Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo ...

21
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico Traducido con Traductor Google Chrome. Resumen: Prof. Dr. Gabriel S. Iraci Philip O. Katz MD 1 , Lauren B. Gerson MD, MSc 2 y Marcelo F. Vela MD, MSCR 3 1 División de Gastroenterología, Centro Médico Einstein, Filadelfia, Pensilvania, EE. UU .; 2 División de Gastroenterología y Hepatología, Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, Stanford, California, EE. UU .; 3 División de Gastroenterología, Baylor College of Medicine & Michael E. DeBakey VA Medical Center, Houston, Texas, EE. UU. Am J Gastroenterol 2013; 108: 308 - 328; doi: 10.1038 / ajg.2012.444; publicado en línea el 19 de febrero de 2013 Recibido el 22 de mayo de 2012; aceptado el 10 de diciembre de 2012 Correspondencia: Lauren B. Gerson, MD, MSc, División de Gastroenterología y Hepatología, Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, 450 Broadway Street, 4to Piso Pabellón C, MC: 6341, Redwood City, California 94063, EE. UU. Correo electrónico:[email protected] Introducción La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es posiblemente la enfermedad más común que encuentra el gastroenterólogo. Es igualmente probable que los proveedores de atención primaria encuentren que las quejas relacionadas con la enfermedad por reflujo constituyen una gran proporción de su práctica. La siguiente guía proporcionará una descripción general de la ERGE y su presentación, y recomendaciones para el abordaje del diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad común e importante. El documento revisará las presentaciones de los factores de riesgo de ERGE, las modalidades de diagnóstico y sus recomendaciones de uso y recomendaciones para el manejo médico, quirúrgico y endoscópico, incluida la efectividad comparativa de los diferentes tratamientos. Se abordarán los síntomas extraesofágicos y las complicaciones, así como la evaluación y el tratamiento de la ERGE "refractaria". El documento concluirá con los riesgos potenciales y los efectos secundarios de los principales tratamientos para la ERGE y sus implicaciones para el manejo del paciente. Cada sección del documento presentará las recomendaciones clave relacionadas con el tema de la sección y un resumen posterior de la evidencia que respalda esas recomendaciones. Un resumen general de las recomendaciones clave se presenta en la Tabla 1. Se realizó una búsqueda de OVID Medline, Pubmed e ISI Web of Science para los años 1960-2011 utilizando los siguientes términos y subtítulos principales de búsqueda, que incluyen "acidez estomacal", "regurgitación ácida", "ERGE", "intervenciones en el estilo de vida", "protón". inhibidor de bomba (PPI) "," cirugía endoscópica "," síntomas extraesofágicos "," funduplicatura de Nissen "y" complicaciones de ERGE ". Utilizamos revisiones sistemáticas y metanálisis para cada tema cuando estaba disponible seguido de una revisión de ensayos clínicos. El sistema GRADE se usó para evaluar la fortaleza de las recomendaciones y el nivel general de evidencia (1,2). El nivel de evidencia puede variar desde "alto" (lo que implica que es poco probable que la investigación adicional cambie la confianza de los autores en la estimación del efecto) a "moderado" (es probable que nuevas investigaciones tengan un impacto en la

Transcript of Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo ...

Page 1: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo ...

Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico

Traducido con Traductor Google Chrome. Resumen: Prof. Dr. Gabriel S. Iraci

Philip O. Katz MD 1 , Lauren B. Gerson MD, MSc 2 y Marcelo F. Vela MD, MSCR 3

1 División de Gastroenterología, Centro Médico Einstein, Filadelfia, Pensilvania, EE. UU .; 2 División de Gastroenterología y Hepatología, Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, Stanford, California, EE. UU .; 3 División de Gastroenterología, Baylor College of Medicine & Michael E. DeBakey VA Medical Center, Houston, Texas, EE. UU.

Am J Gastroenterol 2013; 108: 308 - 328; doi: 10.1038 / ajg.2012.444; publicado en línea el 19 de febrero de 2013 Recibido el 22 de mayo de 2012; aceptado el 10 de diciembre de 2012

Correspondencia: Lauren B. Gerson, MD, MSc, División de Gastroenterología y Hepatología, Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, 450 Broadway Street, 4to Piso Pabellón C, MC: 6341, Redwood City, California 94063, EE. UU. Correo electrónico:[email protected]

Introducción

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es posiblemente la enfermedad máscomún que encuentra el gastroenterólogo. Es igualmente probable que los proveedores de atenciónprimaria encuentren que las quejas relacionadas con la enfermedad por reflujo constituyen unagran proporción de su práctica. La siguiente guía proporcionará una descripción general de laERGE y su presentación, y recomendaciones para el abordaje del diagnóstico y tratamiento de estaenfermedad común e importante.

El documento revisará las presentaciones de los factores de riesgo de ERGE, lasmodalidades de diagnóstico y sus recomendaciones de uso y recomendaciones para el manejomédico, quirúrgico y endoscópico, incluida la efectividad comparativa de los diferentestratamientos. Se abordarán los síntomas extraesofágicos y las complicaciones, así como laevaluación y el tratamiento de la ERGE "refractaria". El documento concluirá con los riesgospotenciales y los efectos secundarios de los principales tratamientos para la ERGE y susimplicaciones para el manejo del paciente.

Cada sección del documento presentará las recomendaciones clave relacionadas con eltema de la sección y un resumen posterior de la evidencia que respalda esas recomendaciones. Unresumen general de las recomendaciones clave se presenta en la Tabla 1. Se realizó una búsquedade OVID Medline, Pubmed e ISI Web of Science para los años 1960-2011 utilizando lossiguientes términos y subtítulos principales de búsqueda, que incluyen "acidez estomacal","regurgitación ácida", "ERGE", "intervenciones en el estilo de vida", "protón". inhibidor debomba (PPI) "," cirugía endoscópica "," síntomas extraesofágicos "," funduplicatura de Nissen "y"complicaciones de ERGE ". Utilizamos revisiones sistemáticas y metanálisis para cada temacuando estaba disponible seguido de una revisión de ensayos clínicos.

El sistema GRADE se usó para evaluar la fortaleza de las recomendaciones y el nivelgeneral de evidencia (1,2). El nivel de evidencia puede variar desde "alto" (lo que implica que espoco probable que la investigación adicional cambie la confianza de los autores en la estimacióndel efecto) a "moderado" (es probable que nuevas investigaciones tengan un impacto en la

Page 2: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo ...

confianza en la estimación de efecto) o "bajo" (se esperaría que la investigación adicional tengaun impacto importante en la confianza en la estimación del efecto y que probablemente cambie laestimación). La fuerza de una recomendación se calificó como "fuerte" cuando los efectosdeseables de una intervención claramente superan los efectos no deseados y como "condicional"cuando existe incertidumbre sobre las compensaciones.

Es importante tener en cuenta que la ERGE se define por consenso y, como tal, es unaenfermedad que comprende síntomas, efectos en los órganos terminales y complicacionesrelacionadas con el reflujo del contenido gástrico hacia el esófago, la cavidad oral y / o elpulmón. Teniendo en cuenta las definiciones de consenso múltiple previamente publicadas (3,4,5),los autores han utilizado la siguiente definición de trabajo para definir la enfermedad: la ERGE sedebe definir como los síntomas o complicaciones que resultan del reflujo de los contenidosgástricos al esófago o más allá , en la cavidad oral (incluida la laringe) o el pulmón. La ERGE sepuede clasificar además como la presencia de síntomas sin erosiones en el examen endoscópico(enfermedad no erosiva o ERNE) o síntomas de ERGE con erosiones presentes (ERD).

Tabla 1. Resumen y fortaleza de las recomendaciones

Establecer el diagnóstico de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)

1. Se puede establecer un diagnóstico presuntivo de ERGE en el contexto de síntomastípicos de acidez estomacal y regurgitación. En este contexto, se recomienda la terapia médicaempírica con un inhibidor de la bomba de protones (PPI ó IBP). (Recomendación fuerte, nivelmoderado de evidencia)

2. Los pacientes con dolor torácico no cardíaco sospechado por ERGE deben sometersea una evaluación diagnóstica antes de iniciar la terapia. (Recomendación condicional, nivelmoderado de evidencia). Debe excluirse una causa cardíaca en pacientes con dolor de pechoantes del comienzo de una evaluación gastrointestinal (recomendación fuerte, bajo nivel deevidencia)

3. Las radiografías de bario no deben realizarse para diagnosticar la ERGE(Recomendación fuerte, alto nivel de evidencia)

4. No se requiere endoscopia superior en presencia de síntomas típicos de ERGE. Laendoscopia se recomienda en presencia de síntomas de alarma y para la detección de pacientescon alto riesgo de complicaciones. La repetición de la endoscopia no está indicada en pacientessin esófago de Barrett en ausencia de nuevos síntomas. (Recomendación fuerte, nivel moderadode evidencia)

5. Las biopsias de rutina del esófago distal no se recomiendan específicamente paradiagnosticar ERGE. (Recomendación fuerte, nivel moderado de evidencia)

6. La manometría esofágica se recomienda para la evaluación preoperatoria, pero notiene ningún papel en el diagnóstico de ERGE. (Recomendación fuerte, bajo nivel de evidencia)

7. La monitorización ambulatoria del reflujo esofágico está indicada antes de considerarel tratamiento endoscópico o quirúrgico en pacientes con enfermedad no erosiva, como parte dela evaluación de pacientes refractarios al tratamiento con IBP, y en situaciones donde eldiagnóstico de ERGE está en cuestión. (Recomendación fuerte, bajo nivel de evidencia). Lamonitorización ambulatoria del reflujo es la única prueba que puede evaluar la asociación desíntomas de reflujo (recomendación fuerte, bajo nivel de evidencia).

Page 3: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo ...

8. El monitoreo de reflujo ambulatorio no es necesario en presencia de esófago deBarrett de segmento corto o largo para establecer un diagnóstico de ERGE. (Recomendaciónfuerte, nivel moderado de evidencia)

9. La detección de infección por Helicobacter pylori no se recomienda en pacientescon ERGE. El tratamiento de la infección por H. pylori no se requiere de manera rutinariacomo parte del tratamiento antirreflujo. (Recomendación fuerte, bajo nivel de evidencia)

Manejo de ERGE

1. Se recomienda la pérdida de peso para pacientes con ERGE con sobrepeso o quehayan tenido un aumento de peso reciente. (Recomendación condicional, nivel moderado deevidencia)

2. La elevación de la cabecera de la cama y la evitación de las comidas 2-3 h antes deacostarse deben recomendarse a los pacientes con ERGE nocturna. (Recomendacióncondicional, bajo nivel de evidencia)

3. La eliminación global rutinaria de alimentos que pueden desencadenar el reflujo (queincluye chocolate, cafeína, alcohol, alimentos ácidos y / o picantes) no se recomienda en eltratamiento de la ERGE. (Recomendación condicional, bajo nivel de evidencia)

4. Un curso de 8 semanas de IBP es la terapia de elección para el alivio de los síntomasy la curación de la esofagitis erosiva. No hay diferencias importantes en la eficacia entre losdiferentes PPI. (Recomendación fuerte, alto nivel de evidencia)

5. Los PPI de liberación retardada tradicionales deben administrarse 30-60 minutosantes de la comida para un control de pH máximo. (Recomendación fuerte, nivel moderado deevidencia). Los PPI más nuevos pueden ofrecer flexibilidad de dosificación en relación con eltiempo de las comidas. (Recomendación condicional, nivel moderado de evidencia)

6. La terapia con PPI debe iniciarse una vez al día, antes de la primera comida deldía. (Recomendación fuerte, nivel moderado de evidencia). Para pacientes con respuesta parciala una terapia diaria, se debe considerar una terapia adaptada con ajuste de la dosis y / odosificación diaria en pacientes con síntomas nocturnos, horarios variables y / o trastornos delsueño. (Recomendación fuerte, bajo nivel de evidencia).

