Dialnet-CapacidadInstaladaYProduccionPotencialEnLaIndustri-273888

download Dialnet-CapacidadInstaladaYProduccionPotencialEnLaIndustri-273888

of 22

Transcript of Dialnet-CapacidadInstaladaYProduccionPotencialEnLaIndustri-273888

  • 7/25/2019 Dialnet-CapacidadInstaladaYProduccionPotencialEnLaIndustri-273888

    1/22

    Ekonomiaz N. 43 210

    Capacidad instalada y produccin potencial en la

    industria vasca

    El bajo grado de utilizacin de la capacidad instalada se manifiesta como uncomportamiento estructural de la industria vasca. El anlisis de los factores quedeterminan este comportamiento permite deducir algunas propuestas de intervencinpblica orientadas a lograr un incremento efectivo de la ocupacin, actuando sobre lascondiciones institucionales y de entorno en que se desenvuelve la actividad productiva.

    Ekoizpen ahalmenaren erabilera maila baxua euskal industriaren egiturazko ezaugarriada. Portaera hori eragiten duten faktoreen analisiak administrazioaren parte hartzerakoproposamen batzuk eratortzea ahalbidetzen du. Proposamen horien helburua landunenkopurua gehitzea zango litzateke, ekoizpen jardueran eragina duten erakundeetako zeininguruneko baldintzetan ekinez.

    The low level of utilisation of installed capacity can be seen as a part of the structural

    behaviour of Basque industry. Analysis of the factors which determine this conduct allowsthe author to suggest certain proposals of intervention by public authorities, intended toeffectively increase occupation by changing institutional and framework conditions inwhich production activity is carried out.

  • 7/25/2019 Dialnet-CapacidadInstaladaYProduccionPotencialEnLaIndustri-273888

    2/22

    Ekonomiaz N. 43 211

    Joaqun Arriola*Departamento de Economa Aplicada I

    Universidad del Pas Vasco

    1. El uso del capital y de la fuerza de trabajo

    2. Una aplicacin al Pas Vasco3. Conclusiones y recomendacionesReferencias bibliogrficas

    1. EL USO DEL CAPITAL Y DE

    LA FUERZA DE TRABAJO

    El grado de utilizacin de la capacidadinstalada es un factor clave en eldesempeo de las empresas y de laeconoma en su conjunto, siendo una

    variable esencial para conectar elcomportamiento micro con la evolucinmacroeconmica.

    La evolucin de los costes unitarios anivel microeconmico est ntimamentevinculada al grado de utilizacin de lacapacidad de produccin. Lasubutilizacin del equipo productivo facilitamantener los costes unitarios constantesen caso de variacin de la demanda,

    * Agradezco al profesor Francisco FloresSantamara, as como a un evaluador annimo, por

    sus comentarios, que me han permitido mejorarsubstancialmente este texto, sin implicarles por elloen los desaciertos en que pudiera haber incurrido.

    contribuyendo de esta forma a laestabilidad del margen de ganancias.

    Como el coste medio de producir con unequipo grande y cierto grado de excesode capacidad es menor que producir conun equipo menor a pleno rendimiento, latendencia a mantener el equiposubutilizado es generalizada en contextos

    de competencia en los cuales se producelo que se vende, situacin diferente a

    cuando se vende lo que se produce,como ocurre en contextos ms protegidoso cerrados.

    La incertidumbre sobre la evolucinprevisible de la demanda y la consiguientedificultad para establecer expectativassobre la evolucin futura del volumen deganancias refuerza la tendenciaconservadora de los empresarios, que atravs de un uso inferior al potencial del

    equipo instalado logran estabilizar a medioplazo el margen de ganancias, pudiendo

    Palabras clave: capacidad instalada, produccin potencial, infrautilizacin del equipo productivo, uso del capital,

    fuerza de trabajo, capacidad de produccin, ocupacin.N de clasificacin JEL: D24, L25, O41

  • 7/25/2019 Dialnet-CapacidadInstaladaYProduccionPotencialEnLaIndustri-273888

    3/22

    Capacidad instalada y produccin potencial en la industria vasca

    Ekonomiaz N. 43 212

    cubrir los picos imprevistos de produccinsin afrontar nuevas inversiones en capitalfijo (o en su caso, tensiones laboralesespeciales).

    De este modo, el grado de utilizacin

    del equipo productivo tiene un nivel crticoque sera aquel que permite reproducir elcapital (amortizar el capital invertido alargo plazo), financiar las necesidades decirculante y obtener un margen deganancias considerado adecuado (markup). Por encima del mismo, el nivelefectivo de utilizacin depender en cadamomento de la solidez de lasexpectativas empresariales. En losperiodos de demanda fluctuante a la baja,se hace ms patente el grado de

    incertidumbre empresarial, y la tendenciaa la subutilizacin de la capacidadinstalada aumenta.

    Sin embargo, el aumento de u (gradode utilizacin del equipo productivo) ser

    una condicin en la reduccin de loscostes unitarios, y tambin un estmulopara ampliar la demanda de trabajo.

    En cada empresa, en ltima instancia,la determinacin de la u vigente vienedada por la evolucin pasada y previstade la demanda, es decir, refleja el nivelmedio de la demanda en varios periodos.A nivel agregado, como seala Steindl(1976), la u responde al grado deconcentracin o de monopolio sectorial:cuanto mayor sea el grado de monopolio,mayor ser la tendencia a lasubutilizacin del equipo productivo, y porlo tanto del empleo. Hay dos razonesbsicas que explican esta relacin:

    en unidades empresarialesatomizadas, el coste relativo demantener capacidad ociosa seincrementa, por las propiascondiciones en que se produce

    en ellas la financiacin del capital; ladependencia financiera externaaumenta con la disminucin deltamao de la empresa, y lanecesidad de amortizar los

    prstamos presiona al mantenimientode una u ms elevada, a fin dereducir costes de produccin ygenerar un mayor margen debeneficio para amortizar el dineroprestado.

