de México Niquin-itta nocnihuan Niccohua in chiquihuitl Lo compro el canas En algunos casos el género en español, no concuerda con la estructura de la oración porque se está aplicando el sentido del género náhuatl, utilizando palabras castellanas, como en: Están para decir: ‘los calcetines estan bonitos’ Este conjunto de fenómenos lingüísticos que mencionamos arriba, han sido tomados como cambio y pérdida gradual de la lengua por influencia e imposición del castellano. Para Launey el abandono del náhuatl es generado por los medios de comunicación, que se cristaliza en la construcción de una carretera que une a las tierras calientes de Morelos con Xochimilco en 1975: En Santa Ana se conserva mejor, gracias en parte a la situación relativamente periférica del

poblado. Hasta 1975, Santa Ana constituía un callejón cerrado al que se llegaba por la carretera transitable que viene de la Ciudad de México y de Milpa Alta -esto no impedía los múltiples contactos a pie a través de la montaña en las tierras calurosas de Morelos- pero la proximidad de la capital (a donde numerosos habitantes se dirigen a trabajar todos los días) y la construcción de una nueva carretera que le une con las tierras calurosas viene a agregarse a los factores habituales de pérdida de las lenguas indígenas" 35

El desplazamiento de una lengua por la imposición de otra por un Estado, no es sólo la marginación de un idioma, sino la exclusión de una cultura. El hablar dos lenguas implica dos modelos comunicativos y dos formas de entender y comprender las realidades. Son razones de poder lo que llevan a un Estado o clase social a desplazar una lengua, presuponiendo que ponen en peligro su poder y su proyecto de nación, ya que las lenguas son más que dos listas de sonidos, son ventanas por las que se observa y comprende al mundo. Con la ampliación de las comunicaciones en Milpa Alta y Santa Ana Tlacotenco, la forma de concebir la manutención de la familia cambia, los patrones de la vida campesina comienzan a mudarse, la idea de riqueza se va transformando de aquél que tiene más tierras “es el rico” al que ahora posee más dinero acumulado. Con este proceso acelerado de modernización a partir de la década de los 50's, las fuentes de ingresos económicos se van diversificando paulatinamente, van

35

Launey, Michel. "Le dialecte de Santa Ana Tlacotenco." Introduction a la langue et a la littérature

azteques.París, L' Harmattan, t. 1 pag.347-348. (versión original francesa) Le dialecte de Milpa Alta, avec

lequel il ne présente que des différences minimes, Santa Ana, il se maintient miex, en partie grâce à la

situation relativement périphérique du village. Jusqua en 1975, Santa Ana constituait pour la route carrosable

venant de Mexico et Milpa Alta un cul de sac-ce qui n' empêchait pas de nombreux contacts par marche à

travers la montagne avec les terres chaudes de Morelos -mais la proximité de Mexico (où de nombreux

habitants vont travailler tous les jours) et la construction d' une nouvelle route rejougnant les terres chaudes s'

ajoutent aux facteurs habituels de déperdition des langues indigènes".

Page 54: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

abandonando el cultivo de cereales cómo única forma de remuneración familiar, por la búsqueda de trabajo asalariado en fábricas, en dependencia gubernamentales, en el comercio ó en aquéllas fuentes dónde los ingresos sean seguros de percibir. El cambio de actividad económica y el trabajo en la ciudad de México, vienen acompañados de la “necesidad de hablar español”, pues todas las relaciones laborales, administrativa, educacional, aún en el mismo pueblo y delegación se dan en castellano. Por ésta circunstancia los padres ordenaban a sus hijos aprender español y prohibían hablar náhuatl. Ésta actitud fue abrigada también por los primeros educadores que formados en las ideas pedagógicas de los maestros rurales de la década de los 30's, llegaron a Tlacotenco a castellanizar, castigando a los alumnos que hablaban lengua indígena en la escuela. Del uso mayoritario del náhuatl en la década de los 50’s, se va relegando a espacios donde se generan relaciones de mucha confianza como en la familia, en el campo, y en menos ocasiones en la plaza pública y las calles. El principio determinante en la perdida de la lengua ha sido sin duda alguna, la imposición del uso social y económico del español, en todas las esferas de la vida en el pueblo, y en sus relaciones con la ciudad. A pesar de esto en Tlacotenco se ha continuado con la musicalidad de la lengua, aunque cada día más devastada por los factores antes señalados. Hoy el náhuatl es el medio por el que los tlacotenca siguen trasmitiendo su pensamiento, su forma de entender la realidad. El futuro de los idiomas indígenas esta muy ligado a los grupos que los hablan y a la relación lengua-cultura-sociedad y obliga a que cualquier iniciativa sobre una de ellas se extienda a las otras. De éste proceso de aculturación nos dice Aguirre Beltrán: "Bien visto, el idioma es el último de los instrumentos integrativos que desaparecen con la

aculturación, de ahí que la persistencia de un sistema particular de vida no tenga término en tanto la cohesión sea sostenida por la participación del grupo en una misma comunidad de habla36".

En este ambiente de hostilidad surgía una lucha reivindicativa de los valores indígenas en diferentes ordenes de la cultura. Varios maestros normalistas, en la década de los 70’s, asumen la lucha de no dejar que el náhuatl desaparezca, pues la conciben como una parte primordial de la cultura de la región. Este grupo generacional sufrió los comentarios estigmatizantes de sus compañeros estudiantes por hablar la lengua nativa. Bajo esta circunstancia emergió el "Circulo Social y Cultural Ignacio Ramírez" grupo social que promoverá las actividades culturales, sobre todo aquéllas de carácter tradicional y de fisionomía náhuatl. Creando el único periódico bilingüe de la zona: Nezcaliliztlahtoani "El que anuncia el resurgimiento". Organización que continuo la lucha emprendida doscientos años antes en 1780, por sus ancestros: Juan de la Encarnación, Juan de la Cruz, Felipe de la Cruz, Jose Antonio, y Juan Matias, que pedía al maestro y al cura realizaran sus actividades religiosas y escolares en lengua mexicana, en cuya respuesta del juez les dice: “el que suscribe tiende mandato a los maestros que después de enseñar a los niños la doctrina en castellano, les expliquen en el mismo mexicano los que han aprendido castellano”.37 El náhuatl de Milpa Alta ha sido foco de atención de investigadores internacionales, entre los que podemos citar a: Franz Boas (1912); William Madsen (1930); Benjamin Lee Whorf (1930); Robert Barlow (1940); Stanley S. Newman (1950); Rodolfo Van Zan W. (1960); Joaquín Galarza (1970); Michel Launey (1970); entre otros varios. También la lengua náhuatl ha sido y es, un centro de producción literaria por varios

36

Aguirre Beltrán, Gonzalo. El proceso de aculturación. Ed. Ediciones de la Casa Chata, México, 1982. 37 “Juan de la Encarnación y otros naturales de Tlacotenco piden se sancione al profesor por no cumplir con

sus deberes”, Archivo General de la Nación, Ramo documental: criminal, vol. 41, exp. 36, fojas 513-516.

Page 55: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

nahuatlahtos, que de manera personal u organizada en grupos, se han dado a la tarea de impulsar la revitalización de la lengua mexicana: Luz Jiménez; Crescencio Meza; Isabel Ramírez; Carlos López; Librado Silva; Fidencio Villanueva; Crisóstomo Villanueva; Isidoro Meza. Nahuatlahtos que viven y siguen trabajando en la lengua y la cultura náhuatl. Francisco Morales Baranda; Inocente Morales Baranda; Artemio Solís; Juan Torres Vilches; David Silva Galeana: Mayolo Sánchez; Javier Galicia; José Ortíz; Gilberto Lozada; Abelardo Jurado Jiménez: Paciano Blancas; Oswaldo Galicia: Lilia Villanueva; Susano Leyva; Luis Gutiérrez; Brígido Rosas; Sergio Hernández; Leticia y Reina Peña; Sergio Sevilla; Juan Carlos Loza. Como actores grupales sobresalen: Atoltecayotl; Calpulli Tecalco; Academia de la Lengua Náhuatl de Tlacotenco; Las semillitas; Los huehues; Circulo Social y Cultural Ignacio Ramírez; Faro de oriente; Consejo de la Lengua y Cultura Náhuatl; Consejo de la Crónica. Reflexión final Hay pueblos que lo mantienen como lengua materna, debido al aislamiento de muchas comunidades. Y no obstante, las variantes que existen en el léxico, la fonética, la morfología, creando lo que algunos lingüistas han llamado variantes dialectales, las comunidades nahuas pueden comunicarse entre sí, en este idioma. Por el desgaste y pérdida que se han tenido de la lengua en varios lugares donde fue franca, hay quienes piensan que la ventura del náhuatl es triste y sombría, que la influencia de las lenguas indoeuropeas, acabarán por desplazarlo hasta darle muerte. ¿Será este el destino de la lengua náhuatl en algunas regiones como Tlacotenco, donde aún se habla? Tal vez la lengua se halla en peligro porque son pocos los que desinteresadamente, con buena voluntad, la quieren mantener sin perdidas y contaminaciones que parecen debilitarla cada día más. Miguel León Portilla considera: Para que una lengua sobreviva vigorosa, se requiere que su empleo responda a genuinos

requerimientos sociales y culturales. ¿Es este el caso del náhuatl? Sin duda en las comunidades aisladas en las que pueden calificarse de 'zonas de refugio' , los que hablan una variante del náhuatl, por ser monolingües o conocer muy deficientemente el castellano, para comunicarse mantienen viva su lengua vernácula. Esta cumple allí un obvio requerimiento social. Sin embargo, es también cierto que en esas comunidades, a medida que se incrementa la influencia económica, tecnológica, social y política de la sociedad mayoritaria y dominante, la lengua indígena comienza a verse amenazada38.

Un poco diferente es el caso de Tlacotenco, donde gran parte de la comunidad desconoce ya esta lengua y se comunica casi siempre en español. Entre estos hablantes de náhuatl, que son bilingües, hay algunos a los que no perece interesarles mantener vivo su idioma, que cada vez se usa menos, en tanto que hay otros decididos a conservarlo. Respecto a los primeros, es evidente que no creen que el náhuatl tenga en sus vidas una función social o de otra índole. Para los segundos, que son los menos numerosos, no sólo lo siguen usando en múltiples ocasiones, sino que aducen razones y actúan en favor de su perduración, creando programas que se presentan ante diferentes instancias gubernamentales con el fin de que se enseñe en escuelas locales, talleres y se le de la difusión más amplia posible en programas culturales. Estos hombres están convencidos de que la lengua nativa tiene para ellos un valor inapreciable y cumple importantes requerimientos sociales. El valor que reconocen en su lengua vernácula lo subrayan al referirse a ella con varios argumentos. Uno es que su lengua es esencial para la preservación y reafirmación de su identidad cultural como tlacotencas

38

León Portilla, Miguel y otros. La Antigua y la Nueva palabra: coloquio de nahuatlahtos en

Zapopan, Jalisco. Ed. Lotería Nacional y Colegio de Jalisco, Guadalajara, Mexico, 1993.

Page 56: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

y como grupo étnico. Piensan que mantener su lengua e identidad cultural, fortalece su propio sentido de la vida y facilita su actuación en niveles más amplios, sociales, económicos y políticos a nivel nacional como lo afirmó el ya finado Doctor Guillermo Bonfil Batalla, en su texto México Profundo. Otra razón que argumentan, es que preservando viva y vigorosa su lengua, conservan también mejor sus antiguas tradiciones: danzas, cantos, mayordomías, discursos exhortativos, mitos, ritos etc., las que dan cohesión a sus familias y a la comunidad de la que forman parte como lo veremos en otros capítulos. La lengua es para ellos elemento clave en la configuración de su imagen del mundo, que abarca la naturaleza, la sociedad y las relaciones que existen entre una y otra, así como un respeto al propio individuo y a su entorno. Quienes se esfuerzan y luchan por preservar vivas su lengua nativa y antiguas tradiciones, saben que poseen un rico legado de cultural, que incluyen entre tantas cosas, una copiosa literatura oral, en la que perduran testimonios de la antigua palabra, cantos y relatos viejos y nuevos, que son reconocidos como parte integrante del legado universal de la cultura. A escasos años de iniciarse el nahuallahtoltlacah inechicoliz in mexicatlapan ‘Encuentros Nacionales de Hablantes de la Lengua Náhuatl’ bajo el amparo académico del Dr. Miguel León Portilla y el Seminario de Cultura Náhuatl del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM , los oriundos de Tlacotenco han comenzado a utilizar su lengua fuera de Santa Ana. Ya se les escucha hablarla en el camión, en el centro del pueblo, aún en la ciudad de México. Con motivo de estas reuniones, se han pintado glifos, leyendas en náhuatl que la gente respeta y que toma de ellas un ejemplo para sus familias. Tal vez el espíritu de Nezahualcóyotl retorna en el florecer de lo que fue lingua franca de Mesoamérica, el náhuatl; o como lo dejó dicho el ya finado nahuatlahto Carlos López Avila cuando se refería al mito de Quetzalcóatl, "este volverá, porque así lo dijo, pero no vendrá con taparrabos, éste volverá cuando nosotros tomemos conciencia del valor de nuestra cultura y hablemos todos náhuatl, entonces estará con nosotros porque nosotros seremos Quetzalcóatl". Con la reforma al artículo cuarto constitucional y el reconocimiento de que México es un país plurilingüístico y pluricultural, implica una serie de obligaciones que el Estado no ha querido tomar, entre otras apoyar la enseñanza de las lenguas indígenas y de dar plena vigencia al empleo de los idiomas nativos en campos como el jurídico y otros, cuando ello se requiera. A si mismo reconocer que existen más regiones e indígenas que lo oficialmente aceptado. A la luz de todo lo anterior, las comunidades indígenas y su legado cultural es el más amenazado. Se necesitará de la buena voluntad y del deseo por parte del Estado para que no sólo se crean planes de rescate y preservación del legado cultural, sino para que se apliquen con buenas disposiciones, reconociendo sus diferencias bajo un principio de autonomía y respeto. Hoy día como muchos pueblos indígenas, Tlacotenco sigue siendo un pueblo que defiende su lengua, que defiende sus tierras, sus bosques, sus tradiciones, en fin su cultura a las puertas de una de las ciudades más grandes del mundo. Y más que lo escrito por este pueblo, ésta lo que hay por escribir, de ello dependerá el porvenir de la lengua, la fisionomía y la identidad de este pueblo, como lo comenta León Portilla:

"A la luz de todo esto podemos afirmar que, aunque continúan cerniéndose amenazas contra la existencia del náhuatl y de otros idiomas nativos, hay realidades que son augurio de su perduración. El que haya centenares de personas hablantes de dichos idiomas preparadas académicamente, que trabajan decididas por mantenerlos vivos, mostrando a la vez la significación cultural y social que de ellos se deriva, nos permite afirmar, aplicando

Page 57: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

esto al náhuatl, que su futuro está henchido de esperanza. Como decían los antiguos sabios: cualli ca in itonal, " es bueno su destino".39

4.3 El bosque de Milpa Alta Características generales La relación de los pueblos de Milpa Alta con sus montes comunales y bosques tienen una concatenación de varios elementos que giran entorno a sus aprovechamiento, cuidado y conocimiento como territorio pues lo han caminado, explorado y hasta sacralizado, construyendo una relación biocultural desde tiempos remotos.

Como ya se mencionó en el contexto histórico, la relación que los milpaltenses con su territorio comunal tiene casi 600 años desde antes de la fundación de Malacaxtepec Momoxco. La mayor parte de las tierras comunales en Milpa Alta se encuentran en la zona boscosa, representan al menos el 70% del total de las 28,000 hectáreas de tierras comunales. Sumado a esto, el bosque milpaltenses forma parte de la reserva ecológica de la ahora Ciudad de México. Tan solo los bosques de Milpa Alta representa la zona con mayor filtración de agua para suministro y uso capitalino.

En el bosque encontramos diversas variedades de especies de árboles con predominio de coníferas y encinos, de pinos (pinus), abetos (abies), eucaliptos (eucaliptus) oyameles (Quercus spp), árboles cadusifolios como el encino (Queercus), ocote modroño, cedro blanco, pirules (sebinus-molli) y capulines. Así mismo hay alrededor de 66 especies de hongos, algunos de los más conocidos por pobladores son nombrados de la siguiente forma por ellos mismos; “tlacananacatl, escobeta, clavitos, panzas, trompas de cochino, san juaneros, ocoxolemeh, polonco, hongo de cuaresma, señoritas, olote, champiñón solvestre y cuahcocomoh”(57 San Lorenzo).

Sumemos a esto que el bosque aloja una gran variedad de flora, algunos pueblos que colindan con el bosque lo dividen en; “planta medicinales, de ornato , comunes y de otros usos (dependiendo que uso sea), las más conocidas y usadas por la población son: tabaquillo, toronjil, poleo, ocotillo, jarina, cardosanto, lechuguilla, gordolobo, helechos, tochel, árnica, yolochichitl, ortiga, chayotillo” entre muchas otras. La practica de seleccionar y sistematizar las plantas dependiendo de su uso, nos habla de una interacción continua y de largo alcance de los habitantes de estos pueblos con sus bosques, le dan una utilidad para su vida diaria, en una convivencia que garantiza su aprovechamiento y cuidado.

Siguiendo con esta lista sobre la diversidad biológica de los bosques de Milpa Alta nos encontramos con una gran variedad de aves que habitan o migran hacia el bosque. Algunas son; Cultiacoche (toxostoma curvirostre), Verdugo (Lanius ludocicianus), Salta pared o Techivin (Thryomanes bewickii), Gorrión de monte o Cuatla molotl (Xenospiza baileyi) Primavera o Ayotototl (Turdus migratorius) Correcaminos o Moyotototl (Geococcyx velox), Carpintero (Picoides scalaris), Lechusa o Chicuatli (Tyto alba), Aguila real o Cuauhtli (Aguila chrysaetos) Zopilote o Tzo

39

León Portilla. Ibidem. .24-25

Page 58: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

pilotl ( CAthartes aura) Gavilán o Tiotli (Faico sparverius). Estos algunas aves de la gran variedad que habitan el bosque y que son a su vez conocidos por los habitante de Milpa Alta.

Sumemos a esta lista la gran variedad de fauna que habita el bosque, por una parte hay una variedad interesante de reptiles: Cincuate o Cencoatl (Pitophis deppei) Cacabel o Cuacoyolli (Crótalus sp) Texixincate (Sceloporus torquatus) Chirrionera (Masticophis Flaqellum) Culebra de collar (Dhiadophis punctatus) Camaleón (Phrynosoma cornutum) Escorpión (Barisia imbricada).

También el bosque cuenta con una diversidad importante de mamíferos: Venado cola blanca o Mazatl (Odocoileus virginianus) Teporingo, zacatuche (Romerolagus diazi) Cacomixtle o Tlacomiztle (Bassaricus astutus) Puma o Mixtli (Felis concolor azteca) Tlaicoyote (Taxide taxus) Coyote o Coyotl (Canis Latrans) Zorro (Urocyon cinereoarqenteus) Tlacuache o Tlacuatzin (Didelphis marsupiales) Zorrillo o Yepatl (Mephitis macroura) Lince o gato montes (linx rufus) Armadillo (Dasypus novemcitus), Ardilla de monte (Sciurus sp). Otras especies: Murciélago (Leptonycteris nivalis) Ratón de campo (Liomys irroratus) Conejo de monte (Sylvilaqus cunicularis) Mariposa (Chlosyne lacinia crocale) Xochicantor, ranita cantora (Tomodactylus angustiqitorum).

En conjunto, toda esta gama tanto de fauna como de flora enriquecen aún más la diversidad de árboles que contiene el bosque de Milpa Alta, su importancia biológica salta a la vista de manera inmediata, sobre todo la manera en como sus habitantes han concientizado esta gran variedad natural que se encuentran en sus monte comunales, de ahí se enriquece una tradición de apropiación, aprovechamiento y cuidado del bosque.

Contexto histórico y usos del bosque

Desde la época prehispánica y la colonia los habitantes de Milpa Alta aprovechaban los

recursos que obtenían del bosque. “ciertas inferencias a través de la fuentes documentales nos remiten a considerar que la zona aledaña a Milpa Alta era boscosa y que en ella existían varias especies vegetales que sirvieron para cubrir las necesidades de la población” (Barbosa. 2013: 53) no sólo desde el punto de vista alimentario con la flora, hongos por ejemplo y fauna. Los bosques también proveyeron a los milpaltenses de entonces de combustible y materiales para la construcción de sus casas, esto fue característico en los siglos venideros.

Un recurso que más se ha utilizado es la madera. “En la época prehispánica la explotación del boque fue un insumo de la Triple Alianza a este pueblo tributario, sobre todo cuando sobrevino la necesidad de comunicar México Tenochtitlan con la ribera de los lagos del sur” (Barbosa. 2013:53) Ya en la colonia los bosques milpaltenses ayudaron a proveer de madera para construcción de infraestructura en la ciudad de la Nueva España, generando un transito de madera importante, no solo de los bosques de Milpa Alta sino en general de los bosques sureños.

Durante los años venideros la explotación de madera se redujo a un uso mucho más local y domestico el cual era parte del complemente de los alimentos e insumos obtenidos por medio de la agricultura.

A fines del siglo XIX, los comuneros se dedicaban principalmente al cultivo de producción agrícola en las 5,000 hectáreas que poseen de terreno planos, ubicados en los poblados. “Pero también cuidaban el bosque, conocían la forma natural en que se reproducía y obtenía de él productos maderables: leña y en casos muy específicos madera, además obtenían productos animales por medio de la caza y recolectaban hongos, hojas y zacate” (Del Conde.1982:19).

Ya a inicios del siglo XX los habitantes de Milpa Alta continúan diversificando sus labores. Los comuneros empiezan a sembrar maguey en todas las áreas disponibles, es decir alrededor de sus casas, en los linderos y en las orillas del bosque principalmente, “con la finalidad de distribuir el pulque en los poblados cercanos y por otro lado comenzaron a recolectar de forma intensiva hongos, hierbas, zacate, etc,” (Del Conde.1982:21) con la intención de comercializarlos en los

Page 59: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

mercados locales y regionales, a fin de obtener ingresos necesarios para adquirir los productos alimenticios básicos que antiguamente obtenían de sus tierras agrícolas.

Después del éxodo causado por la revolución, los habitantes poco a apoco regresan a sus tierras, la importancia y el uso del bosque se convierte en una de la opciones que tenían para reconstruir su tejido social. La mayoría de los comuneros se ocupaba en la producción de pulque y la recolección de productos del bosque.

Pero ya desde el gobierno de Porfirio Díaz (quien gustaba de practicar la caza en los bosques milpaltenses) el interés del bosque de Milpa Alta por empresas madereras se incremento. Para esto, en la pos-revolución, al menos desde la década de los veinte, se empezó a elaborar un andamiaje legal para la explotación forestal en México, incluido por supuesto el Distrito Federal. Varias de las leyes trataron de regular la extracción de madera en los bosques que poseían varias comunidades indígenas y campesinas, en forma de ejido y comunidad. La idea central era integrar a las comunidades a la explotación forestal de sus bosques en conjunto con las empresas interesadas y con la capacidad técnica para explotar el bosque. La creación de las Unidades Industriales de explotación forestal en la década de los cuarenta fue uno de los resultados de esta andamiaje legal inaugurado en 1926, después se viene una seguidilla de leyes forestales a nivel nacional que sin duda tuvieron impacto en Milpa Alta. (leyes forestales; 1926, 1942, 1949, 1960, Plan Nacional Forestal, 1966-1970, ley de la Reforma Agraria 1971)40

En Milpa Alta la Unida Industrial que hizo presencia fue Loreto y Peña Pobre, la cual necesitaba madera para la producción de celulosa e inició sus relaciones con el Estado para abastecerse en los bosques de Contreras, Tlalpan, Cuajimalpa, Milpa Alta ya con esta figura la papelera obtuvo una concesión para explotar los recursos forestales por 60 años a partir de 1947.

Desde los cincuenta, la empresa Loreto y Peña Pobre, empieza a intervenir en los aspectos económicos y políticos de la comunidad. La comunidad se oponía a la realización de los aprovechamientos forestales, ya que conocía la forma de proceder de las empresas, Ésta había realizado algunas talas antes de la creación de las unidades industriales. Como parte de la ley forestal de los cuarenta el Estado le había otorgado concesiones a la papelera siempre y cuando hiciera participes a los propietarios de los bosques en las labores a realizar para el aprovechamiento forestal, además de contribuir al desarrollo económico y social de la comunidad, nunca cumplió con este requisito. De hecho estableció los precios de la madera injustamente. Los comuneros se opusieron a este forma de proceder de la empresa.

Estos hechos iniciaron un conflicto por el uso del bosque que ya hemos matizado en el capítulo tres de este trabajo. Al final los Comuneros Organizados de Milpa Alta, lograron expulsar a la papelera y tomar el control de los bosques como parte del territorio comunal. Este gestión ha continuado a lo largo de los últimos años, así mimos se ha transformado generando nuevos matices, acuerdos y divergencias entre los pueblos que aprovechan he interaccionan con el bosque. Paisaje biocultural Los procesos de apropiación del bosque milpaltense por los pueblos de esta delegación son complejos y tienen muchos matices. El bosque como paisaje cultural se ha convertido en un eje para el arraigo de los pueblos de Milpa Alta. Se desarrolla en este una historia social y natural caracterizada por un ecosistema que da particularidad a los montes comunales.

40

Si se quiere profundizar en el tema se puede revisar El movimiento comunero de Milpa Alta de Maria Leticia Del Conde Henonin.

Page 60: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

El bosque representa un ligue muy fuerte con los antepasados, con los abuelos, se genera un proceso de arraigo profundo que da identidad y sentido a la vida, Juan Carlos Loza originario de Milpa Alta nos narra un ejemplo muy claro de cómo sus abuelos interaccionaban con el bosque:

en ese bosque ahora poco maltrecho nuestros antepasados; quizás todavía hasta nuestros abuelos elegían al mejor árbol, él más robusto, el más fuerte, el más frondoso, el más recto de los oyamoles u ocotes para ofrendar , con una pequeña incisión en el tronco, el xictli (ombligo) del recién nacido para que fuera su guardián y espíritu a lo largo de su vida. Se hacía el ritual con copal y palabras de nuestro antiguo idioma dedicadas a la madre tierra, a los animales y al hermano árbol que en ese momento se volvía parte de uno, o mejor dicho uno se volvía parte de él. De ese tamaño era la relación con nuestro monte (Loza et al.2000:2)

Si bien es cierto que se ha ido dejando de lado esta costumbre, el recordarlo da fe de esa larga relación que han construido los milpaltenses con sus bosques, ubicándolo como un lugar de origen, de nacimiento, en donde nacen, donde genera arraigo. Constituyen un territorio apropiado no solo por el uso forestal, sino por el uso simbólico y hasta espiritual que los vincula con un pasado con raíz náhuatl.

Otro ejemplo importante es la mayordomía del señor del Leñerito es una clara forma de generar mecanismos de regulación y cuidado del bosque, pues el cristo negro ayuda a vigilar el buen uso de sus recursos. Éste culto se recupera en los años cincuenta, el Leñerito según Gomezcésar (2011) es heredero del señor de la misericordias originario de Morelos. Con esto no queremos decir que el cuidado del bosque haya nacido a partir de la llegada del Leñerito, más bien se adopta y se reformular dinámicas de ocupación y regulación del bosque.

Así mimos se han generado a lo largo de la historia conflictos entre los pueblos de Milpa Alta por la tala de los árboles para uso comercial o local, esto es un problema que sigue latente y que en los últimos años a generado varios conflictos tanto internos con intereses ajenos a la comunidad.

Otro lugar conocido, es la cueva del Xihtli que más que cueva es un sumidero. Tiene un cráter de poco más 50m de diámetro, más debajo de la parte “intermedia del tiro (la caída), se haya una grieta de unos 4m de largo por 1m de ancho que da acceso a una caverna muy grande; la caída libre se calcula que tiene una altura de 55m a 60m, pero el fondo del sumidero es más profundo. Se estima que tendrá en total de unos 110 a 115m de profundidad”(Pueblas et al. 2018: 57).

Esta caverna es parte del sistema de filtración natural de las montañas; en su interior se puede apreciar como es este proceso, por que hasta parte más profunda se junta el agua que se escurre por filtración, formando una charca y que en las paredes rocosas se marca los niveles de acumulación de agua a lo largo del año. “La realidad es que esta caverna es la prueba fehaciente, de la importancia y riqueza de nuestros bosques, como sistema de filtración natural para la recarga de los mantos acuíferos subterráneos”(Pueblas et al.2018: 57).

Este lugar también tiene historias y varias de ellas coinciden en que cuando alguien arrojaba algo a su interior o cae un árbol o una rama, se nublaba o comenzaba a llover; otras señalan que sacaba aire, había una corriente de agua hacía fuera de la caverna que era muy fuerte muchas personas de la comunidad confirman esto. Se constituyeron alrededor de esta caverna varias leyendas, sobre todo dirigidas a la capacidad de lograr que lloviera en la zona. Este tipos de rituales tienen un origen prehispánico, según Mette Wacher hay registro de esto al menos desde el siglo XVII, sobre todo del lado del Tehutli, que en palabra de Johana Broda era considerado por los habitantes de esta región como una pirámide natural, convirtiéndolo en un lugar sacro.

Page 61: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

4.4. La cultura en Milpa Alta

Para entender los procesos culturales en Milpa Alta nos proponemos en este texto retomar la

perspectiva semiótica de la cultura, la cual gana terreno en las ciencias sociales a partir del giro

lingüístico hace ya unas décadas. Clifford Geertz, uno de los sistematizadores de esta visión,

retoma de Max Weber la noción de telaraña de significados.

Desde este enfoque, la cultura es vista como un proceso humano colectivo, que se da en la

interacción entre los sujetos. Pierre Bourdieu es el que propone investigar la cultura en acción, es

decir busca trascender el debate de si la cultura está en el sujeto que la construye o en el objeto

cultural. Así, la cultura nos dice Gilberto Giménez está tanto en el sujeto como en el objeto. La

visión tradicional de la cultura como un “stock” de objetos culturales quedó rebasada a partir de

este debate semiótico. Necesitamos entenderla en su doble dimensión, la subjetiva (el habitus

para Bourdieu) y la objetiva, los objetos culturales. Lo que relaciona el sujeto con el objeto de una

cultura es la acción, es decir las prácticas culturales.

En este texto sobre la cultura en Milpa alta vamos a hablar, en términos de Giménez, primero de la

cultura subjetiva, es decir de la identidad de los milpaltenses, entender su proceso histórico para

llegar a ser quiénes son ahora. Eso nos llevará a un segundo momento a analizar lo que hacen, lo

observable, las prácticas culturales; y terminar con lo que se ha generado desde esa identidad y

desde esas prácticas, los objetos, el llamado patrimonio cultural. Un camino de lo subjetivo-

cualitativo a lo objetivo-cuantitativo.

Esta visión además de implicar la versión más compleja e inclusiva de la cultura, coincide

perfectamente con el resultado del trabajo de campo, lo arrojado por las entrevistas, donde el

problema principal que señalan los entrevistados en el campo de la cultura es el de la pérdida de

la identidad. Esta visión “totalizadora” de la cultura implica la visión transdisciplinar, es decir

trascender las disciplinas académicas tradicionales y entender que la cultura está en todas partes,

en el territorio (donde los geógrafos y biólogos hablan de lo geocultural y de lo biocultural). Cómo

la cultura en Milpa Alta está presente en los bosques, en los parajes, en las terrazas, en las milpas,

etc… Así la triada conceptual quiénes somos (identidad), qué hacemos (prácticas culturales) y qué

tenemos (patrimonio cultural), nos ayudará a tener una visión más compleja e inclusiva de la

cultura en Milpa Alta.

Page 62: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

1. La identidad cultural de los milpaltenses. ¿Quiénes son?

Ya vimos en el capítulo 3 un poco de la evolución histórica del territorio de Milpa Alta. El camino

histórico-cultural acontecido en ese territorio comienza con la llegada de una cultura

mesoamericana nómada (chichimecas), relacionándose con una cultura sedentaria y agrícola

(tolteca), para pasar a la hegemonía nahua de los tenochcas en el siglo XV; posteriormente la

invasión española desemboca en el régimen colonial, y la independencia acaba constituyendo el

estado-nación llamado México, donde el territorio acaba integrándose primero al recién creado

Estado de México, para pasar a ser una delegación del Distrito Federal a mediados del siglo XIX.

A partir de este apretado resumen del recorrido histórico en un párrafo, queremos aquí entender

quiénes son hoy los milpaltenses, con qué se identifican, qué reivindican de su pasado para

ubicarse en su presente. Para ello la pregunta de la autoadscripción es la que nos ayuda a

comprender, cómo se autodefinen. En términos teóricos, cuál es su identidad cultural.

Vamos a comenzar por lo que no son. Lo que más llama la atención es que la mayoría de los

milpaltenses no se consideran pertenecientes a un pueblo indígena. Pero tampoco se consideran

“chilangos”. Aunque Milpa Alta ha estado vinculada administrativamente a la Ciudad de México

desde hace siglo y medio (la provincia del DF para muchos), los milpaltenses ven a los capitalinos

como extraños, ajenos a su cultura, y cuando van hacia otras delegaciones del DF dicen que van a

la ciudad o al centro, es decir no se consideran parte de la misma41. Rebuscando en la historia para

entender esta situación, nos encontramos con la segregación de la época colonial, cuando se prohibía a

los indios residir en la capital novohispana. La gente de los pueblos originarios escondía o disimulaba su

condición cultural. Y esa estrategia sigue vigente entre jóvenes de estos pueblos que estudian en las

universidades, los cuales a menudo ocultan su origen indígena para evitar la discriminación étnica.

Profundicemos un poquito más en este proceso. La definición de pueblo indígena se ha opuesto

en la historia de México a la de mestizo. En la lógica nacionalista de “forjar patria”, los indígenas

siempre fueron vistos como un obstáculo a la modernidad y al desarrollo. Federico Navarrete lo

explica así:

41 En nuestra breve investigación no hemos encontrado cómo se transformó de Malacachtepec Momoxco (nombre original en náhuatl) a Milpa Alta, únicamente que fueron los frailes los que hicieron esta modificación. Es necesario hacer una genealogía conceptual para conocer este proceso. Mientras tanto, una posible interpretación tiene que ver con la relación funcional y de servicio de Milpa Alta hacia la gran ciudad: La milpa, es la que provee del principal alimento, el maíz, a la gran urbe, y su geolocalización en las faldas de la sierra del Chichinautzin le da su “altura.”

