Dialnet-ConcepcionesDeEvaluacionYDeEvaluacionDocente-3324262

download Dialnet-ConcepcionesDeEvaluacionYDeEvaluacionDocente-3324262

of 12

Transcript of Dialnet-ConcepcionesDeEvaluacionYDeEvaluacionDocente-3324262

  • 5/26/2018 Dialnet-ConcepcionesDeEvaluacionYDeEvaluacionDocente-3324262 - slidep...

    http:///reader/full/dialnet-concepcionesdeevaluacionydeevaluaciondocente-3324

    C L H 1 3 7

    Concepciones de evaluacinConcepciones de evaluacinConcepciones de evaluacinConcepciones de evaluacinConcepciones de evaluaciny de evaluacin docente*y de evaluacin docente*y de evaluacin docente*y de evaluacin docente*y de evaluacin docente*

    LUZJANNETHROMEROFARFN

    ProfesoraOcasional delaEscueladePsicopedagoga,[email protected]

    Fecha de r ecepcin : 26 de febrero d e 2008Fecha de aprobac in : 12 de marzo de 2008

    _ _ _ _ _ _ _ _ _ _* Avance de la Inves t igacin: Concep ciones , tenden cias y prob lemas en la evaluacin del desem peo del profesor univers i tar io, por

    vincularse en el pro yecto: Evaluacin d el apren dizaje en la Educ acin Super ior, com o posibilidad form ativa y form ado ra, ade lantado po rreconocidas univers idades colombianas .

  • 5/26/2018 Dialnet-ConcepcionesDeEvaluacionYDeEvaluacionDocente-3324262 - slidep...

    http:///reader/full/dialnet-concepcionesdeevaluacionydeevaluaciondocente-3324

    1 3 8 L. J. Romero F.

    RESUMEN

    El presente artculo constituye un avance terico de la investigacin intitulada: "CONCEPCIONES,

    TENDENCIAS Y PROBLEMAS EN LA EVALUACIN DEL DESEMPEO DEL PROFESOR UNIVERSITARIO",adelantada por la autora en el contexto de la Maestra en Educacin, ofrecida por la UniversidadPeda ggica Nacion al. La investigacin , con e l tiemp o, se vincu lar co n el gran Pr oyecto, intitulad o:"Evaluacin d el apr end izaje en la Educ acin Super ior, como posibilidad form ativa y for ma do ra",adelantado por varias Universidades del pa s.

    Se esp era , con ste y nu evos ad elantos escr itur ales de la investigacin, elucida r pticas evaluativos,apr opiar las , es tablecer q u suce de en la UPTC, con la evaluacin del desem pe o do cente par a ,desde a l l , pro pon er pau tas y acciones que, en real idad, propic ien camb ios per sonales pr imero ,colectivos, despu s, en el devenir de la Edu cacin Super ior colom biana, en p os de la calidad q ue

    debe rod ear t odo encuen t ro de au la o ex tra au la , p ro t agon izado por docen tes y d i scen tes .

    Palabras clave : Investigacin sob re evaluac in - Evaluacin d el desem pe o do cen te - evaluaciny educac in super io r

    ABSTRACT

    This pap er c on sti tutes a theor etical advance of the r esearc h p roject nam ed: "Con cepts, tend enciesand issues in u niversi ty teachers ' per for ma nce evaluation", car ried o ut by the author in the con textof the Masters in Edu cation, at the Univer sidad Ped aggica Nacion al. Thr ou ghou t tim e, this pr oject

    wil l be l inke d to the wider resea rch pr oject "Learn ing evaluat ion in co l lege level edu cat ion as afor m ative p ossib ility", carr ied o ut by sever al un iver sities in Colom bia.

    With this an d future advances in the resea rch pr oject , it is expec ted to explain evaluative p oints ofview and assum e them ; establishing what happ ens at the UPTC regar ding the teach er p erform anceevaluat ion ; a lso , to p ro pose act ion s an d guides that tru ly m ot ivate chan ges , fi rs t on the per sonallevel , then grou p c han ges; all of them link ed to the qu ality that must sur ro un d e very class or e xtra-c lass enco unter , where the ma in characters are teacher s and s tudents .

    Key words : Evaluation re search -teach er per for m ance re searc h-higher educ ation an d evaluation.

  • 5/26/2018 Dialnet-ConcepcionesDeEvaluacionYDeEvaluacionDocente-3324262 - slidep...

    http:///reader/full/dialnet-concepcionesdeevaluacionydeevaluaciondocente-3324

    C L H 1 3 9

    Hoy, la ense anza est al servicio de la edu cacin y, po r tan to, deja de ser ob jetivo c entra lde los programas, la s imple t ransmisin de informacin y conoc imientos; es as comoexis te una n ecesidad de cu idar e l p roceso form at ivo de l se r hum ano, en d ond e la capac i ta -

    c in de l ind ividuo es t cen trad a en e l au toapr endiza je , como pr oceso d e desarr o l lo per so-na l . Es por es to que , ba jo una perspec t iva pedaggica y educa t iva , la eva luac in debeadquir i r una nueva d imensin; pues cada es tudian te es un se r n ico , es una rea l idad endesar ro l lo y cam biante en razn d e sus c i rcun stanc ias per sona les y soc ia les .