7. Los que no responden al PPI deben ser remitidos para suevaluación. (Recomendación condicional, bajo nivel de evidencia, ver la sección ERGErefractaria).

8. En pacientes con respuesta parcial al tratamiento con IBP, aumentar la dosis hasta eltratamiento dos veces al día o cambiar a un IBP diferente puede proporcionar un alivio adicionalde los síntomas. (Recomendación condicional, evidencia de bajo nivel).

9. El tratamiento con PPI de mantenimiento debe administrarse a los pacientes conERGE que continúan teniendo síntomas después de suspender el IBP, y en pacientes concomplicaciones que incluyen esofagitis erosiva y esófago de Barrett. (Recomendación fuerte,nivel moderado de evidencia). Para los pacientes que requieren terapia con IBP a largo plazo,debe administrarse en la dosis efectiva más baja, incluso bajo demanda o terapiaintermitente. (Recomendación condicional, bajo nivel de evidencia)

10. La terapia con antagonistas del receptor H 2 (H 2 RA) se puede utilizar como unaopción de mantenimiento en pacientes sin enfermedad erosiva si los pacientes experimentanalivio de la acidez estomacal. (Recomendación condicional, nivel moderado deevidencia). La terapia con H 2RA durante la noche se puede agregar a la terapia PPI diurna enpacientes seleccionados con evidencia objetiva de reflujo nocturno si es necesario, pero puede

Page 4: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo ...

estar asociada con el desarrollo de taquifilaxis después de varias semanas deuso. (Recomendación condicional, bajo nivel de evidencia)

11. La terapia para la ERGE distinta de la supresión ácida, incluida la terapia procinéticay / o el baclofeno, no debe utilizarse en pacientes con ERGE sin evaluacióndiagnóstica. (Recomendación condicional, nivel moderado de evidencia)

12. No hay papel para el sucralfato en el paciente con GERD noembarazada. (Recomendación condicional, nivel moderado de evidencia)

13. Los PPI son seguros en pacientes embarazadas si están clínicamenteindicados. (Recomendación condicional, nivel moderado de evidencia)

Opciones quirúrgicas para ERGE(contenido no evaluable)

1. La terapia quirúrgica es una opción de tratamiento para la terapia a largo plazo en pacientes conERGE. (Recomendación fuerte, alto nivel de evidencia)

2. La terapia quirúrgica generalmente no se recomienda en pacientes que no responden al tratamiento conIBP. (Recomendación fuerte, alto nivel de evidencia)

3. El monitoreo ambulatorio preoperatorio del pH es obligatorio en pacientes sin evidencia de esofagitiserosiva. Todos los pacientes deben someterse a una manometría preoperatoria para descartar una acalasia oesclerosis similar a la esclerodermia. (Recomendación fuerte, nivel moderado de evidencia)

4. La terapia quirúrgica es tan efectiva como la terapia médica para pacientes cuidadosamenteseleccionados con ERGE crónica cuando la realiza un cirujano experimentado. (Recomendación fuerte, alto nivelde evidencia)

5. Los pacientes obesos que contemplen la terapia quirúrgica para ERGE deben ser considerados paracirugía bariátrica. El bypass gástrico sería la operación preferida en estos pacientes. (Recomendacióncondicional, nivel moderado de evidencia)

6. El uso de la terapia endoscópica actual o fundoplicatura transoral sin incisión no se puede recomendarcomo una alternativa a la terapia quirúrgica médica o tradicional. (Recomendación fuerte, nivel moderado deevidencia)

Riesgos potenciales asociados con los PPI

1. El cambio de PPI se puede considerar en el contexto de los efectos secundarios.

2. (Recomendación condicional, bajo nivel de evidencia)

3. Los pacientes con osteoporosis conocida pueden permanecer bajo tratamiento conIBP. La preocupación por las fracturas de cadera y la osteoporosis no debe afectar la decisión deusar IBP a largo plazo, excepto en pacientes con otros factores de riesgo de fractura decadera. (Recomendación condicional, nivel moderado de evidencia)

4. La terapia con PPI puede ser un factor de riesgo para la infección por Clostridiumdifficile y se debe usar con cuidado en pacientes en riesgo. (Recomendación moderada, nivelmoderado de evidencia)

5. El uso de PPI a corto plazo puede aumentar el riesgo de neumonía adquirida en lacomunidad. El riesgo no parece elevado en los usuarios a largo plazo. (Recomendacióncondicional, nivel moderado de evidencia)

6. La terapia con IBP no necesita ser alterada en los usuarios concomitantes declopidogrel ya que no parece haber un mayor riesgo de eventos cardiovascularesadversos. (Recomendación fuerte, alto nivel de evidencia)

Presentaciones extraesofágicas de GERD: asma, tos crónica y laringitis (contenido NO evaluable)

1. La ERGE se puede considerar como un co-factor potencial en pacientes con asma, tos crónica olaringitis. En todos estos pacientes se debe realizar una evaluación cuidadosa de las causas que no son

Page 5: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo ...

ERGE. (Recomendación fuerte, nivel moderado de evidencia).

2. El diagnóstico de laringitis por reflujo no debe basarse únicamente en los hallazgoslaringoscópicos. (Recomendación fuerte, nivel moderado de evidencia)

3. Se recomienda un ensayo de PPI para tratar los síntomas extraesofágicos en pacientes que tambiéntienen síntomas típicos de ERGE. (Recomendación fuerte, bajo nivel de evidencia)

4. La endoscopia alta no se recomienda como un medio para establecer un diagnóstico de asma relacionadacon ERGE, tos crónica o laringitis. (Recomendación fuerte, bajo nivel de evidencia)

5. Debe considerarse la monitorización del reflujo antes de un ensayo de PPI en pacientes con síntomasextraesofágicos que no presentan síntomas típicos de ERGE. (Recomendación condicional, bajo nivel deevidencia)

6. Los pacientes que no responden a un ensayo de PPI deben considerarse para realizar más pruebas dediagnóstico y se abordan en la sección refractaria de ERGE a continuación. (Recomendación condicional, bajonivel de evidencia)

7. Por lo general, no se debe realizar cirugía para tratar los síntomas extraesofágicos de ERGE enpacientes que no responden a la supresión del ácido con un IBP. (Recomendación fuerte, nivel moderado deevidencia)

GERD refractario al tratamiento con IBP

1. El primer paso en el tratamiento de la ERGE refractaria es la optimización de la terapia con IBP. (Recomendación fuerte, bajo nivel de evidencia)

2. La endoscopia superior debe realizarse en pacientes refractarios con síntomas típicos o dispépticos, principalmente para excluir etiologías no ERGE. (Recomendación condicional, bajo nivel de evidencia)

3. En los pacientes en los que persisten los síntomas extraesofágicos de ERGE a pesar de la optimización del PPI, la evaluación para otras etiologías debe llevarse a cabo a través de la evaluación concomitante por ENT, pulmonar y especialistas en alergias. (Recomendación fuerte, bajo nivel de evidencia)

4. Los pacientes con ERGE refractaria y evaluación negativa por endoscopia (síntomas típicos) o evaluación por ORL, especialistas pulmonares y alérgicos (síntomas extraesofágicos), deben someterse a un monitoreo de reflujo ambulatorio. (Recomendación fuerte, bajo nivel de evidencia)

5. El monitoreo de reflujo de la medicación se puede realizar mediante cualquier modalidad disponible (pH o impedancia-pH). (Recomendación condicional, evidencia de nivel moderado). Las pruebas de medicación deben realizarse con monitorización de impedancia y pH para permitir la medición del reflujo no ácido. (Recomendación fuerte, nivel moderado de evidencia).

6. Los pacientes refractarios con evidencia objetiva de reflujo continuo como la causa de los síntomas deben considerarse para tratamientos antirreflujo adicionales, que pueden incluir cirugía o inhibidores de TLESR. (Recomendación condicional, bajo nivel de evidencia). Es poco probable que los pacientes con pruebas negativas tengan ERGE y la terapia con IBP debe suspenderse. (Recomendación fuerte, bajo nivel de evidencia)

1.

ENT, oído, nariz y garganta; ERGE, enfermedad por reflujo gastroesofágico; LA, Los Angeles; PPI, inhibidor de la bomba de protones.

Establecer el diagnóstico de ERGE

Recomendaciones

1. Se puede establecer un diagnóstico presuntivo de ERGE en el contexto de síntomas típicosde acidez estomacal y regurgitación. En este contexto, se recomienda la terapia médica empíricacon PPI. (Recomendación fuerte, nivel moderado de evidencia).

2. Los pacientes con dolor torácico no cardíaco sospechado por ERGE deben someterse a unaevaluación diagnóstica antes de iniciar la terapia. (Recomendación condicional, nivel de evidencia

Page 6: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo ...

moderado) Debe excluirse una causa cardíaca en pacientes con dolor de pecho antes del comienzode una evaluación gastrointestinal (recomendación fuerte, bajo nivel de evidencia)

3. Las radiografías de bario no deben realizarse para diagnosticar la ERGE (Recomendaciónfuerte, alto nivel de evidencia)

4. No se requiere endoscopia superior en presencia de síntomas típicos de ERGE. Laendoscopia se recomienda en presencia de síntomas de alarma y para la detección de pacientes conalto riesgo de complicaciones. La repetición de la endoscopia no está indicada en pacientes sinesófago de Barrett en ausencia de nuevos síntomas. (Recomendación fuerte, nivel moderado deevidencia)

5. Las biopsias de rutina del esófago distal no se recomiendan específicamente paradiagnosticar ERGE. (Recomendación fuerte, nivel moderado de evidencia)

6. La manometría esofágica se recomienda para la evaluación preoperatoria, pero no tieneningún papel en el diagnóstico de ERGE. (Recomendación fuerte, bajo nivel de evidencia)

7. La monitorización ambulatoria del reflujo esofágico está indicada antes de considerar eltratamiento endoscópico o quirúrgico en pacientes con NERD, como parte de la evaluación depacientes refractarios al tratamiento con IBP, y en situaciones en las que se cuestiona eldiagnóstico de ERGE. (Recomendación fuerte, evidencia de bajo nivel). La monitorizaciónambulatoria del reflujo es la única prueba que puede evaluar la asociación de síntomas de reflujo(recomendación fuerte, bajo nivel de evidencia).

8. El monitoreo de reflujo ambulatorio no es necesario en presencia de esófago de Barrett desegmento corto o largo para establecer un diagnóstico de ERGE. (Recomendación fuerte, nivelmoderado de evidencia).