Page 63: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

La historia oficial nos cuenta que la sociedad mexicana experimentó un exitoso

proceso de mestizaje en los siglos XIX y XX en el que la mayoría de los indígenas y

grupos europeos fueron convencidos de abandonar su caduca identidad y su atrasada

cultura para adoptar la moderna identidad mestiza *…+. La conclusión lógica de esta

historia es que los mexicanos que aún se consideran indígenas en el presente no son

más que una minoría recalcitrante que se ha negado a incorporarse al México mestizo.

(Navarrete, 2004:11 y 12).

Esta visión un tanto maniquea de la historia impide entender los matices identitarios, y como

señala Navarrete, “vuelve absolutas e inmutables las características culturales de cada uno de

estos grupos” (Navarrete, 2004:16). Pero hay muchas diferencias internas entre los mestizos y los

indígenas. El caso de Milpa alta es sólo un ejemplo de esta complejidad étnica. Siendo que Milpa

Alta está muy cerca del centro del poder político de la gran ciudad, el proceso de desindianización

fue más rápido que en otros lugares; pero a la vez, lo que le hace tan interesante como proceso

cultural, es que fue un bastión cultural que fue objeto de estudio por parte de antropólogos

reconocidos, que construyeron un discurso cultural sobre Milpa Alta funcional al discurso

nacionalista. Veamos estas particularidades de la cultura en Milpa Alta tan interesantes:

Nos dice Paula López que “La producción etnográfica sobre Milpa Alta fue realizada con un

trasfondo ideológico. El conjunto de textos producidos por universitarios y artistas permite

examinar, en concreto, cómo se esbozó la alteridad indígena, cómo fue integrada al paisaje

nacional y qué papel jugaron los milpaltenses en dicha elaboración”. (López 2008:155)

Desde Franz Boas a inicios del siglo XX, pasando por Barlow, Madsen y Zantwij, todos los

etnógrafos ven en Milpa Alta a los herederos de los aztecas, debido fundamentalmente a la

variante del náhuatl que hablan, considerado “puro”. Gomezcésar señala, por ejemplo, que

Madsen no se planteó la historicidad del relato. Asumieron acríticamente la tradición oral, sin

contrastar ese relato con las fuentes históricas. Y es que se trata de un relato verdaderamente

interesante y coherente. No podemos decir que sea mentira, pero tampoco hay evidencias de su

veracidad.

La particularidad de la identidad contemporánea de los milpaltenses descansa en su

autoadscripción como herederos de los tenochcas, aunque ya no se consideran indios, sino

mestizos, que es la categoría cultural hegemónica del México contemporáneo. Al respecto

Navarrete sostiene que desconocemos cómo se dio ese masivo cambio cultural en México.

“No existe, a la fecha, ninguna obra histórica que estudie específicamente qué mecanismos

sociales, económicos y culturales llevaron a millones de habitantes de este país a cambiar su

Page 64: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

identidad cultural de indígena a mestiza, su lengua de indígena a española, y también

aspectos importantes de su cultura y su identidad de la indígena comunitaria a una cultura

nacional moderna. (Navarrete, 2004:83)

Así para cerrar esta parte de la construcción identitaria de los milpaltenses, recurrimos a la historia

reciente, donde aparece la categoría de pueblos originarios de la Ciudad de México. Mario Ortega

la rastrea a partir de 1996, en el Primer Foro de Pueblos Originarios y Migrantes del Anáhuac, “*…+

realizado a dos años del levantamiento indígena zapatista de 1994, los pueblos asistentes se

autodefinieron como originarios, y así quedar bajo el amparo del Convenio 169 de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) aprobado en 1989, aun cuando tal convenio contempla como sujetos a

los pueblos indígenas y no menciona el concepto de originarios” (Ortega, 2010, p.88). El siguiente

momento relevante, siguiendo al mismo autor, es el 25 de noviembre de 2000, en el Primer Congreso

de Pueblos Originarios de Anáhuac, el cual agrupó a 378 delegados de diversos pueblos de la Ciudad de

México.

En la década de los 2000, la demanda por el reconocimiento de esta categoría crece, y la

Administración capitalina incorpora este concepto a la normatividad de la Ciudad de México a partir de

2007, con el reconocimiento de 141 pueblos de toda la Ciudad. Este proceso ha sido complejo, ya que

no hay un consenso en la metodología para considerar qué pueblo entra o no en esta categoría. Desde

esa fecha, se han dado al menos dos iniciativas de Ley de Pueblos Originarios; la última fue entregada a

la ALDF en 2015, pero hasta la fecha, no se impulsa su aprobación.

En términos de identidad cultural, el concepto de “originario” se resignifica en la dimensión personal y

familiar en Milpa Alta –y en otros pueblos- para diferenciarse de los avecindados, los cuales pese a vivir

en estos pueblos, algunos por muchos años, no son originarios de la demarcación. Siendo que Milpa

Alta es la delegación de la ciudad que más migrantes está recibiendo en los últimos años, esta

diferenciación está jugando un papel cada vez más importante en términos culturales. Dejaremos este

interesante debate para otros ámbitos.

2. Un resumen de las prácticas culturales ¿qué hacen en Milpa Alta?

Resumiendo lo ya señalado, hoy en día los milpaltenses se identifican con la cultura nacional, pese

a que las prácticas y el consumo culturales difieren bastante del patrón cultural nacional, y del de

la Ciudad de México, en particular. No existen datos cuantitativos de este fenómeno, ya que,

aunque CONACULTA generó en 2010 la “Encuesta Nacional de Prácticas y Consumo Culturales”, la

escala estatal impide ver las variedad adentro de cada estado, en este caso, la Ciudad de México.

Page 65: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

En el tercer epígrafe, donde revisaremos el patrimonio y la infraestructura cultural de Milpa Alta,

se constata esta diferencia entre Milpa Alta y la Ciudad en término cuantitativos. Sin embargo, en

este segundo epígrafe optamos por investigar la cultura de Milpa Alta desde el enfoque de los

actores. Son las prácticas culturales las que visibilizan a los sujetos de la cultura y los relacionan

con los productos culturales. Los 12 pueblos de Milpa alta han conservado toda una serie de

prácticas culturales entrelazadas que difícilmente se pueden analizar por separado. Lo religioso

está ligado al territorio y a lo económico; el uso del bosque tiene una impronta económica a la vez

que social, la milpa como espacio productivo guarda toda una cosmovisión filosófica y

cosmogónica; el temazcal tiene una dimensión higiénica, social, de salud, e incluso espiritual, por

poner solo algunos ejemplos.

A efectos de mostrar un panorama general en unas pocas cuartillas ha sido necesario generar un

esquema de estas prácticas organizándolas de alguna manera “disciplinarmente”. Sin embargo,

no pretendemos aquí recopilar la variedad de prácticas culturales que se dan en Milpa Alta. Eso

sería imposible incluso en un texto de mayor calado. Aquí buscamos humildemente recopilar –

apenas enunciándolas- algunas prácticas significativas y que han sido posibles detectar en esta

investigación. Para ello hablaremos de prácticas festivas; prácticas artesanales y oficios y prácticas

artísticas.

Las festividades

Los antropólogos hablan de fiestas cívicas y de fiestas religiosas. Las primeras se construyen a

partir del calendario cívico nacional, por lo que no podemos hablar de una particularidad en Milpa

Alta (Natalicio de Benito Juárez, día del niño,…). Con relación a las festividades religiosas, los

autores las dividen en cuatro tipos:

Fiestas patronales, dedicadas al santo patrono o virgen de cada pueblo o barrio; Fiestas de santos

o vírgenes que trascienden el ámbito local (Virgen de Guadalupe, Señor de Chalma, Cristo de la

Misericordia, Señor del Sacromonte, etc); festividades del calendario religioso (Semana Santa,

Navidad…); y festividades ligadas al ciclo agrícola (la Candelaria, la Santa Cruz, San Juan.. ). Se trata

de una tipología ideal desde un punto de vista académico, pero en la realidad éstas se mezclan en

función de las necesidades y demandas de cada pueblo y cada barrio. En Milpa Alta, según Losada,

el calendario anual de las fiestas religiosas de los santos patronos, entre fijas y movibles, suma

43 y 16 peregrinaciones. (Losada, 2005:214)

No hay ninguna institución pública ni privada que sustente este complejo sistema de fiestas. Es el

sistema de cargos comunitarios quien organiza y sostiene este fenómeno. Son los mayordomos de

Page 66: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

cada santo los que guardan las imágenes y hacen frente a los gastos. La organización colectiva lo

abarca todo, cuadrillas para cocinar, para la leña, para matar los animales, etc…

Ana María Portal afirma que: “*…+ las mayordomías urbanas no son reminiscencias de un pasado

indígena, ni supervivencias arcaicas en vías de extinción. Son formas contemporáneas de

apropiación de lo moderno”. (Portal 1996:26). Pero lo interesante en términos culturales es que sí

encontramos una continuidad de las peregrinaciones y ritualidades prehispánicas aunque

adaptadas para ser significativas y pertinentes en un presente moderno. Esta reinvención y

adaptación es lo que hace tan peculiar a Milpa Alta.

Para el caso de los pueblos “urbanos” nos dice Portal que después de la revolución muchos de

estos pueblos se despoblaron por alrededor de 10 años, y cuando regresaron, hubo que

“reinventar” el sistema de cargos. En un nuevo contexto con nuevas necesidades, se recordó

cómo le hacían los viejos. Ahí se perdieron algunas tradiciones, y se adaptaron al contexto post-

revolucionario. La gran diferencia en los cargos urbanos es que solo tienen 2 niveles, fiscales y

mayordomos. Las comunidades de barrios y pueblos además despliegan una red de relaciones

de intercambio y encuentros a través de "las promesas" que implica procesos de reciprocidad

a través de compadrazgos entre pueblos a veces alejados de Milpa Alta, que se sostienen a

través del tiempo y el espacio por las peregrinaciones anuales.

El sistema de cargos, se conforma como un mecanismo de inclusión-exclusión, mediante

el cual se marcan las fronteras de pertenencia. El sistema de cargos, garantiza y legitima

un proceso mediante el cual hay una transmisión de saberes y de prácticas tradicionales

de generación en generación. Pero es una transmisión que adquiere un sentido desde el

hoy; desde el ser comerciante, chofer de la ruta, maestro normalista. *…+ Es la forma en

que pueden convivir las tradiciones con otras actividades y no parecer anacrónico.

(Portal, 1996:29)

Prácticas artesanales y oficios

Las artesanías y los oficios son prácticas culturales que implican el ejercicio de saberes no

formalizados en disciplinas científicas, digamos como una primera definición. Estos saberes no

han sido transmitidos a través de la escuela, sino del aprender haciendo, y han sido prácticas que

han reproducido la vida de las comunidades a lo largo del tiempo, en todo el mundo. El papel de la

familia en estas prácticas es fundamental. No son individuos enajenados de sus comunidades y

encerrados en escuelas los que aprenden estos oficios, sino que se aprenden en el contexto

Page 67: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

familiar, desde muy jóvenes; el segundo orden de compartición de estos saberes es el contexto

comunitario.

Estas prácticas se vienen realizando desde antes que el conocimiento se especializara en

disciplinas, antes que la economía se separara de la cultura, que el arte se separara de la artesanía,

o que los oficios fueran considerados inferiores a las profesiones. Y por ello es complicado tratar

de entender estos procesos con nuestros ojos modernos profesionalizantes e individualizantes. El

artista, por tomar un ejemplo, se diferencia del artesano en el momento en que aparece la

necesidad de firmar individualmente una obra. Ya no es un taller (de pintura, de escultura, de

alfarería, textil) el productor de una pieza, sino que es una persona con nombre y apellido.

En Milpa Alta muchos de estos saberes se han conservado entre las familias de los diferentes

pueblos. Aquí vamos a hacer un repaso somero de algunos de estos oficios y prácticas:

Comenzando con los textiles, es importante señalar cómo en la década de los 2000 se produce un

movimiento de revalorización y rescate del telar de cintura, la principal técnica tradicional que se

conservó por cientos de años. Existen ya pocas mujeres depositarias de estos saberes, los cuales,

además de la complejidad técnica, conservan toda una cosmovisión relacionada con los bordados,

los dibujos y los utensilios empleados para ese trabajo. Gracias al trabajo de recopilación y

didáctico de la asociación Atoltecayotl AC, se pudieron sistematizar estos saberes generando

talleres que poco a poco fueron siendo replicados en distintos puntos de la delegación Milpa Alta.

Para 2015 afortunadamente encontramos que se imparten talleres de telar de cintura en más de

cinco casas de la cultura de Milpa Alta, donde los y las jóvenes aprenden a tejer fajas, ceñidores,

quechquemitl, chincuete, rebozos y huipiles.

En otro grupo de saberes encontramos a los conservados por los campesinos de la milpa, la cual

ha perdido mucho terreno en Milpa Alta debido a la hegemonía del nopal. En la milpa también se

conservan una serie de conocimientos relacionados con el apego a la tierra y la relación del

hombre con la naturaleza a través de un complejo ciclo agrícola. Todo este conocimiento también

está en vías de extinción.

Parte fundamental de la milpa siempre fueron los magueyes, que se usaron como linderos

naturales entre terrenos, y como fijadores del suelo de la milpa. Del maguey además de la

producción de ixtle la cual ya está extinta, se conserva todavía el oficio de tlachiquero, los

raspadores de los magueyes para el pulque. Antes del nopal, Milpa Alta produjo mucho pulque,

gracias a la gran cantidad de magueyes que había. Éste líquido jugó un papel importante por la

ausencia de agua en períodos de sequía. Quedan todavía unas pocas decenas de tlachiqueros,

Page 68: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

principalmente en los pueblos de la sierra, Tlacotenco y Oztotepec. Sin embargo este oficio está en

decadencia, unido al descenso de los magueyes en Milpa Alta, que fueron perdiendo terreno a la

par que iba creciendo el cultivo de nopal verdura.

Siguiendo con los oficios relacionados con la explotación del bosque encontramos todavía

cortadores de leña, carboneros, extractores de tierra, recolectores de hongos y yerberos. Acá

tocaremos únicamente éstos últimos. En los pueblos aledaños al bosque (Santa Ana Tlacotenco,

San Lorenzo Tlacoyucan y San Pablo Oztotepec) esta práctica se sigue realizando de manera

frecuente. Es quizás en Santa Ana donde está más extendida esta actividad. Gallardo (2007:157)

crea una clasificación, donde distingue las familias que recolectan yerbas como práctica de salud

para el ámbito familiar; están los que además del uso en el ámbito familiar recolectan y venden

por temporada en ciertos lugares de Milpa Alta; y están los que se dedican profesionalmente a

ello, recolectando las yerbas y vendiéndolas generalmente en el Mercado de Sonora,

convirtiéndose en su principal actividad económica.

Siguiendo con los saberes relacionados con la salud, encontramos los médicos tradicionales y los

temazcales. Aquí encontramos hueseros, yerberos, parteras y temazcaleros, entre otras

denominaciones. Muchos de estos saberes se combinan de manera diferente en los actores

milpaltenses. En el capítulo de salud se toca lo relacionado con estos médicos. Por eso aquí

únicamente dedicaremos unas líneas a la práctica del temazcal, por ser peculiar de Milpa Alta. Si

bien el temazcal es la práctica más extendida en Milpa Alta, no todos los médicos tradicionales

recurren a esta práctica. En Milpa Alta en particular el temazcal está muy relacionado con la

obstetricia, donde las parteras y curanderas lo siguen empleando para dar baños a la mujer

embarazada antes y después de dar a luz. Se conserva, a diferencia de otros lugares, todo un

complejo ritual del temazcal y el parto, donde se da la bienvenida al nuevo ser en el temazcal

después de su nacimiento; este trabajo es dirigido generalmente por una mujer (la cual puede ser

la partera que ayudó a traer el niño al mundo o no). La familia del bebé, madre, padre, abuelos y

padrinos juegan un papel específico en este ritual de bienvenida (Silva, 1984:231).

Algunos terapeutas o médicos tradicionales usan el temazcal como complemento para tratar

ciertas afecciones de tipo respiratorio, de huesos o epidérmicas, entre otras. La medicina

tradicional milpaltense se basa en la cosmovisión nahua, donde la dualidad frío-caliente es central

para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. El temazcal y las plantas trabajadas en él

son de propiedad caliente, y por eso se emplean para el tratamiento fundamentalmente de

dolencias de tipo frío. (Diccionario Enciclopédico Tradicional Mexicano). Sin embargo este uso

terapéutico del temazcal no es el único. Se conserva, en menor medida, el temazcal como una

práctica higiénica y social, al igual que en comunidades de Puebla o Tlaxcala. Este uso del temazcal

Page 69: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

se daba en un contexto familiar, como espacio de reunión familiar, así como de higiene personal,

sobre todo en zonas donde el agua escasea en épocas de secas. Dicen los abuelos que

antiguamente en cada casa de Milpa Alta había un temazcal, pero que esta tradición se fue

perdiendo a medida que fue entrando el agua corriente a los pueblos de la demarcación.

Un último uso del temazcal tiene que ver con la dimensión espiritual, campo de prácticas

culturales que está creciendo en México en las últimas décadas. Como comentamos en la

introducción, antiguamente no existía esa compartimentación entre el saber terapéutico, el social

y el saber espiritual. Los médicos nahuas prehispánicos eran a su vez mediadores con las deidades

y realizaban ceremonias familiares y sociales en el temazcal. Sin embargo, en el periodo colonial,

las autoridades españolas acabaron permitiendo, no sin resistencia, el uso terapéutico del

temazcal mientras que prohibieron taxativamente la práctica espiritual en el mismo. La

espiritualidad indígena estaba relacionada con actos demoniacos para los colonizadores, y por ello

fueron muy perseguidos hasta lograr su extinción42.

La recuperación de las tradiciones espirituales ancestrales se da en México en las últimas décadas

gracias fundamentalmente al llamado movimiento de la Mexicanidad, el cual a partir de la danza

en primera instancia, y de la recuperación de otras prácticas como el temazcal, está generando

todo un movimiento cultural cada vez más fuerte. Milpa Alta no ha sido impermeable a este

movimiento, y cada vez existen más temazcales, calpullis y grupos de danza dentro de esta

tradición en la demarcación. Se da en este contexto un fuerte debate en torno a la “autenticidad”

de estas prácticas, ya que algunos milpaltenses consideran que estas prácticas recuperadas no

corresponden a la tradición autóctona, siendo además que en muchas de ellas retoman diseños

espirituales que vienen de otras latitudes, como la tradición de la toltequidad o de la cultura

lakota nativa norteamericana. Se produce así un interesante debate cultural entre lo nuevo-viejo y

la invención de la tradición, del cual desafortunadamente no podemos ocuparnos en este trabajo.

Para cerrar esta parte de artesanías y oficios queremos señalar brevemente algunos saberes

relacionados con la gastronomía. Aquí encontramos a los moleros de San Pedro Atocpan, los

barbacoeros de San Salvador Cuauhtenco, los panaderos cocoleros y los apicultores y los

productos relacionados con las abejas, entre otros saberes gastronómicos. Aquí únicamente

vamos a dedicar unas líneas al mole de Atocpan, por la importancia cuantitativa que tiene para

Milpa Alta. El mole se empieza a desarrollar comercialmente en Atocpan a mediados de los años

42

“En este proceso fue perdiendo el aspecto ritual y su vinculación a diferentes ámbitos de la vida,

para limitarse a una actuación sobre el cuerpo sano o enfermo. El temazcal se definió entonces por su

carácter higiénico y terapéutico” “El temazcal novohispano a diferencia del temazcal indígena tenía un

uso exclusivamente higiénico y terapéutico al perder el componente religioso-ritual”. (Somavilla,

2011)

Page 70: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

40. Las recetas familiares del mole de Atocpan son famosas desde tiempos antiguos, y por eso

unas familias pioneras en esa década tuvieron la ocurrencia de explotar comercialmente este

producto. Se trata de una práctica que pese a su extensión ha conservado la dimensión artesanal.

Salvo una única empresa de Atopcan que ha desarrollado una producción industrial, y con

capacidad de exportación, el resto de productores moleros siguen siendo negocios pequeños

dentro del contexto familiar.

Esta actividad cambió por completo la fisonomía de San Pedro Atocpan, donde un gran porcentaje

de la población se dedica a esta actividad. Además lograron posicionar su producto en la Ciudad

de México, siendo los mismos atocpenses los que comercializan en los mercados de la Ciudad el

mole originario de San Pedro. En los últimos años, nos comenta el presidente de la Asociación de

Molineros de Atocpan se está produciendo una saturación del mercado regional. Ya no hay

demanda en la Ciudad, por lo que es necesario abrir nuevos mercados. Sin embargo, no hay

posibilidad de exportar si no se mejoran la calidad de las materias primas. El principal problema en

este rubro es que, pese a que se trata de una producción artesanal, los insumos son traídos de la

Central de Abasto. Si existiera la posibilidad de cultivar algunos de las materias primas en Milpa

Alta, se podría controlar mejor el proceso de producción del mole.

Música, danza, literatura y juegos

La música se relaciona íntimamente con la danza, y ambas a su vez con las festividades. El espacio

de la fiesta en una comunidad no se entendería sin estos elementos, los cuales combinados han

permitido la reproducción de muchas comunidades culturales por los siglos. La comunidad de los

12 pueblos de Milpa Alta no son una excepción. Han conservado muchas danzas antiguas, han

adaptado y reinventado otras, y han adoptado otras que vienen de otros lugares y las han hecho

propias. La danza es también un espacio de reproducción comunitaria, donde se escenifican

episodios importantes de la historia y/ oficios propios de las comunidades. Son las llamadas

danzas-teatro.

En este caso la agencia de los milpaltenses en el terreno musical y dancístico es grande. En los

últimos años se está dando un trabajo de recopilar las danzas antiguas y sistematizarlas, sobre

todo por parte de grupos culturales de Santa Ana Tlacotenco. Es caso relevante el maestro Susano

Leyva, o el grupo de las Tlacualeras, las cuales adquieren el nombre de una danza específica de

Milpa Alta, que hace referencia a las mujeres que llevan la comida al campo (tlacualli) (Galicia,

2007:416). Los grupos de danza se vinculan con las mayordomías de ciertas festividades, por lo

que la organización comunitaria también está presente en estas disciplinas.

Page 71: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Podemos encontrar tres tipos dentro de las danzas tradicionales de Milpa Alta. La danza de los

Santiaguitos principalmente en San Salvador, o la danza de las Aztequitas en San Antonio Tecómitl

y Santa Ana Tlacotenco, pertenecen a las danzas que representan hechos históricos. Ambas

pueden ser consideradas danzas de conquista, siendo la primera una variedad de la danza de

Moros y Cristianos, y la segunda una presentación del mismo hecho desde el punto de vista de los

nativos, donde se conservan cantos y diálogos en náhuatl.

Un segundo grupo de danzas, también consideradas danzas-teatro, son dedicadas a ciertos oficios

locales, como la de Arrieros o Vaqueros de San Pablo Oztotepec, o la de Tejamanileros (ya extinta

en Milpa Alta). Y un tercer grupo de danzas tradicionales tiene una fuerte vinculación con el ciclo

agrícola, como por ejemplo la danza de las Pastoras, que se baila únicamente por niñas y está

vinculada a la fertilidad. En este rubro podemos ubicar también a las comparsas y cuadrillas del

carnaval, con sus peculiares bailes, donde cada vez se están integrando más los Chinelos y

Huehuenches procedentes del estado de Morelos.

La tradición literaria en náhuatl en Milpa Alta data de antiguo. Todos los maestros nahuatlatos

además de sistematizar y promover la lengua náhuatl, fueron grandes creadores literarios, tanto

en el área de los cuentos como de los cantos y poesía. El más importante del siglo XX es don

Fidencio Villanueva, y su composición-recopilación de los Cantos aztecas entre otros

(Aztecacuicame). Doña Luz Jiménez, Carlos López Ávila, José Flores Xochime, Librado Silva

Galeana, o Inocente Morales Teuctli, son algunos de los nahuatlatos milpaltenses que se han

encargado tanto de recopilar como de crear literatura en la lengua mexicana. En la actualidad

grupos como Semillitas de Flor y del Canto conservan estas creaciones a través de sus

participaciones en eventos culturales.

En nuestra corta investigación no hemos encontrado una tradición especial en cuestión de pintura

o escultura, aunque existen artistas locales que conjugan elementos académicos con elementos de

la cultura tradicional milpaltense. Un caso significativo es el escultor Fernando Palma, que

combina elementos de ingeniería robótica, con la cultura nahua de Milpa Alta, creando piezas

artísticas interdisciplinarias (Calpulli Tecalco AC)

Por otra parte se da toda una corriente, aunque representada en pocas personas, de revitalización

de Juegos tradicionales y autóctonos. Hablamos de juegos como papalotes, carretones de carrizo,

trompo, balero; juegos más complejos prehispánicos como es el patolli, o juegos deportivos como

la pelota purépecha o mixteca. Un elemento que tiene unas pocas décadas, pero que ya ha

generado toda una serie de grupos organizados y ferias son los globos de Cantoya.

Page 72: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

3. Un resumen clásico del patrimonio cultural. ¿Qué tenemos en Milpa Alta?

Para cerrar este pequeño texto sobre la cultura en Milpa Alta, nos proponemos destacar el

llamado patrimonio tangible. Lo que se puede ver, tanto desde el punto de vista de los objetos,

como de la infraestructura cultural. García Canclini considera que esta perspectiva está ligada a la

estrategia conservacionista, del pasado. Por eso los que tiene que ver con él son los arqueólogos,

los restauradores, etc. También el patrimonio cumple una función de hegemonía (García Canclini).

Lo que no está medido y registrado simplemente no existe. Se trata de una visión más clásica de la

cultura, patrimonialista, pero que complementa a las otras dos expresadas en los epígrafes

anteriores.

En este enfoque CONACULTA generó, para el ámbito nacional una serie de instrumentos que nos

permiten cuantificar la oferta e infraestructura cultural en Milpa Alta, ya que afortunadamente

bajan al nivel municipal, para el caso de la Ciudad de Mexico, las delegaciones. El Atlas Cultural, el

Sistema de Información Cultural y la Encuesta de Prácticas y Consumo Culturales son valiosos

documentos donde se sintetiza lo que existe desde la perspectiva del patrimonio y de la

infraestructura cultural.

En este epígrafe quisimos ordenar la exposición de la oferta cultural desde la perspectiva de los

sectores, el público, el privado y el civil (que para el caso milpaltense lo podemos traducir como

comunitario). Quisimos terminar el apartado con una breve mención a la oferta turística en Milpa

Alta que está buscando generar procesos de sinergia entre los tres sectores, para posicionar a la

Delegación como un polo atractivo para el turismo nacional e internacional.

La oferta cultural pública

En el rubro de los espacios culturales, el SIC contempla seis casas de la cultura en Milpa Alta: Casa

de Cultura Tlacoyucan, San Lorenzo Tlacoyucan; Faro de Milpa Alta en San Antonio Tecómitl; Casa

de Cultura Calmécac Villa Milpa Alta; Casa de Cultura Olla de Piedra San Antonio Tecomitl y Casa

de Cultura Atocpan, San Pedro Atocpan y Casa de Cultura Quinta Axayopa , San Pablo Oztotepec.

De ellos, sólo el Faro aparece también en la categoría de auditorio. Asimismo registra 14

bibliotecas pertenecientes a la Red de Biblioteca Nacionales distribuidas en nueve de los 12

pueblos.

Page 73: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

En el rubro de museos son dos lo que aparecen en la base de datos, el Museo Cuartel Zapatista de

San Pedro Oztotepec, y el Museo Regional Altepepeiacalli, en Villa Milpa Alta. No hay registrados

teatros, galerías de arte para Milpa Alta en el SIC. Una sola librería en Tecómitl la cual aparece en

la base de datos como “cerrada temporalmente”. Según el SIC en Milpa Alta existen dos

cineclubes, el cine club Calixto Flores en Miacatlán, y el cineclub del Faro Milpa Alta.

La oferta cultural desde el sector privado

En Milpa Alta el sector privado en la cultura es pequeño, no hay verdaderas industrias culturales,

de ocio o entretenimiento. Es la televisión el principal medio por donde las industrias culturales se

presentan. Sin embargo, al no existir grandes corporaciones de ocio (grandes cines o espacios de

consumo cultural) su presencia se ve muy reducida. La cultura hegemónica llega por la televisión, y

eso trae aparejado toda una serie de productos culturales y modas de la cual no escapan los

milpaltenses. Pero este consumo cultural no es aprovechado por las grandes marcas o

corporaciones para colocar sus productos, ya que la piratería (en términos audiovisuales, de ropa,

o de modas) hace que sean los pequeños comerciantes los que absorban y se “democraticen” las

ganancias de la cultura popular.

El fenómeno de la progresiva “norteñización” de la cultura popular nacional también se aprecia en

Milpa Alta, donde la vestimenta sobre todo de los hombres con sombrero, botas, cinturones,

camisas y jeans ha calado fuertemente. Esta aculturización se refleja también en los bailes de casi

todas las festividades de Milpa Alta, donde las bandas norteñas del orden nacional llegan a tocar a

los diferentes pueblos, generando así unas ganancias para la industria musical nacional, y siendo el

tipo de música que la gente pide para estos eventos.

La cultura en el ámbito civil-comunitario

Este apartado será breve ya que ha sido suficientemente tocado en los epígrafes anteriores.

Siguiendo con García Canclini este autor señala que la cultura es el lugar de la complicidad social. Y

es lo que podemos ver en Milpa Alta. La gente se pone de acuerdo para hacer las cosas, todavía.

Dice un habitante de Actopan sobre la identidad cultural en una entrevista: “El paso de la tierra al

comercio [en Actopan] hizo que nos volviéramos individualistas, cuando dependíamos del bosque

y del campo éramos muy comunitarios, y cuando nos volvimos comerciantes nos volvimos

individualistas. Pero gracias a las festividades religiosas nos hemos seguido organizando, la

comunidad pervive. A pesar de que todos vamos a la ciudad, con otras ideas, venimos al pueblo y

seguimos siendo de Atcopan. No hemos perdido nuestras raíces, seguimos siendo comunidad. Un

pueblo con 4 barrios”. (EC1, p.1)

La oferta turística en Milpa Alta

Page 74: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

El Turismo es uno de los valores que buscan ser desarrollado por las autoridades delegacionales,

en consonancia con los diferentes órdenes de gobierno, tanto local como federal, a partir de los

últimos años. Dentro del rubro del turismo, donde se da la confluencia de los tres sectores son las

Ferias Tradicionales, las cuales han ido creciendo en los últimos años. Para Milpa Alta tenemos

(ordenadas por antigüedad):

Feria Localidad Fecha

Regional de Milpa Alta Villa Milpa Alta Agosto

Del Mole San Pedro Atocpan Octubre

Del elote Santa Ana Tlacotenco Septiembre

De la barbacoa San Salvador Cuauhtenco Octubre

Del Nopal Villa Milpa Alta Junio

De la Pera San Pablo Oztotepec Septiembre

De Globos de Cantoya Santa Ana Tlacotenco, San Agustín

Ohtenco y San Francisco Tecoxpa

Elaboración propia a partir de Gallardo (2007)

En años recientes la delegación ha propuesto ofertar la diversidad cultural milpaltense en la lógica

de las rutas turísticas, generando seis rutas diferentes. En ellas se generan convenios con

organizaciones comunitarias y empresas de la delegación para compartir las responsabilidades y

los beneficios de lo derramado por los visitantes. Estas siete rutas son:

La ruta ecoturística, que contempla la visita a centros ambientales de la delegación como el Centro

de Educación Ambiental Tepenáhuac, el Arrecife y la Gran Palapa, los visitantes pueden conocer la

fauna y flora de la región, unido a actividades típicamente de montaña como senderismo, ciclismo,

campismo, tirolesa, talleres ambientales, hospedaje en cabañas y temascales. Una segunda ruta

pasa por conocer la producción agrícola más importante de Milpa Alta: el Nopal. Recorridos por

los cultivos de nopal y visitas al centro de Acopio unido a la degustación y prueba de platillos y

derivados transformados del nopal.

La ruta del mole se centra exclusivamente en San Pedro Atocpan y la variedad de restaurantes y

variedades de mole que ofrece esta localidad. La ruta zapatista descansa en la historia reciente de

la revolución en Milpa Alta y gira principalmente en torno al Cuartel Zapatista de San Pedro

Oztotepec.

Page 75: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

La ruta de la salud se basa en los conocimientos ancestrales con relación a la salud, donde una

serie de médicos tradicionales certificados y productores de remedios naturales dan a conocer sus

productos y servicios. El temazcal destaca como centro de esta actividad, siendo la práctica más

específica de la región en este rubro. Y la denominada ruta de la fé es donde los encargados de la

política turística han querido englobar todas las festividades religiosas existentes en la

demarcación, que ya comentamos en apartados anteriores.

En Milpa Alta el discurso y lineamientos de los llamados pueblos y barrios mágicos no ha tenido un

peso importante en la política turística, como ha ocurrido en otros lugares de la república,

pudiendo evitar de esta manera los efectos negativos generados por este gran proyecto turístico

federal.

A modo de conclusión

La cultura en Milpa Alta descansa en la familia como unidad cultural, productora y reproductora

económica y social, en primera instancia. Ésta a su vez se debe a la comunidad, ya que todas las

prácticas pasan por ponerse de acuerdo con el vecino, ya sea del barrio, en segunda instancia, del

pueblo, en tercera, y de la llamada Mancomunidad de los 9 pueblos para otros menesteres que

tienen que ver con la escala regional, como puede ser las fiestas grandes (peregrinación a Chalma)

o la gestión de los boques y el agua. Así las prácticas culturales son prácticas comunitarias, tanto

en la religión y las festividades, como en las artesanías y oficios, y en las prácticas artísticas.

La particularidad de la identidad de los milpaltenses descansa en la especifica relación político

territorial con la Ciudad de México y con la identidad nacional construida en el periodo

posrevolucionario, y los procesos de negociación culturales, que la mayoría de las veces son

implícitos, aunque se vuelven explícitos en determinados momentos de la historia.

Si comparamos la oferta e infraestructura cultural en Milpa Alta con otros estados o delegaciones

de la Ciudad de México encontramos una diferencia muy grande. Pero la falta de infraestructura

cultural no implica una ausencia de cultura. Es cierto que las casas de cultura no tienen una

afluencia masiva, más bien al revés desde un punto de vista del porcentaje de habitantes. Igual

ocurre con las bibliotecas y otros centros de cultura que son medidos a través del Sistema de

Información Cultural de CONACULTA. Aquí la interpretación de este fenómeno pasa por querer

medir las prácticas culturales a través del prisma urbano del consumo cultural. Esta perspectiva no

aplica para contextos semi-rurales como Milpa alta, donde es el espacio doméstico y comunitario

es el principal centro de “ocio”.