    Adems, la enseanza y el aprendizaje son, por naturaleza, act ividades complejas. Siendoe n tonc e s l a e va lua c in , e l e me n to que subya c e ne c e sa r i a me n te a l p roc e so e duc a t ivo .Consecuentemente, sta es tambin una tarea complicada y difc i l . Segn lvarez Mndez( 2003) , la eva luac in da m ucho juego para rep lan tear todo lo r e lac ionado con la educac in ,p o r q u e e l l a m i s m a e s c r u c e d e c a m i n o s e n l o s q u e s e m a n i f i e s t a n m u c h a s d e l a sc on t ra d ic c ione s qu e se da n e n e l p ro c e so de l a e duc a c in .

    Sin duda , la evaluacin repr esenta uno de los ejes sobr e los que gira todo el fenm eno educativo,ya qu e deb e per m itir la adap tacin de los pro gram as edu cativos a las caracter sticas ind ividualesdel alum no, detectar sus pun tos dbiles para p oder corr egirlos y tener un c ono cimiento cabal decada u no. No pu ede ser red ucida a una sim ple cuestin m etodolgica, a una simple tcnicaeducativa, ya que su incidencia tiene impacto en lo personal y en lo social.

    El au tor r e fe r ido a n te r iorm ente , a fi rma cm o la eva luac in viene a se r e l espe jo en e l qu ese re f le jan los d i lem as pr c t icos an te los cu a les , los educad or es necesi tan tom ar p osturafren te a su queh acer d ocen te y for m at ivo , n ica garan t a de l obr ar co nsc ien te y com pr om e-t ido que l leva a la b squed a de respu estas. La eva luac in no t iene sen t ido p er se , s ino com oresu l tan te de l conjunto de re lac iones en t re los ob je tivos , los mtodo s, e l mo delo ped ag-gico, los alumnos, la sociedad y, lgicamente, e l docente. Cumple, as , una funcin en lare lac in de los a lumnos con e l conoc imiento , de los profesores con los a lumnos, de losalum no s en tre s , de los d oce ntes y la fam ilia , de la Inst i tucin Educativa y la socieda d.

  • 5/26/2018 Dialnet-ConcepcionesDeEvaluacionYDeEvaluacionDocente-3324262 - slidep...

    http:///reader/full/dialnet-concepcionesdeevaluacionydeevaluaciondocente-3324

    1 4 0 L. J. Romero F.

    Teniendo en cuenta lo anterior, podra afirmarse que la modificacin de las estrategias deevaluacin pued e con tribuir, junto con otros m edios, a avances en la demo cratizacin real de laeducacin y la ensean za. Pues no h ay que p erd er de vista que educar es un acto qu e form aparte de u na estructura social y de pr cticas del mismo tipo, que involucran per sonas, pro cesos

    y logro s. Sin emb argo, la educacin y la evaluacin siempr e se h an cen trado en la for ma y no enel fondo; han desatendido aspectos sociales y culturales como, por ejemplo: el acceso a laeducacin, el desarr ollo social y hum ano, y los proceso s docen tes de mejoram iento con tinuo .

    En es te sen t ido , e l fac tor humano debe se r reconoc ido como e lemento esenc ia l de lospro cesos de form acin soc io-cu l tur a l , con e l p r op si to de d ar a la eva luac in u n sen t idomu cho m s pro fund o, que impl ique t ransfor m aciones y a tenc in a los pr inc ip ios ped ag-gicos y, esp ecialmen te, a los intere ses form ativos.

    Sin embargo, en el proceso de construccin de una definicin de evaluacin son muchos losplanteamientos qu e se han desarr ollado sin pr etender verd ades abso lutas ni camisa de fuer za.Por ejemplo, Alvarez Mndez (2001) plantea una serie de lgicas encontradas entre lo que ldeno mina una racionalidad funcional-instrum ental y una razn didctica: Desde la r acionali-dad tcnica se r econo ce el factor hu ma no, si bien tal reco nocim iento se limita prioritariamen tea su vertiente pro ductivista. Desde este enfoqu e, prima m s la preo cupacin por los valores demercado impuestos por el modelo economicista, que los valores morales tan necesarios en laeducacin, que nos permiten y justifican una convivencia compartida y comunitaria ms equili-brada, ms ecunime, ms solidaria. Y es que la evaluacin se ha convertido en un proceso

    me rcantilista donde las personas r epresen tan dinero p ara las instituciones.De o t ro l a do , va l e la pe n a t e ne r e n c ue n ta que lo s p r oc e sos e va lua tivos n o son o r ig ina r io sd e l a e s c u e l a n i d e l fe n m e n o e d u c a t ivo e n s , s in o d e l o s p r o c e s o s i n d u s t r i a le s q u eh a n m a r c a d o e l d e v e n i r d e l a h i s t o r i a . O t r a c o s a e s q u e s e h a y a n v u e l t o p a r t e d e l at a r e a e d u c a t i v a . A s t e r e s p e c t o , e s i m p o r t a n t e s e a l a r , q u e l u e g o d e l a I I G u e r r aM u n d i a l, c o m o e s b i e n c o n o c i d o , l a so c i e d a d n o r t e a m e r i c a n a te n a gr a n d e s p r o b l e m a s ,r a z n p o r la c u a l vin o u n p e r i o d o d e i n d u s t r ia li za c i n e n d o n d e s e d e s a r r o l la r o n u n as e r i e d e p r o c e s o s e n l o s q u e , c o n m n i m a i n ve r s i n , la s p e r s o n a s t en a n q u e d a r s u