    la mayor competencia fuerza a unams rpida renovacin del equipo,por lo tanto a periodos deamortizacin ms cortos ycontinuados, que requieren un uso

    ms intensivo del capital fijo.Dados como constantes todos los

    dems factores que influyen en la

    inversin, esta se presenta como unafuncin del grado de utilizacin del equipoproductivo y podemos deducir laexistencia de un nivel planificado desubutilizacin de la capacidad.Supongamos que la inversin est

    influida de forma aditiva por:

    la inversin realizada recientementeel grado de utilizacin

    el grado de endeudamiento la tasa de ganancia

    l t+= Ct+ U(ut) + D(dt) + G(gt)

    donde Ct es un cierto ratio deacumulacin interna en el momento t, y U,D y G son respectivamente la influencia

    de la utilizacin, el grado deendeudamiento (medido como larelacin entre la inversin total y el capitalsocial de la empresa, es decir, la relacinentre capitales ajenos y capital propio) yla tasa de beneficios en el momento t. Eltrmino U (ut) representa un cierto nivel

  • 7/25/2019 Dialnet-CapacidadInstaladaYProduccionPotencialEnLaIndustri-273888

    4/22

    Joaqun Arriola

    Ekonomiaz N. 43 213

    de inversin positivo o negativo, que seaade a la cantidad de inversindeterminada por las otras variablesinfluyentes. La inversin representada porel grado de utilizacin ser una funcin

    creciente de la utilizacin. Si u es muyelevada, U (ut) ser positiva, y si u es muybaja, U (ut) ser negativa. A cierto nivel deutilizacin de la capacidad productiva eltrmino U (ut) desaparece, y la influenciadel uso en la inversin ser cero. Estenivel de utilizacin al cual U (ut)

    desaparece, es el nivel planificado deutilizacin.

    1.1. Nivel de u y demanda de trabajo

    En la medida en que la inversindependa en parte del grado de utilizacin,un modelo de gestin de mano de obracomo el que identificamos en la industriavasca, en el cual la flexibilidad en laocupacin de mano de obra se vinculacon el ciclo de la demanda, requiere unbajo nivel de utilizacin del equipoproductivo, que a su vez reduce la tasa deinversin tendencial, y por tanto el ritmode acumulacin del capital, cada vez msdesconectado de variaciones en larentabilidad (al mantenerse el margen deganancia constante a lo largo del ciclogracias a la gestin flexible) y cada vezms dependiente de la demandaesperada por los empresarios y de laevolucin actual de la demanda. En esecaso, la demanda actual de trabajo estdeterminada por u (grado de utilizacindel equipo) en mayor medida de lo quepueda estar influida por el volumen de lainversin productiva.

    Cuanto ms bajo sea el nivel de u,mayor ser la fluctuacin en la demanda

    de trabajo. Un nivel de utilizacin delequipo muy bajo requiere una elevadatemporalidad en el empleo, que ser msnecesaria cuanto menor sea el grado demonopolio en el cual se desenvuelven las

    empresas. A su vez, la incertidumbreasociada a las condiciones de demandaimpulsan a las empresas a reducir el nivelde utilizacin del equipo para, comosealamos anteriormente, intentarestabilizar la tasa de ganancias.

    Como no hay un criterio general que

    nos permita distinguir entre exceso de

    capacidad planificada o deseada ysubutilizacin efectiva del equipo capital,van a ser las opiniones empresariales lasque permiten aproximar la tasa efectivade u con la definicin que acabamos dedar de nivel planificado de utilizacin. Por

    ello, consideramos que la capacidadpotencial de produccin de las empresas(y su correspondiente demanda potencialmxima e empleo) coincide con la plenautilizacin del equipo productivo. Este esun nivel de produccin terico, diferente

    del nivel de equilibrio por las condiciones

    actuales de la demanda yde la competencia (relacinbeneficios-precios-salarios). Pero sirvepara nuestro objetivo, que consiste enestimar si el actual sistema de gestin de

    la mano de obra implantado en laindustria vasca, genera una demanda demano de obra inferior a la que se derivade otros modelos de gestin empresarialposibles1.

    1 La inversin a la que nos referirnos en esteapartado es la inversin de expansin, no la deracionalizacin. Con la informacin estadsticadisponible, nos resulta imposible dilucidar si losniveles de inversin, estn por encima, por debajo oigualados a los requerimientos de la evolucintendencial de la demanda.

  • 7/25/2019 Dialnet-CapacidadInstaladaYProduccionPotencialEnLaIndustri-273888

    5/22

    Capacidad instalada y produccin potencial en la industria vasca

    Ekonomiaz N. 43 214

    1.2. Las relaciones laboralesen la determinacin de u

    Entramos ahora a considerar losfactores sociales o institucionales que

    inciden en el grado de utilizacin de lacapacidad. Hay bastante evidencia deque la determinacin colectiva de lascondiciones de trabajo no facilita laampliacin del grado de utilizacin de lacapacidad en un nmero significativo deempresas; la consecuencia de estarigidez es evidente: la menor flexibilidadinterna en la gestin de la mano de obra,que limita la elasticidad de la tasa deutilizacin del equipo, se compensa

    mediante reformas legales en materia decontratacin que facilitan la flexibilidadexterna de la gestin de la mano de obra,para adaptar el volumen de empleo alnivel efectivo de utilizacin del equipoproductivo.

    De ello se deduce que no pareceplausible avanzar significativamente en laestabilidad contractual del empleo y en elincremento general de la demanda de

    mano de obra, si no se logra un marco denegociacin colectiva que garantice unamayor flexibilidad interna en la gestin dela mano de obra. No es tarea de estainvestigacin determinar cuales puedenser las mejores condiciones para realizaresta transaccin de flexibilidad externapor flexibilidad interna, pero si la de llamarla atencin sobre su importancia parafacilitar la modificacin del modelo decompetitividad implantado en las

    empresas vascas, y su modelos degestin de mano de obra, insistiendo enla existencia de una relacin entredemanda de mano de obra y criterios deflexibilidad del trabajo.

    1.3. Formacin de la mano de obra yeficiencia en el uso del equipoproductivo

    No resulta posible generalizar que la

    mejora de las cualificaciones en lnea conel cambio tecnolgico permitir resolver el

    problema del desempleo. Este argumentodebe suponer que los niveles dedesempleo no se estn incrementando deforma tendencial, y que el volumen ydistribucin de las horas de trabajo esms o menos adecuado. Solo bajo esos

    dos supuestos, se puede considerar elnivel de desempleo actual comoesencialmente un problema de ajuste

    causado por retardos en la adquisicin delos niveles y tipos de calificacinrequeridos por los cambios en los

    procesos productivos de las empresasinducidos por el cambio tcnico y lasnuevas condiciones de la competencia.

