diagrama de prueba - BVSDE Desarrollo Sostenible · ma de seguimiento y evaluación para Grupos de...

48

Transcript of diagrama de prueba - BVSDE Desarrollo Sostenible · ma de seguimiento y evaluación para Grupos de...

SISTEMA DE

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Guía para los miembros de los Grupos de Trabajo

Proyecto RegionalMEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES

(AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

Primera edición, 2004

Lima, Perú

Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit GTZ

Cooperación Técnica Alemana

Proyecto Regional “La Salud de las Poblaciones Indigenas.

Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento)

en las Comunidades Indigenas. Convenio GTZ – OPS”

Av. Los Incas 172, Piso 6

San Isidro

Lima, Perú

Consultor: Ricardo Furman

Supervisión: Ricardo Dianderas, Lourdes Mindreau (CEPIS/OPS), Klas Heising (GTZ)

Edición: José Reátegui

Diseño: Teresa Serpa

3

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 7

2. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE S&E .............................................................. 82.1. Objetivo general .............................................................................. 82.2. Objetivos específicos .................................................................... 8

3. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE S&E (CICLO ANUAL) ....................... 9Conducción del proceso....................................................................... 93.1 Elaboración del Plan anual de S&E del GT.............................. 123.2 Recolección y procesamiento de información

para las reuniones trimestrales .................................................. 123.3 Reuniones trimestrales de autoevaluación............................ 133.4 Elaboración y distribución de los informes trimestrales ... 14

4. INSTRUMENTOS DE APOYO PARA OPERAR EL SISTEMA DE S&E............... 154.1. Presentación de indicadores ...................................................... 154.2. Instrumentos de recolección y procesamiento .................. 154.3. Instrumentos de análisis .............................................................. 174.4. Instrumentos de reporte .............................................................. 17

5. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE S&E ............................. 175.1. Reunión de discusión y ajustes a la propuesta

regional en cada país..................................................................... 185.2. Retroalimentación regional a informes trimestrales ......... 185.3. Ronda electrónica de intercambio de experiencias .......... 18

ANEXOS ............................................................................................................... 19I. Presentación de indicadores .......................................................... 21II. Instrumentos de recolección y procesamiento ....................... 26III. Instrumentos de análisis ................................................................. 38IV. Instrumentos de reporte................................................................. 41

GLOSARIO ............................................................................................................ 43

PRÓLOGO

El Proyecto Regional "Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento)en las Comunidades Indígenas", en su segunda fase, tiene por objetivo contribuir a la dismi-nución del riesgo de transmisión de enfermedades provocadas por factores ambientales,particularmente con relación al acceso y calidad del agua, el saneamiento ambiental y lasprácticas de higiene en las poblaciones indígenas. Este Proyecto Regional se desarrolla enel marco de la Iniciativa Salud de los Pueblos Indígenas y conforme al Acuerdo de Coopera-ción suscrito entre la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de laSalud (OPS/OMS) y la Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ).

En este marco se tiene un particular interés en fortalecer los Grupos de Trabajo locales ynacionales -que incluyen al Sector público y a representantes de las poblaciones indíge-nas- como instancias que orientan y asesoran políticas e intervenciones en agua y sanea-miento para los Pueblos indígenas.

Con el objeto de apoyar la identificación de los impactos y efectos/resultados de los Gru-pos, la obtención de lecciones aprendidas del trabajo y el desarrollo de las capacidadesde análisis de los Grupos locales y nacionales, el Proyecto Regional ha diseñado un Siste-ma de auto-seguimiento y auto-evaluación. En esta línea, la Guía "Sistema de Seguimien-to y Evaluación" ha sido producida para facilitar la aplicación del sistema.

El Sistema de Seguimiento y Evaluación fue desarrollado por Ricardo Furman Wolf, con laestrecha colaboración de la Coordinación Regional del Proyecto y los aportes de los rep-resentantes de los 15 países en la Primera Reunión Regional de la Segunda fase del Pro-yecto, realizada en la ciudad de Bogotá – Colombia, en julio del 2004.

En dicha reunión se presentó la versión preliminar de la presente Guía de Operación, lacual fue debatida y evaluada en grupos de trabajo. La versión actual incorpora los apor-tes y las modificaciones sugeridas.

Se debe destacar que la implementación del Sistema está orientada a contribuir a la insti-tucionalización de los Grupos locales y nacionales como instancias de coordinación que semantengan más allá de la vida del Proyecto. Este esfuerzo se articula a los procesos deacompañamiento que desarrolla el Proyecto Regional en su segunda fase.

Ricardo DianderasCoordinador Regional CEPIS/OPS

Klas HeisingAsesor Regional GTZ

1 Antropólogo, experto en gestión, seguimiento y evaluación de Proyectos de Desarrollo Social.

7

1. INTRODUCCIÓN

Este documento tiene como propósito la puesta en práctica delSistema de S&E de la gestión y resultados de los Grupos de Tra-bajo (GTs) locales y nacionales.

Respecto al Sistema de S&E conviene hacer algunas precisiones:◗ Ha sido desarrollado para fortalecer a los GTs en el cumpli-

miento de sus objetivos de largo alcance.◗ Está diseñado para operar con recursos locales propios,

reforzando acciones en marcha y complementado es-fuerzos.

◗ Es flexible y su perspectiva es de marco orientador y pro-veedor de insumos (enfoques, metodologías, instrumen-tos, indicadores, etc.). Por ello, este documento constituyeuna guía orientadora antes que un manual rígido o unapropuesta acabada.

◗ Los principales usuarios y beneficiarios del sistema son losmiembros del Grupo y, en segunda instancia, la Coordina-ción del Proyecto Regional.

La Guía comprende cinco capítulos y los anexos correspon-dientes. Luego de esta introducción se presenta los objetivosdel Sistema de S&E, la descripción de la forma en que el siste-ma opera, el plan de implementación y, finalmente los instru-mentos diseñados para el sistema.

La descripción detallada del sistema, el marco conceptual, etc.están disponibles en un documento complementario "Siste-ma de seguimiento y evaluación para Grupos de Trabajo loca-les y nacionales en agua y saneamiento para Pueblos Indíge-nas en América Latina"2 que se recomienda leer para unacompleta comprensión del sistema.

2 www.cepis.ops-oms.org/bvsapi/e/proyectreg2/regional/sistema.pdf

8

2. OBJETIVOSDEL SISTEMA DE S&E

El Sistema de S&E de GTs tiene los siguientes objetivos:

2.1 Objetivo generalEl GT se fortalece como instancia nacional o local que orien-ta y asesora políticas y gestiona intervenciones en agua y sa-neamiento para los Pueblos Indígenas.

2.2 Objetivos específicosa. Los miembros del GT identifican logros, problemas y al-

ternativas de solución mediante el análisis sistemático deinformación clave, oportuna y de calidad.

b. El personal de las instituciones y organizaciones que inte-gran el GT mejora sus capacidades de análisis y negociación,los mismos que se basan en evidencias.

c. El personal de las instituciones y organizaciones que inte-gran el GT ha identificado y sistematizado lecciones paramejorar los efectos e impactos de las intervenciones enagua y saneamiento para poblaciones indígenas.

9

3. FUNCIONAMIENTODEL SISTEMA DE S&E (CICLO ANUAL)

El sistema gira alrededor de las reuniones trimestrales2 enlas que participan los representantes de los miembros delGT. Estas reuniones tienen como insumo información regis-trada y procesada durante el trimestre anterior. Al cabo deun año (ciclo anual), la última reunión permitirá evaluar elaño y planificar el siguiente.

