Dialnet- Vida Y Muerte Del Diario Perfil -2938514.pdf

8
éticosyprofesionales.Sepublicitócomoelsímbolodelosnuevostiempos. Y seerigió todo el proyecto sobre la sólida base económica de una empresa que edita cuatro de cada diez de las revistas que se venden en Argentina. Pero la aventura duró menos de tresmeses.FernandoRuizintentadesentrañarlasrazonesdelfracaso,peroadvierteque sólo el hecho de que se haya intentado es en sí mismo una buena noticia. Fue uno de los proyectos más ambiciosos en el periodismo argentino reciente. Perfil quería ser el medio de las nuevas generaciones ilustradas, racionales, modernas, desprejuiciadas… consumistas, también. ¿Los modelos? El País –a cuyo diseño se pareció muchísimo– y El Mundo de Madrid, La Vanguardia de Barcelona, La Repubblica italiana.Secontratóaunaplantadebuenosperiodistas.Seexplicitaronaltosestándares VIDA Y MUERTE DEL DIARIO ‘PERFIL’

description

Periodismo

Transcript of Dialnet- Vida Y Muerte Del Diario Perfil -2938514.pdf

  • 90 | CUADERNOS DE INFORMACIN N13 / 1999 | Fernando J. Ruiz Vida y muerte del diario Perfil

    e n s a y o

    ticos y profesionales. Se publicit como el smbolo de los nuevos tiempos. Y se erigi

    todo el proyecto sobre la slida base econmica de una empresa que edita cuatro de

    cada diez de las revistas que se venden en Argentina. Pero la aventura dur menos de

    tres meses. Fernando Ruiz intenta desentraar las razones del fracaso, pero advierte que

    slo el hecho de que se haya intentado es en s mismo una buena noticia.

    Fue uno de los proyectos ms ambiciosos en el periodismo argentino reciente. Perfil

    quera ser el medio de las nuevas generaciones ilustradas, racionales, modernas,

    desprejuiciadas consumistas, tambin. Los modelos? El Pas a cuyo diseo se

    pareci muchsimo y El Mundo de Madrid, La Vanguardia de Barcelona, La Repubblica

    italiana. Se contrat a una planta de buenos periodistas. Se explicitaron altos estndares

    VIDA Y MUERTEDEL DIARIO

    PERFIL

  • Fernando J. Ruiz Vida y muerte del diario Perfil | CUADERNOS DE INFORMACIN N13 / 1999 | 91

    e n s a y o

    N adie discutira, seguramente, que una empre-sa que lanz un nuevo tipo de mayonesa laretire tres meses despus por no estar satisfe- forma, pretenden justificar la utilizacin del mismo tipode procedimientos que en otros rubros empresariales.1Si el periodismo es un negocio como cualquier otro,cmo explicar entonces la crisis que provoc a laempresa editora el cierre del diario? Discontinuar lafabricacin de un auto, de un modelo de blue jeans o deuna gama de televisores no parece que produjera uncuestionamiento tan profundo a una empresa. Lo dijo elcreador-enterrador del diario argentino Perfil a los tresdas de cerrar el diario: Me atacan como si hubieracerrado una escuela o una iglesia.

    El peridico parece haberse autoadjudicado unamisin pblica elevada y en todo momento evitpresentarse como un producto comercial sujeto a una

    cha con la respuesta del mercado. Es su idea, su decisiny su dinero. Esto no produce un debate social. Se tratade una cuestin interna.

    Una empresa informativa sac un producto: undiario. Lo prob durante tres meses. No estuvo confor-me. Y lo cerr. Ardi Troya. Fue su idea, su decisin ysu dinero, pero la editorial fue muy cuestionada y perdimucho prestigio. Lectores y profesionales de la comuni-cacin fueron notoriamente los ms decepcionados.

    En todos los pases del mundo se escuchan editoresque dicen que el periodismo es un negocio. De esa

    1. Los Angeles Timesparece estar liderando esavisin del periodismo.Vase SHEPARD, ALICIA C.:Blowing up the wall,American JournalismReview, diciembre de1997, pp. 18-27.

    Fernando J. RuizPeriodista, licenciado en Ciencias Polticas por la Universidad Catlica de Argentina. Profesor del Seminario Profesional de Periodismo, Facultad deCiencias de la Informacin, Universidad Austral, Buenos Aires [[email protected]].

    La primera y ltimaportadas de Perfil, unproyecto que sloalcanz a estar en lacalle 84 das: laeditorial decidicerrarlo, entre otrasrazones, se dijo, porquela total neutralidadinformativa todava noresulta digeriblemasivamente.

