Dialnet-UnaSociologiaDeLasMigracionesParaLaResistencia-3214767

download Dialnet-UnaSociologiaDeLasMigracionesParaLaResistencia-3214767

of 16

Transcript of Dialnet-UnaSociologiaDeLasMigracionesParaLaResistencia-3214767

  • 7/28/2019 Dialnet-UnaSociologiaDeLasMigracionesParaLaResistencia-3214767

    1/16

    EMPIRIA REVISTA DE METODOLOGA DE CIENCIAS

    S O C I A L E SN 19 - 2010

    enero-junioISSN 1139-5737

    UNIVERSIDAD NACIONALDE EDUCACIN A DISTANCIA

    Presentacin Andrs Pedreo e Iaki Garca

    ARTCULOSRethinking Transnationalism

    Roger Waldinger Transnacionalidad familiar: Estructuras familiares y

    trayectorias de reagrupacin de los inmigrantes en Espaa Luis Camarero

    Para qu sirve el grupo de discusin? Una revisin crtica del uso de tcnicas grupalesen los estudios sobre migraciones

    Colectivo IOCadenas y redes migratorias: propuesta

    metodolgica para el anlisis diacrnico-temporal de los procesos migratorios

    Claudia Pedone Pobres en migracin, globalizacin de laseconomas y debilitamiento de los modelos

    integradores: el transnacionalismo migratorioen Europa meridional

    Alain TarriusMovilidad geogrfica de los rumanos (Estructura

    territorial de las migraciones interiores en Espaa) Rafael Viruela

    Movilidad y migracin de famlias jornaleras: Una mirada a travs de genealogas

    Sara Mara Lara:NOTA DE INVESTIGACIN

    El migragrama: una propuesta metodolgica para el estudio de las remesas econmicas

    Jess Sanz TEXTO CLSICO

    Una sociologa (de las migraciones) para la resistencia:seleccin de textos de AbdelmalekS AYAD (Seleccin: Sandra Gil Araujo e IakiGarca Borrego. Presentacin: Sandra Gil Araujo.

    Traduccin: Natalia Morales

    LIBROS

  • 7/28/2019 Dialnet-UnaSociologiaDeLasMigracionesParaLaResistencia-3214767

    2/16

    EMPIRIA. Revista de Metodologa de Ciencias Sociales. N. o 19, enero-junio, 2010, pp. 235-249.ISSN: 1139-5737

    Presentacin

    Una sociologa (de las migraciones) para la resistencia

    S ANDRA G IL A RAUJO *Universidad de Granada

    La resolucin de permanecer no socializado, el consentimientoa integrarse solamente con la condicin de no integrarse, la resis-tencia con frecuencia dolorosa, aunque victoriosa en ltima ins-tancia a la aplastante presin del lugar, viejo o nuevo, la dura de-fensa del derecho a juzgar y elegir, la aceptacin o la generacin deambivalencia, stos son, podramos decir, los rasgos constitutivosdel exilio. Vale la pena sealar que todos ellos se refieren a la ac-titud y la estrategia de vida, a la movilidad espiritual ms que fsica.

    Zygmunt Bauman

    Abdelamalek Sayad naci en 1933, en Aghbala, un poblado rural de Argelia,en la pequea Cabilia. Una regin montaosa donde se habla berebere, que se di-ferencia de las regiones rurales de lengua rabe por tener mejores niveles de es-colarizacin. Es tambin una zona muy marcada por la emigracin, primero den-tro de Argelia, y luego hacia Francia 1.

    Abdelmalek fue el nico hijo varn, hermano de cuatro mujeres, de una fa-milia modesta que se distingua precisamente por haber tenido acceso a la edu-

    cacin formal: su padre y dos de sus tos haban sido escolarizados. Este es paraSayad un punto de inflexin importante, porque si su padre no hubiera accedidoal mbito escolar, l jams hubiera ido a la escuela 2. En ese mundo, la escolari-

    * Agradezco la inestimable colaboracin de Iaki Garca-Borrego en la seleccin de losfragmentos de Sayad y su minuciosa revisin de la traduccin del francs para esta edicin.

    1 La mayor parte de los datos sobre la trayectoria vital e intelectual de Abdelmalek Sayad es-tn basados en su propio relato, recogido en la entrevista realizada por Federico Neiburg, con la co-laboracin de Jos Sergio Leite Lopes y Afranio Garca Jr., en Ro de Janeiro en noviembre de1994. Para ms datos, ver Sayad 1996.

    2

    El nico hijo varn y el nico en ir a la escuela, sus hermanas no fueron escolarizadas.

  • 7/28/2019 Dialnet-UnaSociologiaDeLasMigracionesParaLaResistencia-3214767

    3/16

    236 SANDRA GIL ARAUJO PRESENTACIN

    EMPIRIA. Revista de Metodologa de Ciencias Sociales. N. o 19, enero-junio, 2010, pp. 235-249.ISSN: 1139-5737

    zacin significaba un gran privilegio, pero no necesariamente vinculado a un ori-gen social alto. En ese contexto, una familia con una condicin modesta ya era

    una familia socialmente privilegiada (Sayad 1996, 156).Se matricul en la escuela francesa en 1941. Para cursar los estudios secun-darios tuvo que vivir en casa de amigos y familiares en ciudades cercanas de supoblado de origen. Termin la secundaria en una escuela de las periferias de Ar-gel, donde se haba trasladado su padre. Posteriormente ingres a la Ecole Nor-male 3. La aprobacin del examen de admisin a la Ecole le dio acceso a unabeca, en un rgimen de internado. Al ser una escuela subvencionada por el Es-tado, el sistema era muy exigente y rgido, sobre todo para los no europeos. Aun-que el examen de ingreso era el mismo para todos, haba un sistema de cuotasque limitaba la presencia de nativos al 10% del total del alumnado. Este sistema

    de cuotas tambin operaba para los docentes, la mayora eran europeos, con ex-cepcin de los profesores de rabe.Al finalizar la Ecole Normale se obtena el titulo de Instituteur . Cuando Sa-

    yad obtuvo su titulacin tena 21 aos, las escuelas del interior haban sido ce-rradas a causa de la guerra y los graduados eran enviados a ensear en los cole-gios de las zonas mas urbanizadas. Su primer trabajo fue en la capital, en unbarrio de la Casbha, luego fue destinado a una pequea escuela de un barrio ra-be de Akaspal, conocido por ser sede de uno de los comandos generales delFrente de Liberacin Nacional de Argelia (FLN), y que fue un importante esce-nario de la represin y el enfrentamiento entre el FLN y el gobierno colonial.