El ciclo anual se organiza como sigue:

Cada reunión tiene una etapa previa de recolección y procesa-miento de información en base a los indicadores establecidos y,luego de la misma, se elabora un informe de avance y reflexión.

Conducción del procesoEl/la Coordinador/a (junto con miembros adicionales si se re-quiere por la carga de trabajo) cumple las siguientes funciones:◗ Formulación del Plan anual de S&E del GT.◗ Recopilación y procesamiento de la información requerida

para las reuniones trimestrales.◗ Facilitación de la reunión trimestral (El/la Coordinador/a

puede ser reemplazada por un facilitador externo).◗ Elaboración del Informe que se genera de la reunión trimestral.

2 La situación ideal es una reunión presencial trimestral de todos los miembros del GT. De no ser posible, lacoordinación y el grupo en su conjunto deben buscar soluciones intermedias como reuniones parciales,intercambios escritos de discusión, uso de Internet (Chat y Correo electrónico), etc.

El proceso de S&E esconducido por el/laCoordinador/a delGT y –si se requierepor la carga de trabajo- un númeroreducido de representantes demiembros del GTcomo apoyo (1-2 personas pueden ser suficientes).

10

Cuadro Nº 1

Flujograma del Sistema de Seguimiento y Evaluación de Grupos de Trabajo locales y nacionales (GLT / GNT)

11

3.1 Elaboración del Plan anual de S&E del GT Al inicio del año el GT formula su Plan anual de S&E. Este docu-mento comprende los siguientes puntos:

3.2 Recolección y procesamiento de información para las reuniones trimestrales

Previo a cada reunión trimestral se realizan las siguientessubactividades:a. Planificación del proceso de recolección y procesamientob. Desarrollo de entrevistas y otros instrumentosc. Consolidación de la información en formatos de presenta-

ción pública (Powerpoint o Papelotes) para la reunión tri-mestral de autoevaluación

La recolección de la información se hace, principalmente, a tra-vés de entrevistas a los propios miembros del GT y, comple-mentariamente, vía revisión de documentos y de informacióndel Proyecto regional.El siguiente cuadro presenta un resumende las técnicas utilizadas y el detalle sobre quién, qué y cómo.

El documento se produce con participación de todo el GT y esescrito en su versión final por el/la Coordinador/a del GT.

◗ Objetivos del seguimiento y evaluación del GT◗ Indicadores seleccionados3

◗ Línea de base anual y valor o situación que se espera alcanzar al fi-nalizar el año (o precisión sobre la forma de obtención del valor)

◗ Cronograma de responsables y productos en relación a la recolec-ción y procesamiento

◗ Cronograma de reuniones trimestrales

3 Partiendo de los indicadores establecidos por el Proyecto Regional (ver Anexo I)12

A continuación se presenta los momentos en que se desarrollael ciclo anual de S&E precisando los pasos de cada uno.

3.3 Reuniones trimestrales de autoevaluación Con la información recolectada y procesada el Coordinador/aconvoca a la reunión trimestral. La reunión trimestral desarro-lla la siguiente agenda (conducida por el/la Coordinador/a y/ocon apoyo de un facilitador externo):1. Revisión de agenda2. Informes no contemplados (puntos no incluidos en los in-

dicadores, cuestiones de orden, etc.)3. Análisis de cumplimiento de acuerdos de la reunión tri-

mestral última4. Presentación de resultados encontrados en la consolida-

ción de información del trimestre anterior5. Análisis por eje temático6. Discusión de resultados no esperados del trimestre7. Síntesis de conclusiones, recomendaciones y lecciones (en

base a 4, 5 y 6)8. Registro y firma de acta

4 Ver los indicadores en el Anexo I

Técnica o medio de obtener la información

1. Entrevista a representan-tes de miembros del GT alinicio de la reunión trimes-tral (o previa a la misma)

2. Revisión documentaria porel Coordinador del GT:◗ Plan estratégico◗ Plan operativo◗ Actas/Memorias de

reuniones◗ Plan de S&E.

3. Entrevistas a representantesindígenas en el GT al iniciode la reunión trimestral (oprevio a la misma)

4. Recolección de informa-ción del Proyecto Regional

Responsable de registroy procesamiento

Persona designada por el GT

Persona designada por el GT

Persona designada por el GT

Coordinador del GT

Indicadores incluidos4

Impacto: A1Resultado: A1 yA2Gestión: A1a A1b y A1cD1 y D2

Gestión: A1b

Gestión: C2 y D3

Gestión: C1

Instrumento de medición

1. Guía de entrevista2. Instructivo de procesamiento

3. Ficha de iniciativa

1. Listas de chequeo por instru-mento

1. Guía de entrevista2. Instructivo de procesamiento

1. Registro de capacitación decursos del Proyecto Regional

Cuadro Nº 2 Técnicas e instrumentos de recolección

13

14

La discusión de cada punto se registra para alimentar el infor-me trimestral que la Coordinación del GT producirá y distri-buirá a los miembros y al Proyecto Regional. Este informe, enparticular, contribuirá a la mejora de las actividades en mar-cha y nuevas actividades de acuerdo a las recomendaciones ylecciones producidas en la reunión.

3.4 Elaboración y distribución de los informes trimestrales

Cada reunión trimestral tiene como producto un informe quesintetiza la discusión, acuerdos y lecciones. Este documentosistematiza el proceso y permite el seguimiento a los acuer-dos arribados. Por ello se distribuye a los nombrados más arri-ba (miembros del GT y Equipo del Proyecto Regional) dentrode la siguiente semana de producida la reunión.

El Informe contiene básicamente las siguientes secciones:

1. Desarrollo de la reunión trimestral (asistentes y descrip-ción de la agenda ejecutada)

2. Problemas para el registro y procesamiento de la informa-ción (si corresponde)

3. Análisis del trimestre (puntos sugeridos por pregunta eje):◗ Razones para resultados obtenidos◗ Importancia de lo avanzado para mejorar las condicio-

nes de agua y saneamiento de los Pueblos Indígenas◗ Recomendaciones y lecciones para mejorar la interven-

ción (desagregado para el nivel individual de los miem-bros y del GT)

4. Otros temas discutidos: conclusiones y recomendaciones5. Cronograma de compromisos (mensualizado, con respon-

sables y productos)6. Conclusiones y recomendaciones consolidadas

15

4.1 Presentación de indicadoresa. Indicadores mínimos del Sistema de S&E: lista de

indicadores necesarios agrupados por preguntas te-máticas orientadoras

4.2 Instrumentos de recolección y procesamiento a. Matriz de indicadores: descripción a detallada de los

elementos necesarios para recolectar y procesar la in-formación requerida para las reuniones trimestrales.

Este instrumento asegura que se tenga claridad sobrecómo obtener la información para cada indicador.

4. INSTRUMENTOS DEAPOYO PARA OPERAREL SISTEMA DE S&E

Los instrumentosnecesarios paraimplementar el Sistema de S&E seencuentran en losAnexos I al IV

Para llevar a la práctica el Sistema de S&E, se ha diseñado unconjunto de instrumentos que se listan y describen.

Según sus fines han sido agrupados bajo las siguientes cate-gorías:

Transversales a todo el proceso de S&E:

1. Presentación de indicadores

Según la etapa del proceso de S&E:

2. Instrumentos de recolección y procesamiento3. Instrumentos de análisis4. Instrumento de reporte

16

b. Guía de entrevistas para los miembros del GT: listade preguntas que se aplican a cada miembros del GTen forma trimestral.

c. Resumen sistematizado de entrevistas a miem-bros del GT: consolida la información de las entrevis-tas en un texto único.

d. Ficha de iniciativa: describe información de las prin-cipales variables de las iniciativas que se registran co-mo efectos e impactos.

