Dialnet-DeteccionDelEngano

11
DETECCIÓN DEL ENgAÑO: POLígRAFO Vs ANÁLIsIs VERBO-CORPORAL 36 AUTORíA DEL ARTíCULO Juan Ángel Anta Criminólogo y Experto en Detección de Engaño [email protected] | www.grupodetecta.es REsUMEN / ABsTRACT Este artículo se centra en la detección del engaño mediante la valoración de la comunicación verbal y corporal de las personas. Para ello se describen dos técnicas o herramientas (el polígrafo y el análisis verbo-corporal), detallando los pros y contras de cada una de ellas. This paper is focused on the Detection of Deception through the assessment of people’s verbal and body language communication. Therefore, I will describe the pros and cons of two different techniques in detail: The Poligraph and the Verbal-Body Language Analysis. DETECTION OF DECEPTION: POLIgRAPH Vs VERBAL-BODY LANgUAgE ANALYsIs JUAN ÁNGEL ANTA PALABRAs CLAVE / kEYwORDs Engaño | comunicación no verbal | análisis verbo-corporal | polígrafo | incongruencias Deception | Non verbal Communication | Verbal- Body Language Analysis | Poligraph | incongruity DETECCIÓN DEL ENgAÑO: POLígRAFO Vs ANÁLIsIs VERBO-CORPORAL

description

Texto sobre la detección de las mentiras.

Transcript of Dialnet-DeteccionDelEngano

  • DETECCIN DEL ENgAO: POLgRAFO Vs ANLIsIs VERBO-CORPORAL

    36

    AUTORA DEL ARTCULOJuan ngel AntaCriminlogo y Experto en Deteccin de [email protected] | www.grupodetecta.es

    REsUMEN / ABsTRACTEste artculo se centra en la deteccin del engao mediante la valoracin de la comunicacin verbal y corporal de las personas. Para ello se describen dos tcnicas o herramientas (el polgrafo y el anlisis verbo-corporal), detallando los pros y contras de cada una de ellas.

    This paper is focused on the Detection of Deception through the assessment of peoples verbal and body language communication. Therefore, I will describe the pros and cons of two different techniques in detail: The Poligraph and the Verbal-Body Language Analysis.

    DETECTION OF DECEPTION: POLIgRAPH Vs VERBAL-BODY LANgUAgE ANALYsIsJUAN NGEL ANTA

    PALABRAs CLAVE / kEYwORDsEngao | comunicacin no verbal | anlisis verbo-corporal | polgrafo | incongruencias

    Deception | Non verbal Communication | Verbal-Body Language Analysis | Poligraph | incongruity

    DETECCIN DEL ENgAO: POLgRAFO Vs ANLIsIs VERBO-CORPORAL

  • DETECCIN DEL ENgAO: POLgRAFO Vs ANLIsIs VERBO-CORPORAL

    37

    En este artculo se pretende poner de manifiesto las diferencias entre, la deteccin del engao mediante el polgrafo y el anlisis verbo-corporal. Comencemos definiendo qu vamos a considerar engao y qu verdad. Para nosotros, verdad es todo aquello que una persona cree que es cierto; por consi-guiente, parece lgico que, por definicin mentira o engao fuesen lo contrario. S y no. Un engao puede ser algo que una persona dice o hace y que es contrario a lo que cree, bien por obtener un benefi-cio (el engao ms habitual), bien por evi-tar un perjuicio. Esto es un engao tpico, pero no slo existen ese tipo de engaos, hay otros ms sutiles o incluso de diferen-te naturaleza que intentaremos ilustrar a continuacin con algunos ejemplos y puede que alguno nos sorprenda; es ms, cuando una persona habla, puede que lo que diga no refleje la realidad y, an as, no se podr considerar como un engao debido a las particularidades de la perso-na. Empezaremos por este supuesto:

    Imaginemos a una persona con una en-fermedad psiquitrica (esquizofrenia) pero cuya enfermedad no sea demasiado exa-cerbada; es decir, no piense que es un ex-traterrestre con 3 ojos (algo que sera fcil-mente identificable como engao a simple vista) sino que crea que es un cantante de rock famoso. Al valorar el discurso de esta persona, tendremos muchos problemas para detectar que no es quien dice ser, por-que l realmente cree que es ese cantante de rock y, por lo tanto, su comunicacin verbal ser congruente con su comunica-cin corporal. Esto quiere decir, que como el entrevistado se cree lo que dice, aunque su discurso no refleje la realidad, no habra indicios de engao significativos.

    Segundo ejemplo: nos encontramos con un conocido por la calle y este levanta las cejas y abre los ojos durante varios se-gundos en un gesto de sorpresa. Esto no es el reflejo de una emocin (sorpresa), es una exageracin de dicha emocin. Y lo sabemos, porque la sorpresa verdadera no dura ms de una fraccin de segundo. La exageracin de una emocin es con-siderada por nosotros como un engao, porque no refleja verdaderamente lo que siente esa persona sino que lo exagera, por el motivo que sea (agradar, ser social-mente correcto, etc.). En consecuencia, no deja de ser una interpretacin, algo fingido, en definitiva, un engao.

    Acabamos de ver dos ejemplos: uno, de algo que no es cierto pero que sera difcilmente identificable como engao (debido a una enfermedad del sujeto que interfiere en su comunicacin); y otro, de un comportamiento muy habitual que a menudo no nos hemos parado a con-siderarlo como engao, que adems no parece que obtenga un beneficio o evite un perjuicio, pero que en realidad es una emocin fingida y hemos dicho, que para nosotros esto es un engao. Toda vez que hemos establecido lo que vamos a consi-derar engao, pasemos ahora a desgra-nar el polgrafo.

    EL POLgRAFO

    ORgENEsNo se ha llegado a un acuerdo de cundo y quin fue el inventor del polgrafo. Parece que la utilizacin de medios cientficos comenz en 1895 con el italiano Cesare Lombroso, quien es-tudi la relacin entre los cambios en el sistema cardiovascular y la reaccin del

    Tanto los detractores como los defensores del polgrafo estn de acuerdo en algo: esta mquina no detecta mentiras o verdades; sino que mide alteraciones fisiolgicas de las personas.

  • DETECCIN DEL ENgAO: POLgRAFO Vs ANLIsIs VERBO-CORPORAL

    38

    cuerpo con la mentira. Para esto utiliz los parmetros de ritmo cardaco y pre-sin sangunea.

    Posteriormente, en 1902, James Mackenzie, un cardilogo de la lo-calidad escocesa de Burnley, inven-t un sistema elctrico para medir al mismo tiempo la presin arterial y el pulso yugular, al que llam polgrafo. Otros autores se inclinan porque William Moulton Marston a partir de 1915 es el creador del primer aparato funcional para detectar mentiras, gracias a su adaptacin de instrumentos para medir la presin sangunea en el cuerpo y otros cambios corporales. Y otro grupo de autores se-alan que John Larson, en 1921, diseo el primer polgrafo que media la presin sangunea, respiracin y registraba cam-bios cardiovasculares.

    En lo que s hay mas unanimidad es en que Leonard Keeler, del Departa-mento de Polica de Berkeley (California,

    EE.UU.) en 1938 contribuy de manera destacable a la creacin del polgrafo moderno. Fabric un polgrafo compacto denominado Keeler Compact Polygraph, polgrafo de tres canales que imprima los resultados en papel. El precursor del pol-grafo actual. De ah que haya muchos que consideren que fue Keeler el inventor del polgrafo.

