DIAGNÓSTICO ECONÓMICO PARTICIPATIVO DEL ......El diagnóstico realizado es participativo, tomando...

98
DIAGNÓSTICO ECONÓMICO PARTICIPATIVO DEL FRACCIONAMIENTO DE VILLAS DEL PEDREGAL, MUNICIPIO DE MORELIA, MICHOACÁN EQUIPO DE TRABAJO Dalia Estefanía Tinoco Jaqueline Rizo María Fernanda Zavala Miguel Angel Pérez Ricardo Rosas Rubén Rivera Responsables Carla Noemí Suárez Reyes Yeri Paulina Mendoza Solís

Transcript of DIAGNÓSTICO ECONÓMICO PARTICIPATIVO DEL ......El diagnóstico realizado es participativo, tomando...

  • DIAGNÓSTICO ECONÓMICO

    PARTICIPATIVO DEL

    FRACCIONAMIENTO DE VILLAS

    DEL PEDREGAL, MUNICIPIO DE

    MORELIA, MICHOACÁN

    EQUIPO DE TRABAJO Dalia Estefanía Tinoco Jaqueline Rizo María Fernanda Zavala Miguel Angel Pérez Ricardo Rosas Rubén Rivera Responsables Carla Noemí Suárez Reyes Yeri Paulina Mendoza Solís

  • 1

    ÍNDICE DE CONTENIDO

    1. Introducción .................................................................................................................. 4

    2. Metodología de trabajo ................................................................................................ 5

    Diagnóstico participativo ................................................................................................................ 5

    Flujos Económicos .......................................................................................................................... 6

    Economía Social y Solidaria (ESS) .................................................................................................... 7

    Fase 1. Exploratoria ........................................................................................................................ 9

    Fase 2. Mapeo de comercios y flujos comerciales ........................................................................ 11

    Fase 3. Identificación de problemáticas y alternativas socioeconómicas .................................... 13

    3. Entorno Social .............................................................................................................. 15

    Población y vivienda ..................................................................................................................... 17

    Servicios Básicos ........................................................................................................................... 19

    Servicios de salud ......................................................................................................................... 19

    Servicios y espacios educativos .................................................................................................... 21

    Servicios y espacios culturales ...................................................................................................... 24

    Servicios y espacios deportivos .................................................................................................... 25

    Transporte .................................................................................................................................... 26

    Temas periodísticos ...................................................................................................................... 28

    Dinámicas sociales y formas de organización ............................................................................... 32

    4. Dinámicas económicas .................................................................................................... 38

    Flujos económicos ........................................................................................................................ 39

    Formas de organización de los tianguis ........................................................................................ 43

    Características de los comercios ................................................................................................... 47

    Unidades económicas por tipo de actividad ................................................................................. 54

    Comercialización a través de Facebook ........................................................................................ 71

    Fortalezas y áreas de oportunidad de los comercios ................................................................... 78

    5. Problemáticas, necesidades y alternativas .................................................................. 81

    Problemáticas y necesidades sociales .......................................................................................... 81

    Principales alternativas sociales ................................................................................................... 83

    Problemáticas y necesidades económicas .................................................................................... 85

    Principales alternativas económicas ............................................................................................. 87

  • 2

    Espacios y actividades para la dinamización de la Economía Social y Solidaria ........................... 88

    Fuentes ................................................................................................................................ 90

    Anexos ................................................................................................................................. 92

    ÍNDICE DE MAPAS

    Mapa 1. Ubicación de Villas del Pedregal. .......................................................................... 15 Mapa 2. Etapas de Villas del Pedregal. ................................................................................ 16 Mapa 3 Principales centros de salud en la ciudad de Morelia ............................................ 19 Mapa 4 Servicios de salud ................................................................................................... 21 Mapa 5 Ubicación de escuelas de Villas del Pedregal ......................................................... 23 Mapa 6 Servicios y espacios culturales ............................................................................... 24 Mapa 7 Servicios y espacios deportivos .............................................................................. 25 Mapa 8 Rutas de transporte público ................................................................................... 26 Mapa 5 Flujos económicos .................................................................................................. 41 Mapa 10. Ubicación de comercios encuestados ................................................................. 48

    ÍNDICE DE GRÁFICAS

    Gráfica 1 Pirámide de población ......................................................................................... 17 Gráfica 2 Procedencia de las familias que adquirieron una vivienda en el Fraccionamiento Villas del Pedregal. .............................................................................................................. 18 Gráfica 3 Servicios de salud y asistencia social ................................................................... 20 Gráfica 4 Notas periodísticas sobre Villas del Pedregal ...................................................... 28 Gráfica 5 Notas periodísticas de Presencia Gubernamental ............................................... 29 Gráfica 6 Notas periodísticas violencia ............................................................................... 30 Gráfica 7 Organización ciudadana ....................................................................................... 31 Gráfica 8 Cargo que desempeñan las personas encuestadas ............................................. 49 Gráfica 9 Tipo de asociación del negocio ............................................................................ 50 Gráfica 10 Tiempo que lleva abierto el negocio .................................................................. 50 Gráfica 11 Productos que se surten dentro de Villas del Pedregal ..................................... 51 Gráfica 12 Cantidad de personas que trabajan en un negocio ........................................... 52 Gráfica 13 Tipo de desechos generados .............................................................................. 52 Gráfica 14 Destino de los desechos que se generan ........................................................... 53 Gráfica 15 Unidades económicas DENUE ............................................................................ 54 Gráfica 16 Unidades económicas Mapeo LESA ................................................................... 55 Gráfica 17 Unidades económicas comparativo ................................................................... 56 Gráfica 18 Comercio al por menor DENUE .......................................................................... 57 Gráfica 19 Comercio al por menor. Mapeo LESA ................................................................ 58 Gráfica 20 Comercio al por menor comparativo ................................................................. 59

  • 3

    Gráfica 21 Preparación de alimentos y bebidas DENUE ...................................................... 60 Gráfica 22 Preparación de alimentos. Mapeo LESA ............................................................ 61 Gráfica 23 Preparación de alimentos comparativo ............................................................. 62 Gráfica 24 Otros servicios, excepto actividades gubernamentales DENUE ........................ 63 Gráfica 25 Otros servicios, excepto actividades gubernamentales. Mapeo LESA. .............. 64 Gráfica 26 Otros servicios, excepto actividades gubernamentales comparativo ............... 65 Gráfica 27 Industrias manufactureras DENUE .................................................................... 66 Gráfica 28 Industrias manufactureras LESA ........................................................................ 67 Gráfica 29 Industrias manufactureras comparativo ............................................................ 68 Gráfica 30 Comercialización en redes sociales .................................................................... 75 Gráfica 31 Unidades que se comercializan en redes sociales ............................................. 76 Gráfica 32 Otros servicios en redes sociales ....................................................................... 77 Gráfica 33 Comercio al por menor en redes sociales .......................................................... 77 Gráfica 34 Servicios de salud y asistencia social en redes sociales ..................................... 78

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1 Categorización de notas periodísticas .................................................................... 11 Tabla 2 Entrevistas individuales y colectivas ....................................................................... 14 Tabla 3 Servicios educativos ................................................................................................ 23 Tabla 4 Tianguis en Villas del Pedregal. ............................................................................... 44 Tabla 5 Actividades económicas menos numerosas comparativo ...................................... 70 Tabla 6 Páginas de Facebook de Villas del Pedregal ........................................................... 74

    ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Mapa de proceso metodológico ....................................................................... 8 Ilustración 2 Rutas de transporte ........................................................................................ 27

  • 4

    1. Introducción

    El presente informe es producto de la colaboración interinstitucional entre la

    Secretaría de Fomento Económico y Empresarial (SEFECO) del Municipio de Morelia a través

    de la Dirección de Economía Social y Solidaria y la Escuela Nacional de Estudios Superiores

    (ENES), Unidad Morelia, por medio del Laboratorio de Estudios Sociales Aplicados (LESA). El

    informe presenta el Diagnóstico Económico Participativo que se llevó a cabo en el

    Fraccionamiento de Villas del Pedregal, municipio de Morelia, Michoacán durante el

    periodo de mayo a diciembre de 2019.

    El informe se divide en cinco capítulos comenzando con la presente introducción. En

    el segundo capítulo se describe la propuesta metodológica, la estrategia y las técnicas de

    investigación desarrolladas para el estudio. El capítulo tercero presenta el entorno social de

    Villas del Pedregal, a partir de los datos obtenidos en la revisión de fuentes secundarias

    sobre ubicación espacial, servicios públicos e infraestructura, datos generales de la

    población, información periodística y entrevistas a diversos actores sociales para conocer

    las formas de organización en el territorio.

    En el capítulo cuarto se describen las dinámicas y flujos económicos en el

    fraccionamiento. En este apartado se identifican las principales zonas comerciales y los

    diferentes tipos de comercios, las organizaciones de tianguis, y otras estrategias de

    comercialización que existen en el fraccionamiento. Finalmente, en el capítulo quinto se

    relatan las principales problemáticas sociales y económicas, en conjunto con las alternativas

    y las propuestas de dinamización económica en Villas del Pedregal desde la mirada de los

    comerciantes y habitantes del fraccionamiento.

    Objetivo General

    • Identificar, describir y analizar los flujos económicos de Villas del Pedregal para

    proponer las bases de un proceso de dinamización económica desde los principios

    de la Economía Social y Solidaria.

    Objetivos Particulares

    • Contextualizar las actuales dinámicas sociales y formas de organización.

    • Identificar, espacializar y caracterizar las dinámicas comerciales a partir del mapeo

    de comercios realizado por el LESA.

    • Reconocer las principales problemáticas sociales y necesidades económicas,

    identificadas por los actores locales.

