Dialogauss

12
1 A 20 AÑOS DE EXCELENCIA ACADÉMICA… Y VAMOS POR MAS!!!

description

Primer numero de la Gaceta del I.E.C.A. Gauss Jordan

Transcript of Dialogauss

Page 1: Dialogauss

1

A 20 AÑOS DE

EXCELENCIA

ACADÉMICA…

Y VAMOS POR

MAS!!!

Page 2: Dialogauss

2

EDITORIAL

¡¡UN NUEVO ANIVERSARIO!!

Se avecina un nuevo aniversario más de la fundación

del I.E.C.A. Gauss Jordan. En esta ocasión la fecha

será especial puesto que la institución cumple 20 años

de existencia.

Han sido dos décadas de trabajo arduo, de alegrías y

sin sabores, de felicidad y también tristeza, hemos

vivido de todo; pero siempre la constante ha sido el

esfuerzo y la tenacidad para seguir manteniendo a

nuestra institución en el gusto y la preferencia de

nuestros alumnos.

Así que en hora buena por sus 20 años y ojala que

cumpla muchos más.

Pocas veces en la historia del Gauss Jordan se ha

realizado un intento tan serio y profesional como el

que en este instante lleva acabo la coordinación

académica, a fin de abrir un espacio de comunicación

permanente entre todos quienes formamos parte de la

institución.

Este es primer número de la revista interactiva

DIAOLOGAUSS, la cual pretende ser un instrumento

para dar voz a quienes quieran participar en ella.

Para todos los que formamos parte de la

administración de Gauss Jordan es muy importante

escuchar tu opinión, tus puntos de vista. Toma este

espacio vierte tus opiniones e intégrate a este nuevo

proyecto pensado para ti.

Intégrate y participa enviando tus dudas, comentarios,

análisis, escritos a E-mail

[email protected] y contribuya a

trasformar al Gauss Jordan.

DIRECTORIO

LIC. FERNANDO LIMÓN ZAGAL

Director General

[email protected]

M. EN E.. MATILDE ELIZABETH SEVILLA DÍAZ

Subdirectora Académica

[email protected]

C. LAURA M. GUERRERO ZENTENO

Subdirectora Administrativa

[email protected]

L.C.I. ANA ELIA CORONA PÉREZ

Departamento de Titulación

[email protected]

M. EN C. ROSA MARÍA REYNA ENRIQUEZ

Departamento de Psicopedagogía

[email protected]

C. RAUL VILLANUEVA ROBLES

Departamento de Control Escolar

[email protected]

L.C.I. HÉCTOR HUGO CID MAULEÓN

Coordinador Académico General

[email protected]

M. EN C. GABRIELA CARLOS HERNÁNDEZ

Coordinación de Ciencias Básicas

[email protected]

LIC. MARÍA DE LOS REMEDIOS VERGARA REBOLLO

Coordinación de Contaduría

[email protected]

M. EN N. MARÍA DEL ROSARIO BARRERA AGUILAR

Coordinación de Administración y Turísmo

[email protected]

LIC. MARTHA PAREDES GONZÁLEZ

Coordinación de Informática

[email protected]

LIC. MARIO LÓPEZ ORTÍZ

LIC. SANDRA ANGÉLICA URIBE LIMÓN

Coordinación de Humanidades

[email protected]

LIC. MIRIAM HERNÁNDEZ GUEVARA

Coordinación de Diseño Gráfico y DGETI

[email protected]

LIC. GILDARDO YUBI MACIEL

Coordinación de Derecho

[email protected]

ING. JONATHAN IVÁN CHÁVEZ URIBE

Coordinación de Actividades Extracurriculares

[email protected]

LIC. ARIADNA PÉREZ LONGARES

Coordinadora de Publicación

Page 3: Dialogauss

3

Coordinación de Humanísticas

Lic. Mario López Ortiz

Lic. Sandra Limón Uribe

EFEMÉRIDES DE ABRIL

3

1893. Muere en la ciudad de México, el distinguido

abogado, profesor, periodista, historiador,

dramaturgo, novelista y político revolucionario Eligio

Ancona, quien naciera el 30 de noviembre de 1835,

en Mérida, Yucatán. Sus restos descansan en la

Rotonda de los Hombres Ilustres.