    En 1958 Abdelmalek Sayad ingres en la Universidad de Argel, en la Fa-cultad de Psicologa. No se sinti muy conforme con esa disciplina y poco des-pus comenz a cursar tambin filosofa, mientras continuaba trabajando de Instituteur . En esa poca, ni en Argelia ni en Francia exista la carrera de socio-loga. Sayad describe la Universidad de esos aos como un universo tironeadoentre dos poderes: un poder poltico el gobierno general de Argelia y un po-der universitario. Todas las personas que estaban en la universidad estaban di-vididas segn su origen y su alineamiento poltico. Para unos, la universidad erauna forma de subordinacin al poder local, su trabajo como profesores estaba alservicio del proyecto colonial y colonizador. Por otra parte estaban los queapostaban a la carrera acadmica. En ese caso, el nico camino para escapar al

    poder del gobierno pasaba por continuar los estudios fuera de Argelia, en Paris.En resumen, la universidad padeca una doble dependencia, del gobierno por unlado, y de la metrpolis por el otro. O se elega el camino de la subordinacinpoltica, o, si se tenan medios suficientes, se continuaba la carrera acadmica enla metrpolis.

    3 Establecimiento de enseanza francesa superior, responsable de la formacin de docentes pri-

    marios.

  • 7/28/2019 Dialnet-UnaSociologiaDeLasMigracionesParaLaResistencia-3214767

    4/16

    SANDRA GIL ARAUJO PRESENTACIN 237

    EMPIRIA. Revista de Metodologa de Ciencias Sociales. N.o 19, enero-junio, 2010, pp. 235-249.ISSN: 1139-5737

    1. DE LA FILOSOFA A LA SOCIOLOGA EN LA SITUACINLIMITE DE LA GUERRA

    Grard Noiriel (2006) asegura que no es posible captar en profundidad elpensamiento de Sayad sin prestar atencin a la particular relacin que mantuvocon Pierre Bourdieu, y viceversa: no podemos entender la teora social de Bour-dieu, sobre todo los conceptos de campo y de habitus, si olvidamos que fueronelaboradas primeramente en el transcurso de su estudio de la Cabilia, con la ayu-da de Sayad. Pierre Bourdieu haba llegado a Argelia en 1955, con 25 aos, conel fin de cumplir el servicio militar, despus de haber terminado sus estudios uni-versitarios. En los ltimos meses lo trasladaron a un servicio de informacin delgobierno general, que tena el objetivo de cuidar las poblaciones civiles nativas.

    Bourdieu fue utilizando la posibilidad de trabajar en una sala y las informacionesy datos obtenidos en el servicio militar para escribir la Sociologa de Argelia4.Despus de ser desmovilizado fue nombrado profesor asistente de la Universidadde Argel. Segn las palabras de Sayad, para un joven nacido en el sur de Francia,la Universidad de Argel no era un destino tan miserable. Lo que normalmente lesestaba destinado a los recin graduados era trabajar en un secundario y no en laenseanza universitaria. Alejada del polo dominante de Paris, la Universidad deArgel hizo posible que Bourdieu se convirtiera en un profesor universitario concierta rapidez.

    Tanto para Pierre Bourdieu como para Abdelmalek Sayad, la sociologa y laantropologa fuerondescubiertasentre las demandas de la administracin colo-nial y del Estado, y una serie de procesos sociales trgicos generados por la gue-rra, como el desplazamiento violento de cinco millones de personas desde las zo-nas rurales hacia las urbanas5. En ese momento en Argelia no haba ningn

    4 Bourdieu, Pierre (1958)Sociologie de lAlgrie, PUF, Paris. En 1961, edicin corregida y au-mentada. ltima reedicin: 2001. Versin en castellano: Bourdieu, Pierre (2006)Sociologa de Ar-gelia y tres estudios de etnologa cabilia, Boletn Oficial del Estado, Madrid.

    5 Para Bourdieu y Sayad (2006) los reasentamientos de poblacin rural argelina llevados acabo por el ejrcito colonial entre 1955 y 1962 provocaron las transformaciones a largo plazo masprofundas de la sociedad Argelina. Entre 1954 y 1957 muchos campesinos fueron expulsados de susaldeas, pero a partir de 1957 la poltica de reasentamiento adquiri carcter sistemtico. La mayorparte de estos traslados se hicieron de forma violenta. A travs del disciplinamiento del espacio, elgobierno colonial francs buscaba disciplinar a la poblacin argelina. El reasentamiento de cam-pesinos en zonas aledaas a las instalaciones militares cuya situacin ha sido descripta como pr-xima a la de los campos de concentracin tena como objetivo facilitar el control de la poblacinrural por parte del ejercito, impedir su colaboracin con Ejercito de Liberacin Nacional (ELN) brazo armado del FLN y criminalizar a quienes permanecan o regresaban a las zonas clasifica-das como prohibidas. Si a los 2.157.000 argelinos que haban sido reasentados, se le suma el xo-do hacia las ciudades, en 1960 la mitad de la poblacin rural de Argelia se encontraba fuera de suslugares habituales de residencia. ... al completar la destruccin de un equilibrio precario, al quebrarlos ritmos temporales y espaciales que formaban la estructura de toda la existencia social, al pul-verizar las unidades sociales tradicionales, los reasentamientos aceleraron el xodo en direccin delas ciudades de individuos que no tenan nada que perder. Entre 1954 y 1960 la poblacin total de

    todas las ciudades y de las villas aument el 67% en la zona de Argel, 63% en la zona de Cons-

  • 7/28/2019 Dialnet-UnaSociologiaDeLasMigracionesParaLaResistencia-3214767

    5/16

    238 SANDRA GIL ARAUJO PRESENTACIN

    EMPIRIA. Revista de Metodologa de Ciencias Sociales. N. o 19, enero-junio, 2010, pp. 235-249.ISSN: 1139-5737

    servicio de estadstica. Algunos especialistas del INSEE (I nstitut National de laStatistique et des tudes conomiques) fueron trasladados desde Paris a Argel,con el fin de organizar una institucin similar en la colonia. A ellos se les su-maron algunos jvenes franceses como Bourdieu, que recin terminaban el ser-vicio militar, y tambin jvenes argelinos como Sayad. La guerra y la situacincolonial hicieron posible la reunin de un grupo de personas que hasta entoncestenan poca o ninguna relacin entre si y que acabaron formando una especie declub, sobre la base de coincidencias ms ticas, que polticas o administrativas.As fue fundada la Asociacin Argelina para la Investigacin Demogrfica,Econmica y Social (AARDES), que no era directamente un rgano burocrticode la administracin, si bien estaba relacionado a ella (Sayad 1996, 160).

    Sayad y Bourdieu comenzaron su relacin de amistad durante la realizacin

    de estas investigaciones, que se desarrollaron entre 1959 y 1962. Los grupos deinvestigacin estaban conformados por argelinos, franceses, pieds noirsy jud-os que no se reconocan en una Argelia francesa. Haba una gran distancia entrelas demandas de la administracin y lo que el grupo realmente investigaba:condiciones de trabajo, de desempleo, de vivienda, fundamentalmente en elmbito rural, pero con especial atencin a las transformaciones de ese mundo, yal proceso de creacin de barrios de chabolas en las regiones urbanas y el de-senraizamiento vivido por las familias campesinas. Por este camino, la filosofatermin topndose con el hacer socioantropolgico del trabajo de campo.