  • 5

    • Generar propuestas para la dinamización económica con base en la Economía

    Social y Solidaria.

    2. Metodología de trabajo

    A continuación se presentan los conceptos y principios metodológicos formulados

    para la elaboración del estudio y el cumplimiento de los objetivos, los cuales fueron los

    siguientes: i) Diagnóstico participativo, ii) Flujos económicos y iii) Economía Social y

    Solidaria. Posteriormente, se presentan las fases en las que se dividió la investigación y las

    principales técnicas empleadas en cada uno de los momentos que fueron divididos de la

    siguiente manera: i) Reconocimiento del espacio, ii) Mapeo y encuestas a comercios, iii)

    Entrevistas y grupos focales.

    Diagnóstico participativo

    El estudio diagnóstico es un tipo de investigación que tiene como finalidad analizar

    la situación actual sobre algún tema, territorio u organización social. Este estudio se realiza

    con el objetivo de identificar las necesidades, problemáticas y posibles acciones a

    desarrollar que puedan contribuir a la resolución de dichas problemáticas y necesidades. El

    diagnóstico constituye una unidad de análisis que permite tener información precisa sobre

    la situación, problema y contexto de un entorno social particular. Para llevar a cabo un

    estudio diagnóstico se hace uso de información existente del tema, el territorio o la

    organización, además, se utilizan herramientas tanto cualitativas como cuantitativas para

    conocer a profundidad la realidad social (Ander-Egg, 2000).

    El presente estudio es considerado un diagnóstico temático de carácter

    socioeconómico, dado que el objetivo es identificar la situación actual de los flujos

    económicos en el Fraccionamiento Villas del Pedregal, reconocer cuáles y cómo son las

    dinámicas sociales y económicas; cuáles son las problemáticas y necesidades sociales y

    económicas, y cuáles son las áreas de oportunidad para sentar las bases de un proceso de

    dinamización económica desde la mirada de la Economía Social y Solidaria.

    El diagnóstico realizado es participativo, tomando en consideración que el tipo de

    participación que se planteó en la investigación fue a través de lo que Pretty (1995)

    denomina como una participación por consulta, es decir, los habitantes del fraccionamiento

    brindaron sus opiniones, reflexiones y conocimientos a través de encuestas, entrevistas y

    charlas informales, lo anterior, con la finalidad de conocer su percepción sobre las

    problemáticas, necesidades y propuestas de dinamización económica. De modo que las

    ideas compartidas por los habitantes se plasman en el presente documento.

  • 6

    Flujos Económicos

    Para el estudio se entiende por flujos económicos a las dinámicas de producción que

    se generan a nivel local, a partir de las actividades comerciales y formas de organización

    socioeconómicas presentes en el espacio local. La producción es la actividad social de

    generar mercancías mediante la transformación de materias primas, inversión de capital y

    fuerza de trabajo, la cual, se divide al menos en tres diferentes tipos (INEGI,2007:9-10). Por

    una parte, está la producción primaria que genera bienes derivados de la agricultura,

    ganadería, pesca y manejo forestal. En el caso de Villas del Pedregal no se identifican

    actividades económicas de producción primaria.

    La producción secundaria es la transformación de los recursos naturales generados

    por la actividad primaria, utilizando los medios de producción y tecnologías disponibles para

    la obtención de alimentos, bienes y mercancías. En este tipo de producción, se identifican

    ciertas actividades presentes en Villas del Pedregal; tales como el procesamiento industrial

    de alimentos (tortillerías y panificadoras) así como industrias manufactureras y oficios

    (carpinterías, herrerías, alfarerías, talleres de confección y bordado).

    Las actividades terciarias refieren a aquellas que no producen bienes o mercancías,

    sino servicios como lo son el comercio al por mayor y al por menor de alimentos frescos,

    procesados y preparados; los comercios de abarrotes, papelerías, tiendas de artículos para

    el hogar y personales; farmacias y servicios de salud; servicios de educación, ocio,

    actividades profesionales, transporte, por mencionar algunas de las actividades terciarias

    que se identifican en el fraccionamiento.

    El estudio de los flujos económicos permite identificar, describir y comprender la

    interacción entre la producción y el consumo, entendiendo por consumo a la actividad de

    utilizar y/o gastar en un producto, un bien o un servicio mediante compras monetarias

    directas, la producción por cuenta propia, el trueque o el pago en especie (ENIGH,2018:13).

    En Villas del Pedregal se identificó que la principal forma de consumo es a través de las

    compras monetarias directas en espacios comerciales que se ubican al interior del

    fraccionamiento.

    En el sistema capitalista el consumo representa una actividad cíclica y expansiva,

    dado que constantemente se generan nuevas necesidades de producción y consumo que

    derivan en la reproducción de un modelo económico y social desigual. Por su parte, los

    principios de la Economía Social y Solidaria buscan transformar la lógica de producción

    capitalista a través de los principios de cooperación, bienestar y justicia social a diferentes

    escalas de acción, como se muestra a continuación.

  • 7

    Economía Social y Solidaria (ESS)

    La Economía Social y Solidaria es un sistema plural de normas, valores y prácticas

    orientadas hacia un proyecto de acción colectiva (Coraggio, 2015), el cual, surge como

    respuesta al sistema económico capitalista basado en la lógica de la acumulación por

    desposesión y la reproducción de las desigualdades sociales, políticas y económicas

    (Harvey, 2007). El término “economía social” refiere a la propuesta transicional de prácticas

    económicas transformadoras que surgen en contraposición con el principio de acumulación

    del capital (Coraggio, 2015: 4), con lo cual se trata de poner límites sociales al mercado

    capitalista y favorecer la acción colectiva a través de vínculos productivos y reproductivos

    de cooperación (Coraggio, 2011: 44-45). La dimensión “solidaria” remite a los valores y

    prácticas colectivas que se sustentan en el reconocimiento, dignificación y revaloración de

    todas las formas del trabajo humano como medio para alcanzar el buen vivir y no

    necesariamente para la reproducción del capital.

    De acuerdo a Coraggio, existen 4 niveles de acción predominantes en la ESS:

    • Microeconómico: Refiere a las unidades económicas y sociales individuales,

    asociaciones voluntarias y emprendimientos mercantiles o no-mercantiles, cuyos

    integrantes tienen el objetivo común y/o el potencial de generar redes de

    intercambio, apoyo y reciprocidad desde la ESS, a nivel familiar y comunitario

    (Coraggio, 2015: 8).

    • Maso-económico: Son el conjunto de unidades económicas y sociales heterogéneas

    que tienen el potencial de complementarse y generar sinergias para fortalecer

    prácticas solidarias que contribuyan a la resolución de necesidades compartidas. El

    objetivo de este nivel es lograr articular subsistemas a escala micro que pueden

    potenciarse a una mayor dimensión, tanto en términos organizativos como

    territoriales (Coraggio, 2015: 8).

    • Macro-económico: Refiere a las políticas sectoriales o macroeconómicas que

    parten de un modelo de Economía Mixta donde se cuenta con la participación de

    empresas de capital, unidades domésticas y el Estado hacia un fin común que tienen

    como horizonte la transición hacia un modelo económico basado en la

    Reproducción Ampliada de la Vida de Todos y Todas (RAVT) (Coraggio, 2015: 8-9).

    • Sistémico: La última escala refiere a la actuación política y social “sobre el sistema

    complejo y plural de principios, valores, normas, instituciones y prácticas

    generalizadas” (Coraggio, 2015: 10). Es decir, la generación de iniciativas normativas

    e institucionales, por ejemplo, a través de leyes, reglamentos o cambios

    constitucionales que “establezcan nuevas obligaciones del Estado garantizando

  • 8

    derechos económicos o límites a los derechos de propiedad privada, o que imponen

    nuevas pautas de comportamiento […] fiscal, o luchas culturales para potenciar los

    valores de solidaridad por sobre los de competencia” (Coraggio, 2015: 10).

    El estudio Diagnóstico surge con el objetivo de identificar los flujos económicos

    generados en Villas del Pedregal desde un enfoque de la economía mixta, que toma en

    cuenta las dinámicas de producción y consumo de mercancías al interior del

    fraccionamiento. Así como las dinámicas sociales y económicas que se han generado a nivel

    local desde la economía popular y familiar, que tienen el potencial de generar procesos

    económicos y sociales desde los principios de la Economía Social y Solidaria.

    Estrategias y técnicas de investigación

    El estudio se dividió en tres fases principales. En la fase exploratoria se realizaron

    recorridos para el reconocimiento y observación del espacio, se hizo una revisión de fuentes

    secundarias, estadísticas e información periodística. Posteriormente, en la segunda fase se

    realizó un mapeo de los comercios, se aplicaron encuestas a los empleados y/o dueños de

    los mismos y se realizó un monitoreo de las dinámicas comericales en redes sociales. En la

    tercera fase se realizaron entrevistas a profundidad a diversos actores sociales que

    participan en las dinámicas económicas y sociales del fraccionamiento; se generaron

    espacios de diálogo para identificar las principales problemáticas y áreas de

    potencialización económica, a través de metodologías participativas que permitieron

    conocer en voz de los actores, las diversas perspectivas, propuestas e iniciativas locales.