7

Día mundial de la salud.

11

1861. Muere en la Ciudad de México Francisco

González Bocanegra, autor de la letra del Himno

Nacional Mexicano.

14

1823. El Congreso expide una ley señalando que el

Escudo Nacional Mexicano sea el diseño usado por

el gobierno de los defensores de la Independencia de

México.

1976. Muere en la Ciudad de México José revueltas,

escritor y líder político de izquierda.

17

1695. Muere en el convento de San Jerónimo Juana

de Asbaje y Ramírez de Santillana, mejor conocida

como Sor Juana Inés de la Cruz.

19

1861. Benito Juárez emite la Ley de Instrucción

Pública, que establece el laicismo como expresión de

la separación entre Iglesia y Estado.

1998. Muere en la Ciudad de México Octavio Paz,

poeta y ensayista, Premio Nobel de Literatura (1990).

21

Aniversario de la gesta heróica de la Defensa del

Puerto de Veracruz en contra de la invasión

norteamericana en 1914.

30

Día del niño.

¿SABÍAS QUÉ…?

¿Sabes por qué se le llama Zócalo a la plaza central de la Ciudad de México?

La razón es que en 1842 el presidente en turno, Antonio López de Santa Anna, mandó erguir una columna en la Plaza de la Constitución para conmemorar la Independencia de México. No obstante, por varios motivos, el proyecto de construcción fue suspendido cuando sólo se había edificado la base o zócalo que la sostendría.

Esta base permaneció inconclusa durante varios años hasta que finalmente fue retirada. Sin embargo, la población se acostumbró a denominar al centro de la capital como “Zócalo” para hacer referencia a un punto geográfico específico de la Ciudad de México.

TU ESPACIO

¿Tienes algo que decir?

¿Deseas mantener un contacto directo con tus

profesores o con las autoridades educativas?

¿Quieres compartir con tus compañeros ideas,

inquietudes, gustos u opiniones sobre algún

tema?

¡Déjanos escucharte!

TRIVIA

Me dicen, el Siervo de la Nación. Nací el 30 de septiembre de 1765 en la ciudad de Valladolid . A la muerte de Miguel Hidalgo, comandé al ejército libertador para consumar la independencia de México. Soy autor de “Los Sentimientos de la Nación”… ¿Sabes quién soy?.

Page 4: Dialogauss

4

EL PODER DE UN PARADIGMA Artículo

Por: Grupo A-102, Coordinador: Lic. Mario López Ortiz

Las personas altamente efectivas, materializan muchos de los principios fundamentales de la efectividad humana. Esos hábitos son básicos y primarios. Pero antes de que podamos comprender realmente qué es un paradigma, tenemos que entender los nuestros propios y saber cómo realizar un cambio en ellos. Tanto la ética del carácter como la de personalidad, son ejemplos de paradigmas sociales. La palabra paradigma proviene del griego y originalmente fue un término científico, sin embargo, en la actualidad generalmente se emplea como sinónimo de modelo, teoría, percepción, supuesto o marco de referencia. En el sentido más amplio, un paradigma es el modo en que “vemos” el mundo que nos rodea. Esta visión no implica un proceso físico (sentido de la vista) sino como uno cognitivo: percepción, comprensión e interpretación. Un modo simple de pensar en los paradigmas es entenderlos como una serie de mapas que tenemos en la cabeza que sirven para comprender la realidad. Estos mapas se clasifican en dos categorías principales: mapas del modo en que son las cosas (realidades) y mapas del modo en que deberían ser (valores).

