Dialnet-NuevasFormasDeProduccionEnLaWebColaborativa-4159362 (1).pdf

download Dialnet-NuevasFormasDeProduccionEnLaWebColaborativa-4159362 (1).pdf

of 7

Transcript of Dialnet-NuevasFormasDeProduccionEnLaWebColaborativa-4159362 (1).pdf

  • 7/25/2019 Dialnet-NuevasFormasDeProduccionEnLaWebColaborativa-4159362 (1).pdf

    1/7

    Revista F@roRevista terica de la Facultad de Ciencias Sociales

    Universidad de Playa Ancha

    e-ISSN 0718-4018 Estudios - Ao 7 Nmero 13 - I Semestre

    http://web.upla.cl/revistafaro/

    2011

    Rev. Faro. Valparaiso. Chile. Nmero 13, I Semestre 2011 pp. 115 121 e-ISSN 0718 - 4018

    Nuevas formas de produccin en la web colaborativa:El caso de la TweetPeli

    Ana Mara Castillo HinojosaUniversidad Autnoma de Barcelona. Espaa

    Recibido: 30 de mayo de 2011Aprobado: 20 de septiembre de 2011

    Resumen

    El presente trabajo da cuenta del seguimiento y anlisis de una nueva forma de creacincinematogrfica que mezcla los procesos tradicionales de produccin con una nueva formade creacin colaborativa, sin fines de lucro, que pone a prueba las potencialidades de lallamada Web 2.0: la TweetPeli. Este proyecto nace como desafo desde un programa deradio y cobra fuerza entre los usuarios de Twitter, desde donde adquiere vigor y se consolidacomo iniciativa. Se presenta una revisin global del estado de la cuestin, la descripcin delproceso y un anlisis de l desde los conceptos bsicos de colaboracin, creacin colectiva ytransformacin de la produccin a partir de la incorporacin del dilogo sincrnico en las

    redes sociales online.

    Palabras Claves

    Web 2.0 / apropiacin / creacin colaborativa / transformacin de la produccin.

    Abstract:

    This work aims the follow-up and analysis of a new form of cinematographic creation thatmixes the traditional processes of production with a new form of collaborative creation. TheTweetPeli tests the potentials of the, so called, Web 2.0. This project was born as challengefrom a program of radio and gathered strength between the users of Twitter, from where he

    acquired strength and was consolidated as an initiative. Here appears a global review of thecondition of the question, the description of the process and an analysis of it from the basicconcepts of collaboration, collective creation and transformation of the production from theincorporation of the synchronous dialog in the on line social networks.

    Key Words:

    Web 2.0 / appropriation / collaborative creation / transformation of the production.

  • 7/25/2019 Dialnet-NuevasFormasDeProduccionEnLaWebColaborativa-4159362 (1).pdf

    2/7

    Nuevas formas de produccin en la web colaborativa: El caso de la TweetPeli

    Rev. Faro. Valparaiso. Chile. Nmero 13, I Semestre 2011 pp. 171 - 177 e-ISSN 0718 - 4018

    Introduccin.

    a afirmacin sobre la revolucin delos medios se instal desde haceuna dcada ya no como hiptesis,

    sino como un hecho, observable comoproceso natural debido a la aparicin yevolucin de las herramientas tcnicas decirculacin de informacin o generacin decontenidos para el entretenimiento, laeducacin y la cultura. La revolucin de laque podemos hablar desde haceaproximadamente una dcada es la de la

    masificacin de la interaccin y lamultimedialidad (Daz Noci, 2001) en losmedios de comunicacin, lo cual haderivado en la modificacin de lasestructuras de produccin y tambin en loscontenidos que son producidos.

    Desde la informacin periodstica enparticular, el incremento en el uso de lasredes sociales digitales implica nuevos

    desafos y la adecuacin de los espaciosde difusin a nuevas demandas de unosusuarios activos, con capacidad deintervenir tanto en la generacin de nuevoscontenidos, as como tambin en la opininy rplica inmediata ante la informacinemitida por los diversos canales decomunicacin existentes en la actualidad.