    r e n d i m i e n t o m x i m o . S e e s t a b l e c e n , d e s d e e n t o n c e s , u n o s m o d e l o s d e m e j o r a d ep r o d u c c i n e n l a s in d u s t r ia s y e n l a s e m p r e s a s q u e s o n t r a s l a d a d o s a l c a m p o e d u c a t ivoc o n Ab r a h a m M a s lo w ( c fr . Vi s it a vi r tu a l : Ma s l o w y e l h o m b r e , q u i e n p u e d e s u p e r a r ys u p e r a r s u c a l i d a d : w w w . e u d e m e t . n e t ) .

    Te n ie ndo e n c ue n ta lo e xpue s to a n te r io rme n te pue de se a la r se que , c omo p roc e so deconst ruc c in , la eva luac in deb e se r m ejor pen sada y ms re flexionada ; debe conver ti rseen un p ro ceso en do nde toda la comu nidad edu ca t iva par t ic ipe , mxime cuan do ex isten uns innm e ro d e c onc e p tos nue vos que h a n su rg ido c o mo , po r e j e mp lo : log ros , c ompe te n -

  • 5/26/2018 Dialnet-ConcepcionesDeEvaluacionYDeEvaluacionDocente-3324262 - slidep...

    http:///reader/full/dialnet-concepcionesdeevaluacionydeevaluaciondocente-3324

    C L H 1 4 1

    c ias , es tnda res , los cua les se h an incor por ado a nu est ro s i s tem a edu ca t ivo . La eva luac in ,en tonces , pod r a verse desd e a lguna s pt icas com o, por e jemplo :

    Desde el aprendizaje: pues gracias a el la debiramos adquirir conocimiento. Se dice con

    frecuencia que se evala mucho. En realidad lo que est sucediendo es que se examinadem asiado, se califica, per o se evala m uy pobrem ente. De la evaluacin, siemp re debem osapr ender y el sentido al evaluar deb e ser el quer er co nocer. En un examen se pued en con fir-mar saberes o ignorancias, pero pro fesores y alum nos apr endemo s mu y poco.

    Desde una postura cr tica: porq ue se debera tener der echo a m anifestar acuerdo s y desacuer-do s con fines for m ativos. Y la evaluacin d ebe se r ejer cida co m o u na a ctividad al ser vicio d elcono cimiento; al servicio, prec isam ente, de quienes apr enden : del pro fesor para seguir m ejo-rando en su q uehacer do cente y para transform ar; del alum no en su necesidad d e asegurar e l

    apr endizaje que le abr e las puer tas para la inclusin y la par ticipacin en la sociedad, com oelemento activo d e cam bio y transform acin, de accin y de cono cimiento.

    De sde un p roc e so d e fo rm a c in : pue s c on l a e va lua c in e l su je to de be t e ne r l a opo r tu -n idad de cua l i f ica rse profes iona lmente y como persona . Adems de se r e l punto depar t ida pa ra m ejorar , la eva luac in d ebe d esem pear una func in for m at iva impo rtan teen los proc esos de apr endiza je Debem os descar ta r la idea de q ue la escue la es un r ganosoc ia l de con t ro l y t raba ja r con venc idos de q ue su ta rea t iene m s que ver co n la pro mo -c in de l con oc imiento y de las per sonas que en e l la conviven .

    No p uede o lvidarse , tambin , que eva luar es co noce r , indagar, tran sform ar . Es necesar iode ja r de c reer que los exm enes po r s so los ind ican cu les es tudian tes fracasan y cu lesno ; e n c a mbio , a sum ir que lo s p rop ios p roc e d imie n tos de e va lua c in pue de n se r e n g ra nm edida los respo nsables de l fracaso escola r.

    Que se a e l p rop io a lumno qu ie n ha de l l e ga r a se r c a pa z de re c onoc e r su s a c i e r to s ydificultades, par a dejar de cre er qu e la evaluacin es una tarea de re spon sabil idad exclusivade l pr ofesor . Pensar q ue todos los a lum nos pue den a lcanzar los apr endiza jes s ign i fica tivosmn imos , pa ra de ja r de pe nsa r q ue s ie mpr e se e nc on t ra r n a lum nos inc a pa c e s c on poc a oninguna cabida posib le en au las norm ales .

    Desde lo an te r ior p uede d edu c i rse la mirad a in tegra l que lvarez Mndez ( 200 1) desar ro -l la en torno a la eva luac in . Una eva luac in or ien tada hac ia e l con texto , hac ia los pr ocesos ,en d ond e se tengan en cue nta los pr odu c tos , los r esu l tado s , la in for ma cin , y que sea jus tapar a qu ienes es tn s iendo eva luados. Esto s ign ifica r a , abar car a l es tud ian te com o ser queest en con stan te pro ceso d e apr end iza je . Desarr o l la r u n pr oceso eva lua tivo q ue a lcancetoda su per sona l idad y que tenga en cuen ta sus necesidade s .