    Pero estos supuestos son bastantesirreales: el nivel de desempleo se havenido incrementando tendencialmente,para cualquier grado de utilizacin de la

    capacidad, lo cual refleja un crecienteexcedente de fuerza de trabajo; al mismotiempo, los niveles de utilizacin delequipo en la industria son muy bajos,

    indicando la existencia de crecientesproblemas de demanda.

    En estas condiciones, la formacinpuede mejorar el nivel medio de lascualificaciones, pero ello no significarque habr ms puestos de trabajodisponibles. Las nuevas cualificaciones

    pueden afectar la velocidad del ajuste delas empresas, pero esto no significa enabsoluto que de ello se derive unincremento en el volumen general delempleo, sobre todo si otras

  • 7/25/2019 Dialnet-CapacidadInstaladaYProduccionPotencialEnLaIndustri-273888

    6/22

    Joaqun Arriola

    Ekonomiaz N. 43 215

    regiones o pases prosiguen las mismaspolticas de formacin y cualificacin de lamano de obra.

    De hecho, dos cosas resultan bastanteevidentes en el contexto macroeconmico

    vasco:

    los incrementos de productividad sehan logrado a costa del empleo,mediante la reorganizacin de losprocesos de trabajo y el incrementode la intensidad del trabajo (ritmos),al menos hasta 1995, ao a partir delcual el cambio en el ciclo y en elcomportamiento estructural eintersectorial de la productividad y el

    empleo generan un comportamientodiferente en la economa vasca querequiere un anlisis ms matizado.

    la redistribucin de las horas detrabajo disponibles se ha polarizadopara enfrentar las nuevascondiciones de la competencia: lostrabajadores centrales,recualificados y polivalentes, tiendena trabajar ms horas (horas extras)para rentabilizar la inversin en

    formacin, mientras que lostrabajadores perifricos y losdesempleados se pelean por lograrun nmero suficiente dehoras/jornadas de trabajo pagado.La evolucin observada ratifica estastendencias, y la poca importanciaque tiene para las empresas lacualificacin de la mano de obrapara definir el nivel de utilizacin dela capacidad instalada, nos permite

    concluir que las polticas deformacin no pueden ser el eje deuna poltica de empleo que busqueexplcitamente el incremento en lacontratacin de la fuerza de trabajo.

    2. UNA APLICACIN AL PAS VASCO

    Un reciente trabajo publicado (Serrano

    ef al,. 1998) analiza los resultados de uncuestionario dirigido por el Gobierno

    Vasco a las empresas de ms de 100trabajadores de la Comunidad AutnomaVasca. En esa misma encuesta vamos aapoyar el anlisis de datos que

    elaboramos a continuacin. La segundaparte de la encuesta, con el ttulo horariolaboral y de utilizacin del equipoproductivo, nos revela tendencias clarasen materia de utilizacin del equipoinstalado2. De lo que se trata aqu es decomprobar si se puede deducir de las

    respuestas obtenidas, un criterio generalque nos vincule el comportamiento de lasempresas en materia de contratacin conla utilizacin de la capacidad instalada, ydeducir posibles mecanismosinstitucionales de intervencin en elentorno que permita una mejora de laeficiencia microeconmica de lasempresas compatible con un incrementode la demanda de trabajo3.

    En este apartado, queremos analizar laevolucin del uso de la capacidad

    2 Tan solo tomamos en consideracin para elanlisis posterior las empresas manufactureras, porcuanto resulta problemtico definir el uso del equipoen gran parte de las actividades de servicios.

    3 Dado que el nmero de empresas queresponden adecuadamente a dicha encuesta esbajo (los autores del trabajo citado estudiannicamente 81 cuestionarios, sobre un total de 119que devolvieron el cuestionario cumplimentado, deun universo de 456 empresas) creemos que untratamiento estadstico ms sencillo que eldesarrollado en el mencionado trabajo permiteobtener una visin ms clara de la situacineconmica general en materia de utilizacin delequipo y el empleo. Puede ser interesantecontrastar nuestro diagnstico y propuestas con elaportado en la tercera parte y en las conclusionesgenerales por Serrano et al., tarea que noemprendemos en este artculo.

  • 7/25/2019 Dialnet-CapacidadInstaladaYProduccionPotencialEnLaIndustri-273888

    7/22

    Capacidad instalada y produccin potencial en la industria vasca

    Ekonomiaz N. 43 216

    instalada, distinguiendo entre empresasque crean empleo y las que lo destruyen,para lograr identificar el comportamientode las empresas dinmicas en relacin aluso de la capacidad instalada, y

    contrastar si existe a este respectodiferencias ms o menos constantes entrelas empresas que incrementan lademanda de trabajo y las que lodestruyen.

    Existe cierta ambigedad en la

    definicin de lo que es la medida msadecuada de la capacidad de unaempresa. Al calcular el grado deutilizacin como la relacin entre la

    produccin (ventas) y la capacidad:u = V/C, tendramos un conceptoadecuado, si disponemos de una medidaque nos permita medir la produccinpotencial y de este modo hacercomparaciones a lo largo del tiempo,adems de entre empresas, entre ramasindustriales. Sin embargo, las estadsticasdisponibles no son adecuadas pararealizar con rigor este tipo de medidas.

    La teora econmica tradicional creesituar con claridad este concepto, alderivar un punto ptimo de produccin,y por tanto de uso de la capacidadinstalada, que sera aquel en que el costemedio es mnimo. Pero en la prctica,este ptimo no deja de ser ambiguo, porcuanto su valor no es constante para unnivel determinado de equipamiento fsicode la planta de produccin, ya quedepende tambin de las caractersticas

    organizativas del proceso de produccin ydel proceso de trabajo.

    Por otro lado, tambin podemosconsiderar los cambios en la duracin de

    la jornada de trabajo desde la perspectivade los cambios en el uso de la capacidad:una reduccin estructural o legal en laduracin semanal normal del trabajo darlugar a un correspondiente incremento en

    la intensidad de capital (desplazamientoprovocado por el cambio en el preciorelativo del tiempo de uso de los factores)contrarrestada por la tendencia a lareduccin de la intensidad de uso delcapital al abaratarse el equipo en relacina la capacidad de produccin potencial.