  • 92 | CUADERNOS DE INFORMACIN N13 / 1999 | Fernando J. Ruiz Vida y muerte del diario Perfil

    e n s a y o

    El grado de autonoma poltica de Perfil era casidesconocido en la reciente historia argentina. Ningn

    grupo poltico poda estar desprevenido.

    performance econmica. Los lectores, los profesionales,los anunciantes y todos los que participaban de algnmodo en Perfil eran protagonistas privilegiados de lavanguardia de una sociedad que iba a dar un gran saltohacia adelante. Obligarlos a bajar de golpe de ese trende la ilusin por una abrupta decisin de rentabilidadeconmica era forzarlos a ser menos ciudadanos,

    menos vanguardistas y menos modernos. Nadie leshaba dicho que ese tren tena un costo.

    UN PROYECTO AMBICIOSO

    Un diario que aspira a ingresar al club de los grandesdebe lograr una serie de victorias en campos muydistintos, las que combinadas le dan el triunfo final. Lacantidad y diversidad de argumentos que se utilizan paravenderlo nos indica la complejidad del producto quehoy nosotros llamamos diario.

    Un diario es un actor poltico, una expresin socialy cultural de una audiencia, el resultado de estndaresprofesionales definidos, y una empresa informativa enun mercado competitivo.

    Desde que apareci Perfil el 9 de mayo y hasta el31 de julio de 1998, el mercado de diarios de BuenosAires estuvo en ebullicin.2 El proyecto que se consi-der durante cinco aos. Se encarg un estudio demercado a una consultora local (Cristina Navarro yAsociados) y los resultados fueron interpretados de unmodo que permiti soar a Perfil. Desafiando todos lospronsticos agoreros sobre los diarios de papel enArgentina y en el mundo, haba lugar para uno nuevo.

    Jorge Fontevecchia, dueo de la empresa y directordel diario, se haba burlado en varias oportunidades deaquellos que pronostican el fin de los peridicos, yestableci una relacin directa entre crecimiento culturaly venta de ejemplares. Sin embargo, en sus proyeccionesl no haba previsto un crecimiento, sino ms bien unreacomodamiento dentro de las mismas dimensionesdel mercado de diarios, pues, segn su estudio, habamuchos lectores insatisfechos.

    Los creadores de Perfil apuntaron a:1. Quebrar una relacin de fidelidad entre lectores y

    diarios existentes, que crean precaria e inestable. Elestudio revel que el 50% de los lectores estaba discon-forme con sus peridicos, y que se cambiara a un nuevottulo si ste satisfaca sus expectativas. Fontevecchiadice que la tasa de divorcio matrimonial en Argentina es

    ms alta que la tasa de divorcio entre lectores y diarios.2. Atrapar a aquellos lectores de Clarn que tambin

    lean La Nacin, y viceversa, pues ninguno los satisfacadel todo. Queran ofrecer un diario serio, que hicierainnecesario leer otro diario serio.

    3. Reducir el espacio de los diarios econmicos. EnBuenos Aires hay tres especializados: mbito Financie-ro, Cronista Comercial y Buenos Aires Econmico. Entrelos tres venden alrededor de 150 mil ejemplares.

    4. Reducir el espacio de Pgina 12, del que supo-nan que estaba perdiendo su carcter novedoso en elmercado y que sufra un proceso de lenta decadencia.Los editores de este peridico sostienen que la ventadurante la semana es de 70 mil ejemplares promedio ylos domingos, de 100 mil.3

    Perfil quera llegar al 2008 con una venta de 300 milejemplares. No tena, por tanto, la pretensin de arrasarcon Clarn o La Nacin, sino estabilizarse en medio deambos, dejando un diario prestigioso pero ms conser-vador a su derecha (La Nacin) y, hacia los sectores demenores ingresos, un diario popular, de servicio, perosin prestigio de formador de opinin en la elite (Clarn).

    El sueo expresado era que, en diez aos, estuvierainstalado en el mercado argentino un producto como ElPas de Madrid o La Repubblica de Roma, con 300 milejemplares de venta.

    PERFIL COMO ACTOR POLTICO4

    En las circunstancias histricas en que eligi irrumpiren el espacio pblico, Perfil era un diario opositor algobierno del presidente Menem. Fue continuador,desde el punto de vista poltico, de la revista Noticias.

