Dialnet-HistoriaMemoriaYFranquismo-4611866

19
 HAO, Núm. 33 (Invierno, 2014), 153-171 ISSN 1696-2060 © Historia Actual Online 2014 153 HISTORIA, MEMORIA Y FRANQUISMO Carlos Barros 1 1 Universidad de Santiago de Compostela, España E-mail: [email protected] s Recibido: 8 Octubre 2013 / Rev isa do: 10 Oct ubr e 2013 / Ac eptado: 2 Nov iembre 20 13 /Pu blic aci ón Onlin e: 15 Fe bre ro 20 14 Resumen: Podemos encontrar diferentes formas de entender el concepto de memoria. De un lado intentos vinculados al positivismo y los grandes nombres o monumentos, que niega el papel de la sociedad en su construcción. De otro, una memoria humanizada y vinculada directamente con una historia que enlaza el pasado con el presente y futuro, que tiene los mismos objetivos del movimiento de la memoria: verdad histórica, reparación y justicia para las víctimas, requiriendo un compromiso ético- social por parte del historiador. Palabras clave: Memoria, Justicia, Represión, Franquismo, Historiografía. n un artículo en El País 1  el historiador inglés Timothy Garton Ash 2  eq uipa ra -en mi opinión, torpemente- la libertad de información en la red con las demandas de la asociación  Liberté pour l’histoire , creada en 2005 por Pierre Nora para combatir, desde una concepción declaradamente positivista del oficio de historiador, las lois mémorielles promulgadas por el poder legislativo en Francia desde 1990. Una de e lla s, la ley que penal iza el negacionismo del genocidio armenio (1915), perpetrado por el Estado turco, fue ratificada el 23 de enero de 2012, por el Senado francés. Y el pasado 1 0 de mayo de 2013 Fran çois Hol lande presidió la conmemoración de la aprobación de otra ley memorial que declaró, en 2001, la esclavitud como un “crimen contra la humanidad”: la cuestión de la memoria en Francia sigue hoy viva tanto política como historiográficamente, dimensiones que se entrelazan, se quiera reconocer o no reconocer, como las avestruces. 1. ¿Pued e ser amnési ca la libertad ? La libertad ha de ser ciertamente universal, más en este siglo XXI en que se superponen de manera contradictoria fenómenos de orden mundial: globalización de los mercados / globalización de los valores, por ejemplo. El historiador no debería quedarse con la pura forma global del tiempo que nos toca vivir sino afinar y profundizar en sus contenidos y contextos, desiguales y cambiantes. Obviamente, no todo lo que deviene universal está resultando positivo para las libertades individuales y colectivas en el mundo de hoy, hay que discernir. Mientras la libertad de información en Internet, que hizo posible Wikipedia y Wikileaks, beneficia a una inmensa mayoría, la citada “libertad para la historia” de un sector significado de los historiadores franceses 3 , favorece más bien a una minoría de extrema derecha que podría así cuestionar en Francia, sin cortapisas legales, la realidad histórica del Holocausto nazi, del genocidio armenio y de la esclavitud como crímenes de lesa humanidad. Hay que decir también que diputados y senadores legislaron, en 2005, a favor de una enseñanza de la historia de Francia que destacara los “aspectos positivos” de la colonización de Argelia. Los historiadores franceses que se opusieron   antes de que lo hic iese Nora c ont ra l as ley es memo riales progresistas 4 - a esta ley memorial pro-colonial, no están lógicamente en su mayor parte siguiendo a la asociación conservadora de Pierre Nora, que utiliza la orientación políticamente negativa de esta ley memorial  para “justificar” su oposición a las tres restantes de orientación más universal, con un argumento corporativo E

description

FranquismoMemoriaHistoria

Transcript of Dialnet-HistoriaMemoriaYFranquismo-4611866

  • HAO, Nm. 33 (Invierno, 2014), 153-171 ISSN 1696-2060

    Historia Actual Online 2014 153

    HISTORIA, MEMORIA Y FRANQUISMO

    Carlos Barros1

    1Universidad de Santiago de Compostela, Espaa

    E-mail: [email protected]

    Recibido: 8 Octubre 2013 / Revisado: 10 Octubre 2013 / Aceptado: 2 Noviembre 2013 /Publicacin Online: 15 Febrero 2014

    Resumen: Podemos encontrar diferentes formasde entender el concepto de memoria. De un ladointentos vinculados al positivismo y los grandesnombres o monumentos, que niega el papel de lasociedad en su construccin. De otro, unamemoria humanizada y vinculada directamentecon una historia que enlaza el pasado con elpresente y futuro, que tiene los mismosobjetivos del movimiento de la memoria: verdadhistrica, reparacin y justicia para las vctimas,requiriendo un compromiso tico- social porparte del historiador.

    Palabras clave: Memoria, Justicia, Represin,Franquismo, Historiografa.______________________

    n un artculo en El Pas1 el historiadoringls Timothy Garton Ash2 equipara -enmi opinin, torpemente- la libertad de

    informacin en la red con las demandas de laasociacin Libert pour lhistoire, creada en2005 por Pierre Nora para combatir, desde unaconcepcin declaradamente positivista del oficiode historiador, las lois mmorielles promulgadaspor el poder legislativo en Francia desde 1990.Una de ellas, la ley que penaliza elnegacionismo del genocidio armenio (1915),perpetrado por el Estado turco, fue ratificada el23 de enero de 2012, por el Senado francs. Y elpasado 10 de mayo de 2013 Franois Hollandepresidi la conmemoracin de la aprobacin deotra ley memorial que declar, en 2001, laesclavitud como un crimen contra lahumanidad: la cuestin de la memoria enFrancia sigue hoy viva tanto poltica comohistoriogrficamente, dimensiones que seentrelazan, se quiera reconocer o no reconocer,como las avestruces.

    1. Puede ser amnsica la libertad?

    La libertad ha de ser ciertamente universal, msen este siglo XXI en que se superponen demanera contradictoria fenmenos de ordenmundial: globalizacin de los mercados /globalizacin de los valores, por ejemplo. Elhistoriador no debera quedarse con la puraforma global del tiempo que nos toca vivir sinoafinar y profundizar en sus contenidos ycontextos, desiguales y cambiantes.Obviamente, no todo lo que deviene universalest resultando positivo para las libertadesindividuales y colectivas en el mundo de hoy,hay que discernir.

    Mientras la libertad de informacin en Internet,que hizo posible Wikipedia y Wikileaks,beneficia a una inmensa mayora, la citadalibertad para la historia de un sectorsignificado de los historiadores franceses3,favorece ms bien a una minora de extremaderecha que podra as cuestionar en Francia, sincortapisas legales, la realidad histrica delHolocausto nazi, del genocidio armenio y de laesclavitud como crmenes de lesa humanidad.

    Hay que decir tambin que diputados ysenadores legislaron, en 2005, a favor de unaenseanza de la historia de Francia quedestacara los aspectos positivos de lacolonizacin de Argelia. Los historiadoresfranceses que se opusieron antes de que lohiciese Nora contra las leyes memorialesprogresistas4- a esta ley memorial pro-colonial,no estn lgicamente en su mayor partesiguiendo a la asociacin conservadora de PierreNora, que utiliza la orientacin polticamentenegativa de esta ley memorial para justificarsu oposicin a las tres restantes de orientacinms universal, con un argumento corporativo

    E

  • Historia, Memoria y Franquismo... Carlos Barros Guimerns

    154 Historia Actual Online 2013

    adems, que hubiera gustado a Ranke, Langloisy Seignobos, donde se viene a decir quesolamente los historiadores acadmicosestamos capacitados para escribir la historia...En oposicin a la gran mayora de los franceses,toda vez que las leyes memoriales contra elHolocausto, el genocidio armenio y la esclavitudtuvieron el voto favorable de todos los partidosrepresentados en el parlamento francs menosdel Front National de Le Pen, con quien sealinea objetivamente la asociacin de PierreNora.

    Como historiadores, acadmicos y demcratassomos por supuesto contrarios a cualquiernorma legal que coarte la libertad de expresin yde investigacin histrica, lo que sueleperjudicar a las causas histrico-historiogrficasms nobles, justamente porque -contra lo queafirma Nora- pensamos que la historiaacadmica ha de ser moral y nuestro oficiosujeto a una deontologa profesional5. Tenarazn el verdadero autor ingls6 de la conocidafrase Yo no estoy de acuerdo con lo que usteddice, pero luchara para que usted puedadecirlo7, atribuida a Voltaire, paradigma de latolerancia ilustrada. Frase que debemoscontextualizar para aplicarla con rigor, es decircon sentido histrico y poltico. Si nuestrointerlocutor, por quien nos batimos para quepueda disfrutar hoy de libertad de expresin,sigue siendo un neonazi, un neofascista o unneofranquista con ropaje democrtico, con loque supone de riesgo para las libertades, quhacer? Pues no ignorar a quin estamosbeneficiando, sin renunciar a la tolerancia,cuando se trata de memoria y de libertad, ysopesar cmo ello afecta a nuestra profesin, novaya a ser que nos pase como al magistradoLuciano Varela, que arruin en 2012 su imageny carrera judicial -junto con otros magistradosde la Sala Penal del Tribunal Supremo- poraliarse contra el juez Garzn apoyando a laFalange Espaola y de las JONS y otro grupo deextrema derecha, ambos legalizados en Espaa.Si bien, todo hay que decirlo, las decisionesacadmicas e historiogrficas no tienen elmismo alcance externo que las polticas yjudiciales, el historiador cabal, serio, ha dehacerse siempre responsable de lasconsecuencias -sobre todo colectivas- de susinterpretaciones y posiciones en nombre de loshistoriadores sobre temas de actualidad social opoltica, como cualquier otro profesional ociudadano, y ms todava los que tenemos quedar ejemplo como profesores y funcionariospblicos.

    2. Modelos de memoria histrica

    El contexto francs sobre historia, memoria ylibertad es bien distinto al espaol, inclusocontrario en aspectos de fondo, primordiales8.Diferencias cualitativas que no tienen en cuentacolegas que pretenden -legtimamente, porsupuesto- trasladar a la historiografa espaola9la propuesta francesa de confrontar de manerasuicida historia con memoria, objeto con sujeto,academia con sociedad, historiador con sutiempo.

    Desde una posicin historiogrficamenteconservadora que Pierre Nora ya exhibaprecozmente, hace cuatro dcadas, propugnandoa contracorriente10 la continuidad de la historiapositivista basada en el acontecimiento11,primero, y editando despus, Les lieux demmoire12, donde pone en prctica su conceptoobjetivista, cosificador, de una memoriahistrica de tipo conmemorativo alrededor de lasgrandes fechas, lugares y acontecimientosligados a una historia nacional francesa debatallas y grandes hombres13.

    Concepto tradicional de memoria como objetode estudio que desva a los mrgenes la historiasocial de la memoria, renuncia a un enfoquehistoriogrfico global, ignorando en nombre deun supuesto monopolio acadmico lafundamental contribucin memorial del sujetohistrico presente, inmediato14. En suma, lanocin de memoria del fundador de Libert pourlhistoire est falta de sustancia humana, a aosluz del ogre historien del fundador deAnnales15. Memoria de bronce ms propia delsiglo XIX que de los tiempos presentes, pormucho que se rodee de un lenguaje ms actual,cuyo regreso aprovecha el terreno libre para losretornos que ha dejado el agotamiento de lasvanguardias historiogrficas del siglo XX.

    En realidad, hay dos modelos de memoriahistrica: el alemn y el latino16. El primeronaci en Nuremberg (1945) con los juiciospolticos contra los responsables nazis delHolocausto y las leyes posteriores que penalizanel negacionismo. El segundo naci en BuenosAires (1975) con el movimiento social de lasAbuelas de la Plaza de Mayo, familiares dedesaparecidos y amigos de la memoria histrica(derechos humanos, dicen allretrospectivamente) que lograron, cuatrodcadas despus de una actividad sin tregua, unimportante apoyo legal y poltico por parte delos gobiernos Kirchner, sin leyes punitivas -a

  • HAO, Nm. 33 (Invierno, 2014), 153-171 ISSN 1696-2060

    Historia Actual Online 2014 155

    diferencia de los Gobiernos alemanes apoyadospor los Aliados- que coarten la libertad deexpresin de los partidarios de Videla17 parapoder defender o justificar los logros de ladictadura argentina (1976-1939). Los quequedan en la base social, porque de los msprotagonistas algunos estn muertos (comoVidela) y otros presos o pendientes de proceso.Tambin estn siendo juzgados al igual que enla Alemania de la posguerra, si bien enArgentina la imputacin de los genocidasrespondi ms a la presin de la sociedad civil yen Alemania a una decisin poltica de lacoalicin militar anti-nazi (con el apoyo de laparte ms democrtica de la poblacin alemana).