  • 5/26/2018 Dialnet-ConcepcionesDeEvaluacionYDeEvaluacionDocente-3324262 - slidep...

    http:///reader/full/dialnet-concepcionesdeevaluacionydeevaluaciondocente-3324

    1 4 2 L. J. Romero F.

    Bsicam ente, sera un tipo de evaluacin ap oyada e n asp ectos tales como : la imp lementacin deuna form a ms hu m ana de en tender a los alum nos, centrada no slo en los aspectos intelectualesde la persona, sino tambin en otras dimensiones de tipo afectivo, social y tico; la adopcin oel funcionam iento -po rqu e ya los hay- de m odelos p edaggicos d e explicacin d el desarr ollo y

    del aprend izaje; la aplicacin de m odelos de evaluacin -tamb in se encuentran en bu en n m ero-que planteen la necesidad d e explicar r ealidades com plejas.

    Entonces , es necesar io cam biar los p untos d e vis ta d e la eva luac in; es to im pl ica , en t reo t ras cosas: res igni f ica r conceptos sobre cmo ensear para consegui r que los a lumnosaprend an; pensar en la eva luac in com o e je a r t icu lador de la form acin hum ana; reconst ru i rlos pro cesos eva lua tivos , desde e lementos q ue p uede n favor ecer la mejora d e la prc t icaeducativa: evaluar segn dimensiones, segn contextos, segn part ic ipacin y quitarle a lnm ero o a la le t ra , deshacer todo r tu lo sea lador o , com o sucede aho ra , toda op or tunidad

    de p rom oc in m a s iva .

    Con lo anterior, recu rd ese que las concep ciones de evaluacin, cro nolgicam ente hablando ,han pasado por parad igmas d iversos , por d i fe ren tes contex tos y momentos cu l tura les ,econ m icos y sociopo lt icos. La pr ob lemtica y com plejidad de la evaluacin se h a or iginadode sde su m isma c onc e pc in , e s de c ir d e sde l a ma ne ra e n que u nos y o t ro s la c onc e b imosy desde e l para qu y fina lidad de la misma.

    La evaluacin p ued e estudiarse de sde el para digma trad icion al o desde el para digma alternativo

    o crtico, con el fin de identificar aquellas caractersticas que pueden limitar o no el sentido dela educacin, com o es el de co ntribuir a la form acin y desarr ollo de l ser hum ano. La evalua-cin, desde cada uno d e estos par adigma s: com parte un cam po sem ntico, pero se diferen ciapo r los r ecu rso s que utiliza, los usos y los fines a los qu e sirve. ( lvare z Mnd ez, 20 01 :11) .

    Si se analiza el con cep to de evaluacin desd e la pers pec tiva del par adigma tra dicional , stese fund am enta en e l mod elo exper imenta l, en e l cua l las pr ueba s se basan en c r i te r ios quepr ivi leg ian los c ono c imientos de t ipo m ecnico y mem or st ico , y en los resu l tado s qu e seobt ienen los cua les so lam ente son u t il izado s con fines de m edic in .

    Desde la per spec tiva anter ior, la evaluacin se car acteriza po r ser rea l izada en form a vert icaly s in tener en cuenta n ecesidades n i r ea l idad es; los su je tos eva luados n o p ar t ic ipan en suplaneac in; por e l cont ra r io , se convier ten en en tes pasivos que deben l imi ta rse a darrespu esta a lo q ue se les pregunta . Este t ipo de eva luac in ha d e jado de enfocar se so lamen teen los es tudian tes , y ac tua lm ente se t ienen en cu enta o t ros ac tores y contex tos co m o losdocen tes , p ro gram as e ins t ituc iones . Ba jo es ta mirada , la eva luac in ha s ido d espojada d esu func in pedaggica , par a respo nder ac tua lm ente a o t ros fines .

  • 5/26/2018 Dialnet-ConcepcionesDeEvaluacionYDeEvaluacionDocente-3324262 - slidep...

    http:///reader/full/dialnet-concepcionesdeevaluacionydeevaluaciondocente-3324

    C L H 1 4 3

    O t r o t i p o d e p a r a d i g m a , q u e p e r m i t e o t r o c o n c e p t o d e e v a l u a c i n , e s e l p a r a d i g m aal te rn a t ivo , basad o e n la p edagoga c r tica . Recur dese que la pedagoga c r tica asum e e laprendiza je como una acc in de sen t ido , de const rucc in de conoc imiento mediante laacc in soc ia l. Se supo ne qu e cada pe rson a apr ende c on e l fin de in te rveni r en e l p ro ceso de

    a p re nd iz a j e , l o c ua l imp l i c a l a impor t a nc ia de c onoc e r su s me c a n i smos , e s t r a t e g ia s ,d i ficu ltades e , inc luso , e r ro res a l apren der .

    Pedro Ale jandro Surez , en e l documento Evaluac in Pedaggica : Impl icac in en laregulac in d e l aprend iza je , sea la cm o un o de los e lem entos de an l is i s par a en tender lafuncin pedaggica de la evaluacin, es la regulacin del aprendizaje .