9. La detección de la infección por Helicobacter pylori no se recomienda en la ERGE. Laerradicación de la infección por H. pylori no se requiere de forma rutinaria como parte deltratamiento antirreflujo (recomendación fuerte, bajo nivel de evidencia)

El diagnóstico de ERGE se realiza mediante una combinación de presentación de síntomas,pruebas objetivas con endoscopia, control de reflujo ambulatorio y respuesta a la terapia antisecretora. ( Tabla 2Los síntomas de acidez estomacal y regurgitación son los más confiables para hacer un diagnóstico presuntivo basado solo en la historia; sin embargo, estos no son tan sensibles como la mayoría cree. Una revisión sistemática de siete estudios encontró que la sensibilidad de la pirosis y la regurgitación para la presencia de esofagitis erosiva era del 30-76% y la especificidad del 62-96% (20). La terapia empírica PPI (un ensayo PPI) es un enfoque razonable para confirmar la ERGE cuando se sospecha en pacientes con síntomas típicos. Una respuesta a la terapia idealmente confirmaría el diagnóstico; sin embargo, un metaanálisis bien hecho sugirió algunas limitaciones de este enfoque con una sensibilidad del 78% y una especificidad del 54% (21). Por lo tanto, la terapia empírica (o el llamado ensayo PPI) tiene algunas limitaciones.

Tabla 2. Pruebas de diagnóstico para ERGE y utilidad de las pruebas

Prueba dediagnóstico

IndicaciónEl más alto nivel

de evidenciaRecomendación

Prueba PPI Síntomas clásicos, sin señales de advertencia,

Metanálisis El ensayo negativo no descarta la ERGE

Page 7: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo ...

Trago de bario No para el diagnóstico de ERGE.Usopara la evaluación de la disfagia

Control de caso No usar a menos que se evalúe la complicación (estenosis, anillo)

Endoscopia Síntomas de alarma, detección de pacientes de alto riesgo, dolor de pecho

Ensayo controlado aleatorizado

Considere temprano para personas mayores, aquellos en riesgo de dolor torácico no cardiaco de Barrett, pacientesque no responden a PPI

Biopsia esofágica Excluir las causas que no son ERGE para los síntomas

Control de caso No indicado para el diagnóstico de ERGE

Manometría esofágica

Evaluación preoperatoria para cirugía De observación No se recomienda para el diagnóstico de ERGE. Descartar una acalasia / esclerodermia tipo esclerodermia

Monitoreo de reflujo ambulatorio

Antes de la cirugía para la enfermedad no erosiva. síntomas refractarios de ERGE, diagnóstico deERGE en cuestión

De observación Correlacionar los síntomas con el reflujo,documentar la exposición anormal al ácido o la frecuencia de reflujo

ERGE, enfermedad por reflujo gastroesofágico; PPI, inhibidor de la bomba de protones.

La disfagia ha sido históricamente un síntoma de alarma o señal de advertencia y unaindicación para la endoscopia temprana para descartar una complicación de ERGE. Los síntomasrespiratorios se han asociado con ERGE, según estudios retrospectivos de casos ycontroles. Además, las erosiones dentales, la erosión del esmalte dental, la sinusitis, la laringitiscrónica y la alteración de la voz se han relacionado de manera similar con la ERGE. Estos sediscuten más adelante en el artículo. En general, la acidez estomacal y la regurgitación siguensiendo síntomas fiables de ERGE, al igual que el dolor torácico no cardíaco. Otros síntomas,aunque están asociados con ERGE, no son tan confiables. La relación causal entre ERGE y lasmanifestaciones llamadas atípicas y extraesofágicas sigue siendo difícil con solo una historia.

El endoscopio ha sido durante mucho tiempo la herramienta principal utilizada paraevaluar la mucosa esofágica en pacientes con síntomas sospechosos de ERGE. Los hallazgos deERGE incluyen esofagitis erosiva, estenosis y un esófago con líneas columnares que finalmente seconfirma que es el esófago de Barrett. Como tal, la endoscopia tiene una especificidad excelentepara el diagnóstico de ERGE, especialmente cuando se observa esofagitis erosiva y se usa laclasificación de LA (27). Sin embargo, la gran mayoría de los pacientes con acidez estomacal yregurgitación no tendrán erosiones (o Barrett) que limiten la endoscopia superior como una pruebadiagnóstica inicial en pacientes con sospecha de ERGE (28). La endoscopia permite la biopsia deanillos y estenosis y la detección de Barrett. Aunque los factores de riesgo epidemiológicos para elesófago de Barrett han sido bien definidos (edad mayor de 50 años, síntomas de> 5-10 años,obesidad, sexo masculino) la sensibilidad y especificidad de estos síntomas para la endoscopiaanormal hace que la utilidad del cribado de Barrett sea un tema controvertido. Datos recientesindican que puede ser razonable realizar una endoscopia para el cribado en ciertos grupos de altoriesgo, en particular varones blancos con sobrepeso mayores de 50 años con síntomas crónicos de

Page 8: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo ...

ERGE (12). El hallazgo de cualquier segmento de esófago de Barrett se ha asociado con ERGEpatológica y generalmente evita la necesidad de pruebas de pH (29). En un estudio de 2009, seencontró que el 90% de los pacientes BE de segmento corto tenían pruebas anormales de laimpedancia del pH (30). Datos recientes indican que puede ser razonable realizar una endoscopiapara el cribado en ciertos grupos de alto riesgo, en particular varones blancos con sobrepesomayores de 50 años con síntomas crónicos de ERGE (12). El hallazgo de cualquier segmento deesófago de Barrett se ha asociado con ERGE patológica y generalmente evita la necesidad depruebas de pH (29). En un estudio de 2009, se encontró que el 90% de los pacientes BE desegmento corto tenían pruebas anormales de la impedancia del pH (30). Datos recientes indicanque puede ser razonable realizar una endoscopia para el cribado en ciertos grupos de alto riesgo,en particular varones blancos con sobrepeso mayores de 50 años con síntomas crónicos de ERGE(12). El hallazgo de cualquier segmento de esófago de Barrett se ha asociado con ERGEpatológica y generalmente evita la necesidad de pruebas de pH (29). En un estudio de 2009, seencontró que el 90% de los pacientes BE de segmento corto tenían pruebas anormales de laimpedancia del pH (30).

La ERGE es frecuente durante el embarazo, se manifiesta como ardor de estómago y puedecomenzar en cualquier trimestre. Un estudio encontró una aparición del 52% en el primertrimestre, 40% en el segundo trimestre y 8% en el tercer trimestre (40). Entre 607 mujeresembarazadas que asistieron a una clínica prenatal, 22% experimentaron acidez estomacal en elprimer trimestre, 39% en el segundo y 72% en el tercero, mientras que solo 14% de estas mujeresreportaron acidez leve antes del embarazo (41). La gravedad también aumentó durante elembarazo. Los predictores significativos de la acidez estomacal son el aumento de la edadgestacional, la acidez estomacal antes del embarazo y la paridad. La edad materna se correlacionainversamente con la acidez estomacal. La raza, el IMC previo al embarazo y el aumento de pesodurante el embarazo no se correlacionan con la aparición de la acidez estomacal. A pesar de queocurre con frecuencia durante el embarazo, la acidez gástrica por lo general se resuelve despuésdel parto (42). El embarazo y la cantidad de aumento de peso durante el embarazo fueron factoresde riesgo de síntomas frecuentes de ERGE un año después del parto (43). Ningún otro síntoma deERGE se ha estudiado en el embarazo. El diagnóstico de ERGE durante el embarazo debe basarseen los síntomas y el tratamiento basado en los síntomas. Generalmente, no se requieren pruebas dediagnóstico adicionales para la mayoría de los pacientes con sospecha de ERGE. En las pacientesembarazadas ocasionales que no requieren pruebas, la endoscopia alta es la prueba de elección,pero debe reservarse para los pacientes cuyos síntomas son refractarios a la terapia médica o quetienen complicaciones sospechadas. Sin embargo, si es posible, la endoscopia debe retrasarse hastadespués del primer trimestre. Es poco común requerir el monitoreo ambulatorio del pH durante elembarazo.

Manejo de ERGE

Resumen de la evidencia

Las intervenciones de estilo de vida son parte de la terapia para GERD. ( Tabla 3 ) Confrecuencia se brinda asesoramiento sobre la pérdida de peso, la elevación de la cabecera de lacama, el abandono del tabaco y el alcohol, evitar las comidas nocturnas y el cese de alimentos quepueden agravar los síntomas de reflujo como cafeína, café, chocolate y comidas picantes.alimentos ácidos como naranjas y tomates, y alimentos con alto contenido de grasa.

Tabla 3. Eficacia de las intervenciones en el estilo de vida para la ERGE

Intervención de estilo Efecto de la Fuentes de datos Recomendación

Page 9: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo ...

intervención en losparámetros de

ERGE

Pérdida de peso (46,47,48)

Mejora de los síntomas de ERGE y pH esofágico

Control de caso Recomendación fuerte para pacientes con IMC> 25 o pacientes con aumento de peso reciente

Altura de la cabecera de la cama (50-52)

Mejora del pH y síntomas esofágicos

Ensayo controlado aleatorizado

Elevación de la cabeza de la cama con cuña de espuma o bloques en pacientes con ERGE nocturna

Evitar las comidas nocturnas (180,181)

Acidez gástrica nocturna mejorada, pero no síntomas

Control de caso Evite comer comidas con alto contenido de grasa dentro de las 2-3 h de descanso

Cese de tabaco y alcohol (182-184)

Sin cambios en los síntomas o pH esofágico

Control de caso No recomendado para mejorar los síntomas de ERGE

Cesación de chocolate, cafeína, comidas picantes,cítricos, bebidas carbonatadas

No se realizaron estudios

Sin evidencia No se recomienda de forma rutinaria para pacientes con ERGE. La eliminación selectiva podría considerarse si los pacientes notan una correlación con los síntomas de ERGE y mejora con la eliminación

IMC, índice de masa corporal; ERGE, enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Riesgos potenciales asociados con los PPI

Recomendaciones

1. El cambio de PPI se puede considerar en el contexto de los efectossecundarios. (Recomendación condicional, bajo nivel de evidencia)

2. Los pacientes con osteoporosis conocida pueden permanecer bajo tratamiento con IBP. Lapreocupación por las fracturas de cadera y la osteoporosis no debe afectar la decisión de usar IBPa largo plazo, excepto en pacientes con otros factores de riesgo de fractura decadera. (Recomendación fuerte, nivel moderado de evidencia)

3. La terapia con PPI puede ser un factor de riesgo para la infección por Clostridiumdifficile y se debe usar con cuidado en pacientes en riesgo. (Recomendación fuerte, nivelmoderado de evidencia)

4. El uso de PPI a corto plazo puede aumentar el riesgo de neumonía adquirida en lacomunidad. El riesgo no parece elevado en los usuarios a largo plazo. (Recomendacióncondicional, nivel moderado de evidencia)

Page 10: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo ...