    FASE 1. EXPLORATORIA

    Mayo-agosto 2019

    • Reconocimiento del espacio

    • Observación y charlas informales

    • Revisión de fuentes secundarias

    FASE 2. MAPEO DE COMERCIOS Y FLUJOS COMERCIALES

    Agosto-octubre

    • Mapeo de comercios

    • Encuesta de comercios

    • Monitoreo en redes sociales de las dinámicas comerciales

    FASE 3. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS Y ALTERNATIVAS SOCIOECONÓMICAS

    Octubre-diciembre

    Entrevistas individuales y colectivas a actores clave:

    -Desarrollo comunitario,

    -Comerciantes

    -Integrantes de asambleas vecinales

    -Organizaciones y colectivos locales

    Ilustración 1 Mapa de proceso metodológico Elaboración LESA

  • 9

    Fase 1. Exploratoria

    Reconocimiento del espacio

    Se realizaron tres salidas exploratorias con la finalidad de tener el primer

    acercamiento al fraccionamiento. En esta actividad se hicieron recorridos en vehículos

    privados, caminatas y charlas informales. Las actividades se llevaron a cabo en tres horarios

    diferentes, por la mañana, por la tarde y al anochecer, lo anterior para tener un panorama

    general de la dinámica comercial y social que se desarrolla al interior del territorio. Se

    estableció un guion de observación que consideraba el reconocimiento de los siguientes

    aspectos:

    ● Centros educativos

    ● Centros culturales

    ● Espacios públicos de esparcimiento y recreación (parques y áreas verdes)

    ● Espacios comerciales (locales, tianguis, puestos ambulantes)

    ● Presencia de instituciones gubernamentales y privadas

    ● Movilidad y transporte

    ● Percepción de seguridad

    ● Condiciones de las casas

    ● Equipamiento e infraestructura

    Revisión de fuentes secundarias A. Información Estadística y Geográfica

    Se consultaron diversas fuentes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

    (INEGI) como el Censo de población y vivienda 2010, la publicación sobre las características

    de las localidades y del entorno urbano 2014 y el Directorio Estadístico Nacional de

    Unidades Económicas (DENUE) 2019. En el caso del DENUE se analizaron los datos de

    identificación, ubicación, actividad económica y tamaño de los negocios activos de acuerdo

    a la tipificación de comercios establecida por el Directorio: Comercios al por menor,

    servicios de alojamiento y preparación de alimentos y bebidas, otros servicios excepto

    actividades gubernamentales, industrias manufactureras, servicios de salud y asistencia

    social, entre otros (Anexo 1). Como parte del diagnóstico se realizó una comparación entre

    la información obtenida por el DENUE y el mapeo de comercios elaborado por el LESA

    durante la investigación.

  • 10

    B. Fuentes bibliográficas y hemerográficas

    En la fase exploratoria se realizó una revisión bibliográfica y hemerográfica para

    identificar las investigaciones realizadas sobre la temática y el espacio de estudio. Se

    encontraron un número reducido de publicaciones que analizan las dinámicas económicas

    de la zona oriente de Morelia y del fraccionamiento, lo que resalta la pertinencia de la

    elaboración del presente estudio diagnóstico. Solamente se identificó un estudio

    exhaustivo realizado por Fabricio Espinosa Ortiz, titulado “Vivienda de interés social y

    calidad de vida en la periferia de Morelia, Michoacán” (2014). Dicha investigación analiza

    las consecuencias que tienen las viviendas de interés social en la calidad de vida de los

    habitantes, en la escala del fraccionamiento y en su relación con la ciudad (2014: 20),

    tomando como caso de estudio el fraccionamiento de Villas del Pedregal. Además se

    identificó un artículo del tema publicado por el mismo autor en colaboración con Antonio

    Vieyra y Claudio Garibay.

    C. Fuentes periodísticas

    Se realizó una revisión de publicaciones periodísticas de julio del 2018 a septiembre

    del 2019, para conocer las principales temáticas que se abordan en las noticias sobre el

    Fraccionamiento Villas del Pedregal. Las fuentes de información que se consultaron fueron

    los siguientes periódicos locales: Quadratín, Mi Morelia y La Voz de Michoacán. En total se

    registraron 51 noticias, posterior al registro, las noticias se categorizaron y

    subcategorizaron. A continuación, se muestra la categorización utilizada.

    Categoría principal

    Presencia Gubernamental

    Violencia Organización ciudadana

    Desarrollo Comunitario

    Siniestro Accidentes viales

    Sub-categorías

    Infraestructura-iluminación

    Ataque Actividades culturales y deportivas

    Desarrollo Comunitario

    Educación Intrafamiliar Denuncia ciudadana-educación

    Desarrollo Comunitario en vínculo con ICATMI

    Infraestructura-agua

    Drogas Denuncia ciudadana-varios

    Política de salud

    Enfrentamientos armados

    Infraestructura Secuestros

    Política ambiental

    Inseguridad

  • 11

    Política de vivienda

    Asaltos

    Política social Muertes

    Política de seguridad

    Tabla 1 Categorización de notas periodísticas Elaboración LESA

    Fase 2. Mapeo de comercios y flujos comerciales

    Mapeo de comercios

    En la segunda fase se realizó un mapeo de los comercios y los flujos comerciales de

    Villas del Pedregal. El mapeo se entiende como la acción de localizar y representar

    gráficamente la distribución relativa de las partes de un todo y trasladarlo a un mapa. Es

    una herramienta metodológica que permite acceder a la trama de relaciones sociales dadas

    en una zona determinada (Tapella, 2007:2).

    Para el estudio, se hizo un registro de todos los comercios del fraccionamiento con

    el apoyo de una aplicación de recolección de datos móviles denominada “ONA.IO”, la cual

    forma parte de un conjunto de herramientas de código abierto que ayudan a crear,

    recopilar y administrar soluciones para la colecta móvil de datos. Estas herramientas de

    código abierto se les denomina “Kit de datos abiertos” (ODK) por sus siglas en inglés.

    En total se hizo un levantamiento de 647 comercios y para cada uno se obtuvo la

    siguiente información: Georeferencia, nombre del comercio, giro económico y fotografía.

    Posterior a la recolección de la información, todos los comercios se recategorizaron de

    acuerdo al primer y quinto nivel de categorización que utiliza el DENUE (Anexo 1). Lo

    anterior con la finalidad de comparar la información que se obtuvo en el mapeo de

    comercios con lo que muestran los datos oficiales.

    Encuesta de comercios

    Se aplicaron encuestas a diferentes tipos de comercios del fraccionamiento. La

    encuesta es una técnica de investigación que se caracteriza por utilizar un “conjunto de

    procedimientos estandarizados mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos,

    de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que

    se pretende explorar, describir y/o explicar una serie de características” (García en Casas,

    Juana et al., 2002: 527) , formulando preguntas para conocer el tema a profundidad. La

    técnica de encuesta es ampliamente utilizada como procedimiento de investigación, ya que

    permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz (Casas, Juana et al., 2002: 527).

  • 12

    La encuesta que se aplicó a los comercios tuvo por objetivo entender las dinámicas

    económicas y sociales al interior de los mismos, las temáticas que se abordaron fueron: la

    identificación de la actividad económica que desarrollan; el tipo de negocio (familiar,

    individual, socios); la identificación de los productos que compran al interior del

    fraccionamiento; el número de personas que trabajan; el tipo de desechos que se generan

    y disposición de los mismos; los principales problemas que enfrenta el negocio y posibles

    soluciones.

    Del total de la población de comercios, se hizo el muestreo probabilístico aleatorio

    simple, este tipo de muestro garantizó que todos los comercios tuvieran la misma

    probabilidad de ser elegidos para ser parte de la muestra, asegurando la representatividad.

    Se utilizó la siguiente fórmula para obtener el tamaño de muestra mínimo requerido.1

    donde:

    n= tamaño de la muestra

    N= población total

    e= % de error, (para nuestro caso sería el 10% de error)

    z=1.96 que es el 90% de confiabilidad (dato sacado de la tabla del área bajo la curva normal

    estándar)

    p= 0.5 La probabilidad de éxito 50%

    q= 0.5 La probabilidad de fracaso 50%

    Al aplicar la fórmula se obtuvo un tamaño de muestra de 61 comercios. Previo a la

    aplicación del cuestionario se llevó a cabo una prueba piloto con la finalidad de hacer

    ajustes al instrumento referente a la extensión y contenido. Una vez que se tuvo la versión

    final del cuestionario se subió a la aplicación de recolección de datos móviles “ONA.IO”. La

    información que se obtuvo se procesó en Excel y se realizó el análisis de la información

    como se muestra en el capítulo correspondiente.

    1 El INEGI en su encuesta intercensal utiliza una confiabilidad del 90% con lo que podemos aseverar que el presente estudio es una muestra representativa de la dinámica comercial que se vive en Villas del Pedregal dado que tiene un margen pequeño de error.

  • 13

    Fase 3. Identificación de problemáticas y alternativas socioeconómicas

    Entrevistas individuales y grupales

    La entrevista es una técnica de investigación cualitativa que tiene como objetivo

    conocer las percepciones de los actores sociales sobre un tema específico, a partir de sus

    reflexiones, valoraciones, puntos de vista, conocimientos y experiencias (Peralta, 2009). La

    entrevista se diferencia de una charla informal porque existe un diseño previo de las

    preguntas y temas que se planean abordar durante la interacción con los actores. Para el

    estudio se realizaron entrevistas semiestructuradas individuales y grupales con base en un

    guion de preguntas clave que se plantearon a manera de diálogo abierto con la posibilidad

    de profundizar en aspectos no previstos.

    En total se realizaron 15 entrevistas con 40 actores sociales de Villas del Pedregal y

    algunos actores externos que colaboran en los proyectos que se desarrollan en el

    fraccionamiento. El objetivo de las entrevistas fue conocer las diversas formas de

    organización social, las problemáticas y necesidades de los habitantes del fraccionamiento,

    las percepciones que tienen del lugar, así como propuestas para la dinamización económica

    (Anexo 2). También se entrevistaron a líderes comerciantes de los tianguis con el objetivo

    de conocer las formas de organización de los tianguis, el tipo y procedencia de los productos

    que venden, los productos que mayormente se consumen y entender los vínculos sociales

    que tienen con el Fraccionamiento (Anexo 3).