Page 76: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

La UACM en debe tener en cuenta esta complejidad a la hora de generar programas académicos

en la zona, ya que los mismos habitantes participantes en el Diagnóstico –que tiene muy clara su

especificidad cultural- nos recomiendan poder generar un buen balance entre los conocimientos

ancestrales y la modernidad urbana, para que ésta última no acabe de engullir lo que queda de

comunitario rural en dicha demarcación.

Fuentes consultadas:

Bonnave Cárdenas, Claudia (2007), “Temazcal de luna llena en Milpa Alta. La mujer regresa al

vientre ancestral”, tesis de licenciatura FCPyS UNAM, recuperado en http:www.

http://132.248.9.195/pd2007/0618800/Index.html, en marzo de 2016.

Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana, baño de temazcal, en

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=ba%C3%B1o%20de%20t

emazcal, recuperado en diciembre de 2015.

Eguiluz de Antuñano, Evangelina (2006), “Maestras-comuneras de Milpa Alta: Su universo

conceptual calificador y profesionalizador”, Tesis doctoral, FCPyS, UNAM, en http:www.

http://132.248.9.195/pd2007/0614349/Index.html, consultado en abril 2016.

Galicia, Javier (2007), “Las Tlacualeras: Un canto-baile pícaro” en Estudios de Cultura Náhuatl, 38

2007

Gallardo, Esther, Los yerberos de Santa Ana Tlacotenco y el Mercado de Sonora, en Mora T.

(Coord.), Los pueblos originarios de la Ciudad de México. Atlas Etnográfico, GDF e INAH, pp. 156-

160

Garcia Canclini, Néstor, (1999), “Los usos sociales del Patrimonio Cultural” en Aguilar Criado,

Encarnación ( 1999), Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio, Consejería de

Cultura. Junta de Andalucía, Paginas: 16-33

Losada, Teresa, (2005), “La vigencia de la tradición cultural mesoamericana en Milpa Alta, pueblo

antiguo de la ciudad de México” en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. XLVII,

núm. 195, septiembre-diciembre, 2005, pp. 195-227, UNAM

López Caballero, Paula (2003), Los títulos Primordiales del centro de México, CONACULTA, México.

López Caballero Paula (2008) , “Científicos, artistas y nahuahablantes en Milpa Alta (DF, México), o

cómo 'forjar patria' fue también 'forjar etnia' (1910-2005)”, en Martínez y Rodríguez,

Intelectuales, mediadores y antropólogos, la traducción y la reinterpretación de lo global en lo

local, Ankulegi, San Sebastián, recuperado de http://www.ankulegi.org/wp-

content/uploads/2012/03/0709Lopez-Caballero.pdf

Navarrete Federico (2004), Las relaciones interétnicas en México, México UNAM,

Navarrete, Federico (2009), “Ruinas y Estado: arqueología de una simbiosis mexicana”, en Gnecco

y Ayala (comps.), Pueblos indígenas y arqueología en América Latina, Bogotá, Fundación de

Investigaciones Arqueológicas Nacionales, 2009

Page 77: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Ortega Olivares, Mario (2010), “Pueblos originarios, autoridades locales y autonomía al sur del

Distrito Federal” en Nueva antropología, 23 (73), 87-117. Recuperado en 27 de abril de 2016, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

06362010000200005&lng=es&tlng=es.

Portal, Ana María (1996), “Características generales del sistema de cargos de mayordomía

urbana”, en Iztapalapa, 39, ENERO JUNIO 1996, pp. 25-42

Portal, Ana María (2013), “El desarrollo urbano y su impacto en los pueblos originarios en la

Ciudad de México”, en Alteridades, vol. 23, núm. 46, julio-diciembre, México, UAM-I, pp. 53-64

Silva Galeana, Librado (1984), “El temazcal”, en Estudios de Cultura Nahuatl, vol. 17, pp. 227-233,

en http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn17/274.pdf,

consultado en febrero de 2016.

Somavilla, María José Ruiz (2011), “El temazcal mesoamericano: un modelo de adaptación

cultural”, en Questions du temps présent, http://nuevomundo.revues.org/62198#ftn13,

recuperado en diciembre de 2015

4.5. Salud en Milpa Alta: Perspectivas de la Articulación del territorio y la población

A partir de los trabajos realizados por estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) en los 12 pueblos de la Delegación Milpa Alta con la finalidad de sobre las necesidades educativas, en diciembre de 2014 se realizó el Foro, donde se presentaron interesantes resultados. En este primer encuentro los pobladores mostraron una serie de inquietudes en diversos temas que se organizaron en el bloque temático denominado “Salud”. Como un primer elemento, encontramos que temas muy diversos fueron incluidos en este bloque, entre los que se encuentran: Alimentación Herbolaria Diversidad sexual Suicidio Grupos vulnerables Adicciones Violencia de género Salud sexual y reproductiva Servicios de salud Conocimientos tradicionales

Page 78: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Cada uno de estos temas fue identificado como situaciones que afectan de muy diversas formas la vida de los pobladores, también se indicaba que cada una de ellas tenía relación con otras problemáticas y necesidades. Durante el encuentro se manifestó el interés de que la UACM se convirtiera en un actor que posibilitara acciones para atender estas problemáticas, ya sea a través de proyectos de investigación, de formación profesional de los jóvenes de la zona y sobre todo de vinculación entre los habitantes y la UACM. Debido a la complejidad y amplitud de las temáticas, en este documento se presentan algunos datos relevantes relacionados con las inquietudes antes mencionadas, con el objetivo de contribuir en la construcción del contexto de Milpa Alta que a su vez representan la posibilidad de trabajo conjunto. Territorio, condiciones de vida y salud en Milpa Alta La noción de salud por su relación histórica con aspectos de tipo biologicista presenta limitaciones para configurar una categoría que permita analizar la complejidad de aspectos interrelacionados; por esto, diversos enfoques llaman la atención para abordar la salud más que como una noción unívoca, como una compleja red que configura y constituye diversos procesos relacionados de salud/enfermedad/cuidado (Menendez 2003, Breilh, 2013) o de riesgo/daño/atención (Blanco et al 1994). Además de esta complejidad, cada uno de estos aspectos es configurado y determinado en un primer momento, por elementos de tipo económico y político nacionales y globales además de las especificidades a partir de los contextos y dinámicas locales culturales e históricas. En este sentido, para abordar la riqueza y complejidad, así como las problemáticas y necesidades de Milpa Alta en lo que respecta a la salud, es necesario tener en cuenta los procesos históricos y culturales así como las condiciones económicas y sociales que constituyen las dimensiones de la determinación social de la salud (Breilh, 2013:25) y que se expresa en las características y condiciones de las poblaciones, territorios y temporalidades concretas (Blanco et al 1994). De acuerdo con Blanco, la articulación del territorio-población

“orienta la caracterización de zonas diferentes respondiendo a condiciones distintas de espacialidad. El territorio se concibe como la articulación específica de relaciones, condiciones y procesos de reproducción de los diferentes grupos sociales en un ámbito geográfico concreto, que incluye tanto las particularidades geofísicas, el equipamiento básico, los servicios, el tipo y calidad de la vivienda, como las características económicas, sociales y culturales de la población ahí asentada (Blanco et al. 1994)

Esta perspectiva, permite ubicar a Milpa Alta y sus habitantes desde su especificidad así como con las condiciones más amplias y de relación histórica con la Ciudad de México y el país en general y las diversas formas en que estos elementos configuran perfiles diferenciados en relación a los procesos de salud/enfermedad. Milpa Alta: una breve aproximación. Milpa Alta, junto con las delegaciones Tlalpan, Xochimilco y Tlahuac integran una importante región a la que las formas de vida cotidiana y actividades productivas le imprimen un carácter

Page 79: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

79

primordialmente rural; como parte de su conformación territorial, sociopolítica y administrativa es considerada en su totalidad como suelo de conservación (28, 375 Has.), ya que concentra el 32.2% del suelo de conservación del Distrito Federal (PDDU, 2014:19), por esto es una importante fuente de recursos naturales (con el 49% del territorio de zonas boscosas) y agrícolas (41% del territorio) que abastecen diversos mercados de la Ciudad, además de los denominados “servicios ambientales” de producción de oxígeno y filtración de agua que brinda. La tenencia del suelo en Milpa Alta es en su totalidad propiedad social y se distribuye entre la propiedad comunal (26,913.6 has) y ejidal (1,829 has). Los habitantes se ubican principalmente en los denominados “cascos urbanos” que ocupan el 6.17% del territorio de Milpa Alta y conforman los 12 poblados rurales, cuyos límites fueron fijados en 1997 a través del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano (PDDU, 2011:32-34). Históricamente, los poblados de Milpa Alta mantienen una importante continuidad con elementos indígenas, fundamentalmente en la conservación y uso del idioma náhuatl, además de aquellos que son usados por familias migrantes provenientes de otros estados del país; en los pueblos las formas de organización tradicional se plasman en diversas festividades como los carnavales y rituales religiosos organizados por mayordomías y que rigen diversos aspectos de la vida social de los habitantes a través de los usos y costumbres (Medina 2007, Mora, 2007). En lo que refiere a la caracterización de la población de Milpa Alta, en definitiva nos enfrentaremos a las limitaciones que los datos estadísticos representan, en tanto sus indicadores no permiten un reflejo y comprensión profundo de las problemáticas abordadas, sobre todo en lo que refiere a las inclusión de las voces de los propios habitantes; sin embargo estos elementos podemos convertirlos en un punto de partida para proyectos que problematicen y ahonden en diversos temas de salud relevantes. Dependiendo del enfoque teórico-metodológico, las variables que más se utilizan para los temas de salud son –entre otros-: crecimiento poblacional, proporción por edad y sexo, condiciones de vivienda, equipamiento de servicios (agua entubada, drenaje, energía eléctrica), escolaridad, ingreso, derechohabiencia, así como los índices de marginalidad, de condiciones de vida, condiciones de vivienda, condiciones de equipamiento básico y de recursos para la atención médico sanitaria. Uno de estos datos refiere al Índice de Desarrollo Humano (IDH), que ubica a Milpa Alta como la delegación con el índice más bajo (0.742), seguido por Tlahuac e Iztapalapa; este índice se basa en indicadores de salud (0.848), educación (0.702) e ingreso (0.648). Los indicadores utilizados son para el índice de salud: esperanza de vida al nacer; para el índice de educación: años promedio de escolaridad para personas mayores de 24 años y años esperados de escolaridad para personas de entre 6 y 24 años; para el índice de ingreso: se utiliza el Ingreso Nacional Bruto (INB) como indicador de los recursos disponibles y para el cálculo, se propone una estimación del ingreso corriente del que disponen las familias a nivel municipal y se expresa en dólares. En la base de datos de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Unidad de microrregiones. Cédulas de Información Municipal (SCIM) muestra el grado de marginación de 160 localidades de Milpa Alta. En las siguientes tablas se sintetizan algunos datos de los indicadores mencionados:

Page 80: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

80

Indicadores de población, educación y economía

Población total.- 130582

Población hombres 64192

Población mujeres 66390

Hablantes de lengua indígena (3 años y más de edad) 4014

Hogares censales indígenas 2448 (7.7%)

Población en hogares censales indígenas 10417 (8%)

Grado promedio de escolaridad 9

Población económicamente activa 53947

Elaboración propia en base a datos del Censo General de Población y Vivienda 2010

Indicadores de vivienda

Porcentaje

Total de viviendas 35905

Viviendas con luz eléctrica 31320 99.1%

Viviendas sin luz eléctrica 165 0.5%

Viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada en el ámbito de la vivienda

26291 83.2%

Viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada en el ámbito de la vivienda

5145 16.3%

Viviendas con drenaje 30636 97%

Viviendas sin drenaje 781 2.5%

Elaboración propia en base a datos del Censo General de Población y Vivienda 2010

De acuerdo a la SEDESOL, algunos indicadores de pobreza y rezago muestran lo siguiente:

Medición de la Pobreza 2010

Personas %

Población en situación de pobreza 49160 48.64

Pobreza extrema 6239 6.17

Población en pobreza extrema y sin acceso a la alimentación

4962 4.91

Pobreza moderada 42,921 42.47

Vulnerables por carencia social 36983 36.59

Vulnerables por ingreso 3274 3.24

No pobres y no vulnerables 11646 11.52

Fuente: Tomado de Secretaría de Desarrollo Social, Unidad de microrregiones. Cédulas de Información Municipal (SCIM) en: http://www.microrregiones.gob.mx/zap/rezago.aspx?entra=nacion&ent=09&mun=009

En lo que refiere a derechohabiencia, y acceso y disponibilidad a los servicios de salud los datos disponibles son los siguientes:

Indicadores de derechohabiencia, y acceso y disponibilidad a los servicios de salud

Page 81: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

81

Población derechohabiente 69193 53%

Sin derechohabiencia 60399 46.3%

Imss 15571 22%

Issste 21141 30.6%

Seguro Popular 24816 35.9%

Pemex Sedena 1310 1.9%

Población con discapacidad 5830 4.5%

Elaboración propia en base a datos del Censo General de Población y Vivienda 2010

Recursos para la salud

Recursos para la salud (2011)

Personal médico

511

Personal médico en el IMSS

Personal médico en el ISSSTE

19

Personal médico en PEMEX, SEDENA y/o SEMAR

0

Personal médico en el IMSS-Oportunidades,

6

Personal médico en la Secretaría de Salud del Estado

486

Personal médico en otras instituciones

Unidades médicas

19

Médicos por unidad médica

26.90

Unidades médicas en el IMSS

Unidades médicas en el IMSS-Oportunidades

3

Unidades médicas en el ISSSTE,

1

Unidades médicas en la Secretaría de Salud del Estado 15

Fuente INEGI, México en cifras. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras

Asentamientos Humanos Irregulares (AHI) Los asentamientos irregulares en Milpa Alta son la expresión de diversas problemáticas en Milpa Alta, estos asentamientos ocupan zonas que están fuera de los núcleos urbanos y destinadas a usos agrícolas o zonas de conservación y reserva ecológica, por ello una primera afectación es la pérdida de recursos naturales y vulnerabilidad de la propiedad social de la tierra; otro aspecto es que algunos AHI presentan condiciones de riesgo y vulnerabilidad debido a las características de los terrenos ocupados además de que en las viviendas no se cuenta con el acceso a servicios básicos como son agua, luz y drenaje pues las autoridades delegacionales están impedidas para llevar a cabo ninguna obra de urbanización o dotación de servicios, lo cual incrementa la precariedad en las condiciones de vida de sus ocupantes, de acuerdo al PDDU:

En general, cualquiera de los indicadores de medición de pobreza muestra una situación desfavorable para los habitantes de los asentamientos, baste citar el que se refiere a la falta de cobertura de servicios de salud, un indicador que muestra la situación de riesgo y vulnerabilidad que establece la ausencia de cualquier acción de salud para ciertos sectores de la población y el cual en el Distrito Federal representa el 42.65%, en Milpa Alta el 66.14% y en los Poblados Rurales 65.26%, pero en los asentamientos humanos irregulares alcanza a la mayoría de los habitantes (72.32%), esto es niños, jóvenes, gente de la tercera

Page 82: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

82

edad, mujeres y hombres adultos sin seguridad social y demás servicios que sobre todo en los primeros casos resultan trascendentales en el desarrollo de su existencia. Esto se puede reiterar para el acceso a los servicios educativos, el 13% de los niños de 5 a 14 años que viven en los asentamientos humanos irregulares no asiste a la escuela, una población en edad de estudiar que no está recibiendo educación en la etapa que le corresponde y que seguramente se agregará y ahondará el rezago educativo que ya existe en los habitantes de estos asentamientos donde el 6.3% de la población de 15 años y más es analfabeta y el 6.4% de dicha población no tiene escolaridad.” (PDDU, 2011:64)

En el Programa de Desarrollo Delegacional, se hace referencia a un catálogo en el que se registran 122 AHI en el territorio de Milpa Alta y 8 ubicados en tierras comunales localizadas en territorio de la delegación Xochimilco, la extensión territorial ocupada es de 403.8 has. La ocupación obedece a diversos factores, entre ellos la transmisión de la posesión de los propietarios originales a los descendientes y familiares, aunque también responde a la existencia de un mercado de tierras no regulado en el que familias de escasos recursos aceden a lotes que debido a sus características tienen un bajo precio; en otro extremo hay asentamientos de familias que perciben a Milpa Alta como un espacio que ofrece mejores condiciones de vida en comparación con las demás delegaciones de la Ciudad, esto crea un perfil diferenciado del tipo de vivienda que se construye, el grado de consolidación de los AHI, así como las condiciones económicas que pueden ser favorables para atender las necesidades y limitaciones de la ocupación. Otro elemento importante en relación a los AHI corresponde a las nociones sociales que se elaboran por parte de los pobladores a partir de la llegada de nuevos habitantes y que refiere a elementos relacionados con la identidad y la pertenencia; los habitantes de Milpa Alta consideran que la llegada de pobladores que no comparten la dinámica social y cultural de sus pueblos afecta las relaciones de vecindad y confianza basadas en el reconocimiento de las familias originarias y la participación en las celebraciones tradicionales y el conocimiento y respeto a los usos y costumbres; generando otro ámbito de exclusión entre el “nativo” u “originario” y el “avecindado”, pues éste último pocas veces logra –o le interesa- involucrarse en la vida tradicional de cada pueblo; esta distinción social se acrecienta también porque las problemáticas urbanas derivadas del crecimiento poblacional como la saturación de las vías de comunicación y circulación en avenidas principales, carencia de agua, falta de fuentes de empleo así como en la incidencia de actos delictivos en los pueblos, se explica a partir del crecimiento poblacional no regulado. Medicina tradicional y conocimientos tradicionales El carácter rural de Milpa Alta, la existencia de formas de vida tradicional, de usos y costumbres y la herencia nahuatl, son elementos histórico-culturales que en conjugación con los procesos de urbanización e interacción a través de la movilidad y los medios de comunicación masiva, explican la coexistencia de diversas cosmovisiones que constituyen un proceso de continuidad-transformación de estas comunidades. Un ejemplo de esta simultaneidad son los conocimientos tradicionales respecto al proceso complejo de la salud, la enfermedad, el cuidado, la atención y la muerte, sintetizados en la medicina tradicional. La importancia de la medicina tradicional, es que a través de las interpretaciones acerca de los padecimientos, cada grupo social elabora representaciones acerca del ser humano y su relación tanto con su entorno social como con los elementos medioambientales que le rodean, a su vez, estas representaciones conforman el sistema de significados acerca de los momentos y ciclos vitales fundamentales y necesarios para la reproducción de la vida individual y social. Es por este complejo entramado de redes de significación que en cada grupo se elaboran históricamente una serie de técnicas curativas y procesos rituales para mantener o restablecer la salud y atender los diversos padecimientos. (Menendez, 1994).

Page 83: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

83

En estos sistemas de atención tradicional son los curadores o especialistas locales quienes se encargan de brindar la atención a los integrantes de la colectividad debido al dominio y manejo de los diversos aspectos diagnósticos, curativos y terapéuticos, por otro lado, estos especialistas desempeñan un papel fundamental como reproductores del grupo social en tanto transmiten la síntesis ideológica y cosmogónica, es decir las representaciones simbólicas y sociales compartidas que imprimen de contenido a la identidad y la cultura. La medicina tradicional en Milpa Alta es un sistema de prácticas y conocimientos que, al igual que en otras comunidades se enfrenta a un fuerte proceso de transformación, pues como consecuencia de las imposiciones de los sistemas médicos hegemónicos, ha dejado de formar parte de constitutiva de los recursos de atención a los procesos salud-enfermedad-cuidado-atención; las consecuencias son que paulatinamente estos conocimientos se van perdiendo como sistema integral de creencias y prácticas curativas, así como el rol social que desempeñaban los especialistas locales. Sin duda este proceso se explica por la estigmatización del conocimiento indígena así como las imposiciones de las instituciones educativas y de salud que privilegian las prácticas occidentales y positivistas. En este escenario, la práctica de la medicina tradicional que conserva aspectos simbólicos y de cosmovisión se encuentra en el ámbito privado de la familia extensa y pequeñas redes locales de vecindad. Otras formas de prácticas actuales las encontramos a través de servicios que combinan la medicina alternativa y tradicional, aunque generalmente descontextualizadas de los elementos terapéuticos y diagnósticos; estas prácticas son fomentadas tanto por grupos organizados donde se ofrecen recursos variados que van desde limpias, microdosis, auriculoterapias, masajes, etc. En el caso Milpa Alta, son las instancias de la Delegación y del GDF que a través de la realización de programas productivos, de fomento económico y turístico así como de difusión cultural promueven estos eventos en las denominadas “Ferias de medicina tradicional y alternativa” que de acuerdo a un calendario establecido y con asociaciones participantes se instalan en las plazas de los pueblos durante algunos días ofreciendo sus servicios a la población43. En lo que refiere al reconocimiento e inclusión de la medicina tradicional en los sistemas de salud se encontró que en la Secretaría de Salud del Gobierno Federal (2001-2006) se elaboró el Programa “Fortalecimiento y desarrollo de la medicina tradicional mexicana y su relación intercultural con la medicina institucional” que pretendía iniciar la relación entre los sistemas de salud y la medicina tradicional, de acuerdo a los documentos revisados, esta iniciativa conlleva una serie de acciones de identificación y diagnóstico, articulación, capacitación, certificación de conocimientos, creación de infraestructura en servicios conjuntos de salud, capacitación y sensibilización del personal de salud, certificación de conocimientos en medicina tradicional, etc.; sin embargo, las acciones han sido proyectadas en zonas del país que presenten una alta población indígena, por lo que, en la revisión no se localizaron datos acerca de iniciativas que se estén implementando en la Ciudad de México, o en alguna de la denominadas “delegaciones rurales”. Las acciones de “fomento y rescate” de la medicina tradicional por parte del Gobierno del Distrito Federal están a cargo de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC) a través de la Dirección General de Equidad para los Pueblos y Comunidades (DGEPC), que es la instancia que impulsa el Programa para la Recuperación de la Medicina Tradicional y la Herbolaria la Ciudad de México, en la página electrónica se lee que el objetivo general es:

“Difundir, impulsar y promover la práctica y aplicación de la medicina tradicional mexicana y herbolaria, así como rescatar, conservar, producir y cultivar el recurso herbolario en la

43 Referencias de esta perspectiva en torno a la medicina tradicional e identidad cultual de los pueblos de Milpa Alta por parte de las autoridades delegacionales y del GDF puede revisarse en diversas fuentes y notas periodísticas que se agregan –algunos ejemplos- al final de este documento.

Page 84: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

84

Ciudad de México. Teniendo como objetivos específicos: Difundir la práctica de la Medicina Tradicional Mexicana mediante la habilitación de espacios, realización de jornadas, talleres y foros de Medicina Tradicional Mexicana y fomentar el conocimiento de las técnicas de cultivo, modo de preparación y propiedades de las plantas medicinales, capacitación y difusión de la herbolaria mexicana para el alivio o prevención de enfermedades” (SEDEREC, 2015).

Este programa otorga apoyos económicos para la habilitación de espacios en que se difunda la práctica de la medicina tradicional, así como la realización de jornadas, talleres y foros de medicina tradicional mexicana y para la capacitación a productores de plantas medicinales en técnicas de cultivo, modos de preparación y preparación de las plantas medicinales. De acuerdo a los resultados de estas convocatorias, en Milpa Alta se han apoyado los proyectos de dos casas de Medicina tradicional ubicadas en San Lorenzo Tlacoyucan y San Salvador Cuauhtenco, así como proyectos en San Antonio Tecomitl, Barrio San Agustín El Alto de Milpa Alta, San Jerónimo Miacatlan, y Villa Milpa Alta. En lo que refiere a la producción académica a través de tesis y/o artículos referentes a la medicina tradicional encontramos un sinnúmero de referencias a la existencia de estas prácticas y conocimientos, sin embargo desde la publicación de los textos de William Madsen: “The Virgin’s Children: Life in an Aztec Village Today” (1960) y “A Guide to Mexican Witchcraft” (1969), solo se encontraron referencias de los trabajos de Waltraud Leiter Ferrari que en 1982 trabajó la tesis “La atención tradicional del parto en México y su subsistencia en un pueblo suburbano de origen nahua” en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y el artículo "Parteras empíricas en Milpa Alta" publicado en Antropología y práctica médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Con la salvedad de profundizar y ampliar esta búsqueda de producción académica, el tema de la medicina tradicional, sus especialistas, sus procedimientos, diagnósticos terapéuticos y de cuidado, la cosmovisión y significación actual en torno a los proceso salud/enfermedad/atención/cuidado y las actuales condiciones en que la medina tradicional en Milpa Alta coexiste con los sistemas occidentales de salud y las prácticas actuales de medicina alternativa, comercio y turismo, ofrece un vasto campo de problematización y reflexión entre pobladores e investigadores interesados en el tema. BIBLIOGRAFÍA: Breilh, Jaime; (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 13-27. Madsen, Milliam. (1955). “Hot and cold in the universe of San Francisco Tecospa, Valley of Mexico”, en The Journal of American Folklore, v. 68, núm. 268, abr.-jun. 1955, p. 123-139. http://www.jstor.org/stable/pdfplus/537248.pdf Medina Hernández, Andrés. 2007. “Los pueblos originarios del sur del Distrito Federal: una

primera mirada etnográfica” en Medina Hernández, Andrés (coordinador). La memoria negada de la Ciudad de México: sus pueblos originarios. México. IIA-UNAM, CEC-UACM.

Mora Vázquez, Teresa (coordinadora). 2007. Los pueblos originarios de la ciudad de México. Atlas etnográfico. México. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Páginas electrónicas: Secretaría de Desarrollo Social. Microrregiones: http://www.microrregiones.gob.mx/ INEGI, México en cifras. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades. Convocatoria 2015 Programa de Recuperación de la medicinatradicional y herbolaria. http://www.sederec.df.gob.mx/pdf/09.pdf

Page 85: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

85

Padrón de Beneficiarios de los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades correspondiente al ejercicio 2014 http://www.sederec.df.gob.mx/pdf/padrones/Padron2014.pdf Revistas electrónicas: Menéndez, E; (1994). Le enfermedad y la curación. ¿Qué es medicina tradicional?. Alteridades, 4() 71-83. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711357008 Menéndez, Eduardo. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciência & Saúde Coletiva, 8(1), 185-207. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232003000100014&lng=en&tlng=es. Wacher Rodarte, Mette Marie. (2006). Nahuas de Milpa Alta. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México. En http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/nahuas_milpa_alta.pdf Referencias y notas periodísticas:

- Difunden producción artesanal en la Feria PromoSur Milpa Alta 2015 http://www.agu.df.gob.mx/sintesis/index.php/difunden-produccion-artesanal-en-la-feria-promosur-milpa-alta-2015/

- Difunden producción artesanal en la Feria PromoSur Milpa Alta 2015 http://www.fovissste.gob.mx/en/Expresion_Fovissste/Gastronomia_de_Milpa_Alta

- Apoyan a los pequeños productores de Milpa Alta con tianguis turístico. Los expositores ofrecen mole, amaranto, miel, pulque, medicina tradicional y herbolaria

http://www.jornada.unam.mx/2015/03/29/capital/027n1cap - Llega la caravana de Medicina Tradicional a Milpa Alta

http://www.almomento.mx/llega-la-caravana-de-medicina-tradicional-a-milpa-alta/ - 2o Encuentro de Nahuales, Plantas Medicinales y Otras Yerbas

http://alianzanahuaca.org/2014/04/16/2o-encuentro-de-nahuales-plantas-medicinales-y-otras-yerbas/

- Temazcales de Milpa Alta, opción de salud y esparcimiento para el primer “puente largo” http://www.almomento.mx/temazcales-de-milpa-alta-opcion-de-salud-y-esparcimiento-para-el-primer-puente-largo/

Page 86: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

86

4.6. “Así se resolvieron los trabajos”. El agua en Milpa Alta:

un problema de largo plazo. La delegación Milpa Alta se ubica al sureste de la Cuenca de México sobre un territorio montañoso que pertenece a la denominada Sierra de Chichinautzin. En el largo tiempo geológico, esta cadena de montañas es la más joven de todo el conjunto que rodea una cuenca que hace un millón de años era abierta y drenaba sus aguas hacia el sur sumando sus caudales con otros cursos de agua hasta llegar al océano Pacífico. Se calcula que hace 700 mil años, la actividad volcánica hizo emerger ese vasto macizo de montañas y conos volcánicos (más de un centenar) que cerró la Cuenca de México por el sur, erigiendo una represa natural que favoreció la formación un sistema lacustre de más de 1000 km2 de extensión ubicado en la parte más baja y plana de todo el conjunto. Derivado de su origen volcánico, la estructura de la Sierra de Chichinautzin se compone principalmente por piedras andesítico-basálticas que favorecen la infiltración del agua de lluvia a tal punto que en la demarcación predominan los ríos y arroyos que se forman en la época de lluvias y cuyos cauces permanecen secos en época de estiaje.44 Destacan entre ellos el río San Gregorio que se forma a los pies del volcán Ocusocayo y escurre hacia Oztotepec, Xicomulco y Atocpan hasta la zona chinampera de Xochimilco, y el río Milpa Alta que inicia en el volcán Tlaloc y el cerro Cilcuayo, cuyas aguas descienden hacia San Lorenzo Tlacoyucan, pasando por Villa Milpa Alta y Tecomitl hasta llegar a la exangüe zona chinampera de Mixquic.45 También existen manantiales que brotan en diversos puntos de la serranía y en algunos de los pueblos, pero sus caudales nunca han sido suficientes para cubrir las necesidades de la población que habita en este territorio. Los veneros de mayor abundancia brotan al pie del cerro Tulmiac. Hablaremos más adelante de ellos debido a su importancia histórica.

Por el momento interesa destacar que debido a la amplitud de su territorio, a sus grandes bosques, a su clima y su altitud, Malacachtepec Momoxco es una región donde llueve mucho buena parte del año, especialmente en la parte sur de la demarcación, que es la zona de mayor altitud poblada de bosques: más de 1000 mm en promedio al año, en relación a un promedio de 700 mm para toda la cuenca de México. No obstante, por las características del suelo donde se asienta, el agua que cae del cielo escurre y se infiltra en su mayor parte. Esta riqueza hídrica nutrió durante siglos los manantiales que en gran número brotaban en la vertiente sur de los lagos de Chalco y Xochimilco, a los pies y hacia la parte norte de Milpa Alta. Precisamente por su estructura andesítico basáltica, la Sierra de Chichinautzin actúa como un gran filtro que limpia y purifica el agua que alimenta el acuífero de la cuenca de México. Aunque hoy en día los manantiales de la orilla del lago ya no existen como tales a nivel superficial, en sus inmediaciones se han perforado pozos que extraen el agua requerida por los habitantes de la gran Ciudad de México.46 Con la

44

Jorge González Sánchez, María Teresa Gutiérrez de MacGregor y José Juan Zamorano Orozco. La cuenca de México y sus cambios demográfico-espaciales. México, UNAM, Instituto de Geografía, Col. Temas selectos de Geografía de México, I. Textos monográficos: 8. La cuenca de México, 2005, “Formas del relieve en la cuenca de México”, pp. 17-42. 45

Jorge Legorreta. Ríos, lagos y manantiales del Valle de México. México, UAM, 2009, pp. 198-

203. 46

Se calcula que un 60% del agua que consume la Ciudad de México se extrae del acuífero sobre

el que se asienta la metrópoli mediante pozos. Alrededor de un 40% proviene de otras cuencas: un 10% del sistema Lerma y un 30% del sistema Cutzamala. Las baterías de pozos del sur, que siguen el borde de los lagos de Chalco y Xochimilco, proveen un porcentaje importante del recurso,

Page 87: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

87

permanencia y cuidado de sus bosques, el cultivo de sus campos y la todavía reducida extensión de los núcleos urbanos dentro de su demarcación, es que Milpa Alta contribuye al sostenimiento de un frágil sistema hidrológico que nunca logra saciar la sed del enorme conglomerado urbano. Esos elementos forman parte de los llamados “servicios ambientales” que Malacachtepec Momoxco entrega a la ciudad casi sin retribución alguna.

Paradójicamente la abundancia de agua no ha estado al servicio de los habitantes de la Delegación, en parte por las características fisiográficas que hemos descrito ya, en parte por la forma concreta en que se ha llevado a cabo el proceso de urbanización, con un crecimiento poblacional y una expansión de los núcleos urbanos que no han contado con una adecuada planeación, ni se han adaptado al medio en que se desarrollaron. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, la Cuenca de México está sometida a una altísima presión hídrica debido a la sobreexplotación histórica del acuífero donde se asienta.47 En términos simples esto significa que la extracción por bombeo y el consumo de agua son mayores a la capacidad de recarga natural y artificial del acuífero. Existe por ello un desbalance, un déficit permanente que es necesario cubrir mediante sofisticados sistemas de ingeniería que importan el agua de otras cuencas a costos elevadísimos, tanto en el sentido económico por la inversión que representan, como en el sentido social y ecológico en general, pues tal volumen de agua representa un saqueo para la población que habita en las cuencas de origen, así como la afectación cuando no la destrucción del medio natural de donde se obtiene el agua. La importación de recursos hídricos de otras cuencas, o el agua de trasvase, ha ayudado a evitar una catástrofe mayor en la cuenca de México, pero no resuelve el problema de la sobreexplotación de su acuífero. Desde la perspectiva que venimos planteando, entonces, la delegación Milpa Alta está igualmente sometida a una gran presión hídrica, aunque se trata de una zona que capta importantes volúmenes de agua, poco habitada y con baja densidad de población. En ese sentido, a pesar de su relativo aislamiento y su carácter todavía en buena parte rural, la población milpaltense participa y está sometida a los problemas generales que afectan a la gran metrópoli.