5. La terapia con IBP no necesita ser alterada en los usuarios concomitantes de clopidogrel yaque los datos clínicos no respaldan un mayor riesgo de eventos cardiovascularesadversos. (Recomendación fuerte, alto nivel de evidencia)

Resumen de la evidencia

Los posibles eventos adversos asociados con el tratamiento con IBP incluyen cefalea, diarrea y dispepsia en<2% de los usuarios. Se puede intentar el cambio a otro IBP en estos pacientes o en pacientes que no responden a unIBP inicial, aunque los datos que respaldan esta práctica son limitados. Otras posibles asociaciones adversas incluyendeficiencias de vitaminas y minerales, asociación con infecciones adquiridas en la comunidad, como neumonía ydiarrea, fracturas de cadera y osteoporosis, y un aumento de los eventos cardiovasculares en pacientes que usanterapia concomitante de clopidogrel. La FDA emitió advertencias sobre el potencial de fracturas de muñeca, cadera ycolumna entre los usuarios de PPI en 2010 y advertencias sobre el potencial de eventos cardiovasculares adversosentre los usuarios de clopidogrel que toman la terapia con IBP en 2009. Debido a estas preocupaciones,

El motivo de preocupación con respecto a la posible deficiencia de vitamina B12 en usuarios de PPI se derivadel hecho de que el primer paso en la absorción de cobalamina requiere ácido gástrico y pepsina para liberarcobalamina de las proteínas de la dieta. En dos revisiones recientes, no hubo evidencia clínica de respaldo paradocumentar el desarrollo de la deficiencia de B12 en usuarios de PPI crónico (100,101). Sin embargo, estudiosrecientes han sugerido que en los usuarios ancianos de PPI institucionalizados a largo plazo, la deficiencia de B12 esmás probable que se desarrolle y debe considerarse en esta cohorte.

El ácido gástrico es necesario para permitir la absorción de hierro no hemo y también mejora la disociaciónde la sal de hierro de los alimentos ingeridos. Se ha informado anemia por deficiencia de hierro en pacientes congastritis atrófica, resección gástrica o vagotomía. Actualmente no hay datos que demuestren el desarrollo de anemiapor deficiencia de hierro en sujetos normales con tratamiento con IBP (100).

Por sus efectos en el aumento de los niveles de pH gástrico, el uso de IBP puede fomentar el crecimiento dela microflora intestinal y aumentar la susceptibilidad a organismos como Salmonella , Campylobacterjejuni , Escherichia coli , Clostridium difficile , Vibrio cholerae y Listeria . Una revisión sistemática publicada en 2011encontró una mayor susceptibilidad en usuarios de PPI para infecciones por Salmonella (RR ajustado que oscila entre4.2-8.3 en dos estudios), Campylobacter (RR 3.5-11.7 en cuatro estudios) y C. difficile infecciones (RR 1.2-5.0 en 17de 27 estudios que demostraron una asociación positiva) (102). Los estudios que no demostraron una asociaciónfueron predominantemente en pacientes mayores> 65 años de edad donde debido a la presencia de condicionescomórbidas e hipoclorhidria asociada, la adición de terapia con IBP no aumentó el riesgo de infección. Sobre la basede la evidencia disponible, el uso de PPI puede ser un factor de riesgo para Clostridium difficile y otras infeccionesentéricas y se debe utilizar con cuidado en pacientes en riesgo.

Un mayor riesgo de neumonía adquirida en la comunidad no puede documentarse claramente en asociacióncon la terapia con IBP. Una revisión sistemática identificó 31 estudios (cinco estudios de casos y controles, tresestudios de cohortes y 23 ensayos controlados aleatorios) (103). Un metaanálisis de los ocho estudiosobservacionales mostró que el riesgo general de neumonía era más alto entre los pacientes que usaban IBP (oddsratio (OR) ajustado 1,27; IC del 95%: 1,11-1,46) y los RA con H 2 (OR ajustado 1,22; IC del 95% 1.09-1.36). Sinembargo, cuando se analizaron los datos de ensayos controlados aleatorios, solo el uso de H 2La RA se asoció con unriesgo elevado de neumonía adquirida en el hospital (CR 1.22, IC 95% 1.01-1.48) Un metanálisis más reciente (seisestudios anidados de casos y controles) encontró un mayor riesgo de neumonía adquirida en la comunidad (NAC)asociada con Uso de PPI (OR 1.36, IC 95% 1.12-1.65), pero los resultados fueron confundidos por unaheterogeneidad significativa (104). En el análisis de subgrupos exploratorios, la corta duración del uso se asoció conun aumento de las probabilidades de NAC (OR 1.92 (IC 95% 1.40-2.63), P = 0.003), mientras que el uso crónico nofue (OR 1.11 (IC 95% 0.90-1.38) , P<0.001). Otros estudios también han demostrado un mayor riesgo de NACasociado solo con el uso de PPI a corto plazo (105,106). En resumen, la terapia con IBP no debe suspenderse enpacientes que requieren terapia debido a un riesgo potencial de NAC; sin embargo, el diagnóstico de neumonía y elmomento de inicio de la terapia con IBP merece un estudio más a fondo.

La reducción del ácido gástrico se ha asociado con una menor liberación de calcio ionizado a partir de salesde calcio y calcio unido a proteínas. Aunque algunos datos fisiológicos han sugerido que los IBP podrían inhibir laresorción ósea mediada por osteoclastos, los estudios clínicos han arrojado resultados mixtos. En la base de datos dedensidad mineral ósea de Manitoba, el estudio con el seguimiento más prolongado hasta la fecha (107), los casos conosteoporosis en la cadera o vértebras lumbares se combinaron con tres controles con densidad mineral óseanormal. El uso de PPI durante los últimos 5 años no se asoció con osteoporosis en la cadera (OR 0,84, IC 95%, 0,55-1,34) o la columna lumbar (OR 0,79, IC 95%, 0,59-1,06), y se concluyó que la asociación entre el uso de PPI y lafractura de cadera probablemente se relacionó con factores independientes de la osteoporosis. Un estudio de casos ycontroles de 2010 demostró que el riesgo de exceso de fracturas de cadera entre usuarios de PPI solo estabapresente en personas con al menos otro factor de riesgo (108). Dos metanálisis publicados en 2011 demostraronpequeños aumentos en el riesgo de fractura de cadera (OR 1,2) pero estuvieron limitados por la heterogeneidadsustancial entre los estudios incluidos (109,110).

Page 11: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo ...

En 2009, la FDA emitió una advertencia sobre el potencial de aumento de los eventos cardiovascularesadversos en los usuarios concomitantes de IBP y terapia con clopidogrel, particularmente entre los usuarios deomeprazol, lansoprazol y esomeprazol. La preocupación surge del hecho de que la actividad antiplaquetaria declopidogrel requiere activación por CYP 2C19, la misma vía requerida para el metabolismo de algunos IBP. Losestudios iniciales plantearon la preocupación por una posible interacción basada en in vitro pruebas que demuestranque la capacidad del clopidogrel para inhibir la agregación plaquetaria disminuyó en presencia de IBP(111,112). Estudios retrospectivos posteriores arrojaron resultados contradictorios con algunas publicaciones quesugieren un mayor riesgo de eventos cardiovasculares (113,114,115) y otros que muestran falta de efecto(116,117). En dos ensayos controlados aleatorios, los IBP no aumentaron el riesgo de eventos adversos en pacientesque recibieron clopidogrel (118,119). Los metanálisis han demostrado que la intensidad de las posibles interaccionesdepende de la evaluación de los resultados clínicos, el ajuste de los factores de confusión y la calidad de losdatos. Por ejemplo, en un metanálisis que incluye 26 estudios (16 artículos publicados, 10 resúmenes), los autoresdividieron los análisis entre los resultados primarios (infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, oclusión delstent, o muerte) y resultados secundarios (rehospitalización por síntomas cardíacos o procedimientos derevascularización) (120). Los datos clínicos de los dos ensayos controlados aleatorios que incluyeron el uso de todoslos IBP, excepto el dexlansoprazol, no mostraron un aumento en el riesgo de eventos cardiovasculares adversos(diferencia de riesgo, DR 0.0, IC 95% -0.01, 0.01). El metanálisis de los resultados primarios mostró una DR de 0,02(IC del 95%: 0,01; 0,03) para todos los estudios. El metanálisis de los resultados secundarios arrojó un DR de 0,02 (ICdel 95%: 0,01 a 0,04) en base a 19 artículos y resúmenes publicados. Cuando se combinaron los resultados primariosy secundarios, el metanálisis de los artículos publicados arrojó una DR global de 0,05 (IC del 95%: 0,03 a 0,06). Losautores concluyeron que en pacientes que usan clopidogrel concomitante y terapia con IBP, el riesgo de resultadoscardíacos adversos fue del 0% según los datos de ensayos aleatorizados bien controlados. Los datos de los estudiosretrospectivos y la adición de eventos vasculares probables aumentaron significativamente las estimaciones de RD,probablemente debido a la falta de ajuste para posibles factores de confusión (76). Los metanálisis posteriores hanconcluido que los datos de dos ensayos aleatorizados no respaldaron un efecto adverso, y que el análisis de eventoscardiovasculares del resto de los estudios estuvo limitado por la heterogeneidad moderada-sustancial (121,122).

Presentaciones extraesofágicas de ERGE: asma, tos crónica y laringitis

Recomendaciones

1. La ERGE se puede considerar como un co-factor potencial en pacientes con asma, tos crónica o laringitis. En todos estos pacientes se debe realizar una evaluación cuidadosa de las causas que no son ERGE. (Recomendación fuerte, nivel moderado de evidencia).

2. El diagnóstico de laringitis por reflujo no debe basarse únicamente en los hallazgos laringoscópicos (recomendación fuerte, nivel moderado de evidencia).

3. Se recomienda un ensayo de PPI para tratar los síntomas extraesofágicos en pacientes que también tienen síntomas típicos de ERGE. (Recomendación fuerte, bajo nivel de evidencia)

4. La endoscopia alta no se recomienda como un medio para establecer un diagnóstico de asma relacionada con ERGE, tos crónica o laringitis. (Recomendación fuerte, bajo nivel de evidencia)

5. Debe considerarse la monitorización del reflujo antes de un ensayo de PPI en pacientes con síntomas extraesofágicos que no presentan síntomas típicos de ERGE. (Recomendación condicional, bajonivel de evidencia).

6. Los pacientes que no responden a un ensayo de PPI deben ser considerados para realizar más pruebas de diagnóstico, y se abordan en la sección refractaria de ERGE a continuación. (Recomendación condicional, bajo nivel de evidencia)

7. Por lo general, no se debe realizar cirugía para tratar los síntomas extraesofágicos de ERGE en pacientes que no responden a la supresión del ácido con un IBP. (Recomendación fuerte, nivel moderado de evidencia)

ERGE refractario al tratamiento con IBP

Recomendaciones

1. El primer paso en el tratamiento de la ERGE refractaria es la optimización de la terapiacon IBP. (Recomendación fuerte, bajo nivel de evidencia)

2. La endoscopia superior debe realizarse en pacientes refractarios con síntomas típicos odispépticos, principalmente para excluir etiologías no ERGE. (Recomendación condicional, bajonivel de evidencia)

Page 12: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo ...

3. En pacientes en los que persisten los síntomas extraesofágicos de ERGE a pesar de laoptimización del PPI, la evaluación para otras etiologías debe realizarse mediante la evaluaciónconcomitante por otorrinolaringólogos, especialistas pulmonares y alérgicos (Recomendaciónfuerte, bajo nivel de evidencia).