Según sea una intervención específica tipo proyecto,una iniciativa legislativa o normativa, se aplica sólo aalgunos de los ítems.

e. Lista de chequeo de instrumentos de gestión delGT: para revisión de la calidad de los instrumentos degestión que el GT debería disponer.

f. Guía de entrevistas para los miembros de repre-sentaciones indígenas del GT: lista de preguntasque se aplican a los miembros indígenas del GT enforma trimestral.

g. Resumen sistematizado de entrevistas a miembrosde representaciones indígenas del GT: consolida lainformación de las entrevistas en un texto único.

h. Registro de capacitados en cursos por el ProyectoRegional.

17

4.3 Instrumentos de análisis a. Informe preliminar (para reuniones trimestrales): ins-

trumento que sistematiza la información recolectada, prin-cipalmente vía entrevistas y revisión documentaria, parapresentación durante la reunión trimestral del GT.

b. Agenda modelo de reunión trimestral

c. Guía del facilitador (de reunión trimestral): pautas paraclarificar rol y funciones.

4.4 Instrumento de reportea. Informe trimestral: esquema del informe que

resume el proceso y resultados de la reunióntrimestral.

Para iniciar la implementación del Sistema se requiere desa-rrollar un proceso de capacitación y adecuación en cada GT,el cual debe ser organizado y liderado por su Coordinador/a.Es primordial contar con el involucramiento del equipo delProyecto Regional.

5. PLAN DE IMPLEMENTACIÓNDEL SISTEMA DE S&E

18

5.1 Reunión de discusión y ajustes a la propuesta regional en cada país

Lo antes posible, con miras a implementar el sistema de S&E.

Esta reunión debe durar entre 1-2 días (de acuerdo al tamañodel GT y disponibilidad de recursos). Los puntos de agenda su-geridos son los siguientes:

◗ Socializar el Sistema de S&E con los miembros del GT◗ Precisar indicadores del sistema: agregar indicadores, pre-

cisar términos (sin alterar contenidos regionales) y otrosajustes puntuales

◗ Revisar y ajustar instrumentos de recolección, procesa-miento, análisis y reporte

◗ Asignar responsables para conducir el proceso: responsa-bles de recolección y procesamiento y de facilitación de lareunión trimestral

5.2 Retroalimentación regionala informes trimestrales

El equipo regional realizará la lectura detallada de los infor-mes trimestrales, devolviendo comentarios referidos a conte-nido y metodología del informe y a la aplicación de sistema ensu conjunto.

5.3 Ronda electrónicade intercambio de experiencias

El equipo regional establecerá una lista electrónica para inter-cambiar experiencias sobre el desarrollo del sistema en cadapaís: adecuaciones, innovaciones, dificultades, etc.

La lista estará integrada por lo menos por el/la Coordinador/adel GT y abierta a todos los miembros del GT interesados.

I. Presentación de indicadores

II. Instrumentos de recolección y procesamiento

III. Instrumentos de análisis

IV. Instrumentos de reporte

ANEXOS

21

I. PRESENTACIÓN DE INDICADORES

INDICADORES MÍNIMOS DEL SISTEMA DE S&E

PREGUNTAS ORIENTADORAS INDICADORES DEFINICIONES

IMPACTOS

A. ¿Qué cambios significa-tivos y sostenibles hemoslogrado en la poblaciónobjetivo?

B. ¿Qué cambios significa-tivos y sostenibles hemoslogrado en la poblaciónobjetivo en los países conintervención directa?

En todos los países1. Nº y tipo de políticas implementadas –con el apo-

yo directo del GT-en el nivel local, regional y/o na-cional para favorecer las condiciones de los pue-blos indígenas en el acceso y uso de servicios deagua y saneamiento y las mejoras de la salud re-lacionadas

En proyectos específicos:5

México1. Tasa de prevalencia de tracoma activo en el Municipio

de San Juan Cancúc: Menor a 1% en dos años2. 50% de casos de triquiasis corregidos quirúrgicamen-

te para prevenir ceguera por tracoma

El Salvador1. Tasa de enfermedades gastrointestinales:75% me-

nos que la línea de base2. Comunidades han establecido "x Nº" de mecanis-

mos para la sostenibilidad con relación a prácticasy gestión en agua y saneamiento

Costa Rica1. Tasa de enfermedades infecto-contagiosas en la

población escolar de la Reserva indígena Chirripó-Cabécar

Panamá1. Tasa de prevalencia de enfermedades hídricas en

las comunidades indígenas atendidas ha disminui-do en 50% con relación a la línea base

Colombia1. Planificación nacional, regional y local de inter-

venciones en agua y saneamiento de mejor cali-dad para poblaciones indígenas (criterios pordefinir)

Política implementada:Acciones desarrolladas bajoun enfoque de institucional-ización que le den caráctermás estable y permanenteque puntual.

Las definiciones específicasson establecidas por los eje-cutores de cada proyecto encoordinación con el GT delpaís.

5 Para la selección de estos indicadores se ha tomado como base los documentos de los proyectos y, en especial, el marco lógico.Los criterios de selección fueron: reducir el número al mínimo posible (costo/beneficio), atribuibilidad más directa del proyecto yviabilidad de su medición en períodos cortos (no más allá de un año).

22

PREGUNTAS ORIENTADORAS INDICADORES DEFINICIONES

2. Nº de casos de enfermedades originadas por fac-tores ambientales (particularmente las relacio-nadas con el acceso y calidad del agua, el sanea-miento y los hábitos de higiene y ambiental y lacalidad sanitaria de los alimentos - EnfermedadDiarreica Aguda, Infecciones respiratorias agu-das, Malaria y TBC

Brasil1. Tasa de mortalidad infantil2. Incidencia de enfermedades infecto-parasitarias

Argentina1. GLT formados en cada Departamento generan al-

ternativas para mejorar la salud con participaciónde comunidades y técnicos

23

A. ¿Qué resultados ha lo-grado el GT –a través deiniciativas específicas des-de los puntos de vista delos representantes indíge-nas y las instituciones es-tatales en:i. Avances en el enfoqueinterculturalii. Valor agregado de par-ticipar en el GTiii. Otros resultados con-cretos

B. ¿Qué resultados ha lo-grado el GT –a través deiniciativas específicas-desde los puntos de vistade los representantes in-dígenas y las institucionesestatales en proyectosque tienen apoyo del Pro-yecto Regional?6

Las definiciones específicasson establecidas por los eje-cutores de cada proyecto encoordinación con el GT delpaís

En proyectos específicos:

México:1. 4,819 habitantes de la microregión de Nechteeel

reciben agua diaria suficiente y de calidad2. 25% de viviendas mejoradas: piso firme y fogo-

nes tipo "Lorena"3. 15% de familias con sanitarios ecológicos secos4. Personal de salud capacitado en el manejo inte-

gral de Tracoma5. Modelo de Educación para la salud en tracoma

para la población indígena producido y desarro-llado

El Salvador1. Redes cumplen actividades planificadas en co-

munidades2. Población aplica prácticas adecuadas para uso de

agua segura: 90% de la población atendida3. Población aplica prácticas adecuadas en sanea-

miento básico: 75% de la población atendida

Costa Rica1. Escuelas de la Reserva con infraestructura básica

(servicios sanitarios, lavatorios, abastos de aguay composteras) instalada y operando

2. Juntas escolares organizadas como Comités desaneamiento básico, operando de acuerdo a susfunciones

1. Nº de iniciativas (nacionales, regionales y locales;públicas y privadas), con involucramiento del GTque han contribuido a mejorar las condicionesde salud ambiental (agua y saneamiento y edu-cación sanitaria) de la población indígena, comopor ejemplo:

◗ Sistemas de información de salud indígena◗ Censos específicos◗ Obtención de financiamiento adicional defuentes públicas◗ Otros…

2. % de miembros que "aprueban" la gestión delGT (respecto a resultados concretos, avances enel enfoque intercultural y valor agregado queobtienen de su participación)

6 Idem

PREGUNTAS ORIENTADORAS INDICADORES DEFINICIONES

RESULTADOS O EFECTOS

Iniciativa: toda actividad rela-cionada con la temática

Aprobación de la gestión:opinión sustentada del repre-sentante de la institución

24

Panamá1. Tres tecnologías (y procedimientos) para vigilan-

cia de calidad de agua apropiadas a culturas indí-genas son fabricadas/producidas en las propiascomunidades

2. Los representantes de los beneficiarios toman de-cisiones oportunas, autónomas y apropiadas res-pecto a su situación de abastecimiento de agua ysaneamiento

3. Nº de iniciativas de organizaciones e institucionescon recursos y financiamiento propio para elabastecimiento de agua y saneamiento para pobla-ciones indígenas en ejecución

Colombia1. Lineamientos de política de abastecimiento de

agua y saneamiento básico para poblaciones indí-genas formulados

2. Estrategia educativa para el mejoramiento de lascondiciones sanitarias en la vivienda indígena for-mulada

3. Nº de personas con abastecimiento de agua en lacomunidad indígena de Arara (mediante dos pozosperforados manualmente)

4. Nº de personas beneficiadas con acceso a unidadesde saneamiento en la comunidad indígena de Arara(mediante 25 soluciones individuales)

5. Comité operando para mantenimiento de las solu-ciones

Brasil1. Nº de familias con acceso permanente a agua segura2. Nº de familias con sistema de recolección de ex-

cretas3. Nº de familias con destino adecuado a residuos

sólidos4. Nº de personas (por edad y sexo) que incorporan

nuevas hábitos saludables (propias y "de fuera")5. Sistemas de agua con vigilancia6. Nº de compromisos y prioridades definidos en las

reuniones com. y consejos indígenas de salud

Argentina1. Nº de personas (por sexo y grupo de edad) que

han incorporado X (por definir) prácticas saluda-bles en el campo de la educación sanitaria

2. Nº de personas que acceden a agua segura encantidad y calidad de forma permanente

3. Redes interinstitucionales formadas y operando

PREGUNTAS ORIENTADORAS INDICADORES DEFINICIONES

25

PREGUNTAS ORIENTADORAS INDICADORES DEFINICIONES

GESTIÓN DEL GT

1. El GT cumple las siguientes características:a. Cuenta con una coordinación que cumple sus

funciones y ha sido elegida de acuerdo a nor-mas internas del GT

b. GT cuenta con herramientas de gestión: Planestratégico, Plan operativo, Actas o Memoriasde reuniones y Plan de S&E (que responde acaracterísticas mínimas acordadas por el GT yrevisadas con la Coordinación regional)

c. Representantes indígenas y sector públicoparticipan en toma de decisiones del GT

d. GT tiene reuniones trimestrales de análisis so-bre su gestión (cumplimiento de plan de traba-jo, resultados no esperados, lecciones) y comu-nica a tomadores de decisiones los resultadoscuando es necesario

1. Nº de proyectos de agua y saneamiento diseña-dos y negociados por representantes indígenas.e instituciones públicas con participación indíge-na a su satisfacción 7

1. GT participa –a través de por lo menos un repre-sentante indígena y un no indígena-.- en todaslas actividades de capacitación virtual del Pro-yecto Regional

1. Nº de documentos de sistematización producidoy enviado oportunamente a la Coordinación re-gional

2. Nº de documentos de sistematización en parti-cular sobre: a) negociación de iniciativas o b) ex-periencias de gestión de sistemas de agua y sa-neamiento con enfoque de género

3. Nº de documentos de sistematización de temasde interés y experiencias del GT (con relación aagua y saneamiento para poblaciones indígenas)con aprobación de los representantes indígenas

Plan estratégico: incluye aná-lisis FODA, misión, objetivos,estrategias y actividades se-gún objetivoPlan operativo: instrumentoanual con actividades, pro-ductos, resp. y cronogramaPlan de S&E: cronogramaanual de recolección, procesa-miento,análisis y reporte, indi-cadores e instrumentos orga-nizados en un documentoParticipación en toma de de-cisiones: decisiones significa-tivas son consultadas a todoslos miembros del GT

A. ¿El GT tiene vida propia?:i. Tiene una cabeza quelidera el GTii. Tiene y utiliza instru-mentos de gestióniii. Sus miembros repre-sentantes de las institu-ciones públicas y repre-sentantes indígenas par-ticipan activamente enla toma de decisionesiv. Se reúnen al menostrimestralmente paraevaluar el desempeñodel GT

B. ¿El GT ha diseñado y ges-tionado/ negociado pro-yectos con participaciónindígena ?

Documento de sistematiza-ción: descripción de procesosdesarrollados alrededor deun eje temático relevanteEnvío oportuno: en un máxi-mo de 5 días luego de apro-bado por el GT

C. ¿El GT capacita a susmiembros?

D. ¿El GT sistematiza susexperiencias? ¿En quetemas?

7 Las iniciativas pueden o no haber sido aprobadas. Aquí se trata solamente de generar propuestas conjuntas.

Diseño y negociación:preparación del documentode proyecto y presentación aposibles fuentes financierasParticipación a su satisfac-ción: representante indígenaexpresa su aprobación sobresu involucramiento en el pro-ceso.

II. INSTRUMENTOSDE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO

A. INDICADORES MÍNIMOS DEL SISTEMA DE S&E

26

INDICADORES DEFINICIONES

1. Nº de iniciativas (nacionales, regionales y locales; públicas y privadas), coninvolucramiento del GT, que han contribuido a mejorar las condiciones desalud ambiental (agua y saneamiento y educación sanitaria) de la pobla-ción indígena

2. % de instituciones miembros que "aprueban" la gestión del GT en cuanto a:1. Resultados concretos2. Avances en el enfoque intercultural3. Valor agregado que obtienen de su participación)

Iniciativa: toda actividad relaciona-da con la temática en ejecución enel período de registro.

Aprobación de la gestión: opiniónsustentada del representante de lainstitución.

1. Nº y tipo de políticas implementadas –con el apoyo directo del GT-en elnivel local, regional y/o nacional para favorecer las condiciones de lospueblos indígenas en el acceso y uso de serv. de agua y saneamiento ylas mejoras de la salud relacionadas

Política implementada: accionesdesarrolladas bajo un enfoque deinstitucionalización que le dencarácter más estable y permanenteque puntual.

A. ¿QUÉ CAMBIOS SIGNIFICATIVOS Y SOSTENIBLES HEMOS LOGRADO EN LA POBLACIÓN OBJETIVO?

IMPACTOS

B. ¿QUÉ CAMBIOS SIGNIFICATIVOS Y SOSTENIBLES HEMOS LOGRADO EN LA POBLACIÓN OBJETIVO EN LOS PAÍSES CON INTERVENCIÓN DIRECTA?

Nota: Los indicadores que responden a esta pregunta corresponden al nivel de impacto de cada proyecto en particular Por ser de aplicación en todos los países no se detallan en esta guía.