Ambos mapas mentales sirven para interpretar todo lo que experimentamos. Pocas veces cuestionamos su exactitud aunque por lo general, ni siquiera tenemos conciencia de que existen, simplemente damos por sentado que el modo en que vemos las cosas corresponde a lo que realmente deberían ser. Estos supuestos, dan origen a nuestras actitudes y conductas; el modo en que vemos las cosas determina la forma en que pensamos y actuamos.

Antes de seguir adelante, se invita al lector a una experiencia intelectual y emocional. Observe durante unos segundos el siguiente dibujo:

¿Ve a una mujer?, ¿cuántos años tiene?, ¿cómo es?, ¿qué lleva puesto?. Es probable que describa a una mujer joven de unos 25 años, muy atractiva, vestida a la moda, con nariz pequeña y aspecto formal. Si usted es soltero, seguramente le gustaría invitarla a salir. Pero si yo le dijera que usted está equivocado, ¿qué pensaría si yo le insistiera en que se trata de una mujer de 60 o 70 años de edad, triste, con un nariz grande y un poco sucia?. ¿Quién tendría razón? Vuelva a mirar el dibujo, ¿logra ver a la anciana?. Este experimento perceptivo demuestra cuán poderoso es el efecto de los paradigmas sobre la manera en que interactuamos con otras personas. Cuando pensamos que vemos las cosas de manera clara u objetiva, empezamos a comprender que otros las ven de diferente manera, es decir, observan desde sus propios puntos de vista que son, en apariencia, igualmente claros y objetivos. Todos tendemos a pensar que vemos las cosas como son, que somos objetivos, pero no es así. Vemos el mundo, no como es sino como nosotros queremos verlo.

Page 5: Dialogauss

5

VIGENCIA DEL LEGADO JUARISTA

“La instrucción es la primera base de prosperidad de un pueblo,

a la vez que el medio más seguro de hacer imposibles los abusos del poder”

DON BENITO PABLO JUAREZ GARCIA

Artículo Coordinación de Derecho

Por: Lic. Gildardo Yubi Maciel

Don Benito Pablo Juárez García, nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca, el 21 de marzo de 1806. De extracción indígena, habló solamente zapoteco durante gran parte de su niñez. En la ciudad de Oaxaca vivió con su hermana Josefa, quien servía en la casa de don Antonio Maza. Estudió en el Seminario de Santa Cruz, único plantel de secundaria que existía en Oaxaca. Posteriormente, Juárez estudió Derecho en el Instituto de Ciencias y Artes. Fue regidor del Ayuntamiento de Oaxaca en 1831 y diputado local en 1833. Durante algún tiempo vivió de su profesión defendiendo comunidades indígenas. Al ser derrocado de la presidencia el general Paredes Arrillaga, Juárez resultó electo diputado federal, y le correspondió aprobar el préstamo que Gómez Farías había solicitado a la Iglesia (1847) para financiar la guerra contra Estados Unidos de América. Como gobernador de su estado natal (1847) procuró el equilibrio económico y ejecutó obras públicas: caminos, reconstrucción del Palacio de Gobierno, fundación de escuelas Normales; levantamiento de una carta geográfica y del plano de la ciudad de Oaxaca; reorganizó la Guardia Nacional y dejó excedentes en el tesoro. Al volver Santa Anna al poder, muchos liberales, entre ellos Juárez, fueron desterrados. Juárez fue a Nueva Orleáns, donde, sin descuidar su actividad política, desempeñó diversos oficios para ganarse la vida. Mientras tanto en México se proclamó el Plan de Ayutla que desconocía a Santa Anna como presidente.

Al caer Santa Anna y llegar Juan Álvarez a la presidencia, nombró a Juárez Ministro de Justicia e Instrucción Pública (1855). Desde este ministerio, expidió La Ley sobre Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios (Ley Juárez), con la que fueron abolidos los fueros, privilegios que tenían los militares y el clero por encima de otras personas. Nombrado gobernador de Oaxaca, convocó a elecciones; como resultado de ellas, fue reelecto.