    Se a la c m o l a ve rda de r a e se nc ia de a p re nde r se c e n t ra e n a p re n de r a a p re n de r y e lloimpl ica la const rucc in de un pr oceso p rop io de apren diza je . Cada pe rson a es d i fe ren te y

    por es to cada quien t iene habi l idades d is t in tas lo mismo que d i fe ren tes es t ra teg ias paraa p re nd e r. El bue n m a e s tro de be c on ve r t ir se e n un e le me n to m e d ia do r pa r a que e l e s tud ia n -te logre co nst ru i r su p ro pio s i s tem a. Dicha m ediac in , ex ige ade m s de la eva luac in de lapr endiza je logrado , eva luar la for ma com o ap ren de e l es tudian te .

    Teniendo en cuenta lo an te r ior , podr a a f i rmarse que la eva luac in debe se r una acc inac t iva inheren te a la esenc ia hum ana y cohe ren te con los in te reses de cad a per sona , con e lfin de a lcanzar m etas y re al izaciones se gn las expe ctat ivas y finalidad es d e cad a q uin. Estoayudar a a ob tener los resu l tados pre vis tos , a com pr ender las si tuac iones y a pr oced er p aratransformar la real idad. Valdra la pena sealar a lgunas caracterst icas de la evaluacindesde e l enfoqu e soc io-cr tico , de acuer do co n los au tores sea lados:

    Com prom e te r l a tom a de c onc ie nc ia pa ra t r a ns fo rm a r y libe ra r . Ve la r po r l a fo rm a c in p a ra l a a u tonom a y la pa r t ic ipa c in de mo c r t ic a . Desarro l la r e l apr endiza je desde la re flexin c r tica , re f lex iva y t ransform ador a . Ser inter-activa y dialctica bu scando el pleno desar rollo de hab ilidades y potencialidades. Te ne r c om o ob je to una in te nc iona l ida d de l a a c c in de l e s tud ia n te e n su p ro c e so de

    c onoc e r y a p re nd e r.

    Com pre nd e r, in t e rp re t ar y tr a ns fo rm a r. Se r u n p r o c e s o c o n t in u o , h i s t r i c o , c o n te x tu a l iza d o y d e s a r r o l la d o e n e l a m b i en t e

    na tura l d e ap ren diza je de l ind ividuo . Conver t irse en pr c t ica d iscurs iva a par t ir de la const rucc in soc ia l. M ed ia r y a c o m p a a r d u r a n t e e l p r o c e s o d e a p r e n d iza je .

    Desde la tendencia de la Pedagoga Crtica se agrupan muchas perspectivas y enfoques tericos-sociolgicos, especialmente- que fundamentan su visin sobre la escuela, la formacin, el

  • 5/26/2018 Dialnet-ConcepcionesDeEvaluacionYDeEvaluacionDocente-3324262 - slidep...

    http:///reader/full/dialnet-concepcionesdeevaluacionydeevaluaciondocente-3324

    1 4 4 L. J. Romero F.

    conocimiento, el docente. Segn au tores com o Althusser ( 200 3) , Bowles-Gintis ( 199 9) , Baudelot( 1985) , Bourd ieu ( 2006 ) , Freire ( 1999) , Giroux ( 1984) , entre otros, en la Pedagoga cr tica , e lsujeto no es un ente pasivo, ni un instrumento simple o reflejo plido de las fuerzas histricas;po r e l contrar io, es crtico y reflexivo. En esta per spec tiva co br a un valor c entra l la discusin en

    torno al saber, los m odo s y los mtodo s pedaggicos.

    Desde e l enfoque c r t ico , la eva luac in es un proceso re f lex ivo en e l que se propic ia lapar t ic ipac in de todos los su je tos involucrados en e l mismo y su f ina l idad es apor ta re lementos de an l i s i s que cont r ibuyan a l c rec imiento y desarro l lo de l su je to eva luado .Autores com o lvarez Mndez ( 200 1:12) , a fi rman que la eva luac in vista desde la rac iona-l idad pr c t ica y c r t ica se ca rac te r iza po r la b squed a de en tendimiento , par t ic ipac in yemancipacin de los sujetos, y se entiende como actividad cr t ica del aprendizaje . Estaconce pc in d e eva luac in ac ta a l se rvic io d e l conoc im iento , de l apr end iza je y respo nde a

    in te reses form at ivos . Se car ac te r iza po rq ue d a m ayor impo rtanc ia a los pro cesos y no a losresultados; es horizontal y privi legia el t rabajo en equipo.

    TENDENCIAS EN EVALUACIN Y EN EVALUACIN DOCENTE

    De acuer do con la mayor a de estudiosos en el tema de la evaluacin, las tendencias en evalua-cin docente son, bsicamente, cuatro: rendicin de cuentas, pago por mritos, desarrollopro fesional y m ejora en la escuela. Dichas tenden cias se enm arcan dentro de tres co ntextos, asabe r: el po ltico adm inistrativo, el eco n m ico-social, y el ped aggico-edu cativo.

    Para las tendenc ias de rendic in de cuentas y de pago por mri tos , los contextoseco n mico-s ocial y po l tico-administrativo son d e gran re levanc ia , y son pr epond eran-tes en la dcad a d e los 60 , con e l re t raso s ign ifica tivo q ue las po tenc ias occ identa les ( conUSA a la cabeza) presentaron frente al bloque social ista (con U.R.S.S. a la cabeza), en elma r c o ide o lg ic o de la gue r ra f r a . No sob r a r e c o r da r q ue , a pe sa r d e que lo s dos b loque spre sentaban avances tecnolgicos y mejora s en los ind icadores de la ca lidad d e vida , laprimaca social ista era innegable.