A. ¿QUÉ RESULTADOS HA LOGRADO EL GT, A TRAVÉS DE INICIATIVAS ESPECÍFICAS, DESDE LOS PUNTOS DE VISTA DE LOS REPRESENTANTES

TICIPAR EN EL GT Y 3) OTROS RESULTADOS CONCRETOS

RESULTADOS O EFECTOS

B. ¿QUÉ RESULTADOS HA LOGRADO EL GT, A TRAVÉS DE INICIATIVAS ESPECÍFICAS, DESDE LOS PUNTOS DE VISTA DE LOS REPRESENTANTES

Nota: Los indicadores que responden a esta pregunta corresponden al nivel de resultado/efecto de cada proyecto en proyecto. Por ser de aplicación en todos los países no se detallan en esta guía.

27

RESP.FREC.FÓRMULA DE CÁLCULOFUENTE DE INFORMACIÓN EINSTRUM. DE RECOLECCIÓN

● Representantes de miem-bros del GT entrevistados

● Documento sustentatoriode cada iniciativa

● Representantes de miem-bros del GT entrevistados

● Guía de entrevista

Responsable se entrevistacon representante de cadainstitución miembro (vía di-recta, telefónica o via mail)y solicita las iniciativas enejecución

Responsable se entrevistacon representante de cadainstitución miembro en basea guía de entrevista

Trim.

Trim.

Designadopor el GT enel Plan deS&E

Designadopor el GT enel Plan deS&E

METODOLOGÍA DE RECOLEC.Y PROCESAMIENTO.

● Representantes de miem-bros del GT entrevistados

● Documento sustentato-rio de cada política imple-mentada

Registro en formato de da-tos básicos

Responsable se entrevistacon representante de cadainstitución miembro (vía di-recta, telefónica o via mail) ysolicita la descripción de laspolíticas implementadas

Trim. Designadopor el GT enel Plan deS&E

r y el detalle de su medición corresponde a los sistemas específicos de seguimiento y evaluación de cada proyecto.

INDÍGENAS Y LAS INSTITUCIONES ESTATALES RESPECTO A 1) CONTAR CON UN ENFOQUE INTERCULTURAL, 2) EL VALOR AGREGADO DE PAR-

Registro en formato de da-tos básicos de la iniciativa

1. En cada entrevista se esti-ma cualitativamente si lostres ítems son "aprobados"

2. (Nº de instit. que aprueban/Total de instit. miembros)x100

INDÍGENAS Y LAS INSTITUCIONES ESTATALES RESPECTO A PROYECTOS ESPECÍFICOS QUE TIENEN EL APOYO DEL PROYECTO REGIONAL?

particular y el detalle de su medición corresponde a los sistemas específicos de seguimiento y evaluación de cada

28

INDICADORES DEFINICIONES

1. Nº de proyectos de agua y saneamiento diseñados y negociados por re-presentantes indígenas. e instituciones públicas con participación indíge-na a su satisfacción

Diseño y negociación: preparacióndel documento de proyecto y pre-sentación a posibles fuentes finan-cierasParticipación a su satisfacción repre-sentación indígena expresa su apro-bación sobre su involucramiento enel proceso.

1. El GT cumple las siguientes características:a. Cuenta con una coordinación que cumple sus funciones y ha sido elegi-

da de acuerdo a normas internas del GTb. GT cuenta con instrumentos de gestión: Plan estratégico, Plan operati-

vo, Actas o Memorias de reuniones y Plan de S&E (que responde a carac-terísticas mínimas acordadas por el GT y revisadas con la Coordinaciónregional)

c. Representantes indígenas y sector público participan en toma de deci-siones del GT

d. GT tiene reuniones trimestrales de análisis sobre su gestión (cumpli-miento de plan de trabajo, resultados no esperados, lecciones) y comu-nica a tomadores de decisiones los resultados cuando es necesario

Plan estratégico: incluye análisis víatécnicas validadas (como FODA), mi-sión, objetivos estratégicos y activida-des relacionadas con cada objetivoPlan operativo: instrumento anualcon actividades, productos, respon-sables y cronogramaPlan de S&E: cronograma anual derecolección, procesamiento, análisisy reporte, indicadores e instrumen-tos organizados en un documentoParticipación en toma de decisiones:decisiones significativas son consulta-das a todos los miembros del GT

A. ¿EL GT TIENE VIDA PROPIA: 1) TIENE UNA CABEZA QUE LIDERA EL GT, 2) TIENE Y UTILIZA INSTRUMENTOS DE GESTIÓN, 3) SUS

TOMA DE DECISIONES Y 4) SE REÚNEN AL MENOS TRIMESTRALMENTE PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL GT

GESTIÓN DEL GT

B. ¿EL GT HA DISEÑADO Y GESTIONADO/ NEGOCIADO PROYECTOS CON PARTICIPACIÓN DE REPRESENTANTES DE INDÍGENAS?

1. GT participa -a través de por lo menos un representante indígena y no in-dígena- en todas las actividades de capacitación virtual del Proyecto Re-gional (y presencial cuando corresponda)

C. ¿EL GT CAPACITA A SUS MIEMBROS?

1. Nº de documentos de sistematización de temas de interés y experienciasdel GT (con relación a agua y saneamiento para poblaciones indígenas)producidas y enviadas oportunamente a la Coordinación regional

2. Nº de documentos de sistematización en particular sobre:a) negociación de iniciativasb) experiencias de gestión de sistemas de agua y saneamiento con enfo-

que de género3. Nº de documentos de sistematización de temas de interés y experiencias

del GT (con relación a agua y saneamiento para poblaciones indígenas)con aprobación de los representantes indígenas

Documento de sistematización:descripción de procesos desarrolla-dos alrededor de un eje temáticorelevante

Envío oportuno: en los 5 días luegode aprobado por el GT

D. ¿EL GT SISTEMATIZA SUS EXPERIENCIAS? ¿EN QUE TEMAS?

29

RESP.FREC.FÓRMULA DE CÁLCULOFUENTE DE INFORMACIÓN EINSTRUM. DE RECOLECCIÓN

● Representantes indígenas

● Guía de entrevistas

● Documentos de proyectos

El responsable del registro en-trevista a los representantes in-dígenas del GT para conocersobre el diseño y negociaciónde proyectos. Aplica la guía deentrevistas y establece unaapreciación personal sobre lasrespuestas de los entrevistados

Trim. Designadopor el GT

METODOLOGÍA DE RECOLEC.Y PROCESAMIENTO.

● Representantes de miem-bros del GT

● Documentos de gestióndel GT (Planes y Libro deactas)

● Lista de chequeo de do-cumentos de gestión

● Guía de entrevista amiembros del GT

Respuesta afirmativa:1. 2/3 (dos tercios) de

miembros del GT estánde acuerdo con puntos a,c y d según resultados deentrevistas

+

2. GT cuenta con todos losinstrumentos de gestióndel punto b

Se revisan los documentos degestión en función de las defi-niciones establecidas (ver co-lumna 3) y se registra en unchecklist la situación de cadadocumentoPara los Puntos a, c y d se apli-ca la guía de entrevista a losasistentes a la reunión trimes-tral al inicio de ésta (y en formacomplementaria se entrevistaa los que no asisten) para seña-lar el nivel de aprobación de lagestión del GT

Trim. Facilitadorde reunióntrimestral

MIEMBROS REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y REPRESENTANTES INDÍGENAS PARTICIPAN ACTIVAMENTE EN LA

Respuesta afirmativa si to-dos los representantes indí-genas han participado a susatisfacción en el procesode diseño y negociación deun proyecto

● Registro a cargo de coordi-nación del GT

● Información del Coordina-dor Regional del ProyectoCEPIS/GTZ

Coordinador del GT solicitanombres de personas delpaís que culminan los cur-sos virtuales (y presencialescuando corresponda)

Trim. Coordina-dor del GT

Coordinador del GT suma elnúmero de personas que hanparticipado de cursos virtualesdel Proyecto Regional (y pre-sencial cuando corresponda)

● Documentos producidos

● Sustentos de envío a la se-de central (Carta de envío,e-mail u otro medio)

El coordinador del GT solicita a losmiembros del GT los documen-tos de sistematización produci-dos o culminados en el trimestrede análisis y revisa que hayan sidoenviados al Proyecto Regional.El coordinador entrevista a losrepresentantes indígenas so-bre su acuerdo con los docu-mentos sistematizadosConsolida la información en unformato ad-hoc

Trim. Coordina-dor del GT

Se suman los documentosproducidos en el trimestredistribuidos por temas (a. negociación de iniciativas b. experiencias de gestiónde sistemas de agua y sa-neamiento con enfoque degénero c. otros)

30

B. GUÍA DE ENTREVISTAS PARA LOS MIEMBROS DEL GT

1. ¿Puede mencionar iniciativas apoyadas por el GT que han generado iniciativas legales y norma-tivas a nivel local, regional o nacional relacionadas con agua y saneamiento para poblacionesindígenas?1.2.3...