    Esta capacidad de interaccin

    inmediata y reciprocidad en la entregainformativa es resultado de la masificacinde la Web 2.0 (Cobo y Pardo, 2008), cuyacaracterstica principal es lademocratizacin en la posibilidad degeneracin de contenido, es decir, elusuario como actor y protagonista de lasredes.

    Pero las modificaciones no slo hanocurrido en el campo de la informacinperiodstica, las relaciones interpersonales

    y comunicacin en general estnsometidas a constantes cambios (Gergen,2006), la mayora de los cuales implicanvariaciones en los mecanismosestablecidos de participacin de laciudadana junto a la reinvencin de lasindustrias (Jenkins, 2008; 2009; 2010) quese han visto descolocadas ante laproliferacin de sistemas de transferenciade archivos en la red, por mencionar un

    ejemplo.

    Convergencia meditica

    El mapa de los medios decomunicacin durante el siglo pasado fuevariando a una velocidad que ya eraconsiderada importante por los tericos dela comunicacin, incluso la disciplina eraobservada y criticada de acuerdo la

    evolucin de los medios,fundamentalmente durante los siglos XIX yXX. Estos anlisis, que proliferaron con losinstrumentos de transmisin deinformacin a distancia, se especializaronen seguir el desarrollo de cada uno de losmedios, la descripcin de suscaractersticas, la variacin provocada porellos en la sociedad desde todas lasperspectivas posibles, siempre haciendo

    distinciones, identificando lascaractersticas que los diferenciaban encuanto medios de produccin y narracin(Flusser, 1997).

    Ese escenario se modific con laaparicin de Internet, no slo por ser unnuevo medio, sino porque en principioacumula, mezcla todo lo visto

    L

  • 7/25/2019 Dialnet-NuevasFormasDeProduccionEnLaWebColaborativa-4159362 (1).pdf

    3/7

    Nuevas formas de produccin en la web colaborativa: El caso de la TweetPeli

    Rev. Faro. Valparaiso. Chile. Nmero 13, I Semestre 2011 pp. 171 - 177 e-ISSN 0718 - 4018

    anteriormente, transformndolo en unamultimedialidad inmadura, una realidadimitada (iek, 2005) que confunde y

    obliga a diseccionar para su anlisis(donde fotografa, vdeo, audio y texto sonabarcados como elementos aislados). Unavez que el usuario de la red comienza acambiar el estatus de su participacin, lomultimedial cobra sentido y fuerza, pues seintegra, aportando un nuevo estilo decreacin.

    Henry Jenkins se refiere a

    convergencia como el Flujo de contenido atravs de mltiples plataformas mediticas,la cooperacin entre mltiples industriasmediticas y el comportamiento migratoriode las audiencias mediticas, dispuestas air casi a cualquier parte en busca del tipodeseado de experiencias deentretenimiento (Jenkins, 2008, p. 14).

    Es una transformacin en el mapa de

    la produccin de contenidos para losmedios y de la participacin de losusuarios en el trazado resultante. Conestas transformaciones, la creacin engeneral ha cambiado, la inteligenciacolectiva (Himanen, 2001; Jenkins, 2003;2008; 2009; 2010) es palpable al observar,incluso someramente, el panoramameditico actual.

    Narrativas transmediticas

    El trmino, introducido por HenryJenkins (2003), da cuenta de cmo se hanentretejido los medios en relacin con loscontenidos. Sin embargo, el cruce demedios en torno a la ficcin no estasociado slo a la capacidad para generarcontenidos a travs de los medios

    tradicionales y hacerlos confluir, sino en elposicionamiento del usuario como actor delos medios de comunicacin, a partir del

    acceso a Internet.Si bien es cierto, ejemplos de narrativa

    transmeditica estn presentes tanto en elUlises de James Joyce (1989) como enLas Meninas de Picasso, este ejercicio seampla con la masificacin del uso de lasredes sociales digitales, a travs de lascuales, la expansin de conocimiento y loscontenidos es ms rpida y fluida. Las

    producciones de ficcin, en cualquierformato, pueden ser intervenidas,complementadas y ampliadas, dando pasoa la produccin colaborativa, a laapropiacin, desde la perspectiva de MaraMargarita Alonso (2010):

    La Apropiacin de Internet esconcebida como el proceso simblico deconstruccin de sentidos personales y

    sociales que elaboran los actores sociohistricamente situados, es decir, a partirde sus contextos socioculturales, y en cuyaincorporacin se transforman a s mismos(Alonso, 2010, p. 17).