    2. El mercado de diariosde Buenos Aires tiene

    tres grandes ttulos:Clarn, cuya venta es,durante la semana, de

    alrededor de 550 milejemplares; los domingos

    sube a 900 mil. La

    Nacin, que vende unos200 mil ejemplares y

    asciende a 250 mil losdomingos. Crnica, que

    con tres edicionesdurante el da vende 300mil. Es til la simplifica-

    cin de definir a LaNacin como el diario

    de los sectores demayores ingresos, a

    Clarn como el diario dela clase media, y a

    Crnica como el diariode los lectores de

    menores ingresos. Clarny La Nacin son los dosnicos diarios auditadospor el Instituto Verifica-

    dor de Circulaciones(IVC). El da anterior a

    su cierre, Perfil anuncique tambin seraauditado por ese

    organismo.

    3. Pgina 12 apareci enmayo de 1987 y renovlos estndares profesio-

    nales del periodismoargentino. Aunque muypocas veces super loscien mil ejemplares, se

    convirti en el periodis-mo de referencia para la

    gran mayora de losperiodistas del mercado,

    y se dio una paginiza-cin de otros peridicos.Adems, muchos de sus

  • Fernando J. Ruiz Vida y muerte del diario Perfil | CUADERNOS DE INFORMACIN N13 / 1999 | 93

    e n s a y o

    sta asumi la actitud de perro guardin, crtica de lacultura y las prcticas polticas del menemismo, aunquecoincidiendo en al menos no criticando las medidasestructurales que el gobierno tom desde que asumi en1989. Las crticas de Noticias revista que es adems ungran producto comercial se centraron ms en el estilode gobierno y en casos de corrupcin que en las polticaspblicas centrales. sta ha sido una actitud que ha idoganando espacio en la gran prensa, lo que hace decir aalgunos observadores que, a pesar de que la aparienciaindica que toda la prensa es opositora, la verdad seraque toda la prensa es menemista.6

    La novedad que Perfil intent introducir al mercadopoltico y que ya haba sugerido Noticias es que seropositor a Menem no implicaba ser benvolo con laAlianza Opositora. As, el grado de autonoma polticade Perfil era casi desconocido en la reciente historiaargentina. Ningn grupo poltico poda estar despreve-nido frente a este diario. Todos podan ser vctimas del. Se consolid en Perfil una ideologa profesionalista,esto es, un criterio de noticiabilidad con una autonomaindita respecto de las distintas corrientes polticas.

    En apenas 80 ediciones, el diario le cre variosproblemas a la Alianza Opositora. El ms grave fue lapublicacin de unas grabaciones de conversacionestelefnicas realizadas desde el domicilio de uno de losprincipales candidatos presidenciables de la oposicin.En esas conversaciones, los hijos del candidato hablabancon sus profesores de la Facultad para acomodar unpoco su situacin frente a unos exmenes.5

    Con esta estrategia poltica, Perfil busc diferenciarsede sus competidores directos. Pretendi obtener para sla legitimidad de ejercer el rol de cuarto poder que noreconoca ni a La Nacin ni a Clarn.6 Con el primero,sin embargo, Perfil no tuvo prcticas agresivas. Contrael segundo, en cambio, la estrategia fue diferente. El rolhistrico de Clarn fundado en 1945 y hoy el peridicoms vendido del pas no fue relevante hasta la recientetransicin a la democracia. Fontevecchia golpe fuertesealando que Clarn haba convertido el periodismoen un negocio. El peridico es hoy parte de un grupomultimedia, con decenas de empresas, lder en lascomunicaciones, que necesita en la tesis de Fontevec-chia- demasiadas decisiones de funcionarios pblicospara que pueda ser confiable su lnea poltica. De algn

    modo, Perfil le arroj a Clarn la frase de Carlos Marx:La primera libertad de la prensa consiste precisamenteen no ser una industria.7

    En su discurso fundacional, Perfil no slo pretendiconsolidar el rol de cuarto poder, sino tambin convertirseen una tribuna de ideas para conformar la Argentina delsiglo XXI. Esta ltima funcin autoasignada apenasalcanz a ponerse en marcha, a pesar de que tena cuatropginas destinadas a la seccin Ideas. Hubo una crecien-te proliferacin de columnas de comentarios de periodis-tas, casi un nuevo gnero, donde el autor intentaba algunareflexin sobre algn pequeo o gran hecho de actuali-dad, y conclua con alguna breve gragea de moralina.Pero las ideas del mundo y del pas no parecen haberpasado por all. Tampoco tuvieron mucho tiempo.8

    PERFIL COMO EXPRESIN SOCIOCULTURAL

    Un diario es tambin un intrprete y un smbolo delos cambios sociales. Algunos peridicos no atienden ono explicitan esta dimensin. Pero Perfil s y le dio unaespecial relevancia en su campaa de lanzamiento.