La carencia de agua para consumo humano ha sido una constante histórica en la región. La memoria de los habitantes registra la falta de agua, así como los grandes esfuerzos que se han realizado para conseguirla. Doña Luz Jiménez recordaba esas dificultades en su particular forma de narrar: “Allí en Milpa Alta no había agua. Iban algunas personas a lavar a Nochcalco. También iban a lavar a San Gregorio Atlapulco: otros a Tecómitl. Así es como nos tenían limpios. El padre se levantaba como a las cuatro de la mañana y con un caballo y un cuero se iba a traer el agua a Nochcalco. Esa agua era para tomar y para cocinar. Así se resolvieron los trabajos.”48 Estos recuerdos remiten a la etapa de su niñez, a principios del siglo XX y dejan clara la cuestión. Uno puede imaginar el enorme esfuerzo de las mujeres que tenían que cargar su ropa, bajar por la ladera y el pie de monte hasta la zona de los manantiales y posteriormente subir de regreso

pero no su totalidad. Jorge Legorreta. El agua y la ciudad de México. De Tenochtitlan a la megalópolis del siglo XXI. México, UAM-Azcapotzalco, 2006. 47

Presión hídrica o estrés hídrico. Se considera que alcanzan un alto grado de presión cuando

rebasan el 40% de sobreexplotación. El acuífero del Valle de México ha alcanzado un grado superlativo de presión: 182%. El llamado estrés hídrico causa deterioro de los recursos hídricos en términos de cantidad (sobreexplotación, ríos secos) y en términos de calidad (contaminación de materia orgánica, aumento de la salinidad, concentración de nitratos y fosfatos, etc.) Comisión Nacional del Agua. Estadísticas del agua de la región hidrológico administrativa XIII. Aguas del Valle de México. México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2009. 48

Fernando Horcasitas (recopilación y traducción). De Porfirio Díaz a Zapata. Memoria náhuatl de Milpa Alta. México, UNAM, Biblioteca del Estudiante Universitario, n° 109, 1989, p. 14.

Page 88: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

88

llevando el peso de la ropa mojada o a medio secar. Así también el trabajo de los hombres para bajar todos los días a acarrear el agua destinada a beber y preparar los alimentos.

La misma Doña Luz cuenta acerca de la importancia que los maestros de escuela otorgaban a la higiene y el aseo personal y, por lo tanto, al acceso al agua. De hecho la inspección cotidiana de la higiene de niños y niñas formaba parte del programa escolar: “Si esos niños sucios siguen viniendo así, --decía el profesor-- los tendremos que mandar a todos a sus casas y no aprenderán. ¡Ustedes los padres! ¿Qué dicen? ¿Asearán a sus hijos? ¿O se tendrán que ir de la escuela?” A lo que los padres respondían: “¿Cómo quiere usted que vengan limpios buen señor? Aquí en nuestro pueblo no hay agua. Hay poquita: se nos vienen dando dos botes de agua cada tercer día.” Y el profesor reprochaba: “Sólo es cuestión de levantarse temprano. Para cuando sean las ocho de la mañana ya volvió usted con el agua. Le alcanza al niño para lavarse la cara, las manos y los pies. Así aprenderán a andar limpios.”49

Había pues que bajar por el agua a Tecomitl, si se era de la cabecera o de Tecoxpa, por ejemplo, o a Santa Cruz Acalpixca si se era de Xicomulco o a San Gregorio Atlapulco si uno vivía en Atocpan. Esta situación, que se remonta a cientos de años atrás, perduró así en términos generales hasta la década de 1930, como lo recuerda el profesor Emiliano Ávila Rojas, originario de Xicomulco: “Hasta el año de 1934-1935 con el apoyo del C. Delegado Sr. Francisco del Olmo y la ayuda de los pobladores de la Delegación de Milpa Alta, el agua estuvo al alcance de nuestros vecinos”50 En la plaza cívica de San Bartolomé Xicomulco se erigió el “Monumento a la llegada del agua” que rememoraba este acontecimiento central para la vida de sus habitantes, un hecho que vino a cambiar la existencia de los viejos pueblos de Milpa Alta.51

El testimonio del profesor Del Olmo coincide con las fuentes oficiales que dan cuenta de la construcción de un acueducto destinado a llevar agua los pueblos de la Delegación. El folleto Acueductos de Monte Alegre fue editado en noviembre de 1934 por la Dirección de Aguas y

49

Horcasitas, op. cit., p. 47. Cuenta Doña Luz que los maestros eran severos. Cuando una niña no

llegaba limpia a la escuela era enviada “a la escuela de los muchachos”: “allí les lavaban los pies, las peinaban y le hacían brillar sus zapatos… daba vergüenza que los muchachos le peinaran y le lavaran a una la cabeza.” Se nota que los maestros eran muy duros para imponer la costumbre del baño. Doña Tomasa, habitante de San Bartolomé Xicomulco, quien cursó su primaria en la década de los años 30, recuerda que sus maestros seguían métodos muy semejantes, aunque en este caso el encargado de bañar a la niña o al niño que no llegara limpio a la escuela era el conserje. Lo hacía a la mitad de la plaza; se entiende que sin desnudar a los pequeños o pequeñas infractores. Asimismo afirma que antes de la llegada del agua corriente, se bañaban cada ocho días y con poquita agua gracias al temazcal, que era el método usual en la zona. Para este y otros testimonios de interés, ver: Verónica Briseño Benítez (coord.) Xicomulco, historias y recuerdos, México. GDF, Secretaría de Desarrollo rural y Equidad para las Comunidades, UACM, Coordinación de Enlace Comunitario, [2009?], p. 64. 50

Briseño, op. cit., p. 133. 51

Para una imagen del monumento ver Juegos e imágenes de Xicomulco, GDF, Secretaría de

Equidad y Desarrollo para las Comunidades, Programa de Apoyo a los Pueblos Originarios, s. f., s.p. Además de su arquitectura celebratoria, con placas que rememoraban la fecha de introducción del agua al pueblo así como los nombres de quienes participaron en los trabajos del acueducto, el monumento era un surtidor de agua con seis llaves, tres en cada costado, adonde acudía la gente para llenar sus recipientes. Desgraciadamente el monumento fue efímero: lo destruyeron los mismos habitantes del pueblo tras constatar que contenía datos falsos o insuficientes. Fuente: comunicación personal de la Lic. Verónica Briseño, 10 de febrero de 2016. Para una imagen de los bitoques o hidrantes colocados en las esquinas del pueblo ver Briseño, op. cit., p. 56. Un relato sobre las celebraciones con motivo de la llegada del agua en Ibid, pp. 50-56.

Page 89: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

89

Saneamiento del Departamento del Distrito Federal.52 Es de gran interés por la información que aporta, así como por el tono que adopta quien lo escribió: En 1929 se había dado fin al régimen municipal que regía hasta entonces en el Distrito Federal, dando paso a la concentración de funciones en el Departamento del Distrito Federal. Las obras públicas para lo que ya entonces comenzaba a dibujarse como la gran ciudad de México, una metrópoli, comenzaron a realizarse de manera unificada y centralizada, como es el caso de la construcción de los sistemas de agua potable y alcantarillado, cuyo desarrollo y cuidado estaban a cargo de la Dirección de Aguas y Saneamiento. Como titular de dicha dirección, el Lic. Aarón Sáenz pronunció el discurso de inauguración de la obra calificándola como un logro de los gobiernos emanados de la Revolución Mexicana que, a diferencia de la dictadura porfiriana, sí se preocupaban por el “bienestar” del pueblo. En su visita a Milpa Alta realizada en mayo de 1933, Sáenz había recibido la petición en voz de uno de los ancianos del pueblo y se había comprometido a buscar la solución al problema de la escasez de agua potable. De acuerdo con el folleto, mientras se llevaban a cabo los estudios y se iniciaron las obras prometidas, comenzó a distribuirse el agua en pipas que llegaban a los diferentes pueblos de la región, pero la dotación no pasaba de 5 litros por persona al día. Unos meses después se inició la construcción de un acueducto de tubos de fierro que recogía el agua de los manantiales de Monte Alegre y Saucedo, en las cercanías del Ajusco, y del manantial de Tulmiac, para distribuirla entre diversos pueblos de las delegaciones Tlalpan, Xochimilco y Milpa Alta.53

Los pueblos serranos compartían una misma situación bastante desesperada por la falta de agua. El acueducto que tenía una extensión de 42 kilómetros en su ramal principal y más de 900 kilómetros en sus ramales secundarios permitió aumentar la dotación de agua potable hasta 256 litros por persona al día, según cifras del Departamento del Distrito Federal, beneficiando a 22 mil habitantes distribuidos en 24 pueblos. Ya era una gran diferencia con respecto al pasado inmediato, aunque es necesario matizar el entusiasmo propio de los datos oficiales: el agua llegaba en principio a un solo punto de los pueblos, podía ser a la plaza pública o junto a la iglesia o a algún paraje cercano al lugar por donde pasaba la línea principal del acueducto. Pasó algún tiempo para que el agua fuera llevada por tubería a distintos lugares de los pueblos, colocando por lo regular una llave o “bitoque” en la esquina de cada calle. En ese régimen de distribución, se comprende, los habitantes todavía debían acarrear el agua de la llave al domicilio. Muchos años después, al parecer hasta la década de 1970, el agua comenzó a ser introducida a los hogares. Sólo entonces las llaves públicas fueron desapareciendo o cayeron en desuso. De cualquier modo se había realizado un avance de gran importancia simbólica y material para la población, tal como se constata al conocer los recuerdos que tienen los habitantes de Milpa Alta ante ese acontecimiento de la llegada del agua de Monte Alegre.54 El acueducto señala el inicio de un proceso de cambio entre el antiguo régimen de consumo y distribución del agua, el del acarreo en pellejos de animal o cántaros, y el régimen moderno que idealmente debe conducir agua limpia y potable, higiénica,

52

Departamento del Distrito Federal. Dirección de aguas y saneamiento. Acueductos de Monte Alegre. México, Imprenta Mundial, 1934. 53

Tlalpan: Topilejo, Ajusco, San Andrés, San Pedro Mártir, Magdalena, Santa Úrsula, Xicalco y

Ximalcoyotl. Xochimilco: San Mateo Xalpa, San Lucas Xochimanca, San Andrés, San Francisco y Santa Cecilia. Milpa Alta: Milpa Alta, Santa Ana, San Pablo Ostotepec, Tecomitl, San Pedro Atohcpan, San Bartolo, San Salvador, San Lorenzo, San Jerónimo, San Francisco Tecoxpa, San Juan Tepenahuac y Otenco. 54

Al respecto ver los testimonios de varios habitantes de San Bartolomé Xicomulco: Doña Ana,

Doña Julia, Don Francisco, Doña Elena, Don Raymundo, Doña Lorenza, Doña Tomasa, Doña Eufracia, quienes recuerdan el momento en que comenzó a llegar el agua corriente a su pueblo proveniente del acueducto de Monte Alegre. Briseño, op. cit., pp. 49-65.

Page 90: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

90

en acueductos cerrados cuyos ramales llegan hasta cada vivienda para bienestar de los habitantes. Este nuevo régimen supone, también, un aumento sustancial del consumo de agua por habitante al día: de los dos botes de agua por familia cada tercer día, o el cuarto de litro por persona al día, a más de 200 litros diarios para cada persona. Subrayamos aquí la idea de proceso y, para el caso de Milpa Alta, de proceso inacabado, pues este tránsito del régimen antiguo al régimen moderno, como veremos, aún no se ha concretado plenamente para la totalidad de los habitantes de la demarcación.

Ahora bien, para volver al folleto sobre el acueducto de Monte Alegre y poniendo un poco aparte la retórica propia de los gobiernos posrevolucionarios, es cierto que consigna hechos muy importantes por el significado de la obra y el modo concreto en que se realizó mediante “la participación entusiasta” de los pueblos beneficiados de las tres delegaciones. Aquí en efecto hay un proceso pendiente de estudiar a fondo, pues para construir el acueducto los pueblos participaron en las faenas dominicales y aportaron jornaleros pagados así como animales de carga para abrir brechas, arreglar viejos caminos, construir puentes, abrir zanjas y cargar tubos.55 Aunque el Departamento gestionó un préstamo para financiar la obra y la concesionó a la Compañía Constructora “México” S. A., no lo habría logrado sin la concurrencia de los pueblos y menos en un plazo de 18 meses como ocurrió. Se observa entonces, a pesar de la escueta información al respecto, que los pueblos aportaron sus formas de organización para el trabajo colectivo y se pusieron de acuerdo entre sí para desarrollar los trabajos bajo la dirección de los ingenieros del Departamento del Distrito Federal.

De paso, el folleto hace una breve semblanza histórica para recordar que el manantial del Tulmiac ya había servido desde tiempos prehispánicos para llevar agua a las localidades de Milpa Alta situadas en la montaña. Los franciscanos encargados de evangelizar habían reconstruido el rudimentario acueducto para darle apenas cierta funcionalidad y recibir así un aporte mínimo de agua. Dicho acueducto no era más que una línea de caños de barro en donde el agua corría al aire libre en un trayecto de 14 km entre el manantial del Tulmiac y la cabecera de Milpa Alta. Aún existía en esas condiciones en 1907 cuando el gobierno de Porfirio Díaz lo mandó a reparar, pero sin conseguir un aumento significativo en su caudal. Ello explica tal vez que en la memoria de los habitantes como Doña Luz no se tenga presente la existencia de dicho acueducto y más bien se recuerde el trabajo de acarrear el agua desde los manantiales o de bajar a ellos para lavar la ropa y realizar el aseo personal. En todo caso, la Dirección de Aguas y Saneamiento recordaba que ese manantial tenía un aporte bastante modesto de por sí, a pesar de lo cual sus aguas habían sido motivo de pleito entre los pueblos que se disputaban sus magros caudales. Según el folleto la gran diferencia, entonces, bajo el impulso de los gobiernos surgidos de la Revolución, era justamente que se había logrado la unidad entre los pueblos al punto de organizar en completo acuerdo los trabajos colectivos que habían permitido la construcción del acueducto en beneficio de la colectividad y por encima de los intereses particulares. No es un hecho menor y merece investigarse más a fondo, por una parte para librarnos de la retórica oficial y por otra para documentar esa clase de trabajos y acuerdos colectivos que eventualmente produjeron, en la práctica, un cambio importante para la vida de los pueblos de las montañas del sur del Distrito Federal. Ahora es menester señalar la relativa escasez de estudios relacionados con el agua en Milpa Alta. No descartamos que nuestra búsqueda haya sido limitada y que en nuestro proceder

55

51 km de caminos antiguos reparados, 39.5 km de caminos nuevos, 28 km de brechas, la

apertura de las zanjas para colocar los tubos en toda su extensión, etc. Las fotos que acompañan el folleto muestran ese trabajo realizado a mano, con herramientas rudimentarias y casi sin apoyo de maquinaria que ya existía para la época.

Page 91: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

91

hayamos fallado en la localización de trabajos que hablen sobre el tema, pero en nuestro empeño hemos encontrado poco. La minuciosa “Aproximación bibliográfica” a Milpa Alta elaborada por Miguel Ángel Farfán Caudillo56 tampoco muestra un panorama mejor, pues sólo consigna tres trabajos directamente ligados con el tema del agua en la demarcación: Un trabajo editado en 1968 por la Comisión Hidrológica de la Cuenca del Valle de México de la Secretaría de Recursos Hidráulicos con el título Estudio de la infiltración en la cuenca del río Milpa Alta, que no pudimos consultar; un texto breve de Mariana Berlanga publicado en 2006 en el número 4 de la revista Manovuelta y el trabajo “La gobernabilidad en el suministro de agua y saneamiento en la interfaz periurbana: el caso de Milpa Alta, México” recopilado en la Memoria del tercer taller regional: la gobernabilidad en el suministro de agua y saneamiento en la interfaz periurbana de áreas metropolitanas, compilada por Julio Dávila y Mónica Rhon. Lamentablemente tampoco hemos podido conseguir este segundo texto, que a todas luces resulta de interés para el tema, pero logramos leer otro trabajo relacionado con el anterior, de la autoría de Karina Kloster, María Luisa Torregosa y Jade Latargère titulado “Acceso al agua y construcción del territorio en Milpa Alta” en una versión preliminar, previa a su publicación, facilitada en formato electrónico por la Lic. Verónica Briseño Benítez. También tuvimos a la vista la tesis de Maestría en Población y Desarrollo de Adrián Solís Escobar titulada “La desigualdad en la distribución del agua en la Delegación Milpa Alta, Distrito Federal: algunos factores explicativos.”

Sin lugar a dudas esta escasez bibliográfica obliga a continuar la búsqueda y a hacerla extensiva a los estudios que han puesto su interés en el proceso de urbanización ocurrido a lo largo de los últimos 50 años en la delegación Milpa Alta, mediante el cual ha aumentado la demanda de agua potable para la vida cotidiana y al mismo tiempo ha impactado en las actividades de orden agrícola que caracterizan a la región. Desde esa perspectiva, también habrá que explorar los textos dedicados a la historia agraria de Milpa Alta, así como a la economía agrícola y a la antropología del campo, para conocer cuáles son los patrones de consumo de agua para irrigación y siembra, más allá del hecho de que una parte importante de los cultivos en la región dependen del agua de temporal. Por otra parte, como ya se ha visto aquí, es importante acudir a fuentes que recuperen la memoria de los habitantes, pues en sus relatos el tema del agua ocupa un lugar central, describiendo no sólo cuestiones de dotación o de infraestructura, sino de usos y simbolismos del agua. Finalmente queda claro que hay mucho trabajo por hacer en materia de investigación en torno a las distintas problemáticas del agua en la delegación Milpa Alta. Frente a ese panorama bibliográfico estamos obligados a dar un enorme salto entre los años treinta y los años noventa del siglo pasado. Es evidente que en ese lapso de tiempo corrió mucha agua de por medio y en la Delegación Milpa Alta, como en el conjunto de la ciudad de México, se vivieron cambios espectaculares ilustrados en el proceso de urbanización general para toda la cuenca de México, el proceso de modernización y de cambio de actividades primarias o secundarias hacia un predominio de las actividades económicas terciarias. No obstante, con respecto al agua no cambiaron las condiciones geológicas que determinan el tipo de suelo sobre el que se erigen los pueblos de la delegación por lo que se mantiene la dependencia de fuentes lejanas para el abastecimiento. Desde una perspectiva geográfica, a pesar de los muchos factores de presión, no ha variado radicalmente el régimen de lluvias que predomina en la región. En ese sentido, como hemos señalado ya, la propia Comisión Nacional de Agua, así como el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, consideran que Milpa Alta comparte los mismos problemas que el

56 Miguel Ángel Farfán Caudillo. “Milpa Alta: Aproximación bibliográfica” en Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, vol. XIII, núms. 1 y 2, México, UNAM, primero y segundo semestres de 2008, pp. 213-319.

Page 92: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

92

resto de la cuenca de México con respecto a la dotación de agua potable y el desalojo de aguas residuales, por lo que está sometida igualmente a un alto “estrés hídrico”.

Ahora bien, de manera particular, los estudios académicos mencionados más arriba destacan varios hechos fundamentales para comprender lo que ocurre hoy día en Milpa Alta con respecto al agua y en general con respecto al proceso de urbanización. Nos basaremos principalmente en los argumentos vertidos por Torregrosa, Kloster y Latargère. La Delegación ocupa el segundo lugar en cuanto a extensión territorial, después de Tlalpan, y aún es la de menor población y la de menor densidad de población en toda la Ciudad de México.57 No obstante, en las últimas décadas ha sido la Delegación con mayor índice de crecimiento de población, muy por encima del promedio general del Distrito Federal, hoy en día Ciudad de México.58 El segundo lugar en ese indicador lo ocupa la delegación Tláhuac que colinda con Milpa Alta y comparte por tanto la presión sobre la distribución de agua potable para sus habitantes, así como los problemas relacionados con la descarga de aguas residuales. Desde la década de 1950 la población asentada en Milpa Alta comenzó a crecer a ritmos superiores a 3% mientras que el promedio general de la ciudad disminuía hacia cero. Adicionalmente, desde la década de 1990 la totalidad de la superficie delegacional es considerada como “Suelo de conservación”, anteriormente “Área de conservación ecológica”. Esto significa que autoridades tales como la Comisión Nacional de Recursos Naturales (CORENA), la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial del D. F. (PAOT) o el Gobierno de la Ciudad de México, prohíben legalmente el asentamiento de nuevos núcleos urbanos en la demarcación.

Es evidente que esta prohibición se contrapone en los hechos con el proceso de crecimiento poblacional que hemos señalado, generando muy graves contradicciones. Una parte importante del crecimiento poblacional se desenvuelve en asentamientos irregulares, ilegales, como producto de invasiones a tierras de uso común o como acuerdos de compra venta sin legalizar, por lo que los habitantes de estas zonas no tienen acceso a los servicios urbanos legales correspondientes. Se abre así un nuevo ciclo de contradicciones, pues al mismo tiempo que estos pobladores padecen los índices más agudos de marginación y pobreza, deben pagar un costo altísimo para proveerse de los elementos más indispensables para la vida, como el agua que les llega de un modo irregular y siempre bajo la dependencia de favores políticos o de pagos extraordinarios que agotan sus de por sí flacos bolsillos.

Aquí se ilustra nuevamente una paradoja en relación con el régimen moderno de consumo de agua potable, pues los nuevos asentamientos en el mejor de los casos reciben el agua por tandeo, es decir que les llega agua mediante tubos o mangueras algunas horas durante el día o tan sólo unos días por la semana, y en el peor de los casos se surten mediante pipas o mediante una combinación de ambos sistemas. En ambas situaciones el acceso al agua es restringido, a menudo exige acarreo y siempre resulta más caro que el servicio de red de agua corriente a domicilio. Aunque en teoría las pipas distribuyen el agua en forma gratuita, en esta y otras demarcaciones de la ciudad los pobladores están obligados a pagar “una propina” al chofer pues, de lo contrario, saben que no recibirán ni una gota de agua. Bajo este sistema, además, los peligros de contaminación y por lo tanto de transmisión de enfermedades también aumentan. El régimen antiguo de distribución y consumo de agua se mantiene vigente.

Un aspecto menos estudiado en los trabajos revisados es el patrón disperso de asentamiento que caracteriza a la precaria urbanización que venimos describiendo. En 2010 el INEGI reconocía para la Ciudad de México (D. F.) una totalidad de 547 localidades, entendiendo por localidad “todo lugar ocupado por una o más viviendas, las cuales pueden estar o no

57

Ver cuadro 1. 58

Ver cuadro 2.

Page 93: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

93

habitadas”. Varias delegaciones contaban en el censo con una sola localidad, por ejemplo Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Iztacalco o Cuauhtémoc. Esto nos habla de un patrón de ocupación concentrado, de un tejido urbano más o menos uniforme, distribuido en la demarcación que, por sus características, “abarata” los costos de la distribución de los servicios urbanos porque su distribución es más compacta y beneficia en teoría a mayor número de gente por infraestructura instalada. En contraste, las delegaciones que a menudo se describen como de “vocación agrícola” son las que tiene un mayor número de localidades, una menor densidad poblacional y un patrón de ocupación disperso. Así, por ejemplo, Xochimilco cuenta con 94 localidades, Tlalpan con 141, Cuajimalpa con 20, Tláhuac con 41 y Milpa Alta con 225 de las 547 señaladas. Este simple dato indica que la urbanización no necesariamente se ha concentrado en los centros o en la periferia inmediata de los doce pueblos de la delegación, sino que se ha dispersado en parajes más o menos remotos, con la consiguiente dificultad de distribuir un servicio tan indispensable como el agua. Desde otra perspectiva, pero en relación con este tema, hasta las cifras oficiales son bastante mesuradas al hablar de Milpa Alta: el 82.61% de un total de 26291 viviendas censadas en toda la demarcación cuentan con el servicio de agua, sin distinguir entre aquellas que lo reciben 24 horas al día y siete días a la semana y aquellas que lo reciben por tandeo. De cualquier modo, el índice es muy bajo con respecto al Distrito Federal que, en estas mismas cifras oficiales, señala que el 97.8% de las viviendas cuenta con agua entubada.59 En ese sentido, incluso desde una perspectiva oficial que tiende siempre a interpretar los números de manera optimista, más del 17% de la población de Milpa Alta no cuenta con agua potable corriente en el domicilio, por lo que depende de otros sistemas de dotación tales como el acarreo en pipas.60

En conclusión, bajo estas condiciones, es factible pensar que el problema del agua en la delegación Milpa Alta irá en aumento en los próximos años en el sentido de una mayor presión por parte de los pobladores para lograr un acceso universal al agua, dentro de un patrón moderno de consumo, uso y deshecho del recurso hidráulico. Aun suponiendo que la población dejara de crecer o lo hiciera en una tasa porcentual menor a uno, todavía haría falta extender los servicios de agua potable y alcantarillado a todos los asentamientos de la delegación que actualmente carecen de ellos o bien enfrentar el problema político y social de desalojar los predios ocupados ilegalmente en la zona de conservación. Parece más viable la primera alternativa, aunque los costos económicos en ese sentido también serán muy elevados. Sin embargo no hay indicios de que sea una prioridad del gobierno delegacional actual. Existen en este terreno muchos intereses en juego, incluyendo desde luego los de aquellos sectores que se benefician económicamente del sistema de reparto de agua en pipas o políticamente en el manejo de clientelas dispuestas a dar apoyos a cambio de la introducción de servicios urbanos.

Desde una perspectiva realista, es casi imposible suponer que se detendrá el crecimiento acelerado de la población y de los núcleos urbanos en Milpa Alta y su consecuente demanda de servicios, entre ellos el servicio de agua potable y alcantarillado. Después de todo el suelo de conservación, en apariencia deshabitado, es un atractivo para muchos habitantes carentes de un lugar propio donde vivir y, siguiendo los patrones históricos, es un botín político para generar clientelas de apoyo a partidos políticos y corrientes políticas dentro de los partidos. Históricamente hablando, en la demarcación parecería repetirse un patrón de especulación urbana y de crecimiento del tejido urbano que ha sido característico del modo en que se ha construido la ciudad de México, donde un alto porcentaje de los asentamientos se han establecido sin contar previamente con los servicios urbanos indispensables. La introducción de dichos

59 Ver cuadro 3. 60

INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Un dato que contrasta es que frente a las 26,291 casas con agua, existen 14,721 tomas domiciliarias.

Page 94: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

94

servicios es producto de negociaciones posteriores a la ocupación del espacio, por lo que depende altamente de la capacidad política de los actores involucrados, habitantes, fraccionadores, intermediarios, especuladores, dueños de terrenos y autoridades de diversos niveles de gobierno, así como de los términos de intercambio que se establezcan entre dichos actores. A menudo, los servicios instalados de esta manera resultan deficientes o precarios.

Ahora bien, en el contexto neoliberal en el que nos desenvolvemos, hay que reconocer además dos factores contradictorios que se han puesto en juego en la actualidad. Por una parte, el reconocimiento oficial del acceso al agua como un derecho humano, garantizado en párrafo 6° del artículo 4° de la Constitución que en febrero de 2012 fue modificado para tal efecto, cumpliendo así con tratados internacionales firmados por México con anterioridad. Desde esta perspectiva, el acceso al agua potable y al saneamiento debe ser universal, a domicilio, con garantía de calidad de pureza y en cantidad suficiente para cubrir las necesidades básicas elementales. Por otra, existe una fuerte presión por hacer del agua una mercancía más dentro del sistema capitalista, incorporando a la iniciativa privada en los distintos ramos de extracción, potabilización, distribución de agua potable y conducción de aguas residuales. Al más puro estilo neoliberal, se argumenta que sólo con la concurrencia de empresas privadas podrá resolverse adecuadamente la falta de agua potable, las múltiples fallas y las limitaciones en las redes de aprovisionamiento y de saneamiento de agua. Se abre así una nueva contradicción entre esta visión del agua como un derecho humano indispensable y la visión del agua como mercancía.

En ese contexto profundamente contradictorio es que habrá de resolverse el problema de la carencia de agua en Milpa Alta, de su desigual distribución o de la falta de acceso universal. Al respecto, es factible afirmar que los pueblos que forman parte de esta Delegación cuentan con una experiencia histórica comunitaria que muy bien podrán utilizar, o utilizan ya, para enfrentar la situación que hemos descrito. Así como en el pasado lograron ponerse de acuerdo y participar en la construcción de un acueducto o así como desarrollan formas complejas de organización para llevar a cabo los festejos cíclicos de cada pueblo, en el futuro podrán aprovechar esa experiencia para proponer soluciones al problema del agua en su territorio. No es necesario esperar a que el Estado se encargue de solucionar todo. Por el régimen de lluvias que prevalece en la región es factible crear proyectos comunitarios para al menos disminuir el nivel de estrés hídrico vigente: represas o jagüeyes que permitan almacenar el agua para riego, sistemas de cosecha de lluvia para casas habitación, escuelas, mercados y edificios oficiales, edificación de pequeñas plantas de tratamiento para la reutilización del agua residual en labores de riego, pozos de captación de agua de lluvia para recarga del acuífero. Contando con el trabajo colectivo y los conocimientos previamente acumulados, es factible realizar pequeños proyectos que vayan sumando a un proyecto general para dar solución al problema del agua en la Delegación.

Como hemos visto, en el plazo de poco más de un siglo Milpa Alta ha transitado de una situación de suma escasez de agua potable para sus habitantes, a un lapso de relativa abundancia, para en la actualidad sufrir de nuevo una situación de escasez. Cuando Doña Luz afirmaba que así se resolvieron los trabajos, tal vez no podía imaginar que el mundo rural de los pueblos de Milpa Alta, habitado por no más de 14 mil campesinos amorosos de la tierra, se vería radicalmente transformado por la urbanización, ofreciendo techo y tierra para más de 100 mil habitantes que en su mayoría no se dedican ya al campo sino a labores de tipo urbano. Nuevos trabajos se imponen por tanto para los originarios y avecindados de los pueblos de Milpa Alta en la segunda década del siglo XXI.

Page 95: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

95

Cuadro 1. Relación entre población y superficie en la Ciudad de México

Delegación Población Sup Km2 Densidad Hab/km2

Álvaro Obregón 727034 96.17 7559

Azcapotzalco 414711 33.66 12320

Benito Juárez 385439 26.63 14473

Coyoacán 620416 54.4 11404

Cuajimalpa 186391 74.58 2499

Cuauhtémoc 531831 32.40 16414

Gustavo A. Madero 1185772 94.07 12605

Iztacalco 384326 23.30 16494

Iztapalapa 1815786 117.00 15519

Magdalena Contreras 239086 74.58 3205

Miguel Hidalgo 372889 46.99 7935

Milpa Alta 130582 228.41 571

Tláhuac 360265 85.34 4221

Tlalpan 650567 340.70 1909

Venustiano Carranza 430978 33.40 12903

Xochimilco 415007 118.00 3517

Distrito Federal 8851080 1479.00 5984

Elaboración propia con base en INEGI. Censo general de población y vivienda. 2010. Gráfica 1: Tasa de crecimiento anual: Distrito Federal y Delegación Milpa Alta (1950-2005)

Elaborado por Torregrosa, Kloster y Latargère, op. cit. p. 13 con base en Inegi, II Conteo de Población y Vivienda. Tomado de: Decreto que contiene el Programa de Desarrollo Urbano de Milpa Alta, Marzo de 2011.

Tasa

de

cre

cim

ien

to a

nu

al (

%)

Año

DistritoFederal

Page 96: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

96

Cuadro 2. Relación de viviendas y servicios domésticos de agua.

Localidad Total de viviendas

Vivienda con agua

Tomas domiciliarias

Vivienda con drenaje

Vivienda con W. C.

Ciudad de México 2453031 2312839 1123522 2362481 2362481

Milpa Alta 31820 26291 14721 30636 30824

Elaboración propia con base en: INEGI. Censo general de población y vivienda. 2010 Bibliografía consultada Berlanga, Mariana. “Milpa Alta en pie de lucha por el agua” en Manovuelta. Revista para las comunidades. México, UACM, año 2, n°4, 2006. Briseño Benítez, Verónica (coord.) Xicomulco, historias y recuerdos, México. GDF, Secretaría de Desarrollo rural y Equidad para las Comnidades, UACM, Coordinación de Enlace Comunitario, [2009?], p. 64. Comisión Nacional del Agua. Estadísticas del agua de la región hidrológico administrativa XIII. Aguas del Valle de México. México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2009. Departamento del Distrito Federal. Dirección de aguas y saneamiento. Acueductos de Monte Alegre. México, Imprenta Mundial, 1934. Farfán Caudillo, Miguel Ángel. “Milpa Alta: Aproximación bibliográfica” en Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, vol. XIII, núms. 1 y 2, México, UNAM, primero y segundo semestres de 2008, pp. 213-319. González Sánchez, Jorge, María Teresa Gutiérrez de MacGregor y José Juan Zamorano Orozco. La cuenca de México y sus cambios demográfico-espaciales. México, UNAM, Instituto de Geografía, Col. Temas selectos de Geografía de México, I. Textos monográficos: 8. La cuenca de México, 2005, “Formas del relieve en la cuenca de México”, pp. 17-42. Horcasitas, Fernando (recopilación y traducción). De Porfirio Díaz a Zapata. Memoria náhuatl de Milpa Alta. México, UNAM, Biblioteca del Estudiante Universitario, n° 109, 1989 INEGI. Censo general de población y vivienda. México, INEGI, 2010. Juegos e imágenes de Xicomulco, GDF, Secretaría de Equidad y Desarrollo para las Comunidades, Programa de Apoyo a los Pueblos Originarios, s. f., s.p. Kloster, Karina, María Luisa Torregosa y Jade Latargère titulado “Acceso al agua y construcción del territorio en Milpa Alta” en una versión preliminar, previa a su publicación, facilitada en formato electrónico por la Lic. Verónica Briseño Benítez, s.f. Legorreta, Jorge. El agua y la ciudad de México. De Tenochtitlan a la megalópolis del siglo XXI. México, UAM-Azcapotzalco, 2006. Legorreta, Jorge. Ríos, lagos y manantiales del Valle de México. México, UAM, 2009 Solís Escobar, Adrián. “La desigualdad en la distribución del agua en la Delegación Milpa Alta, Distrito Federal: algunos factores explicativos.” Tesis de Maestría en Población y Desarrollo, FLACSO, México, 2010.

Page 97: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

97

5. Análisis de las entrevistas por campo

problemático

En este capítulo presentamos los resultados de la sistematización de las entrevistas realizadas por

el equipo de investigación en torno a los siete campos problemáticos detectados. Se presentan los

resultados citando directamente lo señalado por los entrevistados, en algunos casos, y en otros a

partir de una sistematización de los principales aportes. En el anexo 1 del documento se pueden

consultar la clasificación de las entrevistas por cada campo.