    Las condiciones de investigacin eran tambin muy especiales. Deban lle-varse a cabo en pleno campo de batalla, en poblados de 1500 a 3000 habitantes,bajo el control del ejrcito. Una poblacin aterrorizada, que haba sido expulsa-da violentamente de sus lugares de origen y trasladada a centros de reagrupa-miento, en el contexto de un proceso de sustitucin de la agricultura tradicionalpor otra moderna, con pretensiones capitalistas. La relacin de Sayad con Bour-dieu fue mucho mas all de lo estrictamente universitario: Yo verdaderamentele debo mucho a Bourdieu, no solamente desde el punto de vista intelectual, sinopor esa experiencia compartida, por esa forma de compromiso en una situacinsocial lmite. (Sayad 1996, 161).

    El relato de Sayad establece una conexin entre la experiencia social de laguerra de independencia y las elaboraciones y discusiones tericas desarrolladasen esos aos. La Guerra de Argeliaprovoco una reflexin de la sociedad fran-cesa y argelina sobre si mismas e interpel las bases sobre las que se fundaba la

    tantine y 48% en la regin de Orn... (Bourdieu y Sayad 2006, 46). Para entonces, las regionesmontaosas donde el ELN se haba establecido con mayor rapidez estaban despobladas. En lo esen-cial, los reasentamientos eran todos similares, porque nacan, no tanto de la obediencia a unadoctrina, como de la aplicacin de modelos inconcientes que un siglo antes haban dominado la fun-dacin de aldeas coloniales. La poltica de reasentamiento recibi un amplio y entusiasta apoyo porparte de los militares porque concretaba un sueo tan antiguo como la colonizacin: reestructuraruna sociedad entera. La poltica de reasentamiento, una respuesta patolgica a la crisis mortal delsistema colonial, hace explotar, a la luz del da, la intencin patolgica que habitaba en el sistema

    colonial (Boudieu y Sayad 2006, 50).

  • 7/28/2019 Dialnet-UnaSociologiaDeLasMigracionesParaLaResistencia-3214767

    6/16

    SANDRA GIL ARAUJO PRESENTACIN 239

    EMPIRIA. Revista de Metodologa de Ciencias Sociales. N. o 19, enero-junio, 2010, pp. 235-249.ISSN: 1139-5737

    sociedad, suscitando mltiples interrogantes. Fue esa situacin lmite la quedio lugar al replanteamiento de ciertas cuestiones, principalmente en relacin al

    estructuralismo o a la teora del parentesco de Levi Strauss. En sus discusionesen los cafs y en el trabajo de campo, ya se formulaban algunas nociones aunembrionarias, que se encuentran en los primeros textos de Bourdieu, relativas aldispositivo conceptual que l denomin de estrategia.

    2. LA EXPERIENCIA DE LA MIGRACIN HECHA RESISTENCIA YLUCIDEZ

    ... la sociologa es un instrumento de autoanlisis extremada-mente poderoso que permite a cada uno comprender mejor lo quees, dndole una comprensin de sus propias condiciones sociales deproduccin y de la posicin que ocupa en el mundo social.

    Pierre Bourdieu

    Pierre Bourdieu volvi a Francia en 1960, antes de la independencia de Ar-gelia. Un ao despus Sayad comenz a viajar a Paris una vez por ao para cur-sar un doctorado en historia. En esos aos escribieron juntos el libro Le Deraci-nement. La Crise de lAgriculture Traditionelle en Algerie, publicado en 1964 6.Sayad tambin acompa a Bourdieu en el trabajo de campo en su regin de ori-gen, donde conoci a su familia. Recuerda esa poca como difcil, casi desem-pleado y sin dinero. Despus de la independencia vivi tambin una situacin quedefine como dramtica: no poda volver a ser Instituteur,pero tampoco poda con-vertirse en funcionario. La experiencia del trabajo de campo en el marco de laguerra haba transformado radicalmente su visin del mundo y tambin de la ad-ministracin pblica. Sayad no poda ocultar(se) su desencantamiento sobre elproceso que estaba viviendo Argelia. Difcil ya aceptar con ingenuidad las de-mandas del Estado como punto de partida para las investigaciones, aunque se tra-tara del Estado independiente. El simple hecho de que unas personas remplazarana otras en los despachos de gobierno no despertaban en l ningn optimismo.

    A mediados de la dcada de los aos sesenta, sin empleo fijo, realizaba pe-queos trabajos como consultor de un plan de autogestin agrcola de la UNES-CO en Tnez. Fue entonces cuando consigui un trabajo como colaboradortcnico, en la Ecole Pratique des Hautes Etudes, de Paris. Luego sera promo-vido a Jefe de Trabajos, pero su situacin laboral continu siendo inestable:esos aos no fueron buenos, no fueron buenos tampoco en trminos de pro-duccin, fueron muy difciles. (Sayad 1996, 163).

    6 Bourdiu, Pierre y Sayad, Abdelmalek (1964) Le Deracinement. La Crise de lAgriculture

    Traditionelle en Algerie, Minuit, Paris.

  • 7/28/2019 Dialnet-UnaSociologiaDeLasMigracionesParaLaResistencia-3214767

    7/16

    240 SANDRA GIL ARAUJO PRESENTACIN

    EMPIRIA. Revista de Metodologa de Ciencias Sociales. N. o 19, enero-junio, 2010, pp. 235-249.ISSN: 1139-5737

    Su propia emigracin hacia Francia acompa el proceso de construccin dela migracin como objeto de investigacin, pero, al mismo tiempo, de esta ma-

    nera Sayad daba continuidad a sus pesquisas anteriores, haciendo la historia socialde los campesinos que junto con Bourdieu haban estudiado en Argelia, y queahora estaban como inmigrantes en Francia ... para mi, como para ellos, laemigracin tena tambin una dimensin de continuidad no slo de ruptura. Yopoda continuar trabajando, tal vez un poco nostlgicamente, (...) sobre los mis-mos antiguos campesinos. No tenia la impresin de que por el hecho de haber lle-gado a Francia haban modificado automticamente sus costumbres tradiciona-les. (Sayad 1996, 163). As, Sayad comenz a delinear una pregunta que paraentonces no figuraba en las agendas de investigacin sobre migracin, ms cen-tradas en la idea de desarrollo: Quines eran las personas que emigraban?

    En 1973 particip en un coloquio organizado en Viena, con el titulo Inmi-gracin y Desarrollo, presentando un trabajo en el que defenda que la inmigra-cin debe ser pensada desde el comienzo, y antes que nada, como emigracin 7.En ese coloquio coincidi con un grupo de investigadores de la Ecole Nationa-le de Administrationque estaban realizando una investigacin sobre la inmi-gracin en Francia desde tres pases del Magreb: Tnez, Marruecos y Argelia.Sayad discuti con los investigadores la fuerte carga de la lgica de la adminis-tracin pblica (el pensamiento de Estado) que atravesaba el proyecto, lleno dedatos estadsticos, argumentando que era necesario tener en consideracin loscontextos de origen, lo que impuls la realizacin de trabajo de campo en estostres pases. La participacin de Sayad en esta investigacin, sumada a su relacincon el Frente de Accin Social para los Trabajadores Emigrantes de Marsella, lepermiti acceder a un universo mayor de migrantes que el de los argelinos.Por otro lado, eso me hizo percibir hasta que punto la inmigracin argelina erael laboratorio de la gestacin de todas las otras migraciones en Francia. De algnmodo formul esto en el libro Limmigration algrienne en France, publicadooriginalmente en 1974 8. (Sayad 1996, 164).