    Francia, que tambin fue liberada por losAliados (con el apoyo de los franceses de laresistencia), sigue con sus leyes memoriales,promulgadas por el Estado democrtico, elmodelo alemn. El caso espaol se inspira, encambio, en el modelo argentino: la memoriahistrica entre nosotros es, ante todo, unmovimiento social (secundado por historiadorescomo tambin pas en Argentina) respaldado demanera escasa, dbil y transitoria, por el primerGobierno Zapatero (2004-2008) y lasComunidades Autnomas no gobernadas por elPartido Popular. Cualquier ciudadano ohistoriador puede en Espaa negar elHolocausto, el genocidio armenio o justificar laesclavitud como una consecuencia natural dela estructura socio-econmica de la poca18, sinmiedo a ser llevados ante un tribunal dejusticia19. A diferencia de Francia, la Ley deMemoria Histrica de 2007 no condiciona lalibertad de expresin de los historiadores,acadmicos y no acadmicos. De hecho hasurgido paralelamente, fuera de la Universidad,con Po Moa, Csar Vidal y otros, unahistoriografa neofranquista que legitima, enausencia de base emprica, el golpe militar de1936 y la dictadura franquista, sin que ningndescendiente de sus vctimas los hayadenunciado20, y an menos cualquier poderdemocrtico surgido de la cuestionada transicinde 197721. El movimiento espaol social yacadmico, volteriano y democrtico, por lamemoria histrica no est defendiendo, porconsiguiente, que se les tape sin ms la boca conla ley en la mano22 a los nostlgicos delfranquismo23. Se exige sencillamente justicia,verdad histrica y reparacin para las vctimas,de acuerdo con el derecho internacional, sin locual jams existir en Espaa una democraciacompleta, real.

    3. Memoria histrica en Espaa

    Resumiendo: al contrario que en Francia losnicos que no tienen entera libertad parainvestigar en Espaa la dictadura franquista, sinpasar por un juez, son los historiadores, en suinmensa mayora demcratas, es decir nofranquistas24. En 2007 hemos llevado a cabocomo Academia Solidaria de la red temticaHistoria a Debate una campaa nacional einternacional a favor de Dionisio Pereira25,miembro del equipo de las tres universidadesgallegas que investiga la represin franquista enGalicia26. Contra el historiador gallego presentuna querella judicial la familia de ManuelGutirrez Torres, jefe de la Falange en Cerdedodurante la guerra civil, por publicar su nombrecomo responsable local de la represin, datosacado de las fuentes orales que utiliz Dionisioen su libro27 sobre la represin en ese pueblo dela provincia de Pontevedra. Entre todos,logramos finalmente que fuera absuelto28.

    Desde la transicin, en democracia, hubo otroscasos de historiadores, y documentalistashistricos, perseguidos en Espaa por investigarla verdad oculta de la historia del franquismo ydivulgar sus resultados29.

    Por no hablar del proceso (procesos, en realidad)que tuvieron lugar, entre 2010 y 2012, en elTribunal Supremo contra el juez BaltasarGarzn30 por pretender investigar los crmenesde lesa humanidad de la dictadura, como se hizojustamente en Francia, desde 1945 hasta hoy,con los colaboracionistas y nazis que tenan lasmanos manchadas de sangre. La Libert pourlhistoire de Pierre Nora en Espaa sera, pues,reivindicar la libertad de investigacin y deexpresin para los investigadores de la represinfranquista, sosteniendo al juez Garzn, quepretendi (corriendo riesgos profesionales quepocos estn dispuestos a afrontar) asegurar elderecho a la justicia, la verdad histrica y lareparacin de las vctimas del fascismo espaol,como se hizo en Alemania y Francia durante laposguerra, no sobra insistir.

    A Pierre Nora le reclamaron, naturalmente, quese comprometiera en el caso de Garzn: Je suissollicit de divers cts pour prendre positiondans laffaire du procs du juge Garzn,escribe el 14 de abril de 2010 a BartolomBennassar pidindole su opinin, como firmantedel manifiesto de Blois de Libert pourlhistoire y conocedor de la Espaa moderna...

  • Historia, Memoria y Franquismo... Carlos Barros Guimerns

    156 Historia Actual Online 2013

    El hispanista contesta el 21 de abril,aconsejando que Nora y su asociacin pidan laanulacin del juicio: En bref, sil sagit desoutenir le juge Garzn pour que laccusationcontre lui soit retire31. No hubo respuesta,hasta hoy, tres aos despus. Libert pourlhistoire tiene dos varas de medir: libertad parainvestigar la historia, sin persecucin judicial, enFrancia, s; pero en Espaa donde losinvestigadores afectados suelen ser demcratasde izquierdas, no. Probablemente a muchos delos colegas franceses seguidores de Pierre Nora,y a l mismo, les d igual el problema de Garzny la memoria histrica en Espaa. Lo extrao esque historiadores espaoles que no son delPartido Popular, que jug un papel muy activo -a travs de Federico Trillo, actual embajador deEspaa en Londres- en la defenestracin del juezy que todava recordemos- no conden todavala dictadura y sus consecuencias, se alineen(objetivamente) con la derecha acadmicafrancesa para negar la verdad, la justicia y lareparacin a las vctimas espaolas del planfranquista de exterminio posterior a 1936.

    A estas alturas, la razn de esta extraa yfallida32 alineacin anti-memoria histrica nodebe buscarse tanto en una desfasada adhesinpoltica a una transicin espaola agotada, queya nadie ve como modlica, como en la tardaadhesin historiogrfica y epistemolgica a unconcepto positivista del oficio de historiador quesepara de manera artificial (acientfica) el objetodel sujeto de la historia (sea ste agente histricoo agente historiogrfico), el pasado del presente,la historia de la memoria. Por fortuna se trata deun fenmeno minoritario y la universidadespaola, vctima histrica tambin delfranquismo, como se va sabiendo y divulgandoltimamente33, est poniendo sus medios paraayudar al movimiento memorialista espaol arecuperar los cuerpos de las vctimas y la plenaverdad histrica de los pueblos de Espaadurante la tirana.

    4. Memoria y movimientos sociales

    Adentrados en la transicin histrica del sigloXX al siglo XXI, la historia y la historiografaestn de actualidad en Espaa, y otros pases.Hemos vivido en paralelo, en el inicio de estenuevo milenio, tres nuevos movimientossociales de transcendencia histrica ehistoriogrfica, y por lo tanto poltica, afectandomanifiestamente a las mentalidades sociales,sociales, polticas y acadmicas.

    En primer lugar, la recuperacin de la memoriahistrica que se inicia en El Bierzo (Len) en elao 2000, con la apertura de la primera fosa defusilados de la guerra civil por un grupoencabezado por Emilio Silva, el primer nieto defusilados de la guerra civil que se ha coordinadocon otros afectados para recobrar los cuerpos yel recuerdo de sus familiares (hubo en los aos70 iniciativas pronto olvidadas34), y ayudar alos actores sociales y polticos a cuestionar unademocracia con grandes agujeros, reanudandosu (re) construccin dcadas despus de unatransicin inacabada.

    El segundo movimiento social nos concierne demanera si cabe ms directa a los historiadores,en particular a los que nos interesamos por lahistoriografa: el relanzamiento y actualizacinde la historiografa franquista como partesubstancial del auge del pensamientoultraconservador en Espaa a partir de lasegunda legislatura de Jos Mara Aznar (2000-2004). Se dice35 que esta nueva derechaespaola se asemeja -en alguna medida, escierto- al Tea Party de gran influencia (negativapara su desarrollo) en el Partido Republicano delos Estados Unidos. Pero yo creo que la nuestrano es una derecha radicalizada tan nueva: suprincipal componente vital e intelectual,religioso, histrico e historiogrfico es, sin lugara dudas, el neofranquismo36.

    Hemos vivido, pues, en esta ltima dcada, uninquietante retorno a las races franquistas debuena parte de lo que fue la UCD, absorbida enlos aos 80 por Alianza Popular, herederadirecta del franquismo poltico, que dio paso en1989 al en el actual Partido Popular. En 2012, enel partido nico de la derecha espaola sesiguen conservando vivas la memoria -cuandono la reivindicacin- de sus races histricasdictatoriales, a lo que contribuye altamente lacierta derecha meditica, por un lado, y lahistoriografa neofranquista, por el otro37.

    Pasadas ms de tres dcadas de la transicin,siguen los dirigentes y diputados del PPnegndose, en plena democracia, dentro y fuerade la sede parlamentaria, a condenar elfranquismo, oponindose por activa y por pasivaa la recuperacin de nuestra memoria histrica,incluyendo el boicot desde el Gobierno, desdefinales de 2011, a la vigente y edulcorada Leyde Memoria Histrica de Zapatero38 y al procesojudicial contra los crmenes de franquismo quelleva adelante contra viento y marea desdeArgentina la jueza Servini, en aplicacin de la

  • HAO, Nm. 33 (Invierno, 2014), 153-171 ISSN 1696-2060

    Historia Actual Online 2014 157

    justicia universal. Pas el 28 de diciembre de2011 en la Diputacin Provincial de Lugo dondeel Partido Popular se neg a votar que se leretiraran los honores concedidos a Francodurante su dictadura (1936-1977)39; lo mismoen el ayuntamiento de A Corua respecto aMilln Astray40 as como en tantas otrasinstituciones espaolas de nuestra endebledemocracia representativa41. La ltima vez queel PP se neg a condenar el franquismo acaba desuceder en el Congreso de Diputados el 21 demayo de 201342.

    La tercera gran novedad social, histrica ypoltica, tambin con implicacioneshistoriogrficas, es el movimiento de losindignados, nacido el 15 de mayo de 2011, queha sensibilizado a la sociedad espaola de talmodo, y en un plazo tan breve, que pudimos vercomo el Rey Juan Carlos I pidi disculpas, el 18de abril de 2012, al pueblo espaol ante laavalancha de crticas recibidas, dentro y fuera dela red, por haber ido a cazar elefantes aBotswana, estando sus sbditos en el focovictimario de una tormenta continua de recortesde derechos sociales, salarios, gasto pblico yagresiones a la educacin y a la sanidad. Lossondeos de opinin pblica realizados en 2011,2012 y 2013 vienen dando un 70-80 % deespaoles que piensan que el 15M tena, y tiene,razn en sus motivaciones, crticas y demandas.Las movilizaciones del 23F y 25A de 2013muestran la tendencia reciente del 15M aconverger con las viejas pero actualesreivindicaciones democrticas delantifranquismo43.

    Junto con el auge de la indignacin generalizadaen Espaa con la grave crisis econmica,poltica y social, provocada por los poderesfinancieros e institucionales, internacionales ynacionales, crece de manera interrelacionada laconciencia ciudadana acerca de la insuficienciade la democracia surgida, en 1977, de unatransicin de la dictadura a la democracia encondiciones (internas) adversas. Somos testigosen la segunda dcada de este nuevo siglo de unavasta indignacin social con una fuertedimensin poltica que est erosionando demanera difcilmente reversible el bipartidismo,la monarqua, la clase poltica, etc.Cuestionando una Constitucin limitada que nisiquiera es la misma que promovimos yaprobamos en 1978, toda vez que la reformaconstitucional de 27 de setiembre de 2011 delartculo 135 situ, ilegtimamente, el inters de

    los bancos acreedores por encima de la mayorasocial y la soberana del pueblo espaol, al fijarpor ley orgnica el tope mximo del dficitpblico en el 0,4 % del PIB, haciendoobligatorios de este modo los actuales recortescon su secuela de desempleo desmesurado: algoque no estaba en el espritu ni en la letra de laConstitucin consensuada (bajo la bota militar,recordemos) para salir de la dictadura de Franco.Golpe de mano constitucional por parte de unsistema bipartidista (en crisis44) que agrav deeste modo el desapego acelerado de losdemcratas, y del conjunto de la poblacinespaola, con la institucionalidad polticasurgida del cambio tutelado de la dictadura ala democracia a finales de los 70.