5.1. Análisis del diagnostico sobre producción y comercialización de

nopal en Milpa Alta, D.F

Problemas más relevantes

Nueve de doce entrevistados señalaron que los principales problemas que enfrentan al realizar su

actividad son los puntos de comercialización, ya que al recurrir los productores a dos puntos

principales de venta: la central de abasto y el centro de acopio, ocasionan que se dé una

saturación del producto, mismo que se incrementa en época de alta producción, aunado a ello, la

competencia que tienen con otros Estados contribuyen a que se dé un abaratamiento del precio

del nopal y que el cultivo deje de ser redituable. Tal como señala Magnolia Rojas “la

comercialización, muchas personas creen que si hay, también mucha producción, bueno voy a

sembrar nopal, tantas hectáreas pero después que tienes tanto nopal dónde lo vas a vender, la

mayoría lo vende en el Centro de Acopio pero a veces se satura un buen”

Mencionan que dicha situación se deriva por la falta de organización entre los mismos

campesinos para poder planear todo el proceso productivo del nopal y por ende distribuir su

producto ya sea fresco o procesado en otros mercados de manera agrupada para abastecer

grandes volúmenes de nopal y cumplir con las normas de inocuidad que establece un mercado

formal, tal como afirma Efraín Laurravaquio , presidente del Sistema Producto Nopal, D.F. “No hay

ninguna agrupación que se vaya a colocar o a buscar el mercado de forma colegial o agrupar

porque si los que buscan nuevos mercados son los intermediarios, ellos son los que buscan otro

tipo de mercado y obtienen mejores ganancias”. “La mayor parte trabajan de manera individual

porque su mayor mercado es el mercado informal al ser un mercado informal no tiene ningún

control respecto su cantidad, calidad, método de empaque y otro tipo de controles no hay un

control real sobre la producción”

De acuerdo con los entrevistados los obstáculos que no permiten la organización son: la falta de

interés y apatía de los productores por trabajar en equipo, impera entre ellos el pensamiento

Page 98: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

98

individual; así como las estrategias mediáticas que ha venido realizando el gobierno: clientelismo,

paternalismo, asistencialismo que no permite que se organicen los productores por cadena

productiva en el sistema producto nopal como se establece en la ley de desarrollo sustentable. Tal

como señala Agustín Vázquez “esto quiere decir que los representantes de cada eslabón de la

cadena y los representantes de los tres órdenes de gobierno Federal, Estatal y delegacional,

estamos obligados a conformar y a permitir la buena organización de una cada cadena productiva;

y no, actúan en doble discurso como lo practican los tres órdenes de gobierno, una cosa es lo que

dice la ley, otra su actuar porque en lugar de fortalecer la organización de la cadena productiva ,

se dedican a socavar la organización so pretexto de que están obligados a proteger y apoyar a toda

organización de productores, en lugar de mandarlos con las instancias correspondientes. Su táctica

es divide y vencerás”.

En cuanto a la producción, los entrevistados señalaron que la mayoría de los productores se

resisten a cambiar las de técnicas de manejo, pues continúan realizando agricultura convencional,

tal como afirma Agustín Vázquez “Otro problema fundamental es la inercia que se tiene al cambio

y a la incertidumbre que esto no crea. Por otro lado no queremos aceptar que las técnicas de

manejo tienen que modificarse y cambiar de acuerdo a lo que requiere el mercado actual. Por

otro, lado el mercado actual exige alimentos inocuos o agricultura ecológica.”

No existe ningún producto químico autorizado para el control de plagas y enfermedades del nopal,

tal como menciona Israel Vázquez Salgado “se supone que debes utilizar productos, en realidad no

hay un producto que este establecido para el nopal, todas las empresas que se dedican a hacer

agroquímicos te dicen que para que el nopal salga la etiqueta y sea un producto recomendó y

tenga una normatividad digamos adecuada, para ser uno de esos estudios creo que son millones

de pesos, entonces no están dispuestos a invertir en esa parte, yo creo que por ejemplo esa es

una necesidad”.

Los productores no realizan bitácoras sobre las labores culturales del campo, por consecuencia no

saben cuánto invierten y obtienen de ganancias de acuerdo a la forma en que trabajan, mismo que

les imposibilita tener estrategias acertadas para hacer más rentable su producción. Tal como

señala Efrain Laurravaquio “llevar un registro de cada una de sus actividades eso es lo difícil que la

gente lleve ese control y lo más difícil de hacer, entenderlo pero lo que se necesita es medir que

está haciendo, cuál es su proyecto de lo que van obtener de esa inversión.”

Finalmente los entrevistados señalaron que en los últimos años existe un desinterés por parte de

las nuevas generaciones hacia el trabajo del campo, resultado de que la actividad ha dejado de ser

redituable; así como la visión negativa que se tiene del sector campesino en la sociedad, aunado a

que los jóvenes tienen interés por otras actividades y por ende, los padres ya no involucran a los

hijos en las actividades de la producción del nopal. Tal como menciona Magnolia Rojas “los hijos

como ya no tienen interés porque tienen otras inquietudes como tal, dicen quiero estudiar algo

Page 99: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

99

que no tenga nada que ver con el campo, vendo el terreno y me voy, siento que pude ser durante

mucho tiempo pero depende muchos de la vitalidad de muchos jóvenes si su giro es otro entonces

quien va producir, quien se va encargar de todas las labores depende mucho de las nuevas

generaciones.”

Conocimientos con los que no se cuentan.

Algunos de los conocimientos o saberes que se requieren para enfrentar los problemas de los

diferentes eslabones de la cadena productiva de nopal (producción primaria, comercialización,

trasformación) son los siguientes:

-Conocimientos de desarrollo humano para romper con los paradigmas de que no se pueden

organizar, que les permita cambiar de actitud y poder trabajar en equipo.

-Capacitaciones para cada nivel de la cadena productiva: producción primaria, transformación y

comercialización; impartida por gente especializada en el tema.

Producción primaria

No existe ningún producto químico autorizado para el control de plagas y enfermedades

del nopal.

A pesar de que existe un estudio geo regional de tipo de suelo, es necesario que cada

productor conozca el tipo de suelo de su parcela para fertilizar adecuadamente, cabe

mencionar que para a ello se requiere mandarlo a un laboratorio y que si existe el servicio

pero tienen costo.

Talleres sobre métodos de control preventivo para plagas y enfermedades, es decir que se

enfoquen en la prevención para no recurrir a productos químicos. Asimismo

capacitaciones para utilizar adecuadamente los agroquímicos con el fin de que tengan

conocimiento sobre los intervalos de seguridad que deben respetar.

Capacitaciones o asesorías para realizar buenas prácticas y producir orgánicamente y de

qué manera hacer altamente productivo el cultivo.

Capacitación de todo el proceso productivo.

Llevar a cabo el control de sus labores culturales a través de bitácoras para conocer los

costó de su producción, respecto a la forma en que trabaja.

Debilidades

Se requiere organización para que los productores puedan transformar nopal y le puedan dar un

valor agregado en épocas de alta producción.

Transformación

Conocimientos empresariales

Infraestructura para el procesamiento del nopal

Se requiere tecnología (maquinaria) específica para el nopal.

Capacitaciones, acompañamiento en el proceso de transformación

Page 100: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

100

Vinculación entre Instituciones de ingeniera en alimentos y empresas de Milpa Alta, ya

que se requiere personas con nivel académico para la elaboración de productos derivados

de nopal.

Talleres sobre todo lo que implica el proceso de transformación.

Difusión de propiedades del nopal

Estudios de mercado

Acompañamiento sobre los requerimientos en la formación de empresas.

Comercialización

Buscar alternativas de mercado de manera organizada

Contar con certificados en agricultura orgánica o de buenas prácticas.

Debilidades

Desinterés por parte de cada uno de los productores de tomar talleres sólo cuando se les apoya

económicamente.

Desinterés de las nuevas generaciones hacia el trabajo del campo.

Resistencia a modificar sus técnicas de manejo para obtener un producto inocuo.

Son unos cuantos lo que ya están realizando buenas prácticas o están en proceso de certificación.

Obstáculos

Clientelismo por parte de las autoridades, mencionan que el apoyo está enfocado en función

social y no productivo.

Conocimientos con los que se cuenta

Sin embargo el sector campesino de Milpa Alta tiene una serie de saberes o conocimientos que los

fortalecen o que los que pueden empoderar al desarrollar su actividad:

Conocimientos empíricos sobre la producción de nopal, es decir que los saberes que

poseen entorno al cultivo los han adquirido por ensayo y error; por tanto, cuenta con

técnicas de producción propias que se han trasmitido de generación en generación.

Investigaciones impulsadas por el Sistema Producto

Tienen conocimiento sobre las propiedades benéficas del nopal, pues existe una

investigación científica por parte del instituto de nutrición que fundamenta dichos

beneficios en el consumo humano.

Existe un estudio de mercado sobre el nopal fresco, picado, y de algunos productos

procesados. Los resultados que se obtuvieron es que la mayoría de la gente lo prefiere

fresco.

Existe un estudio geo posicionado del tipo de suelo por cada región de la zona productiva

de nopal en Milpa Alta.

Se han realizado capacitaciones de buenas prácticas

Page 101: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

101

Conocimiento de que si hay alternativas para distribuir su nopal en mercados formales

pero que requieren sujetarse a las normas de inocuidad, mismo que le proporcionaran

mejores ingresos al darle un valor agregado al producto.

Se han dando algunos talleres o accesorias sobre el manejo de químicos para el control de

plagas y enfermedades por parte de Sanidad Vegetal.

Conocimiento de que existen alternativas a las prácticas de agricultura convencional.

Experiencias de algunas asociaciones o empresas formadas por productores de nopales o

comercializadores, cabe señalar que casi todas son empresas familiares.

Conocimiento sobre algunas compostas

Anualmente reciben el programa integral para la compra de abono y maquinaria.

Qué tipo de universidad se proponen

Siete de ocho entrevistados señalaron que debido a que la producción de nopal continúa siendo la

base económica proponen la carrera de ingeniera en agronomía:

EP 3. “el 80 por ciento del ingreso que hay en Milpa Alta, bueno creo, todavía es una comunidad

que su base económica está en la agricultura, entonces yo digo que si debe ser una universidad o

escuela que le ponga un mayor énfasis en eso, no sé si se debiera implementar algo así como para

ingenieros agrónomos”.

La mayoría de los entrevistados afirman que la relación entre los estudiantes, profesores y

productores debe ser muy estrecha con el fin de que las investigaciones vayan en caminadas a

resolver las necesidades productivas:

EP4 “Primero que los académicos, egresados tengan más acercamiento con la comunidad, para

que conozcan la causa, origen y solución de los problemas y necesidad de la actividad productiva

y de la sociedad general.

Realicen un diagnostico de los saberes y los conocimientos planteados y forme los respectivos

talleres”.

“Lo que se enseñe en esta universidad debe ser resultado de la investigación que realiza en la

actividad productiva para que conozca de primera mano los conocimientos adquiridos de los

problemas y necesidades y estos conocimientos retroalimentar la actividad productiva”.

EP9“Más investigación de nopal, hay mucha investigación pero nada más se queda en la

universidad y no hay difusión, no hay una vinculación de un buen estudio de nopal a un desarrollo

con los productores”.

Cuatro entrevistados proponen que la universidad debe tener un enfoque empresarial:

EP6 “Una carrera enfocada agricultura empresaria, podría ser agrónomo pero también te metes

en la parte administrativa, ingeniero agrónomo industrial ya no recuerdo como se llama, con la

creación de carreras más enfocadas a la parte agrícola, principalmente esa parte agrícola y

empresarial, agrícola porque es la parte de la producción primaria y empresarial porque ya ves la

parte de mercados, de finanzas que tiene que ver más con administración de finanzas pero que

también van de la mano de la producción agrícola”.

Dos entrevistados mencionan que debería haber carreras técnicas especializadas:

Page 102: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

102

EP7 “Más que universidad yo estaría más por un tecnológico yo creo que las universidades se

deben enfocar más a la cuestión técnica, práctica para solución de problemas, los mayores retos

en la actualidad son la dotación de gente que esté preparada para la realización de actividades

dirigidas a la solución de problemas concretos en este caso si la agricultura la realidad”.

“Previendo de técnicos que sepan hacer análisis de suelo, análisis de residualidades, de

contaminantes, de cómo se puede procesar en este caso los nopales, cómo se puede hacer más

prolongada su vida de anaquel, cómo hacer la planta más resisten a las heladas, tener sistemas de

alarma para detentar cambios climáticos drásticos que puedan afectar la producción y no sólo se

aplicaría a la zona de nopal , también se podría aplicar a diferentes tipos de productos o frutos

como en el norte se tienen para las manzanas que hay formas de prevenir los cambios climáticos

del congelamiento o evitar las plagas todo ese conocimiento sería para que precisamente el

producto este más sano y se incremente su valor de venta en el mercado, enseñar a la gente lo

que es un desfase, cambiar los ciclos de producción para que se incremente en temporada de frio,

que el clima no afecte tanto la producción pues serian las partes más importantes como se puede

hacer que se produzca, se transforme y se comercialice todo el producto”.

“Conocimientos atmosféricos, conocimiento sobre exámenes de suelos, estructuras variedades de

plantas o en su caso hasta haber un cambio en qué tipo de plantas se pueden desarrollar en la

zona siendo que tenemos hoy día gente que no le agrade mucho trabajar con nopal, todo tipo de

plantas se podrían producir en la zona, al fin de cuenta es agronomía saber, al tener un

conocimiento del tipo de suelo se podría saber qué tipo de plantas podrían desarrollan en este

tipo de condiciones pero también tener en cuenta el tipo de clima, el tipo de humedad, el tipo de

suelo y por otra parte hacer ensayos con las plantas que se tengan en un momento dado para

hacer la pruebas”.

“Pues invitar a los productores a ver las demostraciones incluso que los estudiantes también

participen en las investigaciones de campo, como se comporta el mercado, hacer experimentos

con las plantas, ver cuáles son los efectos que se pueden corregir pues en base a la misma

experiencias de campo que se van teniendo de unos a otros , tanto invitar a las conferencias que

vaya al campo a ver cómo se comporta el campesino en su huerta y en base a lo que obtengan

hacer ciclos de conferencia e invitar a los campesinos hay a las aulas a ver qué tipo de datos

encontraron o incluso presentaciones fuera de la escuela con las asociaciones de productores o

invitarlos para que vean que tipo de mejoras se puedan hacer, que tipo de cambios se pueden

implementar para tener resultados”.

EP5 “que esa universidad contara con unos campos experimentales de producción ecológica,

orgánica o sustentable para que el productor visualmente, no siempre uno no lo ve,” ah sí están

dando resultados”.

Tres mencionaron que debe ser una universidad que también se enfoque en ciencias básicas y

carreras sociales:

EP4 “Si queremos sacar del rezago económico de un país y lograr el progreso de un país y lograr el

progreso, no nos queda otra alternativa que retomar el modelo alemán escuela-fabrica, impulsar

carreras de ciencias básicas, física, química, matemática, computación y filosofía (método

Page 103: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

103

científico), para conocer y transformar la naturaleza, sin alterar. Y carreras como ingeniería en

alimentos, agronomía, y desarrollo humano”. También propone carreras de administración,

contabilidad y economía, mecatronica.

Cuatro entrevistados proponen que se requiere un centro de investigación para el nopal.

EP9 “Cosas de química de alimentos y un poco de ingeniería, tecnificar algunos procesos en campo

hacen falta mejorar algunos procesos, por ejemplo una desespinadora, cosechadora algo así me

quede pensando, mucha de la maquina que existe no es factible para el nopal si se adapta al nopal

pero cosas para el nopal no hay, una picadora, es difícil de encontrar o que te la quiera hacer,

hacen falta cosas particulares para nopal”.

EP3 “Algunas materias para crear conciencia, de informar a la población de que estamos haciendo

mal las cosas no nada más en el nopal sino en todo”

Mapa de actores e intereses que intervienen en las problemáticas entorno a la producción y

comercialización de nopal

Sector publico:

Gobierno Federal:

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, pesca y Alimentación (SAGARPA):

Es una institución que tiene como objetivo potencializar las cadenas productivas en las

zonas rurales y agropecuarias. Por tanto, apoya a los productores de nopal con programas

de financiamiento para la obtención de maquinaria e infraestructura.

Actualmente se estableció un vínculo entre la Universidad La Salle y los productores de

nopal de San Juan Tepenahuac para brindar apoyo técnico.

Servicio Nacional de Sanidad inocuidad y calidad Agroalimentaria (SENASICA): Es una

dependencia de SAGARPA en cargada de certificar en buenas prácticas o en agricultura

orgánica a los productores de nopal de que su producto esté libre de agroquímicos, es la

instancia que regula que los alimentos sean inocuos.

Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Distrito Federal (CESAVE): Es un organismo auxiliar

de SAGARPA y del Servicio Nacional de Sanidad inocuidad y calidad Agroalimentaria, que

proporciona servicios de asesoría, capacitación y apoyo técnico entorno a medidas

fitosanitarias y de inocuidad de los alimentos a productores del Distrito Federal, por ende

esta instancia ha realizado algunas campañas para la prevención y control de plagas en

nopal a los productores de Milpa Alta. En la delegación se ubica una oficina de dicha

instancia por lo que los productos pueden pedir apoyo técnico para tener orientación

sobre el manejo de plagas, no obstante son pocos los técnicos que trabajan para apoyar.

La instancia señala que tiene como objeto contribuir a la calidad de los alimentos y que la

producción de nopal sea más rentable.

Gobierno Estatal:

Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las comunidades (SEDEREC): Es una

dependencia del gobierno del D.F, sus objetivos principales es contribuir al mejoramiento

de la calidad de vida de las comunidades rurales a través de programas como: Desarrollo

Page 104: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

104

agropecuario y rural, en el que se ha apoyado algunas a organizaciones de productores

agroindustriales con financiamiento, capacitaciones de buenas prácticas, proyectos sobre

composta.

Gobierno delegacional: Dentro de la delegación existe un área desarrollo rural que se

encarga de fomentar la agricultura a través del programa integral para productores de

nopal, a los cuales se les apoya con financiamiento para la compra de abono o maquinaria

para hacer las labores especificas del nopal.

El gobierno tiene supuestamente el interés de fomentar la producción agrícola en nuestro país a

través de una serie de programas y políticas públicas pero la realidad es que no ha sido una

prioridad de los gobiernos en turno, porque dichos programas tienen de fondo la función social de

simplemente justificar los recursos, no se planean o distribuyen de acuerdo a la necesidades

productivas, sino que se realizan con fines asistencialista, es una manera de tener control sobre el

campesino pues este sector representa para ellos votos. También cabe señalar que las

capacitaciones que brindan son muy pocas.

Sector empresarial:

Intermediarios o coyotes:

Este sector se dedica a comerciar grandes volúmenes de nopal fresco en centros comerciales,

mercados, tianguis, su interés es aprovecharse de las debilidades de los productores tal como su

falta de organización, planeación, la saturación del mercado, su principal objetivo es comprar el

nopal de los productores al más bajo precio para revenderlo a un precio más caro. Es un sector

que busca su beneficio propio.

Productores y comerciantes:

Está conformado por algunas personas de Milpa Alta que se dedican a la comercialización de su

producción pero como ofertan a tianguis, centros comerciales, centrales de abasto requieren

abastecerse con otros productores, sus proveedores son del Estado de Morelos porque obtienen

mejores precios que en Milpa Alta.

Productores, transformadores y comercializadores:

Este sector está conformado por algunas empresas familiares o asociaciones de productores de

Milpa Alta, sus principales objetivos es transformar el nopal para hacer frente a los bajos costos,

dándole un valor agregado a los productos industrializados, así mismos tratan de realizar buenas

prácticas, algunos están ya están realizando agricultura biológica con el fin de respectar las normas

de inocuidad, y por tanto acceder a los mercados formales y ofrecer un producto sano al

consumidor.

Su interés es mejor su calidad de vida con la obtención de mejores ingresos así como generar

empleo en los distintos eslabones de la cadena productiva.

Empresarios que transforman y comercializan:

Page 105: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

105

Representado por una minoría de personas de Milpa Alta que se dedican sólo al proceso de

transformación y comercialización de sus productos en mercados nacionales e internacionales. Sus

principales objetivos es posicionarse como empresas de carácter mundial, ofertando productos de

calidad así como contribuir a mejorar la economía de la comunidad, generando empleos pero

paradójicamente sus intereses son reducir costos de producción para obtener mejores ganancias

al darle un valor agregado a los productos industrializados, por ende, procuran comprar su

materia prima (nopal fresco) en épocas de alta producción, dónde el nopal se encuentra a un

precio menor en comparación a otras temporadas; sus proveedores son productores de Milpa

Alta, dicho interés puede entrar en contradicción con la visión de los productores quienes buscan

también mejorar el precio de su producto. No obstante comprar en épocas de alta producción

contribuye a que no se saturen los principales mercados donde oferta los productores el nopal.

También tienen interés de tener vinculación con instituciones educativas que les ayuden a mejorar

sus procesos.

Empresas de insumos:

Son negocios donde se ofertan productos químicos para la fertilización y control de plagas. Su

principal objetivo es vender sus productos a los campesinos, a dichas tiendas y agroindustrias en

realidad no les importa los daños que puedan ocasionar el uso de sus productos en la salud y el

medio ambiente, por lo que se desligan de toda responsabilidad sobre el manejo que le den los

productores a los agroquímicos.

Sector civil:

Sistema producto nopal: Es la instancia a través de la cual se deberían organizar los productores

de nopal con el fin de planear las estrategias y medidas que se requieren para cada eslabón de la

cadena productiva: producción primaria, comercialización y transformación y de esta manera

trabajar conjuntamente con instancias de investigación y los tres niveles de gobierno, sin embargo

estos últimos en lugar de sumarse a los proyectos que se han impulsado en el sistema, han

buscado debilitar dicha figura realizando actividades paralelas para contrarrestar su papel y que

no se convierta en un referente de organización, que logre unificar a los productores de nopal.

Los representantes del sistema mencionan que no reciben apoyo por parte de la autoridad, los

cuales se desligan de las actividades.

Productores que realizan buenas prácticas o agricultura orgánica o biológica:

Está conformado por una minoría de productores que están consientes de que se deben modificar

las técnicas de manejo que hasta ahora muchos continúan realizando; tienen conocimiento de los

daños que ocasionan el uso indiscriminado de agroquímicos en el medio ambiente asó como en la

salud de trabajadores, productores y consumidores, por lo que están utilizando productos

biológicos o implementando buenas prácticas, ya que sus principales intereses son ofrecer un

producto sano y al mismo tiempo también obtener mejores ingresos al darle un valor agregado y

también poder acceder a otros puntos de venta.

Productores que realizan agricultura convencional:

Page 106: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

106

Está integrado por la gran mayoría de productores de nopal. Su principal objetivo es obtener

mayor producción a corto plazo aplicando químicos para obtener mejores ingresos. Si no

implementan buenas prácticas se debe a la inseguridad de que tan redituable sea producir de esa

forma.

Trabajadores:

Jornaleros (trabajadores de campo, limpiadores de nopal):

La gran mayoría de jornaleros son migrantes provenientes del estado de Oaxaca, Puebla y Estado

de México; migran a Milpa Alta con el fin de trabajar en el campo para poder cubrir sus

necesidades básicas. La relación entre los jornaleros y los productores es contradictoria, ya que los

primeros quieren trabajar menos mientras los segundos quieren que trabajen más, por tanto,

imperan las relaciones contradictorias del modo de producción capitalista.

Representantes de los comités de barrios y pueblos: son el vinculo entre productores y la

delegación, son quienes llevan el padrón de los campesinos que meten solicitud para el

programa integral que otorga la delegación para la compra de insumos para el nopal, por

ende, se encargan de entregar a la delegación todas las solitudes de los productores e

informar sobre las reglas de operación, cuando se libera el recurso.

Page 107: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

107

5.2. Lengua y cultura náhuatl en Milpa Alta

En el presente análisis se esbozan algunos de los resultados a los que se llegó después haberse

realizado entrevistas a 12 nahuablantes, entre ellos maestros, abuelos y jóvenes inmiscuidos en la

enseñanza, preservación y difusión de la lengua nativa. Cabe señalar que las principales

problemáticas a las que se enfrentan son:

En primer lugar el desinterés de la población joven por aprender náhuatl, dicho problema, según

la mayoría de los entrevistados tiene su origen en pensar que actualmente la lengua es de poca o

nula utilidad: es decir, los jóvenes consideran que es más necesario aprender otros idiomas, como

inglés, francés o alemán, puesto que éstos les permitirán acceder a campos laborales más

competitivos, tal como afirma Pablo Velasco: “no la ven como una posibilidad de desarrollo, se ve

como algo innecesario, entonces no estoy de acuerdo en eso, ¿cómo de poca utilidad?, así lo ve la

mayoría, los chavos dicen, bueno pues yo vivo acá en Milpa Alta, no quiero dedicarme al campo,

ósea lo que buscan es salir de la comunidad y superarse, no sé, estudiar otras cosas, lo que ya

menos quieren es seguir acá, se oye feo, pero pues es una realidad”.(EN5)

Asimismo Cesar Garibay, joven de Santa Ana Tlacotenco, también menciona: “a pesar de las

diferentes opiniones que tienen los jóvenes principalmente, que son más que nada negativas, que

es una lengua obsoleta, que no sirve, que no te puede enseñar nada, cuando es todo lo contrario”.

Dicha problemática, también es relacionada por los entrevistados con los procesos de

globalización y a su vez con la búsqueda de una mejor economía, tal como menciona Cesar: “para

mí, más que nada es la globalización, esta intervención del capitalismo, de nuevos mercados,

nuevas modas, he tecnologías, entonces, incluso nuevas ideologías euro-centristas, modelos de

escuelas, que pues van dejando de lado a la lengua y por más que nada, por la discriminación que

hay también en la sociedad, aquel que habla una lengua originaria o viste como un pueblo

originario pues es discriminado, los creen carentes de conocimiento de capacidad, inferiores.”

(EN9) Por su parte, Doña Maximina Jurado señala: “Se perdió porque nosotros como papás en su

momento pues yo creo que hubo la manera, en vez de absorberlo como que se nos olvidó, no le

dimos la importancia sino que nos apegamos a como “orita” lo estamos viendo en la juventud,

que vive de la imitación, de lo que hace el vecino” (EN12)

Asimismo Doña Maximina y otros entrevistados señalan que el factor económico ha sido decisivo

en el desuso actual de la lengua náhuatl, puesto desde hace varios años la mayoría de los

habitantes de Milpa Alta han buscado cubrir sus necesidades a partir del comercio en distintos

puntos de la ciudad: como mercados o tianguis donde ofertan los productos propios de la región,

es decir que históricamente establecieron una relación permanente con la ciudad, en la que

además de trabajo invirtieron tiempo en traslados, factores que han influido en el paulatino

desuso de la lengua.

Page 108: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

108

En segundo lugar, la mayoría de los entrevistados también ubica las diferencias entre grupos

como un problema, puesto que esto les ha impedido unir esfuerzos para trabajar en conjunto.

Dicho problema, emana en parte debido a las diferentes variantes de náhuatl que perviven en la

demarcación, puesto que cada grupo o maestro, enseña alguna en específico, a partir de métodos,

que en ocasiones son desarrollados por ellos mismos. Hay por ejemplo, quienes enseñan el

náhuatl clásico impartido en la Academia de Lengua náhuatl en Santa Ana Tlacotenco: en donde

según algunos entrevistados, se retoman los postulados de académicos como Miguel León Portilla

entre otros. Por otra parte, están quienes recurren a la palabra de los “huehues” abuelos para

enseñar y recuperar la lengua. Asimismo, hay quienes a partir de visitas a personas mayores de

localidades cercanas como Morelos, retoman parte de sus conocimientos. En cualquiera de los

casos anteriores, la lengua es un tema de discusión, puesto que cada uno de los actores afirma

tener o poseer “¡el verdadero náhuatl!”, “¡la variante más pura!” he incluso “¡haber mamado la

lengua desde pequeños!” etc. Por tanto, han surgido críticas y señalamientos entre ellos, sin

embargo la mayoría coincide en que la Academia de Lengua Náhuatl ha dado prioridad a los

conocimientos de intelectuales, dejando en algunas ocasiones de lado el conocimiento y la palabra

de los abuelos originarios de Milpa Alta. Así lo menciona Giovanni Iglesias “se va modificando por

los maestros que traen otro tipo de náhuatl de las universidades” (EN6)

Al respecto el maestro Brigido Rosas, menciona “He, pues mira (…) honestamente a veces entre

compañeros como que hay críticas, de que, ¡uy míralo como habla! Y otros ¡a mira ni sabe!,

bueno tons´ hay ese tipo de comentarios, ¡que yo soy el mejor! Y ese otro sabe menos, y este,

desde mi punto de vista digo que no debemos hacer eso, porque lejos de avanzar como que te

limita no poder hacer o entablar una conversación así con él, y entonces es lo que a veces nos

hace romper, separarnos cada quien por su lado.” (EN7). Asimismo Cesar también comenta, “He

visto también que son grupos muy cerrados y entonces como hay varios grupos a veces chocan

entre ellos, porque unos se dedican a preservar la lengua pero desde la oralidad y escritura; y

algunos ven el náhuatl clásico, pero lo malo es que a veces esos grupos retoman de Puebla de

Texcoco y pues no es el originario de aquí de Milpa Alta o por lo menos de Santa Ana, porque

también en cada pueblo la lengua es diferente, se habla con otras variantes”(EN9)

Por otra parte, según los entrevistados, la falta de organización también ha jugado un papel

fundamental para que los maestros no logren acuerdos reales, sin embargo, también afirman que

este rasgo no sólo está presente en la lengua náhuatl sino en los demás sectores sociales de Milpa

Alta, así lo menciona Cesar, “Lo que sí haría falta, pues si es una organización de los vecinos, de los

campesinos, los nahua-hablantes” (EN9)

En tercer lugar, los entrevistados mencionaron que otro de los problemas actuales es que los

abuelos, los herederos del conocimiento sobre la lengua náhuatl están falleciendo antes de

haber compartido sus saberes, tal como señala Doña Maximina Jurado: “mucha gente que creció

con esa forma de hablar pues ya se están yendo, entonces ahí es donde se van perdiendo esos

Page 109: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

109

valores de la lengua náhuatl, no porque lo quitaran sino porque ya no hay quién lo siga dando

subsecuentemente”.

En cuarto lugar, algunos entrevistados afirmaron que existe desapego de generaciones anteriores

por la lengua náhuatl, tal como señala, don Susano Leyva: “Lo entienden pero como que no lo

quieren hablar tienen otra visión, no, si eso es; pus es que la juventud es un cambio ya no quieren,

ayer una persona le digo “Ximitlali” me dice “ya no me hable así porque no, no me gusta y siendo

maestro, profesor, ha sido directora de primaria y luego la respuesta que me da así, como, me dio

como una cachetada con esa contestación, digo si la educación es lo básico de nuestras

generaciones y luego decía, sabes que no me hables así porque no me gusta y su papá lo habló

bien y su mamá lo habla”; esta visión de algunos, parte en ocasiones del proceso educativo por el

que todos los habitantes de Milpa Alta han pasado a lo largo de años, y que se ha caracterizado

por dejar de lado los conocimientos originarios, tales como la lengua náhuatl, así lo señala Doña

Maximina: “dejamos de hablar cuando entramos a la escuela, allí todavía se hablaba, había

compañeros que lo hablaban, sus papás sus abuelos también lo practicaban como interacción

familiar así en plática, pero ya estando en la escuela, ya no, ya decían que tenía que ser el español

o el castellano. Ahí ya de echo mi papá me decía, pues “ora” vas aprender allá lo que te diga el

maestro, yo le decía- es que nos castigan por hablar como habla usted- y decía, - pues tienes que

obedecer lo que dicen los maestros, sí te castigan, pues ya no lo hables y así fue” (EN12).

En quinto lugar el problema al que se enfrentan los maestros y grupos es que los políticos miran a

la lengua con fines clientelares, es decir que la mayoría de los candidatos de los distintos partidos,

afirman en sus discursos apoyar y promover la lengua nativa, sin embargo la realidad es que las

instituciones locales (administración delegacional) sólo brinda apoyo, en algunas ocasiones, por

ello la mayoría de los grupos trabaja de forma independiente, tal es el caso del grupo

Huhuetlatule, la Casa del arte Tlaixco proyecto familiar, Temazcal Milpa Alta, etc. Al respecto

Giovanni menciona: “lo que faltan son apoyos de instituciones, de la delegación pues si nos ha

buscado pero sólo como para excursiones turísticas, les interesa traer gente, llevarla pero nada

con relación con la lengua náhuatl” (EN6)

Otros problemas mencionados en las entrevistas fueron:

La falta de certificación: es decir que no existen instituciones que extiendan constancias con

validez a profesores dedicados a la enseñanza de náhuatl y representa un problema puesto que no

pueden acceder a mejores oportunidades de trabajo.

El náhuatl no es una lengua viva en el sentido estricto: (EN11), es decir que se utiliza sólo en los

grupos donde se imparten las clases y no en la vida cotidiana y representa un problema porque la

lengua no es de uso permanente.

Mapa de actores y sus proyectos:

Page 110: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

110

Entre los maestros, el interés constante es en definitiva preservar la lengua de ahí la tarea que

desde hace varios años han llevado a cabo con o sin apoyo de instituciones locales; la mayoría de

ellos en forma individual o colectiva ha formado grupos o asociaciones desde donde impulsan la

lengua y cultura nahua, tal como señala Juan Torres “en Milpa Alta hemos hecho y promovido

cultura con o sin apoyo, y así lo vamos a seguir haciendo”. A continuación se enuncian algunos de

los proyectos de actores a los que se entrevistó a lo largo del diagnóstico:

Pablo Velasco: En conjunto con otros jóvenes de entre 15 y 29 años, originarios de Milpa Alta

tienen a su cargo distintas actividades, en la brigada de “Artes” tales como telar de cintura, taller

de guitarra, máscaras y náhuatl que se imparten con apoyo de Instituto de la Juventud, INJUVE en

la demarcación. A través de las caravanas culturales que realizaron en Diciembre del año pasado,

buscan dan a conocer sus actividades, afirmó que “a través de la música y el canto quieren dar a

conocer la lengua, misma que se encuentra en peligro”. Asimismo mencionó que el INJUVE destina

apoyos mensuales de 800 pesos a todos los becarios, y que este ha sido un incentivo para que los

jóvenes se acerquen a la lengua, sin embargo, también ha sido un poco desilusionante pensar que

sólo de esa forma se atrae no sólo a la juventud sino a todos.

Giovanni Iglesias: La casa del arte “Tlaixco” se encarga de preservar el náhuatl, por medio de la

danza del canto y de la enseñanza del mismo, sin pedir una cuota, “todo es gratis porque así se

nos enseñó. Tratamos de inculcar a los niños que hagan pintura y le pongan nombre en náhuatl”.