Page 6: Dialogauss

6

Benito Juárez, promulgó en su estado la Constitución de 1857 (de corte liberal y republicano). Se le nombró ministro de Gobernación (1857) y posteriormente fue elegido presidente de la Suprema Corte de Justicia, durante el gobierno del presidente Comonfort. Al desconocer Comonfort la Constitución de 1857, y dar un golpe de Estado, encarceló a diversos ciudadanos, entre ellos Juárez. Este acto de Comonfort desencadenó la Guerra de Reforma.

Al ser liberado (11 de enero de 1858), Benito Juárez, asumió la presidencia en Guanajuato por ministerio de ley. En julio de 1859, con apoyo del grupo liberal, expidió las Leyes de Reforma, que declaraban la independencia del Estado respecto de la Iglesia, la ley sobre matrimonio civil y sobre registro civil; la de panteones y cementerios, y el paso de los bienes de la Iglesia a la nación. Al concluir la Guerra de Reforma con el triunfo de los liberales, fue electo constitucionalmente para continuar en la Presidencia (15 de junio de 1861). Debido a la intervención francesa, en mayo de 1863 tuvo que dejar la ciudad de México, ejerciendo su gobierno desde diferentes puntos del país. Regresó a la ciudad de México el 15 de julio de 1867, después de que Maximiliano fue juzgado y fusilado. Por su defensa de las libertades humanas, defensa que sirvió de ejemplo a otros países latinoamericanos, fue proclamado por el Congreso de Colombia como “Benemérito de las Américas”. En octubre de 1867 fue reelecto Presidente de México; se dedicó a organizar la situación económica del país, redujo el ejército, organizó una reforma educativa, ordenó sofocar los alzamientos militares y enfrentó la división de los liberales. Se mostró respetuoso ante la organización de los obreros y artesanos. En 1871 fue reelecto por última vez como presidente. Murió el 18 de julio de 1872.

A pesar de que héroe nacional nacido en Guelatao, fuera desdeñado después de poco más de doscientos años por el gobierno del fanático religioso, Vicente Fox y su Partido, legitimo heredero de la tendencia Conservadora del siglo XIX, como una justa revancha, al decreto que dio vigencia a las Leyes de Reforma con las que se le quitó gran parte de su poder político y económico a la iglesia católica. Hoy por hoy a doscientos cuatro años del natalicio de Juárez, su ideario liberal toma vigencia; hoy los liberales son llamados a defender el legado juarista, al ver como con las propuestas de iniciativa de ley, del Partido de la Revolución Democrática alejándose del espíritu republicano que le había caracterizado, pretende un peligroso retroceso a la historia nacional al otorgárseles derechos políticos a los miembros de la Iglesia, lo cual seguramente obedece a su precaria ambición de poder, por lo que concreta la alianzas política con el Partido Acción Nacional, quienes apoyados por los partidos “satélites” buscan cerrar el paso al avance del P.R.I. en su intención por recuperar la Presidencia de la República, sin importarles regresar a fueros ya superados por la historia. Hoy, mas que nunca la sombra del Benemérito de las Américas se engrandece al recordar su celebre sentencia, al precisar que “Es imposible moralmente hablando, que la reacción triunfe”.