    La medida de la utilizacin se puedefacilitar sin embargo si partimos de losinputs y no del output potencial. Tomando

    por ejemplo los inputs de trabajo,podemos determinar la capacidad de unequipo capital determinado, y obtenemosel grado de utilizacin relacionando losinputs actuales de trabajo con lacapacidad. Vinculada a esta idea, larelacin capital/trabajo se determina nomediante la relacin del trabajo (nmerode trabajadores a tiempo completo oasimilado) con un equipo fsico dado,sino con un nivel real de inversin

    determinado.

    Podemos considerar una medidadiscreta como es el nmero de turnos detrabajo, como medida comparativa delgrado de utilizacin de la capacidadinstalada. Esta medida no permitecomparaciones continuas, pero essuficiente para esclarecer la existencia ono de comportamientos sistemticos enmateria de utilizacin de la capacidad

    instalada por parte de los diferentesagrupamientos empresariales definidosanteriormente.

  • 7/25/2019 Dialnet-CapacidadInstaladaYProduccionPotencialEnLaIndustri-273888

    8/22

    Joaqun Arriola

    Ekonomiaz N. 43 217

    Por las caractersticas de esteindicador, el grupo de referencia difieredel utilizado en el anlisis de losresultados en Serrano et al (1998). Enlugar del trabajo fijo cualificado indirecto

    como variable clave, usamos elagrupamiento de empresas en funcin dela demanda de trabajo fijo cualificadodirecto. La elevada correlacin entre estacategora y la que utilizan los autoresindicados como su grupo de referenciauniversal es especialmente elevada en la

    manufactura, sector productivo al cuallimitamos nuestro anlisis.

    Finalmente, sealar que la falta de

    seguimiento estadstico sistemtico de lautilizacin de la capacidad instalada, ms

    all de las encuestas de opininempresarial4, nos impide contrastar losresultados del periodo analizado ennuestra encuesta con periodos cclicosanteriores; as por ejemplo, nos resultaimposible averiguar si hay una diferencia

    entre los niveles de capacidadsubutilizada en 1980-83 (antes del cambiotcnico) y en 1990-93 (tras el cambio

    tcnico).

    2.1. Turnos de trabajo en la manufactura

    El 54% de las empresasmanufactureras que responden a lapregunta, trabajan uno o dos

    4 Sin duda hubiera sido necesario una diferenciacinpor sectores para calibar en mayor medida el alcance de

    estos porcentajes, que como sealamos anteriormente secalculan sobre una muestra relativamente reducida.Lamentablemente, los autores del trabajo de referencia(Serrano et al) no aclaran si hay un comportamientodiferencial a este respecto entre por ejemplo lasindustrias de proceso y las de flujo, cosa que a prioriparece bastante lgica, o entre las empresas por tamaorelativo.

    turnos, y un 38% tres o cuatro turnos(Grfico n. 1). Teniendo en cuenta quelas respuestas responden a la situacinen el ao 1995, es decir, un ao deascenso en el ciclo econmico, la

    conclusin inmediata es que el grado deutilizacin de la capacidad instalada es

    relativamente bajo en la industria vasca.

    Esta conclusin es confirmada porotras respuestas: as, solamente el 36%de las empresas trabajan a ciclo continuo,sin interrupciones diarias o semanales

    (Grfico n. 2), y el 75% solo trabaja delunes a viernes5(Grfico n. 3). El 72% delas empresas cierran la planta en poca

    de vacaciones, y el 61% lo hace durantecuatro o ms semanas al ao.

    Por otro lado, no se observa una

    diferencia significativa de comportamientodurante el periodo que comprende laencuesta, entre las empresas querealizan un uso intensivo del equipo yaquellas con una capacidad instaladainfrautilizada: tanto en un caso como en

    otro, la mayora de las empresas aumento mantuvo constante el nmero de horasde uso del equipo en el periodo1990-1995, siendo aproximadamente untercio de las empresas las que vieronreducido el nmero de horas de

    utilizacin de la capacidad instalada(Cuadro n. 1).

    La fuerte tendencia a trabajar cinco dasa la semana, aunque se pueda explicar enparte por razones convencionales, reflejasin duda la tendencia a un uso no

    5 Todos los porcentajes los damos sobre el total deempresas que responden a la correspondiente pregunta,que vara en cada caso.

  • 7/25/2019 Dialnet-CapacidadInstaladaYProduccionPotencialEnLaIndustri-273888

    9/22

    Capacidad instalada y produccin potencial en la industria vasca

    Ekonomiaz N. 43 218

    Grfico n. 1. Intensidad de uso del capital

    Grfico n. 2. Continuidad temporal en el uso del equipo productivo

    Grfico n. 3. Duracin semanal del uso del equipo prouductivo

  • 7/25/2019 Dialnet-CapacidadInstaladaYProduccionPotencialEnLaIndustri-273888

    10/22

    Joaqun Arriola

    Ekonomiaz N. 43 219

    Cuadro n. 1.Anlisis parcial de los resultados de la encuesta sobre uso delequipo productivo. (n = 81; valores absolutos y porcentaje sobre las

    empresas que responden)

    TotalBaja utilizacindel equipoproductivo(1-2 turnos)

    Alta utilizacindel equipoproductivo(3-4 turnos)

    Otrasrespuestas

    Nmero de empresas

    (%)

    79 43(100%)

    30(100%)

    6

    Proceso continuo(%)

    Proceso interrumpido diaria o semanalmente (%)Trabajo de lunes a viernes

    (%)Trabajo de lunes a sbado

    (%)

    Trabajo de lunes a domingo (%)

    24(36,4%)

    42(63,6%)

    54(75,0%)

    8

    (11,1%)10(13,9%)

    4(13,3%)

    26(86,7%)

    37(97,4%)

    0

    (0,0%)1(2,6%)

    17(56,7%)

    13(43,3%)

    15(51,7%)

    6

    (20,7%)8(27,6%)

    3

    3

    2

    2

    1

    No cierre anual(%)

    Cierre anual inferior a cuatrosemanas (%)

    Cierre anual durante cuatro o ms semanas (%)

    22(27,8%)

    9(11,4%)

    48(60,8%)

    7(16,3,2%)3(7,1%)

    33(76,7%)

    12(40,0%)

    5(16,7%)

    13(43,3%)