    QU Es LO QUE MIDE EL POLgRAFO?El polgrafo comnmente es conocido mal conocido como la mquina de la verdad o el detector de mentiras; sin embargo y en esto estn de acuerdo tanto detractores como defensores del polgrafo no detecta mentiras o ver-dades. El polgrafo mide alteraciones fi-siolgicas de las personas; en concreto, cuatro:

    La presin arterial y el ritmo cardia-co: mediante un manguito colocado alrededor del brazo.

  • DETECCIN DEL ENgAO: POLgRAFO Vs ANLIsIs VERBO-CORPORAL

    39

    La respiracin: por medio de sendos tubos (neumgrafos) colocados en el pecho y zona abdominal.

    La respuesta galvnica o conductan-cia de la piel: mediante sensores co-locados en las yemas de los dedos, se mide la sudoracin.

    El funcionamiento de este aparato, di-cho de una forma sencilla, es el siguiente:

    1. Al entrevistado se le explica cmo es el test del polgrafo y el tipo de cuestio-nes que se le formularn.

    2. Posteriormente se le grabar la activi-dad fisiolgica que tiene ante pregun-tas de control; es decir, se le pone en el polgrafo y se miden sus constantes.

    3. Y, finalmente, en una entrevista de pre-guntas con respuestas si o no se le gra-ba nuevamente su respuesta fisiolgica.

    Una variable de este tipo de test es el que se conoce como de respuesta cono-cida. Al entrevistado se le hacen pregun-tas intrascendentes y entre ellas, otras preguntas en las que slo el culpable po-dra conocer su respuesta.

    Una vez realizado el tipo de test elegi-do, los resultados podran ser:

    Si se encuentras variaciones sustanciales entre las mediciones iniciales y las medi-ciones en la entrevista final (en el caso del test de respuesta conocida, seran las variaciones entre respuestas intrascen-dentes y respuestas transcendentes), se determina que el sujeto miente.

    Si no se dan esas diferencias, se deter-mina que el sujeto no miente.

    Y si las diferencias no son suficiente-mente significativas, se determina que es inconcluso o no opinable.

    El problema con el que nos encontra-mos en este tipo de exmenes es que el po-lgrafo detecta variaciones fisiolgicas, pero no puede decirnos a qu se deben esas al-teraciones. No sabemos si la alteracin que detecta el polgrafo se debe al nerviosismo del entrevistado, a que el entrevistador evo-ca en el entrevistado algn tipo de emocin o a que realmente la persona est mintien-do. Pondr varios ejemplos: a una persona se le puede alterar su respiracin o su ritmo cardiaco porque sienta atraccin sexual por el/la entrevistador/a. De igual forma, el en-trevistado, puede alterarse al pensar que el entrevistador no le cree (ante la sospecha de que el entrevistador crea que miente, el entrevistado se pone nervioso y sufre esas alteraciones fisiolgicas). En ambos casos, no sabramos a qu son debidas las altera-ciones, si son debidas a nerviosismo o a que miente.

    Por otro lado, tambin existen varios trucos que pueden alterar la prueba:

    Morderse la lengua o el labio: esto har que nuestro ritmo cardiaco, respuesta galvnica y respiracin cambien.

    Utilizar tranquilizantes: con el fin de tener una respuesta uniforme en todas las preguntas.

    Poner una chincheta en el zapato y clavrsela cada vez que respondemos a una pregunta. Har que todas las res-puestas tenga una alteracin similar.

    Todo esto provoca que las pruebas po-ligrficas se tengan que realizar en unas determinadas condiciones (bajo nivel de rui-dos, condiciones atmosfricas estables, poca movilidad del entrevistado) que limitan de forma importante, cundo, dnde, cmo y a quin se le puede realizar la prueba.

    Existen varios trucos que pueden alterar la prueba: morderse la lengua o el labio, utilizar tranquilizantes y ponerse una chincheta en el zapato para clavrnosla en cada pregunta. Todas las respuestas tendrn una alteracin similar.