    Por no hablar de una indignacin econmica queest en el origen de este movimiento social encurso45. Entendemos el 15-M, por consiguiente,como un claro sntoma, causa y consecuenciade una insatisfaccin ascendente, conconsecuencias mediatas polticas y electorales,que pone sobre la mesa la urgencia de un nuevoimpulso democrtico en Espaa para salir deesta interminable crisis econmica, social einstitucional, en fase aguda desde 2010. Lo queobliga a que todas las fuerzas de progreso, laizquierda en su sentido ms amplio y variado,asuman sus responsabilidades.

    Histricamente la izquierda ha sido, en Espaa,motor principal de la lucha por la libertad y elprogreso desde las Cortes de Cdiz. En el sigloXIX fue la izquierda liberal y los inicios de unaizquierda obrera, y en el siglo XX las izquierdassocialista, anarquista, comunista, nacionalista,republicana. hasta la transicin y loscomienzos prometedores del siglo XXI encuanto a movilizaciones sociales (factor clave,ayer y hoy, para la regeneracin poltica). Nohablo solamente de la izquierda poltica, cuyasresponsabilidades, retos y defectos arrastradosson evidentes, y nada fciles de resolver (paraunos menos que para otros). Me refiero, ms acy ms all de la poltica, a la izquierda social,por un lado, y a la izquierda cultural yacadmica, por el otro. En la propia universidadestamos siendo forzados, queramos o no, tantorepresentantes y gestores como profesores yestudiantes, a salir pblica y continuamente,individual y colectivamente, en defensa de launiversidad pblica, en claro peligro por losrecortes que nos vienen impuestos al margen dela soberana popular46.

  • Historia, Memoria y Franquismo... Carlos Barros Guimerns

    158 Historia Actual Online 2013

    5. Franquismo en la Real Academia de laHistoria

    En este contexto global crtico, y tambin enmayo del ao 2011, la Real Academia de laHistoria espaola dio a conocer el DiccionarioBiogrfico Espaol47. Yo no digo que no sea tilpara los historiadores, pese a su elevadsimoprecio (3.500 euros48) un Diccionario con tantosdatos, ms o menos contrastados, sobre losgrandes hombres de la historia de Espaa:incluso para los que no somos precisamentedevotos del fundador del positivismo aplicado ala historia, Leopold von Ranke, cuyo enfoquehistoriogrfico ocultaba (y oculta para susseguidores actuales, por lo regularinteresadamente) el papel de los sujetos socialesen la escritura de la historia. El tradicionalismohistoriogrfico, con todo, no es lo peor delDiccionario Biogrfico Espaol. Lo peor es elfilofranquismo que anida en las entradaspolticas del Diccionario que tienen que ver conla historia del siglo XX. Se ha dicho hasta lasaciedad, y hay que recordarlo, cmo Franco ysu rgimen son calificados, en el Diccionarioauspiciado por la Real Academia de la Historia,simplemente de autoritarios negando (al igualque el PP en el Congreso de Diputados), contratoda evidencia histrica, que Franco fue undictador, y su rgimen poltico una dictaduraespecialmente represiva, emparentada con elnazismo alemn y el fascismo italiano queanimaron el golpe del 36, sosteniendo despusmilitarmente de manera contundente la guerracivil que desencaden del bando franquistacontra el gobierno republicano legtimamenteelegido. La caracterizacin del franquismo comouna dictadura es un paradigma compartido, deforma ampliamente mayoritaria, por loshistoriadores espaoles e hispanistas, as comopor politlogos y socilogos, dentro y fuera deEspaa.

    Esta polmica poltico-historiogrfica provocadapor el Diccionario Biogrfico Espaol coincide,no casualmente, con dos hechos histricossignificativos. En primer lugar, las eleccionesdel 20 de noviembre de 2011 cuyos resultadossupusieron un desplazamiento hacia la derechams conservadora de la mayor parte de lasinstituciones pblicas en todos los mbitos deelegibilidad (municipal, autonmico y estatal),en un grado que no se haba dado desde latransicin a la democracia.

    Monopolio unipartidista del poder poltico queafect a todo tipo de instituciones no elegibles

    que dependen de la administracin del Estadocomo el Tribunal Supremo49 o la Real Academiade la Historia.

    Entre las primeras medidas que toma elGobierno del PP que sale de la mayora absolutadel 20N est, justamente, ratificar50 su generosasubvencin econmica para que la RAH termineel trabajo del Diccionario Biogrfico Espaolsin cambiar nada51 de su orientacin, alcontrario, asumiendo y animando elneofranquismo que destilan las partes mscontemporneas del Diccionario de la RAH:premiada as por el Gobierno de Rajoy por lafidelidad y proximidad a sus inquietudesideolgicas e historiogrficas, a la vez que serecortaba la educacin y la investigacin, seabandonaban las ayudas a la cultura y se lenegaba la ayuda econmica al aplazadoDiccionario Histrico de la lengua castellana dela Real Academia Espaola, de cariz msdemocrtico y plural y, sin duda, de menorutilidad poltica para el PP52.

    El segundo hecho que concuerda, tampoco porazar, con la salida a la luz del criticadoDiccionario Biogrfico Espaol es la expulsinmencionada de Baltasar Garzn de la judicaturaa poco de iniciarse el reinado de Mariano Rajoy,por querer investigar judicialmente los desmanesde una dictadura que se alaba, disculpa y/ojustifica en este diccionario de grandesfiguras de la historia contempornea de Espaa,donde el vinagre poltico-historiogrficocorrompe acadmica y polticamente el conjuntode la obra53.

    El Diccionario de la RAH ha provocado,provoca, y seguir provocando en el futuro, unafuerte repulsa democrtica y profesional, entrelos historiadores espaoles, de conviccionesgenuinamente democrticas en su gran mayora.Se han sentido todava ms agraviados aquelloscolegas -ignorados olmpicamente por loseditores del Diccionario- que llevan aostrabajando con rigor, tica y productividad sobrelos periodos histricos tergiversados por losautores ms extremistas y menos escrupulososdel Diccionario Biogrfico Espaol.

    Veamos las crticas ms significativas ycolectivas de la academia historiogrfica hacialos editores y determinados autores delimpugnado Diccionario. Primero, y no por serprofesor de la Universidad de Santiago deCompostela que tambin, sino por laampliacin de la crtica que entraa del

  • HAO, Nm. 33 (Invierno, 2014), 153-171 ISSN 1696-2060

    Historia Actual Online 2014 159

    Diccionario a la RAH y la difusin que tuvo: elescrito del Departamento de HistoriaContempornea de la USC, en 2011, difundidoentre los departamentos de esta rea deconocimiento histrico de las restantesuniversidades espaolas:

    LA ACADEMIA SOMOS NOSOTROS

    Los historiadores e historiadoras quefirmamos este texto no podemos sentirnosrepresentados por la Academia de la Historia.Queremos afirmarlo rotundamente enrelacin con la interpretacin del franquismoque hacen algunas voces incluidas en elDiccionario Biogrfico Espaol,recientemente publicado.Lo consideramos un atentado a la profesin ya su estatuto acadmico. La Historia es unconocimiento basado en reglas conocidas,construido a travs de fuentes, resultadoscontrastables y siempre sometidos a debate.El Diccionario Biogrfico que ha editado laAcademia contiene, en la forma y en elfondo, en el procedimiento de elaboracin yen sus resultados, tal grado de agresin a losprincipios mnimos del oficio historiogrficoque gran parte de sus resultados no pueden nisometerse a debate pblico: no es que no loresistan, es que no lo merecen.La reproduccin de relatos propagandsticosde la Dictadura franquista sobre ella misma oel pasado, y la ideologa militantementefranquista o furibundamente confesional quecontiene esta publicacin no puedeconsiderarse Historia sino mera propaganda.Consideramos que es hora de decir basta porel bien de la profesin y, adems, por laconsideracin social que merece la Historia.Momento habr para debatir por qullegamos a esta situacin y porqu seatribuye autoridad a quien no la tiene contodas las bendiciones pblicas.54

    Segundo, la plataforma ciudadana presidida porEmilio Garca Wiedemann55 que se haconstituido, tambin en 2011 (ao de losindignados) para denunciar judicialmente,desde la Granada de Federico Garca Lorca, a laReal Academia de la Historia y sealadosautores del Diccionario Biogrfico Espaol:demandan que se retiren los tomos donde sehace apologa del franquismo (a pesar de que noes delito en Espaa, como ya dijimos) y que laRAH devuelva la subvencin recibida de 6,4millones para la publicacin56. La querella ha

    sido finalmente archivada un ao despus, bajoel Gobierno de Rajoy, por el Fiscal General dela Comunidad de Madrid (al parecer el Gobiernono se fiaba de los fiscales andaluces) el 5 dejunio de 2012.

    Tercero, el 9 de abril de 2012, se present laobra colectiva En el combate por la historia,feliz iniciativa del editor Gonzalo Pontn (antesen la Editorial Crtica ahora en Pasado &Presente) que encarg a ngel Vias lacoordinacin de un libro sistemticamentecrtico con el contenido ms infame delDiccionario Biogrfico Espaol. ngel Vias esbien conocido en nuestra red Historia a Debatepor haber participado, en diciembre de 2010,con una conferencia plenaria sobre la memoria yla verdad histrica, en nuestro IV CongresoInternacional que celebramos en la Universidadde Santiago de Compostela57. En el libro deVias y otros, tambin conocido comocontradiccionario, la academia universitaria enuso de su autonoma contradice a la RealAcademia de la Historia, organismo poltico-cultural que funciona por cooptacin, vinculadoal Gobierno y reflotado por Aznar en suprimera legislatura (1996-2000) para promoverla Idea Histrica de Espaa58: desvalorizadafinalmente por la deriva neofranquista de losmiembros ms influyentes de la RAH59.

    La importancia historiogrfica y poltica de laobra colectiva coordinada por ngel Vias esdoble. Pone en evidencia la ausencia de verdaden temas y biografas del Diccionario de la RealAcademia referentes a la dictadura, susprecedentes y desarrollo. Cuenta para ello elcontradiccionario con colaboraciones deinvestigadores avezados sobre la II Repblica, laguerra civil y el franquismo, cuyascontribuciones desmienten de maneraconcluyente las partes ms sobresalientes delDiccionario Biogrfico Espaol, confirmando ydocumentando la primera impresin dehistoriadores y opinin pblica sobre laexistencia de gruesos errores, e interpretacionesde tenor neofranquistas, en la obra de la RAH.

    Ahora bien, el libro de Vias no solo aclaradatos, responde tambin, se reconozcaabiertamente o no, a una intencionalidad tica ydemocrtica clara: no se puede justificar el golpede Estado del 18 de julio contra el Gobiernosurgido de las elecciones del 16 de febrero de1936, como hace la RAH, sin mentirdescaradamente. El respeto a la verdaddocumentada es la primera piedra de una

  • Historia, Memoria y Franquismo... Carlos Barros Guimerns

    160 Historia Actual Online 2013

    historiografa de valores60, practicada con graneficacia61 por los autores de En el combate porla historia. Compromiso tico-social que parauna parte esencial de los historiadoresacadmicos del franquismo pasa por sostenerasimismo con su trabajo profesional, en ladocencia, la reflexin historiogrfica y lainvestigacin, al movimiento familiar y social dela recuperacin de la memoria histrica enEspaa. Somos muchos los historiadores quecreemos, en el siglo XXI62, que la utilidad socialy la utilidad cientfica de nuestra disciplina no sepueden separar artificialmente, y que la historiay la memoria tienen un mismo objetivo: laverdad completa, y aplicada63, acerca de lahistoria de la II Repblica, la guerra civil y ladictadura de Franco.