    A continuación se muestran los actores entrevistados, tipos de entrevista,

    institución, organización y/o cargo que desempeñan:

    Tipo de entrevista/Fecha

    Actor Institución/Organización y/o

    Cargo que desempeña

    Individual 29/04/2019

    1 Consultor del programa de Mejoramiento Barrial

    Instituto Municipal de Planeación

    de Morelia (IMPLAN)

    Individual 29/04/2019

    1 Estudiante de Maestría Integrante del equipo encargado

    de la elaboración del “Plan de

    mejoramiento Barrial”.

    Maestría en Diseño avanzado,

    División de Estudios de Posgrado.

    Facultad de Arquitectura. UMSNH.

    Individual 24/06/2019

    1 promotor Desarrollo Comunitario, Grupo

    Herso

  • 14

    Individual 25/07/2019

    1 Líder local Parque Urbano Ecológico en Villas

    del Pedregal

    Grupal 29/08/2019

    3 promotores

    Desarrollo Comunitario, Grupo

    Herso

    Grupal 07/09/2019

    4 representantes 1 promotor

    Mesas directivas de algunos

    circuitos en Villas del Pedregal

    Desarrollo Comunitario, Grupo

    Herso

    Individual 25/09/2019

    1 vecino vigilante Integrante del programa Vecinos

    Vigilantes

    Individual 25/09/2019

    1 representante

    Concejo Mayor de Villas del

    Pedregal

    Grupo de Mujeres Gemas

    Individual 25/09/2019

    1 Líder local Evolución Comercial de Villas

    (ECOVI)

    Individual 25/09/2019

    1 activista

    Concejo Binacional Migrante

    Individual 14/09/2019

    1 Coordinador organización de comerciantes

    Organización de comerciantes

    Generalísimo Morelos

    Individual 25/10/2019

    1 transportista Encargado de las rutas que

    conectan a Villas del Pedregal

    Individual 28/10/2019

    1 representante de organización de comerciantes

    Unión de comerciantes Villas del

    Pedregal II

    Colectiva 29/11/2019

    8 hombres y mujeres Grupo de vecinos de un circuito

    Colectiva 02/12/2019

    15 mujeres Grupo de mujeres Gemas

    Tabla 2 Entrevistas individuales y colectivas

    Elaboración LESA

  • 15

    3. Entorno Social

    El conjunto habitacional Villas del Pedregal se localiza en el municipio de Morelia,

    estado de Michoacán. Se delimita al norte con el Fraccionamiento Villas de la Loma, el

    Fraccionamiento Las Orquídeas, la localidad de San José Itzícuaro, el Fraccionamiento del

    Bosque y el Fraccionamiento Jardín de la Montaña. Al este colinda con la colonia Ignacio

    Allende y la Av. Cointzio, al sur con la localidad de San Nicolás Obispo, al oeste con los

    Fraccionamientos del Bosque, La Hacienda, Villa Magna y al noroeste con el Cortijo la

    Maestranza.

    Mapa 1. Ubicación de Villas del Pedregal. Elaboración LESA. Fuente: Google Earth, 2019.

  • 16

    El Fraccionamiento comenzó a desarrollarse en el año 2006 por la constructora

    Hogares Herso (Espinosa, 2014). Cuenta con cuatro etapas y una quinta en construcción.

    Actualmente, la primera y la segunda etapa están municipalizadas. El resto de las etapas

    son organizadas por Grupo Herso a través del departamento de Desarrollo Comunitario que

    tiene entre sus objetivos detonar procesos organizativos entre el vecindario y crear alianzas

    estratégicas con instituciones públicas y privadas (Grupo Herso, 2018).

    Mapa 2. Etapas de Villas del Pedregal. Fuente: Hogares Herso, 2018.

  • 17

    Población y vivienda

    De acuerdo al censo poblacional de INEGI 2010, el Fraccionamiento Villas del

    Pedregal cuenta con 10,934 habitantes de los cuales 5,082 son hombres y 5,852 son

    mujeres. En el rango de edad de 0 a 4 años los hombres suman 945 habitantes y las mujeres

    886 habitantes. De 5 a 11 años la población de hombres disminuye a 602 habitantes y la

    población de mujeres aumenta con 965 habitantes. El rango con mayor población es de los

    12 a los 17 años, donde se identifica un total de 1501 habitantes hombres y 1764 habitantes

    mujeres. En los rangos de edad de 18 a 24 años, 25 a 49 años y de 50 a 59 años el número

    de habitantes por mujeres y hombres apenas varían el uno del otro. Por último, el rango de

    edad de 60 y más es el que menor población representa, distribuyéndose entre 77

    habitantes hombres y 90 habitantes mujeres.

    Gráfica 1 Pirámide de población Elaboración LESA. Fuente: INEGI, 2010.

    En términos laborales la población total ocupada en Villas del Pedregal es de 4,815

    habitantes, de los cuales 2,862 son hombres y 1,953 son mujeres. La población total

    desocupada es de 220 habitantes, dividiéndose en 86 mujeres desocupadas y 134 hombres

    desocupados. Por último, en Villas del Pedregal existen 843 jefas de familia y 2,448 hombres

    jefes de familia, que se traduce en 2,408 hogares con jefaturas femeninas y 8,289 hogares

    con jefatura masculina (INEGI, 2010).

    Es importante mencionar que los datos antes descritos no son recientes ya que

    pertenecen al Censo de Población 2010 del INEGI y durante los últimos años se identifica

    77

    747

    728

    682

    1501

    602

    945

    90

    578

    770

    819

    1764

    965

    886

    60 y más

    50-59

    25-49

    18-24

    12-17

    5-11

    0-4

    Pirámide poblacional

    Hombres Mujeres

  • 18

    un importante crecimiento en el Fraccionamiento. De acuerdo a la información brindada

    por Desarrollo Comunitario que realiza muestreos bimestrales con poblaciones

    representativas del fraccionamiento, actualmente Villas del Pedregal cuenta con 17,007

    viviendas en las cuales habitan alrededor de 35,000 personas, más del triple de la población

    registrada en el CENSO de 2010.

    Por otra parte, la información presentada por Grupo Herso muestra que la

    procedencia de las familias que adquirieron alguna de dichas viviendas es diferenciada. El

    57.98% proviene de Michoacán, seguido del 14.82% que proviene de Guanajuato, mientras

    que los porcentajes restantes son ocupados por Guerrero, Querétaro, Jalisco,

    Aguascalientes y Estado de México con 7.98%, 6.99%, 6.25%, 3.82% y 0.50%

    respectivamente. El 0.74% restante provienen de diversas partes de la república mexicana

    (Grupo Herso, 2019).

    Gráfica 2 Procedencia de las familias que adquirieron una vivienda en el Fraccionamiento Villas del Pedregal.

    Elaboración LESA. Fuente: Grupo Herso.

    De acuerdo con la información de Grupo Herso, el 56% de las viviendas se adquirió

    mediante créditos hipotecarios con subsidio. Las condiciones para acceder al subsidio, en

    el periodo que las viviendas fueron adquiridas, era que el ingreso mensual fuera menor a

    $6,200 y que la vivienda tuviera un costo menor a $420,000. Por lo anterior, se puede inferir

    que el ingreso de al menos la mitad de las familias que viven en Villas del Pedregal es de

    $6,200 o menor (Grupo Herso, 2019).

    57.98%

    14.82%

    7.89% 6.99% 6.25%3.82%

    1.01% 0.74% 0.50%

    Mich

    oacá

    n

    Guan

    ajua

    to

    Guer

    rero

    Quer

    étar

    o

    Jalis

    co

    Agua

    scali

    ente

    s

    Ciud

    ad d

    e M

    éxico

    Otro

    s

    Esta

    do d

    e M

    éxico

  • 19

    Servicios Básicos

    De acuerdo a los datos oficiales más del 99% de las viviendas cuentan con los

    servicios básicos de drenaje, luz eléctrica, agua entubada, sanitarios y no tienen piso de

    tierra (INEGI, 2005; 2010). Sin embargo, la falta de servicios básicos es uno de los principales

    problemas sociales que identifica la población en el Fraccionamiento, específicamente el

    servicio de agua potable. Por otra parte, los datos señalan que el 20.57% de la población de

    15 años o más cuenta con educación básica incompleta, mientras que el 3.6% de población

    de 6 a 14 años no asiste a la escuela y sólo el 0.93% de la población de 15 años o más es

    analfabeta (CONEVAL, 2010). Tomando como base las cifras oficiales, el grado de

    marginación y rezago social en Villas del Pedregal es Muy bajo (CONAPO, 2019), lo cual no

    coincide con la percepción que tiene la población sobre la situación de precariedad que

    viven las familias del fraccionamiento.

    Servicios de salud

    El Fraccionamiento no cuenta con servicios de salud públicos. Esto es considerado

    por la población como otra de las principales problemáticas sociales ya que la clínica de

    salud más cercana, ubicada en la localidad de Tacícuaro, no cuenta con el equipamiento y

    los servicios necesarios para una atención especializada, por lo que es necesario trasladarse

    al este de la ciudad para acceder a los hospitales del sector salud que hay en la ciudad. El

    traslado a estos puntos puede tener una duración de 1 a 2 horas en transporte público,

    aproximadamente.

    Mapa 3 Principales centros de salud en la ciudad de Morelia

    Elaboración LESA. Fuente: Google Maps.

