Dialogo Inter-religioso y La Mision de La Iglesia

15
TEMA 7: DIALOGO INTER - RELIGIOSO Y MISIÓN EVANGELIZADORA DE LA IGLESIA PRIMER PERÍODO. DÉCADA DE LOS 60 -APERTURA- DISCURSO DE APERTURA DEL VATICANO II. JUAN XXIII Triple rayo de luz benéfica: Unidad de los católicos entre sí. Unidad, en la oración y deseo con los cristianos separados. Unidad en la estima y respeto hacia la Iglesia Católica de parte de los que siguen religiones no cristianas. El Papa se duele de que la mayor parte de los hombres, redimidos por Cristo no participen de la fuente de gracia: la Iglesia. Esperanza en preparación del camino hacia la unidad de los hombres. ENCÍCLICA ECCLESIAM SUAM. PABLO VI 6-8-64 Por primera vez, en documento pontificio, aparece el término ADiálogo@ (Colloquium) en relación con los no cristianos. El diálogo, en el que la Iglesia se hace: Apalabra, mensaje, coloquio@, tiene como interlocutores cuatro círculos concéntricos enumerados por orden de lejanía: 11 Todo lo que es humano (36-39). 21 Hombres que adoran al Dios único y supremo (40). 31 Los que llevan el nombre de Cristo (41-42). 41 Propia Iglesia Católica. El 21 círculo se refiere a hebreos, musulmanes y grandes religiones afro-asiáticos. El Papa parte de que la religión cristiana es la única y verdadera, mas reconoce valores espirituales y morales de esas religiones: libertad religiosa, fraternidad humana, sana cultura, beneficiencia social y orden civil. CONCILIO VATICANO II 1

description

Exigencias del ecumenismo

Transcript of Dialogo Inter-religioso y La Mision de La Iglesia

TEMA 7: DIALOGO INTER - RELIGIOSO Y MISIN EVANGELIZADORA DE LA IGLESIA

TEMA 7: DIALOGO INTER - RELIGIOSO Y MISIN EVANGELIZADORA DE LA IGLESIAPRIMER PERODO. DCADA DE LOS 60 -APERTURA-DISCURSO DE APERTURA DEL VATICANO II. JUAN XXIIITriple rayo de luz benfica:

( Unidad de los catlicos entre s.

( Unidad, en la oracin y deseo con los cristianos separados.

( Unidad en la estima y respeto hacia la Iglesia Catlica de parte de los que siguen religiones no cristianas. El Papa se duele de que la mayor parte de los hombres, redimidos por Cristo no participen de la fuente de gracia: la Iglesia. Esperanza en preparacin del camino hacia la unidad de los hombres.

ENCCLICA ECCLESIAM SUAM. PABLO VI 6-8-64Por primera vez, en documento pontificio, aparece el trmino (Dilogo( (Colloquium) en relacin con los no cristianos.

El dilogo, en el que la Iglesia se hace: (palabra, mensaje, coloquio(, tiene como interlocutores cuatro crculos concntricos enumerados por orden de lejana:

1( Todo lo que es humano (36-39).

2( Hombres que adoran al Dios nico y supremo (40).

3( Los que llevan el nombre de Cristo (41-42).

4( Propia Iglesia Catlica.

El 2( crculo se refiere a hebreos, musulmanes y grandes religiones afro-asiticos. El Papa parte de que la religin cristiana es la nica y verdadera, mas reconoce valores espirituales y morales de esas religiones: libertad religiosa, fraternidad humana, sana cultura, beneficiencia social y orden civil.

CONCILIO VATICANO IILUMEN GENTIUM 16-17Reconoce que fuera de las fronteras de la Iglesia tambin acta la gracia segn la voluntad salvfica universal del Creador. Hay grupo de hombres religiosos que no han recibido el Evangelio pero ordenados al Pueblo de Dios.

Pueblo hebrero: Populus ille.

Musulmanes: (El designio de salvacin abarca, tambin, a los que reconocen al Creador, en primer lugar los musulmanes que confesando profesar la fe de Abraham adoran, con nosotros, un solo Dios, misericordioso que juzgar a los hombres el ltimo da.

Los que entre sombras e imgenes BUSCAN AL DIOS DESCONOCIDO (resto de tradiciones religiosas sin perfilar imagen inconfundiblemente (testa( del ser supremo.

Carcter misionero de la Iglesia consigue que todo lo bueno depositado en la mente y corazn de estos hombres, no slo no desaparezca, sino que cobre vigor y se perfecciones para gloria de Dios.

UNITATIS REDINTEGRATIOSlo por mediacin de la Iglesia Catlica puede conseguirse la plenitud total de los medios salvficos. En todo dilogo debe exponerse con claridad toda doctrina. El irenismo es peligro real en el dilogo que puede abocar en sincretismo artificial.