    Sayad tuvo que esperar hasta 1977 para ser integrado definitivamente comoinvestigador en el CNRS ( Centre Nacional des Recherches Scientifiques) y ac-ceder as a unas condiciones laborales y vitales mas estables. En esa poca es-cribi el artculo Les trois ages de lmigration algrienne, publicado en1977, que condensa el proyecto con el cual Sayad ingreso al CNRS 9. Era un ar-tculo de carcter programtico, todava no fundado en una larga experiencia deinvestigacin, pero en el cual formulaba como objeto de reflexin la cuestin de

    7 Segn cuenta en la entrevista, ese texto fue publicado en la revista Options Meditrranes,editada en Lille.

    8 Gilette, Alain y Sayad, Abdelmalek (1976) LImmigration algrienne en France, EditionsEntente, Paris. Segunda edicin ampliada de 1984.

    9 Sayad, Abdelmalek (1977) Les trois ges de lmigration algrienne, Actes de la recher-che en sciences sociales, n.o 15 (59-79). Actualmente este trabajo es considerado un clsico en la

    historia y la sociologa de la inmigracin en Francia. (Noiriel 2006).

  • 7/28/2019 Dialnet-UnaSociologiaDeLasMigracionesParaLaResistencia-3214767

    8/16

    SANDRA GIL ARAUJO PRESENTACIN 241

    EMPIRIA. Revista de Metodologa de Ciencias Sociales. N. o 19, enero-junio, 2010, pp. 235-249.ISSN: 1139-5737

    la inmigracin. Contena todava muchas ms hiptesis que resultados. (Sayad1996, 163).

    Las vivencias que Sayad y Bourdieu tenan en comn no se limitaba a su es-trecha colaboracin profesional, se nutra de races ms profundas. Ambos com-partan una posicin que Bourdieu denominaba rengat, en referencia a aquellosobligados a desenraizarse a s mismos para lograr encajar en el rango de la eliteparisina. No se puede entender el trabajo de Sayad (tampoco el de Bourdieu) sinconsiderar su particular relacin con este mundo.

    Abdelmalek Sayad falleci en marzo de 1998, a causa de un cncer contra elque luch muchos aos. Antes de morir le pidi a Pierre Bourdieu que se en-cargar de reunir en un solo libro artculos desperdigados en distintas publica-ciones. Pierre Bourdieu cumpli con la solicitud de su amigo, y un ao despus

    sala publicada una obra que ha sido definida como la quintaesencia y culmina-cin de cinco dcadas de investigacin incansable (Bourdieu y Wacquant, 2000): La double absence. Des illusions de lmigr aux souffrances de limmigr 10.

    3. UNA SOCIOLOGA DEL HECHO SOCIAL TOTAL DE MIGRAR

    El primer libro de Abdelmalek Sayad que rene parte de sus dispersas pu-blicaciones enfocadas al estudio de la emigracin/inmigracin apareci en 1991, Limmigration ou les paradoxes de laltrit 11. En el ao 1998 fue traducido alportugus y publicado en Brasil por la editorial de la Universidad de Sao Paulo 12.La obra en francs ha sido reeditada en el ao 2006 en dos tomos, con el agre-gado de algunos captulos 13. La double absence. Des illusions de lmigr auxsouffrances de limmigr fue su segundo libro sobre esta temtica y se public en1999, un ao despus de su muerte 14. Esta obra, organizada y prologada por Pie-rre Bourdieu, recopila artculos escritos por Sayad entre 1975 y 1996. Fue pu-blicada en Italia en 2002 15. Dos aos despus apareca la edicin en ingls, conun ttulo poco acertado: The Suffering of the Immigrant 16. No se entiende bien lafalta de inters en la estimulante obra de Sayad de las editoriales de habla cas-

    10 Pierre Bourdieu falleci en enero de 2002, a los 71 aos, tambin a causa de un cncer.11 Sayad, Abdelmalek (1991) Limmigration ou les paradoxes de laltrit,De Boeck-Wes-

    mael, Bruselas.12 Sayad, Abdelmalek (1998) A imigraao ou os paradoxos da alteridade, Editora da Uni-

    versidade de Sao Paulo, San Pablo.13 Sayad, Abdelmalek (2006) Limmigration ou les paradoxes de laltrit, 1. Lillusion du

    provisoirey Limmigration ou les paradoxes de laltrit, 2. Les enfants illgitimes, Pars, EditionsRaisons dAgir. Ver la resea de Mohamed Abdillahi Bahdon en este mismo nmero de Empiria.

    14 Sayad, Abdelmalek (1999) La double absence. Des illusions de lmigr aux souffrances delimmigr,Editions du Seuil, Paris.

    15 Sayad, Abdelmalek (2002) La doppia assenza. Dalle illusioni dellemigrato alle sofferenzedellimmigrato, Rafaello Cortina Editore, Miln.

    16

    Sayad, Abdelmalek (2004) The Suffering of the Immigrant , Polity Press, Cambridge.

  • 7/28/2019 Dialnet-UnaSociologiaDeLasMigracionesParaLaResistencia-3214767

    9/16

    242 SANDRA GIL ARAUJO PRESENTACIN

    EMPIRIA. Revista de Metodologa de Ciencias Sociales. N. o 19, enero-junio, 2010, pp. 235-249.ISSN: 1139-5737

    tellana, tanto en Espaa como en Amrica Latina. Afortunadamente, todo indi-ca que esta doble ausenciaser subsanada con la prxima publicacin de sus doslibros en la editorial Anthropos de Barcelona, durante 2010, bajo la supervisindel profesor Enrique Santamara.

    Contando justamente con esta prxima publicacin, los prrafos seleccio-nados y traducidos para esta ocasin provienen de textos menos divulgados in-ternacionalmente: 1) el artculo Elments para une sociologie de limmigra-tion, publicado en 1989 por Les Cahiers Internationaux de Psychologie Sociale;2) una entrevista especialmente concedida para la revista Mana. Estudos de Antropologa Social,realizada en noviembre de 1994, en el ltimo viaje deAbdelmalek Sayad a Brasil 17, y, por ltimo, 3) Le retour, lment constitutif dela condition de limmigr, un monogrfico editado por el CIEMI en su revista

    Migrations Socit en 1998, en homenaje a Sayad, despus de su fallecimiento,en marzo de 1998 18. Las formas de problematizar la presencia inmigrante en