2. ¿Puede mencionar iniciativas apoyadas por el GT para la implementación de políticas a nivel lo-cal, regional o nacional relacionadas con agua y saneamiento para poblaciones indígenas?1.2.3...

3. ¿Su institución ha desarrollado o participado en el último período de análisis (trimestre, semestreo año, según corresponda) iniciativas o actividades relacionadas con agua y saneamiento para po-blaciones indígenas, en el marco del GT?1.2.3...

4. Para cada iniciativa señale si está documentada (por ejemplo, cuenta con un plan de trabajo o do-cumento que resuma la propuesta)1.2.3...

5. ¿Puede darnos una apreciación (positiva y/o negativa) sobre la importancia efectiva y el sentidode cada iniciativa nombrada?1.2.3...

6. Respecto a la participación de su representada en el GT, con relación al último trimestre, semes-tre o año, (según corresponda), ¿usted diría que esta participación le ha significado lograr algúnresultado concreto en la temática de agua y saneamiento para poblaciones indígenas, que nohubiese obtenido sin participar del GT? (explique/sustente)

7. Respecto a la participación de su representada en el GT, con relación al último trimestre, semes-tre o año, (según corresponda), ¿usted diría que ésta participación le ha significado incorporar omejorar el enfoque intercultural de su trabajo? (explique/ sustente)

31

8. Respecto a la participación de su representada en el Grupo Nacional/Local de trabajo, con rela-ción al último trimestre, semestre o año (según corresponda); usted diría que ¿ésta participaciónle ha significado algo además de lo señalado en 4 y 5? (explique/ sustente)

9. Conversemos respecto a la forma de trabajo en el GT, ¿usted diría que el GT tiene una persona querepresenta realmente a todos los miembros del Grupo y cumple las funciones de coordinar el Gru-po? (explique/ sustente)

10. ¿Usted considera que todos los miembros del GT participan en la toma de decisiones de las ac-ciones del Grupo; cuáles si y cuáles no y por qué? (explique/ sustente)

11. ¿Ha participado o tiene información sobre la última reunión trimestral del GT?

=> Si la respuesta es negativa pase a 9, si la respuesta es afirmativa continúe con la siguientepregunta

12. ¿La reunión permitió una discusión útil sobre las actividades del trimestre: resultados logra-dos, actividades no planificadas e identificación de recomendaciones y aprendizajes)? (expli-que/ sustente)

13. ¿La institución que usted representa ha desarrollado algún documento de sistematización en re-ferencia a agua y saneamiento para poblaciones indígenas en el último trimestre/semestre/año?

=> Si la respuesta es negativa culmine la entrevista aquí; si la respuesta es afirmativa continúe conla siguiente pregunta

14. Indique el título y temas principales de cada una (especifique si incluye algo sobre procesos denegociación y sobre enfoque de género)1.2.3...

15. Señale si los documentos de sistematización han sido enviados a la coordinación del Proyecto Re-gional para su difusión

32

C. RESUMEN SISTEMATIZADO DE ENTREVISTAS A MIEMBROS DEL GT

A. Nivel de políticas

1. Con relación a iniciativas legales y normativas en el marco del GT (indicador A.1): liste las iniciati-vas identificadas e indique el número total1.2.…

2. Con relación a iniciativas en el marco del GT (indicador A.1) para implementación de políticas: listelas iniciativas identificadas e indique el número total1.2.…

B. A nivel del aporte del GT para las instituciones (indicador A.2)

1. Enumere las respuestas por cada item (señalando entre paréntesis a cuántos entrevistados corre-sponde cada respuesta).

Ordene las respuestas como sigue:a. Resultados concretos:

i. … (x entrevistados)ii. … (x entrevistados)

b. Incorporación de enfoque interculturali. … (x entrevistados)ii. … (x entrevistados)

c. Otrosi. … (x entrevistados)ii. … (x entrevistados)

2. Elabore una conclusión general partiendo de lo señalado en B.1 (mirando hacia el contenido delindicador)

C. A nivel de vida institucional del GT/GLT (indicadores B1.a, B1.c y B1.d)

1. Respecto a la coordinación del Grupo, sintetice las ideas comunes o ideas fuerza del conjunto delos entrevistados (en base al sustento) y enumérelas:a…. (señale número de respuestas)b… (señale número de respuestas)…

33

2. Respecto a la participación de los miembros en la toma de decisiones del Grupo, sintetice lasrespuestas agrupando los que si participarían y los que no y sus respectivos porqués:a. Sí participan …b. No participan…c. Unos participan y otros no porque… (redacte la idea síntesis)

3. Respecto a la última reunión trimestral, agrupe las respuestas entre lo que le pareció más ymenos útil:a. De mayor utilidad: (sintetice con relación a qué rubros: resultados, actividades no planificadas,

recomendaciones y aprendizajes; los porqués más significativos, y cuantas respuestas se hanconsolidado)

b. De menor utilidad: (sintetice con relación a qué rubros: resultados, actividades no planifi-cadas, recomendaciones y aprendizajes; los porqués más significativos, y cuantas respuestasse han consolidado)

c. Saque una conclusión sobre por qué habría un resultado mayoritario en uno u otro acápite o,si es balanceado igualmente por qué. Si no tuviese la respuesta deje la pregunta abierta parala reunión del Grupo

D. A nivel de la sistematización de experiencias (indicadores B.4 y B.5)

Liste las sistematizaciones identificadas, indicando instituciones involucradas, áreas temáticas,grado de avance y si ha sido enviada a la Coordinación del Proyecto Regional

* En proceso / En ajustes finales /Culminada

Título Area temática Instituciones Grado de avance * Enviada ainvolucradas Proyecto Regional

34

D. FICHA DE INICIATIVA

1. Título:

2. Objetivo principal:

3. Resultados/Productos esperados:

4. Actividades principales:

5. Fecha de inicio y finalización

6. Participantes:

7. Costo total estimado: US$

8. Fuentes financieras:

9. Persona e institución de contacto:

10. Observaciones/Comentarios:

E. LISTA DE CHEQUEO DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL GT

1. Plan estratégicoa. Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazasidentificadas b. Misión del GTc. Objetivos estratégicosd. Programación de actividades gruesas por objetivo

INSTRUMENTO SÍ OBSERVACIONESNO

2. Plan operativoa. Objetivos, productos y actividades b. Presupuesto requeridoc. Cronograma trimestralizado indicando responsables

3. Actas/Memorias de reuniones a. Registro de miembros del GT asistentes b. Generalidades: Fecha, lugar y agenda de la reunión c. Conclusiones y acuerdos

4. Plan de seguimiento y evaluación a. Objetivos del seguimiento y evaluaciónb. Indicadores definidosc. Instrumentos mínimos: matriz de indicadores, instru-mentos de registro, guías de reuniones de análisis y for-mato de informes trimestralesd. Cronograma de actividades de registro, procesamiento,análisis, reporte y uso de la información

36

F. GUÍA DE ENTREVISTAS PARA LOS MIEMBROSDE REPRESENTACIONES INDÍGENAS DEL GT

1. ¿Su representada ha participado en el diseño (formulación) o negociación (búsqueda de financia-miento y/o involucramiento de otros actores para lograr la ejecución del proyecto) de algún proyec-to de agua y saneamiento para poblaciones indígenas durante el último trimestre/semestre/año?