El documento admite la jerarqua de verdades catlicas, importante para el dilogo. Existen, a pesar de las diferencias, campos de accin.

NOSTRA AETATECambio de actitud de la Iglesia respecto a las religiones no cristianas. Exhortacin a que (con prudencia y caridad, mediante el dilogo y colaboracin con los adeptos de otras religiones, dando testimonio de fe y vida cristiana reconozcan, guarden y promuevan aquellos bienes espirituales y morales y los valores socioculturales que en ellos existen(. La Iglesia quiere fijarse en lo que une a los hombres: Dios, cuya voluntad salvfica universal es puesta de manifiesto. Las diversas religiones, respuestas a los enigmas de la condicin humana. No aclara si son respuestas humanas o si vislumbran elemento sobrenatural.

(Hinduismo y budismo: Disposicin a aceptar cuanto hay de santo y verdadero en estas religiones. Exhorta a dilogo y reconocen sus bienes espirituales y morales y valores socioculturales.

(Musulmanes: Aprecio de su fe de carcter abrahmico. Reconoce la vida moral en los musulmanes, autntico culto religioso (oracin, ayuno, limosna). Reconocimiento de Jess como profeta y veneracin a Mara su madre virginal. Reconocimiento de un punto de friccin insuperable: No reconocimiento de Cristo como Dios, superar pasado difcil y colaborar hoy.

(Judos: El Pueblo del Nuevo Testamento, con la (raza (stirpe) de Abraham(:

-Existen vnculos espirituales entre Iglesia y Pueblo judo.

-Comienzos de la fe y eleccin de la Iglesia remontados a los patriarcas, Moiss y los profetas.

-La Salvacin de la Iglesia, msticamente prefigurada en salida del Pueblo elegido de la esclavitud.

-Pueblo judo, mediacin para recepcin en la Iglesia de la Revelacin del A.T.

-Los judos poseen la adopcin, alianza y ley y promesas no revocados por Dios.

-A los judos pertenecen los patriarcas y de ellos, por Mara, procede Cristo, segn la carne.

-Dios los ama y mantiene la promesa; la pasin de Cristo no imputable a los judos.

-La Iglesia reprueba persecucin y deplora el antisemitismo.

-La Iglesia espera el da en que se produzca la unidad plena.

-Reconoce el gran patrimonio espiritual comn a cristianos y judos; exhorta al dilogo.

Exhorta, por ltimo, a la fraternidad y a la paz entre todos los hombres hijos de un mismo Padre y rechaza toda discriminacin interhumana.

AD GENTES 07-12-65Reconocimiento general, a todo cuanto de verdad y gracia se encuentra en las gentes.

Reconocimiento del valor para la persona individual, del esfuerzo religioso de bsqueda de Dios. Los discpulos de Cristo llamados a la misin deben conocer a los hombres entre los que viven. El dilogo con las gentes, personas de otras tradiciones, forma parte de la obra misionera en s.

GAUDIUM ET SPESCarta magna del dilogo de la Iglesia con el mundo.

Recorre, en sentido inverso los cuatro crculos de E.S. de Pablo VI.

En tercer lugar, (todos los que creen en Dios(:

-Reconoce los preciosos elementos humanos y religiosos de sus tradiciones.

-Desea un coloquio abierto bajo los impulsos del Espritu.

Conclusiones del CONCILIO VATICANO IINo se habla de dilogo inter-religioso tal y como lo entendemos hoy, pero en l se encuentran ya suficientes elementos para permitir evolucin homognea hacia ese concepto.

El designio salvfico universal de Dios se entiende respecto a las personas individuales que, con buena voluntad no han recibido el Evangelio y practican sus cultos; pero an no se considera el valor salvfico para las tradiciones religiosas comunitariamente. No parece posible un reconocimiento de valor de mediacin salvfica a tradiciones no cristianas.

Cuando se habla de dilogo hay que entenderlo a las personas.

Cuando se refiere a elementos de esas tradiciones se tiene cuidado en precisar que lo bueno que hay en ellas procede de Dios y ha de ser purificado y salvado.

Solo por mediacin de la Iglesia Catlica, puede conseguirse la plenitud de los medios salvficos, aunque no se excluyen mediaciones parciales.

Se acenta la actitud de aprecio a los elementos de autntica fe religiosa en religiones no cristianas, influenciado por la conciencia emergente de que el Espritu Santo acta fuera de los lmites de la Iglesia.

Esta creciente conciencia, fundamento profundo del dilogo interreligioso, como parte de la evangelizacin y misin de la Iglesia.

SEGUNDO PERODO DCADA DE LOS 70 -TRANSICIN-EVANGELII NUNTIANDI. PABLO VI 8-12-75Recoge conclusiones del Snodo sobre Evangelizacin (1974).