    Se hizo hincapi en la idea del diario como instru-mento para conocer la realidad, sin anteojeras, sinprejuicios, con mente abierta, antes que en un producto.Uno de sus mejores argumentos de venta poda habersido el precio, pues todos los das costaba un dlar,incluso los domingos, mientras que Clarn ese da valedos dlares y medio. Pero ese argumento no aparecinunca en un aviso de Perfil. El da que sali, Clarn queenfatiza su dimensin de empresa informativa y noexplicita en absoluto su dimensin poltica o sociocul-tural lanz una campaa grfica en la que presentabaal diario como producto, con los diversos suplementosque ofreca, y ratificaba que siempre pensaba en ellector, al que se diriga como consumidor.

    Perfil no se mostr como un producto til para unconsumidor, sino como el smbolo de una sociedademergente. Compar la Argentina de fines de siglo conla Italia de los setenta y la Espaa de los ochenta, dondelos peridicos de referencia se convirtieron en emblemade una nueva elite que reemplazaba a los grupostradicionales, y pasaba a liderar el progreso nacional conuna visin cosmopolita y modernizante. Dijo el directorde Perfil: Creo que es imposible que crezca el PBI y nocrezca una nueva elite de conocimiento.

    periodistas fueroncontratados por Clarn,La Nacin y Perfil. Lascifras de venta fueronproporcionadas porMartn Granovsky,subdirector de Pgina 12.

    4. Para un excelenteanlisis sobre la dimen-sin poltica de losperidicos, ver BORRAT,HCTOR: El peridico,actor poltico, GustavoGili, Barcelona, 1989.

    5. El editor y algunos delos redactores sostienenque esta investigacinpuede haber alejado deldiario a algunos lectoresafines a la AlianzaOpositora.

    6. En Argentina, y envarios pases de AmricaLatina, la gran prensa delsiglo XX no desarrolldurante este siglo sufuncin de cuarto poder.Razones polticas,culturales, econmicas yprofesionales, provocaronque la construccinhistrica del rol delperiodismo subordinaraesta funcin esencial. Hayan muy poco escritosobre este asunto, perose puede consultar conutilidad a Silvio Wais-bord, InvestigativeJournalism and PoliticalAccountability in SouthAmerican Democracies,Critical Studies in MassCommunication, 13(1996), 343-363.

    7. GUREVICH, S. M.:Carlos Marx, Publicista,Cartago, Buenos Aires,1985.

    8. No parece haberhabido tampocoinnovacin en losgneros periodsticos, a

  • 94 | CUADERNOS DE INFORMACIN N13 / 1999 | Fernando J. Ruiz Vida y muerte del diario Perfil

    e n s a y o

    DIARIOS REGIONALES

    El peridico tena indicios que mostraban que no eraun diario con vocacin popular: el suplemento deciencia se denomin Tecn pero escrito en griego. Elsuplemento turismo se llam Va, con el subttuloTurismo sofisticado. En el de deportes haba muchomaterial bastante intelectualizado, con amplia cobertu-ra de otros deportes adems del ftbol. Su intencin eraser el vocero de un sector social que podra definirsevagamente como la alta burguesa progresista. Si ArthurMiller dijo que un diario es una nacin que se habla as misma, Perfil podra haber dicho: Un diario es unaelite que se habla a s misma.

    Perfil busc representar y contribuir a modelar alos hombres y mujeres de los comienzos del siglo XXI.stos seran racionales, progresistas, desprejuiciados,bastante consumistas, con costumbres no muy tradicio-nales pero tampoco poco tradicionales. El proyectosupuso que un nuevo estilo de vida surge de priorida-des distintas de los valores vigentes en las generacionesanteriores. Defini al lector como contemporneo,cosmopolita, ya informado, con pluralidad de ideas, yque quiere un medio liberado de prejuicios ideolgicosen su ptica interpretativa. Quien prepar el informe deconsultora, describi a Perfil como el alimento informa-tivo de ese tipo de ciudadano, frente a otro que esvctima del cada vez ms desbocado negocio meditico.Ante los grandes emisores sospechosos, el lector con-sumira entre lneas, tratando de descifrar informacintil y entender movimientos.

    Perfil se ofreci para rescatar a estos lectores. Aposta debilitar la fidelidad del pblico joven y de medianaedad de Clarn y especialmente de La Nacin, al quesupuso en crisis y cuyos lectores son ms atractivos paralos anunciantes. El estudio indic que el 50% que podracambiar era el de los ms jvenes y de ms alto nivelsocioeconmico. La frase aquella de Arthur Miller podaser otra vez cambiada por Perfil: Un diario es unageneracin que se habla a s misma.