    En fin, se dice ahora desde sectores partidariosde salvar como sea el sistema bipartidista, encrisis irreversible en esta segunda dcada delsiglo XXI, que hay que recuperar espritu deconsenso de la transicin para llevar a caboen Espaa la poltica de austeridad, recortes yrecesin64 que nos imponen los poderesfinancieros, ngela Merkel y la ComisinEuropea. Dira yo que lo que hoy ms biennecesitamos en Espaa es recobrar el espritugenuinamente democrtico del movimientosocial antifranquista que tuvo unascaractersticas originales que el 15M, comoparte importante del movimiento global deindignacin nacido en 201165, empieza (re)conocer como aquel caballero de Molire quehablaba prosa sin saberlo, es decir: (1) Elprotagonismo imprescindible de la sociedadcivil en la regeneracin poltica e institucional.(2) La lucha social y cultural desde abajo poruna democracia plena y radical, en el sentido dedevolver las instituciones a la soberana popular,garantizando que cada hombre o mujer valganun voto, por medio de medidas que ya han sidoplanteadas por el movimiento indignado desdela Acampada en la Puerta del Sol como laproporcionalidad de la ley electoral,convocatorias de referndums vinculantes,control y posibilidad de deposicin de losrepresentantes elegidos, etc. (3) De modo quelos ideales y valores de justicia, democracia yprogreso de toda la vida estn en la accinpoltica de nuevo en primer plano, como en elmovimiento antifranquista, por encima delusufructo o gestin de un poder institucional,por lo dems hoy generalmente reprobado porlos espaoles. Nuevas pero en realidad viejasformas de hacer poltica (persiguiendo ideales;no confundir con el idealismo filosfico) que

    tanto precisa la sociedad espaola y ms todavala mal llamada clase poltica, asimismodesprestigiada en Espaa segn todas lasencuestas de opinin.

    Aunque no en la misma medida, loshistoriadores estudian el antifranquismo de juntocon el franquismo66. El historiador avanzado,que ve ms all del positivismo, investiga tantolo peor como lo mejor del pasado, lo primeropara que no se repita, lo segundo para que sirvade ejemplo, a fin de, en ambos casos, contribuirdeontolgicamente a un presente y a un futuromejores67, mostrando as la utilidad pblica de lahistoria acadmica en tiempo de insanosrecortes.

    Sobre cmo se reprimi el antifranquismosocial, poltico y cultural desde 1936 hasta 1976trata, en realidad, el movimiento social yacadmico de la memoria histrica. Quedamucho por investigar y reivindicar de lasvctimas del franquismo. Repasemos a modo deejemplo de represin tardofranquista, sininvestigar todava histrica y judicialmente, losasesinatos cometidos por el rgimen en Galiciaen la primera mitad de los aos 70.

    5. Muertos que quieren vida

    En la tradicin gallega de la Santa Compaa sedice que las almas del purgatorio no puedenentrar en el cielo y se aparecen a los vivoscaminando por la noche en procesin, penandopor sus pecados o por los pecados de los que lasvictimaron. De este tipo son Amador Rey yDaniel Niebla de Ferrol, Xos Ramn Reboirasde Dodro, A Corua, y Xos Humberto Baenade Vigo. Pertenecan a familias ideolgicasdiversas y fallecieron violentamente en aos ylugares distintos, pero se puede decir que andanimaginariamente juntos porque fueronasesinados de la misma manera: a tiros por ladictadura franquista en sus estertores.

    Amador y Daniel (36 aos, padres de familia)murieron el 10 de marzo de 1972 en la Ponte dasPas, cuando se manifestaban pacficamente consus compaeros de los astilleros Bazn (XulioAneiros, Rafael Pillado, Manuel Amor, JosMara Riobo, Ignacio Fernndez Toxo...),ahora Navantia, en defensa de sus derechoslaborales. Desde entonces, cada diez de marzosus compaeros se manifiestan en su recuerdo.En 1997, el Parlamento de Galicia, a peticindel Sindicato Nacional de Comisiones Obreras(CC.OO.), reconoci el 10 de marzo como "Da

  • HAO, Nm. 33 (Invierno, 2014), 153-171 ISSN 1696-2060

    Historia Actual Online 2014 161

    da clase obreira galega", y los trabajadores delos diferentes sindicatos continan recordandocada 10 de marzo a sus compaeros cados en lamasacre de 1972, que llevan cuatro dcadas sindescanso por culpa de otros... Dicen los colegasde derecho internacional que los crmenes delesa humanidad nunca prescriben, aunque hayaleyes de amnista-impunidad, si bien estimo queen Espaa no se promulg siquiera talimpunidad en la amnista de 1977, largamentereivindicada y pensada para los presosantifranquistas68. Despus de 40 aos todavaest pendiente una investigacin judicialdemocrtica sobre el ametrallamiento de lostrabajadores de Ferrol, que tenga por finalidadidentificar y procesar, como en cualquier otroasesinato, a sus responsables materiales eintelectuales.

    Moncho Reboiras (25 aos), perito industrial ymilitante nacionalista, muri el 12 de agosto de1975 en la calle da Terra tambin en Ferrol,como resultado de las balas que le dispararonpor la espalda policas franquistas, comomuestra la camisa que conserva su familia. Cada12 de agosto su partido, la Unin do PoboGallego (UPG), fundador del partidoparlamentario Bloque Nacionalista Gallego(BNG), le rinde un homenaje69. En 2009, suhermano recibi70 una carta de reconocimientodel Gobierno espaol, de acuerdo con la LeyMemoria Histrica de 2007, por haber RamnReboiras padecido persecucin y violenciailegtima, hasta darle muerte, por su militanciapoltica nacionalista"71. 37 aos despus de estecrimen poltico, Reboiras sigue esperando queun juez imparta justicia ordenando a la policainvestigar este fallecimiento encarnizado, tresmeses antes de la muerte natural de Franco, queese fatdico da estaba justamente en A Corua.

    Xos Humberto Baena, muri el 27 deseptiembre 1975 con los ltimos fusilados delfranquismo: Ramn Garca Sanz y Jos LuisSnchez Bravo, sus compaeros del FrenteRevolucionario Antifascista y Patritico de(FRAP), y los miembros de ETA, Jon ParedesTxiki y ngel Otaegui72. Penas de muertecontra las que hubo manifestaciones en todaEspaa y una gran solidaridad internacional queno hizo vacilar a Franco: las firm dos mesesantes de morir. Luis Eduardo Aute inmortalizen la cancin "Al Alba"73 el sufrimientocolectivo que caus en tantos espaoles aquelloscrmenes de Estado. Humberto, estudiante deFilosofa en la Universidad de Santiago deCompostela, primero, y pen de fundicin,

    despus, nos dej un documento de valorhistrico: una carta de despedida74 dirigida a sufamilia y compaeros, donde muestra la lucidez,serenidad y valenta con que se enfrent, a los24 aos, a una muerte injusta por sus ideales detransformacin social75.

    En democracia, sus padres, y despus suhermana Flor Baena, peregrinaron de tribunal entribunal pidiendo que se revisase y anulase elilegal proceso militar (lo acusaron, sin pruebas,de la muerte de un polica) hasta llegar alTribunal Constitucional que, bajo la presidenciade Manuel Jimnez de Parga, no admiti en2004 la denuncia porque: "La Constitucin notiene efectos retroactivos, por lo que no cabeintentar enjuiciar actos de poder producidosantes de su entrada en vigor"76. Lo mismo que ledijeron a las familias de Julin Grimau, SalvadorPuig Antich y... al propio Garzn, juez de laAudiencia Nacional. Tampoco admiti elTribunal Europeo de Derechos Humanos en2005 (hoy, tal vez sera diferente) lareclamacin de la familia Baena. La Ley deMemoria Histrica de 2007 (en vigor,tericamente) no dice nada desgraciadamente dela anulacin de las sentencias de los irregularestribunales franquistas. La asociacin de Juecespara la Democracia cambiando -al menosformalmente- posiciones anteriores77 solicit,despus de los terribles juicios contra Garzn, laurgente anulacin de las condenas delfranquismo78, sin lo cual no habr justicia,reparacin y verdad para las vctimas de losaos ms negros de la historia de Espaa, niverdadera reconciliacin nacional.

    6. Cundo llegar a Espaa el derechointernacional?

    Los avances en Espaa y otros pases de losmovimientos por los derechos humanos y larecuperacin de la memoria histrica, por unlado, y, por el otro, el desarrollo del derechointernacional y sus instituciones dedicadas a lapersecucin universal de los delitosimprescriptibles de lesa humanidad, estncreando nuevas condiciones para que se hagajusticia en Galicia y en Espaa con las vctimasdel franquismo, sin restricciones temporales.Tambin contribuye el escndalo nacional einternacional provocado por el procesamientodel juez Garzn por intentar enjuiciar lanaturaleza malhechora del Movimientofranquista. Escndalo y movilizacin nacional einternacional, 2011-2012, que impidieronciertamente su condena por "prevaricacin" (!)

  • Historia, Memoria y Franquismo... Carlos Barros Guimerns

    162 Historia Actual Online 2013

    en el asunto del franquismo, si bien los jueces ypolticos implicados en la trama lograronfinalmente su expulsin, hasta 2021, de lacarrera judicial en Espaa79 por la investigacinde la corrupta trama Grtel del PP, cuyodesarrollo posterior le dio totalmente la razn aljuez que la inici el 6 de febrero de 2009:Baltasar Garzn. La funesta Sala Penal delTribunal Supremo se vio, en 2012, en laobligacin de reconocer la legitimidad de laposicin de Garzn y otros juristas espaoles, yvarias organizaciones internacionales, parajuzgar los verdugos franquistas.

    Pese a ello la mayora del poder judicial espaolsigue defendiendo todava contra derecho,arropado por el caduco bipartidismo del PP y elPSOE80, que la Ley de Amnista de 1977conlleva impunidad para los represores81.

    La "caza judicial" contra Garzn dej claro anteel mundo entero -en los mbitos jurdico, socialy poltico- que en Espaa no se va a poner enprctica de momento los criterios habituales dela justicia internacional en cunto a persecucinde los crmenes de lesa humanidad 1936-1977, ymenos con un Gobierno del Partido Popular.Anomala que abri la posibilidad legal deaplicar el principio de jurisdiccin universal, encuya aplicacin tambin fue pionero Garzn,buscando en otro pas la justicia que en Espaano es posible. Enjuiciamiento externo quefacilita, en coherencia con el ordenamientojurdico internacional, el alargamiento delamparo judicial a las vctimas hasta el final de ladictadura. Al contrario que el Auto de Garzn de2008 (consciente de la resistencias del PP, delpropio PSOE y determinados jueces) sloabarcaba hasta 1952 en la persecucin de losdelitos de asesinato, tortura y dems crmenesde motivacin poltica cometidos por lasfranquistas, sus instituciones y rganosrepresivos.

    Se consolida as, a partir de 2012, despus derechazo poltico-judicial del Auto de Garzn, lava internacional para juzgar los crmenes delfranquismo entre el 17 de julio de 1936 y 15 dejunio 1977, incluidos los asesinatos de losgallegos Amador, Daniel, Moncho y Humberto.La justicia universal sobre los crmenes delfranquismo est as abierta en dos instanciasinternacionales: la justicia argentina y elTribunal de Estrasburgo, ms la primera que lasegunda, hasta donde hoy sabemos.

    La jueza federal Mara Servini admiti en 2010una causa contra el franquismo, apoyada por laAsociacin para la Recuperacin de la MemoriaHistrica espaola, a demanda de Daro Rivas(hijo del alcalde de Castro de Rei, Galicia,asesinado por la Falange en 1936) y SilviaCarretero82 (viuda de Jos Luis Snchez Bravo,fusilado con Baena en 1975), entre otrosrepresaliados que han ido creciendo desdeentonces. Justicia argentina efectiva para lasvctimas espaolas de la dictadura, que quiso yno pudo conseguir Garzn, quien ya testific enBuenos Aires confirmando formalmente, ante lajueza Servini, que en Espaa no se investiganlos crmenes del franquismo83. Implementacinde la justicia universal desde la RepblicaArgentina reforzada por el apoyo pblico, deamplia resonancia internacional, que el 1 demarzo de 2012, el Gobierno y el Parlamentoargentinos dieron al juez Garzn, despus delmaltrato recibido en Espaa. La experimentadajueza Servini ha declarado (18/5/2013) suoptimismo en cuanto al desarrollo de la causa(son ya 150 los querellantes), pese a los trucosdel Gobierno espaol para dificultar lasdeclaraciones, y nos dice que confa en un aopoder imputar a los 9 acusados actuales: tresexministros (incluido Jos Utrera Molina,suegro del Ministro de Justicia Alberto Ruiz-Gallardn), dos jueces y cuatro policas(tambin el funesto Billy el Nio, apodo de JosGonzlez Pacheco). La jueza tiene muy claroque en Espaa como en Argentina: Hay que irdirectamente sobre los que estn vivos84. As lohizo, nuestra jueza argentina el 18 de setiembrede 2013: lanza una orden de detencininternacional contra cuatros represores ytorturadores del franquismo, muchas de cuyasvctimas fueron estudiantes85, devolviendo a laEspaa democrtica lo que hizo el juez Garzncon el dictador Videla en 2000.