Page 7: Dialogauss

7

LA CRIPTOGRAFÍA

Coordinación de Informática

Por: Arnoldo Moreno Pérez "Es dudoso que el género humano logre crear un enigma que el mismo ingenio humano no resuelva". Edgar Allan Poe. La protección de la información se lleva a cabo variando su forma. Se llama cifrado (o transformación criptográfica) a una transformación del texto original (llamado también texto inicial o texto claro) que lo convierte en el llamado texto cifrado o criptograma. Análogamente, se llama descifrado a la transformación que permite recuperar el texto original a partir del texto cifrado. El objetivo de la criptografía es el de proporcionar comunicaciones seguras (y secretas) sobre canales inseguros. Ahora bien, la criptografía no es sinónima de seguridad. No es más que una herramienta que es utilizada sobre la base de mecanismos de cierta complejidad para proporcionar no solamente protección, sino también garantizar que haya confidencialidad. Surgió históricamente por la necesidad de esconder información a los enemigos durante las batallas que se realizaban desde tiempos inmemoriales, hoy en día estas batallas se nos suelen presentar al transitar datos en Internet. En la actualidad, la Criptografía es la herramienta fundamental para el desarrollo y estabilidad del comercio electrónico. Desde la antigüedad hasta la era actual, los mensajes cifrados han jugado un papel destacado en la Historia. Tanto en la milicia, diplomacia y el espionaje, constituyen la mejor defensa de las comunicaciones y datos que viajan por redes de cómputo y por Internet. Hoy en día constituyen un mecanismo de vital importancia para las transacciones de carácter financiero como los son las compras seguras en la red. Desde que el hombre ha necesitado comunicarse con los demás ha tenido la necesidad de que algunos de sus mensajes solo fueran conocidos por las personas a quien estaban destinados. La necesidad de poder enviar mensajes de forma que solo fueran entendidos por los destinatarios hizo que se crearan sistemas de cifrado, de forma que un mensaje después de un proceso de transformación, lo que llamamos cifrado, solo pudiera ser leído siguiendo todo un proceso.

En los procesos de almacenamiento y transmisión de la información es de primordial importancia la seguridad. En el almacenamiento, el peligro latente suele ser el robo del soporte del mensaje o simplemente el acceso no autorizado a esa información, mientras que en las transmisiones lo es la intervención del canal. La palabra criptología proviene de las palabras griegas krypto y logos y significa estudio de lo oculto. Una rama de la criptología es la criptografía (de krypto y graphos que significa descripción), que se ocupa del cifrado de mensajes. Esta se basa en que el emisor emite un mensaje en claro, que es tratado mediante un cifrador con la ayuda de una clave, para crear un texto cifrado. Este texto cifrado, por medio del canal de comunicación establecido, llega al descifrador que convierte el texto cifrado, apoyándose en otra clave, para obtener el texto en claro original. Las dos claves implicadas en el proceso de cifrado/descifrado pueden ser o no iguales dependiendo del sistema de cifrado utilizado. Se entiende por Criptología el estudio y práctica de los sistemas de cifrado destinados a ocultar el contenido de mensajes enviados entre dos partes: emisor y receptor. La criptografía es la parte de la criptología que estudia como cifrar efectivamente los mensajes. La encriptación es un conjunto de técnicas que intentan hacer inaccesible la información a personas no autorizadas. Por lo general, la encriptación se basa en una clave, sin la cual la información no puede ser descifrada. El National Institute of Standards and Technology de los Estados Unidos ha homologado una norma de codificación denominada DES (Data Encryption Standard ó norma de cifrado de datos). La criptografía, de acuerdo con la Real Academia Española, es la técnica de escribir con claves secretas o de un modo enigmático. En informática se define como "el arte y la ciencia de mantener seguros archivos y mensajes". Se usan los términos codificar/descodificar y cifrar/descifrar como sinónimos de encriptar/desencriptar.

Page 8: Dialogauss

8

Encriptar datos tiene dos principales objetivos: la confidencialidad, para mantener la información en secreto, y la integridad, para evitar que la información se destruya o sea corrompida. El criptoanálisis es el arte y la ciencia de transgredir y decodificar un texto encriptado, sin conocer las claves de acceso. La criptología es la rama de las matemáticas relativa a la criptografía y el criptoanálisis. El sistema de mercado capitalista ha transformado el valor de uso con el que inicialmente surge Internet en valor de cambio. Nuestra identidad se convierte en nuestro propio aval, la persona en gran medida se convierte en dinero. Desde que esto sucede, surge la necesidad urgente de la criptografía para proteger los datos confidenciales. Si tienes comentarios o dudas, puedes enviarme un mail

a [email protected]

Te invitamos a que observes el siguiente video. Contiene imágenes fuertes pero te puede ayudar a que tomes decisiones acertadas: http://www.youtube.com/watch_popup?v=Z2mf8DtWWd8

Recuerda:

¡La diversión termina cuando pones en riesgo tu integridad y la de las personas que te rodean!