    Ejemplos hay por montones y cruzantodas las reas de creacin. Nossituaremos en el rea de la ficcinaudiovisual en televisin para dar un

    primer ejemplo: La serie estadounidenseGlee (cuya primera temporada fueestrenada en 2009 por la cadena Fox),propicia la respuesta de seguidores detodo el mundo, quienes expanden elespectro de creaciones sobre la serie:blogs, vdeos, fanfic, entrevistasextraoficiales con los protagonistas,nuevos contenidos a partir de los emitidos

  • 7/25/2019 Dialnet-NuevasFormasDeProduccionEnLaWebColaborativa-4159362 (1).pdf

    4/7

    Nuevas formas de produccin en la web colaborativa: El caso de la TweetPeli

    Rev. Faro. Valparaiso. Chile. Nmero 13, I Semestre 2011 pp. 171 - 177 e-ISSN 0718 - 4018

    en los captulos de cada semana, etc. Yano es slo que los guiones estnconstruidos desde este entorno

    mediatizado, sino que la serie forma partede l, como inputpara el desarrollo denuevas creaciones a partir de sus fans (verFigura 1). En resumen, nos enfrentamos auna ecologa transmedia de contenidos,una narrativa transmedia (Jenkins, 2003).

    FIGURA 1: Ecologa transmedia

    (Fuente: Elaboracin propia)

    Esta nueva ecologa de creacincrece, rodea a la serie y, a modo derbitas, se desarrollan creaciones nuevasprovenientes de fuentes diversas,abarcando formas de representacin muydistintas, algunas de las cuales escapanincluso de la ficcin audiovisual televisivapropiamente tal: las novelas de Harry

    Potter inspiraron la creacin de unaparodia teatral musical estrenada poruniversitarios en Michigan, EstadosUnidos, disponible en Youtube (1).

    Si bien existe una produccin oficialque intenta ocupar los diferentes espaciosde creacin fuera del espectro propio de la

    televisin, son los usuarios /consumidores/fans quienes se encargan de incrementarla cantidad de contenidos que forman esta

    nueva ecologa transmedia.La TweetPeli

    Hasta este punto, es posible concluirque las industrias de produccin, tantotelevisivas como cinematogrficas se hanmodificado. La incorporacin de Internet esfundamental en los nuevos modelos dedifusin y distribucin de los productos deficcin. El mapa transmeditico decualquier producto y la posibilidad deinteraccin mucho ms rpida con losconsumidores/usuarios de los mediosprovoca la generacin de dinmicas muchoms activas. Los procesos creativos y deproduccin tambin se invierten y semueven en contra de la corriente de estaecologa transmedia.

    La TweetPeli es una pelcula quenace como idea en un programa de radio,para ser producida a travs de Twitter,pues los usuarios de la red social digitalson los mismos realizadores.

    Desde el programa Vist i no vist (enese momento de Catalunya Radio), selanz la idea de hacer una pelculacolaborativa en Twitter y sobre Twitter. Seconcibi como una pelcula filmada en losformatos tradicionales, con el esfuerzo detodos los twitteros que desearan participaraportando parte de su tiempo y losrecursos/habilidades que tuvierandisponibles. Se trata de una recoleccin detalentos puestos en prctica para el logrode un objetivo. Inteligencia colectiva enproceso de creacin (Jenkins, 2008).