    En el interior de esta nueva elite a la que se diriga,Perfil quiso imponer algunos valores de la elite que seretiraba: asegur apostar a las ventajas de la culturaletrada. El ciudadano y la ciudadana, el hombre y lamujer de la elite, deban ser hijos de la cultura ilustrada,antes que de la cultura audiovisual. El proyecto no creyen la crisis del diario tradicional. Era gutemberiano. Se

    mof de Negroponte9 y de todos los que pronostican elfin del diario de papel. Ms bien crea que la crisis deldiario tradicional se deba a una prdida de confianza ens mismo, y en el hbito de lectura. Pregon que la razny la reflexin son propiedad casi exclusiva de la letraescrita. Si bien los responsables del diario no erantecnfobos, tampoco eran tecnfilos. De algn modo,subestimaron la capacidad de profundizar y de hacerpensar del periodismo audiovisual.

    Sin embargo, fue un peridico visualmente muyagradable. Lindas fotos. Con muchas ilustraciones. Apesar de se que deca que haba mucho texto para leeras se vendi no pareca que fuera ms que el deClarn o La Nacin. Incluso haba pocas seccionesdonde se pudiera encontrar artculos largos. En lasnoticias internacionales, las buenas fotos tenan muchafacilidad para desplazar texto. Y, como corolario de estaidentidad en formacin y quiz contradictoria, estediario apareci en Internet un mes antes que en papel:el 11 de abril.

    PERFIL COMO EMPRESA INFORMATIVA

    La editorial Perfil es un grupo periodstico lder enArgentina. No tiene presencia en televisin ni en radio,pero lidera el mercado de revistas: edita cuatro de cadadiez revistas que se venden en el pas. Tiene unaempresa editorial propia en Brasil, un joint venture enPortugal y licencias en Colombia y Venezuela. Sabe biencmo colocar una revista en el mercado. Tiene buenosperiodistas, pero tambin buenos gerentes. Y disponede la planta de impresin ms grande del pas: casi 14mil metros cuadrados.

    En los pases latinoamericanos la partida de nacimien-to explica ms de lo que dice. Esta editorial surgi a seismeses de ocurrido el golpe militar de 1976. Tuvo uncrecimiento importante, pero sobre el final del gobiernomilitar su revista ms periodstica de entonces, La Sema-na, fue clausurada. Los militares estaban ya tan debilita-dos que la justicia pudo revocar esa medida. A partir deall, la editorial sigui creciendo y profundiz su vocacinperiodstica hasta hoy.

    El monto total previsto para la inversin en el diariofue de 50 millones de dlares en siete aos. En unamuestra que tiene que ver con la nueva cultura empre-sarial que se esforz en aparentar, Perfil dijo que ese

    pesar de que en lospases desarrollados la

    prensa diaria se haabierto a la explosin de

    gneros periodsticos.Como ejemplo se puede

    decir que en 1917 seentregaron slo tres tipos

    de premios Pulitzer enperiodismo (publicservice , reporting y

    editorial writing),mientras que en 1998 se

    entregaron catorce.

    9. Vase, por ejemplo:NEGROPONTE, NICHOLAS:Being Digital, Alfred A.

    Knopf, New York, 1995.

  • Fernando J. Ruiz Vida y muerte del diario Perfil | CUADERNOS DE INFORMACIN N13 / 1999 | 95

    e n s a y o

    Perfil pretendi ser, adems de un nuevo actor poltico,el smbolo e intrprete de una nueva elite y de un nuevotipo de empresa informativa.

    dinero se obtendra de las utilidades de otras de susempresas y con la emisin de obligaciones negociablesen la Bolsa de Valores de Buenos Aires. El principalanunciante del diario Perfil fue la editorial Perfil, quediariamente publicitaba a toda pgina alguna de susrevistas. En los planes anunciados estaba previsto perderdinero durante dos aos, con una tirada de entre 50 y70 mil ejemplares. Fontevecchia pensaba vender en suprimer ao 50 mil copias al da. Para el 2001 pronosticllegar a las 100 mil y con el balance equilibrado.

    En su discurso a los anunciantes, Perfil precis la elitea que se diriga: entre 25 y 44 aos, con buenos ingresos.La oferta de su departamento publicidad era: Vende atodo color a clientes de buen poder adquisitivo.