    3

    1

    2

    Trabaja a turnos regularmentemenos del 30% de

    la plantilla (%)Trabaja a turnos regularm,

    entre el 30% y el 70% dela plantilla (%)

    Trabaja a turnos regularmente ms del 70% de la plantilla (%)

    30(38,0%)

    27

    (34,2%)

    22(27,8%)

    24(55,8%)

    10

    (23,3%)

    9(20,9%)

    4(13,3%)

    16

    (53,3%)

    10(33,3%)

    2

    1

    3

    Aument el nmero de horas deluso del equipo en el periodo1990-95 (%)

    Disminuy el nmero de horas deluso del equipo en el periodo1990-95 (%)

    No vari el nmero de horas deluso del equipo en el periodo1990-95 (%)

    41(53,2%)

    24(31,2%)

    12(15,6%)

    18(42,9%)

    16(38,1%)

    8(19,0%)

    17(58,6%)

    8(27,6%)

    4(13,8%)

    6

    0

    0

  • 7/25/2019 Dialnet-CapacidadInstaladaYProduccionPotencialEnLaIndustri-273888

    11/22

    Capacidad instalada y produccin potencial en la industria vasca

    Ekonomiaz N. 43 220

    demasiado intensivo del equipo en lamanufactura vasca.

    2.2. Uso del equipo y demanda detrabajo

    A continuacin vamos a contrastar lasrespuestas en materia de utilizacin delequipo productivo con la demanda detrabajo, para:

    a) mostrar si existe o no algunarelacin sistemtica entre demandade empleo y grado de utilizacin del

    equipob) averiguar cual es el potencial de

    expansin de la demanda, enfuncin de la demanda observada y

    del grado de utilizacin de lacapacidad instalada

    En relacin con la primera cuestin, las

    empresas que ejercen en el periodoconsiderado una demanda positiva de

    trabajo directo, muestran en relacin conla intensidad de uso del equipo, el

    comportamiento reflejado en el Cuadron. 2. Por su parte, los Cuadros n.os3 y 4recogen, respectivamente, elcomportamiento de las empresas quemantienen el empleo en las distintascategoras que se consideran en la

    encuesta y de las empresasmanufactureras que destruyen trabajodirecto.

    El anlisis comparado de los resultadospresentados en los tres cuadrosanteriores, no permite deducir ningunatendencia

    Cuadro n. 2. Total de empresas que demandan trabajo, porcategoras y niveles de utilizacin del equipo

    productivo

    Demandan trabajofijo

    Demandan trabajotemporal

    CualificadoNo

    cualificadoCualificado

    Nocualificado

    TotalBaja utilizacin del equipo

    productivo (1-2 turnos)

    Alta utilizacin del equipoproductivo (3-4 turnos)

    Ha aumentado el uso del equipoHa disminuido el uso del equipoSe ha mantenido estable el uso del equipo

    28

    14

    10193

    6

    8

    3

    370

    1

    33

    20

    9224

    6

    28

    12

    11213

    4

  • 7/25/2019 Dialnet-CapacidadInstaladaYProduccionPotencialEnLaIndustri-273888

    12/22

    Joaqun Arriola

    Ekonomiaz N. 43 221

    Cuadro n. 3.Total de empresas que mantienen el nivel de empleo, por categoras ygrados de utilizacin del equipo productivo

    Mantienen el empleofijo

    Mantienen el empleotemporal

    CualificadoNocualificado

    CualificadoNocualificado

    Total 11 12 13 13

    Baja utilizacin del equipoproductivo (1-2 turnos)

    Alta utilizacin del equipoproductivo (3-4 turnos)

    7

    3

    7

    4

    4

    5

    6

    5

    Ha aumentado el uso del equipoHa disminuido el uso del equipoSe ha mantenido estable el uso del

    equipo

    51

    5

    60

    6

    57

    1

    44

    4

    Cuadro n. 4.Total de empresas que destruyen empleo, por categoras y niveles de

    utilizacin del equipo productivo

    Destruyen trabajofijo Destruyen trabajotemporal

    CualificadoNo

    cualificadoCualificado

    Nocualificado

    Total 37 53 10 19

    Baja utilizacin del equipoproductivo (1-2 turnos)

    Alta utilizacin del equipoproductivo (3-4 turnos)

    21

    13

    26

    22

    6

    3

    11

    7

    Ha aumentado el uso del equipoHa disminuido el uso del equipoSe ha mantenido estable el uso del

    equipo

    14191

    25205

    361

    982

  • 7/25/2019 Dialnet-CapacidadInstaladaYProduccionPotencialEnLaIndustri-273888

    13/22

    Capacidad instalada y produccin potencial en la industria vasca

    Ekonomiaz N. 43 222

    directa que vincule la demanda de trabajocon el grado de utilizacin del equipoproductivo, salvo en lo que se refiere altrabajo fijo no cualificado. La tendencia ala disminucin en la contratacin de fijos

    sin cualificar, se confirma como uncomportamiento estructural de lasempresas, sin ninguna relacin con elciclo ni la evolucin de la demanda: lamayora de las empresas que destruyeneste tipo de empleo, han visto aumentar omantener el grado de utilizacin de la

    capacidad instalada.

    Pero en general, podemos observar unatendencia dominante a la baja utilizacin

    del equipo productivo. Los resultadosobtenidos, reflejados en esos trescuadros, informan de un comportamientonormal de las empresas, con unatendencia a un uso menos intensivo delequipo en las empresas que destruyenempleo, y un porcentaje superior deempresas que demandan empleo y tienenun uso intensivo del capital productivo. Detodos modos, el Cuadro n. 5 refuerza anms claramente la idea, de que se da

    como norma general una

    tendencia al uso poco intensivo delcapital. En efecto: considerando de formaagregada las empresas que demandantrabajo cualificado, tanto fijo comotemporal, observamos que el 35,3% de

    las empresas que responden trabajan treso cuatro turnos. Si agregamos lasempresas que demandan trabajocualificado y adems trabajo sin cualificartemporal (la demanda de trabajo nocualificado fijo es poco relevante en lamanufactura), es decir, las empresas ms

    demandantes de la muestra, el 50% delas que responden afirman trabajarsolamente uno o dos turnos.

    Estos datos nos permiten concluir la

    existencia de un importante potencial decreacin de empleo en las empresasmanufactureras que forman parte del

    ncleo duro o que al menosmanifiestan un comportamiento positivo oestable en materia de demanda de trabajodurante el ciclo 1990-1995.