Además de preservar la lengua, su madre tiene un grupo de danza conocido como “Tlacualeras”

mujeres tlacotences que han logrado rescatar danzas tradicionales y cantos nahuas. Giovanni

también muestra interés por la defensa de los bosques y por tanto desde hace poco tiempo forma

parte de las brigadas de vigilancia forestal que trabajan en conjunto con la Representación

Comunal, él pertenece a la brigada “Mixtiani” ellos afirman que “su tarea es hablar en nombre de

los árboles”

Fernando Palma: En calpulli Tecalco por ejemplo, tenemos varias líneas de investigación,

toponimia náhuatl, terrazas, el cultivo de terrazas, la fauna y flora asociada a las terrazas y lo que

llamo el paisaje electrónico, que es esencialmente la idea de aplicar la electrónica al medio

ambiente. Además de proyectos plásticos, escultóricos que están relacionados con la lengua

náhuatl y en general con Momoxco. Actualmente Fernando Palma tiene un proyecto en

Cuernavaca relacionado con el arte indígena, señala que en el caso específico de la lengua náhuatl:

existe interés por preservarla, pero no voluntad, es decir que la tarea fundamental de todos debe

ir más allá del discurso y qué toda voluntad debe encaminarse a acciones contundentes de lo

contrario la lengua puede estar en peligro”, es claro que Fernando como el grupo que conforma

Callpulli Tecalco, buscan impulsar la lengua así como distintos proyectos editoriales relacionados

con Momoxco y algunas de sus prácticas, estos últimos en su mayoría financiados por

instituciones.

Juan Torres Vilchis: El grupo surge en 1998, en lengua española se llama “Semillitas de flor y

canto” o en náhuatl “las venerables semillitas que al florecer traen la palabra” y en más de diez

años hemos crecido, hemos aprendido empíricamente, entonces compartimos aquí …bajo eslogan

Page 111: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

111

“ te enseño para que lo compartas”. El maestro Juan Torres integra su primer grupo en conjunto

con su esposa e hijas, desde entonces ha tenido diversas participaciones en foros, conversatorios y

presentaciones de libros, actualmente colabora con la nueva administración delegacional en

algunos eventos, y a pesar de su tarea sustancial es preservar el náhuatl, hace algunas críticas a los

nahuablantes tlacotences a quiénes en ocasiones califica de “protagonistas”. El maestro también

está interesado en la historia prehispánica pues considera que su conocimiento es fundamental

para entender a profundidad la lengua y el conocimiento de los pueblos nativos.

Maximina Jurado: Nahuablante desde pequeña, guía de temazcales y medicina tradicional, señala:

“pues la medicina tradicional la aprendí por una parte con mi papá que me decía, mira esta es para

tal o cual cosa, pasa el tiempo y ya estando yo casada conviví con médicos alópatas y el temazcal

lo retomo después de una enfermedad que me dio.” Doña Maximina es una mujer que a lo largo

de su vida ha estado interesada en Milpa Alta, en ocasiones en aspectos sociales como darle

seguimiento a la apertura del centro de Salud de Villa Milpa Alta, asimismo en el rescate de

prácticas como danzas tradicionales y el telar de cintura, actualmente se dedica a llevar

temazcales, labora algunos días en el campo y hacen pan en familia para la venta y consumo

familiar.

Cesar Garibay: Estudiante de la UACM en Filosofía e historia de las ideas, preocupado por la

lengua toma clases desde hace 6 meses en el grupo Huhuetlatule de Santa Ana Tlacotenco.

Menciona que todos los investigadores de nuestra universidad deberían aprender, por lo menos

en el caso de la lengua náhuatl un poco sobre el idioma pues no es fácil entender algo que es

ajeno, que no se conoce; asimismo menciona que las instituciones realmente hacen poco por

preservarla y que como tal tampoco le son necesarias puesto que los grupos, al estar integrados

por personas preparadas pueden preservar el conocimiento e incluso realizar investigaciones

sobre la lengua que surjan de la comunidad y para la comunidad. Finalmente deja abierta la

pregunta de sí realmente ¿es necesaria una universidad en Milpa Alta?

Brigido Rosas: El profesor al igual que los demás tiene interés en preservar la lengua náhuatl, por

tanto desde hace varios años se ha dado a la tarea impartir clases en distintas casas de cultura de

Milpa Alta, él a diferencia de otros maestros comprende que las diferencias entre los grupos no

han permitido unir esfuerzos para preservar la lengua. Su estrategia ha sido participar con varios

grupos, tales como la Academia donde realizó diplomados y con quienes colabora en algunos

eventos asimismo asiste a clases con personas mayores e incluso colaborar en grupos de danzas

tradicionales.

Conocimientos

A lo largo del tiempo los maestros de lengua náhuatl han ido diseñando de manera autónoma y a

partir de prueba y error métodos de enseñanza que les han permitido transmitir el conocimiento,

sin embargo mencionan que aún hace falta la implementación de nuevas dinámicas y métodos

adecuados; por otra parte en el mismo proceso de comprensión de la lengua náhuatl se han dado

cuenta de lo compleja que resulta ser.

Page 112: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

112

Conocimientos que tienen Conocimientos que no tienen

Tienen una concepción clara sobre la

complejidad de la lengua náhuatl:

EN10 “Vamos a hablar de la lengua, porque

natural porque hablando de esa manera nos

vamos a dar cuenta que el nombre, sonidos

captados de la naturaleza es lo que usamos

para expresarnos sí”

EN7“. He fíjate que sí, honestamente si porque

no todo es fácil, he (…) y me refiero en pues

cómo aplicar con los niños cómo aplicarlo con

los jóvenes, cómo aplicarlo con los adultos,

cada uno tiene sus desafíos, hay que diseñar un

modelo y cómo aplicarlo”

EN9 “La lengua náhuatl pues es muy rica en

todos los aspectos, es una lengua muy

compleja y a traves de ella podemos transmitir

nuestras emociones, sentimientos,

pensamientos y creo que también igual, esa

lengua nos sirve para definir nuevas palabras y

enfocarlas a los temas de la actualidad”

EN8 “no lo conocen, deberían de empezar por

abajo por este, lo original, lo de aquí de

Malachtepec Momoxco ahora si ya sabemos,

ora si ya váyanse hasta España, viaje

internacional”

EN6 “Pues la universidad nos ayudaría a

despertar el interés de los más jóvenes para

preservar la lengua, por medio de talleres en

cada población he podrían hacer talleres y

cursos”

EN5 “Necesitamos saber más métodos más

prácticos no tan metodológicos, no muy

rígidos, porque igual se aburren y dicen no, me

da sueño, pierden el interés y se van; entonces

hay que ser más dinámicos”

EN7 “Yo los fui diseñando, y no de

conformarse pues ha, total sí, sí o no aprenden,

total ahí que se queden, pues que me importa,

no … siempre hay que darle esa vuelta de que

tiene que avanzar”

EN9 “Nosotros, digamos nos basamos solo en

la variante de Santa Ana, pero pues tampoco

dejamos de conocer las otras variantes de

todos, porque de eso se trata, sí vamos a

conocer la lengua náhuatl hay que conocerla en

general y en particular, en específico aquí”

Qué tipo de universidad proponen

A lo largo de las entrevistas los maestros y jóvenes plantearon que la universidad debe ser

adecuada a los intereses de la comunidad, donde se busque el acuerdo y el diálogo permanente

con los integrantes de la comunidad, algunas de sus propuestas para el proyecto, son:

EN5 “en primer lugar deberá incluir a gente experta en la lengua que sea de la misma comunidad,

sí hay un buen proyecto debe de incluir digamos a todos, porque acá en Milpa Alta hay varias

variantes, formas de hablar en náhuatl, entonces no se podría digamos imponer una, dentro de un

proyecto de la UACM, esa sería una forma, la participación de todos, que no se limitara más a un

cierto grupo de maestros, que todos pudieran llegar a un acuerdo, de cómo se va a enseñar, para

qué”

Page 113: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

113

EN6 “Pues una que se acople a sus habitantes, a su cultura de aquí y no sólo por el náhuatl, sino

por la biodiversidad del lugar, la danza, las artesanías que todavía se hacen aquí, como telar de

cintura, que contemple todo, de lo que tiene que dar Milpa Alta. Tienen que involucrarse con la

población, con la familia por medio de pláticas, talleres, conferencias, visitar a las casas de cultura,

ponerse de acuerdo para el proyecto”.

EN11 “Donde se promueva la imaginación porque aunque se crea que es lo más fácil del mundo,

es bien difícil porque la imaginación está relacionada con el intelecto, con el amor, con muchas

otras cosas y entonces es cada vez más difícil que se desarrolle”

EN10 “el conocimiento debe estar enfocado al conocimiento y necesidades de nuestras especies,

buscar el conocimiento compartido, entenderlo... ¡uy! nos va ayudar mucho”

5.3. Medioambiente

En la muestra de entrevistas que realizamos del campo medioambiental emergieron varias

problemáticas que tienen los pueblos de esta demarcación. Según los entrevistados, por orden

serían: “Litigio agrario”, seguido de los problemas de límites (linderos) que tiene con el estado de

Morelos, estado de México y otras delegaciones de la Ciudad de México; otros problemas que

señalaron los entrevistados relacionados con la reforestación (especies diferentes a las

autóctonas), la caza furtiva persistente en esta demarcación que no han podido controlar

causando la extinción de algunas variedades de la fauna, los problemas menos mencionados son

los incendios ocasionados por los mismos vecinos de cada población así como la tala clandestina

de esta área y por ultimo tenemos el proyecto del Arco Sur, Cuartel Naval y la excavación de

nuevos pozos de agua.

A) Litigio agrario

En Milpa Alta existen autoridades delegacionales y agrarias. Éstas última tienen una doble

función debido a que forman parte de la organización administrativa de las instituciones y

representar a cada poblado ante las autoridades delegacionales o de instituciones, las autoridades

agrarias nos mencionaron un problema que están pasando todos los pueblos que es el litigo

agrario. Ellos manifiestan que este problema ya lo vienen arrastrando desde hace “200 años que

no se ha podido aclarar, el problema es que no tenemos titulación de nuestros bienes comunales”;

en la década de los 70´ los representantes agrarios tuvieron una participación en la lucha por las

tierras comunales con el nombre de la Confederación de los Nueve Pueblos Comuneros, logrando

la unidad de los habitantes de Milpa Alta. Pero en los últimos años, esta representación comunal

ha perdido fuerza, pues las demandas agrarias han pasado a segundo plano y han cobrado auge el

interés económico promovido por los proyectos “una asociación es la que tiene la repre con los

recursos que está pagando Conafor por los servicios de los pagos ambientales, está pagando 6

Page 114: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

114

millones cada medio año al año está recibiendo 12 millones de pesos por esa misma razón tiene

gente”, todo esto ha traído para los representantes pérdida de credibilidad de sus vecinos.

B) Linderos

La tierra en dicha delegación se ha convertido en parte de conflicto, sin embargo la disputa sobre

un territorio ha sido generador de violencia entre quienes las disputa, este es el caso de Milpa

Alta, unos de los conflictos por límites mencionados por nuestros informantes es con el

municipio de Tepoztlán que se está pugnando una área de “aproximadamente son 2mil 600

hectáreas de tierras”, este forcejeo se da por la tierra y sus colindancias.

“parajes el Cerro del Chichinautzin, el Cerro de Otlayucan y el Cerro de Tzonquilo” , , ellos

certifican que sus montes comunales dan sobre la nuestra y lo nuestro más adentro y viceversa

que se están pasando con San Juanico Tlacotenco que se están pasando al bosque” , lo que

manifiesta el representante general de Milpa Alta menciona que una resolución presidencial les

otorgo esos terrenos, ellos mencionan que la resolución no tomo en cuenta varios parajes es por

eso que hasta en hoy día no se ha podido solucionar este problema.

C) Reforestación

Siguiendo las problemáticas que arrogaron la muestra, el siguiente problema es el problema de

reforestación que se lleva a cabo en el bosque de la demarcación, nuestros informantes

mencionan que la reforestación que se está llevando año con año en el bosque no es de buena

calidad, así como la planta que envía la institución Corena no se adecua a la especia que radica en

el bosque como es “ hay lugares donde le metieron un poco de acahuite el acahuite aca no sirve,

entonces son tres zonas lo que son nuestro bosque, este tres o cuatro zonas son donde nuestro

bosque puede, empezamos desde el encinal, más allá dentrito los pinos es el pino montesin”,

además mencionan que la reforestación (plantación de los arboles) está mal realizado “la

reforestación está mal, hay arbolitos una buena reforestación cada tres metros están sembrados,

por lo que yo me han informado los ingenios forestales la reforestación se debe realizar cada 7

metros, y cuando recorrimos la reforestación del bosque nos encontramos con con reforestación

de 50 cm y esta pinche reforestación no sirve hay parte cada 30 cm , no puesta reforestación no

sirve hay un tipo de pinito que no crece”, como podemos notar este inconveniente es muy grave,

por qué no permite que la plantación de árboles se desarrolle como se tiene previsto aunado a

este problema es la introducción de una nueva especia al bosque causando modificación del área

así como la no adaptación de esta nueva especie causando que se seque, lo que indican como

solución nuestros entrevistados es plantar árboles de la misma especie que hay en cada área “lo

que llamamos nosotros la resiembra sacamos todos los arbolitos pequeños que hay aquí y lo

resembramos ahí mismo y son los que pegan, porque los que traen de otros lados se mueren

porque será por los fríos no es su clima, esto no nos ha funcionado”.

Page 115: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

115

D) La Caza Furtiva

Otro problema que mencionaron fue la cacería furtiva en el bosque, nuestros informantes

mencionaron que esta práctica es cotidiana para los vecinos de poblados que se encuentran a la

orilla del bosque, pero el problema se agravado porque los mismos vecinos de las diferentes

poblaciones invitan a personas a practicar la cacería “, te puedo decir que la cacería es un

problema muy fuerte, porque vecinos invitan a familiares o amigos de SanJuan Ixtayopan,

Tulyehualco” , esta cacería no controlada y no autorizada por ninguna institución ha causado la

extinción o llegado casi a la eliminación de venado cola blanca .

E) Incendios Forestales

Un problema que fue poco mencionado pero que está presente, es lo incendios forestales que se

han presentado en el bosque, causados por los mismos vecinos que se dedican a la recolección de

hongos silvestres “, son ocasionados por los mismos vecinos ganaderos o bien por los hongeros,

chamusca también para que hayga hongos” además de los que tienen ganado ovino y bovino “esa

gente con toda intención provocan incendios para que allá pasto nuevo o zacate nuevo y tenga

ellos pastizales, por el lado nuestro también se ha visto casos similares de que los mismos

ganaderos de borregos , de vacuno de provocar los incendios y en ocasiones por algunas personas

mal intencionadas que tiran un cerillo y se queman…”, pero lo que han causado con estos

incendios es la eliminación de flora, fauna y provocando la muerte de árboles en buen estado

como lo menciona “Con el rescoldo que deja la chambusquina se queman los árboles y se secan ,

pocos son los que se llegan a salvar…., … tenemos una caseta en cilcuayo que vigila donde se está

quemando si sabes”, pese a que existen varias brigadas que realizan trabajo durante todo el año

para que no sucedan incendios durante los periodos de estiaje, no es suficiente para poder

controlarlos.

F) Tala Clandestina

Otros problemas menos mencionados en la demarcación que podría decir que son muy latentes,

una de ellas es el problema de la tala clandestina aun persistente, este problema tiene dos

versiones una es por parte de los representantes y otra por los saneadores del bosques, ambos

partes mencionan que están realizando un mal para el bosque, para poder comprender las

versiones iniciamos con los argumentos de los representantes auxiliares e instituciones, “como

primera autoridad que veo este problema, es este que todos los vecinos de cada poblado sabemos

muy bien quienes son los que se dedican a la tala, a qué hora bajan la leña verde, adonde entregan

los los estos troncos, lo que veo es este que es muy triste ver que las personas que bajan la leña o

taladores porque así los llamaremos porque ya utilizan herramienta, mas nueva como su

motosierra y bajan troncos, que los transforman en tablas, polines, puntales…”, cómo la cita

anterior se ha transformado esta actividad de los pueblos de la delegación de Milpa Alta , porqué

ya se dedican a bajar arboles verdes, podría decir que el motivo de este tipo de tala de árboles es

el costo , este problema nos llevaría a ver qué tan redituable es esta actividad al bajar leña seca o

Page 116: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

116

muerta o leña verde o viva, otra pregunta que sería bueno preguntarnos es si estás personas sólo

tienen esta actividad o trabajan en alguna institución.

Con respecto a la opinión de los saneadores del bosque, ellos mencionan que “cuando yo me doy

cuenta que San Salvador está bajando madera entonces yo voy a unas reuniones al pueblo de san

salvador, llego y entonces todos me quedan viendo y este quien es, ya me presento y les digo este

este soy un comunero de Santa Ana Tlacotenco, que viene a que posibilidad hay de que entreyo

con ustedes al aprovechamiento, me dicen aquí nada mas los de san salvador, de ahí me jalan

unos señores de san pablo que van hacer ese aprovechamiento que estamos haciendo reuniones,

pero antes eso ellos ya habían sacado, ellos le llamaban permisos que les había dado este

este…,SEMARNAT, pero nunca osea no fueron permisos”, notamos que las instituciones habían

autorizado el aprovechamiento de la madera derivada por los fuertes vientos del 2010, pero

interpusieron cuestiones económicas como menciona “cuando bajan esta madera muerta hasta

abajo mente la baja la madera viva , ellos mencionan que en los aserraderos les dicen que si me

traes madera verde te la pago más caro”, es evidente que el precio por ser más alto han llevado a

las personas de estos poblado a talar trozos verdes; lo que mencionan los saneadores del bosque

mencionan que si no se realiza una limpieza bien realiza en el bosque, puede traer plagas como el

muérgano o insectos e incendios causando extinción de varias especies.

Puedo decir que durante las entrevistas que nos proporcionaron nuestros informantes,

mencionaron que sus padres se dedicaron a extracción de varios recursos del bosque como son la

leña, plantas, hierbas para que ellos tuvieran una educación, quiero entender que los poblados

que se encuentran a la orilla del bosque los considerare como pueblos madereros, que a lo largo

de su vida se han dedicado en un tiempo a esta actividad.

G) Agua.

Aunado al problema anterior tenemos la falta de agua en los diferentes poblados de la delegación

de Milpa Alta, nuestros informantes mencionaron que ellos no deben carecer de este líquido,

porque tienen un bosque captador de agua , pero la mala distribución y administración de la

población e instituciones(manteniendo de las áreas de extracción o almacenamiento) ha llevado a

que hoy en día Milpa Alta este escaseando de este líquido.

H) Proyecto del Arco Sur -Cuartel Naval

Por ultimo tenemos el reciente problema de la modernidad que es la instalación de la base naval

en el poblado de san Bartolo Xicomulco, ellos mencionan que si se lleva a cabo la instalación de

esta base naval se llevaría a cabo el proyecto arco sur “el problema del arco sur que nos iba

atravesar aquí sobre nuestras tierras, hemos venido deteniendo , deteniendo, iba hacer desde el

2006 que se iba hacer el arco sur a la fecha venimos viendo las comunidades pero no hubo trabajo

hasta la fecha, quien sabe dónde , cuándo será eso pero ahorita no pues es todo lo que están

ambicionando de de las cosas que tenemos como las minas de uranio que tenemos por ejemplo

Page 117: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

117

los cerros de arena roja de arena negra”, como podemos notar los poblados de dicha demarcación

tienen miedo a que les arrebaten sus tierras, ya que hoy día como sabemos, la modernidad esta

volteando a ver a los diferentes poblados para quitarles sus tierras, ya que ahí se encuentran las

riquezas.

En nuestra muestra varios informantes ocuparon el puesto de auxiliare en su población, seguido

de un campesino, una persona que tenía un de taller de transformación de madera y el

compañero de una institución. Como pudimos ver la preocupación de la mayor parte de las

personas que tienen un cargo agrario es la distribución directa de los proyectos, que se destina

para el área del bosque.

SABERES QUE TIENEN

…la planta porque no es originaria de

nuestro bosque, tenemos este

problema con respecto a la

reforestación en nuestro bosque que

puedo resumir en una planta que no es

nativa del bosque.

Conocimiento de su bosque “28 mil hec

, dividos estas 28 mil hectáreas este

ennn. .8 mil de área urbana, 11mil de

área de cultivo y el resto de bosque

comunal sumando las 28 mil hec, como

son los 9 pueblos copropietarios aun

que que son 12 de la población”

Hemos visto con tristeza que el árbol

que nos mandan Corena no es propio

para estos bosques…,… los que traen

de otros lados se mueren porque será

por los fríos no es su clima, esto no nos

ha funcionado.

entonces ese ganado al no tener

pastizales, esa gente con toda

intención provocan incendios para que

allá pasto nuevo o zacate nuevo y

tenga ellos pastizales, por el lado

SABERES QUE NO TIENEN

No contamos con una educación

ambiental…

… la caza, no hemos podido

controlarlo…

No tenemos un saber ambienta (Intereses

político, económico )

no conocen o no tiene la cultura de

conocer toda la diversidad de plantas

de parajes, conoces como esta, no

tiene, no tiene , como dice el dicho no

tienen la cultura de rescatar la cultura

de rescatar sus bosques.

un problema es cuando los abuelos no

más les dejan los terrenos en palabra,

ora te dijo que vinieron a verme un

chavo y me dice que su abuelo no le

había dejo nada no más me dejo este,

tienes la posición que sí, que te firme

tú hermano que vive y yo les hago el

documento.

creo que en todos los pueblos de Milpa

Alta no creo que hay gente que trabaje

el monte, pero si hay proyectos ahí si

Page 118: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

118

nuestro también se ha visto casos

similares de que los mismos ganaderos

de borregos , de vacuno de provocar

los incendios y en ocasiones por

algunas personas mal intencionadas

que tiran un cerillo y se queman.

un problema es cuando los abuelos no

más les dejan los terrenos en palabra,

ora te dijo que vinieron a verme un

chavo y me dice que su abuelo no le

había dejo nada no más me dejo este,

tienes la posición que sí, que te firme

tú hermano que vive y yo les hago el

documento.

están ambicionando de de las cosas

que tenemos como las minas de uranio

que tenemos por ejemplo los cerros de

arena roja de arena negra, y el uranio

que tenemos son como, son como unos

10 mil hectáreas, de como 10 o 8 mil

metros de uranio de la parte que esta ,

es aquí atrás de Texcaltenco ese llano

que hemos estado luchando para que

siga con nosotros.

recorrimos con Tlanepantla y es que

como están las brechas bien marcadas

no hay ningún engaño nada le digo

mira acá está el plano no pues esta

todo recto, no entonces todo estamos

bien entonces ahora ya con los linderos

los incendios son ocasionados en todas

partes , son ocasionados por los

mismos vecinos ganaderos o bien por

los hongeros, chamusca también para

que hayga hongos todo eso

anteriormente se venía quemando no

se conocía Corena…,…bueno en caso

de los incendios no son muy grandes

que digamos como en otros estados,

se meten y trabajan bajando el recurso

pero eso si a mí me toca tanto, si

fuéramos como los abuelos si bajamos

es este recurso lo ponemos en acción

en el monte.

por los servicios de los pagos

ambientales , está pagando 6 millones

cada medio año al año está recibiendo

12 millones de pesos por esa misma

razón tiene gente es por eso que

también que estamos interviniendo

para saber dónde está quedando el

dinero.

Falta de responsabilidad

Tiradores( quema imprudencial)

No sabemos cuidar el monte,

pensamos que nos va a durar mucho

tiempo y nunca se va a terminar…

Apoyo de los ingenieros forestales, que

nos mencionen cómo se maneja las

plagas en los bosques.

Conocimiento de las áreas del bosque,

en que parte del bosque se encuentra

las plagas, conocimiento de las

diferentes instituciones.

Page 119: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

119

pues la fauna si se quema y algunos

conejos chicos que no se escapan,

víboras todo cuanto animalitos están

pequeños, los grandes se van por

ejemplo el venado el coyote donde hay

matorraleras se esconden, pues no son

muy graves los incendios que hay, por

lo que he visto son pocos, y son

matorrales chicos no como en otras

partes que he visto que hasta se

queman los arboles grandes, y ahí

acaban con eso , aquí también con eso

a donde hay un árbol tirado ya seco o

ya medio podrido si llega la lumbre se

quema y también requema la tierra,

también se queman las raíces de los

árboles vivos y ese rescoldo los quema

a los árboles y los lo secar a los

arbolitos, porque son de enero, febrero

, marzo, mayo casi medio año para que

lleguen las lluvias ese árbol ya no viven,

ya se fregó es cuando ya empiezan a

secarse y ya no viven.

los mismos vecinos, el problema es

que cortan los árboles en la

madrugada.

se pierden las hierbas medicinales… ,…

los animales se van porque ya no

tienen dónde comer.

Lo que mostro la muestra es que no tienen bien claro lo que es una educación ambiental, esto los

ha llevado a llegar al punto del exterminio de la flora y fauna que persiste en el bosque, claro que

con la ayuda de las diferentes instituciones que han promovido en las autoridades a realizan un

arduo cuidado de todo el bosque, mediante la elaboración de proyecto que realizan personas que

están interesado en salvaguarda el bosque.

Tipo de universidad

Por ultimo tenemos que la mayoría de la muestra han optado que una universidad podría ayudar

en las áreas de cultivo de las zona, mejorando sus cultivos, las semillas y claro sin dejar a un lado el

crear proyectos de mejoramiento de las plantas nativas del bosque (Flora y fauna), además de

Page 120: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

120

poder erradicar las plagas que se están presentando en el bosque; el tipo de universidades que

mencionaron fueron las siguientes, en primer lugar tenemos a la UNAM, seguido por la

Universidad de Chapingo y por último tenemos a la UACM que ha estado trabajando con los

diferentes pueblos de la demarcación.

5.4. Movilidad Urbana en Milpa Alta.

Cuáles son las principales problemáticas en la movilidad urbana en Milpa Alta:

Jerarquización y análisis de problemas.

De los entrevistados 7 de 7 mencionaron que, el crecimiento poblacional que se ha detonado

aceleradamente en los últimos 10 años en la delegación Milpa Alta en comparación a otras

delegaciones del distrito federal se ha convertido en el principal problema. ‘’El primer

problema es que ya creció la población y con ello el parque vehicular, esas son dos situaciones

problemáticas para una población que nunca diseño sus vialidades para una población más

grande’’. (EMU4)

Como consecuencial al crecimiento poblacional, los avecindados poco a poco han

requerido servicios urbanos como calles, alumbrado público, luz, tomas de agua, entre

otras, en lugares que no están destinados para la vivienda provocando así que esta

necesidad se cubra una con la organización vecinal, y exigiendo recursos a la delegación

sin previo planeamiento urbano, “Las vialidades no se pensaron en miras a un futuro, al

crecimiento de la población en Milpa Alta es decir en el momento satisfacía las

necesidades, pero en este momento está quedando muy por debajo de satisfacer las

necesidades’’.(EMU2)

Uno de los problemas de que el jefe delegacional sea Milpaltense, es que su familia y

amigos lo llevan al poder, pero, se encuentra en deuda directa con ellos, por eso es que,

en varias de las ocasiones, cuando comenzaron a construirse las viviendas, no hubo

linderos donde los pobladores donaran algunos metros de sus terrenos para hacer las

calles más amplias y banquetas, en pocas palabras no hubo una organización que

concientizara a la gente y que normativizara que dichos terrenos donaran para la calle y

esto en relación justamente a que el jefe delegacional mantiene relaciones de

compadrazgo, a los que no les podía exigir nada. ‘’No hubo una planeación o más bien, no

hubo vigilancia por medio de la delegación para las personas que construían es decir no se

les pedía permiso para construir en fin nada, la gente construyo a como les dio a entender,

de tal manera que no dejaron terreno para que se hicieran banquetas, por eso es que en

tecomitl hay muchas callecitas sin más espacio que para un carro y tal vez una persona. Y

Page 121: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

121

esto porque, pues por que la gente de la delegación era amigo, compadre, vecino,

conocido, del conocido y nunca se les exhorto a la población de la importancia de recorrer

sus linderos para poder construir banquetas’’. (EMU4)

La cultura en los habitantes de Milpa Alta los mantiene muy ligados a su territorio, en su

mayoría los nativos, ya que viven de generación en generación con historia de lucha de

territorio, por ello como ejemplo el que dejen estacionada una camioneta en un lugar es

cultural lo hacia su abuelo, luego su papá, ahora el nieto y no puede ser diferente porque

nunca había generado conflicto hasta ahora, que llega gente nueva a vivir y por lo tanto la

movilización de automóviles es mayor, aunque evidentemente la estructura vial de Milpa

Alta no está pensada para ello.

“Y es que aquí son calles, no avenidas para un tránsito más grande, dado que no existe

cultura vial y se convirtió en Abusos y costumbres, los comerciantes estacionan sus carros

afuera de sus negocios, porque así lo han hecho de generación en generación”. (EMU4)

‘’La gente aquí en Milpa Alta siente, que este es su pueblo y que puede hacer lo que

quiera y lo hace. La gente que menos respeta los sentidos y señalamientos son la gente

que es avecindada”.(EMU3)

En Milpa Alta no existe educación vial, es decir no se le comunica a la población del

crecimiento en su comunidad y de la importancia de generar alternativas sino públicas,

autónomas para el mejoramiento vial de los pueblos en Milpa Alta “Reordenamiento

territorial que se dio durante el periodo de 2010-2013 en el cual solo con algunos

participantes del comité ciudadano, se consenso esta propuesta, sin consultar a la

ciudadanía en este caso la comunidad de Milpa Alta. Esta propuesta básicamente se

generó desde la delegación. Está plasmado en el mapa en villa Milpa Alta, que entro en

vigor en el año 2014.

Nunca existió una consulta ciudadana para retomar y resolver, los conflictos en cuanto a las

vialidades de villa Milpa Alta”. (EMU2)

En Milpa Alta se han tomado decisiones con relación a los reordenamientos viales desde

las autoridades sin consultarle a la población, un ejemplo son sentidos de las calles como

es el caso de Tecomitl y villa Milpa Alta y ha sido tan drástico que en ocasiones la gente

tiene que dar una vuelta a la manzana para poder acceder a su domicilio. En el

reordenamiento se les cambia el sentido a las calles, viéndose afectada la población, ya

que avenidas que iban de oriente a poniente se colocaron de poniente a oriente, haciendo

que muchas de las avenidas entraran y pocas fueran de desahogo.

La gente no respeta los sentidos de las avenidas, ya que justamente como este

reordenamiento no se consenso, por un lado, la costumbre de los sentidos de las calles y

por el otro había casos en los que las personas tenían que dar la vuelta para poder entrar a

sus propias casas.”(EMU2)

Page 122: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

122

Milpa Alta colinda con Tláhuac por una la salida del pueblo de tecomitl y por el otro con

Xochimilco con el pueblo de San Pedro Atocpan . Justamente el pueblo donde una puede

abordar transporte es en Villa Milpa alta quien tiene paraderos para esas dos rutas entre

otras, la población que se tiene que desplazar a el centro generalmente recurre a una ruta

que es la 81 que corre de Villa Milpa Alta taxqueña que juega un papel muy importante en

la salida de la población hacia el centro de la ciudad. ‘’En su mayoría en los pueblos Milpa

Alta somos comerciantes, y las vías de acceso y las salidas inicia desde las 4 o 5 de la

mañana para sacar a la mayor cantidad de la gente para sus destinos, acá la ruta 81 juega

un papel importante”. (EMU2)

En villa Milpa Alta existe una ruta de taxis piratas que la gente utiliza porque piensan que son mas

baratos, aunque existe una contra versión de los taxistas que mencionan que no existirían sino

fuera porque el transporte en Villa Milpa Alta es insuficiente, sin embargo, se organizan entre ellos

para formar su propio sitio sin que las autoridades los quiten o paguen derechos para circular

como taxis. ‘’Nosotros a veces si tenemos base y luego no, no nos levantan infracción y estamos

bien agradecidos con ellos, porque es una fuente de trabajo. Y es que, si no hubiera la necesidad

de transporte no, nos utilizarían y es que en si cuando llueve o hay eventos casi no había taxis acá

y nosotros empezamos a vender el servicio y la gente lo aceptado muy bien”.(EMU3)

En Villa Milpa Alta en el mercado se construyó un estacionamiento, que evidentemente no

se consultó a los vendedores, ni usuarios ni a la población, que se construyó

atropelladamente y como consecuente no se utiliza y los vendedores continúan dejando

sus camionetas estacionadas en la calle porque, además, el estacionamiento les cobra $5

pesos por hora. Sin embargo, el que los vendedores dejen sus camionetas en la calle

provoca que en horas pico la salida de villa Milpa Alta se vea estropeada. “Los propios

locatarios del mercado de villa Milpa Alta, generan esta obstrucción a las vialidades

estacionándose en la calle, aunque este el estacionamiento este no lo ocupan, ya que

están acostumbrados a estacionarse de generaciones en la calle”. (EMU2).

Saberes o conocimientos:

Que se tienen para resolver la

problemática:

Que no se tienen para resolver la

problemática:

Existe un plan de generar una especie de

cursos de educación vial, para los

transportistas y público en general.

Escuelas viales.

Page 123: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

123

(EMU1)

El acercamiento con la comunidad para

generar alguna consulta, para poder

mejorar vía acuerdos las vialidades en

Milpa Alta. (EMU2).

Consultas que pueda hacer, para toda la

delegación.

Nosotros nos organizamos para

mantener circulando, pero también por

respetar o saber cultura vial, pero hay

otros que no. (EMU3)

No hay empleo, y oportunidades ara

normativizarnos.

Yo soy optometrista egresado, formo

parte del comité ejidal, actualmente

formo parte de esta brigada vial, y soy

enlace de coordinación territorial, creo

que si armamos juntas vecinales

generando más consciencia podrían

disminuir los conflictos viales. (EMU4)

Tener más capacidad de convocatoria,

que los representantes de las rutas

puedan asistir y conocer las brigadas.

Organizarnos con la ruta, y con los

usuarios ser más conscientes. (EMU5).

- Tener mejores unidades.

Organizarme con los vecinos para poder

formar parte de una brigada para las

vialidades en tecomitl. (EMU6).

-tener mayor capacidad de convocatoria y

asistencia.

Vamos a trabajar en conjunto con

seguridad pública, la secretaria de medio

ambiente, semovi, con Invea, y gobierno

central para generar operativos, para ya,

llamarle la atención a todos los que no

están regulados y moverlos a las orillas

para que tengas sus lanzaderas y dejar de

ocupar el centro de Milpa Alta. (EMU7).

- Apoyo de gente que pueda vigilar

los ordenamientos.

Que universidad proponen:

1. Una universidad que pueda, contar con carreras afines como planeación de urbanización,

de educación vial, para la gente. (EMU1)

2. Una que pueda generar, carreras de turismo para explotarlo acá en Milpa Alta de nopal

preparado como en San pedro Atocpan, y una que definitivamente atienda las vialidades

en infraestructura y demás. (EMU2)

Page 124: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

124

3. Una que además de concientizar, haga carreras que sean para la construcción y planeación

de avenidas buenas. (EMU3)

4. Una donde los conocimientos que les den o las materias realmente sirvan en la vida real,

ahora hay muchos jóvenes que toman materias y las pasan por pasar y nisiquiera las

utilizan en la vida real, una universidad que les de herramientas que les sirvan. (EMU4)

5. Pues una que pueda enseñar educación vial, alguna carrera de urbanización y de

transportes viales, que genere avenidas alternas a ala s que ya están hechas para evitar

cruzar por donde se hacen las fiestas, y que tenga horarios mixtos para que podamos

asistir también nosotros. (EMU5)

MAPA DEL REORDENAMIENTO EN VILLA MILPA ALTA.