Sí NO

=> Si la respuesta es NO pase a la siguiente pregunta, si es SÍ pase a la pregunta 3

2. Señale las razones por las que no ha participado1…2……

3. Señale el nombre del proyecto/s, las instituciones involucradas, su objetivo y situación actual (di-seño, negociación, otros)

Nombre del Nombre de Objetivo del Situación Proyecto instit. involucradas proyecto actual

1.2.3.

Para cada proyecto responda las siguientes preguntas:4. ¿Su representada está satisfecha con la forma que ha participado en el diseño del proyecto?

Sí NO

5. Por favor, explique ¿en qué aspectos y por qué?

6. ¿Está el proyecto en fase de negociación?

Sí NO

=> Si la respuesta es NO culmine la entrevista, si la respuesta es SÍ, continue la entrevista

7. ¿Su representada está satisfecha con la forma que ha participado en la negociación del proyecto?

Sí NO

8. Por favor, explique ¿en qué aspectos y por qué?

9. Su representada conoce si se han desarrollado en el período de evaluación documentos de sis-tematización de experiencias producidas en el marco del GT

=> Si la respuesta es NO finalice la entrevista. Si la respuesta es SI pase a la siguiente pregunta

10. ¿Su representada lo calificaría como un documento de buena calidad por su contenido, cercaníacon la realidad que describe y utilidad? (explique/sustente su respuesta por cada documento)

37

G. RESUMEN SISTEMATIZADO DE ENTREVISTAS A MIEMBROSDE REPRESENTACIONES INDÍGENAS DEL GT

H. REGISTRO DE CAPACITADOS POR CURSOS VIRTUALESPOR EL PROYECTO REGIONAL

NOMBRE INSTITUCIÓN CURSO VIRTUAL (especificar) OBSERVACIONESOTROS

Una vez desarrolladas las entrevistas con los representantes de los miembros indígenas del GT, tenien-do a la vista las notas de las entrevistas, se consolida la información:

Razones de no participación Nombre de instituciones de representación indígena

Inst repr.indig

Proy. Diseño Satisf.S/N

Negoc. Satisf.S/N

Otras Satisf.S/N

Observ.

Sistematización realizadaTítulo

Conoce el contenidoSI/NO

Sustento sobre calidad deldocumento producido

38

III. INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS

A. INFORME PRELIMINAR (PARA REUNIONES TRIMESTRALES)

Informe preliminar (en Powerpoint o Papelotes)

Para cada ítem:Resultado cuantitativo y elementos cualitativos de las entrevistas y revisión documentaria

A. Iniciativas (normativas y legales, de implementación de políticas y otras menores) en elmarco de los GTs que han:i. Contribuido con los miembros del GT a mejorar su enfoque interculturalii. Significado un valor agregado a los miembros al participar en el GTiii. Generado otros resultados concretos

■ Nº de iniciativas, temas e instituciones participantes■ Nº de miembros que tienen una visión positiva del GT porque genera resultados concre-

tos, da un valor agregado a los miembros y permite avances en el enfoque interculturalinstitucional

B. El GT opera bajo las siguientes características:i. Cuenta con una coordinación que cumple sus funciones y ha sido elegida de acuerdo a nor-

mas internas del GTii. Cuenta con un Plan estratégico, Plan operativo, Actas o Memorias de reuniones y Plan de se-

guimiento y evaluacióniii. Representantes indígenas y sector público participan en toma de decisiones del GTiv. Tiene reuniones trimestrales de análisis sobre su gestión (cumplimiento de plan de trabajo,

resultados no esperados, lecciones) y comunica a tomadores de decisiones los resultadoscuando es necesario

v. Genera proyectos de agua y saneamiento diseñados y negociados por representantes indíge-nas e instituciones públicas con participación indígena a su satisfacción

vi. Participa con, al menos, un representante en todas las actividades de capacitación virtualdel Proyecto Regional

vii. Desarrolla sistematizaciones de temas de interés y experiencias del GT (con relación a aguay saneamiento para poblaciones indígenas, en particular sobre negociación de iniciativasy experiencias de gestión de sistemas de agua y saneamiento con enfoque de género) yson enviadas oportunamente a la Coordinación regional

39

B. AGENDA MODELO DE REUNIÓN TRIMESTRAL

Etapa 1(reunión)

a. Revisión de cumplimiento de acuerdos del trimestre anterior

b. Limitaciones en el proceso de recopilación de información para la reunión (si corresponde)

c. Presentación de resultados de indicadores por pregunta-eje (cuantitativo y cualitativo):

d. Redacción de Acta de la reunión (con firma de los asistentes)Para cada pregunta-eje:i. Lo ejecutado versus lo esperadoii. Otras actividades y resultados relacionados con el tema de la pregunta-ejeiii. Discusión (puntos orientadores):■ ¿Por qué logramos los resultados positivos y negativos presentados?■ ¿Cómo hemos contribuido a mejorar las condiciones de agua y saneamiento de los pueblos

indígenas en el trimestre?■ ¿Cómo pudimos haberlo hecho mejor?■ Síntesis: operativa: ¿Qué recomendaciones y lecciones extraemos de la experiencia del

trimestre?

e. Otros puntos de interés de los asistentes no tocados en c

f. Consolidación de conclusiones y recomendaciones

g. Cronograma de compromisos de los miembros del GT para el trimestre siguiente

40

C. GUÍA DEL FACILITADOR (DE REUNIÓN TRIMESTRAL)

Objetivo: orientar la conducción de la reunión trimestral de autoevalaución del GT

¿Quién es el facilitador?■ La persona seleccionada para facilitar la reunión trimestral puede ser cualquier miembro del

GT o una persona externa.■ Debe participar en el proceso previo a la reunión trimestral de recolección y consolidación

de la información relacionada al trimestre así como en la redacción del informe de la reu-nión trimestral.

■ Su función principal es asegurar que todos intervengan participativamente en las discusio-nes. Para ello debe garantizar que todos comprendan y se involucren en el proceso

Proceso de facilitación1. Es convocado por el coordinador del GT (puede ser el mismo)2. El coordinador, el facilitador y el responsable de recoger la información de seguimiento y eva-

luación tienen una reunión de coordinación para la planificación del proceso (antes, durantey después)

3. Durante la reunión trimestral sintetiza los avances en papelotes u otro medio para la lecturade todos.

4. Al finalizar la reunión trimestral produce la memoria que es la base para el Informe de au-toevaluación (a cargo del coordinador con revisión de todos los participantes

41

IV. INSTRUMENTO DE REPORTE

A. INFORME TRIMESTRAL

Informe trimestral de autoevaluación del GT de xxx Meses xxx-xxx 20xx

1. Introducción

2. Desarrollo de la reunión trimestral (asistentes y descripción de la agenda ejecutada)

3. Problemas para registro y procesamiento de la información (si corresponde)

4. Análisis del trimestre (puntos sugeridos por pregunta eje):■ Razones para resultados obtenidos■ Importancia de lo avanzado para mejorar las condiciones de agua y saneamiento de los

pueblos indígenas

5. Otros temas discutidos: conclusiones y recomendaciones al respecto

6. Cronograma de compromisos (mensualizado, con responsables y productos)

7. Conclusiones, recomendaciones y lecciones consolidadas

GLOSARIO

43

Actividad: conjunto de acciones o tareas que, articuladamente, movilizanrecursos para el logro de un producto o resultado.