    De este hecho po dr a despr end erse , por a fane s de eficacia y eficienc ia, el surgimiento y con soli-dacin d el Estado evaluador ; primero , con la ren dicin de cu entas ante la sociedad y luego conel pago po r m rito. Estas do s tendencias se p osicionan de ma nera vertiginosa gracias al contextoqu e se desp ren di de la ideo loga neo liber al. Al res pecto, Nio Zafra afirm a qu e este mo delo dedesarrollo econmico relega al Estado al papel de rbitro y vigilante en todas las esferas de lavida pb lica y pr ivada, situacin apr ovech ada en el contexto ed ucativo par a imp lemen tar las dosprimeras tendencias que pretenden controlar externamente a la Escuela y a sus actores y as,supu estam ente, aumen tar la com petitividad ( Nio Zafra, 20 01) .

  • 5/26/2018 Dialnet-ConcepcionesDeEvaluacionYDeEvaluacionDocente-3324262 - slidep...

    http:///reader/full/dialnet-concepcionesdeevaluacionydeevaluaciondocente-3324

    C L H 1 4 5

    En cuanto a l contexto pedag gico-e ducativo y desde lo d icho an te r iormente , podr aafirma rse q ue las consecu encias sobr e el acto ed ucativo no tardan e n apa rece r: La evaluacinde l desem peo , en tonces , es vista com o una es t ra teg ia d e vigi lanc ia je r rq uica qu e co nt ro laac t ividades de los pr ofesores y se desarro l la tan s lo com o u n pr oceso d e m edic in . Cuand o

    se e va la a l doc e n te , l o s da to s a r ro j a dos se c e n t ra n b s i c a me n te e n a spe c to s de t i pocontrac tua l , es dec i r , cumpl imiento de programas, dominio de los temas, cumpl imientoen e l hor ar io y en e l p laneam iento , en la en t rega de t raba jos r ecogidos , en las pautas deca l ificac in , en la medida d e los t iem pos, en t re o t ros . Y de acu erd o co n los re su l tados , seana l iza la po sib il idad de su con t inu idad labora l .

    Las o t ras do s tenden c ias , desarrol lo pro fes io nal y mejora en la escue la , vistas desd elos contextos menciona dos en e l in ic io de es te apar tado , se encam inan hac ia e l increm en-to, reno vacin y cua lificacin de los co no cimien tos y cap acidad es de los m aestro s y de las

    ins ti tuc iones . Con e l d esarr o l lo y propu estas amp l iam ente so l idar ias y demo cr t icas , es tepod er t ransfor m ador par te de la visin h or izonta l de la eva luac in , e l trab a jo co lec t ivo yso l idar io que conl leva , la es tab i lidad labor a l y rem uner ac in d igna a los do centes y adm i-n is t ra t ivos de la escue la , y la pr imaca de la au toeva luac in y coeva luac in sobre lahe te roeva luac in o eva luac in ex te rn a . ( Nio Zafra , 20 02) .

    A con tinu acin, vanse las similitudes y difer enc ias en el co ntexto d e las cua tro ten den cias y enla concepcin d e evaluacin d ocente, en un Esquem a desar rollado dur ante el Sem inario Tem -tico Proyecto de Investigacin -SPI-, dirigido por las docentes Libia E. Nio Z., Nubia Arias A.

    y Patricia Hue rtas, Investigador as co nn otadas de la Univer sidad Ped aggica Naciona l:

    Econm icoSoc ia l

    lllll Guer ra fr alllll Supr ema ca de l b loqu e soc ia l is talllll Ideologa Neoliberallllll Ec onom a de m e r c a dolllll Crtica al Estado de Biene starlllll Hegemona d e va lores l igados

    a l econo mic ismolllll Eficiencia-Eficacialllll Individua l idad y egosmo com o

    valores suprem oslllll Slvese q uien p uedalllll Privatizacinlllll A cad a cua l segn su e sfuer zo

    adic iona llllll Sobr eexplotac in labor a l

    RENDICIN PAGO POR DESARROLLO MEJORA DEDE CUENTAS MRITO PROFESIONAL LA ESCUELA

    lllll Movimientos d e resistenciaalter-globalizacin y anti-globalizacin

    lllll Mode los de socialismo vigenteslllll Econom a sol idar ialllll Desar rol lo a esca la hum ana ( Manfred

    Max-Neef, Amartya Senn)lllll Ecologa pro fund a y desar r ol lo

    sustentablelllll Sector p bl ico robu stolllll Socied ad civil altam ente par ticipativa

    y e m pod e r a dalllll Justicia distrib utiva y so ciallllll A cada cu a l segn su nece sidad

    TENDENCIA

    CONTEXTO

  • 5/26/2018 Dialnet-ConcepcionesDeEvaluacionYDeEvaluacionDocente-3324262 - slidep...

    http:///reader/full/dialnet-concepcionesdeevaluacionydeevaluaciondocente-3324

    1 4 6 L. J. Romero F.