  • 7/25/2019 Dialnet-NuevasFormasDeProduccionEnLaWebColaborativa-4159362 (1).pdf

    5/7

    Nuevas formas de produccin en la web colaborativa: El caso de la TweetPeli

    Rev. Faro. Valparaiso. Chile. Nmero 13, I Semestre 2011 pp. 171 - 177 e-ISSN 0718 - 4018

    Todo aqul que se interesara en formarparte de la experiencia poda seguir a@TweetPeli en el sistema de

    microblogging e involucrarse de la formaque ms le convenga en el proyecto. As,en muy poco tiempo desde la convocatoriainicial, los seguidores fueron aumentando,incrementndose tambin los recursos dediversas formas; se ofrecieron guionistas,directores, actores y la ms variada gamade productores. Pronto el proyecto tuvoequipo de prensa y comenzaron amontarse los grupos de trabajo, con

    sesiones presenciales donde se dio formaa lo que se vean en la red, propiciando lainvitacin abierta, horizontal.

    Luego de las primeras reuniones,cuando el nmero de interesados siguiaumentando, se iniciaron laspresentaciones en facultades decomunicacin y medios de prensa dondepudiera resultar interesante. As tambin,

    la iniciativa ya como proyecto en marcha-se present en festivales de cine, sedefini, se limit, cobr forma, siempre conla participacin de quienes la levantaroncomo posibilidad en primera instancia, losusuarios de Twitter. Esta caracterstica esla que vuelve a la TweetPeli un objeto deestudio, pues son las personas tras la @quienes hicieron suyo el proyecto y lopusieron a funcionar.

    En la lnea de la tica hacker(Himanen, 2001), todos los participantes seintegran porque se sienten motivados porun placer, no por una obligacin o lanecesidad de una retribucin econmica, elslo manejo del blog(http://tweetpeli.org/) y las cuentas deTwitter

    (http://twitter.com/tweetpeliyhttp://twitter.com/tweetpeli_esp) demandan unadedicacin que no es compensada ms

    que por el deseo de sacar el proyectoadelante.

    Desde el punto de vista de una vidallena de sentido, la dualidad trabajo/ociodebe ser abandonada por completo.Mientras vivimos nuestro ocio o trabajo, nitan slo estamos viviendo de formaautntica. El sentido no se puede encontraren el trabajo o en el ocio, sino que tiene

    que surgir de la naturaleza misma de laactividad. De la pasin. Del valor social. Dela creatividad (Himanen, 2001, pg. 167).

    El ecosistema transmeditico querodea a la pelcula no nace esta vez desdeun producto ya finalizado, sino quecomienza a gestarse desde los usuarios,utilizando diversos sistemas decomunicacin para el logro de la obra

    central. Se modifica la figura que sepresent antes (ver Figura 1), donde unaserie de ficcin era el centro de toda laproduccin posterior, para dar paso a laconfluencia de varios medios decomunicacin utilizados por losusuarios/creadores/actores para larealizacin de un productocinematogrfico.

    En palabras de Valent Sanjuan,creador de la iniciativa, en una entrevistapara la revista Guin Actualidad, latransformacin de los mecanismos deproduccin es una realidad palpable:

    Yo creo que as como de la participacinen el Vist i no vist, acab saliendo unapelcula, entonces la propia pelcula es

  • 7/25/2019 Dialnet-NuevasFormasDeProduccionEnLaWebColaborativa-4159362 (1).pdf

    6/7

    Nuevas formas de produccin en la web colaborativa: El caso de la TweetPeli

    Rev. Faro. Valparaiso. Chile. Nmero 13, I Semestre 2011 pp. 171 - 177 e-ISSN 0718 - 4018

    algo distinto. De repente, mucha gente queno participa de un proceso habitualparticipa de este proceso y al revs, se

    puede prescindir de mucha gente quenormalmente participa de este proceso(productoras, televisiones, distribuidoras,etctera), pues estos escalones sesustituyen por otras cosas (Enhttp://guionactualidad.uach.cl/spip.php

    ?article4141).

    Actualmente, el proyecto est enproceso de produccin, con los guiones

    finalizados y a la espera de la definicin dela fecha para el comienzo del rodaje,continuar la observacin de lo que sigaocurriendo con l, pero hasta aqu se hapresentado como una iniciativa que rompelos esquemas de creacin cinematogrficagracias a las posibilidades de interaccin atravs de las redes sociales digitales o lasredes de informacin, como pretende serdefinido Twitter.