  • 20

    En una de las entrevistas colectivas se mencionaba que ante la falta de acceso a los

    centros de salud público, la población asiste a los centros de atención médica a bajo costo

    que se ofrece en el fraccionamiento para la atención de enfermedades menores. De

    acuerdo al mapeo elaborado por el LESA se identificaron un total de 32 centros de servicios

    de salud y asistencia social privados en el fraccionamiento. La mayoría de los

    establecimientos son consultorios dentales con un 34.37%, en segundo lugar se ubican los

    consultorios de medicina general con un 28.12%, seguido de las guarderías del sector

    privado que cubren el 9.37%. Los laboratorios médicos, consultorios de nutriólogos y

    consultorios de medicina especializada, cubren el 6.25% respectivamente, con un total de

    2 establecimiento en cada caso. Mientras que las agrupaciones de autoayuda, los

    consultorios de optometría y otros consultorios cubren el 3.12% con 1 establecimiento en

    cada caso.

    Gráfica 3 Servicios de salud y asistencia social Elaboración LESA. Fuente: Mapeo LESA.

    1

    1

    1

    2

    2

    2

    3

    9

    11

    Consultorios de optometría

    Otros consultorios del sector privado para el cuidado de la

    salud

    Agrupaciones de autoayuda para alcoholicos y personas con

    otras adicciones

    Consultorios de medicina especializada del sector privado

    Consultorio de nutriólogos y dietistas del sector privado

    Laboratorios médicos y de diagnóstico del sector privado

    Guarderías del sector privado

    Consultorios de medicina general del sector privado

    Consultorios dentales del sector privado

    Servicios de salud y asistencia social

    Frecuencia LESA

  • 21

    Los servicios de salud se distribuyen en el espacio de la siguiente manera:

    Servicios y espacios educativos

    En el fraccionamiento se localizan diversos servicios educativos que van desde

    estancias infantiles hasta centros de capacitación técnica. Como se muestra en la Tabla 3,

    existen dos instituciones privadas y el resto son instituciones públicas que cubren cada uno

    de los niveles de educación básica; una estancia infantil, tres preescolares, dos primarias,

    una secundaria y una preparatoria. También se identifican tres Centros de Educación Básica

    para Adultos (CEBA) que no son ocupados por adultos sino por adolescentes, dos de estos

    Mapa 4 Servicios de salud Elaboración LESA

  • 22

    centros se ubican en espacios del Departamento de Desarrollo Comunitario y otro en las

    instalaciones de una escuela primaria.

    En cuanto a los centros de educación pública no todos cuentan con turnos

    vespertinos, lo cual, ha desencadenado un problema de sobrecupo y/o difícil acceso a los

    mismos. En algunos casos, las familias expresan que ante la falta de alternativas se ven

    obligados a inscribir a sus hijos en los planteles privados o en escuelas públicas que se

    ubican afuera del fraccionamiento. También se identifican experiencias de organización por

    parte de padres/madres de familia y profesores/as que han logrado la apertura del turno

    vespertino, como recientemente fue el caso de la primara José Vasconcelos.

    Nivel Nombre de la institución Tipo Dirección

    Guardería Estancia infantil del DIF “El mundo de los niños”

    Pública

    Av de la perla 628 CP. 58337

    Estancia infantil “Caminito de la escuela”

    Privada Av. Villas del Pedregal, S/N

    Preescolar Leonora Vicario Pública Av. De la cantera S/N C.P. 58337

    José Vasconcelos Pública Calle 8 esquina con calle 3

    Centenario de la revolución Pública Circuito I y calle tercera IS/N C.P. 58337

    Primaria Colegio Mano Amiga Privada Calle Analcima de la Turmalina #60 C.P. 58330

    Centenario de la revolución Pública Circuito I y calle tercera I S/N C.P. 58337

    José Vasconcelos Pública Calle 8 esquina con calle 3

    Secundaria Esc. Sec. Fed. No. 14 Amalia Solórzano de Cárdenas

    Pública Calle Europio y av. De la cantera C.P. 58337

    Primaria y secundaria

    Centro de Educación Básica para Adultos (CEBA) 1

    Pública Centro comunitario agua Av. Cantera #707

    Centro de Educación Básica para Adultos (CEBA) 2

    Pública Circuito I y calle tercera I S/N C.P. 58337

  • 23

    Centro de Educación Básica para Adultos (CEBA) 3

    Pública Sector Berquello en oficinas de Desarrollo Comunitario

    Preparatoria Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán

    Pública Calle Europio S/N

    Capacitación técnica

    Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Michoacán

    Pública Av. Metales #1046 C.P. 58330

    Tabla 3 Servicios educativos

    Elaboración LESA

    Mapa 5 Ubicación de escuelas de Villas del Pedregal Elaboración LESA. Fuentes: Grupo Herso, Google Earth, INEGI

  • 24

    Servicios y espacios culturales

    Villas del Pedregal cuenta con algunos servicios culturales privados como una escuela de

    coro infantil y canto, coreografías para XV años, un estudio de tatuajes y dos salones religiosos.

    En cuanto a espacios culturales se identificaron cuatro Centros Comunitarios dirigidos por

    Desarrollo Comunitario de Grupo Herso llamados: “Colibrí”, “Tierra”, “Agua” y “Aire”, donde se

    ofrecen clases y talleres de Extreme dance, Feeling Dance, talleres de creación literaria, atención

    psicológica, sala de lectura, ajedrez, entre otras actividades.

    Mapa 6 Servicios y espacios culturales Elaboración LESA.

  • 25

    En las entrevistas con los promotores de Grupo Herso se menciona que las actividades

    culturales de los Centros Comunitarios se diseñan tomando en cuenta las inquietudes e intereses

    de la población pero no siempre se logra la participación de los vecinos. Mientras que algunos

    representantes de las mesas directivas y organizaciones vecinales comentan la necesidad de

    impulsar la creación de espacios y actividades culturales y recreativas en colaboración con

    instancias públicas y privadas.

    Servicios y espacios deportivos

    En el fraccionamiento se identifican cinco servicios deportivos privados: un gimnasio, una

    escuela de clases de Tae Kwon Do, un billar y dos centros de video juegos distribuidos dentro del

    conjunto habitacional.

    Mapa 7 Servicios y espacios deportivos

    Elaboración LESA

  • 26

    En cuanto a los espacios deportivos públicos se identifican canchas de basquetbol y futbol

    distribuidos en diferentes áreas del fraccionamiento que son utilizadas para realizar diversas

    actividades como torneos deportivos, parkur, talleres y eventos públicos. Algunos de estos

    espacios también cuentan con juegos infantiles, pista para correr o caminar. Sin embargo, los

    habitantes mencionan que en ocasiones los espacios deportivos no están completamente

    habilitados, dado que no reciben el mantenimiento adecuado, algunas áreas son vandalizadas y

    se perciben como zonas inseguras.

    Transporte

    Villas del Pedregal cuenta con cuatro rutas de transporte público que recorren el conjunto

    en cuatro direcciones que se diferencian por su numeración: uno, dos, tres y cuatro. La ruta uno

    y dos comparten el mismo circuito que va por el centro del Fraccionamiento, sólo que cada una

    lo hace en un sentido distinto; lo mismo sucede con la ruta tres y cuatro pero estas van por la

    periferia del fraccionamiento. Cada una de estas rutas sale del fraccionamiento y llega hasta el

    Obelisco a Lázaro Cárdenas.

    Mapa 8 Rutas de transporte público

    Elaboración LESA

  • 27

    Esta forma de organización surgió como una solución para que todas las zonas del

    fraccionamiento tuvieran el mismo acceso al trasporte público. Anteriormente, en las horas más

    demandadas de trasporte, sólo algunas personas tenían acceso a los asientos del camión. Esto

    debido a que los camiones comenzaban su ruta desde puntos específicos del Fraccionamiento y

    sólo las personas que habitaban cerca de ellos podían acceder a él en tiempo y forma, negando

    al resto de la población que vivía alejada de dichos puntos, el acceso al trasporte por falta de

    cupo. Por lo cual se decidió eliminar las bases de los camiones, generar rutas continuas y hacer

    que fueran en sentidos contrarios para que los y las habitantes tuvieran un acceso más equitativo

    al trasporte, desde los diferentes puntos del fraccionamiento.

    Sin embargo, hay una percepción generalizada por parte de los usuarios de que el

    transporte es insuficientes sobre todo por las mañanas y las noches, cuando hay un mayor

    tránsito de personas que salen y regresan de trabajar. De acuerdo con la información recopilada

    en la base de los camiones, el transporte para Villas del Pedregal sale cada 4 minutos de cada una

    de las diferentes rutas en el siguiente orden: Ruta 1, ruta 3, ruta 2, ruta 4. Existe un intervalo de

    16 minutos entre los camiones que transitan el mismo circuito, lo que genera la impresión de que

    el camión tarda mucho en pasar.

    En las entrevistas con habitantes del fraccionamiento se mencionan diversas

    problemáticas relacionadas con el transporte público, además de que este es insuficiente, los

    tiempos y costos de traslado son altos ya que para llegar al Obelisco a Lázaro Cárdenas el tiempo

    aproximado es de una hora y de este punto frecuentemente los usuarios toman un segundo

    transporte público para llegar a su destino final lo que duplica el costo de traslado. Por otra parte,

    Ruta 1

    Ruta 2 Ruta 4

    Ruta 3 4 min

    4 m

    in

    4 m

    in

    4 min

    Ilustración 2 Rutas de transporte Elaboración LESA

  • 28

    los habitantes mencionan la falta de transporte interno, por lo que proponen generar alternativas

    que sean a de bajo costo y permitan el traslado dentro del mismo fraccionamiento, tomando en

    cuenta que las distancias al interior del complejo son amplias y para llegar de un punto a otro se

    puede tardar hasta 40 minutos o una hora caminando.