Page 125: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

125

5.5. La cultura en Milpa Alta

En el siguiente análisis se presenta la investigación que se ha realizado en el campo problemático

“cultura” entrevistando a actores de la cultura en Milpa Alta. Se trata de un texto que recopila y

sistematiza estas entrevistas, jerarquizando los problemas y citando al mismo entrevistado cuando

es pertinente hacerlo.

El primer problema relacionado con la cultura, tiene que ver con la llamada pérdida de identidad.

Los entrevistados se refieren al abandono de las prácticas que les daban identidad como pueblo,

como comunidad, como cultura.

Es por eso que el Maestro Artemio Solís dice “A veces no vivimos plenamente porque no nos

identificamos con el entorno. En la ciudad hay una forma de vida con el entorno, aquí en Milpa

Alta tenemos una patrona, los bosques,… tenemos que buscar la identidad que no nos han

impuesto.” En este sentido otra entrevistada nos decía no existe una identidad: “la aculturación

que vivimos día a día, no permite que realmente tengamos una cosmovisión como los

antepasados; desafortunadamente hablamos yo creo que ahorita pocas palabras de diferentes

idiomas, ingles español Náhuatl, y nos van metiendo de todo pero no tenemos una identidad

como tal, entonces yo creo que esa tendría que venir de raíz tendía que venir de la familia, en este

Page 126: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

126

caso que la familia provea de estos conocimientos antiguos”. Continuando con este problema la

maestra Flor Soledad destaca desde su punto de vista la siguiente: “Ya no se les transmite el telar

de cintura así como ya no se les transmite la lengua, y como no se les transiten otras, muchas

partes de la identidad.” Aquí podemos ver que desde el punto de ella, la juventud no está

interesada porque los adultos no brindan la atención para no dejar morir conocimientos que están

en constantes transformaciones.

Y para cerrar esta parte el Maestro Juan Carlos Lozada Jurado comenta lo siguiente “Usualmente

la gente no llega, es difícil que la gente de Milpa Alta acuda a las casas de cultura, incluso aquí en

este espacio es un problema. “Podemos ver como en el principio que la cultura no se transmite en

la mayoría y que así como leer ya dejo de ser una rutina y ahora se prefieren otras cosas”.

Otro de los problemas que se detectaron al hacer este diagnóstico, y que viene relacionado con al

anterior, es que los jóvenes ya no siguen las costumbres, pues ellos ya no le toman interés a las

tradiciones, pues prefieren ir a bailes o conocer nuevos lugares fuera de Milpa Alta. Es así como el

Señor José Ríos Oropeza dice lo siguiente: “No se pierden las costumbres, lo que se necesita es

quien las haga, necesitamos quien los motive a seguir con nuestras tradiciones, la chamacada en la

actualidad se va a los bailes”; también en la parte de lo tradicional esta la señora Jazmin Chavira

Aristeo que de igual manera argumenta que uno de los principales problemas es que los jóvenes

no es que no se interesen en las tradiciones sino que ya es muy pesado económicamente llevar

una mayordomía de tal grado como lo es la mayordomía del Señor de Chalma citando un poco de

ella: “la gente ya no le entra a los gastos duros que una mayordomía puede tener, en esta

mayordomía hablamos de toneladas de productos y pues igual los gastos y recuperaciones son

muy grandes, pero para ello debe haber una buena organización entre todos los mayordomos

porque uno solo no puede y esto es de todo el pueblo”

Pasando a otro orden de problemas, como lo es el de los medios de comunicación locales, se

observa que existen algunas radios comunitarias en Milpa Alta, pero los milpaltenses hacen caso

omiso y es casi difícil que la gente se interese por lo que pasa aquí, pues comentan que existe una

ideología de salir del pueblo para conocer más, además de que en Milpa Alta podemos decir que

en la mayoría de los adultos son analfabetas tecnológicos. Así es como las hermanas Meza,

productoras y locutoras del programa “Voz de mi pueblo”, de Radio Amanecer en Oztotepec

opinan lo siguiente: “Es difícil que la gente se interese por lo que pasa aquí. Creemos que es

porque nos han vendido la idea de que hay que salir a trabajar afuera. Muy pocas. Las radios

comunitarias que han logrado subsistir ha sido por los apoyos de programas públicos, ya sea CDI o

PACMyC.”.

Siguiendo con la problemática de los medios, el joven Diego de Radio Música Real sostiene: “Me

han entrevistado unos de la UNAM una vez vinieron de San Pedro y estaban haciendo un estudio

del nivel de audiencia de la radio comparando a los de la radio de san pedro y pues nos escuchan

más de afuera”

Page 127: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

127

Continuando con algunas de las problemáticas relacionadas con la cultura, encontramos el tema

del turismo. Se entrevistó a Griselda Evangelista, trabajadora de la delegación en esa área, la cual

nos informa del plan delegacional de las rutas turísticas. Ella dice que el turismo debe tener más

proyectos: “La Delegación Milpa Alta ha visto en su última administración cómo el turismo puede

ser uno de los servicios más importantes en el futuro. Existen ya 6 rutas turísticas que se ofrecen

desde la delegación: Ruta ecoturística, Ruta del nopal, Ruta zapatista, Ruta de la fé, Ruta de la

Salud y Ruta del Mole. Sin embargo todavía falta crear buenos proyectos turísticos”

Se entrevistó también en el campo de la cultura a los productores de mole de Atocpan. La

producción del mole se sigue realizando de un modo artesanal y familiar, con una tecnología

básica de molinos para moler las materias primas. Los principales problemas que señalan tienen

que ver con lo comercial: “El mercado interno está colapsado. Es una marca sin estar registrados.

Si pudiéramos certificar o registrar la marca, creceríamos. El principal problema es no poder

desarrollar esa actividad más allá de los municipios conurbados. No hemos tenido capacidad de

exportar.” Por otro lado señalan que otro problema son la calidad de las materias primas:

“Necesitamos calidad de productos. Los productos no son de buena calidad. Nada se produce

aquí. Todo se compra en la central de abasto. Dependemos de productores externos para las

materias primas”.

Una última problemática señalada por la muestra de entrevistados tiene que ver con los juegos

autóctonos y el juego de pelota purépecha como eventos culturales que se llevan a cabo en la

delegación. Éstos de igual manera van desapareciendo pero aun no llegan a un punto crítico de

extinción como la lengua o las tradiciones. Para ello el entrenador del juego pelota purépecha

Carlos Omar dice: “Lamentablemente se llevan 20 años en donde no hemos innovado, no hemos

hecho grandes actualizaciones al deporte, para que este deporte pueda crecer y no desaparezca

como tal, es necesario deportivizarlo, es decir buscar nuevos implementos que no sea como lo

tradicional, lo tradicional y lo autóctono se queda en un lugar y bueno tenerlo para saber cuál es el

origen para conocer lo que realmente qué es lo que nos identifica, pero para que esto no se quede

ahí como tradicional o como autóctono como un museo, es necesario deportivizarlo para que sea

practicado por demás personas y de esa forma se pueda conservar”.

Conocimientos que se tienen Conocimientos que no se tienen

EC1: Yo soy Ingeniero químico metalúrgico.

Podemos decir que no estoy aplicando mis

conocimientos que estudié a la producción del

mole. Hay conocimiento que se aplican

intuitivamente. Yo trabaje en la industria.

No hay un mercado de la ciudad que no haya

moleros de Atocpan, y ya también en otros

lugares. El mercado interno está colapsado.

Es una marca sin estar registrados. Si

pudiéramos certificar o registrar la marca,

Page 128: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

128

Aprendí control estadístico de proceso. Si

aplico ciertas herramientas que aprendí, pero

la mayoría de los molineros no tienen estudios,

casi todos estudiaron hasta la secundaria.

creceríamos. El principal problema es no poder

desarrollar esa actividad más allá de los

municipios conurbados. No hemos tenido

capacidad de exportar.

EC2 No sabemos, por ejemplo, por qué la gente no

compra los productos que se producen aquí en

San Pablo, y en cambio consumen todo lo que

viene de la Central de Abasto. Se podrían

generar algunos comercios en el mercado que

vendieran específicamente productos locales. Y

explicando los productos que son por

temporada.

EC3 Hay bienes culturales para ofertar al

turismo nacional e internacional.

Existen los lugares y la cultura para ofrecer

turísticamente, pero necesitamos formar a

personas que sepan gestionar el turismo.

EC4

Es importante conservar la cultura, con un pie

en el pasado y otro en el presente, listo para el

futuro. Igual con la ubicación, las 4 direcciones,

el cielo y la tierra, y nosotros somos la 7ª

dirección. “Jamás olvides tu lengua materna. Es

lo que te identifica”.

EC5 Los materiales. La cañuela del maíz criollo

del maíz de Milpa Alta es diferente. No la hay.

Estamos tratando de rescatar esto. Pero esta

canijo competirle a la tecnología. Es una

Page 129: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

129

La que bien de los estados, no sirve para hacer

los tamales. Aquí casi no se ocupa manteca, la

de Milpa Alta parece nylon, es suavecita. La de

los estados es más tiesa.

Para que recuerden como se hacían las cosas,

cómo eran los juguetes antes, no había

juguetes se entretenían los niños. Es parte del

patrimonio histórico de mi comunidad. Los

antropólogos han investigado y solo se hacen

aquí en Milpa Alta.

recreación diferente. Todo el material es

material del campo, ensamblando con

materiales del campo, no hay lacitos, ni

materiales comprados. Es una tradición bien

bonita.

EC6

Primero pues conocer la técnica porque ya no

era tan visible en Milpa Alta, y después pues

también de documentarla, entonces con la

intención de recuperar la técnica, de conocerla,

de difundirla es que se elaboró un proyecto por

parte del grupo cultural Atoltecayotl, para el

rescate del telar de cintura,

Falta de investigación documentada.

EC7 En concreto pues empezamos a organizar

talleres, algunos preguntando a las personas,

otros desde o a partir de lo que veíamos,

conferencias, eventos que van orientados a

concientizar en varios aspectos

(telar de cintura, producción radiofónica,

serigrafía y grabado, bordado, talleres para la

comunidad, y al tema de la cuestión rural,

buenas prácticas.

Cultura e identidad, presentación del libro.

Cómo generar más espacios para los jóvenes.

Cómo atraer a los jóvenes a la lengua náhuatl.

EC8 “En primera instancia el apoyo de la

delegación, a lo mejor sería cuestión también

de la SEP para poder promoverlo en las

primarias y secundarias, estamo sasociados a

una asociación que a su vez está en la

federación que es la de juegos y deportes

Para comenzar primero tenemos que cambiar

en la organización de nuestra federación

debemos ser visionarios y proponernos una

meta no importa que sea muy ambiciosa pero

que no sea nada más como una exhibición que

la gente realmente tenga el interés, e existan

Page 130: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

130

autóctono s y tradicionales de México que

recibe el apoyo de CONADE, pero si buscar más

eventos de estos

patrocinadores, eso creo que hace falta para

poder cambiar y proponer a las demás

instituciones los beneficios y lo que puede

acarrear estos deportes.

EC9 Queremos implementar un taller de

teatros de danza y que se sigan implementado

más clases.

Ahora que tengo a cargo como coordinador,

aquí en el foro calmecac y en la casa de la

cultura quiero implementar volanteo, afuera de

las escuelas, quiero mandar a hacer lonas,

gallardetes, que se empiecen a interesar más,

ya tenemos una población base, pero yo quiero

que esto en algún futuro tenga una mayor

demanda, y yo quiero que en algún futuro lejos

de tener espacios desocupados, pues ya no nos

dé en algún futuro digan “No ya, con esos

talleres estamos bien.

EC10 Rescatarlas tradiciones, inducirlos, por

ejemplo en el dif, hay varias materias,

tradicionales, o talleres, lo mismo que

bachilleres, he oído la música y el Zapateo y

que los chamacos o jóvenes e basen a los que

les guste, y tampoco hay que obligarlo o que no

podemos adentrarlo y que lo rechas porque

por naturaleza no le nace, no le encuentra

sentido pero si se le va moldeando puede

resultar, es un trabajo difícil pero no imposible.

EC11 “Aquí lo que necesitamos más que nada

es el apoyo de los compañeros para unirnos y

poner en alto la estación para que llegue a más

personas, en la estación se hizo una encuesta

de más de dos mil personas en cuanto a niveles

de rating y nuestra estación quedo en primer

lugar” a pesar de que me comento que ahí

Page 131: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

131

mismo se llevó el debate para jefe delegacional

me comento que una candidata de un partido

independiente dijo que no iría y que menos

irían los demás porque en Milpa Alta nadie

escucha la radio pero la sorpresa fue otra pues

el rating de la estación estuvo al tope en ese

día, y dice

EC12“Hay que orientar a los chicos para que

ellos no pierdan las costumbres de Milpa Alta

que se sientan orgullosos y que confíen en que

todo saldrá bien sobre todo los que van de una

edad adulta pues ellos deben continuar con

esto”.

Propuestas de universidad:

EC1: Contadores para las cooperativas de mole. Carrera de administración de la riqueza del bosque. Licenciado en Planeación agropecuaria

EC2: “El modelo de universidad intercultural sería muy bueno aquí, ya que se han roto los lazos

comunitarios.

La carrera que conozco de la UACM es Promoción de la Salud. Los estudiantes que conozco de esa

carrera no han visto que en la medicina tradicional también hay opciones. Difícilmente los

estudiantes en el último semestre empiezan a entender que puedo hacer cuando salgo a campo.

Esa formación hay que fortalecer, desarrollar esa capacidad de gestión y de autoemplearse. Es

difícil eso, ninguna curricula te lo da. No es fácil. Uno cree que va a salir con el título a pedir un

trabajo y te lo vas a encontrar. Pero no es así. Hay que enseñar cómo crear tu propio espacio de

trabajo, ¿cómo lo vas a hacer sustentable? Hay muchos colectivos que no prosperan por no poder

sostenerse, como decíamos las radios comunitarias por ejemplo. Cómo hacer sustentable no se

enseña.

Los estudiantes que conocí apenas en 8º semestre cuando se dan cuenta, “Ah, ¿eso puedo

hacer?”. Y ya queda menos tiempo para entender todas las materias que llevabas, muchas ni las

entendiste.

En ese sentido tuve dos experiencias con estudiantes de Promoción de la UACM. En Cuautepec y

en Tláhuac. En Cuautepec los estudiantes trabajaron con las comunidades, los escucharon,

desarrollaron su capacidad de escucha, ver que hay otras formas de concebir la salud.

Posteriormente en Tláhuac trabajaron (los estudiantes) con un grupo de abuelos. Los abuelos

saben mucho, platicaron de las chinampas, la comida…, mucha riqueza de infomación. Cuando

empiezan trabajar con la información lo que sacaron fue muy poco, empequeñece la riqueza que

Page 132: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

132

tenían. La competencia de escuchar, de descubrir, no la tenían los estudiantes desarrollada. Sí

escucharon, pero se redujo mucho a decir, “la salud es esto. Lo que yo concibo que es salud, todo

lo que tú me digas está muy bien. Por ejemplo: La vejez es esto…” Ponganse a recordar esto, pero

al final caían en corta-pega, son mis parámetros los correctos”.

Y lo mismo que pasa con los abuelos, pasa con los indígenas. En un proyecto que participé con

mujeres indígenas el planteamiento fue un poco diferente. Ahí trabajamos con lo que las mujeres

nos dijeron qué era salud para ellas. En ese proyecto aprendí la metodología de la

problematización-investigación- taller-docencia (metodología de Espacios Educativos). Tú tienes

que escuchar lo que te dicen todos, no llegas y dictas la clase. Una regla importante, todo es

importante. No invalidas lo que dice la gente aunque sepas que noes verdad. Hay otras formas de

validación y es a través de la investigación. Que es en campo, salir del aula e investigar. Después se

hace un taller, y al final ya sabemos de un tema y se puede enseñar. Esa metodología sería muy

buena para la carrera de Promoción de la Salud, por ejemplo.

EC4: Así la universidad juega un papel importante, no va a dejar que se perviertan los

conocimientos. La universidad Tiene una autoridad moral, política, legal… siempre y cuando esté

basada en un espíritu del ser humano. No para competir sino encontrar el equilibrio

Una universidad te va a avalar el conocimiento, que solo desde la tradición oral se puede pervertir,

o mal usar, y se va deformando.

La danza, el cuerpo, siempre fue importante en la educación de los abuelos para el desarrollo

personal. En la universidad tendría que darse ese conocimiento.

Los saberes ancestrales importantes deberían enseñarse, los cuales son:

-Matemática celeste, In pohualiztli cuicatl

- Geometría cósmica In pohualiztli cuicatl tlacol

- Flor y canto, In xochitl in cuicatl

- Herbolaria, In malinalli

Esos aprendizajes formaban parte del camino del nahual. La filosofía del nahual, son 20 principios,

que están en cada dedo.

EC5: Las licenciaturas que se impartan tienen que estar relacionadas con los saberes tradicionales,

del entorno de esta zona, que la universidad no diseñe cosas que rompan con el entorno; el

vínculo que surja debe de ser de trabajo en conjunto, no puede ser uno arriba de otro, o sin

contacto entre las personas de la comunidad y los maestros, deben de estar a la par tanto los

académicos, digamos, la institución con la comunidad porque debe de ser de retroalimentación

permanente.

Pues yo optaría pues por una comprensión, obviamente quienes tienen el conocimiento práctico

pues son las tejedoras y quienes pueden compartir la parte académica pues son los investigadores

Page 133: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

133

y creo, considero que el telar de cintura no debe ser sólo la transmisión de una técnica debe de ser

también el conocimiento también de ese contexto en el cuál se ha conservado, esté saber pues

tiene que ver obviamente con los usos, costumbres y tradiciones y la misma historia de la

comunidad y eso debe reflejarse también al momento que aprendes el telar.

EC7: Nosotros por ejemplo con los textiles los conocíamos pero no los sabíamos hacer, nosotros

entonces lo que hicimos fue buscar a una tejedora con la experiencia y pedirle que nos enseñará y

hasta pena le daba porque decía es que yo no soy maestra y pues para nosotros maestro, es el que

enseña y entonces sólo así nos dedicó pagándole, creo que ese puede ser un ejemplo para la

universidad, es decir hay que contratar a los maestros y pues la misma universidad podría emitir

unos certificados para darle entrada a los propios maestros, nahuablantes, tlachiqueros, textileros,

cocoleros, gastronomía, haz profesor al campesino, el milpero y ellos portadores del

conocimiento.

Qué pues convencer a los chavos de que el conocimiento no sólo será en las aulas sino en la

realidad concreta y pues para qué desde lo económico. La gastronomía es un tema interesante, ahí

hilas la forma cultura y productiva.

EC8: Necesita otras cosas que no sea deporte, el deporte será un complemento, como equipo

representativo, yo soy maestro de educación física de la ESEF Tener una universidad que tenga

bastantes opciones para los jóvenes milpaltense y el deporte solo el comportamiento

EC9: Una licenciatura en lengua náhuatl, una licenciatura en artes plásticas, desconozco un

poquito del rubro pero podría ser una licenciatura en las bellas artes, en historia, pues más bien

en todos esos rubros, agronomía estaría muy bien, el trato con animales, veterinaria, yo creo que

seria muy fundamental, yo creo que me hace falta algo, yo creo que también en relaciones

comerciales, porque tenemos mucho muchísimo pero no lo sabemos explotar, no sabemos

producir en cantidad, no sabemos producir ,ir a lo grande, somos pequeñas o medianas, hasta

finanzas.

EC10: Yo como la verdad no llegue a la universidad, ni a terminar la primaria, la verdad no sabría ni

que contestarte en este sentido pero siento yo que cualquier universidad, digo no cualquiera que

sea una universidad, muy bien, es lo que nos hace falta realmente.

La universidad que la sepa hacer, mas que nada porque la universidad trae sus propias idea, según

lo que a ellos les interese es lo que ellos practican, no es porque uno los obliga, porque si uno le

dice que lo haga no lo hacen porque no les interesa, entonces realmente saber el interés, si

interesa si le echa ganas, al final de cuentas, para la juventud le hace falta universidades,

bachilleres, toda esa rama de escuela, para que también el pueblo e levantara un poco y no

salieran de Milpa Alta.

Page 134: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

134

EC11: “Debe ser una universidad donde todos tengan derecho a entrar sin restricciones y además

de que la gente pueda accesar libremente, estaría muy bien que este muy cerca y más aquí en

milpa alta pues así ya no se tendría que batallar por horas de camino que siempre se hace uno, yo

estoy estudiando en la universidad latino y de echo por ahorita vengo cada fin de semana pero es

por evitar las seis horas recorridas completas de camino que me hago entonces yo vivo por allá,

pero así como yo hay muchas personas más que hacen lo mismo y si se crea la universidad

ayudaría bastante y esperemos se haga pronto.

EC12: “Creo que debe ser una que vaya acorde con la naturaleza pues los bosques y el maíz

desaparecen rápidamente y un día Milpa Alta no tendrá nada bonito, según iban a poner una

universidad de la UNAM pero hasta ahí me quede, pero que bueno que ustedes retomen un

proyecto así porque tendrían muchos beneficios los habitantes de aquí y así podríamos evitar que

muchos de los estudiantes se vallan a estudiar hasta afuera del país.

Después de una larga platica la Sra. Jazmín nos comentó que le echemos ganas para que se hable

aún más de Milpa Alta y todo lo que puede ofrecer, y ella entre si podría apoyar y no porque es

una persona muy ocupada pero nos mencionó que podría decirle a más personas que están

interesadas y que les gustaría terminar su universidad pues le agrada la idea de que la UACM no

exija un cierto rango de edad para entrar.

Page 135: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

135

5.6. Análisis de las entrevistas de Salud y grupos vulnerables

Este campo problemático ha sido el menos trabajado en el diagnóstico. Tenemos pocas entrevistas

en salud, por lo que la dimensión de esta problemática es parcial y superficial. Será necesario en

otro momento ampliar la muestra de los entrevistados. Presentamos aquí, sin embargo, lo

obtenido en esta fase. En el trabajo de campo, las entrevistas de salud han sido pocas. Pudimos

entrevistar a algunos médicos tradicionales y a una partera. Pero nos han faltado profesionales del

sector salud y otros actores importantes. Esperamos subsanar este vacío próximamente.

Principales problemas

En la 1ª fase del Diagnóstico emergieron una serie de problemáticas que fueron enunciadas en el cierre de dicha etapa en el Calmecac. Sólo algunos de estos problemas pudieron ser profundizados un poquito en esta segunda fase, y por ello están pendientes de ser ampliados. Éstos fueron: Alimentación Herbolaria Diversidad sexual Suicidio Grupos vulnerables Adicciones Violencia de género Salud sexual y reproductiva Servicios de salud Conocimientos tradicionales En esta segunda fase en el tema de la partería nos informan que apenas se está formando un

grupo sobre partería en Milpa Alta; la entrevistada señala que anteriormente trabajaba en el

hospital y le ayudaba a los médicos pero que después se independizó y comenzó a trabajar como

partera en su casa atendiendo partos. Doña Ángela señala que hay mucha anemia en las mujeres,

les falta educación sobre la alimentación; hay desconocimiento del alimento, por ejemplo el

amaranto tiene muchas nutrientes. Ahora los jóvenes se embarazan chicos desde los 14 años, hay

gente que llega muy grave conmigo a que la atienda pero yo no los atiendo, ya que me arriesgo,

mejor los mando al hospital o con un médico

Con relación a la relación entre la medicina alópata y la medicina tradicional, los médicos

tradicionales señalan que hay mucho desconocimiento y prejuicios hacia sus prácticas:

1) no les interesa a las personas jóvenes saber del uso de las plantas tal ves sea porque ya

todos van con el médico o medicina alópata porque es más rápido, lo comprendo pero lo

que no se dan cuenta es que a futuro le va a dejar secuelas, se van a componer de la

enfermedad pero se enfermaran de otra…

Page 136: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

136

2) … los médicos nos tachan como brujos, porque usamos hierbas, claro no todos pero hay

algunos que nos dicen que somos brujos…

3) Un problema muy importante que se ha ido presenciando es la perdida de la medicina

tradicional, porque la gente ya no se ocupa en plantar ni sembrar nada, solo le pide a la

naturaleza pero no le da nada a cambio, además de que las costumbres los jóvenes ya no

e interesan por seguir estas tradiciones

SABERES O CONOCIMIENTOS QUE TIENEN PARA RESOLVER ESOS PROBLEMAS

La partera entrevistada cuenta que conoce de yerbas para cuando van a nacer los niños, lo que

debe darle a las madres, también sabe acomodar a los bebes. “Una partera sabe más que un

medico pues interactúa con la paciente, los médicos tratan mal a sus pacientes por ejemplo en los

hospitales como el de acá, algunos médicos con los que vamos a curso nos menosprecian dice que

ellos saben más por estudiaron, pero ellos no tienen la práctica”.

SABERES O PROBLEMAS QUE NO TIENEN PARA RESOLVER ESOS PROBLEMAS

“Queremos tener una casa de nacimiento, que estén apoyados por médicos y parteras que ambos

estemos juntos, saber sacar proyectos para financiar todo los materiales que se requieren como

pañales además de pagar a los médicos de igual manera ellos tener algo, actualmente cuando

requieren a un médico le pagan y no es poco dinero ellos les pagamos bien”.

Hay gente que no les paga, por el momento salubridad las ha equipado con una mochila donde

tienen material esto está muy bien para el cuidado del paciente

¿CÓMO LA UNIVERSIDAD PODRÍA AYUDAR EN ESOS PROBLEMAS?

A través de la investigación o crear una carrera pero que vaya unido con médicos y el

conocimiento de las yerbas. La cuestión es que se invite a participar a poder acercarse a estos

remedios, no sé de qué forma pero hace falta una organización que reúna a ellos y que les interese

más que nada

¿QUÉ TIPO DE UNIVERSIDAD SE IMAGINA O PROPONE?

Es muy importante ya que no se terminaría lo de la partería ahora somos solo cinco personas una

de ellas ya esta grande.

Una similar a la de Chapingo, no que sea igual pero que tenga el apoyo para seguir con nuestras

tradiciones y costumbres, que nos ayuden a reforzar e conocimiento, dar platicas y que este al

endiente de nuestros jóvenes. Que nos enseñen los diferentes usos de las plantas, las medidas……

…A mí me gustaría que se hiciera una universidad como la Chapingo o como esta esta que está en

Guadalajara, en Veracruz, en el estado, es cómo una universidad rural…

MAPA DE ACTORES

Page 137: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

137

La medicina tradicional se ha empezado a reconocer en Milpa alta desde hace unos años. Se han

creado programas desde el GDF, y la Delegación también ha apoyado. Hay ferias, está de

Naguales, que va por su tercera edición. Pero en entrevistas en esa feria y con

“Aquí los que deben intervenir son los de la delegación, pues si dan un apoyo pero te piden que

rindas cuentas y no todos los que me visitan vienen seguido. SEDEREC también da proyectos y

apoyos pero sería bueno que ayudaran más por la conservación de la misma. Ahí están los

comuneros que cuidan igual de los bosques pero deben ayudar a sembrar y no solo cuidar.

5.7. La problemática del agua

Problemas, subproblemas

En Milpa Alta, el tema del agua se ha agudizado constantemente debido a diferentes problemas

sociales, políticos y culturales, pese a ello, algunos actores han dado testimonio de sus

experiencias en cuestión a dicho tema.

Una de las problemáticas es el suministro de agua en sus diferentes poblados, debido a la larga

distancia en las que se encuentran las zonas distribuidoras, “el abasto viene directamente de la

parte baja que es Tecomitl. Toda esa agua se rebombea a la parte alta y de ahí tiene que bajar de

nuevo, entonces esa es la problemática, toda esa agua se rebombea a la parte alta y repartirla a

las diferentes partes” (EA3)

Debido a esto, las causas de dicha distribución se hace precaria no sólo por la escases, sino

también por la falta de mantenimiento en la red de agua potable, el reporte de fugas y el

rebombeo insuficiente se convierten en principales causas de la no distribución constante de agua

en los diferentes poblados.

[..] En los pozos se descomponen muy seguido las bombas. En las redes primarias y

secundarias se reportan fugas, además de que aquí en las bombas si se llegan a

descomponer los motores los tenemos que reparar o meter otro nuevo. Y no sólo eso,

ahora los pozos tienen un tiempo determinado de vida y cuando se intentan reparar la

calidad del agua ya no es buena, eso le hace daño a la gente, estos pozos tienen años

funcionando, a pesar del tiempo estimado que se tiene de cada uno. (EA4)

La falta del suministro de agua trae consigo caracteres históricos, debido a que aproximadamente

en los años 1970-73 se culmina el convenio de distribución de agua para Milpa Alta y acceden a

otros medios.

Hubo una escases de agua para los pueblos de Milpa Alta, en ese año fue cuando se

bloqueó o se culminó el convenio que hubo entre la delegación Milpa Alta y la delegación

Tlalpan, para surtirle agua a Tlalpan, hubo un convenio, entonces se termina y cancelan esa

tubería, entonces nos surtieron agua a través de pipas. (EA6)

Page 138: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

138

ACTORES E INTERESES QUE INTERVIENEN EN ESOS PROBLEMAS

De acuerdo con los testimonios de algunos habitantes de los distintos poblados de Milpa Alta, los

principales actores que deberían intervenir en la resolución de las problemáticas del agua son en

lo general: la delegación, CONAGUA, sistema de aguas y la representación comunal, “el sistema

de aguas tiene la responsabilidad de atender estas problemáticas. Estas cuestiones se aplican aquí

y en otros lados, a nivel nacional, pero estos pozos pueden ser mantenidos por la delegación y

que se le dé la atención a cada uno” (EA4)

Sin embargo también se requiere de la participación de CONAGUA como institución responsable

en reparar la red hidráulica, debido a que:

*…+ CONAGUA, es la institución principal que debe solucionar el problema. Y en el

mantenimiento nada más fue como un cincuenta por ciento en la reparación, porque en la

calle de Guerrero y la calle principal, y dos o tres calles más, pero no se hizo en general, y

eso fue por una recomendación popular, un reclamo popular, era ya necesario cambiar la

tubería porque tiene más de cuarenta años, en 1975 fue cuando se hizo la red de

distribución de agua y de ahí ya fue como se hizo la distribución del tanque de Tlaltenamic,

pero eso fue ya en el periodo de Luis Echeverría. (EA6)

SABERES O CONOCIMIENTOS QUE TIENEN PARA RESOLVER ESOS PROBLEMAS

Algunos de los actores que participaron en este diagnóstico propusieron proyectos que con

anterioridad se venían trabajando en diferentes comunidades de Milpa Alta. En lo general son

proyectos de captación de agua, los cuales ayudarán a aprovechar el agua y así reducir la escases.

“Hay proyectos de captación de agua en los que se logra contener un poco de agua, estos podrían

llevarse a otros pueblos para que ayude a resolver este problema, más en las partes altas” (EA4)

Sin embargo algunos habitantes indican que para la solución de las problemáticas se debería dar

mantenimiento a la red de agua potable, así como a los pozos y tanques que distribuyen la misma.

Hay un programa que está haciendo substitución de la red primaria de agua potable por

una red de dos pulgadas que se está cambiando, en el poblado de santa Ana Tlacotenco,

San juan Tepenáhuac, precisamente para mitigar ese problema del filtrado de la red vieja.

(EA3)

Si bien, las iniciativas han sido desde la comunidad, también el sector privado ocuparía un espacio

en la resolución de dichas problemáticas, al menos en una de las opiniones resultó que se podría

intentar dar cabida a dicho sector, “se podría hacer un tratamiento pero de acción privada para

trabajar productos caros, como son la flor, las verduras, pero ya con agua tratada, podemos

aplicarles el sistema de riego por goteo, y ya eso sería magnífico” (EA6)

A pesar de que el mantenimiento de los pozos y redes, el tema de la concientización por el

cuidado del agua se hace presente en los saberes que algunas comunidades propones como

medio para reducir el deficiente subaste de agua.

Page 139: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

139

CÓMO PODRÍA AYUDAR LA UNIVERSIDAD EN LA RESOLUCION DE ESOS PROBLEMAS

Las opiniones que dieron algunos de los participantes en esta investigación, con respecto a la

resolución de las problemáticas del agua desde el nuevo plantel de la UACM, fueron de diversos

caracteres, algunos con el apoyo que podría brindar la comunidad en la consolidación del plantel,

con sistemas de captación de agua, algunos otros con investigaciones que impliquen la

participación de los mismos habitantes,

Sus edificios deben captar mucha agua fluvial, a través de métodos que ellos investiguen, y

también la comunidad proporcionarle a la comunidad los medios y los caminos para que

sea prospero, porque lo que requerimos aquí en la comunidad es una universidad para no

ir tan lejos, no desplazarse tantas horas, y atender al campo laboral. (EA6)

“Llevo 35 años viviendo aquí y siempre ha sido la misma condición, y como lo que pasa es que la

delegación argumenta que como estamos fuera del casco urbano, no pueden meter red de agua

potable” (EA7)

Page 140: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

140

6. Conclusiones del Diagnóstico En este apartado presentamos los resultados concretos de la investigación de campo del

diagnóstico, para pasar después a emitir una serie de conclusiones que buscan arrojar luz sobre las

características del nuevo plantel de la UACM en Milpa Alta.