    Las prcticas de los usuarios enInternet han modificado las formas deproduccin y su interaccin con loscontenidos que circulan en la Red. Lasecologas transmedia y la proliferacin delas narrativas transmediticas (sobre tododesde lo audiovisual), dan cuenta de ello.

    Primero, partiendo de una obra

    producida en sistemas formales y lanzadaal mercado como elemento de consumoera apropiada por los usuarios, quienesdesde ella comenzaban la creacin denuevos productos. En el caso de la ficcin,ampliando las perspectivas deinterpretacin o abriendo nuevas vertientesde desarrollo de las temticas abarcadaspor la obra inicial.

    Hoy, adems, se presenta otra formade ecologa transmedia, la que se planteagenerar un producto original mediante la

    integracin de voces creativas diversas enun formato de produccin horizontal ydemocrtica. Desde Twitter, la TweetPelise explica como un encuentro, comomuchas voces creando una red de trabajo.

    Estos procesos de creacin, son partede la evolucin de los medios, de latransformacin que an se dibuja y que esobservable no slo desde la apropiacin y

    (re)produccin de contenidos de ficcin,sino en la actual efervescencia de losmovimientos sociales en distintas partesdel mundo.

    En Espaa, los indignados llenan lasplazas de las ciudades y llenan tambinsus Blogs, Facebook y Twitter con susmensajes e informaciones. En Chile, laoposicin a la construccin de centrales

    hidroelctricas y termoelctricas salta delas redes online a las calles. Esto slo pordar un par de ejemplos. La TweetPeli es unproyecto sin fines de lucro, creatividad puracuya nica motivacin es la pasin por elcine. Es otra manifestacin social de lacultura de la convergencia.

    Referencias BibliogrficasAlonso, M. (2010). Mediacin yConstruccin de Sentidos: notas en torno asu articulacin terico-metodolgica en elestudio de la apropiacin de Internet. EnMediaciones Sociales. Revista de CienciasSociales y de la Comunicacin, n 6,primer semestre de 2010, pp. 3-37. ISSN

  • 7/25/2019 Dialnet-NuevasFormasDeProduccionEnLaWebColaborativa-4159362 (1).pdf

    7/7

    Nuevas formas de produccin en la web colaborativa: El caso de la TweetPeli

    Rev. Faro. Valparaiso. Chile. Nmero 13, I Semestre 2011 pp. 171 - 177 e-ISSN 0718 - 4018

    electrnico: 1989-0494. UniversidadComplutense de Madrid. Disponibleen:http://www.ucm.es/info/mediars

    Cobo, C. y Pardo, H. (2008). Planeta Web2.0: inteligencia colectiva o medios fastfood. Mxico, FLACSO. Disponible en:http://www.planetaweb2.net/

    Daz, J. (2001). Hacia dnde va elperiodismo en Internet? En SpheraPublica: Revista de Ciencias Sociales y dela Comunicacin, Universidad Catlica SanAntonio, Espaa.

    Flusser, V. (1997). Kultumedien.Verbndelung oder Vernetzung? Frankfurt:Main. [Cultura de Medios, Distribucinmonodireccional o conexin en red? Pgs.143-149. (Versin del alemn: BrenoOnetto Muoz)]

    Gergen, K. (2006). El yo saturado.Barcelona: Paidos

    Himanen, P. (2001). La tica del hacker yel espritu de la era de la informacin.Barcelona: Destino.

    Jenkins, H. (2003).http://www.technologyreview.com/printe

    r_friendly_article.aspx?id=13052(visitado en 28 de marzo de 2011)

    Jenkins, H. (2008). Convergence Culture:

    la cultura de la convergencia de los mediosde comunicacin. Barcelona: Paidos.

    Jenkins, H. (2009). Fans, blogueros yvideojuegos: la cultura de la colaboracin.Barcelona, Paidos.

    Jenkins, H. (2010). Piratas de textos : fans,cultura participativa y televisin. Barcelona,Paidos.

    Joyce, J. (1989). Ulises. Barcelona:Lumen.

    iek, Slavoj. (2005). Bienvenidos aldesierto de lo real. Madrid: Akal

    (1) A Very Potter Musical enYoutube: http://www.youtube.com/watch

    ?v=wmwM_AKeMCk