¡Cuídate, hazlo por ti y por los tuyos!

IMPORTANCIA DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES EN

EMPRESAS PÚBLICAS O PRIVADAS

Por: Lic. Martha Paredes González

En la actualidad, los jóvenes universitarios deben darle importancia a las prácticas profesionales. Las prácticas permiten que el estudiante aplique todos los conocimientos obtenidos en la universidad.

Las prácticas profesionales constituyen una oportunidad para que fortalezcan su formación en el ámbito laboral, ya que el mundo actual exige que los conocimientos teóricos sean complementados con la formación práctica profesional. Así mismo contribuyen a que los nuevos profesionistas adquieran experiencia en el ejercicio de la profesión que van a desarrollar, e ingresen al mercado laboral seguros de sus capacidades y destrezas

Esta oportunidad es brindada por las empresas públicas y privadas, institutos de investigación y las mismas universidades El estudiante tiene que ganar nuevas experiencias y adaptarse a realizar muchas tareas a la vez.

El principal objetivo debe ser; que el alumno se relacione directamente con la especialidad de estudio y, de esa manera, adquiera la experiencia suficiente en su área

Las prácticas profesionales en empresas son una oportunidad para facilitar al demandante de empleo, una aproximación al mundo laboral y al mismo tiempo adquirir experiencia práctica.

Desde otro punto de vista, las prácticas profesionales constituyen un elemento de suma importancia para el alumno que desea darse a conocer en el mercado laboral, ofreciendo la posibilidad de que las empresas puedan apreciar su potencial y considerarlo para futuras contrataciones.

Page 9: Dialogauss

9

VIOLENCIA ESCOLAR Depto. de Psicopedagogía

T.F. Psic. Rosa María Reyna Enriquez

Diagnóstico de los Factores de Riesgo como Recurso Preventivo de los Problemas de Conducta

Los problemas de conducta en los centros escolares es una realidad que cada vez va apareciendo con más intensidad y que supone un alto nivel de preocupación de la comunidad educativa. El comportamiento perturbador que determinados alumnos realizan no tienen significación por si solo, se trata de un síntoma externalizado que esconde un conjunto de signos que no tienen porque ser patológicos y que determinan dichas conductas. Su origen puede ser diferente para cada individuo a pesar de que el comportamiento sea en muchas ocasiones el mismo. Dichos factores pueden ser de naturaleza cuatridimensional, bien sean de carácter social, biológico, psicológico y/o pedagógico. En este sentido, para el abordaje de la conducta problemática en el contexto escolar, es imprescindible realizar un diagnóstico preciso de cada alumno que presenta dichas conductas con el objetivo de poder determinar el origen de las mismas. Con esta finalidad, el diagnóstico de los factores de riesgo de la problemática conductual en el contexto escolar es una acción imprescindible tanto para la prevención de las citadas conductas, como para el tratamiento de las mismas ; constituyendo a la vez un apartado de vital importancia en el proceso diagnóstico de dicha problemática.

La violencia escolar es uno de los problemas que se enfrentan de manera constante y que afectan

el desarrollo del adolescente

Características de problemas en la conducta

Uno de los problemas en la conducta , es la conducta agresiva. Algunas características del comportamiento agresivo son: 1) Accesos de cólera. 2) Actos de desobediencia ante la autoridad y las normas del hogar. 3) Amenazas verbales. 4) Daños a cosas materiales.