Se trata todavía de unas conclusiones provisionales porque tenemos que cerrar el ciclo de la

investigación devolviendo estos resultados a los pobladores, así como trabajar adentro de la

UACM, con los académicos y especialistas en educación para ir viendo la viabilidad de las

diferentes propuestas emitidas. Las conclusiones están organizadas en cinco rubros:

En la primera parte hacemos un resumen de las principales problemáticas que los actores

entrevistados consideraron de los siete campos problemáticos analizados. En la segunda parte se

resumen también los saberes que existen en Milpa Alta para trabajar esos problemas y con los

saberes con los que no cuentan, siempre según la muestra de entrevistados. En el tercer apartado

de este capítulo mostramos la oferta académica existente en Milpa Alta en educación superior. El

cuarto apartado es también un resumen de las propuestas de universidad realizadas por los

pobladores de Milpa Alta, y concluimos en el quinto rubro presentando posibles rutas de trabajo

del plantel de UACM en Milpa Alta.

a) Problemáticas principales por campo problemático

Nopal Falta una estrategia integral de comercialización para el nopal;

Se produce una saturación cíclica del producto que se agrava en época de alta producción

la competencia que tienen con otros Estados contribuyen a que se dé un abaratamiento del precio del nopal

falta de organización entre los mismos campesinos para poder planear colectivamente

la falta de interés y apatía de los productores por trabajar en equipo, impera entre ellos el pensamiento individual; así como las estrategias mediáticas que ha venido realizando el gobierno: clientelismo, paternalismo, asistencialismo que no permite que se organicen los productores por cadena productiva

la mayoría de los productores se resisten a cambiar las de técnicas de manejo,

No existe ningún producto químico autorizado para el control de plagas y enfermedades del nopal

Necesidad de vincularse con la investigación agrícola

Clientelismo y dependencia de programas de gobierno sin seguimiento

Page 141: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

141

Náhuatl Desinterés de la población joven por aprender náhuatl

Desapego de generaciones mayores por la lengua náhuatl (“Lo entienden pero como que no lo quieren hablar”)

Los herederos del conocimiento sobre la lengua náhuatl están falleciendo antes de haber compartido sus saberes

Las diferencias entre grupos de nahuatlatos ha impedido unir esfuerzos para trabajar en conjunto.

La prioridad del náhuatl clásico en muchos programas ha dejado de lado el conocimiento y la palabra de los abuelos originarios de Milpa Alta.

Los políticos miran a la lengua con fines clientelares, afirman apoyar y promover la lengua nativa, sin embargo brindan apoyo ocasionalmente

La falta de certificación, no existen instituciones que extiendan constancias con validez a profesores dedicados a la enseñanza de náhuatl y representa un problema puesto que no pueden acceder a mejores oportunidades de trabajo.

El náhuatl no es una lengua viva en el sentido estricto se utiliza sólo en los grupos donde se imparten las clases y no en la vida cotidiana y representa un problema porque la lengua no es de uso permanente.

Medio ambiente

Dentro de la problemática ambiental-territorial, la propiedad de la tierra es un problema “estructural” en Milpa Alta: “no tenemos titulación de nuestros bienes comunales”.

Los conflictos de límites entre pueblos, con otras delegaciones y con municipios de otros estados.

El interés económico en la gestión de los recursos naturales debido a la financiación por parte del estado; consecuentemente pérdida de confianza hacia la representación Comunal frente a los vecinos.

La reforestación que se está llevando en el bosque no es de buena calidad: ni la planta que se está sembrando es endémica, ni la forma es pertinente.

La cacería furtiva en el bosque

Los incendios forestales que se han presentado en el bosque, causados a veces por los mismos vecinos que se dedican a la recolección de hongos silvestres o por los vecinos ganaderos

La tala clandestina es muy fuerte; diferencias entre “saneadores” que bajan leña seca, y taladores que cortan leña verde, la cual es mejor pagada por los madereros.

Problemas urbanos

El crecimiento poblacional que se ha detonado aceleradamente en los últimos 10 años en la delegación Milpa Alta

los avecindados poco a poco han requerido servicios urbanos como calles, alumbrado público, luz, tomas de agua, entre otras, en lugares que no están destinados para la vivienda

Asentamientos irregulares

La traza urbana de los pueblos de Milpa Alta no está pensada para el tráfico urbano moderno (no hay banquetas p.e.)

Las prácticas culturales de movilidad de los milpaltenses no está acorde con la movilidad urbana moderna (“La gente aquí en Milpa Alta siente, que este es su pueblo y que puede hacer lo que quiera y lo hace”).

En Milpa Alta se han tomado decisiones con relación a los reordenamientos viales desde las autoridades sin consultarle a la población

Page 142: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

142

La gente no respeta los sentidos de las avenidas, ya que el reordenamiento no se consenso

Cultura Hay una grave pérdida de identidad de los milpaltenses, ya no practican su cultura

Baja participación de la población en la oferta de las casas de cultura

Hay medios de comunicación comunitarios (radios, revistas) pero los milpaltenses hacen caso omiso, los que han logrado subsistir ha sido por los apoyos de programas públicos

Juegos autóctonos y juegos deportivos prehispánicos (juego de pelota purépecha y otros) van despareciendo por falta de interés y apoyos públicos

Mole. Problemática similar al nopal en cuanto a comercio. El mercado interno está colapsado.

Moles de Atocpan es una marca sin estar registrados. Si pudiéramos certificar o registrar la marca, creceríamos. El principal problema es no poder desarrollar esa actividad más allá de los municipios conurbados. No hemos tenido capacidad de exportar.

Pérdida de oficios antiguos como tlachiqueros, cocoleros o barbacoeros

Pese a que no hay grandes centros comerciales, los milpaltenses no consumen los productos autóctonos, sino los que viene de la Central de Abasto.

Salud Falta de puentes entre la medicina alópata y medicina tradicional

Embarazos adolescentes

Falta de salud en mujeres embarazadas. Hay mucha anemia en la mujeres, no tiene educación sobre la alimentación

A la gente no le interesa saber del uso de las plantas

Consecuentemente falta de reconocimiento a los médicos tradicionales (nos tachan como brujos), a las parteras.

Agua El suministro de agua en sus diferentes poblados (el abasto viene directamente de la parte baja que es Tecomitl). Toda esa agua se rebombea a la parte alta. Distribución por tandeo

La falta de mantenimiento en la red de agua potable, las tuberías son demasiado viejas y tienen fugas.

En los pozos se descomponen muy seguido las bombas. En las redes primarias y secundarias se reportan fugas. Y no sólo eso, ahora los pozos tienen un tiempo determinado de vida y cuando se intentan reparar la calidad del agua ya no es buena. Hay un convenio en el que ya no se pueden perforar más pozos.

El líquido dejó de ser de buena calidad debido a la falta de obras de drenaje y de plantas de tratamiento de aguas grises y negras.

Falta coordinación con la delegación.

La falta de agua en el centro

Page 143: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

143

b) Saberes con los que cuentan y con los que no para enfrentar estos problemas

Tienen No tienen Nopal Conocimientos empíricos (ensayo error)

sobre la producción de nopal, técnicas de producción propias que se han trasmitido de generación en generación. Existen bastantes investigaciones impulsadas por el Sistema Producto Nopal: Nutricionales, de mercado, del tipo de suelo. Se han realizado capacitaciones de buenas prácticas. hay alternativas para distribuir su nopal en mercados formales pero que requieren sujetarse a las normas de inocuidad Se han dando algunos talleres o accesorias sobre el manejo de químicos para el control de plagas y enfermedades por parte de Sanidad Vegetal. Experiencias de algunas asociaciones o empresas formadas por productores de nopales o comercializadores, cabe señalar que casi todas son empresas familiares. Conocimiento sobre algunas compostas Anualmente reciben el programa integral para la compra de abono y maquinaria.

Cómo romper con los paradigmas de que no se pueden organizar, que les permita cambiar de actitud y poder trabajar en equipo. Capacitaciones para cada nivel de la cadena productiva: producción primaria, transformación y comercialización; No existe ningún producto químico autorizado para el control de plagas y enfermedades del nopal. Estudios de suelo a nivel micro para optimizar el uso de cada parcela métodos de control preventivo para plagas y enfermedades, capacitaciones para utilizar adecuadamente los agroquímicos Capacitaciones o asesorías para realizar buenas prácticas y producir orgánicamente Capacitación para transformar nopal y le puedan dar un valor agregado en épocas de alta producción. Conocimientos empresariales Infraestructura para el procesamiento del nopal Se requiere tecnología (maquinaria) específica para el nopal. Vinculación entre Instituciones de ingeniera en alimentos y empresas de Milpa Alta, ya que se requiere personas con nivel académico para la elaboración de productos derivados de Acompañamiento sobre los requerimientos en la formación de empresas. Contar con certificados en agricultura orgánica o de buenas prácticas.

Náhuatl Tienen una concepción clara sobre la complejidad de la lengua náhuatl: Los entrevistados señalan que detrás de

No saben cómo aplicar con los niños cómo aplicarlo con los jóvenes, cómo aplicarlo con los adultos, cada uno tiene

Page 144: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

144

la lengua está la cultura, y a través de ella podemos transmitir nuestras emociones, sentimientos, pensamientos y creo que también igual, esa lengua nos sirve para definir nuevas palabras y enfocarlas a los temas de la actualidad.

sus desafíos, hay que diseñar un modelo y cómo aplicarlo “Necesitamos saber más métodos más prácticos no tan metodológicos, no muy rígidos, porque igual se aburren y dicen no, me da sueño, pierden el interés y se van; entonces hay que ser más dinámicos”

Medioambiente

Conocimiento de su bosque, como son los 9 pueblos copropietarios aunque son 12 de la población. “Hemos visto con tristeza que el árbol que nos mandan Corena no es propio para estos bosques, se mueren porque no es su clima, esto no nos ha funcionado.” Ya se sabe que hay uranio en Milpa Alta. Es poco terreno, por Texcaltenco ese llano que hemos estado luchando para que siga con nosotros. Se han ido resolviendo varios problemas de linderos. “Recorrimos con Tlanepantla y es que como están las brechas bien marcadas no hay ningún engaño.” Los incendios son ocasionados en todas partes , pero no son muy grandes no afecta tanto a la fauna, los grandes se van por ejemplo el venado el coyote donde hay matorraleras se esconden Conocimiento de las áreas del bosque, en que parte del bosque se encuentra las plagas,

No contamos con una educación ambiental. No ha sido posible controlar la caza furtiva. Un problema es cuando los abuelos no más dejan los terrenos de palabra. Por los servicios de los pagos ambientales , la Representación Comunal está recibiendo 12 millones de pesos anuales y eso está generando conflictos. No sabemos cuidar el monte, pensamos que nos va a durar mucho tiempo y nunca se va a terminar… No sabemos cómo se maneja las plagas en los bosques.

Problemas urbanos

Existe un plan de generar una especie de cursos de educación vial, para los transportistas y público en general. Iniciativas de autoorganización: brigadas viales, con participación vecinal podrían disminuir los conflictos viales. Trabajar en conjunto con seguridad pública, la secretaria de medio ambiente, SEMOVI, con INVEA,

No tenemos educación vial. No se ha consultado a la población sobre problemas viales. No hay trabajo, mucha competencia en transportes. Tener más capacidad de convocatoria, que los representantes de las rutas puedan asistir y conocer las brigadas. Escuelas viales.

Cultura En Milpa Alta hay organizaciones civiles que están trabajando desde hace tiempo de forma seria en el rescate y revitalización de prácticas culturales como el telar de cintura. La Delegación Milpa Alta ha visto en su

Sin embargo todavía falta crear buenos proyectos turísticos” Existen los lugares y la cultura para ofrecer turísticamente, pero necesitamos formar a personas que sepan gestionar el turismo.

Page 145: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

145

última administración cómo el turismo puede ser uno de los servicios más importantes en el futuro. Existen ya 6 rutas turísticas que se ofrecen desde la delegación: Ruta ecoturística ( incluye visita al CEAT Tepenahuac) Ruta del nopal Ruta zapatista Ruta de la fé Ruta de la Salud Ruta del Mole Se podrían generar algunos comercios en el mercado que vendieran específicamente productos locales. Y explicando los productos que son por temporada.

Salud Parteras son pocas pero tienen conocimientos claros, incluso mejores que médicos porque interactúan mucho con embarazadas. Los médicos tratan mal a sus pacientes por ejemplo en los hospitales como el de acá, algunos médicos con los que vamos a curso nos menosprecian dice que ellos saben más por estudiaron, pero ellos no tienen la práctica.

Queremos tener una casa de nacimiento, que estén apoyados por médicos y parteras que ambos estemos juntos, saber sacar proyectos para financiar todo los materiales que se requieren como pañales además de pagar a los médicos de igual manera ellos tener algo, actualmente cuando requieren a un médico le pagan y no es poco dinero ellos les pagamos bien. Hay gente que no les paga, por el momento salubridad las ha equipado con una mochila donde tienen material esto está muy bien para el cuidado del paciente

Agua Hay proyectos de captación de agua en los que se logra contener un poco de agua, estos podrían llevarse a otros pueblos para que ayude a resolver este problema, más en las partes altas. Hay un programa que está haciendo substitución de la red primaria de agua. Mantenimiento a la red hidráulica, mantenimiento a los tanques de almacenamiento, rebombeo, recarga de mantos acuíferos, actividad jurídica y concientización en el uso del agua. Tratamiento de acción privada para trabajar productos caros como la flor y

A pesar de que el mantenimiento de los pozos y redes, el tema de la concientización por el cuidado del agua se hace presente en los saberes que algunas comunidades propones como medio para reducir el deficiente subaste de agua.

Page 146: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

146

las verduras. Sistema de riego por goteo. Tanques permeable que capten el agua de las cuencas hidrológicas de Xochimilco, Chalco y Valle de Chalco.

c) Oferta educativa de nivel medio superior y superior en Milpa Alta

Institución educativa de nivel medio superior (ubicación y año fundación)

Programas educativos aparte del título de Bachiller

Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos N° 15, IPN “Diódoro Antúnez Echegaray” (Tecómitl, 1978)

Técnico laboratorista clínico

Técnico en Alimentos

Técnico en Nutrición Humana (a distancia) Colegio de Bachilleres n. 14 “Fidencio Villanueva Rojas” (Villa Milpa Alta, 1978)

Técnico en Informática

Técnico en Contabilidad

Técnico en Administración de recursos humanos

CONALEP (Oztotepec, 1986) Profesional Técnico Bachiller en Contaduría

Profesional Técnico Bachiller en Asistente Directivo

Profesional Técnico Bachiller en Enfermería General.

Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (Tlacotenco, 2007)

Institución educativa de nivel superior (ubicación y año fundación)

Programas educativos que ofrecen

Instituto Tecnológico de Milpa Alta I (Cuauhtenco, 2008)

Ingeniería en Bioquímica

Ingeniería en Industrias Alimentarias

Ingeniería en Gestión Empresarial

Ingeniería en Sistemas Computacionales Instituto Tecnológico de Milpa Alta II (Tepenahuac, 2010)

Ingeniería Industrial

Ingeniería en Gestión Empresarial

Ingeniería en Sistemas Computacionales Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta (CICS-UMA, 1975)

Licenciatura en Enfermería

Licenciatura en Médico Cirujano y Partero

Licenciatura en Nutrición

Licenciatura en Odontología

Licenciatura en Optometría

Licenciatura en Trabajo Social

Especialidad en Función Visual (posgrado)

Especialidad en Manejo Nutricional de la

Page 147: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

147

Obesidad y el Síndrome Metabólico (posgrado)

La oferta educativa de educación media y superior está cargada hacia la educación tecnológica, tanto en la superior donde hay ingenierías en gestión empresarial en ambos Institutos Tecnológicos, como en la media superior con el Colegio de Bachilleres de Villa Milpa Alta y el CONALEP de Oztotepec.

El otro rubro donde también existe una oferta interesante, gracias al IPN, es en el área de Ciencias de la Salud, donde encontramos el CICS del IPN que cuenta con licenciaturas y hasta con 2 posgrados; igualmente el CECyT n. 15 del IPN que además de ofertar el grado de bachiller para acceder al nivel universitario, ofrece el grado de Técnico Laboratorista y Técnico en Alimentos.

d) Qué tipo de universidad proponen

Concentrado de propuestas sobre el futuro plantel en UACM de la 1ª etapa del Diagnóstico

TIPO DE PROYECTO EDUCATIVO

Debe ser una universidad que no agreda nuestra cultura, nuestras costumbres. Lo universitario ha ayudado a perder nuestra cultura. Construir un consejo en Milpa Alta que pudiera gobernar y regir. Para poder estar representados dentro de la institución a la par y como parte del consejo universitario. integrantes de asociaciones y organizaciones culturales afirmaron que debe coexistir el conocimiento tradicional con el conocimiento científico, se deben tomar en cuenta los usos y costumbres, en donde se forme un estudiante que tenga vinculación con su territorio y contribuya a impulsar el conocimiento existente, que los egresados no tenga que salir a buscar trabajo sino que haya vinculación con la comunidad, que sea un tipo de universidad fabrica, sin perder el lado humanístico. Que sea una universidad que haga ver de que es lo que debemos y lo que no debemos de tener( por ejemplo mucho profesionista desempleado) Que concientice a la gente que solo espera que el gobierno resuelva los problemas La institución debe ofrecer una formación integral, donde exista una relación permanente entre investigación y prácticas productivas que beneficien la comunidad. Milpa Alta sí requiere una universidad porque todos los que quieren estudiar viajan muy lejos. Pero esa universidad tiene que tener una construcción auto sustentable. La universidad UACM-Milpa Alta debe ofrecer una formación multidisciplinaria. Debe tomar en cuenta las actividades de Milpa Alta. La institución debe ofrecer una formación integral, donde exista una relación permanente entre investigación y prácticas productivas que beneficien la comunidad. Formar estudiantes que busquen solucionar problemas de su comunidad, es decir que retornen o se queden en su comunidad. Buscar que los jóvenes se mantengan motivados todo el tiempo, que les apasione su estudio, por tanto que despierte su curiosidad e investiguen y que a partir de ello que tomen

Page 148: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

148

consciencia. Que la universidad forme estudiantes que puedan desarrollar proyectos para la comunidad y abrir espacios de mercado para los campesinos. Debe reconocer el conocimiento de pobladores. Debe buscar una formación crítica, científica, humanística y empresarial. También se debe rescatar la parte divertida, lúdica de la educación. Se debe optar por enseñar jugando, (con alegría) así como muchos aprendieron a trabajar la tierra, a bajar leña, a cortar y sembrar nopal. La universidad y los jóvenes deben buscar la forma de reforzar los estudios primarios, los que se aprenden en casa, los principios y buenos valores, porque solo así podremos cambiar las nuevas generaciones. Una universidad donde se desarrolle permanentemente la enseñanza, investigación y la producción. En Milpa Alta existen conocimientos, la universidad en conjunto con los pobladores puede ayudar a potenciarlos. La UACM también debe ofrecer licenciaturas en ciencias básicas, como español, matemáticas, química, biología, porque así los estudiantes aprenderán a razonar. Una universidad que enseñe a las nuevas generaciones a querer sus bosques, y eso solo se logrará si se enseñan a trabajar las tierras. Una universidad que propicie el desarrollo pero sin dejar de lado la identidad. Plantear una universidad de triple hélice, es decir donde conviva la industria, las características de la universidad y modelos pedagógicos que se adecuen a la realidad dela comunidad. Es decir que el desarrollo que se dé sea desde abajo y para fines comunes, no personales. Que se propongan licenciaturas incluso distintas de las que existen actualmente en la UACM, pues esas responden a ámbitos más urbanos. Abrir la existencia de cuotas voluntarias por parte de los alumnos, egresados y la ciudadanía en general Hacer aportaciones en especie y mano de obra Las nuevas generaciones estamos cambiando de intereses, muchos ya no vemos el campo como una opción. Tenemos una conexión muy fuerte con el exterior. Queremos ir a la universidad, queremos tener un trabajo en una oficina. Hay una identidad muy fuerte con el campo, pero también estamos insertos en la globalización, eso lo tiene que tener en cuenta la universidad. Considerar la población estudiantil a nivel bachillerato de las entidades más cercanas para definir las probables licenciaturas (carreras) a impartir

PROPUESTAS DE PROGRAMAS

La licenciatura de ingenieros agrónomos Reivindicar el campo. Solicitan licenciaturas que ayuden a la preservación de los bosques. se deben impulsar las ciencias básicas como física, química, matemáticas para el desarrollo productivo agrícola, asimismo mencionaron que la universidad debe estar vinculada con la actividad productiva, Como comunidad requieren un plan para procesar el nopal-verdura. El estudio de las propiedades del nopal.

Page 149: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

149

También se requiere la formación de jóvenes con visión empresarial. La comunidad requiere una licenciatura en el conocimiento de la tierra, pero que al mismo tiempo tomé en cuenta al campesino. Tipo de enseñanza donde se promueva la innovación en la producción. Quizás debería haber licenciaturas como agronomía e ingeniería en alimentos. La producción debería ser el motor de la universidad. Debe ser una universidad donde se conjuguen las ciencias, ciencias sociales con usos y costumbres así como saberes tradicionales para que los jóvenes sean conscientes de nuevo la importancia de los mismos. La universidad que ellos piden es una universidad que sea sustentable y que pueda impartir carreras donde se puedan rescatar alguna que otra pérdida de identidad, fomentar y potencializar productos nuevos del nopal. Implementar la industrialización del nopal y mole Impulsar y crear una escuela de ambiental de reforestación Construir un vivero comunitario Como comunidad requieren un plan para procesar el nopal-verdura. El estudio de las propiedades del nopal.

Innovar los métodos de enseñanza a través de valores morales y la responsabilidad en docentes y estudiantes Debe ofrecer una carrera en lenguas, no solo a náhuatl, sino una gran diversidad de lenguas de los pueblos originarios. (una universidad intercultural).

SOBRE LAS INSTALACIONES

La universidad tendrá un impacto en la vialidad (cuellos de botella en san Pedro y en San Pablo) Malacaxco no tiene las condiciones para un campus universitario, pues expresan que no hay drenaje, agua, luz, ni un buen acceso, además es inseguro e insalubre. Realizar un estudio previo para conocer el impacto a nivel ambiental, cultural y vial con respecto a la construcción del plantel Desarrollar un proyecto en donde se utilicen las nuevas tecnologías Contar con captadores de agua y celdas solares

Propuestas de Universidad por Campo problemático. 2ª fase del diagnóstico:

Nopal Ingeniera en agronomía “Lo que se enseñe en esta universidad debe ser resultado de la investigación que realiza en la actividad productiva para que conozca de primera mano los conocimientos adquiridos de los problemas y necesidades y estos conocimientos retroalimentar la actividad productiva”. Vinculación de un buen estudio de nopal a un desarrollo con los productores”. “Una carrera enfocada agricultura empresaria, podría ser agrónomo pero también te metes en la parte administrativa, ingeniero agrónomo industrial EP5 “que esa universidad contara con unos campos experimentales de producción ecológica, orgánica o sustentable para que el productor visualmente, no siempre uno no lo ve,” ah sí están dando resultados”.

Page 150: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

150

Centro de investigación para el nopal.

Náhuatl Pues la universidad nos ayudaría a despertar el interés de los más jóvenes para preservar la lengua, deberá incluir a gente experta en la lengua que sea de la misma comunidad, sí hay un buen proyecto debe de incluir digamos a todos, que se acople a sus habitantes, a su cultura de aquí y no sólo por el náhuatl, sino por la biodiversidad del lugar, la danza, las artesanías que todavía se hacen aquí, como telar de cintura, que contemple todo, de lo que tiene que dar Milpa Alta. Tienen que involucrarse con la población, con la familia por medio de pláticas, talleres, conferencias, visitar a las casas de cultura, ponerse de acuerdo para el proyecto”.

Ambiental Una universidad podría ayudar en las áreas de cultivo de la zona, mejorando sus cultivos, las semillas y claro sin dejar a un lado el crear proyectos de mejoramiento de las plantas nativas del bosque (Flora y fauna), además de poder erradicar las plagas que se están presentando en el bosque, tipo Chapingo.

Problemas urbanos

Una universidad que pueda contar con programas de educación vial, planeación de lo urbano, transportes viales y que definitivamente atienda las vialidades e infraestructura, y que tenga horarios mixtos para que podamos asistir también nosotros. Una que además de concientizar, haga carreras que sean para la construcción y planeación de avenidas buenas. Una donde los conocimientos que les den o las materias realmente sirvan en la vida real, ahora hay muchos jóvenes que toman materias y las pasan por pasar y ni siquiera las utilizan en la vida real, una universidad que les de herramientas que les sirvan.

Cultura El modelo de universidad intercultural sería muy bueno aquí, ya que se han roto los lazos comunitarios. La universidad tiene una autoridad moral, política, legal… siempre y cuando esté basada en un espíritu del ser humano. No para competir sino encontrar el equilibrio. Una universidad que avale el conocimiento oral, la cultura de los pueblos, porque sólo desde la tradición oral se puede pervertir, o mal usar, y se va deformando. Carreras de turismo y gastronomía, ahí hilas la forma cultura y productiva. La danza, el cuerpo, siempre fue importante en la educación de los abuelos para el desarrollo personal. En la universidad tendría que darse ese conocimiento. Unido a los saberes ancestrales que son: -Matemática celeste, In pohualiztli cuicatl - Geometria cosmica In pohualiztli cuicatl tlacol - Flor y canto, In xochitl in cuicatl - Herbolaria, In malinalli Las licenciaturas que se impartan tienen que estar relacionadas con los saberes tradicionales, del entorno de esta zona, que la universidad no diseñe cosas que rompan con el entorno; el vínculo que surja debe de ser de trabajo en conjunto, no puede ser uno arriba de otro, o sin contacto entre las personas de la comunidad y los maestros, deben de estar a la par tanto los académicos, digamos, la institución con la comunidad porque debe de ser de

Page 151: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

151

retroalimentación permanente. Se tiene que dar un diálogo de saberes: Entre los que tienen el conocimiento práctico pues son las tejedoras y quienes pueden compartir la parte académica pues son los investigadores. Hay que contratar a los maestros y pues la misma universidad podría emitir unos certificados para darle entrada a los propios maestros, nahuablantes, tlachiqueros, textileros, cocoleros, gastronomía, haz profesor al campesino, el milpero y ellos portadores del conocimiento. Una licenciatura en lengua náhuatl, una licenciatura en artes plásticas, desconozco un poquito del rubro pero podría ser una licenciatura en las bellas artes, en historia, pues más bien en todos esos rubros, agronomía estaría muy bien, el trato con animales, veterinaria, yo creo que seria muy fundamental, yo creo que me hace falta algo, yo creo que también en relaciones comerciales, porque tenemos mucho muchísimo pero no lo sabemos explotar, no sabemos producir en cantidad, no sabemos producir ,ir a lo grande, somos pequeñas o medianas, hasta finanzas.

Salud Proponen una carrera donde puedan ir unidos los médicos y el conocimiento de las yerbas. Es muy importante que se meta en la universidad los conocimientos de partería, ya que ahora ya somos solo cinco personas y una de ellas ya esta grande. Una similar a la de Chapingo, no que sea igual pero que tenga el apoyo para seguir con nuestras tradiciones y costumbres, que nos ayuden a reforzar e conocimiento, dar platicas y que este al endiente de nuestros jóvenes. Que nos enseñen los diferentes usos de las plantas, las medidas…… A mí me gustaría que se hiciera una universidad como la Chapingo o como esta esta que está en Guadalajara, en Veracruz, en el estado, es cómo una universidad rural…

Agua Investigaciones que mejoren la calidad del agua. Nuevos sistemas de captación. Campañas para el uso racional del agua. Con el compromiso. Proyectos de captación. Evitar el crecimiento urbano. Proyectos de deforestación. Captación de agua.

Page 152: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

152

e) Lecturas de posibles caminos para la UACM en Milpa alta

Conclusiones por campo problemático Nopal Para el caso de la producción agrícola, hay un consenso entre los entrevistados de

la necesidad de generar una carrera de ingeniería en agronomía, que pudiera englobar todos los conocimientos necesarios para regenerar el cultivo de nopal y otros. Esa es una opción y la otra es generar programas fuertes de vinculación entre las universidades productoras de conocimiento y los productores. Dicen que los conocimientos se quedan en las universidades y no se difunden.

Náhuatl Con relación al náhuatl es claro que lo que se necesitan son, por una parte revalorizar la lengua, hacerla pertinente, útil, profesionalizarla, usarla en medios de comunicación. Y por el otro, es necesario generar programas que trabajen metodológicamente la enseñanza, los recursos didácticos y pedagógicos.

Ambiental En la parte ambiental, la necesidad de colaborar en la gestión ambiental, en el manejo, y explotación racional de los bosques. Asesorías, consultorías, programas de manejo

Problemas urbanos

Asesorías, ingeniería en transportes, administración urbana basada en los diagnósticos cotidianos de la gente que experimenta los problemas. Planeación y diálogo con los pobladores es la clave de este campo problemático.

Cultura El caso de la cultura, por ejemplo, es muy claro. La cultura está en la gente, está

en la memoria, está en los pueblos. Entonces no tiene sentido enseñar en una

licenciatura lo que históricamente se ha enseñado en casa, en las plazas de los

pueblos. La universidad puede generar programas que busquen “revalorar”

revitalizar”, promover… Así, para los oficios y saberes populares. Los verbos son

registrar, recuperar. Una escuela de oficios, formal y no formal.

Salud Vincular programas de salud alópata con salud comunitaria. Salud intercultural. Agua Asesorías, plan de manejo integral. Estos es, la concepción del líquido como un

elemento dentro de un sistema orgánico compuesto por una compleja apropiación del territorio.

Ahora, si cruzamos las “demandas” o necesidades educativas revisadas hasta ahora, con la

oferta existente en educación superior, nos encontramos con que existen varios “nichos”

donde no existe nada de oferta académica de nivel superior, y es ahí donde la UACM puede

incidir:

No existe ningún programa de educación superior en las áreas de las Humanidades o en el

área de las Artes, siendo que Milpa Alta es un centro de Arte y Cultura Tradicional

No existe ningún programa de educación superior en el área de las Ciencias Sociales

Page 153: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

153

No existe ningún programa en Lengua y Cultura, siendo que Milpa Alta es la única

Delegación de la Ciudad de México que cuenta con una lengua originaria, así como un

Patrimonio Cultural considerable.

No existe ningún programa de educación superior en gestión ambiental, siendo que Milpa

Alta es el gran pulmón de oxígeno para la Ciudad de México con el mayor porcentaje de

áreas boscosas y recursos hídricos.

No existe ningún programa de educación superior en producción agropecuaria, siendo que

es la delegación con mayor producción agrícola de la Ciudad de México.

Igual ocurre con la gastronomía, con todo el patrimonio gastronómico existente.

Cercana al campo de conocimiento de la gastronomía está el Turismo, siendo que Milpa

Alta está generando cada vez más programas para atraer el turismo nacional e

internacional.

El objetivo de la UACM no debe ser generar competencia con los otros centros de educación

superior, sino generar procesos de sinergia educativa, para complementar la formación superior

existente en la zona y poder detonar procesos de desarrollo/buen vivir tanto para los estudiantes

de forma individual (profesionalizándose), como para las comunidades de forma colectiva.

Hay así mismo, problemas comunes del saber, independientemente del campo que son

transversales en la situación actual de Milpa Alta. El punto común en este diagnóstico es que las

jóvenes generaciones de milpaltenses, pese a que se sienten identificadas con su cultura en lo

general, ya no le dan valor a las prácticas que implican sostener esa cultura: Ya no quieren

aprender náhuatl, ya no quieren trabajar el campo, no se ocupan de cuidar la tierra y los bosques.

Esto se trata de un problema cultural y hasta político, y nosotros, como universidad de la Ciudad

de México debemos preguntarnos si debemos incidir en esta problemática, y de contestar

afirmativamente, entonces cómo a través de programas educativos podemos incidir en este

problema general.

Una metodología, muy ad hoc para esta situación de pérdida cultural es la que habla de tres

momentos del proceso pedagógico, desde el modelo educativo intercultural:

Momento 1. Lo intracultural. Primero es necesario trabajar y reconocer en Milpa Alta su cultura,

de dónde parten, qué tienen, qué son…

Momento 2, lo intercultural: una vez afianzado lo propio, es necesario abrirse a dialogar con otras

culturas, con otras visiones de mundo para generar procesos de diálogo con la ciudad y otras

culturas diferentes. El cerrarse dogmáticamente sobre la cultura interna, no es opción en este

mundo complejo;

Momento 3. Lo transcultural. De ese diálogo con otros saberes, pueden surgir conocimientos

nuevos, pertinentes y útiles para la Milpa Alta de hoy en día, como los aportes de ésta para el

mundo.

Page 154: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL … · hecho una de las ideas centrales de la génesis de la UACM, fue ubicar sus planteles en zonas periféricas de la ciudad donde

Comité Académico UACM Milpa Alta Borrador de Trabajo

154

Quizás la respuesta pase por tratar de formar, además de profesionistas especializados en algún

campo, a ciudadanos, sujetos éticos, servidores de sus comunidades. La universidad no debe

renunciar a formar ciudadanos, además de formarlos profesionalmente. En el caso de Milpa alta

esta necesidad se ve claramente. Otro problema grave, transversal a las diferentes problemáticas

que nos hemos encontrado en el diagnóstico es la división entre grupos, las peleas internas, las

diferencias.

La educación universitaria intercultural es la que más ha trabajado esta serie de temáticas. Se trata

de un tipo de universidad que busca reconocer la diversidad cultural, y generar una educación

centrada en las culturas de los pueblos originarios en México, en diálogo con el conocimiento

científico y universal. Si bien la creación de estas universidades está generando procesos de

cambio y reconocimiento interesantes, muchas investigaciones recientes sostienen que no acaban

de romper con dos parámetros centrales: uno el individualismo metodológico de la educación

liberal. Dos, el estadocentrismo y su lógica de poder clientelar. Es por ello que si la UACM

pretende trabajar desde este modelo educativo, debe trascender los errores de las universidades

interculturales existentes desde su inicio.

Si cruzamos el tipo de universidad que proponen los actores locales con la oferta que existe de

educación superior coincide en varios aspectos. Por ejemplo nadie en el proceso enunció como tal

la necesidad de formación de médicos, pero sí algún programa académico relacionado con la

dimensión intercultural de la salud y la riqueza en torno al conocimiento local de plantas

medicinales.

El modelo UACM no se centra tanto en la diversidad. Le falta esa dimensión en un nivel

institucional. Se centra en el sujeto ético, más no en la dimensión cultural. El estadocentrismo no

es criticado en el modelo uacemita. La propuesta de la UACM para el plantel Milpa Alta parte de

una experiencia derivada del principio de la necesaria vinculación con el entorno social. Es por ello

que el planteamiento surge dentro de una perspectiva dialogista en donde los pueblos originarios

y las entidades académicas se conciben como sujetos proactivos en la construcción de una

educación comunitaria.

Así un objeto prioritario es dar formación a miembros de los pueblos originarios de la Ciudad de

México, para que generen opciones de desarrollo que refuercen la vida comunitaria de los

pueblos. Donde se haga énfasis en su cultura, formas productivas comunitarias, donde se de una

relación equitativa –intercultural- entre la ciudad y los pueblos. Educación no para reproducir un

modelo de vida injusto, extractivista, desarrollista, sino el buen vivir. El diálogo, la equidad, la

interculturalidad. ¿Educación para quién? Educación comunitaria. Para las comunidades, para los

pueblos originarios. Para crear servidores de sus comunidades.