    Esta conclusin es an ms relevantepor haberse llevado a cabo en los aosconsiderados un importante proceso de

    Cuadro n. 5. Uso del equipo productivo en las empresas que demandan varias

    categoras de empleo (total y porcentaje)

    Baja utilizacindelequipo productivo(1-2 tumos)

    Alta utilizacindelequipoproductivo3-4 turnos

    Empresas demandantes de trabajo

    cualificado fijo y temporalEmpresas demandantes de trabajocualificado y no cualificado temporal

    11

    (64,7%)3

    (50%)

    6

    (35,3%)3

    (50%)

  • 7/25/2019 Dialnet-CapacidadInstaladaYProduccionPotencialEnLaIndustri-273888

    14/22

    Joaqun Arriola

    Ekonomiaz N. 43 223

    Grfico n. 4. ndice de produccin industrial e ndice de ocupacin (base 1990) ylneas de tendencia polinmica

    ajuste de plantillas. En efecto, el perodopara el cual se solicit informacin a lasempresas comprende tanto un ciclo

    descendente (1990-93) como un cicloascendente (1993-95). Como se constataen el Grfico n. 4, elaborado a partir de lainformacin del Eustat, tanto en los aosrecesivos como en los expansivos, ladestruccin de empleo neto industrial es

    una constante en todo el periodo entrminos agregados.

    2.3. Capacidad instalada ygestin de la mano de obra

    Otro indicador secundario del modo degestin de la mano de obra en relacincon el uso de la capacidad, es elporcentaje de trabajadores que trabaja

    regularmente a turnos. Mientras que el38,4% de las empresas declaran quetrabaja a turnos menos de un tercio de laplantilla, el 24,7% emplean a turnos msdel 70% de la fuerza de trabajo, y el resto(35,6%) que trabaja a turnos entre el 30 yel 70 por ciento de la plantilla (Cuadro n.6).

    Aunque resulta difcil interpretar las tresempresas que declarando que trabajan a3 o 4 turnos, sealan que sustrabajadores no trabajan regularmente aturnos, s se presenta un panorama en elcual el trabajo a turnos forma parte de lacultura empresarial vasca. Al relacionaresto con el hecho de que predominen sinembargo las empresas que trabajan a unoo dos turnos, nos permite concluir que elincremento en la intensidad del uso del

  • 7/25/2019 Dialnet-CapacidadInstaladaYProduccionPotencialEnLaIndustri-273888

    15/22

    Capacidad instalada y produccin potencial en la industria vasca

    Ekonomiaz N. 43 224

    Cuadro n. 6. Nmero de empresas y porcentaje de trabajadoresque trabaja a turnos regularmente

    % de trabajadores Baja utilizacindel equipo productivo

    (1-2 turnos)

    Alta utilizacindel equipo productivo

    (3-4 turnos)

    0%< 30%30%-70%> 70%

    101410 9

    31

    1610

    Total 43 30

    capital es factible tcnica yorganizativamente, y se encuentra

    limitado bsicamente por las condicionesque se desprenden del entornomacroeconmico.

    2.4. Utilizacin del equipo productivo

    y rentabilidad

    Tres de cada cuatro empresasmanufactureras que responden(concretamente, el 74,7%) afirman que

    sus costes unitarios se reduciran sipudieran aumentar el nmero de horas deutilizacin de su equipo productivo. Esteresultado viene a reforzar la hiptesis deque las polticas que permitan mejorar elgrado de utilizacin del equipo permitiranun incremento del margen de ganancia yde la tasa de ganancia, favoreciendo ladinmica productiva generadora deempleo.

    Sin embargo, solamente el 12,8% del

    total de las empresas prevn unimportante aumento del uso de la

    capacidad instalada en los prximos dosaos. Entre las que responden a la

    pregunta, el 50% de las que consideranque un uso ms intensivo reducira suscostes unitarios, solamente prevn unincremento moderado en el uso delcapital, y un 33,3% consideran que en losprximos dos aos el grado de intensidaden el uso del equipo permanecer igual oincluso descender un poco (Cuadro n.7).

    Por lo tanto, la definicin de las

    polticas adecuadas debe orientarse a

    partir de las razones que frenan unincremento ms intensivo en el uso delcapital.

    2.5. Por qu no aumenta el uso delequipo productivo?

    La existencia de un elevado grado decapacidad instalada subutilizada, inclusoen las empresas del grupo ms dinmico

    tanto en materia de demanda como deempleo, nos lleva a interrogarnos por las

  • 7/25/2019 Dialnet-CapacidadInstaladaYProduccionPotencialEnLaIndustri-273888

    16/22

    Joaqun Arriola

    Ekonomiaz N. 43 225

    Cuadro n. 7. Previsin de uso de la capacidad instalada en losprximos dos aos, en funcin de si un uso ms

    intensivo reduce o no los costes unitarios

    Reduce loscostes unitarios No reduce loscostes unitariosNmero de horas deutilizacin del equipoproductivo

    Total % Total %

    Incremento importanteLeve incrementoLeve decrementoSeguir igual

    9277

    11

    16,750,013,020,3

    150

    13

    5,326,30,068,4

    causas que explican esta situacin. Laltima pregunta de la encuesta nosaproxima a las razones empresarialespara no incrementar el uso de su equipo

    productivo. Estas se concentranfuertemente en torno a los

    problemas de demanda, y de formasecundaria, en las dificultades vinculadascon los convenios colectivos (Cuadro n.8): para el 90,6% de las empresas que

    responden, la insuficiencia

    Cuadro n. 8. Razones empresariales para no aumentar el nmero dehoras de utilizacin de equipo productivo, cuando ese

    incremento supondra una reduccin en los costes

    unitarios(respuestas: muy importante y bastante importante)

    Total %

    Nmero de empresas 56 100

    Insuficiencia de demandaEscasez de mano de obra especializada en plantillaEscasez de candidatos cualificados para ocupar

    puestos de Trabajo cualificadosRegulaciones administrativasConvenios colectivosCostes de reorganizacin

    4814

    14132811

    90,629,2

    28,629,554,927,5

  • 7/25/2019 Dialnet-CapacidadInstaladaYProduccionPotencialEnLaIndustri-273888

    17/22

    Capacidad instalada y produccin potencial en la industria vasca

    Ekonomiaz N. 43 226

    de demanda es una causa muyimportante o bastante importante paraexplicar el no incremento en el grado deutilizacin del equipo. A continuacinaparecen los convenios colectivos, que

    para el 54,9% de las empresas, es unfactor que restringe la ampliacin delgrado de utilizacin de la capacidadinstalada. Con todo, hay que sealar quela encuesta no permite identificar si estarestriccin de los convenios colectivos lavinculan las respuestas empresariales a

    un posible incremento de jornada detrabajo (horas extraordinarias), o a laampliacin del trabajo por turnos, puesambas modalidades permiten un uso ms

    extenso del equipo productivo.