4. Los pacientes con ERGE refractaria y evaluación negativa por endoscopia (síntomastípicos) o evaluación por ENT, pulmonar y especialistas en alergia (síntomas extraesofágicos),deben someterse a un monitoreo de reflujo ambulatorio (recomendación fuerte, bajo nivel deevidencia)

5. El monitoreo de reflujo de la medicación se puede realizar mediante cualquier modalidaddisponible (pH o impedancia-pH) (recomendación condicional, nivel moderado de evidencia). Laspruebas de medicación deben realizarse con monitorización de impedancia y pH para permitir lamedición del reflujo no ácido. (Recomendación fuerte, nivel moderado de evidencia)

6. Los pacientes refractarios con evidencia objetiva de reflujo continuo como la causa de lossíntomas deben considerarse para tratamientos antirreflujo adicionales que pueden incluir cirugía oinhibidores de TLESR (Relajación Transitoria del Esfínter Esofágico Inferior). (Recomendacióncondicional, bajo nivel de evidencia. Baclofeno ). Es poco probable que los pacientes con pruebasnegativas tengan ERGE y la terapia con IBP debe suspenderse. (Recomendación fuerte, bajo nivelde evidencia)

Referencias

1. Atkins D, Best D, Briss PA et al . Calificando la calidad de la evidencia y la fuerza de las

recomendaciones. BMJ 2004; 328: 1490-1494.

2. Atkins D, Briss PA, Eccles M et al . Sistemas para calificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las

recomendaciones II: estudio piloto de un nuevo sistema. BMC Health Serv Res 2005; 5: 25-36.

3. Vakil N, van Zanten SV, Kahrilas P et al . La definición y clasificación de Montreal de la enfermedad por reflujo

gastroesofágico: un consenso global basado en evidencia. Am J Gastroenterol 2006; 101: 1900-1920.

4. DeVault KR, Castell DO. Pautas actualizadas para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo

gastroesofágico. Am J Gastroenterol 2005; 100: 190-200.

5. Kahrilas PJ, Shaheen NJ, Vaezi MF et al . Declaración de posición médica de la American Gastroenterological

Association sobre el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Gastroenterology 2008; 135: 1383-1391.

6. Dent J, El-Serag HB, Wallander MA et al . Epidemiología de la enfermedad por reflujo gastroesofágico: una

revisión sistemática. Gut 2005; 54: 710-717.

7. Camilleri M, Dubois D, Coulie B et al . Prevalencia e impacto socioeconómico de los trastornos gastrointestinales

superiores en los Estados Unidos: resultados del Estudio Gastrointestinal Superior de EE. UU. Clin Gastroenterol

Hepatol 2005; 3: 543-552.

8. Vakil NB, Traxler B, Levine D. Disfagia en pacientes con esofagitis erosiva: prevalencia, gravedad y respuesta al

tratamiento con inhibidores de la bomba de protones. Clin Gastroenterol Hepatol 2004; 2: 665-668.

9. Gerson LB, Kahrilas PJ, Fass R. Información sobre los síntomas dispépticos asociados a la enfermedad por

reflujo gastroesofágico. Clin Gastroenterol Hepatol 2011; 9: 824-833.

10. Becher A, El-Serag H. Revisión sistemática: la asociación entre la respuesta sintomática a los inhibidores de la

bomba de protones y la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con enfermedad por reflujo

gastroesofágico. Aliment Pharmacol Ther 2011; 34: 618-627.

11. Gerson LB, Fass R. Una revisión sistemática de las definiciones, la prevalencia y la respuesta al tratamiento de

la enfermedad por reflujo gastroesofágico nocturno. Clin Gastroenterol Hepatol 2009; 7: 372-378.

Page 13: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo ...

12. Becher A, Dent J. Revisión sistemática: envejecimiento y síntomas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico,

la función esofágica y la esofagitis por reflujo. Aliment Pharmacol Ther 2011; 33: 442-454.

13. Johnson DA, Fennerty MB. La severidad de la acidez estomacal subestima la gravedad de la esofagitis erosiva

en pacientes ancianos con reflujo gastroesofágico. Gastroenterology 2004; 126: 660-664.

14. Rubenstein JH, Scheiman JM, Sadeghi S y col . Incidencia de adenocarcinoma esofágico en individuos con

reflujo gastroesofágico: síntesis y estimaciones de estudios de población. Am J Gastroenterol 2011; 106: 254-260.

15. Lin M, Gerson LB, Lascar R et al . Características de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en mujeres Am

J Gastroenterol 2004; 99: 1442-1447.

16. Corley DA, Kubo A. Índice de masa corporal y enfermedad por reflujo gastroesofágico: una revisión sistemática

y metaanálisis. Am J Gastroenterol 2006; 101: 2619-2628.

17. Hampel H, Abraham NS, El-Serag HB. Metaanálisis: obesidad y riesgo de reflujo gastroesofágico y sus

complicaciones. Ann Intern Med 2005; 143: 199-211.

18. Labenz J, Jaspersen D, Kulig M et al . Factores de riesgo para la esofagitis erosiva: un análisis multivariado

basado en la iniciativa del estudio ProGERD. Am J Gastroenterol 2004; 99: 1652-1656.

19. Lagergren J, Bergstrom R, Nyren O. Asociación entre la masa corporal y el adenocarcinoma del esófago y el

cardias gástrico. Ann Intern Med 1999; 130: 883-890.

20. Moayyedi P, Talley NJ, Fennerty MB y col . ¿Puede la historia clínica distinguir entre dispepsia orgánica y

funcional? JAMA2006; 295: 1566-1576.

21. Numans ME, Lau J, de Wit NJ et al . Tratamiento a corto plazo con inhibidores de la bomba de protones como

prueba para la enfermedad por reflujo gastroesofágico: un metanálisis de las características de la prueba diagnóstica. Ann

Intern Med2004; 140: 518-527.

22. Cremonini F, Wise J, Moayyedi P et al . Uso diagnóstico y terapéutico de los inhibidores de la bomba de

protones en el dolor torácico no cardíaco: un metaanálisis. Am J Gastroenterol 2005; 100: 1226-1232.

23. Kahrilas PJ, Hughes N, Howden CW. Respuesta del dolor torácico inexplicable al tratamiento con inhibidores de

la bomba de protones en pacientes con y sin evidencia objetiva de enfermedad por reflujo gastroesofágico. Gut 2011; 60:

1473-1478.

24. Hirano I, Richter JE. Guías de práctica de ACG: pruebas de reflujo esofágico. Am J Gastroenterol 2007; 102:

668-685.

25. Johnston BT, Troshinsky MB, Castell JA et al . Comparación de la radiología de bario con la monitorización del

pH esofágico en el diagnóstico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Am J Gastroenterol 1996; 91: 1181-1185.

26. Richter JE, Castell DO. Reflujo gastroesofágico. Patogénesis, diagnóstico y terapia. Ann Intern Med 1982; 97:

93-103.

27. Lundell LR, Dent J, Bennett JR y col . Evaluación endoscópica de la esofagitis: correlaciones clínicas y

funcionales y una mayor validación de la clasificación de Los Ángeles. Gut 1999; 45: 172-180.

28. Johnsson F, Joelsson B, Gudmundsson K et al . Síntomas y hallazgos endoscópicos en el diagnóstico de la

enfermedad por reflujo gastroesofágico. Scand J Gastroenterol 1987; 22: 714-718.

29. Gerson LB, Boparai V, Ullah N et al . Perfiles de pH esofágico y gástrico en pacientes con enfermedad de

reflujo gastroesofágico y esófago de Barrett tratados con inhibidores de la bomba de protones. Aliment Pharmacol Ther 2004;

20: 637-643.

30. Frazzoni M, Savarino E, Manno M et al . Patrones de reflujo en pacientes con esófago de Barrett de segmento

corto: un estudio que utiliza monitoreo de impedancia-pH desactivado y terapia con inhibidores de la bomba de

protones. Aliment Pharmacol Ther 2009; 30: 508-515.

31. Appelmelk BJ, Simoons-Smit I, Negrini R et al . Potencial papel del mimetismo molecular entre los antígenos

de Helicobacter pylori lipopolisacárido y del grupo sanguíneo Lewis en la autoinmunidad. Infect Immun 1996; 64: 2031-2040.

Page 14: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo ...

32. Knuff TE, Benjamin SB, Worsham GF y col . Evaluación histológica del reflujo gastroesofágico crónico. Una

evaluación de los métodos de biopsia y los criterios de diagnóstico. Dig Dis Sci 1984; 29: 194-201.

33. Schindlbeck NE, Wiebecke B, Klauser AG y otros . Valor diagnóstico de la histología en la enfermedad por

reflujo gastroesofágico no erosiva. Gut 1996; 39: 151-154.

34. Takubo K, Honma N, Aryal G et al . ¿Existe un conjunto de cambios histológicos que invariablemente están

asociados al reflujo? Arch Pathol Lab Med 2005; 129: 159-163.

35. Sifrim D, Castell D, Dent J et al . Monitoreo del reflujo gastroesofágico: revisión e informe de consenso sobre

detección y definiciones de reflujo ácido, no ácido y de gases. Gut 2004; 53: 1024-1031.

36. Connor J, Richter J. El aumento del rendimiento también aumenta los falsos positivos y sirve mejor para excluir

GERD. Am J Gastroenterol 2006; 101: 460-463.

37. Yaghoobi M, Farrokhyar F, Yuan Y et al . ¿Existe un mayor riesgo de ERGE después de la erradicación

de Helicobacter pylori ?: un metanálisis. Am J Gastroenterol 2010; 105: 1007-1013.

38. Kuipers EJ, Lundell L, Klinkenberg-Knol EC y col . Infección por gastritis atrófica e infección por Helicobacter

pylori en pacientes con esofagitis por reflujo tratados con omeprazol o fundoplicatura. N Engl J Med 1996; 334: 1018 - 1022.

39. Malfertheiner P, Megraud F, O'Morain C et al . Conceptos actuales en el manejo de la infección por

Helicobacter pylori : el Informe de consenso de Maastricht III. Gut 2007; 56: 772-781.

40. Olans LB, Wolf JL. Reflujo gastroesofágico en el embarazo. Gastrointest Endosc Clin N Am 1994; 4: 699 - 712.

41. Marrero JM, Goggin PM, de Caestecker JS et al . Determinantes de la acidez estomacal durante el

embarazo. Br J Obstet Gynaecol 1992; 99: 731-734.

42. Richter JE. Artículo de revisión: el manejo de la acidez estomacal en el embarazo. Aliment Pharmacol

Ther 2005; 22: 749-757.

43. Rey E, Rodríguez-Artalejo F, Herraiz MA et al . Síntomas de reflujo gastroesofágico durante y después del

embarazo: un estudio longitudinal. Am J Gastroenterol 2007; 102: 2395-2400.

44. Kaltenbach T, Crockett S, Gerson LB. ¿Las medidas de estilo de vida son efectivas en pacientes con

enfermedad por reflujo gastroesofágico? Un enfoque basado en evidencia. Arch Intern Med 2006; 166: 965-971.

45. Johnson T, Gerson L, Hershcovici T y col . Revisión sistemática: los efectos de las bebidas carbonatadas en la

enfermedad por reflujo gastroesofágico. Aliment Pharmacol Ther 2010; 31: 607-614.