    La segunda opcin86 es el Tribunal Europeo deDerechos Humanos que, en febrero de 2012,admiti a trmite una demanda del Frum per laMmoria del Pas Valenci de genocidio,crmenes de lesa humanidad y violacin de losderechos fundamentales en nombre de 23.661personas asesinadas y sepultadas en seis grandesfosas comunes, entre 1939 y 194587. Demandacolectiva que ya fue rechazada -al igual que lade Baena- por el Tribunal Constitucionalespaol, trmite preceptivo que tambin hadebido cumplir el recurso de Garzn contra suinhabilitacin, por parte del Tribunal Supremo,presentado en mayo de 201388. Las sentenciasdel Tribunal de Estrasburgo han de ser

  • HAO, Nm. 33 (Invierno, 2014), 153-171 ISSN 1696-2060

    Historia Actual Online 2014 163

    ejecutadas en principio por el Gobierno quecorresponda, a instancia del Comit de Ministrosdel Consejo de Europa89.

    Paralelamente, la Oficina de Derechos Humanosde la ONU viene exigiendo del Estado espaolla derogacin la Ley de Amnista de 1977,precisamente por su utilizacin grosera por partede polticos y jueces, durante 36 aos, para taparlos crmenes del franquismo. La penltima vezque la Organizacin de las Naciones Unidas sedirigi al Gobierno de Espaa con dichorecordatorio y demanda fue tres das despus dela expulsin de Garzn de la AudienciaNacional: "Espaa est obligada, bajo la leyinternacional, a investigar las graves violacionesde los Derechos Humanos, incluidas lascometidas durante el rgimen de Franco, y aprocesar y castigar a los responsables si todavaestn vivos", record desde Ginebra el AltoComisariado de la ONU el 11 de febrero de201290. El setiembre de 2013 tuvo lugar la visitauna delegacin de la ONU a Madrid, Barcelona,Sevilla y Vitoria para verificar si algo se hahecho sobre la investigacin judicial de loscrmenes del franquismo, 13 aos despus deexigir a los Gobiernos espaoles (tanto del PP ycomo del PSOE), jueces y dems instituciones elcumplimiento del derecho internacional tocantea las desapariciones forzadas y delitos de lesahumanidad91. Al finalizar la visita institucional,que coincidi con las rdenes internacionales dedetencin de la jueza Servini, la ONU exigiuna vez ms que al Gobierno de Espaa lamodificacin de la Ley de Amnista de 1977 ydel Cdigo Penal a fin de que se pueda hacerjusticia con los crmenes del franquismo 92.

    As y todo, aunque los avances institucionalesde la justicia y la verdad histrica sobre elfranquismo sean ahora ms internacionales quenacionales, tambin se dan en Espaa, dondenos enfrentamos con una macabra paradoja: lospartidos que ms defienden (tienen razones) lamemoria y reparacin para las vctimas delterrorismo desde 1968, cuyos autores estn yaen su gran mayora presos y condenados por lajusticia democrtica, son los que ms se oponena la concesin, asimismo retrospectiva, de losmismos derechos humanos y democrticos,comprendido el derecho a la justicia, a lasvctimas del franquismo. Doble rasero93 debastantes polticos que incrementa losobstculos al proceso de paz en el Pas Vasco.De ah que valoremos positivamente que elGobierno Vasco presidido por Patxi Lpez(PSOE) haya promulgado el 19 de junio de 2012

    un decreto para reparar a las vctimas vascas dela polica espaola entre 1960 y 197894, comolos etarras Txiki y Oteagui, fusilados el mismoda que Baena y Snchez Bravo, los obreros deVitoria ametrallados en 1976 y otrosrepresaliados por el franquismo, tambin lostorturados: asignatura asimismo pendiente de lamemoria histrica en Espaa95. Un pasoadelante en Euskadi, pues, para la paz y laregeneracin de la democracia vasca y espaola,por mucho que el PSOE vasco desvincule sinrigor la violencia policial y militar del propiorgimen franquista (se emplea el eufemismo"excesos policiales"), y reduzca la reparacin delas vctimas a una simple compensacineconmica, sin anulacin de sentencias niinvestigacin judicial sobre los autoresmateriales e intelectuales, lo que sin embargo sise ha hecho, y todava se hace, con los pasadosasesinatos de ETA96.

    Es por ello que las familias de los obrerosmuertos en Vitoria tambin se han unido a laquerella argentina97.

    Este leve punto de inflexin del PSOE en el PasVasco98, ratificado de alguna forma por el nuevogobierno vasco del PNV surgido de laselecciones del 21 de octubre de 201299, extiendecomo vemos positivamente -como la justiciaargentina- la reivindicacin colectiva de lamemoria histrica hasta 1977 (1978, en el PasVasco, que vot no a la Constitucin), ytuviera ya una consecuencia simblica: el 3 demarzo de 2012, la portavoz del Gobierno Vascodeposit en Vitoria unas flores de homenaje100en el monumento a los cinco miembros de CC.OO. y UGT muertos a tiros por participar en unaasamblea de trabajadores, como en Ferrol cuatroaos antes. En el mismo acto tom la palabrauna representante de la pionera Asociacin deVctimas del 3 de marzo (nacida en 1999101)que, una vez ms, pidi que se haga justicia conlos muertos de Vitoria durante el ltimogobierno de la dictadura, presidido por AriasNavarro. Llegar un da en que tendremos enGalicia una Xunta que tal vez haga lo mismo enFerrol un 10 de marzo, da de la clase obreragallega, junto con los sindicatos y las familias delos trabajadores asesinados por la libertad en laPonte das Pas.

    Dijo, en 1937, Alfonso R. Castelao, prcergalleguista, non enterran cadveres, enterransemente: pronto llegar la hora de que lassimientes florezcan y los muertos inocentes porculpa del franquismo gallegos, vascos y

  • Historia, Memoria y Franquismo... Carlos Barros Guimerns

    164 Historia Actual Online 2013

    espaoles, descansen en paz en el cielo de losjustos.

    Notas

    1 Ash, Timothy Garton, El conocimiento en la Red,en peligro, 21 de enero de 2011. [Artculo en lnea]Disponible desde Internet en:http://elpais.com/diario/2012/01/21/opinion/1327100411_850215.html. [Con acceso el 03-10-2013]2 Posteriormente, Garton Ash ha creado una web

    (www.freespeesdebate.com) con parecido doblerasero, me temo, que criticamos a Pierre Nora.3 En la patria de Marc Bloch, historiador resistente

    fusilado por los nazis en 1944 y fundador de laescuela de Annales: olvidado por una gran parte delos historiadores que secundan con mayor o menosconsciencia los propsitos de Nora.4 Se pueden consultar los dos textos en la web de

    Historia a Debate: http://www.h-debate.com/Spanish/historia%20inmediata/memoria/barros.htm. [con acceso el 03-10-2013]5 Barros, Carlos, Historiografa de valores,conferencia plenaria en lnea en el IV CongresoInternacional Historia a Debate. Santiago deCompostela, 16 de diciembre de 2010. Disponibledesde Internet enhttp://www.youtube.com/watch?v=MVCu9TjMVVw[con acceso el 03-10-2013]6 Hall, Evelyn Beatrice (pseudnimo de Stephen .G.

    Tallentyre) en The Friends of Voltaire, 1906.7 Lo hicimos muchos estudiantes, trabajadores e

    intelectuales en Espaa durante el tardofranquismo yla transicin, luchando exitosamente por unademocracia que tambin favoreci (ms de lo quepodamos sospechar y sobre todo desear) a losherederos delfascismo espaol, que siguen negando 36 aosdespus nuestro derecho democrtico a la memoriahistrica.8 En Espaa tiene un papel mayor el sujeto social en

    la reivindicacin de la memoria y un papel por loregular negativo, retardatario, las institucionespolticas salidas de la Constitucin de 1978 (cada vezms desprestigiadas): opuestas irracionalmente alreconocimiento de la justicia, memoria y reparacinpara las vctimas de la guerra civil y el franquismo.9 Encabeza de manera destacada, explcita (otros

    piensan igual, pero se callan), este repliegue alpositivismo anti-memorial la franaise nuestrocolega Santos Juli, opositor pblico de la Ley deMemoria Histrica de 2007, postura que reproduce yargumenta en Elogio de Historia en tiempo dememoria, Madrid, 2011.Hoy es diferente, es ms fcil ser rankeano, dado queni el marxismo ni Annales existen ya comotendencias historiogrficas organizadas y colectivas,Barros, Carlos La Escuela de los Annales y lahistoria que viene, La historia que se fue,Suplemento Cultural del Diario de Sevilla, n 99, 18de enero de 2001 [Artculo en lnea] Disponibledesde Internet en: www.h-

    debate.com/cbarros/spanish/articulos/historiografia_inmediata/escueladeannales.htm. [con acceso el 03-10-2013]11 Nora, Pierre, Le retour de lvnement, Fairelhistoire, tome I, Paris, 1974.12

    Nora, Pierre, Les lieux de mmoire, 3 vol., Pars,1984-1992.13

    La histoire historizante, vnementielle,descriptiva, elitista y superficial, tan criticada porMarc Bloch, Lucien Febvre y sus continuadores deAnnales.14

    As y todo, sera errneo caracterizar simplementea Nora como un historiador decimonnico tipoRanke, Seignobos o Langlois, se ve en sus iniciativaseditoriales como Le dbat (1980) y Ego-histoire(1986); se trata de un conservador aggiornato conobras histricas de inters, incluida Les lieux de lammoire, independientemente de nuestras crticasepistemolgicas e historiogrficas, no formantambin parte las piedras y los grandes hechos, losmonumentos y las conmemoraciones, de larememoracin (poltica) de la historia?15 Le bon historien, lui, ressemble logre de lalgende. L o il flaire la chair humaine, il sait quel est son gibier, Bloch, Marc, Apologie pourlhistoire ou Mtier dhistorien, dition par tienneBloch, Paris, 1993, 83; desgraciadamente en latraduccin al espaol cambia el ttulo y desaparecela palabra ogro, Introduccin a la historia, Mxico,1952, 25.16

    Lo explicamos con ms detenimiento en Historiade la memoria, memoria de la historia, conferenciaen lnea en la Escuela Nacional de Antropologa eHistoria. Mxico D.F., 5 de diciembre de 2011Disponible desde Internet enhttp://youtu.be/euRNzJOHMcI [con acceso el 03-10-2013]17

    Todava activos en la oposicin al Gobierno deCristina Fernndez, lo que nos hace temer que unradical cambio electoral en Argentina suponga unretroceso histrico de la memoria y los derechoshumanos.