  • DETECCIN DEL ENgAO: POLgRAFO Vs ANLIsIs VERBO-CORPORAL

    40

    Asimismo, los datos que se obtienen con el polgrafo, deben ser tratados con cautela porque a da de hoy, existen es-tudios (defensores del polgrafo) que ha-blan de porcentajes de acierto en torno al 90%, y hay otros (detractores del polgra-fo) que dicen que no se ha demostrado que el polgrafo tenga validacin cientfi-ca; no obstante, no ser yo quien ponga pegas a una u otra herramienta o tcnica en funcin de porcentajes cuando se trata de valorar relaciones entre humanos. Ms adelante incido sobre el tema, ahora con-tinuemos con el anlisis verbo-corporal.

    EL ANLIsIs VERBO-CORPORAL (AVC)

    QU Es? Es la valoracin de la comunicacin ver-bal (y paraverbal) y corporal (facial y cor-poral) de una persona a lo largo de una

    serie de entrevistas. Esto quiere decir que, con una determinada forma de entrevis-tar, se analiza lo siguiente:

    La comunicacin verbal (y paraverbal): qu dice esa persona y Cmo lo dice.

    La comunicacin corporal (facial y cor-poral): qu gestos/movimientos hace con su cara y cuerpo.

    Deteccin de emociones (y estados de nimo).

    Deteccin de indicios de engao y ve-racidad.

    La relacin entre la comunicacin ver-bal y la corporal: incongruencias.

    Al valorar cada uno de estos apartados vamos a ir obteniendo diferentes tipos de indicios. Algunos son armnicos y otros no. Esos que no son armnicos, los de-nominamos incongruencias, las cuales nos van a ir acercando a la deteccin del engao, y se pueden dar en tres niveles:

    1.- Comportamiento natural: es la forma habitual de comportarse que tiene esa persona, cmo habla y se expresa ver-bal y corporalmente cuando est en una situacin de normalidad. Nuestro com-portamiento natural puede detectarse, cuando estamos charlando de forma re-lajada con los amigos o la familia. Por lo tanto, cuando detectemos diferencias entre el comportamiento natural y el que despliega esa misma persona cuando le estamos entrevistando/interrogando, eso sera una incongruencia en su compor-tamiento natural. Ahora bien, Esto quiere decir que miente? No. Aqu estaramos en algo parecido a lo que hace el polgrafo, detectamos variaciones de determinadas variables en un sujeto, con respecto a las

  • DETECCIN DEL ENgAO: POLgRAFO Vs ANLIsIs VERBO-CORPORAL

    41

    mismas variables del mismo sujeto en una situacin anterior. Son slo indicios e inicialmente no sabemos a qu son debi-dos. Pueden ser debidos al nerviosismo, al estrs, un engao, etc. Los tendremos en cuenta y seguiremos con la entrevista, para contrastar esos indicios con otros que vayamos detectando a lo largo de la misma y poder refutar o validar estas incongruencias. No debemos decir que una persona miente o no por la detec-cin de un nico indicio, no es ni acer-tado, ni profesional.

    2.- Emociones: hablaremos de incon-gruencias emocionales cuando una per-sona exprese verbalmente una emocin pero corporalmente muestre otra muy distinta. Un ejemplo, si alguien nos dice que est muy triste porque se ha muerto su padre pero su expresin es de enfado, eso es una incongruencia emocional.

    Cuando las incongruencias emocionales se refieren a emociones opuestas o casi opuestas, podemos hablar de indicios de engao. Si el entrevistado dice que est muy triste por la muerte de su padre pero su cara muestra alegra, esta incongruen-cia se convierte en una clara contradic-cin, y nosotros la consideramos un indi-cio de engao (ver foto 1).