46. Jacobson BC, Somers SC, Fuchs CS y col . Índice de masa corporal y síntomas de reflujo gastroesofágico en

mujeres. N Engl J Med 2006; 354: 2340-2348.

47. Fraser-Moodie CA, Norton B, Gornall C et al . La pérdida de peso tiene un efecto beneficioso independiente

sobre los síntomas del reflujo gastroesofágico en pacientes con sobrepeso. Scand J Gastroenterol 1999; 34: 337-340.

48. Mathus-Vliegen LM, Tytgat GN. Mediciones del pH en veinticuatro horas en la obesidad mórbida: efectos del

sobrepeso masivo, pérdida de peso y distensión gástrica. Eur J Gastroenterol Hepatol 1996; 8: 635-640.

49. Gagne DJ, Dovec E, Urbandt JE. Revisión laparoscópica de gastroplastia con banda vertical al bypass gástrico

Roux-en-Y: resultados de 105 pacientes. Surg Obes Relat Dis 2011; 7: 493-499.

50. Stanciu C, Bennett JR. Efectos de la postura en el reflujo gastroesofágico. Digest 1977; 15: 104-109.

51. Hamilton JW, Boisen RJ, Yamamoto DT y col . Dormir en una cuña disminuye la exposición del esófago al

ácido refluido. Dig Dis Sci 1988; 33: 518-522.

52. Pollmann H, Zillessen E, Pohl J et al . Efecto de la posición elevada de la cabeza en la cama en el tratamiento

del reflujo gastroesofágico. Z Gastroenterol 1996; 34 (Suppl 2): 93-99.

53. Cremonini F, Ziogas DC, Chang HY et al . Metaanálisis: los efectos del tratamiento con placebo en la

enfermedad por reflujo gastroesofágico. Aliment Pharmacol Ther 2010; 32: 29-42.

Page 15: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo ...

54. Labenz J, Malfertheiner P. Tratamiento de la enfermedad de reflujo no complicada. World J Gastroenterol 2005;

11: 4291-4299.

55. Chiba N, De Gara CJ, Wilkinson JM et al . Velocidad de curación y alivio de los síntomas en la enfermedad por

reflujo gastroesofágico grado II a IV: un metanálisis. Gastroenterology 1997; 112: 1798-1810.

56. Robinson M, Sahba B, Avner D et al . Una comparación de lansoprazol y ranitidina en el tratamiento de la

esofagitis erosiva. Grupo de investigación multicéntrico. Aliment Pharmacol Ther 1995; 9: 25-31.

57. Vantrappen G, Rutgeerts L, Schurmans P y col . El omeprazol (40 mg) es superior a la ranitidina en el

tratamiento a corto plazo de la esofagitis por reflujo ulceroso. Dig Dis Sci 1988; 33: 523-529.

58. van Pinxteren B, Sigterman KE, Bonis P et al. Tratamiento a corto plazo con inhibidores de la bomba de

protones, antagonistas de los receptores H2 y procinéticos para los síntomas similares a los de la enfermedad por reflujo

gastroesofágico y la enfermedad por reflujo negativo de la endoscopia. Cochrane Database Syst Rev : CD002095.

59. Gralnek IM, Dulai GS, Fennerty MB et al . Esomeprazol versus otros inhibidores de la bomba de protones en la

esofagitis erosiva: un metanálisis de ensayos clínicos aleatorizados. Clin Gastroenterol Hepatol 2006; 4: 1452-1458.

60. Gerson LB, Mitra S, Bleker WF y col . Control del pH intraesofágico en pacientes con esófago de Barrett con

terapia con omeprazol-bicarbonato sódico. Aliment Pharmacol Ther 2012; 35: 803-809.

61. Metz DC, Vakily M, Dixit T et al . Artículo de revisión: formulación dual de liberación retardada de

dexlansoprazol MR, un enfoque novedoso para superar las limitaciones de la terapia de inhibidor de la bomba de protones de

liberación única convencional. Aliment Pharmacol Ther 2009; 29: 928-937.

62. Sharma P, Shaheen NJ, Pérez MC y col . Ensayos clínicos: curación de la esofagitis erosiva con

dexlansoprazol MR, un inhibidor de la bomba de protones con una nueva formulación dual de liberación retardada: resultados

de dos estudios aleatorizados controlados. Aliment Pharmacol Ther 2009; 29: 731-741.

63. Dickman R, Boaz M, Aizic S y col . Comparación de las características clínicas de los pacientes con

enfermedad por reflujo gastroesofágico que no respondieron a la terapia con inhibidores de la bomba de protones versus

aquellos que respondieron completamente. J Neurogastroenterol Motil 2011; 17: 387-394.

64. Hatlebakk JG, Berstad A. Optimización farmacocinética en el tratamiento de la enfermedad por reflujo

gastroesofágico. Clin Pharmacokinet 1996; 31: 386-406.

65. Lee RD, Mulford D, Wu J et al . El efecto de la dosificación del tiempo del día sobre la farmacocinética y la

farmacodinamia de dexlansoprazol MR: evidencia de flexibilidad de dosificación con un inhibidor de bomba de protones de

liberación retardada doble. Aliment Pharmacol Ther 2010; 31: 1001-1011.

66. Gunaratnam NT, Jessup TP, Inadomi J et al . La dosificación subóptima del inhibidor de la bomba de protones

es frecuente en pacientes con enfermedad de reflujo gastroesofágico mal controlada. Aliment Pharmacol Ther 2006; 23:

1473-1477.

67. Fass R, Sontag SJ, Traxler B y col . Tratamiento de pacientes con síntomas persistentes de acidez: un ensayo

aleatorizado, doble ciego. Clin Gastroenterol Hepatol 2006; 4: 50-56.

68. Schindlbeck NE, Klauser AG, Berghammer G et al . Tres años de seguimiento de pacientes con enfermedad

por reflujo gastroesofágico. Gut 1992; 33: 1016 - 1019.

69. Vigneri S, Termini R, Leandro G et al . Una comparación de cinco terapias de mantenimiento para la esofagitis

por reflujo. N Engl J Med 1995; 333: 1106-1110.

70. El-Serag HB, Aguirre TV, Davis S et al . Los inhibidores de la bomba de protones se asocian con una incidencia

reducida de displasia en el esófago de Barrett. Am J Gastroenterol 2004; 99: 1877-1883.

71. Lind T, Havelund T, Lundell L et al . Terapia bajo demanda con omeprazol para el tratamiento a largo plazo de

pacientes con acidez estomacal sin esofagitis: un ensayo aleatorizado controlado con placebo. Aliment Pharmacol

Ther 1999; 13: 907 - 914.

Page 16: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo ...

72. Pace F, Tonini M, Pallotta S y col . Revisión sistemática: tratamiento de mantenimiento de la enfermedad por

reflujo gastroesofágico con inhibidores de la bomba de protones tomados 'a pedido'. Aliment Pharmacol Ther 2007; 26: 195-

204.

73. Inadomi JM, Jamal R, Murata GH y col . Tratamiento descendente de la enfermedad por reflujo

gastroesofágico. Gastroenterology 2001; 121: 1095-1100.

74. Fackler WK, la nuestra TM, Vaezi MF et al . Efecto a largo plazo de la terapia con H2RA sobre el avance del

ácido gástrico nocturno. Gastroenterology 2002; 122: 625-632.

75. Campeón MC. Terapia procinética en la enfermedad por reflujo gastroesofágico Can J Gastroenterol 1997; 11

(Suppl B): 55B-65B.

76. Richter JE, Sabesin SM, Kogut DG et al . Omeprazol versus ranitidina o ranitidina / metoclopramida en la

enfermedad de reflujo gastroesofágico sintomática con poca respuesta. Am J Gastroenterol 1996; 91: 1766-1772.

77. Rao AS, Camilleri M. Artículo de revisión: metoclopramida y discinesia tardía. Aliment Pharmacol Ther 2010;

31: 11-19.

78. Maddern GJ, Kiroff GK, Leppard PI et al . Domperidona, metoclopramida y placebo. Todos brindan una mejoría

sintomática en el reflujo gastroesofágico. J Clin Gastroenterol 1986; 8: 135-140.

79. van Noord C, Dieleman JP, van Herpen G et al . Domperidona y arritmia ventricular o muerte súbita cardíaca:

un estudio de casos y controles basado en la población en los Países Bajos. Drug Saf 2010; 33: 1003-1014.

80. Grossi L, Spezzaferro M, Sacco LF y col . Efecto del baclofeno sobre la motilidad esofágica y relajaciones

transitorias del esfínter esofágico inferior en pacientes con ERGE: un estudio manométrico de 48 h. Neurogastroenterol

Motil 2008; 20: 760-766.

81. Koek GH, Sifrim D, Lerut T et al . Efecto del agonista baclofeno GABA (B) en pacientes con síntomas y reflujo

duodeno-gastroesofágico refractario a los inhibidores de la bomba de protones. Gut 2003; 52: 1397-1402.

82. Vela MF, Tutuian R, Katz PO et al . El baclofeno disminuye el reflujo gastroesofágico posprandial ácido y no

ácido medido por impedancia intraluminal multicanal combinada y pH. Aliment Pharmacol Ther 2003; 17: 243-251.

83. Orr WC, Goodrich S, Wright S et al . El efecto del baclofeno sobre el reflujo gastroesofágico nocturno y las

medidas de la calidad del sueño: un ensayo aleatorio cruzado. Neurogastroenterol Motil 2012; 24: 553-559.

84. Cange L, Johnsson E, Rydholm H et al . Control del reflujo del ácido gastroesofágico mediado por baclofeno en

pacientes con enfermedad de reflujo establecida. Aliment Pharmacol Ther 2002; 16: 869-873.

85. del Genio G, Tolone S, del Genio F et al . Evaluación prospectiva de la selección de pacientes para cirugía

antirreflujo mediante monitorización combinada de pH de impedancia intraluminal multicanal. J Gastrointest Surg 2008; 12:

1491-1496.

86. Oelschlager BK, Quiroga E, Parra JD y col . Resultados a largo plazo después de cirugía laparoscópica

antirreflujo. Am J Gastroenterol 2008; 103: 280-287.

87. Spechler SJ, Lee E, Ahnen D et al . Resultado a largo plazo de las terapias médicas y quirúrgicas para la

enfermedad por reflujo gastroesofágico: seguimiento de un ensayo controlado aleatorizado. JAMA 2001; 285: 2331-2338.

88. Lundell L, Miettinen P, Myrvold HE et al . Comparación de los resultados doce años después de la cirugía

antirreflujo o terapia de mantenimiento con omeprazol para la esofagitis por reflujo. Clin Gastroenterol Hepatol 2009; 7: 1292-

1298.

89. Ramos RF, Lustosa SA, Almeida CA et al . Tratamiento quirúrgico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico:

funduplicatura total o parcial? revisión sistemática y metaanálisis. Arq Gastroenterol 2011; 48: 252-260.

90. Wileman SM, McCann S, Grant AM et al . Manejo médico versus quirúrgico para la enfermedad por reflujo

gastroesofágico (ERGE) en adultos. Cochrane Database Syst Rev 2010, CD003243.

Page 17: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo ...