    En la exposicin an terior, ya qu edan esbo zadas las concep ciones d e do cen te y de evaluac in

    que subyacen a las cua t ro tendenc ias nom brad as . Este aspec to p odr a s in te tiza rse a fi rmand oque e l docente que se enm arca den t ro de las dos pr imer as tenden c ias, podr a se r ca ta logadocom o un o br ero o em pleado de l cono c imiento , som et ido a la explo tac in y vor ac idad de lm o d e l o e c o n m i c o y , p o r t a n t o , g e n e r a d o r d e u n a l t s i m o v a l o r a g r e g a d o y d e a l t aren tab il idad , con uno s in te resan tes exceden tes econm icos para q uienes de ten tan e l pod er ,regulan los salarios y distribuyen, va el pago p or m ri to, los p oqu sim os r ecur sos dispon iblespar a e l sec tor ed uca t ivo .

    De n t ro de l a s dos p r ime ra s t e nde nc ia s se c on f igu ra un ob re ro e spe c ia l i z a do de ba j aremunerac in , temeroso de perder su empleo y de fc i l reemplazo por las prc t icas deevaluacin y competencia voraz entre iguales que ha desatado la l lamada flexibil izacinlabor al . Este trab ajador do cente es ind ividualista , egosta , temer oso, c on visin econ om icistade cor to plazo y l im itado e n el cum plim iento de tareas y me tas mnim as que le son o rd enad as-impu estas por te rcero s , s in n ingn cue stionam iento de lo qu e impl ican pa ra la ca lidad dela educac in y e l mejoram iento d e la soc iedad .

    En las otras dos tendencias, se configura un profesional del conocimiento y de la investigacin,con remuneracin digna acorde con su formacin, alto sentido de la solidaridad y espritu de

    Pol t i coAdministrativo

    Pedagg icoEducativo

    lllll Descentralizacin administrativa-financiera

    lllll Centra l ismo en tom a de dec is ione slllll Estado controlado r y eva luadorlllll Reducc in d e l tama o d e l Estadolllll Rendic in de cuentas ante te rceros

    lllll Descentralizacin po lt ica-adm inistrativa yfinanciera

    lllll Horizonta l idad e n tom a de d ec is ioneslllll Democrac ias profundaslllll Tran spar encia en la gestinlllll Mejoram iento per man ente basado en autogestin

    y autogob ierno

    lllll Vulnerac in d e la autonom a escolarlllll Control o audi tor ia exte rnalllll Jerarq uizacin, calificacin,

    mar ginac in y exc lus in d e los

    actor es del sistem a edu cativolllll Heteroevaluacinlllll Ines tabi lidad labora llllll Pauper izac in d e los traba jador es

    docenteslllll Remunerac in precar ialllll Evaluac in com o contro l

    lllll Pedagoga cr ticalllll Autonom a esco larlllll Autoevaluacin, c oevaluacin y heteroevaluacinlllll Crec imiento y mejoram iento constante de

    escue la , a lum nos y maest roslllll Trab ajo integrad o y solidar iolllll Estabi l idad labora l y perm anen cialllll R e m une r a c in a c o r de a l a fo r m a c in de lo s

    docen tes co mo pro fes iona les- invest igadoreslllll Evaluac in com o me joram iento cont inuo de la

    escuela

    RENDICIN PAGO POR DESARROLLO MEJORA DEDE CUENTAS MRITO PROFESIONAL LA ESCUELA

    TENDENCIA

    CONTEXTO

  • 5/26/2018 Dialnet-ConcepcionesDeEvaluacionYDeEvaluacionDocente-3324262 - slidep...

    http:///reader/full/dialnet-concepcionesdeevaluacionydeevaluaciondocente-3324

    C L H 1 4 7

    trabajo coop erativo p ara super ar las fallas enco ntradas en los proc esos de auto y co-evaluacin;un profesional con sentido crtico y visin de largo plazo, con profundo compromiso tico-po ltico y sentido de r espo nsab ilidad soc ial en tanto agente for m ado r de l relevo gener aciona l dela sociedad y for jador de capital hum ano, c ultura l y sim blico por excelencia.

    Vale la pen a reflexionar en el sentido de ver si es po sible reen cau zar los cim ientos ideol-g icos de la eva luac in d ocente com o r endic in de cu entas , y super ar las conn otac ione s dem arginac in y exc lusin q ue co nl leva su imp lementac in , por una va lorac in q ue pa r ta delas necesidade s de los doce ntes y la comu nidad ed uca t iva , con m iras a la ob tenc in d e un aedu cac in d e ca l idad con jus tic ia soc ia l .

    Sera pe rt inente re levar la imp or tancia de la categora just ic ia social emp leada, toda vezque , hoy por hoy, se la ha su st itu ido de los d iscur sos y de las agendas de los gobie rnos e

    ins ti tuc iones e duca t ivas; se la ha r eem plazado por una ca tegor a - la eq uidad- qu e s i b ienfue acu ada y defend ida por los sec tores ms p rogre sis tas de la soc iedad , podr a represen -tar un mal paso ideolgico frente a la ya promulgada just ic ia social .