    Esta secuencia (la primera foto es an-tes de comenzar el relato) corresponde a una participante de uno de nuestros estudios en los que nos estaba relatando que la boda de su hermano fue muy bo-nita y lo pas muy bien; sin embargo, las emociones que muestra su cara son: en la segunda imagen (ver foto 2), temor (arru-gas en la frente); en la tercera (ver foto 3), temor y tristeza (frente, parpados y comi-sura de los labios); y en la cuarta (ver foto 4), temor (ojos y prpados) y resignacin

    foto 1 foto 2

  • DETECCIN DEL ENgAO: POLgRAFO Vs ANLIsIs VERBO-CORPORAL

    42

    (mueca de la boca). Esto son emociones incongruentes con lo que dice que senta. Era una historia inventada, menta.

    3.- Comunicacin: cuando el sujeto entrevistado, muestra una comunicacin verbal significativamente distinta a la cor-poral e incluso opuesta, estaremos hablan-do de incongruencias verbo-corporales. Esto tiene lugar, por ejemplo, cuando alguien responde de forma afirmativa ante una pregunta pero eleva los hombros a modo de no lo s o no tengo ni idea, qu ms da. Al igual que en las emociones, cuando una incongruencia de este tipo es opuesta, estamos ante un indicio de engao.

    La foto nmero 5 muestra un gesto de no lo s o no me importa (comisura de labios hacia abajo, barbilla arrugada y ele-vando los labios por el centro y el hombro

    derecho ligeramente elevado) y, sin em-bargo, estaba aseverando verbalmente que su hermano haca tres aos y medio que se haba casado. Menta, era una his-toria inventada.

    En la secuencia de las fotos nmeros 6, 7 y 8, se aprecia cmo el hombro derecho se eleva ligeramente a modo de no lo s o no me importa en el momento en que est relatando que su hermano y su no-via se casaron. Tambin era una historia inventada, menta.

    Hasta aqu hemos visto, incongruen-cias en el comportamiento natural del entrevistado que son similares a las de-tectadas por el polgrafo, adems de in-congruencias emocionales (indicios de engao) e incongruencias verbo-corpo-rales (indicios de engao). Si todo ello lo

    foto 3 foto 4

  • DETECCIN DEL ENgAO: POLgRAFO Vs ANLIsIs VERBO-CORPORAL

    43

    integramos con el tipo de entrevista que utilizaremos, que es la entrevista cogniti-va (en realidad una variable adaptada a nuestra tcnica), la cual fue desarrollada por el Dr. Geiselman (1) en Estados Unidos, y se ha demostrado que obtiene una ma-yor cantidad de informacin de los entre-vistados, lo que conseguimos, es:

    1. Mayor informacin verbal de la que tenamos hasta el momento, debido al uso de la entrevista cognitiva.

    2. Una valoracin del total de la comuni-cacin que despliega una persona (co-municacin verbal y corporal). La limi-

    tacin que tiene el polgrafo por tener que poner tubos y cables a la persona, la cual adems debe estar quieta, fren-te a la libertad que se le permite en el anlisis verbo-corporal.

    3. Y la valoracin del lenguaje corporal y lenguaje verbal de forma conjunta, in-tentando detectar los indicios de enga-o y/o de veracidad en el discurso.

    En resumen, si obtenemos ms infor-macin que antes y si esa informacin la valoramos en su conjunto intentando detectar indicios de engao, no es difcil concluir, al menos en teora, que seremos

    Cuando detectamos que en un mismo discurso hay muchas emociones incongruentes, no coincide lo que dice con los gestos que hace, utiliza demasiados rodeos y habla mucho tiempo de cosas intrascendentes, es muy probable que su discurso no sea cierto.

    foto 5

  • DETECCIN DEL ENgAO: POLgRAFO Vs ANLIsIs VERBO-CORPORAL

    44

    ms eficaces en nuestras valoraciones uti-lizando el anlisis verbo-corporal.