91. Spechler SJ, Gordon DW, Cohen J et al . Los efectos del tratamiento antirreflujo sobre la función pulmonar en

pacientes con enfermedad de reflujo gastroesofágico grave. Grupo de Estudio de Enfermedades por Reflujo Gastroesofágico

del Departamento de Asuntos de Veteranos. Am J Gastroenterol 1995; 90: 915-918.

92. Larrain A, Carrasco E, Galleguillos F et al . Tratamiento médico y quirúrgico del asma no alérgica asociada con

el reflujo gastroesofágico. Chest 1991; 99: 1330-1335.

93. Gibson PG, Henry RL, Coughlan JL. Reflujo gastroesofágico para el asma en adultos y niños. Cochrane

Database Syst Rev 2003, CD001496.

94. Swoger J, Ponsky J, Hicks DM y col . Funduplicatura quirúrgica en el reflujo laringofaríngeo que no responde a

la supresión ácida agresiva: un estudio controlado. Clin Gastroenterol Hepatol 2006; 4: 433-441.

95. De Groot NL, Burgerhart JS, Van De Meeberg PC y otros . Revisión sistemática: los efectos del tratamiento

conservador y quirúrgico para la obesidad en la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Aliment Pharmacol Ther 2009; 30:

1091-1102.

96. Urbach DR, Horvath KD, Baxter NN y col . Una agenda de investigación para la cirugía gastrointestinal y

endoscópica. Surg Endosc 2007; 21: 1518-1525.

97. Testoni PA, Vailati C, Testoni S et al . Funduplicatura sin incisión transversa (TIF 2.0) con EsophyX para la

enfermedad por reflujo gastroesofágico: resultados a largo plazo y hallazgos que afectan el resultado. Surg Endosc 2012; 26:

1425-1435.

98. Witteman BP, Strijkers R, de Vries E et al . Funduplicatura transoral sin incisión para el tratamiento de la

enfermedad por reflujo gastroesofágico en la práctica clínica. Surg Endosc 2012; 26: 3307-3315.

99. Lipham JC, Demeester TR, Ganz RA y col . El sistema de gestión de reflujo LINX ((R)): seguridad y eficacia

confirmadas ahora a los 4 años. Surg Endosc 2012; 26: 2944-2949.

100. Sheen E, Triadafilopoulos G. Efectos adversos del tratamiento a largo plazo con inhibidores de la bomba de

protones. Dig Dis Sci 2011; 56: 931-950.

101. Lodato F, Azzaroli F, Turco L et al . Efectos adversos de los inhibidores de la bomba de protones. Best Pract

Res Clin Gastroenterol 2010; 24: 193-201.

102. Bavishi C, Dupont HL. Revisión sistemática: el uso de inhibidores de la bomba de protones y una mayor

susceptibilidad a la infección entérica. Aliment Pharmacol Ther 2011; 34: 1269-1281.

103. Eom CS, Jeon CY, Lim JW et al . Uso de medicamentos supresores de ácido y riesgo de neumonía: una

revisión sistemática y un metanálisis. CMAJ 2011; 183: 310-319.

104. Johnstone J, Nerenberg K, Loeb M. Metaanálisis: uso de inhibidores de la bomba de protones y riesgo de

neumonía adquirida en la comunidad. Aliment Pharmacol Ther 2010; 31: 1165-1177.

105. Giuliano C, Wilhelm SM, Kale-Pradhan PB. ¿Los inhibidores de la bomba de protones están asociados con el

desarrollo de la neumonía adquirida en la comunidad? Un metaanálisis Expert Rev Clin Pharmacol 2012; 5: 337-344.

106. Hermos JA, Young MM, Fonda JR et al . Riesgo de neumonía adquirida en la comunidad en pacientes

veteranos a los que se dispensaron inhibidores de la bomba de protones. Clin Infect Dis 2012; 54: 33-42.

107. Targownik LE, Lix LM, Leung S et al . El uso de inhibidores de la bomba de protones no está asociado con la

osteoporosis o la pérdida acelerada de la densidad mineral ósea. Gastroenterology 2010; 138: 896-904.

108. Corley DA, Kubo A, Zhao W et al . Los inhibidores de la bomba de protones y los antagonistas del receptor de

histamina-2 están asociados con fracturas de cadera en pacientes en riesgo. Gastroenterology 2010; 139: 93-101.

109. Kwok CS, Nijjar RS, Loke YK. Efectos de los inhibidores de la bomba de protones en eventos

gastrointestinales adversos en pacientes que reciben clopidogrel: revisión sistemática y metaanálisis. Drug Saf 2011; 34: 47-

57.

110. Ngamruengphong S, Leontiadis GI, Radhi S et al . Inhibidores de la bomba de protones y riesgo de fractura:

una revisión sistemática y metaanálisis de estudios observacionales. Am J Gastroenterol 2011; 106: 1209-1218.

Page 18: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo ...

111. Sibbing D, Morath T, Stegherr J et al . Impacto de los inhibidores de la bomba de protones en los efectos

antiplaquetarios del clopidogrel. Thromb Haemost 2009; 101: 714-719.

112. Furuta T, Iwaki T, Umemura K. influencias de los diferentes inhibidores de la bomba de protones sobre la

función anti-plaquetas de clopidogrel en relación a los genotipos CYP2C19. Br J Clin Pharmacol 2010; 70: 383-392.

113. Ho PM, Maddox TM, Wang L et al . Riesgo de resultados adversos asociados con el uso concomitante de

clopidogrel e inhibidores de la bomba de protones después del síndrome coronario agudo. JAMA 2009; 301: 937-944.

114. Wu CY, Chan FK, Wu MS y col . Los antagonistas del receptor de histamina2 son una alternativa al inhibidor

de la bomba de protones en pacientes que reciben clopidogrel. Gastroenterology 2010; 139: 1165-1171.

115. Evanchan J, Donnally MR, Binkley P et al . Recurrencia de infarto agudo de miocardio en pacientes dados de

alta con clopidogrel y un inhibidor de la bomba de protones después de la colocación del stent para el infarto agudo de

miocardio. Clin Cardiol 2010; 33: 168-171.

116. Tentzeris I, Jarai R, Farhan S et al . Impacto del tratamiento concomitante con inhibidores de la bomba de

protones y clopidogrel en el resultado clínico en pacientes después de la implantación de un stent coronario. Thromb

Haemost 2010; 104: 1211-1218.

117. Ray WA, Murray KT, Griffin MR y col . Los resultados con el uso concurrente de clopidogrel y los inhibidores

de la bomba de protones: un estudio de cohortes. Ann Intern Med 2010; 152: 337-345.

118. Bhatt DL, Cryer BL, Contant CF y col. . Clopidogrel con o sin omeprazol en la enfermedad arterial coronaria. N

Engl J Med 2010; 363: 1909-1917.

119. O'Donoghue ML, Braunwald E, Antman EM y col . Efecto farmacodinámico y eficacia clínica de clopidogrel y

prasugrel con o sin un inhibidor de la bomba de protones: un análisis de dos ensayos aleatorizados. Lancet 2009; 374: 989-

997.

120. Gerson LB, McMahon D, Olkin I et al . Falta de interacciones significativas entre el clopidogrel y la terapia con

inhibidores de la bomba de protones: metanálisis de la literatura existente. Dig Dis Sci 2012; 57: 1304-1313.

121. Kwok CS, Jeevanantham V, Dawn B y otros . No hay evidencia consistente de riesgo cardiovascular

diferencial entre los inhibidores de la bomba de protones cuando se usa con clopidogrel: metanálisis. Int J Cardiol 2013 (en

prensa).

122. Chen M, Wei JF, Xu YN y otros . Un metaanálisis del impacto de los inhibidores de la bomba de protones

sobre el efecto antiplaquetario del clopidogrel. Cardiovasc Ther 2012; 30: e227-e233.

123. Havemann BD, Henderson CA, El-Serag HB. La asociación entre la enfermedad por reflujo gastroesofágico y

el asma: una revisión sistemática. Gut 2007; 56: 1654-1664.

124. Irwin RS, Curley FJ, francés CL. Tos crónica. El espectro y la frecuencia de las causas, los componentes clave

de la evaluación diagnóstica y el resultado de la terapia específica. Am Rev Respir Dis 1990; 141: 640-647.

125. el-Serag HB, Sonnenberg A. La aparición comórbida de enfermedad laríngea o pulmonar con esofagitis en

veteranos militares de los Estados Unidos. Gastroenterology 1997; 113: 755-760.

126. Ronkainen J, Aro P, Storskrubb T et al . Alta prevalencia de síntomas de reflujo gastroesofágico y esofagitis

con o sin síntomas en la población adulta sueca en general: un informe del estudio Kalixanda. Scand J Gastroenterol 2005;

40: 275-285.

127. Pandolfino JE, Vela MF. Monitoreo del reflujo esofágico. Gastrointest Endosc 2009; 69: 917-930.

128. Smith J, Woodcock A, Houghton L. Nuevos desarrollos en la tos asociada al reflujo. Pulmón 2010; 188 (Supl.

1): S81-S86.

129. Abou-Ismail A, Vaezi MF. Evaluación de pacientes con sospecha de reflujo laringofaríngeo: un enfoque

práctico. Curr Gastroenterol Rep 2011; 13: 213-218.

130. Wiener GJ, Richter JE, Copper JB y col . El índice de síntomas: un parámetro clínicamente importante de la

monitorización ambulatoria del pH esofágico de 24 horas. Am J Gastroenterol 1988; 83: 358-361.

Page 19: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo ...

131. Weusten BL, Roelofs JM, Akkermans LM y col . La probabilidad de asociación de síntomas: un método

mejorado para el análisis de síntomas de datos de pH esofágico de 24 horas. Gastroenterology 1994; 107: 1741-1745.

132. Francis DO, Goutte M, Slaughter JC y col . Los parámetros de reflujo tradicionales y no la monitorización de la

impedancia predicen el resultado después de la fundoplicatura en el reflujo extraesofágico. Laringoscopio 2011; 121: 1902-

1909.

133. Smith JA, Decalmer S, Kelsall A et al . Asociaciones acústicas para la tos y el reflujo en la tos crónica:

desencadenantes y mecanismos potenciales. Gastroenterology 2010; 139: 754-762.

134. Vaezi MF, Hicks DM, Abelson TI et al . Signos y síntomas laríngeos y enfermedad por reflujo gastroesofágico

(ERGE): una evaluación crítica de la asociación de causa y efecto. Clin Gastroenterol Hepatol 2003; 1: 333-344.

135. Milstein CF, Charbel S, Hicks DM y col . Prevalencia de signos de irritación laríngea asociados con reflujo en

voluntarios asintomáticos: impacto de la técnica endoscópica (laringoscopio rígido vs. flexible). Laryngoscope 2005; 115:

2256-2261.

136. Branski RC, Bhattacharyya N, Shapiro J. La fiabilidad de la evaluación de los hallazgos laríngeos endoscópicos

asociados con la enfermedad de reflujo laringofaríngeo. Laryngoscope 2002; 112: 1019-1024.

137. Kiljander TO, Junghard O, Beckman O et al . Efecto de esomeprazol 40 mg una o dos veces al día sobre el

asma: un estudio aleatorizado, controlado con placebo. Am J Respir Crit Care Med 2010; 181: 1042-1048.