    18 Es el caso de Olivier Ptr-Grenouilleau, profesor

    de historia en el conservador Institut d'tudespolitiques de Pars, que escribi una obra sobre latrata de esclavos (Les traites ngrires. Essaidhistoire globale, Paris, 2004) donde defiende que eltrfico de esclavos hacia Europa no tiene ni puedetener carcter genocida, porque los negreros notuvieron tal intencin ya que su inters eraexclusivamente mercantil (!); una asociacinmemorial de descendientes franceses de dichosesclavos (Collectif des Antillais, Guyanais,Runionnais) present una denuncia judicial (queluego retiraron), en base a la declaracin de laAsamblea legislativa francesa de la esclavitud comocrimen contra la humanidad, dando lugarindirectamente a la carta del 13 de diciembre de 2005organizada por Pierre Nora, que dio origen a laasociacin Libert pour lhistoire. Disponible desdeInternet en http://www.lph-asso.fr/ [con acceso el 03-

  • HAO, Nm. 33 (Invierno, 2014), 153-171 ISSN 1696-2060

    Historia Actual Online 2014 165

    10-2013] reivindicando una suerte de historia paralos historiadores y consignas diversas comoL'histoire n'est pas la morale, L'histoire n'est pasla mmoire, a fin de conseguir (sin xito,ciertamente) la abrogacin de las leyes memoriales;eso s, tal iniciativa harto corporativa logr marcar,impulsar y abanderar el giroconservador, iniciado en los aos 90 (despus delfracaso del tournant critique de Annales) [Artculo enlnea] Disponible desde Internet en: http://www.h-debate.com/cbarros/spanish/tournant.htm, [conacceso el 03-10-2013] de la historiografa en Franciaa costa de abrir una brecha creciente con la sociedadfrancesa y sus actores polticos (menos con laextrema derecha de Jean-Marie y Marine Le Pen).19

    Urge defender la libertad de expresin einvestigacin del historiador, desde luego; yo hubierafirmado una declaracin explcita y solidaria (quenadie organiz) con Oliver Prt-Grenouilleau,inclusive un documento posterior me hizo llegar nohace mucho Pierre Nora para extender a Europa (conescaso resultado) la oposicin a toda ley memorialque pueda suponer un peligro para las libertadeshistoriogrficas, si no fuera por mi desacuerdo conque se aproveche el caso del colega francs para darotra vuelta de tuerca al proceso de llevar de nuevo lahistoria acadmica francesa al siglo XIX: especie deTermidor historiogrfico que todava no haencontrado freno en el hexgono.20

    En realidad pas lo contrario, como despusanalizaremos sern los descendientes de los verdugosfranquistas quienes denuncian a historiadores y otrosprofesionales que recogen delas fuentes orales y escritas los nombres de losresponsables de la represin genocida en los pueblosy ciudades de Espaa.21

    En realidad, el revival de la historiografafranquista desde los aos de Aznar no se explica sinel apoyo meditico y editorial, poltico e institucional(Real Academia de la Historia, por ejemplo) porparte del Partido Popular, hoy en el gobierno, y sunegativa contumaz y polticamente interesada acondenar el franquismo, 36 aos despus de latransicin.22

    Otra cosa es la permisividad de los Gobiernos einstituciones democrticas espaolas hacia la FalangeEspaola y de las JONS que ha sido acusacin en eljuicio contra Garzn, y ms recientemente contra elperiodista Gustavo Rivas que se ha atrevido arecordar en la prensa digital el pasado criminal delpartido fundado por Jos Antonio Primo de Rivera.23

    Franco y su gente elimin fsicamente, entre 1936y 1977, utilizando los recursos de un Estado ganadopor la violencia, a ms de 100.000 ciudadanos,buscando cercenar toda oposicin poltica, acadmicao cultural a su dictadura, lo que no impidi el xitofinal de la lucha antifranquista pero si coadyuv a labaja calidad de la democracia espaola hasta hoy.24

    La Universidad espaola es demcrata, adems dedemocrtica, inici la transicin antes que el restodel pas, y sus estudiantes y profesores participaron

    en los aos 60 y 70 de manera muy destacada en lalucha antifranquista.25

    Sobre la campaa en favor de Dionisio Pereira,ver: http://www.h-debate.com/Spanish/academiasolidaria/actuaciones/dpererira/menu.htm. [con acceso el 03-10-2013]26 Proxecto Interuniversitario Nomes e Voces, bajola direccin de Lourenzo Fernndez Prieto. Proyectoen lnea. Disponible desde Internet en:http://www.nomesevoces.net/. [con acceso el 03-10-2013]27

    Pereira, Dionisio, A II Repblica e a represinfranquista no Concello de Cerdedo. Verbo Xido,2006.28

    La jurisprudencia acumulada sobre la preeminenciadel derecho a la libre expresin e investigacin sobreel derecho al honor familiar explica que no hayahabido condenas, pero dada la penetracinneofranquista en la justicia espaola son muchos loshistoriadores de la guerra civil y la dictadura quesienten miedo y evitan en sus investigaciones sobrela represin dar o buscar todos los nombres,ignorando las referencias que aparece en las fuentes alos autores intelectuales y materiales de sentencias,secuestros, torturas y asesinatos en nombre delMovimiento Nacional del general Franco; el ltimocaso es el del ya citado periodista Gustavo Rivas,cuya campaa en solidaridad con l est en marchaen este momento; ver: http://www.h-debate.com/Spanish/academiasolidaria/actuaciones/grivas/menu.htm,[con acceso el 03-10-2013] ytambin la campaa en lnea disponible enhttp://www.change.org/es/peticiones/cgpj-no-consideren-denuncias-como-la-de-falange-contra-el-periodista-gerardo-rivas. [con acceso el 03-10-2013]29

    El primer caso tuvo lugar en 1980, contra FernandoRuiz Vergara, director del documental Roco[Documental en lnea] Disponible desde Internet enhttp://youtu.be/ClBOdAPe1e4 [con acceso el 03-10-2013] donde entrevista a vecinos que relatan labarbarie franquista en Almonte, cuyos responsablesse querellaron contra l, un juez secuestr la cinta yVergara sufri una condena judicial confirmada porel nefasto Tribunal Supremo a prisin, multa eindemnizacin; Ruiz Vergara muri en 2011 en suexilio portugus como vctima del franquismodemocrtico, sin derecho a reparacin alguna.30

    Se combin el proceso por la causa del franquismocon otro por su actuacin en un sonoro caso decorrupcin del Partido Popular (caso Grtel, todavaabierto): en 2012 Garzn fue expulsado de la carrerajudicial por la Sala Penal del Tribunal Supremo, yexiliado a Amrica Latina hasta que toque sureincorporacin a la Audiencia Nacional en 2021,segn la sentencia, si bien sta puede producirseantes si cambia ac ms democracia el Gobierno enEspaa en 2015.31

    Tiene ms valor este consejo sobre la necesidad desolidarizarse con Garzn porque Bennassar tuvo lamala suerte de informarse con un ami espagnolque le dice que la amnista de 1977 impide la

  • Historia, Memoria y Franquismo... Carlos Barros Guimerns

    166 Historia Actual Online 2013

    investigacin de los crmenes franquistas (no esverdad, los delitos de lesa humanidad no sonamnistiables), y que una investigacin sobre elfranquismo podra dtruire luvre de pacificationde la Transition, o sea provocar otra guerra civil (!);se pueden consultar ambas misivas en un artculo enlnea disponible desde Internet en: http://www.lph-asso.fr/index.php?option=com_content&view=article&id=148:a-propos-du-juge-garzon-echanges-entre-pierre-nora-et-bartolome-bennassar&catid=53:actualites&Itemid=170&lang=fr. [con acceso el 03-10-2013]32

    La verdad es que, aparte de Santos Juli, casi nadieen nuestro medio acadmico ha alzado la voz demanera clara contra la memoria histrica, lo que nosignifica que, en pleno retorno al positivismo,muchos ofrezcan resistencia en la intimidad a lamemoria histrica como tendencia historiogrfica,utilizando medias verdades importadas de Franciacomo eso de que la historia y la memoria son cosasdiferentes.33

    Gracias a la memoria estamos conociendo mejor ydifundiendo, tambin en la Universidad, los aspectosms negros de una dictadura que algunos de manerapoco responsable dicen queya estaba investigada, demostrndose una vez msque sin memoria no hay verdad histrica completa.A partir de 1971, familiares de fusilados, apoyadospor sacerdotes, excavaron las primeras fosas enNavarra y La Rioja, ver Junquera, Natalia Yo,sacerdote, pecador, os pido perdn, El Pas 25 demarzo de 2012. [Artculo en lnea] Disponible desdeInternet enhttp://politica.elpais.com/politica/2012/03/23/actualidad/1332526424_970023.html [con acceso el 03-10-2013]. En plena transicin (1979), el alcalde deTorresandino, Burgos, excava la fosa dondeenterraron a su padre. Ver Rada, Javier La primerafosa en exhumar justicia 22 de septiembre de 2008[Artculo en lnea] Disponible desde Internet enhttp://www.publico.es/espana/153515/la-primera-fosa-en-exhumar-justicia. [con acceso el 03-10-2013]35Carmona, Pablo; Garca, Beatriz y Snchez,Almudena. Spanish Neocon. La revueltaneoconservadora en la derecha espaola, Madrid,2012.36

    Lo que explica que en Espaa no exista un partidoespecfico de la extrema derecha como en otrospases europeos, y que los ultraderechistas espaolesvoten al PP, aunque no les guste todo lo que hacen.37

    Este clima de retorno al franquismo en pleno sigloXXI, tiene su mxima expresin en la oposicinvisceral a la memoria histrica, y explica lalamentable situacin de la Real Academia de laHistoria y su papel estelar en el nuevo pensamientoconservador en Espaa.38

    El Gobierno de Rajoy retir todas las subvencionesa las asociaciones de familiares de vctimas para laexcavacin de fosas, se paralizaron proyectosuniversitarios de investigacin en Galicia y otroslugares, siguen visibles los smbolos de la dictaduraen cuarteles, edificios pblicos y calles, y nos

    enfrentamos estos das de nuevo, segn vimos, a unaquerella de la Falange contra un periodista (GustavoRivas) por haber hecho referencia en la prensadigital a la evidencia histrica del pasado criminaldel partido fascista espaol.39

    Vdeo del acto disponible en Internet en:http://www.youtube.com/watch?v=ubFFKlYn_x4.[con acceso el 03-10-2013]40

    El PP apoyado en un sector afn de la judicaturahaba conseguido, en agosto de 2011, restituir elttulo de hijo predilecto del municipio de A Coruapara el general franquista Milln Astray. JuanateyHctor, El PP mantendr a Milln Astary como hijopredilecto de A Corua. 15 de agosto de 2011[Artculo en lnea] Disponible desde Internet enhttp://www.publico.es/especiales/memoriapublica/391574/el-pp-mantendra-a-millan-astray-como-hijo-predilecto-de-a-coruna. [con acceso el 03-10-2013]41

    El PP en Galicia conden el franquismo, junto conel PSOE y el BNG, en el Parlamento autonmico el 9de octubre de 2008, pero puso fin a las ayudas a lamemoria histrica al llegar a la Xunta de Galicia en2009 y viene apoyando sin fisurar todas las accionesde exaltacin del franquismo de sus dirigentes dembito local hasta hoy: las ltimas los alcaldes deBaralla y Beade. Agencias. El PP impide lareprobacin del alcalde de Baralla, de Lugo, porjustificar la represin franquista. 17 de septiembrede 2013. [Artculo en lnea] Disponible desdeInternet en:http://www.rtve.es/noticias/20130917/pp-impide-reprobacion-del-alcalde-baralla-lugo-justificar-represion-franquista/747054.shtml; [con acceso el03-10-2013]. El alcalde de Beade (Orense) honra lamemoria de Franco en pblico 11 de septiembre de2013. [Artculo en lnea] Disponible desde Interneten: http://www.cuatro.com/las-mananas-de-cuatro/politica/Senen_Pousa-Fascismo-Franco-alcalde_de_Beade_2_1666905067.html. [con accesoel 03-10-2013]42

    Evidentemente los dirigentes del PP no condenanla dictadura, entre otras razones, porque piensan queles hara perder votos; UPyD se abstuvo en dichavotacin por lo mismo: aspira a recoger los votos queel PP est perdiendo profusamente por los recortes yla crisis.43

    La Marea Ciudadana que organiz la contraconmemoracin del 23 de febrero de 2013(aniversario del golpe militar de Tejero y Milns delBosch), coordin tambin (con los indignadosportugueses) la jornada nacional e internacional del12 de mayo de 2013 con motivo del terceraniversario del 15M; el origen de MC est en laconfluencia, a finales de 2012, de la marea blancade la sanidad y la marea verde de la educacin,sectores con una composicin generacional ytradicin de lucha ms amplia que conecta mejor conlos movimientos sociales de los aos 70 y 80: suhegemona actual en el 15M se consolid a partir delfracaso de la convocatoria (ambigua en el tema de laviolencia) del 25 de abril de 2013 de asedio elCongreso (asimismo, de todos modos, en una fecha