    17 Sayad viaj a Brasil en 1991 y en 1994, donde dict seminarios para investigadores y es-tudiantes de postgrado en la Universidad Federal de Ro de Janeiro (UFRJ). Tambin ofreci con-ferencias en Sao Paulo e hizo trabajo de campo junto a antroplogos del Museo Nacional en Per-nambuco, en la favela Rocinhas de Ri de Janeiro, en asentamientos clandestino de Nova Iguau,y junto a los trabajadores del ABC de Sao Paulo. Se sinti en Brasil como en una nueva casa, algocomo un lugar geomtrico entre Argelia y Francia, donde la modernidad opulenta contrasta con elcarcter macizo de la pobreza y desemboca en violencia desenfrenada. Repetidas veces verbalizque era como sentirse lejos y cerca, a buena distancia para pensar, de esos dos mundos prximos yantagnicos (...). Contra el racismo de unos, y el integrismo de otros (...) utilizaba siempre como an-

    tdoto la bsqueda constante de la comprensin de las condiciones que engendraban el sufrimien-to, exhibiendo una lucidez dura y cortante como el filo de una navaja. (Garca 2000, 5).18 Una versin revisada de este artculo ha sido incluida en Sayad, Abdelmalek (2006) Lim-

    migration ou les paradoxes de laltrit, 1. Lillusion du provisoire,Pars, Editions Raisons dAgir.El texto fue escrito originalmente en 1995, para un monogrfico sobre el retorno de la revista Tra-vessia. Revista do Migrante,del Centro de Estudios Migratorios de Sao Paulo, de los Escalabrinia-nos. Despus de meses sin tener noticias de Sayad, el director de la revista cuenta su sorpresa al re-cibir por correo postal su texto, que exceda por mucho las dimensiones de un artculo, junto con unanota de disculpas por el retraso. Sayad saba que su texto llegaba tarde, lo que no me sorprende, por-que la culpa es ma. A pesar de eso, lo dejo a su disposicin, esperando que encuentren en l algnprovecho, y que tal vez puedan utilizarlo en otras publicaciones. Ustedes tienen plena libertad paradisponer de l como y cuando quieran. A finales del ao 1995 los editores de la revista anunciaronla pronta publicacin del manuscrito de Sayad sobre el retorno; sin embargo las tareas de traduccinse fueron complicando, revelndose mucho ms intrincadas de lo previsto. Abdelmalek Sayad es unautor complejo, en parte por su manera de escribir, que muchas veces se torna circular y reiterativa,con largos prrafos que incluyen reflexiones, dentro de reflexiones, algunas de cierta densidad (dichosea de paso: una forma de construir el relato bastante habitual en la academia francesa). Al no en-contrar una persona capaz de confrontar la tarea de traducir el texto original de Sayad al portugus,la iniciativa se instal en un letargo que se quebr en 1998, cuando la versin original revisada y pu-lida apareci publicada en Francia. La decepcin del principio por haber perdido la exclusividad yprimicia de esta obra, se transform en entusiasmo al comprobar que la revisin de la versin fran-cesa les ayudara a superar muchos de los escollos para la traduccin. Finalmente, el texto se publi-c a principios del 2000, en un monogrfico de la revista dedicado a Abdelmalek Sayad O retornoelemento constitutivo da condiao migrante. Travessa, Revita do Migrante, Ao XIII, nmero es-pecial, enero 2000. http://www.cemsp.com.br/index.php?lingua=1&pagina=agencia [visualizado

    el 3 de septiembre de 2009]

  • 7/28/2019 Dialnet-UnaSociologiaDeLasMigracionesParaLaResistencia-3214767

    10/16

    SANDRA GIL ARAUJO PRESENTACIN 243

    EMPIRIA. Revista de Metodologa de Ciencias Sociales. N. o 19, enero-junio, 2010, pp. 235-249.ISSN: 1139-5737

    tiempos de una nueva crisis y la re-edicin de polticas (siempre fallidas) de re-torno, revelan el potencial y la vigencia del pensamiento condensado en estos

    fragmentos.Una de las claves de la forma en que Sayad concibe las migraciones la en-contramos en su definicin de la experiencia social del emigrante como totali-dad. Un postulado analtico y metodolgico que lleva a tratar al mismo tiempolas condiciones en la cuales vive un(a) inmigrante, y las condiciones sociales quelo producen como emigrante. Existe un vnculo indisoluble entre emigracin einmigracin; no se puede hablar de la segunda sin tener en cuenta la primera. Poreso Sayad considera que se obra una reduccin del fenmeno migratorio cuandoste se limita al desplazamiento de la fuerza de trabajo, sin interrogarse sobre lasrazones de ese excedente, ni sobre la gnesis del proceso que ha provocado ese

    excedente dispuesto a emigrar en las zonas de origen, ni sobre los mecanismosque han generado esos empleos disponibles para los inmigrantes en las socie-dades receptoras. La relacin intrnseca entre emigrante/inmigrante, obliga tam-bin a la tarea de escudriar la recproca relacin (siempre desigual) entre las so-ciedad de emigracin y las sociedades de inmigracin.

    Dicho esto, es tambin necesario resaltar que la obra de Sayad se basa prin-cipalmente en las experiencias vividas por los varones migrantes. La ausencia delas mujeres es ms que notable al considerar su creciente papel como iniciadorasde las redes y cadenas migratorias contemporneas. En este sentido, el estudio decaso de Sayad presenta una importante restriccin, que, como argumenta LauraAgustn (2005), puede ser perdonadagracias al carcter vital y estimulante desus ideas, que traspasa los lmites del caso argelino.

    La insistencia de Sayad en desplazar la mirada ms all de las fronteras na-cionales para el estudio de los procesos migratorios es tambin un buen antdo-to contra los recortes impuestos por el nacionalismo metodolgico, que asume lanacin, el Estado-Nacin, y la sociedad nacional como la forma social polticanatural del mundo moderno (Wimmer y Glick Schiller 2002). En este sentido,Sayad puede considerarse un antecesor de la perspectiva transnacional, promo-vida por intelectuales del espacio acadmico estadounidense desde los aosnoventa 19. Analizar los procesos migratorios desde el enfoque transnacional su-pone reconocer la existencia de relaciones de diverso tipo (histricas, familiares,

    econmicas, polticas, institucionales y religiosas) que atraviesan fronteras, en-lazan los contextos de origen y destino, y construyen campos sociales que tras-ciendan los lmites del Estado-Nacin. Al situar las prcticas sociales en varios

    19 Algunas obras inaugurales de la perspectiva transnacional: Glick Schiller, Nina; Basch, Lin-da y Blanc-Szanton, Cristina (eds.) (1992) Towards a Transnational Perspective on Migration: Race, Class, Ethnicity and Nationalism Reconsidered , New York Academy of Sciencies, NewYork. Basch, Linda; Glick Schiller, Nina y Szanton Blanc, Cristina (1994) Nations Boun-ded.Trasnational Projects, Postcolonial Predicaments and Deterritorialized Nation-States, Gordonand Breach Science Publishers. Glick Schiller, Nina (1995) From Inmigrant to Transmigrant: The-

    orizing Transnational Migration, Anthropology Quartely, 68 (1), pp. 48-63.