    En la introduccin al libro de estilo10 se lee: Resultaintil discurrir sobre tica periodstica sin analizar la ticaempresaria. Perfil pretendi ser tambin innovador enla tica que debe tener una empresa informativa.Expres que su negocio es el periodismo, y nada ms.No utiliz papel de prensa argentino, elaborado por unaempresa controlada por Clarn y La Nacin, sino papelimportado. Prometi que el equilibrio entre materialperiodstico y publicidad no superara el 50%, y afirmque en las primeras pginas respetaran un mnimo de60% de informaciones.11 La tica empresarial para Perfilera una bandera, y un arma. Uno de sus directoresasociados, Andrs Wolberg-Stok, critic en una entrevis-ta a sus colegas de un diario econmico pues buscabanavisos en despachos oficiales y privados.

    Para sus tarifas de publicidad no se tena en cuentael criterio de pgina par/impar, sino simplemente si setrataba de la primera mitad, o de la segunda mitad del

    diario. Elaboraron un sistema de tarifas diferenciado deacuerdo con el tipo de anunciante, pero por comenta-rios en el mercado la impresin es que regalaban poco.

    PERFIL COMO EXPRESIN PROFESIONAL

    De algn modo, el ncleo de la oferta de Perfil a loslectores estuvo en ofrecer un producto con estndares

    profesionales periodsticos superiores a los de la compe-tencia. Perfil pretendi ser, adems de un nuevo actorpoltico, un smbolo e intrprete de una nueva elite y deun nuevo tipo de empresa informativa, un salto cualita-tivo en la historia profesional del periodismo argentino.

    El periodismo moderno en este pas naci a fines delXIX con la fuerte influencia del modelo de la Europacontinental. Pero ya en la segunda mitad de este siglola influencia de Estados Unidos ha sido creciente. Lahistoria de las ltimas dcadas del periodismo argentinoes la historia de la combinacin de estas dos grandestradiciones periodsticas mundiales, con creciente pre-eminencia del modelo norteamericano.

    En el discurso fundador de Perfil podemos rastrearambas tradiciones, pero hay una adhesin explcita a lalatina. As, los modelos citados son El Pas y El Mundode Madrid, La Vanguardia de Barcelona, y La Repubbli-ca de Roma, y se los reconoca como los hermanosinternacionales de este peridico. Si el ombudsman dePerfil necesitaba una cita de autoridad en el mundoprofesional, recurra a su par de El Pas.

    Fontevecchia sostiene que los productos perio-dsticos ingleses, alemanes y estadounidenses sonsuperiores a los latinos, pero que esa cultura profe-sional no es adaptable a la argentina. En el libro deestilo explicaba: Los periodistas latinos estn mejorpreparados para la interpretacin, el anlisis y ladiscusin de los hechos que los periodistas sajones.Para los franceses, espaoles, italianos o argentinos,las noticias son una invitacin para debatir ideas,para poner a prueba sus visiones del mundo y para,finalmente, mejorar esa visin. sa es una de las

    razones que dieron para no contratar consultoresanglosajones para preparar el peridico.

    Perfil se reconoci continuador en la tradicinperiodstica argentina del diario La Opinin, que existien Argentina entre 1971 y 1977 y que dirigi JacoboTimerman. ste fue un tabloide similar a Le Monde, quese plante como segundo diario, pero al momento del

    10. Como leer el diario,Perfil, Buenos Aires,1998.

    11. El escaso volumen

    publicitario que obtuvie-ron permiti cumplirholgadamente esasproporciones. El diariohaba anunciado quecomenzara a publicaravisos clasificados a partirdel cuarto mes.

  • 96 | CUADERNOS DE INFORMACIN N13 / 1999 | Fernando J. Ruiz Vida y muerte del diario Perfil

    e n s a y o

    secuestro de su director ya haba concretado el sueo delos talleres propios y estaba diversificando los conteni-dos de manera que poda aspirar a competir con losprimeros peridicos. No tena fotos, era un rabiosoanalista y polemista de la realidad, tena fuerte vocacinpor participar en la poltica de modo autnomo, yrevolucion los estndares profesionales de la poca.

    contrato para este cargo era por un ao, y no se lo podadespedir por sus posiciones. Clarn ni intent crear unafigura parecida, y La Nacin publica todos los lunes undilogo con los lectores, pero es apenas una erudita einofensiva fe de erratas, ms en la lnea del New YorkTimes que en la del Washington Post.

    3. Tena firmas que permanentemente comentaban

    Segn Perfil, la calidad de la prctica profesional desus periodistas era inalcanzable para los de Clarn y LaNacin. La historia, el peso institucional, los intereseseconmicos de estas empresas informativas, la culturaprofesional asentada, hacan imposible segn las pre-dicciones de los hombres de Perfil que los periodistasde aquellos diarios pudieran tener el nivel deseable. Ascomo Perfil intent liberar a los lectores de los mediosque intentaban manipularlos u obscurecerles parte de larealidad, se ofreci tambin para hacerlo con losperiodistas: darles un territorio de libre y total desarrolloprofesional, aunque no de mejores sueldos.