138. Harding SM, Sontag SJ. Asma y reflujo gastroesofágico. Am J Gastroenterol 2000; 95: S23-S32.

139. Chan WW, Chiou E, Obstein KL y col . La eficacia de los inhibidores de la bomba de protones para el

tratamiento del asma en adultos: un metanálisis. Arch Intern Med 2011; 171: 620-629.

140. Chang AB, Lasserson TJ, Gaffney J et al . Reflujo gastroesofágico para la tos prolongada inespecífica en

niños y adultos. Cochrane Database Syst Rev 2011, CD004823.

141. Qadeer MA, Phillips CO, López AR et al . La terapia con inhibidores de la bomba de protones para la

sospecha de laringitis crónica relacionada con ERGE: un metanálisis de ensayos controlados aleatorios. Am J

Gastroenterol 2006; 101: 2646-2654.

142. Ip S, Chung M, Moorthy D y col. Eficacia comparativa de las estrategias de manejo para la enfermedad por

reflujo gastroesofágico: Agencia de actualización para la investigación y la calidad de la atención médica . Rockville, MD,

2011.

143. Kamel PL, Hanson D, Kahrilas PJ. Omeprazol para el tratamiento de la laringitis posterior. Am J Med 1994; 96:

321 - 326.

144. Harding SM, Richter JE, Guzzo MR et al . Asma y reflujo gastroesofágico: la terapia supresora del ácido

mejora el resultado del asma. Am J Med 1996; 100: 395 - 405.

145. Fass R, Gasiorowska A. refractario GERD: ¿qué es? Curr Gastroenterol Rep 2008; 10: 252-257.

146. Fass R, Sifrim D. Manejo de la acidez estomacal que no responde a los inhibidores de la bomba de

protones. Gut 2009; 58: 295-309.

147. El-Serag H, Becher A, Jones R. Revisión sistemática: síntomas de reflujo persistentes en la terapia con

inhibidores de la bomba de protones en la atención primaria y estudios comunitarios. Aliment Pharmacol Ther 2010; 32: 720-

737.

148. El-Serag HB, Fitzgerald S, Richardson P. El alcance y los factores determinantes de la prescripción y la

adherencia a los medicamentos reductores de ácido: un estudio de base de datos nacional de reclamaciones. Am J

Gastroenterol 2009; 104: 2161-2167.

149. Hatlebakk JG, Katz PO, Castell DO. Terapia medica. Manejo del paciente refractario. Gastroenterol Clin North

Am 1999; 28: 847-860.

150. Barrison AF, Jarboe LA, Weinberg BM y col . Patrones de uso de inhibidores de la bomba de protones en la

práctica clínica. Am J Med 2001; 111: 469-473.

Page 20: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo ...

151. Fass R, Murthy U, Hayden CW y otros . Omeprazol 40 mg una vez al día es igualmente eficaz que lansoprazol

30 mg dos veces al día en el control de síntomas de pacientes con reflujo gastroesofágico (ERGE) que son resistentes a la

dosis convencional de lansoprazol, un estudio prospectivo, aleatorizado y multicéntrico. Aliment Pharmacol Ther 2000; 14:

1595 - 1603.

152. Miller SM, Goldstein JL, Gerson LB. Modelo de costo-efectividad de la biopsia endoscópica para la esofagitis

eosinofílica en pacientes con ERGE refractaria. Am J Gastroenterol 2011; 106: 1439-1445.

153. Vela MF, Camacho-Lobato L, Srinivasan R et al . Impedancia intraesofágica simultánea y medición del pH del

reflujo gastroesofágico ácido y no ácido: efecto del omeprazol. Gastroenterology 2001; 120: 1599 - 1606.

154. Charbel S, Khandwala F, Vaezi MF. El papel del control del pH esofágico en pacientes sintomáticos en terapia

con IBP. Am J Gastroenterol 2005; 100: 283-289.

155. Mainie I, Tutuian R, Shay S et al . Reflujo ácido y no ácido en pacientes con síntomas persistentes a pesar de

la terapia supresora de ácido: un estudio multicéntrico que utiliza la impedancia combinada de monitorización de pH-

impedancia. Gut2006; 55: 1398-1402.

156. Roman S, Bruley des Varannes S, Pouderoux P et al . Grabaciones Ambulatorias de impedancia esofágica de

24 horas: fiabilidad del análisis automático para la evaluación del reflujo gastroesofágico. Neurogastroenterol Motil 2006; 18:

978-986.

157. Boeckxstaens GE, Smout A. Revisión sistemática: papel del reflujo ácido, débilmente ácido y débilmente

alcalino en la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Aliment Pharmacol Ther 2010; 32: 334-343.

158. Hemmink GJ, Bredenoord AJ, Weusten BL y col . Monitoreo de la impedancia del pH esofágico en pacientes

con síntomas de reflujo resistentes a la terapia: inhibidor de la bomba de protones "encendido" o "apagado" Am J

Gastroenterol2008; 103: 2446-2453.

159. Pritchett JM, Aslam M, Slaughter JC y col . Eficacia de la impedancia esofágica / monitorización del pH en

pacientes con enfermedad refractaria por reflujo gastroesofágico, dentro y fuera de la terapia. Clin Gastroenterol

Hepatol 2009; 7: 743-748.

160. Gawron AJ, Rothe J, Fought AJ et al . Muchos pacientes continúan usando inhibidores de la bomba de

protones después de los resultados negativos de las pruebas para la enfermedad por reflujo. Clin Gastroenterol

Hepatol 2012; 10: 620-1625.

161. Mainie I, Tutuian R, Agrawal A et al . Monitoreo combinado de impedancia intraluminal multicanal y pH para

seleccionar pacientes con reflujo gastroesofágico persistente para fundoplicatura de Nissen laparoscópica. Br J Surg 2006;

93: 1483-1487.

162. Frazzoni M, Conigliaro R, Melotti G. Parámetros de reflujo modificados por fundoplicatura laparoscópica en 40

pacientes con pirosis / regurgitación que persisten a pesar de la terapia con PPI: un estudio que usa monitoreo de

impedancia-pH. Dig Dis Sci 2011; 56: 1099-1106.

163. El-Serag HB, Kvapil P, Hacken-Bitar J et al . Obesidad abdominal y riesgo de esófago de Barrett. Am J

Gastroenterol 2005; 100: 2151-2156.

164. Bytzer P, Havelund T, Hansen JM. Variación interobservador en el diagnóstico endoscópico de la esofagitis por

reflujo. Scand J Gastroenterol 1993; 28: 119-125.

165. Kahrilas PJ, Falk GW, Johnson DA y otros . Esomeprazol mejora la curación y la resolución de los síntomas

en comparación con omeprazol en pacientes con esofagitis por reflujo: un ensayo controlado aleatorizado. Los Investigadores

del Estudio Esomeprazol. Aliment Pharmacol Ther 2000; 14: 1249 - 1258.

166. Modiano N, Gerson LB. Factores de riesgo para la detección del esófago de Barrett en pacientes con esofagitis

erosiva. Gastrointest Endosc 2009; 69: 1014-1020.

167. Hanna S, Rastogi A, Weston AP y col . Detección del esófago de Barrett después de la curación endoscópica

de la esofagitis erosiva. Am J Gastroenterol 2006; 101: 1416-1420.

Page 21: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo ...

168. Stoltey J, Reeba H, Ullah N et al . ¿El esófago de Barrett se desarrolla con el tiempo en pacientes con

enfermedad crónica por reflujo gastroesofágico? Aliment Pharmacol Ther 2007; 25: 83-91.

169. Ruigomez A, Garcia Rodriguez LA, Wallander MA et al . Estenosis esofágica: incidencia, patrones de

tratamiento y tasa de recurrencia. Am J Gastroenterol 2006; 101: 2685-2692.

170. Wang A, Mattek NC, Holub JL et al . Prevalencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico complicado y

esófago de Barrett entre grupos raciales en un consorcio multicéntrico. Dig Dis Sci 2009; 54: 964-971.

171. Marks RD, Richter JE, Rizzo J et al . Omeprazol versus antagonistas del receptor H2 en el tratamiento de

pacientes con estenosis péptica y esofagitis. Gastroenterology 1994; 106: 907 - 915.

172. Smith PM, Kerr GD, Cockel R et al . Una comparación de omeprazol y ranitidina en la prevención de la

recurrencia de estenosis esofágica benigna. Restore Investigator Group. Gastroenterology 1994; 107: 1312-1318.

173. Ramage Jr JI, Rumalla A, Baron TH et al . Un ensayo prospectivo, aleatorizado, doble ciego, controlado con

placebo de la terapia de inyección endoscópica con esteroides para las estenosis pépticas esofágicas recalcitrantes. Am J

Gastroenterol2005; 100: 2419-2425.

174. Altintas E, Kacar S, Tunc B y col . Inyección intralesional de esteroides en estenosis esofágicas benignas

resistentes a la dilatación bougie. J Gastroenterol Hepatol 2004; 19: 1388-1391.

175. Sgouros SN, Vlachogiannakos J, Karamanolis G et al . La terapia supresora de ácido a largo plazo puede

evitar la recaída de los anillos esofágicos inferiores (Schatzki): un estudio prospectivo, aleatorizado y controlado con

placebo. Am J Gastroenterol 2005; 100: 1929-1934.

176. Westhoff B, Brotze S, Weston A y col . La frecuencia del esófago de Barrett en pacientes de alto riesgo con

ERGE crónica. Gastrointest Endosc 2005; 61: 226-231.

177. Falk GW, Thota PN, Richter JE et al . Esófago de Barrett en mujeres: características demográficas y

progresión a displasia de alto grado y cáncer. Clin Gastroenterol Hepatol 2005; 3: 1089-1094.

178. Guardino JM, Khandwala F, Lopez R et al . Esófago de Barrett en un centro de atención terciaria: asociación

de la edad sobre la incidencia y la prevalencia de displasia y adenocarcinoma. Am J Gastroenterol 2006; 101: 2187-2193.

179. Wang KK, Sampliner RE. Pautas actualizadas 2008 para el diagnóstico, la vigilancia y la terapia del esófago de

Barrett. Am J Gastroenterol 2008; 103: 788-797.

180. Duroux P, Bauerfeind P, Emde C et al . La cena temprana reduce la acidez gástrica nocturna. Gut 1989; 30:

1063 - 1067.

181. Orr WC, Harnish MJ. Reflujo gastro-esofágico relacionado con el sueño: provocación con una cena tardía y

tratamiento con supresión ácida. Aliment Pharmacol Ther 1998; 12: 1033 - 1038.

182. Schindlbeck NE, Heinrich C, Dendorfer A y col . Influencia del tabaquismo y la intubación esofágica en pH-

metry esofágico. Gastroenterology 1987; 92: 1994-1997.

183. Waring JP, Eastwood TF, Austin JM y otros . Los efectos inmediatos de la cesación del tabaquismo en el

reflujo gastroesofágico. Am J Gastroenterol 1989; 84: 1076 - 1078.

184. Kadakia SC, Kikendall JW, Maydonovitch C et al . Efecto del tabaquismo en el reflujo gastroesofágico medido

por 24 horas de monitoreo esofágico del pH ambulatorio. Am J Gastroenterol 1995; 90: 1785-1790.