  • 7/28/2019 Dialnet-UnaSociologiaDeLasMigracionesParaLaResistencia-3214767

    11/16

    244 SANDRA GIL ARAUJO PRESENTACIN

    EMPIRIA. Revista de Metodologa de Ciencias Sociales. N. o 19, enero-junio, 2010, pp. 235-249.ISSN: 1139-5737

    lugares a la vez, la perspectiva transnacional cuestiona la asuncin de que el Es-tado-Nacin es la unidad de anlisis privilegiada y aboga por el trabajo de cam-

    po multilocalizado (Hannerz 2003). A pesar de las notables coincidencias, no pa-rece que los cultivadores de la mirada transnacional sean conocedores de laobra de Abdelmalek Sayad, un dato que evidencia la falta de dilogo de la aca-demia estadounidense y europea; al menos en el campo de las estudios migra-torios.

    Hacer sociologa de la emigracin/inmigracin exige transformar en objetode investigacin el proceso por el cual la inmigracin ha llegado a convertirse enun problema social y poltico. Como nos recuerda Sayad, la reflexin sociolgicasobre la inmigracin/emigracin es una reflexin sobre s misma, inseparable deuna actitud de interrogacin sobre la constitucin de los aspectos considerados el

    objeto de estudio. Lo primero que se constata en este esfuerzo de reflexin esque el discurso sobre la inmigracin marca la definicin del objeto de estudio, lodelimita y constituye, por lo cual debe convertirse l mismo en tema de investi-gacin. No existe otro objeto en relacin al cual una problemtica venga tan de-cididamente impuesta de antemano como ste y no se puede ignorar la forma enque llega a nosotros porque es as como existe en la sociedad. Entonces, no setrata de describir la inmigracin tal y como es, sino de indagar los procesos quela instituyen como objeto de discurso, de gobierno y de conocimiento.

    Gran parte de los anlisis sobre las migraciones y las polticas migratoriastienden a tomar la existencia de los Estados-Nacin como algo dado y natural(Wimmer y Glick Schiller 2002), sin prestar demasiada atencin a la necesidadestatal de clasificar y diferenciar a las poblaciones y entonces no ven de qumanera la regulacin de los movimientos contribuye a la construccin de la realestaticidad ( state-ness) del Estado. (Turpey 2000, 6). Por el contrario, Abdel-makek Sayad insiste en la imperiosa necesidad de reflexionar sobre la relacinentre migracin, orden nacional y pensamiento de Estado. Y es importante ana-lizar el trabajo de creacin del Estado y de los ingenieros sociales porque es atravs de ellos que los inmigrantes pasan a existir jurdica y socialmente comotales (Sayad 1996). Al interrogar la inmigracin, al sacar a la luz el proceso deconstruccin del arbitrario que se produce en la configuracin de la figura socialdel inmigrante, se est trabajando sobre la gnesis social del Estado, mostrando

    sus mecanismos de produccin y la fragilidad en que se basan todos los actos denaturalizacin que lo constituyen. Porque al pensar la inmigracin se est pen-sando al Estado, y es el Estado el que se piensa a si mismo al pensar la inmi-gracin. A esto se refiere Sayad cuando sostiene que la virtud de la inmigracines ser la mejor introduccin a la sociologa del Estado, porque la inmigracin re-presenta el lmite mismo que pone al descubierto su verdad fundamental: que ladiscriminacin es parte de su naturaleza.

    Si nos interrogamos sobre las condiciones sociales de produccin, funcio-namiento y perpetuacin de las representaciones y definiciones en torno a la in-migracin, reconoceremos las relaciones estrechas que existen entre el hecho de

    la inmigracin y el hecho nacional. Consideradas desde el punto de vista de la

  • 7/28/2019 Dialnet-UnaSociologiaDeLasMigracionesParaLaResistencia-3214767

    12/16

    SANDRA GIL ARAUJO PRESENTACIN 245

    EMPIRIA. Revista de Metodologa de Ciencias Sociales. N. o 19, enero-junio, 2010, pp. 235-249.ISSN: 1139-5737

    pertenencia nacional, la inmigracin puede ser definida como la presencia en elorden nacional de individuos no nacionales y la emigracin como la ausencia del

    orden nacional de individuos pertenecientes a ese orden. De este modo orden na-cional y orden migratorio estn ntimamente entrelazados, es imposible hablar deuno sin toparse con el otro porque inmigracin/emigracin es el lugar en elque se realiza, en el modo de la experiencia, la confrontacin con un orden na-cional, esto es, con una distincin entre nacional y no nacional.

    En el trabajo de Abdelmalek Sayad, las formas de pensar y de hacer no sonun dato de la realidad, sino un territorio de exploracin, en tanto resultado con-tingente del entramado de una multiplicidad de procesos sociales, polticos yeconmicos, pasados y presentes. Cuando Foucault (1985, 34) sostiene quepensamos en el interior de un pensamiento annimo y constrictor que es el de

    una poca y el de un lenguaje, el pensamiento de Estadodel que habla Abdel-malek Sayad una forma de pensamiento que refleja, mediante su propia es-tructura (mental), las estructuras del Estado, que as toman cuerpo. (2002,367) es sin duda una de las estructuras estructurantes bsicas del modo depensar contemporneo. Ese peculiar tipo de pensamiento da forma y contenido auna multitud de campos, desde las polticas pblicas, hasta la actividad cientfi-ca, pasando por la forma en que las personas se conciben a s mismas, pero muyespecialmente a la manera de concebir la presencia inmigrante.

    Los procesos de construccin nacional dan forma a la manera en que lamigracin es percibida y recibida, e imbuyen las teoras sociales, la metodologa,y los discursos cientficos (de los) dominantes sobre migracin e integracin.Los cientficos sociales colaboran tambin en el constante proceso de reinven-cin nacional al construir la migracin internacional como anomala y asumir losdiscursos, historias, lealtades e identidad nacionales sin problematizarlas. Tomaral Estado (y sus formas de visin y divisin) no como dato de la realidad, sinocomo terreno de anlisis emprico es tambin otro instrumento para sortear el na-cionalismo metodolgico labrado por el pensamiento de Estado. Quizs el va-riado inters en la produccin de reflexin y conocimiento (esto es: de proble-matizacin) sobre la presencia de inmigrantes segn el pas de origen estreflejando cmo el pensamiento de Estado atraviesa tambin los modo de pensary construir el mundo de los cientficos sociales.