    Sin embargo, no estaba claro cules eran esosnuevos estndares profesionales que deba cumplir unperiodista en Buenos Aires.12 Uno de los temas mstratados en las columnas de Perfil era justamente se.Perfil fue, en este sentido, un provocador. Lo hizo decuatro modos distintos:

    1. Cre una seccin de medios. Esto hizo que Clarnpublicara con ms asiduidad una seccin similar. LaNacin, lentamente, ya vena aumentando su informa-cin sobre ese tema. Pgina 12, con pasos muymodestos, est ahora por publicar su seccin Medios.

    2. Cre por primera vez en los diarios de BuenosAires la figura del ombudsman. En el desempeo quetuvo durante los meses que apareci el diario, funcionms bien como un defensor del diario frente a loslectores, pero a pesar de eso, Perfil se autocritic en tresmeses ms que los otros peridicos en toda su historia.El ombudsman tenda a negar las crticas ms fuertes queexpresaban los lectores, para luego dedicarse a rescatarlas esquirlas de verdad que los reclamos tenan. El

    el tratamiento que Perfil y el resto de los medios dabaa las informaciones. Algunos de los nombres: JosEliaschev, Luis Majul, Jorge Luis Bernetti, Silvio Wais-bord y Carlos Ulanovsky.

    4. Public notas especiales, que podan aparecer encualquier seccin del diario, donde explicaba en detallecmo se haba cubierto determinada informacin.

    Es decir, no estaba claro qu nuevo modelo deperiodista profesional iba a surgir en Perfil, pero seestaba debatiendo pblicamente. Aunque slo entreperiodistas. Otra vez sobre Arthur Miller: Un diarioconsiste en periodistas que se hablan a s mismos.

    En el cdigo de tica de Perfil hay disposicionespara corregir los estndares profesionales existentes enel mercado: en el artculo 5 se insta a publicar la verdadsin analizar ventajas o desventajas, pblicas o priva-das.13 ste es un concepto que se repiti en varioscomentarios en las ediciones del diario. El principioconsista en publicar lo verdadero sin perder muchotiempo en analizar las consecuencias. El subdirector deldiario, Jorge Fernndez Daz, escribi: La prensa nopuede ni debe estar pendiente de a quin se favorecepublicando una nota.14

    En Perfil acusaron a otros diarios de ideologismo. Enel artculo 6 del manual de estilo se indicaba que laneutralidad en la bsqueda de la informacin es unrequisito del periodista, y que se tena mucho cuidado conel tratamiento informtico de las fotografas. El ombuds-man dijo: Perfil cree que las fotos que constituyen untestimonio no deben ser modificadas en su esenciadocumental. Se hizo gran ostentacin del artculo 7: Siuna informacin que es relevante no es publicada, el

    En la editorial haba [] cierta puja de culturas profesio-nales. La cultura de las revistas no parece ser la misma quela de los diarios, por ms que stos se hayan arrevistado.

    12. Algunas novedadesde Perfil en la definicinde las secciones para el

    mercado de diarios deBuenos Aires fueron:a) Las cuatro pginas

    iniciales de la seccinIdeas, que no siempre

    resistieron los embates delas secciones informati-

    vas. Buenos Aires notiene un periodismo

    diario polemista, comopodra ser el madrileo,

    el parisino o el colombia-no. b) La seccin

    Vanidades, que impulsa La Nacin a sacar una

    seccin similar: Mtn(Maana, tarde y noche).

    c) Una muy completaseccin de informacin

    de servicios. d) Dospginas de humor.

    13. Cmo leer elperidico , op. cit.

    14. En el proceso deprofesionalizacin que se

    est dando en elperiodismo argentino

    desde el fin de la ltimadictadura militar en 1983,

    una de las tendenciasms sostenidas es la de

    prestar menos atencin alas consecuencias

    eventuales de lainformacin publicada.

    Despus de muchosaos en que el periodis-mo parece haber estado

    encerrado en undiscurso de la responsa-bilidad respecto del pas

    y las instituciones,muchos profesionales

  • Fernando J. Ruiz Vida y muerte del diario Perfil | CUADERNOS DE INFORMACIN N13 / 1999 | 97

    e n s a y o

    autor puede apelar al director y sentirse despedido sincausa. El peridico debe, adems, dar cuenta del asuntoen sus pginas. Esa norma se combina con el artculo 8:se puede invocar la clusula de conciencia.15

    El tratamiento de las fuentes est en pleno cambio enel periodismo argentino y el aporte de Perfil no fuemenor. En apenas dos meses, el diario encontr suGarganta Profunda. Se llam Stock y distribuy graba-ciones tomadas de telfonos particulares de polticospresidenciables.