    Temas periodísticos

    Como parte del análisis del entorno social se realizó la recopilación y análisis de notas

    periodísticas para identificar los principales temas que abordan los medios de comunicación

    locales. Como resultado de la búsqueda y sistematización de la información se identificaron los

    siguientes: Desarrollo comunitario y acciones relacionadas con Grupo Herso; accidentes viales o

    percances automovilísticos dentro y fuera del fraccionamiento; temas de educación básica en

    todos los niveles; organización ciudadana y acciones emprendidas por los habitantes del

    fraccionamiento; presencia gubernamental a través de acciones, programas o políticas públicas;

    siniestros relacionados principalmente con incendios; noticias vinculadas a temas de violencia,

    inseguridad y robos (Anexo 4).

    Gráfica 4 Notas periodísticas sobre Villas del Pedregal Elaboración LESA

    37%

    25%

    12%

    8%

    8%

    8% 2%

    Notas sobre villas del pedregal Julio 2018- Septiembre 2019

    Presencia Gubernamental

    Violencia

    Accidentes viales

    Desarrollo comunitar io

    Organización ciudadana

    Siniestro

    Educación

  • 29

    Como se muestra en la gráfica anterior, el 37% de las notas periodísticas se identifican en

    la categoría de presencia gubernamental, seguido del 25% que abordan temas de violencia. El

    12% de las noticias están relacionadas con accidentes viales, mientras que las categorías de

    Desarrollo Comunitario, organización ciudadana y siniestros representan, en cada caso, un 8% del

    total de noticias. El porcentaje más bajo, correspondiente al 2% es sobre temas de educación.

    La información permite identificar que la atención prioritaria de los medios de

    comunicación está en la cobertura a eventos gubernamentales, mientras que en años anteriores

    predominaban las notas periodísticas sobre violencia y exigencias vecinales relacionadas con la

    mejora de los servicios en el espacio.

    Las noticias relacionadas con presencia gubernamental se distribuyen en las siguientes

    subcategorías: políticas de seguridad cubren el 32%. En este rubro, la mayor parte de las noticias

    tratan temas relacionados con la instalación del Centro Estatal de Comando, Comunicaciones,

    Cómputo, Control, Coordinación e Inteligencia (C5) que se ubica en Villas del Pedregal, noticias

    sobre la Guardia Nacional y estrategias que se han implementado para aumentar la seguridad en

    el espacio como el modelo de proximidad y las jornadas de atención por el Ministerio Público.

    La subcategoría de política social cubre e 16%. En menor medida se identifican noticias

    sobre política de vivienda, política ambiental e infraestructura con un 11%, respectivamente. En

    los últimos niveles se ubican las política de salud, infraestructura de agua, educación e

    infraestructura en iluminación con un 5% en cada caso. Las notas abordan mejoras en las áreas

    de servicios públicos y educación aunque existe una percepción en la población de que las

    acciones gubernamentales al respecto han sido insuficientes.

    Gráfica 5 Notas periodísticas de Presencia Gubernamental Elaboración LESA

    5%

    5%

    5%

    5%

    11%

    11%

    11%

    16%

    32%

    Infraestructura iluminación

    Educación

    Infraestructura agua

    Polí tica de salud

    Infraestructura

    Polí tica ambiental

    Polí tica de vivienda

    Polí tica social

    Polí ticas de seguridad

    Presencia Gubernamental

  • 30

    En segundo lugar, se ubican las notas periodísticas que abordan temas de violencia. De

    acuerdo a la subcategorización, predominan con un 46% las notas relacionadas a muertes,

    cuerpos que fueron encontrados en domicilios, muertos por balaceras y cuerpos encontrados de

    jóvenes que estaban desaparecidos. Las demás subcategorías están divididas en una nota por

    tema, en las cuales se tratan temas como: asaltos, percepción de inseguridad, secuestros,

    enfrentamientos armados, venta de droga, denuncias de violencia intrafamiliar y ataque,

    cubriendo un 8% en cada caso.

    Gráfica 6 Notas periodísticas violencia Elaboración LESA

    Es importante destacar que en tercer lugar están las noticias relacionadas con accidentes

    viales. En la mayoría de los casos estos se han presentado al salir o entrar el fraccionamiento, lo

    cual, refleja una problemática que ha sido expresada de forma recurrente por los pobladores

    relacionada con la falta de accesos adecuados y suficientes al fraccionamiento.

    Por otra parte, en las notas sobre organización ciudadana se identifica que el 50%

    corresponden a temas relacionados con actividades culturales organizadas por los habitantes,

    mientras que el otro 50% restante es sobre denuncias ciudadanas; el 25% en temas de educación

    y el otro 25% en temas varios relacionados con infraestructura, servicios e inseguridad.

    8%

    8%

    8%

    8%

    8%

    8%

    8%

    46%

    Ataque

    Intrafamiliar

    Drogas

    Enfrentamientos armados

    Secuestros

    Inseguridad

    Asaltos

    Muertes

    Violencia

  • 31

    Gráfica 7 Organización ciudadana Elaboración LESA

    Finalmente, el 75% de las notas de Desarrollo comunitario son de divulgación y promoción

    de las actividades realizadas por Grupo Herso, como asesorías para mujeres, recolectas de basura

    y servicios que ofrecen en el fraccionamiento. Mientras que el 25% restante son actividades

    promovidas también por Grupo Herso pero en vinculación con instituciones gubernamentales,

    específicamente el ICATMI.

    La información obtenida permiten identificar que los principales temas de interés

    periodístico en Villas del Pedregal se relacionan con la violencia, delincuencia e inseguridad,

    tomando en cuenta que el mayor sector de notas sobre presencia gubernamental se relacionan

    con política de seguridad. En las entrevistas individuales, colectivas y charlas informales se

    identifican diversas percepciones sobre el tema, ya que si bien se reconoce un problema de

    inseguridad y delincuencia al interior del fraccionamiento, también se cuestiona la influencia que

    han tenido los medios de comunicación en la estigmatización del fraccionamiento. Los habitantes

    cuestionan la imagen negativa que se ha generado de Villas del Pedregal, sin tomar en cuenta que

    las dinámicas sociales internas son mucho más complejas dado que están atravesadas por

    condiciones de precariedad, falta de presencia gubernamental en áreas como los servicios

    básicos, a la par que se realizan diferentes esfuerzos de organización social y vecinal para mejorar

    las condiciones de vida de la población, como se muestra a continuación.

    50%

    25% 25%

    Actividades culturales y deportivas denunicia ciudadana-educación denunicia ciudadana-varios

    Organización Ciudadana

  • 32

    Dinámicas sociales y formas de organización

    Villas de Pedregal es el complejo habitacional más grande de la zona suburbana del municipio

    de Morelia. De acuerdo con algunos relatos, durante las primeras horas del día los habitantes se

    trasladan a sus centros de trabajo que pueden ubicarse hasta a dos horas de distancia, por lo que

    parte de la población regresa sólo a pernoctar. En la mañana existe un importante tránsito de

    personas desde las 5:00 am hasta las 8:00 am y al anochecer, a partir de las 7:00 pm se activan

    las dinámicas sociales por parte de los habitantes de Villas, quienes emplean las últimas horas del

    día para salir a platicar con los vecinos, pasear en las áreas verdes, cenar en los locales cercanos

    a sus casas, consumir bebidas o alimentos de los pequeños comercios o tiendas de abarrotes.

    Los fines de semana son los días de mayor convivencia al interior del fraccionamiento. En

    las pláticas y entrevistas se menciona que las familias prefieren no invertir el tiempo de descanso

    en trasladarse a otros sitios dada la falta de transporte público, los altos costos y la distancia al

    centro de la ciudad de Morelia. Sin embargo, algunos habitantes mencionan que hay pocas

    actividades de diversión, esparcimiento o recreación al interior del complejo habitacional.

    Si bien entre semana se observa una actividad constante, los días viernes y sábados por

    las noches se activan con mayor presencia las dinámicas sociales y comerciales, específicamente

    en la Avenida de La Cantera. Los puestos callejeros y los comercios establecidos abren sus puertas

    hasta la media noche y el tránsito de personas es permanente. Los días domingo se diferencian

    del resto de la semana porque los locales comerciales abren hasta tarde, después de las 10:00 am

    de la mañana, ya que es el único día de descanso para la mayoría de los habitantes.

    Villas del Pedregal se define por algunos actores sociales como “pueblo migrante” ya que

    hay habitantes de diversas regiones de Michoacán y de otras entidades federativas como el

    Estado de México, Guerrero y la ciudad de México. De acuerdo con la percepción de los

    habitantes, el nivel socioeconómico de la población es muy bajo. Por otra parte, existe una

    percepción de riesgo e inseguridad vinculada con el robo a las casas habitación, los asaltos a mano

    armada, la presunta presencia de casas de seguridad, extorsiones a los comercios y grupos del

    crimen organizado que opera en la zona.

    Desde la perspectiva de algunos habitantes, se ha generado en el fraccionamiento una

    economía precaria a causa de los bajos ingresos y la falta de alternativas laborales. Mientras que

    otros pobladores señalan que se ha estigmatizado Villas del Pedregal como uno de los lugares

    “más inseguros de la ciudad”, en gran medida como resultado de los medios de comunicación y

    noticias de corte amarillista, que criminalizan la pobreza e influye en la creación de una imagen

    estereotipada del fraccionamiento que no siempre corresponde a la percepción del lugar que

    tienen algunos de sus habitantes.