    Por ltimo, y como cierre de esta introduccin, me permito adelantar aqu unos apuntes sobre algunas coincidencias entre ciertos planteamientos de Ab-delmalek Sayad y la perspectiva desarrollada por la red moderni-dad/colonialidad, que merecen una reflexin mas elaborada de la que puedo es-bozar en estas pginas 20. Para la red modernidad/colonialidad, la divisin

    20 El grupo modernidad/colonialidad tiene como antecedentes una serie de talleres y reunionesdispersas organizadas a partir de finales de los aos noventa, por distintos intelectuales de PuertoRico, Argentina, Venezuela, Per, Ecuador y Colombia, afincados en Amrica Latina y EE UU. Losresultados de algunos de estos encuentros han sido publicados en diversos libros. El primer evento

    grupal lo organiz Walter Mignolo en 2001, en la Duke University. Adems de Mignolo, entre sus

  • 7/28/2019 Dialnet-UnaSociologiaDeLasMigracionesParaLaResistencia-3214767

    13/16

    246 SANDRA GIL ARAUJO PRESENTACIN

    EMPIRIA. Revista de Metodologa de Ciencias Sociales. N. o 19, enero-junio, 2010, pp. 235-249.ISSN: 1139-5737

    internacional del trabajo en centro y periferia y la jerarquizacin tnico/racial delas poblaciones construida durante los siglos de expansin colonial europea no

    han sido transformadas con el fin de las administraciones coloniales. Asistimosms bien a una transicin del colonialismo moderno a la colonialidad global,proceso que ciertamente ha modificado las formas de dominacin desplegadaspor la modernidad, pero no la estructura de las relaciones centro-periferia a es-cala mundial (Castro-Gmez y Grosfoguel 2007, 13). Desde la perspectiva de-colonial las estructuras configuradas durante los siglos XVI y XVII tienen un rolcrucial en el presente, si bien las exclusiones generadas por las jerarquas epis-tmicas, raciales y de gnero de la modernidad han sido resignificadas por el ca-pitalismo global contemporneo. Las migraciones sur-norte son componenteestructural de las relaciones de poder colonial an vigentes, que impulsan las mi-

    graciones de trabajadores coloniales para proveer fuerza de trabajo barata en loscentros metropolitanos. Gran parte de los migrantes postcoloniales son objetosdel racismo de la diferencia cultural, que desde los aos setenta compone la nue-va geocultura del sistema mundo capitalista, y que refuerza y legitima las posi-ciones de subordinacin de los inmigrantes perifricos en las metrpolis (Gros-foguel 2007). Por su parte Sayad entiende las migraciones como resultado yexpresin de un sistema mundial (o sistema-mundo) organizado jerrquica-mente y, en este marco, establece un nexo estructural entre proceso de coloni-zacin y proceso migratorio. Todo (y toda) migrante porta el peso de las hist-ricas relaciones de dominacin, tanto materiales como simblicas, entre el pasde origen (dominado) y el de destino (dominante), herencia de pasados encuen-tros entre la metrpolis y sus antiguas colonias. La historia de la colonizacin hadado forma a la historia de la emigracin/inmigracin entre Argelia y Francia(Bourdieu y Sayad 2006). Las derivas de la poltica migratoria francesa as como de otros pases comunitarios (Gil Araujo en prensa) confirman la per-

    pensadores ms influyentes estn Anbal Quijano, Enrique Dussel, Edgardo Lander, FernandoCoronil, Arturo Escobar, Ramn Grosfoguel, Santiago Castro-Gmez, Catherin Walsh y NelsonMaldonado-Torres. Castro-Gmez y Grosfoguel (2007) diferencian entre la perspectiva de losPostcolonial Studiesanglosajones, y la perspectiva decolonial latinoamericana. Dos de sus crticasa los postcolonial studiesson: 1) el excesivo nfasis puesto en la dimensin cultural, subestimandola incidencia de otros mbitos, como las economa poltica; 2) la preferencia dada a conceptos y te-oras eurocentradas, como el postestructuralismo, en lugar de poner en juego herramientas cons-truidas desde la critica al pensamiento eurocentrado en espacios subalternos.: ... los estudiosculturales y poscoloniales han pasado por alto que no es posible entender el capitalismo global sintener en cuenta el modo como los discursos raciales organizan a la poblacin del mundo en una di-visin internacional del trabajo que tiene directas implicaciones econmicas. (...) Es decir que, aligual que los estudios culturales y poscoloniales, el grupo modernidad/colonialidad reconoce el pa-pel fundamental de las epistemes, pero les otorga un estatuto econmico, tal como lo propone elanlisis del sistema mundo. (Castro-Gmez y Grosfoguel 2007, 16-17). Por su parte, Grosfoguel(2008) considera necesario decolonizar los estudios postcoloniales. Este ejercicio supone: a) un ca-non de pensamiento ms amplio que el canon occidental (incluido el occidental de izquierda), b) nobasarse en un universal abstracto, c) tomar en serio la perspectiva de pensadores crticos del Sur

    global, que piensan desde cuerpos y lugares tnicos, raciales y sexuales subalternizados.

  • 7/28/2019 Dialnet-UnaSociologiaDeLasMigracionesParaLaResistencia-3214767

    14/16

    SANDRA GIL ARAUJO PRESENTACIN 247

    EMPIRIA. Revista de Metodologa de Ciencias Sociales. N. o 19, enero-junio, 2010, pp. 235-249.ISSN: 1139-5737

    sistente existencia del vnculo entre orden colonial, orden nacional y orden mi-gratorio iluminado por la mirada de Sayad. Pueden los sbditos convertirse en

    ciudadanos?21

    Adems de coincidir en la relevancia otorgada al proceso de colonizacinpara captar las complejas formas de dominio y poder actual (el trabajo de Sayades un trabajo sobre el poder y la dominacin 22), el pensamiento de Sayad y laperspectiva modernidad/colonialidad comparten el ser elaboradas desde las pe-riferias. Son pensamientos forjados desde cuerpos y lugares subalternizados, enla frontera de dos o varios mundos, en la tensin de un dentro/fuera nunca re-suelto. Dentro/fuera de la academia, dentro /fuera de la metrpolis, dentro/fuerade la periferia. Al igual que Sayad, muchos de los componentes de la red mo-dernidad/colonialidad provienen de territorios colonizados y racializados, como

    Amrica Latina, y residen en los centros del imperio, fundamentalmente EE UU.No casualmente, en su resea Douglas Massey (2006) compara (de modo des-calificativo) la obra de Sayad con Los condenados de la tierrade Frantz Fa non,autor de gran influencia en la propuesta decolonial (Maldonado-Torres 2007).

    La trgica imagen sobre la experiencia migratoria que Sayad presenta en al-gunos de sus textos est indudablemente conectada con su propia travesa. Sibien proviene del mismo lugar que gran parte de los emigrantes/inmigrantes queestudi, l no perteneca a su misma clase. Su capital social, econmico, cultural,era otro. Aunque construy una carrera acadmica en Francia, Sayad permane-ci fuera de los crculos intelectuales franceses. Nunca se postul para obtener lanacionalidad francesa (Noiriel 2006, Palida 2002), si bien seguramente se la hu-bieran concedido. Rechaz la integracinofertada por el Estado nacional fran-