    En cuanto al aval cientfico de la co-municacin verbo-corporal, podemos mencionar, entre otros, los estudios e investigaciones realizadas en el mbito de la comunicacin verbal, paraverbal y corporal, por diferentes expertos de di-versas ciencias como la Psicologa, Antro-pologa, Criminologa o la Medicina. Entre ellos cabe destacar:

    Paul Ekman (psiclogo, EE.UU.): de-mostr que existen las emociones uni-versales y en sus inicios describi siete emociones faciales universales.

    Albert Merhabian (antroplogo): del total de la comunicacin que despliega una persona, el 7% es verbal, el 38% es paraverbal y el 55% es no verbal. Si so-

    foto 8

    foto 6 foto 7

  • DETECCIN DEL ENgAO: POLgRAFO Vs ANLIsIs VERBO-CORPORAL

    45

    mos capaces de detectar el no verbal y el paraverbal de forma adecuada, esta-remos valorando el 93% de la comuni-cacin de un sujeto.

    Edward T. Hall (antroplogo, EE.UU.): parte de sus estudios se desarrollaron en la Proxmica, determinando las diferen-tes distancias zonales que tienen las per-sonas (ntima, personal, social y pblica).

    Mark L. Knapp (profesor de comunica-cin, Universidad de Texas): Desarroll sus estudios en la comunicacin facial y verbal de la emociones. Y determin las diferen-tes caractersticas de la Posturas Corporales cuando uno est sentado, dependiendo de su actitud: colaboracin, enfrenta-miento, independiente, en ngulo.

    Ray Birdwishtell (antroplogo, EE.UU.): trabaj en el mbito de la Ki-nsica (significado psicolgico de los movimientos corporales).

    Albert E. Scheflen (psiquiatra): su m-bito de investigacin fue la comunica-cin humana en un amplio espectro (comportamiento verbal lingstico y paralingstico, comportamiento ki-nsico, movimientos corporales, facia-les, la postura, comportamiento tctil, proxmico, etc.).

    Paul Watzlawick (psiclogo y fillo-go austriaco): fue el primero en deter-minar que la comunicacin verbal se compona de: comunicacin digital (qu se dice) y analgica (cmo se dice).

    R. Edward Geiselman (profesor de psi-cologa en la Universidad de California): cre y desarroll la entrevista cognitiva.

    A este elenco, me permito la licencia de aadir las investigaciones cientficas

    que estamos dirigiendo desde hace ya ms de 4 aos, en el mbito de la detec-cin del engao, con alumnos de Dere-cho y Criminologa, y con presos encarce-lados por secuestro, agresiones sexuales y delincuencia continuada.

    Con stas pretendemos demostrar que hay ciertas pautas corporales y ver-bales que nos indican que una persona esconde algo o no nos dice la verdad. Para ello entrevistamos, grabamos en au-dio y vdeo, y valoramos la comunicacin verbal (y paraverbal) y corporal (facial y corporal) de los participantes, estable-ciendo una serie de tem para cada uno de estos apartados; es decir, se valoran 10 tem en el apartado verbal, 7 en el pa-raverbal, 7 en el facial y 7 en el corporal. Todava no tenemos datos definitivos, pero s datos parciales de algunas de es-tas investigaciones que hemos presen-tado en varias ponencias, la ltima en el congreso de Criminologa celebrado el 2011 en San Sebastin (Guipzcoa), que nos indican que la conjuncin de varios indicios de engao, de varias incongruen-cias emocionales, verbo-corporales y del comportamiento natural, y de algunos de los criterios del CBCA (2), correlacionan en porcentajes elevados con el engao. Esto quiere decir en leguaje coloquial, que cuando en un mismo discurso detecta-mos que hay muchas emociones incon-gruentes, que no coincide lo que dice con los gestos que hace, que utiliza dema-siados rodeos para al final no decir nada y que est mucho tiempo hablando de cosas intrascendentes en vez de contar-nos lo que le hemos preguntado, es muy probable que su discurso no sea cierto. Esto lo estamos cuantificando por tem verbales, paraverbales, faciales y corpora-

  • DETECCIN DEL ENgAO: POLgRAFO Vs ANLIsIs VERBO-CORPORAL

    46

    les, ms algn que otro indicio con el que no contbamos y que puede que sea muy til en la Deteccin del engao como es lo que denominamos, tiempo relativo (el tiempo que est un entrevistado contn-donos cosas referentes a lo que le hemos preguntado con respecto al tiempo total que emplea en su discurso).

