Dialnet-DeDondeSurgeLaAutoridadDeLosProfesoresChilenosAnal-5014388

18
VOLUMEN 7 / NÚMERO 15 / ENERO-JUNIO DE 2015 / ISSN 2027-1174 / BOGOTÁ-COLOMBIA / Páginas 63-80 magis 4 ¿De dónde surge la autoridad de los profesores chilenos? Análisis desde las perspectivas de los estudiantes Where Does the Authority of Chilean Teachers Comes from? Analysis from the Perspectives of Students D’ou vient l’autorite des enseignants chiliens? Une analyse depuis les perspectives des etudiants De onde surge a autoridade dos professores chilenos? Análise a partir das perspectivas dos estudantes Fecha de recepción: 27 DE ENERO DE 2013 / Fecha de aceptación: 10 DE NOVIEMBRE DE 2014 / Fecha de disponibilidad en línea: 15 DE MARZO DE 2015 Encuentre este artículo en http://magisinvestigacioneducacion.javeriana.edu.co/ doi: 10.11144/Javeriana.M7-15.DAPC Escrito por guiLLErmo zamora-PoBLEtE PontifiCia univErsiDaD CatóLiCa DE ChiLE maCuL, santiago DE ChiLE [email protected] marisa mEza-ParDo PontifiCia univErsiDaD CatóLiCa DE ChiLE maCuL, santiago DE ChiLE [email protected] PiLar Cox-viaL PontifiCia univErsiDaD CatóLiCa DE ChiLE maCuL, santiago DE ChiLE [email protected] Resumen Actualmente la autoridad del profesor ya no reposa exclusiva- mente en la institución escolar; también debe ser construida por el propio maestro y reconocida por sus estudiantes. En esta línea, el presente artículo de investigación aborda un es- tudio que tiene el objetivo de caracterizar a los profesores con mayor autoridad desde las perspectivas de los estudiantes de enseñanza secundaria de distintos grupos socioeconómicos. Se recoge información mediante un cuestionario aplicado a 936 jóvenes de la ciudad de Santiago de Chile. Los resultados indican que los profesores reconocidos por su autoridad son aquellos que enseñan un saber altamente valorado, son res- petuosos y proactivos. Palabras clave descriptor Autoridad del docente, relación alumno-docente, sociología del estudiante. Transferencia a la práctica El presente estudio es altamente relevante para la práctica pedagógica pues ofrece distintas claves para construir la au- toridad en la educación secundaria actual y en diversos con- textos socioculturales. Este estudio ayudará a los profesores que buscan consolidar una autoridad fundada en el respeto hacia el estudiante. También es un aporte a la formación ini- cial docente, pues identifica los ámbitos y competencias que son necesarios para que los futuros profesores construyan su autoridad en el aula. Para citar este artículo / To cite this article / Pour citer cet article / Para citar este artigo Zamora-Poblete, G., Meza-Pardo, M. & Cox-Vial, P. (2015). ¿De dónde surge la autoridad de los profesores chilenos? Análisis desde las perspectivas de los estudiantes. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 7 (15), 63-80.

description

Profesores Chilenos

Transcript of Dialnet-DeDondeSurgeLaAutoridadDeLosProfesoresChilenosAnal-5014388

VOLUMLN 7 / NUMLPO !5 / LNLPO

!UNlO DL 20!5 / lSSN 2027

!!74 / 8OGOTA

COLOM8lA / Paginas 6J

80!"#$%!&'( *+,*( %-.#( /" "-01.$*"* *( /1% 2.13(%1.(% 45$/(,1%6 Analisis desde las perspecIivasde los esIudianIes !"#$# &'#( )"# *+)"'$,)- './",0#12 3#14"#$( /'5#( .$'56 *210-(,( .$'5 )"# 7#$(8#4),9#( '.:)+;#2)( &GLLG `LKPG GDL ICKLGYGBL JGQG[CBL RMKJ QC RJCLA\KGR`PC@M@A\KGHCJAQSMKJBALPASS`6JGBLGDHQ`DRMKJHMBDLJKAJGQUCKLMJAL`PCBD QU`PKHCLAMB DGHMBPCAJG CHLKGQQG GL GB PA[GJD HMBLG_LGDDMHAMHKQLKJGQDT>GLLG`LKPGCAPG CK_GBDGA@BCBLD\KAHIGJHIGBLHMBDMQAPGJ KBGCKLMJAL`SMBP`GPCBDQGJGDRGHLRCJ QU`Qa[GT ,U`LKPG GDL CKDDA KBG HMBLJAWKLAMB e QC SMJYCLAMB ABALACQG PG QUGBDGA@BCBLO HCJ MB APGBLASAGQGDPMYCABGDGLQGDHMYR`LGBHGD \KA DMBL B`HGDDCAJGD RMKJ \KG QGD SKLKJD GB6DGA@BCBLDRKADDGBLHMBDLJKAJGQGKJCKLMJAL` PCBD QC DCQQG PG HQCDDGTNIHJ \[HJIH3 8 E ) 4 D ( =BJ>NIHJ MLW@P &PIK d.HM@K d;B]K d8XE38X8F8X493X3Fe3X8FE3X84e;[HAB KAMB 3 8 E ) 4 D ( .BPB KAMB &PIK d.HM@K d;B]K d8X4)8X(E8X)33X)E83XDE43X49)6[CIK 3 8 E ) 4 D ( $A][CIK &PIK d.HM@K d;B]K d8X(88XD48X)33X4EE3X)EE3XE8)/CIJ@NIK 3 8 E ) 4 D ( ;PBAMK &PIK d.HM@K d;B]K d8X488X4(EX9e3X38)3XE383X4)9!JK`[HQH PB KJ@?@ABP@MBM3 8 E ) 4 D ( !JK`[HQH JHTHI@N@RA @MHBC&PIK d.HM@K d;B]K d8XeF8X((8X(D3XE(E3X4Ee3X498/Z[@IBI@QK 3 8 E ) 4 D ( &JW@IJBJ@K &PIK d.HM@K d;B]K dEX38EX338XF)3X)e(3X)8)3X)9)/CIBWPH 3 8 E ) 4 D ( =B`W@BAIH &PIK d.HM@K d;B]K d8Xe(EX3e8XF93X(843XFF83X))(.KMHJAK 3 8 E ) 4 D ( I@NK 3 8 E ) 4 D ( &[IKJ@IBJ@K &PIK d.HM@K d;B]K d)X4F)XD8)XD)3XDe93X(((3XFDD:7%98%; 71.&+*#*. Madrid: Nueva Visin.Luhmann, N. (!995). 0.*"&? Ciudad de Mexico: Universidad lberoamericana.MineducMinisIerio de Lducacin del Gobierno de Chile (20!2). @"1.*.A8.,B# *" $.)'1&7$$+=) *" ,&7C.' '.$+."$.)=D+$.'. SanIiago: Agencia de Calidad de la Lducacin.Puinelli,A.(20!2).E.&D#$+=)+)+$+#8/*"D#)*#'*"8"F"&$+$+.*.$")1"G H") I7J C"&'+'1" "8 *"'#F7'1"K SanIiago de Chile: Universidad AlberIo HurIado.Tedesco, !. & TenIi, L. (2002). L7"5.' 1+"DC.' / )7"5.' *.$")1"'. 8rasilia: MinisIerio da Lducaao.TenIi, L. (2000). M7817' F75")+8"' / $7817 "'$.8#&. 8rasilia: MinisIerio da Lducaao.Unesco (2005). 0&+D"& "'17*+. )#$+.)#8 *" $.)5+5")$+# "'$.8#&-