    21 Los entrelazamientos entre la problematizacin de la presencia inmigrante en clave inte-gracionista y las operaciones de (re)construccin nacional se han encarnado en la creacin del Mi-nisterio de Inmigracin, Integracin, Identidad Nacional y Co-desarrollopor parte del Gobierno deNicolas Sarkozy en el ao 2007. Una de los primeros proyectos de ley del nuevo Ministerio pro-pona evaluar los conocimientos de idioma de los candidatos a la reagrupacin familiar y la firmade contratos de integracin y acogida: Elegir vivir en Francia es tener la voluntad de integrarse ala sociedad francesa y de aceptar las valores fundamentales de la repblica, reza el prembulo delContrat daccueil et dintegration. A finales del ao 2009 el binomio inmigracin/identidad na-cional se ha vuelto convertir en terreno de confrontacin, con el lanzamiento desde el Gobiernofrancs de un gran debate para favorecer la construccin de una visin ms compartida de lo quehoy es la identidad nacional. ( El Pas, 2 de noviembre de 2009). Con tal motivo, el Ministro de In-migracin Eric Besson, abri un espacio web para recolectar desde el 2 de noviembre de 2009 al 31de enero de 2010 las respuestas a la pregunta Qu es ser francs?El debateha quedado reducidoa una discusin sobre si los/as inmigrantes musulmanes (mayoritariamente argelinos) y sus des-cendientes franceses tienen las cualidades republicanas suficientes para ser ciudadanos/as de la Re-pblica. http://www.debatidentitenationale.fr/

    22 Salvatore Palidda (2002) lo define como un Foucault del colonialismo y las migraciones. Suobra apunta al anlisis crtico del ejercicio del poder y del modo en que el poder mismo constituyelos cuerpos y las mentes, a travs de su interiorizacin por parte de los dominados. El trabajador in-migrante es un trabajador colonizado, pero tambin autocolonizado. Por su parte, Noiriel (2006) re-salta la dimensin subversiva de la sociologa de Sayad, que se inserta en la lnea de trabajos que in-

    tentan develar las relaciones de poder centrando la atencin en el papel del lenguaje.

  • 7/28/2019 Dialnet-UnaSociologiaDeLasMigracionesParaLaResistencia-3214767

    15/16

    248 SANDRA GIL ARAUJO PRESENTACIN

    EMPIRIA. Revista de Metodologa de Ciencias Sociales. N.o 19, enero-junio, 2010, pp. 235-249.ISSN: 1139-5737

    cs. Como nada lo destinaba a ocupar las posiciones conquistadas, su postura(auto) reflexiva supone tanto un modo de objetivar el universo de llegada, comoun instrumento de anlisis social. Su trabajo corrobora que el buen anlisis so-ciolgico es siempre, y ante todo, un buen auto-anlisis.

    Ni ciudadano ni extranjero, ni totalmente del lado de lo Mismo, ni total-mente del lado de lo Otro, el inmigrante se sita en ese lugar bastardo delque Platn tambin habla, en la frontera entre el ser y no ser social. (Bour-dieu 1998, 11).

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    AGUSTN, LAURA(2005): The Suffering of the Immigrant,International Journal of Ur-ban and Regional Research, vol. 29, n.o 3 (703-705).BOURDIEU, PIERRE(1998): Um Analista do Inconsciente, Sayad, Abdelmalek,A Imi-

    graao ou os paradoxos da alteridade,San Pablo, Universidade de Sao Paulo (9-12).BOURDIEU, PIERRE YSAYAD, ABDELMALEK(2006): A dominaao colonial e o sabir cul-

    tural,Revista de Sociolgia e Politica, n.o 26 (41-60). Y WACQUANT, LOC (2000): The organic ethnologist of Algerian migration,Eth-

    nography, vol. 1, n.o 2 (173-182).CASTRO-GMEZ, SANTIAGO(2007): El capitulo faltante del Imperio. La reorganizacin

    posmoderna de la colonialidad en el capitalismo posfordista, Zuleta, Mnica; Cu-bides, Humberto y Escobar, Manuel Roberto (eds.)Un solo o varios mundos? Di-

    ferencia, subjetividad y conocimientos en la ciencias sociales contemporneas, Bo-got Universidad Central/Siglo del Hombre Editores (69-88). Y GROSFOGUEL, RAMN(2007):El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad

    epistmica ms all del capitalismo global, Bogot, Siglo del hombre editores.FOUCAULT, MICHEL(1985):Saber y verdad , Madrid, La Piqueta.GARCA, AFRNIO(2000): Abdelmalek Sayad: o desenreizamento feito lucidez,Tra-

    vessa, Revita do Migrante, nmero especial, enero.GIL ARAUJO, SANDRA(en prensa): Las argucias del concepto de integracin. Una ex-

    ploracin por el paisaje europeo, Lista, Carlos (coord.) Las procesos globales: polticas y legislacin en el marco de la globalizacin, Oate, Dikynson/Instituto In-ternacional de Sociologa Jurdica.

    GROSFOGUEL, RAMN(2007): Migrantes coloniales caribeos en los centros metropo-litanos del sistema-mundo. Los casos de Estados Unidos, Francia, Los Pases Bajosy el Reino Unido,Documento CIDOB Migraciones, 13, Barcelona, CIDOB.

    (2008): Para descolonizar os estudos de economia poltica e os estudos ps-colo-niais: Transmodernidade, pensamento de fronteira e colonialidade global,RevistaCritica de Cincias Sociais, 80, Mayo (115-147).

    HANNERZ, ULF (2003): Being there... and there... and there! Reflections on multi-siteethnography,Ethnographyn.o 2 (201-216).

    MALDONADO-TORRRES, NELSON(2007): Frantz Fannon: filosofa postcontinental y cos-mopolitismo descolonial, Koslarek, Oliver (coord.)De la teora crtica a una cri-tica plural de la modernidad , Buenos Aires, Biblos.

    MASSEY, DOUGLAS(2006): Long Days Journey into Night: One Persons Reflection on

  • 7/28/2019 Dialnet-UnaSociologiaDeLasMigracionesParaLaResistencia-3214767

    16/16

    SANDRA GIL ARAUJO PRESENTACIN 249

    EMPIRIA. Revista de Metodologa de Ciencias Sociales. N. o 19, enero-junio, 2010, pp. 235-249.ISSN: 1139-5737

    International Migration, Qualitative Sociology, vol. 29, n. o 1 (111-116).NOIRIEL , GERARD (2006): Colonialism, immigration and power relations Qualitative

    Sociology, vol. 29, n.o

    1 (105-110).OBOLER , SUZANNE (2006): History on the Move... Revisiting the Suffering of the Im-migrant from a Latino/a Perspective, Qualitative Sociology, vol 29, n. o 1 (117-126).

    PALIDDA , SALVATORE (2002): Introduzione alleditione italiana, en Sayad, Abdelmalek, La doppia assenza. Dalle illusioni dellemigrato alle sofferenze dellimmigrato,Miln, Rafaello Cortina Editore, (VII-XVI).

    SAYAD , ABDELMALEK (1996): Entrevista. Colonialismo e Migraoes, Mana. Estudos de Antropologa Social, vol. 2, n. o 1 (155-170).

    SAYAD , ABDELMALEK (2002): La doppia assenza. Dalle illusioni dellemigrato alle sof- ferenze dellimmigrato, Miln, Rafaello Cortina Editore.

    TORPEY , JOHN (2000): The Invention of the Passport. Survillance, Citizenship and the Sta-te, Cambridge, Cambridge University Press.

    W IMMER , ANDREAS Y GLICK SCHILLER , NINA (2002): Methodological nationalism andbe-yond: nation-state building, migration and the social sciences, Global Net-works, vol. 2, n. o 4 (301-334).