    En conc lusin , es necesar io res ignifica r y tran sfor m ar la eva luac in , l iber ada de pr es ionesexte rnas y de su impronta de cont ro l ideolgico y econmico . Para lograr es to , se debepar t i r de la in ic ia t iva de los ac tores compromet idos en e l p roceso educa t ivo tomandoposturas c r t icas f ren te a l quehacer educa t ivo , para superar las propuestas de los mni -m os de las dos pr imeras tenden c ias exam inadas . Es a los m aest ros y m aest ras a qu ienes

    com pete la e labor ac in de las prop uestas y pr ocesos eva lua tivos y, con sus apo r tes , aum en-tar los n iveles de excelencia .

    Una propuesta de es te tenor garan t iza e l respe to y la equidad , y s i a lgunos maest ros noconsiguiesen , en un pr imer m om ento , a lcanzar un desem peo ad ecuado , las opo r tunidadesde cua l ificac in que ofrece es ta p erspe c t iva , com pensar a con c reces es tas carenc ias . Cla roque es te enfoqu e de eva luac in debe tener e l resp a ldo y financ iac in de l Estado ( garantede l de re c ho a u na e duc a c in de c a l ida d de todos y toda s ) , que d p a so no a una m ira daecon om icista-red uccionista , sino a un reco nocim iento d el estatus de pro fesional-invest igador

    de los d oce ntes, med iante la valora cin d e los esfuer zos de toda s y todo s po r igual . Derivarala prc t ica s is tem t ica d e es te t ipo de eva luac in , en un s is tema esco la r au torr egulado y enuna c o mu n ida d a c a d mic a c omp rom e tida e n la t a re a de fo rm a r y e duc a r.

    Se a fi rma, ac tua lmente , que e n todo pr oceso de eva luac in ex is te un a espec ie de r endic inde cue ntas , com o s n tes is de lo va lorado ; no obstan te , es ms imp or tan te aun p reguntarse ,en los esquem as ac tua les de d icha r endic in , que han per m eado c asi todas las ins ti tuc ionesde l sec tor p bl ico y a lgunas de l sec tor p r ivado: a qu in o an te qu in se r inden esas cuentas?

  • 5/26/2018 Dialnet-ConcepcionesDeEvaluacionYDeEvaluacionDocente-3324262 - slidep...

    http:///reader/full/dialnet-concepcionesdeevaluacionydeevaluaciondocente-3324

    1 4 8

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    LVAREZ MNDEZ. La evaluacin educativa en una perspectiva crtica: Dilemas Prcticos. Bogot:2 0 0 1 .

    FR E I R E , Pa u l o . L a p e d a g o g a d e l o p r i m i d o . M o n t e v i d e o : T i e r r a n u e v a , 1 9 7 0 .

    GIROUX Henry . La fo rmac in de l p ro feso rado y la ideo log a de l con t ro l soc ia l . En : Rev is ta

    d e E d u c a c i n ( E SPA A ) , N o . 2 8 4 , M e s : SE P- D I C , A o : 8 7 , 1 9 9 2 . p p . 5 3 - 7 6 ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . L o s p r o f e s o r e s c o m o i n t e l e c t u a l e s . h a c i a u n a p e d a g o g a c r t i c a d e la p r e n d i z a j e .Perfi les educati vos. B a r c e l o n a : P a i d s , 1 9 9 7 .

    NIO ZAFRA, Libia S. Dimensiones de la Evaluacin de la Calidad de la Educacin. En:Opciones Pedaggicas , No. 25 . Bogot . 2002.

    SUREZ, Pedro A. Evaluacin Pedaggica: Implicacin en la regulacin del aprendizaje. Bogot:2 0 0 7 .

    L. J. Romero F.

    Sobre cules aspectos, hasta dnde, y para qu se real iza dicho proceso? Agregara laautora de este art culo, qu hacen quienes detentan el poder, una vez las inst i tuciones opersonas han rea l izado e l p roceso de rendic in , sea que es ta prc t ica haya resu l tadofavorable o no para la inst i tucin?

    Una eva luac in d e ren dic in d e cuentas , pero b a jo e l esquem a de desar ro l lo pr ofes iona l ,conform ara una sum ator ia de las ind ividua l idad es de cada do cente , pero lo ms imp ortan-te su quehacer co lec t ivo , para cont r ibu i r con e l mejoramiento de la ins t i tuc in y de lospro cesos edu ca t ivos . Para e l lo , se req uie ren d ocen tes invest igadores d e su qu ehacer , cons-c ien tes de sus nece sidad es perso na les , de las de sus educan dos y de la soc iedad en genera l ,l o c ua l pe rmi t e un re to pe rma ne n te de me jo ra mie n to de su s ha b i l i da de s e spe c f i c a sd idc t icas , d isc ip linares , p o l t icas y hum anis tas , com o her ram ientas c o t id ianas .

    La reflexin individual-colectiva hech a p blica ( y en este sen tido e s que se e ntiende co m orendic in de cuentas con profundo a lcance soc ia l ) es la que permi t i r la comprensincaba l de lo que ocurre en e l mbi to escola r y en su contex to inmedia to y media to , ypro pic ia r una t ransform acin d e la pedagoga que cont r ibuya e fec t ivam ente a l c rec imien-to y m ejoram iento d e los pr ofesore s , de los es tudian tes , de la ins t ituc in , d e la edu cac iny, f inalmente, de la sociedad.