    Llama la atencin que algo menos del30% sealen problemas de calificacin de

    la mano de obra contratada o disponibleen el mercado de trabajo, como unarestriccin o cuello de botella en lasposibilidades de ampliar el nmero dehoras de utilizacin del equipo.

    Estas razones se repiten alcompararlas en funcin de la demanda de

    trabajo expresada por las empresas;presentamos los resultados para lasempresas que demandan trabajocualificado (fijo y temporal) y para las quedemandan trabajo no cualificado temporal(al ser poco significativas las quedemandan trabajo fijo no cualificado).Como se desprende del Cuadro n. 9, lasempresas demandantes de trabajocualificado expresan en un porcentajemenor que la media restricciones de

    demanda como factor limitante en lasdecisiones de ampliar el uso de lacapacidad instalada; sin embargo siguesiendo la variable ms importante en un60% de los casos, que

    prcticamente duplica la importanciaasignada a las variables sealadas ensegundo lugar entre las otras indicadasen el cuestionario.

    Otro tanto ocurre con las empresas que

    durante el periodo analizado mantienenuna demanda de trabajo estable para las

    diferentes categoras (Cuadro n. 10):aunque en estas empresas la importanciadel factor demanda cambia segn sea eltipo de trabajo cuya demanda semantiene estable el factor de lademanda tiene ms importancia para las

    empresas que estabilizan el trabajocualificado fijo sin embargo, la distanciarespecto al resto de variables se amplaaun ms respecto a las empresasdinmicas en materia de contratacin(resultado lgico por vincularse la

    estabilidad en la demanda de empleo conla estabilidad de la oferta).

    Resulta llamativo sin embargo el casode las empresas que mantienen estable lademanda de trabajo cualificado temporal,para las cuales el factor convenioscolectivos es igual de relevante que el

    factor insuficiencia de demanda: lainterpretacin econmica que podemosdar de este resultado, ms all delnmero relativamente escaso deempresas implicadas (13), requierevincular esas empresas con la demandade trabajo cualificado fijo (siete de ellasestn eliminando trabajo fijo cualificado,por cuatro que lo estn aumentando y dosmantenindolo estable), y con lademanda de trabajo temporal no

    cualificado (seis lo estn aumentando ycinco mantenindolo estable). Estadinmica del empleo puede significar quedichas empresas se encuentran en unproceso de modificacin

  • 7/25/2019 Dialnet-CapacidadInstaladaYProduccionPotencialEnLaIndustri-273888

    18/22

    Joaqun Arriola

    Ekonomiaz N. 43 227

    Cuadro n. 9. Razones empresariales para no aumentar el nmero dehoras de utilizacin del equipo productivo, en empresas

    manufactureras que demandan empleo(respuestas: muy importante y bastante importante)

    Empresasdemandantesde trabajo fijocualificadodirecto

    Empresasdemandantesde trabajotemporalcualificado

    directo

    Empresasdemandantesde trabajode trabajotemporal

    no cualificadodirecto

    Nmero de empresas (%) 28(100)

    33(100)

    28(100)

    Insuficiencia de demanda(%)

    Escasez de mano de obraespecializada en plantilla (%)

    Escasez de candidatos cualificadospara ocupar puestos de trabajo

    cualificados (%)Regulaciones administrativas

    (%)Convenios colectivos

    (%)Costes de reorganizacin

    (%)

    16(57,1)

    9

    (32,1)8(28,6)

    0(0,0)

    5(17,9)

    4(14,3)

    20(60,6)10

    (30,3)9(27,3)

    3(0.1)10(30,3)4(12,1)

    19(67,9)5

    (17,9)3(10,7)

    5(17,9)9(32,1)3(10,7)

    Nota: los datos no son comparables entre columnas, pues hay 19 empresas que coinciden en demandar trabajocualificado tanto fijo como temporal, y 12 que demandan tanto trabajo cualificado como no cualificado

    de los criterios de gestin de la mano deobra, probablemente buscando lareduccin de costes salariales por la vadel incremento de la temporalidad, esdecir buscando reducir la capacidadcontractual de la fuerza de trabajo, lo cualexplicara el fuerte peso que se le otorgaa las dificultades ligadas a los convenios

    colectivos para la ampliacin del tiempode uso del equipo capital.

    3. CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES

    El grado de utilizacin del equipoproductivo (capacidad instalada) es unfactor determinante de la adaptacin alciclo y el desempeo general de lasempresas. Resulta de gran importancia

    su anlisis, por cuanto la actividadinversora ser una funcin del grado deutilizacin del equipo.

  • 7/25/2019 Dialnet-CapacidadInstaladaYProduccionPotencialEnLaIndustri-273888

    19/22

    Capacidad instalada y produccin potencial en la industria vasca

    Ekonomiaz N. 43 228

    Cuadro n. 10. Razones empresariales para no aumentar el nmero dehoras de utilizacin del equipo productivo, en empresas

    manufactureras con demanda de trabajo estable(respuestas: muy importante y bastante importante)

    Ciertamente, cabra esperar unavariacin en el uso de la capacidadinstalada a lo largo del ciclo, pero comoexplicar la existencia de capacidadinstalada no utilizada, de formaestructural, es decir, independientementede la fase del ciclo?