    El artculo 10 dice que el periodista debe revelar lasfuentes a sus superiores, pero stos deben mantener elsecreto. La prctica de Perfil justific que la informacinobtenida ilegalmente pudiera ser publicada. Fontevec-chia seal que se exiga el esfuerzo de cotejar a dosfuentes respecto de una misma informacin. El usoindiscriminado del off the record fue limitado pues steconsenta demasiado a las fuentes y exista algo as comouna licencia para desinformar.

    Las crticas de Perfil a la tica periodstica argentinaeran inusualmente frontales. Fontevecchia, en uno de losforos donde present el peridico, llam la atencinsobre los periodistas de la seccin economa de otrosdiarios que ganaban sueldos similares al resto de laredaccin, pero que tenan mejores autos y exticasvacaciones. En el cdigo de tica repetan el latiguilloclsico de la prohibicin de los regalos de ms de 50dlares y del doble empleo o doble ingreso del periodista.

    Si el peridico se diriga a una nueva generacin deciudadanos, a una nueva generacin de lectores y a unanueva generacin de anunciantes, deba intentar convo-car tambin a una nueva generacin de periodistas.

    Sin embargo, la contratacin no sigui esas pautas,sino que fue ms bien clientelista, aunque siempredentro de un nivel de profesionales elevado. No ocurricomo cuando se lanz la revista Veja en Brasil: unaconvocatoria nacional y un arduo proceso de seleccin.Perfil tom a profesionales que ya estaban de algnmodo instalados en el mercado, y en las institucionesperiodsticas con las que tena que competir.

    Toda empresa informativa cuenta con un personalconstituido en parte importante por periodistas, bastanterpidos y avispados para demonizar culturas empresa-riales y poco interesados en el resultado de los balances.Intentar pasar del periodismo de revistas al periodismo

    de diario es para algunos ingresar a las prcticas msaristocrticas de la profesin. En el caso de la editorialPerfil, haba algo as como la historia del plebeyo quequiere ser admitido en un club aristocrtico. Y esteplebeyo encima cargaba con algunas manchas amarillaspor revistas frvolas o algo sensacionalistas con las quelucr y sigue lucrando. se es tambin un pasado y unpresente que a los nuevos y aristocrticos periodistas dePerfil no les terminaba de gustar, y su director eratambin dueo de esas revistas. En la editorial habaentonces cierta puja de culturas profesionales. La culturade las revistas no parece ser la misma que la de losdiarios, por ms que stos se hayan arrevistado.

    CONCLUSIN

    Fontevecchia baj a la 1 pm al taller con la contratapadedicada enteramente a un artculo suyo. Era la edicinnmero 84 de Perfil. All explic las razones de suinesperada decisin:

    1. [Pefil] no cautiva hoy a la cantidad necesaria delectores [para] que atraiga a los anunciantes, responsa-bles del 70% de los ingresos de un diario.

    2. excesiva cantidad de texto, poca emotividad,racionalismo, exagerado pluralismo, distancia, frialdad,etctera. En sntesis, un diario poco adecuado al pasactual un diario europeo menor inters de lospueblos jvenes por la cultura.

    3. La total neutralidad informativa todava no resultadigerible masivamente.

    POST DATA

    Los periodistas se enteraron leyendo el diario. La salade redaccin estuvo ocupada por unos das, hasta quese relocalizaron algunos en las revistas del grupo, y seindemniz a otros. Las crticas que recibi el editorfueron muy duras. Durante los cuatro meses anteriores,l y algunos de sus coroneles haban estado criticandoa los otros medios. La decisin busc evitar que lasfinanzas de la editorial Perfil se vieran arruinadas por elperidico. Pero el prestigio de la empresa puedehaberse visto mellado por el cierre del peridico. Elperiodismo argentino perdi una buena oportunidad demejorar. La ilusin que siempre produce el movimientoen el mercado se trunc. Pero el solo hecho de que lohayan intentado fue una buena noticia.

    creen hoy que eseargumento result serms bien un modo dedominacin del podersobre el propio campoprofesional.

    15. Esto se relaciona conuna tendencia crecientedel periodismo anglo-sajn. El news judge-ment (seleccin de lasnoticias) est cada vezms en poder de losperiodistas, y menos enel de los editores, lo quepuede generar conflictos,algunos de los cualesllegan a los estradosjudiciales.CI