  • HAO, Nm. 33 (Invierno, 2014), 153-171 ISSN 1696-2060

    Historia Actual Online 2014 167

    sealada para el antifranquismo), por un lado, y ladecisin de pasar a la poltica de una parte deDemocracia Real Ya, autora de la convocatoriafundadora del 15 de mayo de 2011.44

    Cuando reescribimos este artculo, en 2013, lasencuestas electorales dan para el PP y el PSOEmenos del 50% (lejos del habitual 75%) de laintencin de voto de los espaoles que piensan votar,porcentaje que se reduce ms si consideramos losvotos nulos y las abstenciones, animados por unaparte del 15M.45

    En el 15M coincide la dinmica espaola con ladinmica internacional como en los aos 60-70, y notiene este 2011 menos importancia histrica queaquel 1968.46

    La prdida de alumnos y profesores, sobre todojvenes, lo que pone en serio peligro el relevogeneracional de los profesores nacidos despus de laII Guerra Mundial, as como la falta de medios parainvestigar y gestionar las universidades, a causa delas polticas de austeridad y la subsiguiente recesineconmica, est engendrando una crisis de launiversidad espaola como no se haba vivido enEspaa desde la guerra civil y el primer franquismo.47

    Obra faranica pagada con dinero de losPresupuestos del Estado del que el Gobierno dice nodisponer para el mantenimiento de la investigacin yla educacin pblica.48

    En lo que llevamos de ao ninguna de lasuniversidades espaoles consultadas por un medio decomunicacin digital (El Confidencial, 09 de enerode 2013) reconocen haber comprado el Diccionariode la RAH, a causa del precio y la falta de rigorhistrico, con el rechazo explcito en algn caso delos departamentos de historia.49

    La Sala Penal del Tribunal Supremo de Espaa conel apoyo del Consejo General del Poder Judicial (enparalelo al impulso por parte del PP de una RAH conun perfil poltico ms beligerante), coordinados conel Gobierno, condenaron al juez Baltasar Garzn porel caso Grtel contra el PP (motivo coyuntural) y lainvestigacin de los crmenes del franquismo (motivode fondo).50

    El convenio inicial para la edicin de DBE sefirma el 21 de julio de 1999 por parte del presidentede la RAH, Gonzalo Anes y el ministro de Educaciny Cultura del momento, Mariano Rajoy (actualpresidente del Gobierno de Espaa), siendo entoncespresidente del Gobierno, Jos Mara Aznar.51

    El nuevo Gobierno del PP contradice una decisinprevia del Ministro de Educacin del PSOE instandoa la RAH a cambiar las entradas pro-franquistas, yuna resolucin posterior del Congreso de Diputadosexigiendo de nuevo dicha rectificacin, ante laalarma desatada entre los historiadores y la opininpblica por el contenidos de los primeros tomos quese conocieron del Diccionario.52

    As y todo, el 22 de junio de 2012 la Asociacinpara la Recuperacin de la Memoria Histrica deEmilio Silva emplaz a la Real Academia Espaola aactualizar de una vez su

    definicin ligth (no emplea, al igual que la RAH y elPP, la palabra dictadura) del trmino franquismo:Movimiento poltico y social de tendenciatotalitaria, iniciado en Espaa durante la Guerra Civilde 1936-1939, en torno al general Franco, ydesarrollado durante los aos que ocup

    la jefatura del Estado; Asociacinpara la recuperacin de la memoria histrica. LaAsociacin para la Recuperacin de la MemoriaHistrica denuncia que la RAE siga definiendoamablemente a Franco 22 de junio de 2012.[Artculo en lnea] Disponible desde Internet

    enhttp://www.memoriahistorica.org.es/joomla/index.php/component/content/article/490-la-asociacion-para-la-recuperacion-memoria-historica-denuncia-que-la-rae-siga-definiendo-qamablementeq-el-franquismo-.[con acceso el 03-10-2013]53

    Colegas que han escrito entradas del Diccionariocorrespondientes a diferentes pocas se han quejadocon razn de dicha contaminacin: me pregunto si nose vea venir.54

    Ms informacin en:http://www.nomesevoces.net/gl/post/historiadores-e-historiadoras-asinan-o-texto-a-academia-somos-nos/;[con acceso el 03-10-2013] el argumentoprincipal anti-DBE descansa en lo que tuvo de buenola aportacin del positivismo a la historia, el uso defuentes en la investigacin, especialmente eficazcuando se debate con historiadores conservadoresque introducen su ideologa de manera subrepticia(con lo hacan tambin Ranke, Seignobos yLanglois), incluso manipuladora (DBE) en sustrabajos.55

    Emilio Garca Wiedemann era fillogo, profesor dela Universidad de Granada y libertario: muri el 3 desetiembre de 2012 a la edad de 53 aos.56

    Ciudadanos de Granada denunciarn a la academiade la Historia por apologa del genocidio 03 deoctubre de 2013 [Artculo en lnea] Disponible desdeInternet en http://www.elplural.com/2011/06/10/se-querellan-desde-granada-contra-la-academia-de-la-historia-por-apologia-del-genocidio/ [con acceso el03-10-2013]57

    Ver la conferencia en lnea disponible en Internethttp://www.youtube.com/watch?v=_-9d3yyNBAw.[con acceso el 03-10-2013]58 Barros, Carlos, ltimas tendencias de lahistoriografa espaola, conferencia en el CentroCultural de Espaa, Montevideo, 10 de octubre de2007. [Conferencia en lnea] Disponible desdeInternet enhttp://www.youtube.com/watch?v=qJCTMfN5yuw.[con acceso el 03-10-2013]59

    Ello pese a tentativas ms democrticas y pluralesde la Historia de Espaa, venidas de la periferia,durante el Gobierno de Zapatero, como la colectivaHistoria de Espaa dirigidapor Josep Fontana y Ramn Villares, a partir de2007, y el libro de Jos Enrique Ruiz-Domenec,Espaa, una nueva historia, Madrid, 2009.

  • Historia, Memoria y Franquismo... Carlos Barros Guimerns

    168 Historia Actual Online 2013

    60 Sobre la historiografa de valores como parte

    capital del oficio de historiador en el siglo XXIhemos hablado en el citado nuestro IV Congreso:audio en lnea Disponible desde Internet enhttp://www.goear.com/listen/0e6fdab/historiografia-de-valores-carlos-barros. [con acceso el 03-10-2013]61

    Los colegas que entran al debate contra el regresode la visin histrica del franquismo sobre la IIRepblica, la guerra civil y la dictadura de Franco,defienden su postura aportando datos, hechos ycerteza histrica frente a tergiversaciones einterpretaciones puramente ideolgicas,preconcebidas, de sus oponentes; pero no essuficiente, dada la temtica a debate y su actualidad,es preciso reivindicar implcita y explcitamente, si sequiere ganar una batalla que es tanto poltica comohistoriogrfica, el necesario compromiso tico delhistoriador con la libertad, el progreso y lademocracia, frente al neofranquismo de los Moa,Vidal y una parte de la RAH.62

    Otros situados en la derecha acadmica niegan, ala manera de Ranke, el principio de la utilidad socio-poltica de la historia, pero lo ponen continuamenteen prctica; otros colegas creyeron de jvenes en estautilidad social de la historia pero ya no piensan igualen el siglo XXI. Ver Historia a Debate: balancehistoriogrfico, UNAM, 2010. [conferencia enlnea] Disponible desde Internet(http://www.youtube.com/watch?v=p60frWr4SIY).[con acceso el 03-10-2013]63

    En el sentido de la historia pblica (PublicHistory) enfoque historiogrfico que considerafundamental llegar al gran pblico con nuestrasinvestigaciones, interpretaciones y enseanzas, yendoms all por tanto de la tradicional ubicacinsubalterna de la divulgacin histrica.64

    Recibimos noticias estos das de un supuestopacto de Estado (en realidad, una proposicin node ley en el Congreso) entre el PP y el PSOE quepretende intilmente generar crecimiento econmico,y resolver el problema del paro, sin cuestionar lavigente poltica de austeridad y su reforma pro-mercados del artculo 135 de la Constitucinespaola que la legitima.65 Barros, Carlos, Historia Inmediata: de Chiapas alos indignados, Sinaloa, 2011. [conferencia enlnea] Disponible desde Internet en:(http://www.youtube.com/watch?v=bHqkczWoBwE). [con acceso el 03-10-2013]66

    Con todo, hay ms investigaciones sobre elfranquismo que sobre el antifranquismo deposguerra, lo que no deja de ser llamativo: refleja lasreticencias contra la Historia Inmediata y elcompromiso; desfase historiogrfico que se irresolviendo gracias al sujeto social, al agentehistrico del presente: en la medida en que larecuperacin de la memoria histrica llegue msfuerza hasta los decisivos aos 60 y 70.67

    De todos modos, inclusive historiadoresprogresistas de origen consideran hoy, comoconsecuencia de la crisis del marxismo y la escuelade Annales, que la relacin pasado/presente/futuro no

    est tan vigente, en contradiccin con el resultado denuestro debate 2001-2013 Para qu estudiarHistoria? donde se infiere como motivacinprincipal de los jvenes para estudiar historia larelacin pasado, presente y futuro, ms en AmricaLatina que Espaa, ciertamente (http://www.h-debate.com/Spanish/a_pqestudiar.htm). [Debate enlnea] Disponible desde Internet. [con acceso el 03-10-2013]68

    La inclusin subrepticia de los responsables de larepresin dentro de la amnista de 1977 fue obra delos herederos del franquismo recicladosdemocrticamente, con el acuerdoprobable de otras personalidades de la transicin, deespaldas a la opinin pblica democrtica delmomento.69

    Los homenajes pblicos a Reboiras se iniciaroncon la democracia, en 1977. Conde Murais, Perfecto.Homenaje al nacionalista gallego Moncho Reboras13 de agosto de 1977. [Artculo en lnea] Disponibledesde Internet en:http://elpais.com/diario/1977/08/13/espana/240271214_850215.html. [con acceso el 03-10-2013]70 Garcia, Rodri El Gobierno repara la memoria deReboiras, 13 de agosto de 2009 [Artculo en lnea]Disponible desde Internet enhttp://www.lavozdegalicia.es/galicia/2009/08/13/0003_7904993.htm [con acceso el 03-10-2013]71

    Manifesto homenaxe a Moncho Reboiras,Comisin 35 aniversario, 9 de xullo de 2010.Disponible desde Internet enhttp://www.foroporlamemoria.info/2010/07/manifesto-homenaxe-a-moncho-reboiras/.[con acceso el 03-10-2013]72

    El Gobierno vasco apoy el 28 de setiembre de2012 el acto homenaje en Zarautz que la asociacinmemorial Ahaztuak 1936-1976 viene celebrandodesde 2006 en recuerdo de los fusilados de setiembrede 1975. Centro para la mediacin y regulacin deconflictos Una representacin del Gobierno Vascoasiste al homenaje a 'Txiki' y Otaegi. 28 deseptiembre de 2012(http://www.bakeola.org/boletin/noticia.asp?Id=%20%20P041%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%203839). [con acceso el 03-10-2013]73 Si te dijera, amor mo, /que temo a la madrugada,/no s qu estrellas son stas / que hieren comoamenazas / ni s qu sangra la luna /al filo de suguadaa. / Presiento que tras la noche vendr lanoche ms larga, / quiero que no me abandones, /amor mo, al alba, / al alba, al alba./ Los hijos que notuvimos /se esconden en las cloacas, /comen lasltimas flores, /parece que adivinaran / que el da quese avecina / viene con hambre atrasada. /Miles debuitres callados van extendiendo sus alas, / no tedestroza, amor mo, /esta silenciosa danza, /malditobaile de muertos, / plvora de la maana. /Al alba, Alalba; ver:http://www.youtube.com/watch?v=zPW_iz40Bl0.[con acceso el 03-10-2013]74

    "Pap, mam: Me ejecutarn maana de maana.Quiero daros nimos. Pensad que yo muero pero que