    En definitiva, las investigaciones y es-tudios en este campo de la comunicacin verbo-corporal pertenecen a diferentes ciencias, a lo largo y ancho del mundo, lo cual nos da una idea de la complejidad del tema tratado y del inters que siem-pre ha suscitado, y todava hoy suscita, el tratar de detectar el engao entre nues-tros semejantes, y an nos queda un lar-go camino por recorrer.

    Permitidme, para terminar, dos ltimos apuntes que creo que son importantes:

    1) Debemos tener en cuenta que por mucho que queramos conseguir una he-rramienta o tcnica que homogenice los indicios de engao (que sirvan para todos en todas las circunstancias) con unos por-centajes elevados (quin no, verdad?), es complicado que se vaya a conseguir. Qu por qu digo esto? Pensad en los mdi-cos, una ciencia que parece bastante ms exacta que esto de la comunicacin verbo-corporal, y qu ocurre cuando vamos a l y le decimos que nos duele la cabeza, que tenemos fiebre y que tragamos con dificul-tad? Pues que esto son indicios (les suena la palabra) de multitud de posibles enferme-dades, desde un catarro hasta una alergia pasando por cualquier tipo de infeccin. Despus no har algunas preguntas, y nos recetar algo en funcin de los sntomas y esa pequea entrevista que ha mantenido con nosotros. Y la mayora de las veces, ini-

    cialmente nos recetan lo mismo, ibuprofe-no o paracetamol, y te dicen si no se te pasa vuelve al de una semana (ojo! no es una crtica, yo estoy encantado con los mdicos, es un ejemplo real). Pero, si esto ocurre con la medicina, cmo alguien puede tratar de exigir que en la deteccin del engao se pueda llegar a ser mucho ms preciso? Es una reflexin que quiero dejar encima de la mesa porque son varias ya las ocasiones en las que cuando impartimos conferen-cias o cursos, algunas personas pretenden que esta disciplina sea ms precisa que las matemticas y si no es as parece que se de-cepcin un poco. Y me da la sensacin que se olvidan de que estamos hablando de re-laciones humanas. Las relaciones humanas, como todos sabemos, tienen una alta carga subjetiva de valoracin, por lo tanto, nunca va a poder ser una valoracin tan cientfica y precisa como lo son las matemticas, pero tampoco se pretende. No estamos valo-rando mquinas no? Estamos valorando... personas; y

    2) No quiero terminar este artculo sin insistir en que, a pesar del ttulo polgra-fo vs anlisis verbo-corporal, la intencin no es que se elija una tcnica frente a otra (ni mucho menos) sino conocer los pros y contras de ambas y conjugarlas (siempre que se pueda) de la mejor forma posible, con el fin de ser ms eficientes frente a la deteccin del engao. (1) Al respecto, vanse:Geiselman,R. E. y Fisher, R. P.

    Eyewitness memory enhancement in the police interview. JournalofAppliedPsychology,1985,vol.70,n.2,pp.401-412;yGeiselman,R.E.yFisher,R.P.Enhancementofeyewitnessmemorywith thecognitive interview.American Journal of Psy-chology,1986,vol.99,n.3,pp.385-401.

    (2) Anlisis delContenidoBasado enCriterios, porsussiglaseningls.

    Las relaciones humanas tienen una alta carga subjetiva de valoracin, por lo tanto, nunca va a poder ser una valoracin tan cientfica y precisa como lo son las matemticas.