  • 33

    Las personas que han vivido en Villas desde los primeros años del complejo, identifican

    que existen diversos cambios en las dinámicas sociales y de organización porque han aumentado

    los espacios de participación, las formas de organización, los flujos económicos y se identifican

    diversos actores que impulsan la transformación del espacio social desde sus respectivas zonas

    de influencia. Esto no significa que no existan una serie de problemáticas al interior del complejo

    urbano sino que Villas del Pedregal se ha convertido en un espacio donde suceden complejas

    dinámicas sociales y económicas de subsistencia.

    El fraccionamiento se caracteriza por un amplio abanico de formas de organización,

    algunas de las cuales iniciaron a partir de la presencia activa de Grupo Herso y la política de la

    empresa en el área de Desarrollo Comunitario. La organización vecinal a través de las mesas

    directivas fue una de las primeras formas de agrupación directamente vinculada con Grupo Herso.

    Sin embargo, como se muestra a continuación, en la actualidad se identifican una diversidad de

    estrategias de organización a nivel local entre los vecinos, padres/madres de familia, grupos de

    jóvenes y sectores diversos que se han articulado para abordar aspectos específicos relacionados

    con la seguridad, los servicios públicos, el cuidado de áreas comunes, el desarrollo de actividades

    artísticas, culturales y deportivas.

    Centro de Desarrollo Comunitario de Grupo Herso

    El Centro de Desarrollo Comunitario de Grupo Herso fue en un principio una instancia

    clave para activar la organización vecinal. El Centro se rige bajo la normatividad de la Ley sobre el

    régimen de Propiedad en Condominio y al Reglamento de Ordenamiento y Justicia Cívica de

    Michoacán. Las actividades relacionadas con el área de Desarrollo Comunitario iniciaron hace

    aproximadamente once años aunque oficialmente el centro lleva seis años funcionando como

    departamento independiente. Actualmente, el área cuenta con dos agentes comunitarios que

    son los encargados de la planeación anual de las actividades, la coordinación y seguimiento de las

    diferentes áreas de trabajo, las cuales, se dividen de la siguiente forma:

    1) Organización vecinal Es el eje encargado de impulsar y acompañar la formación de figuras

    representativas a nivel vecinal a través de las Mesas Directivas, las cuales se dividen

    territorialmente en los circuitos o sectores del fraccionamiento. La organización vecinal se

    considera una estructura previa a las encargaturas del orden que comienzan a operar cuando el

    territorio está municipalizado como actualmente debería suceder en las etapas 1 y 2 del

    fraccionamiento.

    2) Conteo estadístico Es el eje encargado de recabar información sociodemográfica y de vivienda.

    En esta área se diseñan e implementan instrumentos estadísticos para identificar los cambios en

  • 34

    la habitabilidad de los desarrollos, las condiciones de las viviendas. Por ejemplo, si las casas están

    habitadas, si cuentan con comercios en su interior, si están o no vandalizadas. También, realizan

    encuestas a través de redes sociales para identificar la percepción que la población tiene del

    fraccionamiento, convocan a la participación vecinal y planean actividades de interés para la

    población.

    3) Programas Es el eje encargado de activar los Centros Comunitarios a través de la planeación e

    implementación de actividades diversas como talleres, capacitaciones, encuentros deportivos y

    culturales, entre otros. Las actividades son diseñadas con base en los resultados que arrojan las

    encuestas de opinión y las consultas por redes sociales.

    4) Acciones Sociales Es el eje encargado de identificar y apoyar a la resolución de ciertas

    problemáticas al interior del fraccionamiento. Por ejemplo, recientemente en las últimas

    encuestas realizadas a la población, se identificó que uno de los principales temas de interés de

    los ciudadanos es la recuperación de los espacios públicos, el mejoramiento de las condiciones

    de las áreas verdes y la erradicación de los tiraderos clandestinos.

    Mesas directivas

    Desarrollo comunitario como instancia encargada de la organización vecinal, ha impulsado

    la conformación de las mesas directivas como órgano representativo de los habitantes de Villas

    del Pedregal. De acuerdo, a los agentes comunitarios, en un inicio se conformaron mesas

    directivas por cada etapa del fraccionamiento pero debido al crecimiento urbano y poblacional,

    se crearon mesas directivas por secciones más acotadas dando paso a la actual forma de

    organización vecinal que está dividida por circuitos y secciones.

    Actualmente, existen 37 mesas directivas. En términos formales, las mesas directivas

    deberían estar conformadas por al menos tres integrantes: Presidente, Secretario y Tesorero. Sin

    embargo, en la práctica no siempre se sigue esta estructura dado que en algunos circuitos sólo

    hay una persona encargada de la mesa directiva; en otros casos no hay una presencia constante

    del presidente pero los otros integrantes de la mesa asumen el liderazgo en momentos clave;

    también se identifican circuitos en los cuales, además de los tres cargos representativos, se

    cuenta con vocales por áreas y/o coordinadores de calles. Es decir, la conformación y

    funcionamiento de las mesas directivas varía de acuerdo a las condiciones y posibilidades de los

    representantes y grupos de vecinos que participan.

    Para la conformación de las mesas directivas se emite una convocatoria abierta a través

    de Desarrollo Comunitario, en la que se postulan los candidatos. Después se informa a los

    habitantes la fecha, hora y lugar de reunión para la elección de los representantes. Los agentes

  • 35

    comunitarios mencionan que en ocasiones es necesario convocar a los habitantes en dos o más

    ocasiones, ya que en la primera reunión la asistencia es muy baja. En reuniones posteriores se

    alcanza regularmente una participación menor al 50%, lo que muestra que un importante sector

    de población no se involucra en los procesos de conformación de las mesas directivas.

    Los vecinos generalmente se organizan para actividades diversas como el cuidado de las

    áreas verdes, seguridad, alumbrado e infraestructura. Ocasionalmente, se organizan para realizar

    verbenas, recaudar fondos y para actividades festivas en temporadas del año específicas como

    posadas, navidad y fin de año. En algunas entrevistas se menciona que la organización vecinal se

    activa con mayor fuerza para la resolución de situaciones o problemáticas específicas. Por

    ejemplo, en una ocasión se detonó una fuerte organización vecinal a causa de los contratos del

    agua, esto debido a que el OOAPAS implementó una serie de políticas severas entorno al pago

    del servicio, por lo que llevó a los vecinos a organizarse y negociar para saldar la deuda.

    Encargados del orden

    Las etapas 1 y 2 que ya están municipalizadas cuentan con encargaturas del orden. Este

    es un cargo representativo con duración de tres años que tiene como finalidad mantener una

    comunicación y articulación efectiva entre el municipio y los habitantes de la demarcación

    establecida. La designación de los encargados depende de los auxiliares de autoridad quienes en

    calidad de órgano del Ayuntamiento tienen entre sus funciones realizar el proceso de selección

    de los encargados del orden. Los auxiliares coordinan las pre-campañas, el proceso de elección a

    través de boletas y legitiman la designación de los representantes.

    Actualmente, no se cuenta con un encargado del orden de la etapa 2 porque la persona

    asignada renunció y el suplente se negó a tomar el cargo. De acuerdo a los agentes comunitarios

    de Grupo Herso, uno de los principales problemas que se identifican en las encargaturas del orden

    es que están bajo su cargo territorios muy extensos, por lo cual, se dificulta la operatividad y

    funcionalidad de esta forma de representación.

    Concejo Mayor General de Villas del Pedregal

    El Concejo Mayor General de Villas del Pedregal es una organización que se conformó a

    partir de liderazgos de vecinos que realizaban actividades diversas en sus respectivas zonas de

    influencia dentro del fraccionamiento. El Concejo nace bajo la iniciativa de crear una figura

    organizativa de mayor alcance en Villas del Pedregal, como resultado de reuniones que tuvieron

    diferentes activistas y líderes locales donde encontraron que compartían necesidades y

    problemáticas sociales que requerían de atención prioritaria por lo que se conformó esta entidad

    para atender dichas situaciones a nivel fraccionamiento.

  • 36

    El Concejo se divide en diferentes comisiones de las cuales cada una tiene como

    responsabilidad gestionar e impulsar proyectos en áreas como seguridad, economía, educación,

    cultura y desarrollo social en vinculación con instituciones sociales, públicas y privadas. La

    comisión de seguridad tiene entre sus objetivo mejorar las estrategias de vigilancia en el

    fraccionamiento a través del programa vecino vigilante. En el área de educación han apoyado las

    movilizaciones ciudadanas para la apertura de las escuelas de educación básica y la ampliación

    del turno vespertino en algunos planteles.

    En el ámbito de la cultura han realizado planes y gestiones para la apertura de un centro

    de formación cultural humano cristiano que funciona con recursos internacionales, llamado Casa

    Noé. En el campo de desarrollo social gestionan apoyos para madres jefas de familia como la

    entrega de despensas, charlas y capacitaciones de emprendimiento económico. Asimismo, el

    Concejo ha generado iniciativas para impulsar una plaza comercial en el fraccionamiento con la

    finalidad de lograr una mayor dinamización económica en la zona.

    Si bien esta figura de organización nace con el objetivo de agrupar las necesidades de los

    diversos sectores sociales del fraccionamiento y generar articulaciones con grupos organizados a

    nivel calle, circuito y etapa en una estructura de coordinación mayor, también se reconoce que al

    interior del fraccionamiento existen otras tantas formas y niveles de organización que no

    necesariamente están en articulación con el Concejo Mayor o con el cual se vinculan

    estratégicamente para abordar temas o problemáticas específicas.