5) Deterioros en la actividad social y académica por episodios de rabias. 6) Discusiones con los hermanos, con los padres y otros integrantes de la familia. 7) Gritos. 8) Molestar a otros integrantes de la familia. 9) Mostrarse iracundo o resentido. 10) Pleitos. 11) Altamente impulsivos. 12) Relativamente refractarios a los efectos de la experiencia para modificar su conducta problema. 13)Carencia de habilidad para demorar la gratificación. 14) Baja tolerancia a las frustraciones.

Transfusión, de magia pura para el corazón Rimel de miel pa corregir la tristeza

Tattoo mental para marcarse la imaginación Tragos de luz, para alegrarse la vida

Televisión, para burlarse de la transmisión

Revólver sexual, para la ruleta rusa

Y no sé tú, ni qué dirás pero no hay nada mucho qué pensar

La oscuridad me acecha incrédula

Nada que pueda perder, Nada que no pueda hacer,

Algo que te alivie Algo que me cure

Fragmento de “Nada”, interpretada por Zoé

Page 10: Dialogauss

10

TEMA DE HOY: SALUD

ANOREXIA

La anorexia es un desorden alimenticio que amenaza la vida y se caracteriza por la privación voluntaria de ingerir alimentos y por la pérdida excesiva de peso. Este desorden es diagnosticado cuando una persona pesa por lo menos el 15% menos del peso normal de su cuerpo. Evidentemente, la pérdida de peso extrema ocasiona problemas peligrosos de salud (incluyendo la muerte).

Las personas que padecen anorexia, sufren intensamente ante la perspectiva de engordar, se ven así mismas con sobrepeso aún cuando están muy delgadas. Eventualmente, este desorden propicia la aparición de otros igual de riesgosos: bulimia (vómito voluntario) y vigorexia (ejercitación excesiva), por mencionar algunos

No se sabe a ciencia cierta cuáles son las causas que propician este padecimiento, sin embargo, investigaciones recientes sugieren una combinación de muchos factores que van desde la personalidad (poca tolerancia a la frustración y al fracaso) hasta el medio social (marketing publicitario que distorsiona la imagen de belleza).

Aunque es un padecimiento difícil de detectar a

simple vista, a continuación se presentan

algunos síntomas comunes:

Pérdida de peso acelerada y excesiva en

lapsos de tiempo muy cortos.

Seguimiento obsesivo de dietas y toda

clase de “remedios” que aseguran la

pérdida de peso.

Extraños hábitos o rutinas alimenticias,

como por ejemplo, comer en secreto.

Depresión, irritabilidad o ansiedad.

En las mujeres, períodos menstruales

irregulares o infrecuentes.

Usar ropa suelta para esconder la pérdida

de peso.

Cabellos y uñas quebradizas.

Disminución de la temperatura corporal.

A pesar de que la anorexia es un desorden

sumamente peligroso, hoy día existen

numerosos tratamientos y terapias que

aseguran la superación de este mal que afecta a

millones de jóvenes —principalmente—.

Si conoces a alguien que muestra alguno de

estos síntomas, no dudes en ofrecerle ayuda. La

anorexia es un desorden que se sufre en

silencio y ocasiona vergüenza entre quienes la

padecen.

Page 11: Dialogauss

11

CARTELERA CULTURAL

Exposiciones

Nombre: Sueños Moldeados

Invita: Secretaría de Cultura del Distrito Federal

¿Cuándo? Desde Marzo y Hasta el mes de agosto, 24 horas.

¿Dónde? Andador Acuario del Bosque de Chapultepec. Domicilio: Av. Paseo de la Reforma, a la altura del Museo Nacional de Antropología e Historia.