    Caben varias respuestas posibles, quenos conduciran, caso de ser verificadas,a propuestas de poltica alternativas:

    la demanda es fluctuante, y hacefalta contar con capacidad suficiente

    para responder ante un boom o unincremento ocasional, no previsto ypuntual, de la demanda la demanda se encuentradistribuida entre diversos tipos ycalidades de output, que requiereninstalaciones separadas, y estadistribucin de la demanda entretipos no es fcilmente previsible; porlo tanto se requiere una capacidad dereserva para responder a posibles

    desplazamientos en la estructura dela demanda

  • 7/25/2019 Dialnet-CapacidadInstaladaYProduccionPotencialEnLaIndustri-273888

    20/22

    Joaqun Arriola

    Ekonomiaz N. 43 229

    el coste medio de producir con unequipo grande y un cierto nivel deexceso de capacidad es ms bajoque con un equipo ms reducido aplena capacidad.

    Sin embargo, frente a los primeros dos

    argumentos, se puede objetar que las

    nuevas tecnologas aportan la suficienteflexibilidad de operacin para reducirsubstancialmente los niveles decapacidad de reserva requeridos.

    En cuanto al tercer argumento, el haber

    trabajado con una muestra de empresasmedianas y grandes, probablementevalida dicho argumento, al tener estas un

    coste medio por mantenimiento derecursos infrautilizados menor que lasempresas de pequea dimensin.

    En todo caso, los resultados obtenidos

    reflejan con claridad el carcter deactivos de reserva (Hicks 1979) conque se mantiene una parte del equipoproductivo. Esta situacin de lamanufactura vasca contrastaradicalmente con las modernas tcnicas

    de gestin, en particular las orientadas amantener un nivel mnimo de stocks y decapacidad no utilizada. Todo ello nosinduce a concluir que:

    Se requiere un plan amplio y

    generalizado de capacitacin empresarial

    en las nuevas tcnicas de gestin de los

    recursos productivos, que permita un

    aprovechamiento ms eficiente de las

    capacidades instaladas.

    En una situacin de subempleo, laproduccin no est limitada por ladisponibilidad de recursos, sinoprincipalmente por las deficiencias de lademanda efectiva. El principal problema

    es encontrar mercados para la produccinque podra ser producida si se utilizasenplenamente los recursos.

    Dado que la mayora de las empresasreconocen que un uso ms intensivo de lacapacidad instalada permitira reducir loscostes unitarios, la dificultad en encontrar

    nuevos mercados o mercados msamplios se presenta como una restriccinfuerte al aumento de la demanda detrabajo en la manufactura. Esta situacinpermite un doble tratamiento; por un ladode tipo macroeconmico, dirigido al

    entorno econmico, de forma que unapoltica de redistribucin facilite una

    mayor propensin al consumo y por tantoun aumento de la demanda efectiva. Peroal mismo tiempo, parece importantemejorar la capacidad de las empresas

    para gestionar la demanda de sus pro-ductos.

    Se precisa profundizar en los

    programas de capacitacin en marketing

    y diseo de ventas a las empresas, y

    reforzar los mecanismos institucionales

    de apoyo a las empresas en la mejora de

    su penetracin en mercados nuevos,

    emergentes y consolidados. En este

    sentido, parece conveniente focalizar

    parte de los recursos pblicos en las

    empresas y sectores ms dinmicos

    desde el punto de vista de la demanda

    actual de empleo.

    Por otro lado, el importante porcentajede respuestas que encuentrandificultades en los convenios colectivos

    para afrontar un uso ms intensivo delcapital, permite aventurar que lacapacidad prctica de las empresas tieneun potencial de evolucin que implicandoincremento de la demanda de trabajo, no

  • 7/25/2019 Dialnet-CapacidadInstaladaYProduccionPotencialEnLaIndustri-273888

    21/22

    Capacidad instalada y produccin potencial en la industria vasca

    Ekonomiaz N. 43 230

    requieren necesariamente llegar a lacapacidad ptima de utilizacin delequipo6. Por lo tanto:

    Resultara til un proceso de discusin

    institucional con las organizaciones

    sindicales y patronales, previo al inicio del

    perodo de negociacin de convenios,

    para facilitar una mayor flexibilidad en la

    planificacin empresarial del uso del

    tiempo de trabajo, a cambio de

    compromisos cuantificables de

    incrementos significativos en la

    contratacin.

    Las respuestas obtenidas por la

    encuesta del Gobierno Vasco parecen

    confirmar que las polticas activas deempleo centradas en la formacin noresponden a las causas centrales deldesempleo ni tampoco incentivan lademanda de trabajo por parte de lasempresas. Salvo algunas situacionesparticulares que podramos denominarcomo cuellos de botella en materia decapacitacin, las empresas en trminosgenerales no indican que exista unproblema de calificacin generalizado en

    la mano de obra. Por

    ello, una poltica de empleo centrada enla formacin, en el mejor de los casos,lograr que mejore la posicin en la coladel desempleo de los parados que sebeneficien de un programa de formacin

    ocupacional (para cada puesto de trabajo,siempre se contratar al candidato conmayor cualificacin, si ello no supone unmayor coste salarial ni mayores costes detransaccin), pero no reducirnsignificativamente el nivel absoluto dedesempleo.

    Los criterios de gestin empresarial secentran excesivamente en la produccin.Las polticas pblicas industriales deben

    por tanto orientarse a facilitar un controlms eficiente de la comercializacin y engeneral de las fases de post-produccin,para lograr una reduccin del grado deincertidumbre del mercado con el queconviven las empresas vascas, y facilitaras un mayor uso de la capacidadinstalada y un mayor nivel de contrataciny estabilidad en el empleo.

    6 Capacidad ptima: output al cual los costesmedios son los menores para una planta o empresaconsiderada

    Capacidad prctica: output que se puede lograrconsiderando la duracin de la jornada de trabajo yel nmero de turnos ordinariamente trabajados en laindustria, y con un nivel adecuado de paradas paramantenimiento.

  • 7/25/2019 Dialnet-CapacidadInstaladaYProduccionPotencialEnLaIndustri-273888

    22/22

    Joaqun Arriola

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    EUROPEAN COMMISSION. Directorate-Generalfor Economic and Financial Affairs (1995): 1994EU Labour Market Survey, European

    Economy, Reports and studies num. 3.HICKS, J. R. (1979): Causality in economics, Basic

    Books, Nueva York.SERRANO, F; GARCA, T. y PUERTA, C. (1998): La

    demanda de trabajo de la industria

    manufacturera vasca, Estudios de Economan. 14, Gobierno Vasco, Vitoria.

    STEINDL, J. (1976): Maturity and stagnation in

    american capitalism, Monthly Review PressNueva York