    Organización Cívica-cultural

    Esta organización es impulsada por un activista migrante que pertenece al Concejo

    Binacional Migrante del Estado de Michoacán, instancia que se encarga de apoyar a las familias

    de las personas que emigran a los Estados Unidos. Desde esta perspectiva de apoyo a la

    comunidad migrante es que comenzaron a desarrollar iniciativas de corte cívicas- culturales al

    interior de Villas del Pedregal para fomentar la identidad y la unión entre los habitantes del

    fraccionamiento.

    Esta organización opera principalmente mediante la comunicación con otros actores

    sociales que inciden en el fraccionamiento como el Concejo Mayor, con quienes se organizan y

    generan eventos de convivencia o de apoyo a la comunidad. Un ejemplo de ello, son los eventos

    culturales que fomentan para fiestas patrias como el grito el Día de la Independencia, el concurso

    de catrinas para el Día de muertos, el desfile para el 20 de noviembre con todas las escuelas del

    fraccionamiento o las posadas en fechas de decembrinas. También, organizar campañas de salud

    y generan actividades para reforestar, para pintar las fachadas o limpiar áreas verdes.

  • 37

    Organización de vigilantes Son actores organizados que se acercan con las mesas directivas o con los vecinos de una

    etapa específica para proponer formas de trabajo y coordinación para el cuidado de ciertas zonas

    del fraccionamiento. Usualmente, se generan grupos de Whats App entre los vecinos y en caso

    de posibles situaciones de riesgo se informa en el grupo donde también se encuentran los

    vigilantes. En la entrevista con un integrante del Programa “Vecino vigilante” mencionaba que

    esta agrupación surgió hace 7 años cuando se construyó la Etapa 4, por la necesidad del seguridad

    que había en el espacio.

    El aumento de asaltos y robos a casa habitación incentivó a los vecinos a crear estrategias

    para protegerse. Una de ellas funciona mediante vigilantes que recorren las calles, los cuales

    reciben a cambio un aporte económico voluntario por parte de los vecinos. Otra estrategia

    funciona mediante el accionar el sonido de un silbato para alertar sobre un asalto o robo a alguna

    casa. Después, los vecinos deben acudir al lugar donde sucedió el hecho, detener al culpable y

    entregarlo a las autoridades correspondientes. Tienen como reglas no sonar los silbatos en casos

    de violencia intrafamiliar o cuando se presencia un grafiti, también tienen establecido que en las

    detenciones ciudadanas no se deben hacer linchamientos o justicia por propia mano.

    Organización de padres de familia Las organizaciones de padres de familia se encuentran estrechamente relacionadas con

    los centros educativos del fraccionamiento ya que realizan actividades en conjunto para exigir

    mejores condiciones en la educación de sus hijos. Un ejemplo de ello fueron las iniciativas que

    realizaron para que la primaria de Villas del Pedregal tuviera un turno vespertino ya que el turno

    matutino no satisfacía la demanda de la población. También, los padres de familia en conjunto

    con diversas escuelas se organizan para realizar actividades culturales y deportivas en los días

    festivos, esto con el fin de lograr una mayor participación entre la comunidad.

    Organización de jóvenes Los jóvenes se organizan principalmente para actividades deportivas y culturales. Los

    grupos de jóvenes más reconocidos en el Fraccionamiento son los que se dedican al parkour, un

    deporte de acrobacias que consisten en ejercitar y poner en práctica habilidades físicas y

    mentales para saltar obstáculos y/o trasladarse por diferentes puntos del territorio. Los jóvenes

    realizan entrenamientos en espacios públicos, a los cuales, en ocasiones se suman niños y

    adolescentes interesados en aprender. En diversas entrevistas con actores sociales se menciona

    la necesidad de impulsar actividades de interés para los jóvenes y fortalecer su participación en

    la toma de decisiones, dado que se estima que actualmente la mayor parte de la población que

    habitan en el fraccionamiento se conforma de adolescentes, jóvenes y adultos jóvenes.

  • 38

    4. Dinámicas económicas

    Las dinámicas económicas del Fraccionamiento de Villas del Pedregal son bastante

    particulares con respecto al resto del Municipio de Morelia. De acuerdo a las charlas y entrevistas

    entabladas durante el estudio, a Villas del Pedregal se le conoce coloquialmente como “La

    pequeña ciudad Villas del Pedregal”, este nombre ha ganado fama por un lado debido a la alta

    densidad poblacional y su gran aumento demográfico durante los últimos años, pero también

    porque existen todos los negocios y comercios necesarios para poder vivir en el Fraccionamiento

    sin tener que salir del mismo. A pesar de que Villas del Pedregal tiene diversas problemáticas

    sociales que se plantearon anteriormente, algunas personas mencionan que solo es necesario

    salir para ir al trabajo, la escuela o para obtener efectivo.

    Desde el amanecer el fraccionamiento comienza a tomar vida con los flujos de personas

    que se trasladan a sus centros de trabajo, los padres y madres de familia que llevan a sus hijos a

    la escuela y algunos habitantes que salen a caminar y hacer ejercicio. A partir de las 7:00 am

    comienza el primer turno de comercios, se ponen puestos en la calle, sobre ruedas (en carritos

    metálicos o en carros) y se oferta todo tipo de alimentos para desayunar o almorzar, este turno

    de comercialización termina aproximadamente a las 11:00 a.m. El segundo turno de comercios

    inicia a las 11:00 a.m. y termina aproximadamente a las 7:00 p.m. En este horario se encuentran

    abiertas papelerías, fonditas de comida económica, lavanderías, panaderías, venta de carne rojas

    y de aves, entre otros. Finalmente, el tercer turno comienza por la noche, a partir de las 7:00 p.m.

    y hasta las 12:00 p.m con la venta de cena y frituras.

    La mayoría de las personas de Villas son obreros, empleados y/o trabajan en el sector de

    los servicios, algunos carecen de garantías labores como el descanso semanal, las vacaciones y las

    prestaciones sociales. Los sueldos son muy bajos e insuficientes para satisfacer sus necesidades

    básicas, algunos informantes sugieren que el ingreso es de alrededor de 800 a 1,000 pesos

    semanales; de acuerdo al estudio de Espinosa et. al, (2005), el ingreso promedio de los hombres

    es de 6,170 pesos, mientras que el de las mujeres es de 3,500 pesos. Además, acorde a datos

    generados en el estudio, el 56% de las viviendas se adquirieron mediante créditos hipotecarios

    con subsidio que se pudieron obtener cuando el ingreso mensual es menor a 6,200 pesos. Por lo

    anterior, se puede inferir que el ingreso de al menos la mitad de las familias que viven en Villas

    del Pedregal es de 6,200 pesos o menor. Si bien no se tiene una cifra específica, los datos

    evidencian que el ingreso promedio de Villas del Pedregal es bajo.

    Habitar en el fraccionamiento se ha convertido en una alternativa de vivienda porque las

    rentas son muy económicas en comparación de lugares más cercanos al centro de la ciudad.

    Además, para algunas familias, comprar una casa en el complejo fue la única posibilidad de lograr

    un patrimonio propio. Sin embargo, existe una constante tensión al interior de las familias ya que

  • 39

    gran parte de su ingreso se destina al pago de la hipoteca y el transporte, dejando muy justo su

    recurso económico para otro tipo de necesidades básicas como la alimentación.

    Los habitantes en el Fraccionamiento, como se mencionó previamente, son obreros o

    empleados en empresas nacionales o transnacionales, pero también existen aquellos que han

    encontrado en Villas un espacio para comercializar productos o brindar algún servicio. Las formas

    de comercialización que hay en este territorio son las siguientes: 1) Zonas comerciales

    establecidas en la planeación del desarrollador inmobiliario, que generalmente están alrededor

    de las glorietas; 2) Casas acondicionadas para vender, por lo regular se acondiciona la cochera;

    3) Tianguis sobre ruedas y tianguis fijos, conocidos localmente como mercaditos; 4) Redes

    sociales, generalmente ofertan el servicio de entrega a domicilio y 5) Venta de productos de

    empresas multinivel. El comercio en Villas es tan abundante que muchas personas de otros

    fraccionamientos cercanos entran al fraccionamiento a realizar compras.

    Es común encontrar que los pobladores en Villas diversifican sus actividades económicas,

    se emplean en empresas pero también comercializan productos fuera de sus casas, por internet

    o por catálogo (empresas multinivel), además algunas personas solo se dedican a la

    comercialización y/o se autoemplean brindando servicios. A pesar de que Villas del Pedregal es

    un territorio donde el flujo comercial es muy basto, la vida de los comercios es corta. De acuerdo,

    a las entrevistas y grupos focales, las personas no pueden conservar sus negocios por el costo que

    implica mantenerlos, es decir, el pago de renta y de servicios, además de que las ventas son

    reducidas.

    A continuación, se analizan los principales flujos y dinámicas económicas al interior del

    Fraccionamiento; las historias y formas de organización de los cuatros tianguis fijos y sobre ruedas

    que existen en el fraccionamiento; las principales características de los comercios (los tipos de

    asociación que tienen, el tipo de materias primas que obtienen los comercios al interior del

    fraccionamiento, número de personas que trabajan en los comercios, los tipos de desechos que

    más generan y por último, las problemáticas y necesidades de los comercios y las alternativas de

    solución que proponen los comerciantes); las Unidades Económicas por tipo de actividades, tanto

    las que están registradas en el DENUE como las que se encontraron en el mapeo que se llevó a

    cabo con el presente estudio; y finalmente las fortalezas y áreas de oportunidades para los

    comercios.

    Flujos económicos

    El fraccionamiento cuenta con una gran variedad de negocios que ofrecen productos y

    servicios diversificados. Se identifican cadenas comerciales como Abarrotes Azteca, Bodega

    Aurrera Express, Abarrotes la Vi