  • HAO, Nm. 33 (Invierno, 2014), 153-171 ISSN 1696-2060

    Historia Actual Online 2014 169

    la vida sigue. Recuerdo que en tu ltima visita, pap,me habas dicho que fuese valiente, como un buengallego. Lo he sido, te lo aseguro. Cuando me fusilenmaana pedir que no me tapen los ojos, para ver lamuerte de frente. / Siento tener que dejaros. Lo sientopor vosotros que sois viejos y s que me querismucho, como yo os quiero. No por m. Pero tenisque consolaros pensando que tenis muchos hijos,que todo el pueblo es vuestro hijo, al menos yo as oslo pido. Recordis lo que dije en el juicio? Que mimuerte sea la ltima que dicte un tribunal militar. Eseera mi deseo. Pero tengo la seguridad de que habrmuchos ms. Mala suerte! Cunto siento morir sinpoder daros ni siquiera mi ltimo abrazo! Pero no ospreocupis, cada vez que abracis a Fernando, el niode Mary, o a Manolo haceros a la idea de que yocontino en ellos. Adems, yo estar siempre convosotros, os lo aseguro. Una semana ms y cumplira25 aos. Muero joven pero estoy contento yconvencido. Haced todo lo posible para llevarme aVigo. Como los nichos de la familia estn ocupados,enterradme, si podis, en el cementerio civil, al ladode la tumba de Ricardo Mella. Nada ms. Un abrazomuy fuerte, el ltimo. / Adios pap, adios mam./Vuestro hijo Jos Humberto(http://info.nodo50.org/Baena.html). [con acceso el03-10-2013]75

    Independientemente de que no se coincida con laideologa o los mtodos de lucha del FRAP, lamuerte del joven Baena fue un inmisericordeasesinato de la dictadura a dos aos de unademocracia que pondr fin, entre otras cosas, a lapena de muerte.76

    Ver reportaje en lnea disponible desde Internet en:http://www.interviu.es/reportajes/articulos/la-familia-de-uno-de-los-fusilados-pide-justicia/; [con acceso el03-10-2013] como es sabido esta afirmacin delTribunal Constitucional espaol contradice elderecho internacional vigente en temas de derechoshumanos y memoria histrica.77

    Miembros destacados de JpD como LucianoVarela como acusador, Margarita Robles desde elCGPJ, Joaqun Gimnez presidiendo el Tribunal quesentenci su expulsin y otros, jugaron un papeldecisivo en el acoso y derribo del juez de laAudiencia Nacional, sostenidos desde laVicepresidencia del Gobierno por su titular, ytambin miembro de la judicatura, Mara TeresaFernndez de la Vega, segn denunci el magistradoemrito del Tribunal Supremo, Jos Antonio MartnPalln, en un acto pblico el 30 de mayo de 2011.Palln ve a De la Vega tras el acoso a Garzn 30 demayo de 2011. [Artculo en lnea] Disponible desdeInternet enhttp://www.publico.es/espana/379062/pallin-ve-a-de-la-vega-tras-el-acoso-a-garzon. [con acceso el 03-10-2013]78

    Pronunciamiento del 29 de febrero de 2012 deJueces para la Democracia sobre la memoriahistrica; ver:http://www.noticiasdealava.com/2012/02/29/politica/

    estado/jueces-para-la-democracia-pide-un-plan-para-localizar-fosas-del-franquismo. [con acceso el 03-10-2013]79

    Baltasar Garzn ha seguido luchando por la justiciaen Argentina, Chile, Ecuador, Colombia; ydefendiendo a los que luchan por la libertad enInternet como Julian Assange (Wikileaks) o EdwardSnowden.80

    La continua prdida de votos por parte del PP deRajoy, y antes del PSOE de Zapatero, hace posible ynecesario que de las elecciones generales de 2015salga un Congreso de Diputados ms democrticoque condene el franquismo, indulte a Garzn yapruebe una verdadera Ley de Memoria Histricaque incluya la anulacin de las sentencias franquistasy el derecho a la justicia, la verdad y la reparacin delas vctimas desde 1936 hasta 1977, reconciliando asla democracia espaola con la justicia internacional.81

    Sobre jueces y franquismo desde los aos 60 hastahoy, ver el libro coordinado por Gonzalo PontnJueces pero parciales. La pervivencia del franquismoen el poder judicial, Barcelona, 2012. Del Campo, A.El franquismo sigue presente en el poder judicial. 5de noviembre de 2012 [Artculo en lnea]

    Disponible desde Internet en:(http://www.elplural.com/2012/11/05/el-franquismo-sigue-presente-en-el-poder-judicial/). [con acceso el03-10-2013]82

    El testimonio de Silvia Carretero ha permitidoincluir las torturas infligidas a ella y su marido,ambos de 21 aos, en 1975 en el expediente judicialabierto en Argentina, lo que siendo habitual enArgentina o Chile supone una novedad en Espaa,donde las denuncias suelen estar centradas en unosasesinatos que alcanzan cifras de holocausto; ver:http://www.republicaymemoria.com.ar/Mhistorica/genocidioarg.html. [con acceso el 03-10-2013]83

    Condicin previa para poner en marcha lajurisdiccin internacional como hizo anteriormente laAudiencia Nacional espaola respecto de Chile yArgentina; sobre ladeclaracin de Garzn. Moya A, Garzn haratificado frente a la jueza argentina que hubo unplan sistemtico de tortura eliminacin ydesaparicin de victimas 3 de junio de 2013[Artculo en lnea] Disponible desde Internet en:http://www.elplural.com/2013/06/03/garzon-ha-ratificado-ante-la-jueza-argentina-que-hubo-un-plan-sistematico-de-tortura-eliminacion-y-desaparicion-de-victimas/. [con acceso el 03-10-2013]84

    Ver las declaraciones de la jueza Servini en:Guerrero, Rafael, La jueza argentina calcula quehabr imputaciones por los crmenes del franquismoen un ao. 18 de mayo de 2013 [Artculo en lnea]Disponible desde Internet en:http://www.publico.es/internacional/455538/la-jueza-argentina-calcula-que-habra-imputaciones-por-los-crimenes-del-franquismo-en-un-ano. [con acceso el03-10-2013]

  • Historia, Memoria y Franquismo... Carlos Barros Guimerns

    170 Historia Actual Online 2013

    85 Ver Agencia EFE La jueza Maria Servini deCubra pidi las primeras detenciones por larepresin franquista 18 de septiembre de 2013[Artculo en lnea] Disponible desde Internet en:http://www.lanacion.com.ar/1621143-servini-de-cubria-pidio-las-primeras-detenciones-por-la-represion-franquista. [con acceso el 03-10-2013]86

    La posibilidad de Estrasburgo parece menosprobable, ms an con el declive actual de Europacomo proyecto poltico y social, pero nunca se sabe,son muchos, dentro y fuera de las administracioneseuropeas, los descontentos por la creciente falta deautoridad moral de la Unin Europea y sus grandesorganismos.87

    Informacin bilinge sobre la querella valencianaen: http://www.forumperlamemoria.org/?Demanda-del-Forum-per-la-Memoria. [con acceso el 03-10-2013]88 Ver Garzn recurre ante el tribunal europeo dederechos humanos la sentencia que le inhabilit 27de mayo de 2013 [Artculo en lnea] Disponibledesde Internet enhttp://www.20minutos.es/noticia/1825459/0/baltasar-garzon/recurre-estrasburgo/condena-gurtel/. [conacceso el 03-10-2013]89

    Posiblemente la va de Estrasburgo se ampliar conms querellas en el futuro, facilitadas por losrechazos del actual Tribunal Constitucional, decomposicin ms derechista; ver B, Garca Luis, Elgobierno fija un tribunal constitucional de mayoraconservadora con dos nombramientos 7 de junio de2013. [Artculo en lnea] Disponible desde Internetenhttp://www.lavanguardia.com/politica/20130607/54375437735/gobierno-tribunal-constitucional-mayoria-conservadora-dos-nombramientos.html. [con accesoel 03-10-2013]90 Ver La ONU exige a Espaa que derogue la leyde amnista 13 de febrero de 2012 [Artculo enlnea] Disponible desde Internet enhttp://www.larazon.es/noticia/843-la-onu-exige-a-espana-que-derogue-la-ley-de-amnistia. [con accesoel 03-10-2013]91 Ver Torrs, AlejandroLa ONU visita Espaa parainvestigar las desapariciones forzadas delfranquismo [Artculo en lnea] Disponible desdeInternet en http://www.publico.es/468938/la-onu-visita-espana-para-investigar-las-desapariciones-forzadas-del-franquismo. [con acceso el 03-10-2013]92 Ver Pozas, Alberto La ONU exige a Espaa queneutralice la Ley de Amnista de 1977 [Artculo enlnea] Disponible desde Internet enhttp://www.cadenaser.com/espana/articulo/onu-exige-espana-neutralice-ley-amnistia-1977/csrcsrpor/20130930csrcsrnac_42/Tes.

    93 Como la conservadora Libert pour lhistoire

    cuando se niega a apoyar a Garzn y la investigacinjudicial del franquismo, sin la cual no existe plenalibertad de investigacin histrica.94Ver El gobierno vasco aprueba el decreto paraindemnizar a las victimas polticas del franquismo

    12 de junio de 2012 [Artculo en lnea] Disponibledesde Internet enhttp://www.huffingtonpost.es/2012/06/12/el-gobierno-vasco-aprueba-decreto-indemnizar-victimas-franquismo_n_1589486.html; [con accesoel 03-10-2013] el decreto est en:http://www.lehendakaritza.ejgv.euskadi.net/r48-bopv2/es/bopv2/datos/2012/06/1202804a.shtml. [conacceso el 03-10-2013]95

    Empezar a dejar de serlo a partir del auto dedetencin lanzado el 18 de setiembre de 2013 por lajueza Servini desde Argentina; ver la nota 85.96

    El actual Gobierno vasco del PNV ha identificado56 muertos en manos de las Fuerzas de Seguridad delEstado entre 1960 y 1978, que la justicia no hainvestigado, a diferencia de los muertos posterioresimputados a ETA; ver: Un informe del gobiernovasco cifra en 94 las muertes por abusos policiales14 de junio de 2013 [Artculo en lnea] Disponibledesde Internet enhttp://www.cadenaser.com/espana/articulo/informe-encargado-gobierno-vasco-cifra-94-muertes-abusos-policiales/csrcsrpor/20130614csrcsrnac_12/Tes. [conacceso el 03-10-2013]97

    Ver http://goldatu.org/es/ekitaldiak/martxoak-3ko-biktimak-argentinako-kereilan/. [con acceso el 03-10-2013]98

    Acaba de ser superado por la Junta de Andalucaque acaba de ordenar (30 de julio de 2013) alJuzgado de guardia de Granada que investigue loscuerpos encontrados en la fosa de Viznar: es laprimera institucin democrtica que lo hace; ver: enBaquero, Juan Miguel La junta comunica al juzgadoevidencias de crmenes franquistas en las fosas deVznar. 30 de julio de 2013 [Artculo en lnea]Disponible desde Internet enhttp://www.eldiario.es/andalucia/Junta-Andalucia-evidencias-franquistas-Viznar_0_159234755.html.[con acceso el 03-10-2013]99

    El 20 de mayo de 2013 el Gobierno vasco hizopblico en trmite de audiencia la convocatoria deayudas para la recuperacin de la memoria histrica(que han desaparecido de la gran mayora de lasComunidades Autnomas, controladas ahora por elPartido Popular), ver:http://www.irekia.euskadi.net/es/proposals/865-proyecto-decreto-por-que-regulan-las-ayudas-destinadas-subvencionar-proyectos-materia-recuperacion-memoria-historica-paz-convivencia-derechos-humanos. [con acceso el 03-10-2013]100 Ver Ha llegado el momento del gesto a lasvctimas del 3 de Marzo[Reportaje en lnea]Disponible desde Internet enhttp://www.eitb.com/es/noticias/politica/detalle/842181/victimas-3-marzo-1976--reconocimiento-gobierno-vasco/. [con acceso el 03-10-2013]101

    Ver: http://www.martxoak3.org/es_ES/la-asociacion/; [con acceso el 03-10-2013] laAsociacin de Vctimas del 3 de marzo se manifestde nuevo el 3 de marzo de 2013, sin la presencia delGobierno de Urkullu al que se le demand que exijaa Rajoy el reconocimiento de la masacre de Vitoria y

  • HAO, Nm. 33 (Invierno, 2014), 153-171 ISSN 1696-2060

    Historia Actual Online 2014 171

    que se forme una Comisin de la Verdad parainvestigar los hechos (nadie lo est haciendo,tampoco en Ferrol); ver Sanz, Jaione, Vit