Cadena lógica de intervención: columna vertebral de una intervención ode un proyecto que parte de un conjunto de actividades que genera pro-ductos o resultados tangibles, los que a su vez permitirán lograr determi-nados cambios en la población-objetivo (resultados o efectos e impactos);todo ello bajo un determinado entorno o contexto (supuestos en el mar-co lógico).

Estudio de base: análisis que describe la situación previa a la intervenciónde un proyecto con la finalidad de medir el grado de avance y efectuarcomparación.

Efecto: cambio debido directamente a una intervención (como un proyec-to)- en el comportamiento de las personas o mejoras en el acceso o cali-dad de los recursos. Puede ser esperado o no esperado de acuerdo a si hasido previsto en la planificación de la intervención.

Eficacia: medida en que se lograron, o se espera lograr, los objetivos de laintervención. Es también el grado o valor en que una intervención lograsus objetivos en forma sostenible y con un impacto positivo.

Eficiencia: medida en que los recursos se han convertido económicamen-te en resultados o productos.

Evaluación: apreciación lo más sistemática y objetiva posible de un proyec-to en curso o concluido.Comprende el diseño, implementación y en especialsus resultados. Busca determinar la pertinencia y el logro de los objetivos, laeficiencia y eficacia, el impacto y la sostenibilidad de la intervención.

Tiene por finalidades:

■ El aprendizaje para capitalizar la experiencia en otras intervencio-nes en la misma localidad o en otras con similar metodología y/otemática

■ La validación o reorientación de la direccionalidad del proyecto■ La generación de capacidades en los actores participantes para el

manejo y uso de la información que les permita mejorar sus posibi-lidades de gestionar su propio desarrollo

44

Evaluación interna o autoevaluación: evaluación a cargo del personaldel proyecto en cualquier momento durante la vida del mismo.

Evaluación externa: evaluación realizada en un momento en particular acargo de personas que no son ejecutoras del proyecto.

Evaluación continua: análisis permanente del nivel de logro de los obje-tivos de un proyecto que desarrollan los actores en forma individual y co-lectiva. Se concretiza en reuniones trimestrales pero es fruto de la reflexióncotidiana sobre la relevancia de las actividades y productos para el logrode los objetivos del proyecto (impactos y efectos esperados).

Evaluación intermedia: evaluación que se realiza a mitad del período deejecución de un proyecto, con énfasis en la relación entre los medios –ac-tividades y productos- y los fines –impactos y efectos. Puede ser interna oexterna o mixta.

Evaluación final: evaluación que se realiza al finalizar el proyecto con énfa-sis en los impactos y efectos logrados. Puede ser interna o externa o mixta.

Fin: impacto esperado de un proyecto (véase impacto).

Grupo de Trabajo (local o nacional) en agua y saneamiento paraPueblos Indígenas: instancia de coordinación interinstitucional que,en forma de alianzas o coaliciones y asegurando la participación indíge-na, se ha conformado para participar en el Proyecto Regional y proyec-tarse más allá de éste. Está conformado por instituciones involucradasen el tema indígena, en especial provenientes de los sectores salud, in-fraestructura básica, agua y saneamiento, Organizaciones indígenas yONGs.

Impacto: cambios –positivos o negativos, esperados o no esperados- en lacalidad de vida de una población con carácter sostenibles o de largo pla-zo, producidos directa o indirectamente por el proyecto, intencional o nointencionalmente.

Indicador: señal o característica observable destinada a medir, simplificary comunicar acontecimientos complejos. Incluye aspectos cualitativos ycuantitativos y es confiable y de fácil comprensión.

Información tácita: es de carácter práctico y subjetivo. No está formaliza-do ni en indicadores ni incorporado en procedimientos o normas estable-cidos.Tiene dos dimensiones: una técnica (pericia práctica de hacer una ta-rea) y otra cognoscitiva (creencias, percepciones, modelos mentales quereflejan nuestra visión de la realidad y del futuro).

45

Información explícita: está formalizada en indicadores y es fácil de trans-mitir por basarse en instrumentos de planificación S&E desarrollados e in-sertos en procedimientos de gestión normados. Recoge elementos del co-nocimiento tácito que una vez validados se transforman en explícitos.

Línea de base: situación inicial de los indicadores de un proyecto (véaseestudio de base).

Marco lógico (Matriz de planificación de proyectos): instrumento parael diseño, gestión, monitoreo y evaluación de un proyecto que: a) resumeen un cuadro de 4x4 la hipótesis del proyecto (relación medios-fines) bajoun enfoque de relaciones causales, b) asegura la viabilidad de la propues-ta en el marco del entorno existente (supuestos) y c) asegura que es posi-ble verificarla a través de indicadores susceptibles de ser medidos.

Meta: indicador cuantificado

Objetivo: cambio esperado producto de una intervención (véase efecto eimpacto)

Pertinencia: estimado sobre en qué medida los objetivos de una interven-ción son consistentes con las necesidades de los beneficiarios y priorida-des de los actores involucrados (donante, institución, población) y las polí-ticas nacionales, regionales y locales vigentes.

Población objetivo: individuos en cuyo beneficio se lleva a cabo un pro-yecto o intervención.

Producto: resultados tangibles como bienes de servicio y capital y otrosque resulten de las actividades de un proyecto o intervención. Se le deno-mina también resultado.

Propósito: efecto esperado de un proyecto (véase efecto).

Proyecto de desarrollo social: intervención planificada que compren-de un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas que pro-ducen productos que implican efectos e impactos deseados en un tiem-po dado, con recursos establecidos en un ámbito físico y para una pobla-ción determinada.

Resultado: el término incluye dos definiciones posibles: 1. Efectos e im-pactos de un proyecto y 2. Productos de un proyecto

Resultado no esperado: situación que sucede con relación a la poblaciónobjetivo y a la intervención de la institución o del GT sin haber sido plani-ficada. Puede ser positiva o negativa.

46

Seguimiento: Proceso desde la recolección hasta el uso de la información(comprendida su retroalimentación) mediante el cual los distintos actoresrelacionados examinan en forma continua en todos los niveles de las ins-tituciones y organizaciones la ejecución de actividades para asegurar laobtención productos esperados para el logro de efectos e impactos segúnel plan trazado.

Tiene por finalidades:

■ Ser una herramienta de apoyo a la gestión■ Solucionar problemas que se plantean durante la ejecución■ Desarrollar las capacidades de gestión de los actores participantes

en la intervención ■ Ser un sistema comunicacional de ida y vuelta entre los actores in-

volucrados■ Ser fuente de información para la evaluación

Sistema de seguimiento y evaluación: sistema integrado de gestión dela información que se orienta a a) asegurar la implementación efectiva deun proyecto o intervención mediante una toma de decisiones participati-va en base a información fiable, b) la obtención de aprendizajes significa-tivos y c) la comunicación de los resultados del proyecto a todos los acto-res relevantes (donante, beneficiarios, ejecutores directos, estado, gobier-no local, sociedad civil, etc.).

Sostenibilidad: continuación de los beneficios de una intervención parael desarrollo después de concluida. Las ventajas netas deben ser suscepti-bles de resistir los riesgos del tiempo.