Costo: Entrada libre

Nombre: 17 murales de los más notables artistas mexicanos: José Clemente Orozco, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Jorge González Camarena, Manuel Rodríguez Lozano, Roberto Montenegro y Rufino Tamayo

Invita: Instituto Nacional de Bellas Artes

¿Cuándo? Permanente. Martes a domingo 10:00 a 18:00 horas. ¿Dónde? Palacio de Bellas Artes. Av. Juárez y Eje Central Lázaro Cárdenas Centro Histórico Costo: $35.00

Conferencias

Nombre: El Liberalismo en Iberoamérica y

Benito Juárez

Imparte: Lic. Edith Castellanos Moguel

¿Cuándo? Sábado 24, 12:00 horas

¿Dónde? Plaza Cívica del Museo Panteón San

Fernando. Plaza de San Fernando 17 Col.

Guerrero.

Costo: Entrada libre

Cine

Nombre: Titanic Invita: Secretaría de Cultura del Distrito Federal ¿Cuándo? Miércoles 14, a las 16:00 horas ¿Dónde? Auditorio de “Un Paseo Por Los Libros”. Domicilio: Pasaje Pino Suárez-Zócalo del Metro, Centro Histórico. Costo: Entrada libre Nombre: El joven manos de tijera Invita: Secretaría de Cultura del Distrito Federal ¿Cuándo? Lunes 19, a las 16:00 horas ¿Dónde? Auditorio de “Un Paseo Por Los Libros”. Domicilio: Pasaje Pino Suárez-Zócalo del Metro, Centro Histórico. Costo: Entrada libre

Page 12: Dialogauss

12

Nombre: E.T. el extraterrestre Invita: Secretaría de Cultura del Distrito Federal ¿Cuándo? Viernes 30, a las 12:00 horas ¿Dónde? Auditorio de “Un Paseo Por Los Libros”. Domicilio: Pasaje Pino Suárez-Zócalo del Metro, Centro Histórico. Costo: Entrada libre Nombre: Furia de Titanes Invita: Secretaría de Cultura del Distrito Federal ¿Cuándo? Viernes 30, a las 14:00 horas ¿Dónde? Auditorio de “Un Paseo Por Los Libros”. Domicilio: Pasaje Pino Suárez-Zócalo del Metro, Centro Histórico. Costo: Entrada libre Nombre: Cine sonoro: Ciclo de sesiones de escucha dirigida Invita: Fonoteca Nacional ¿Cuándo? Todos los miércoles, a las 19:00 horas ¿Dónde? Fonoteca Nacional. Domicilio: Francisco Sosa 383, Barrio de Santa Catarina, Coyoacán. Costo: Entrada libre

Música

Nombre: Silver dog. Recordando al cuarteto de Liverpool. Invita: Secretaría de Cultura del Distrito Federal ¿Cuándo? Sábado 17, a las 15:00 horas ¿Dónde? Auditorio de “Un Paseo Por Los Libros”. Domicilio: Pasaje Pino Suárez-Zócalo del Metro, Centro Histórico. Costo: Entrada libre Nombre: Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México Temporada Primavera 2010 Invita: Centro Cultural Ollín Yoliztli

¿Cuándo? Sábado 17, a las 18:00 horas, y domingo 18 a las 12:30 horas

¿Dónde? Centro Cultural Ollín Yoliztli. Domicilio: Periférico Sur 5141. Col. Isidro Fabela. Tlalpan. Costo: $100.00. (50% de descuento a estudiantes, maestros e Inapam).

CONVOCATORIAS

Concurso de carteles, videos, trabajos. 1) Pertenencia al instituto. Para conmemorar los 20 años de nuestro instituto. 2) “ Prevención de la violencia en la escuela” “mejoramiento del ambiente escolar”

Recepción de trabajos: 20 de mayo, en el área de psicopedagogía.

EVENTOS

Jornadas sobre la violencia escolar 11 al 14 de mayo, auditorio “Maurice Jordan”

Cine debate. 7,14 21 y 28 de mayo de 13:00 a 15:00 hrs., aula de medios

Taller de padres Sábados 8, 15,29 de mayo y 5 de junio.

Taller de profesores 24 de abril 8:00 a 13:00 hrs., aula de medios

Taller para el personal admón. de apoyo, mayo de 2010