Parte del concepto de evangelizacin que haba entonces: (Anuncio de Cristo a aquellos que lo ignoran(.

Establece claramente: No es evangelizacin verdadera, accin en que no se anuncie a Jess de Nazaret.

El concepto restrictivo, de Evangelizacin afecta al dilogo inter-religioso.

Se reconocen valores positivos, en la lnea del Vaticano II, en otras tradiciones religiosas, pero no se afirma, explcitamente, que el Espritu Santo acte ms all de las fronteras visibles de la Iglesia.

(Las religiones no cristianas llevan en s mismas el eco de milenios de bsqueda de Dios( (53).

Estn llenas de (Semina Verbi( y son (praeparatio evangelica(. Parece dejar poco espacio al dialogo interreligioso, al menos dentro de la otra misionera de la Iglesia.

REDEMPTOR HOMINIS. JUAN PABLO II 04-03-79Enfoca las relaciones con tradiciones no cristianas abiertamente, retomando el camino emprendido por el Concilio Vaticano II.

La creencia de los fieles de esas tradiciones es efecto del Espritu de verdad que opera ms all de los confines visibles del Cuerpo Mstico.

El punto de partida tiene un enfoque misionero: Estima profunda por todo lo que (en l (hombre) ha obrado el Espritu que sopla donde quiere(.

La lnea de fudamentacin del dilogo y acercamiento a los (representantes( de religiones no cristianas progresa en proporcin a la conciencia que el Magisterio va teniendo de la accin del Espritu Santo que sopla ms all de las fronteras de la Iglesia.

Juan Pablo II recomienda: Dilogo, contactos, oracin comunitaria, bsqueda de los tesoros de la espiritualidad humana...

Se evita referencia directa a tradiciones religiosas en s.

Precisar: Etapa de evolucin del Magisterio que an no ve la posibilidad de reconocer algn tipo de valor salvfico a las tradiciones religiosas en s mismas.

TERCER PERODO DCADA DE LOS 80 -CONCEPTO DE DIALOGO INTER-RELIGIOSO-ALOCUCIN A LOS PUEBLOS DE ASIA DESDE RADIO VERITAS. 21-02-81Doctrina permanece la misma que en RH.

Importancia y aprecio del dilogo.

DILOGO Y MISIN. DOCUMENTO DEL SECRETARIADO PARA NO CRISTIANOS. 04-09-84El dilogo es fundamental para la Iglesia.

Argumentos teolgicos:

a) Paternidad universal de Dios.

b) Unin de todo hombre en Cristo.

c) Accin del Espritu Santo en cada hombre.

Estos tres originan otros dos:

d) El necesario amor al hombre.

e) El vinculo entre cultura y diversas religiones.

(El dialogo se enmarca en la misin salvfica de la Iglesia; por esto es un dilogo de salvacin( (5) Insiste en que hay que evitar: Exclusivismos y dicotomas. La dicotoma rompera el vnculo entre dilogo inter-religioso y evangelizacin; el Exclusivismo reducira la evangelizacin a la proclamacin cuando la verdadera evangelizacin se realiza (en el respeto y en la escucha del prjimo(. La prudencia y el discernimiento han de sealar lo apropiado para cada situacin: colaboracin, testimonio, escucha, intercambio de valores.

Definicin especfica de dialogo inter-religioso: Indica no slo el coloquio sino tambin el conjunto de las relaciones inter-religiosas, positivas y constructivas, con personas y comunidades de otra fe para un mutuo conocimiento y recproco enriquecimiento.

Modos de la nica misin de la Iglesia:

-Se constituye con la simple presencia y testimonio vivo de vida cristiana.

-Empeo concreto de servicio a los hombres: promocin social.

-Vida litrgica, oracin y contemplacin, testimonios de relacin viva con Dios.

-Dilogo con los seguidores de otras tradiciones religiosas y caminar juntos.

-Anuncio y catequesis, proclamacin del Evangelio y profundizacin de sus consecuencias para la vida y la cultura.

La misin es una realidad dinmica que culmina en la proclamacin de Cristo. La secuencia correcta sera: presencia-testimonio, servicio, dilogo, proclamacin, sacramentalizacin.

Dos cosas parecen claras:

a) Todos los elementos del proceso son formas de evangelizacin.

b) El dilogo precede a la proclamacin y la misin no estar completa hasta que la proclamacin siga al dilogo.

La segunda parte del documento enmarca el puesto del dilogo inter-religioso en la misin de la Iglesia. El dilogo es una actitud del Espritu que se convierte en norma y talante de toda la misin. Las diversas partes de sta han de estas transidas por el espritu dialogal.

Formas de dialogo:

-De la vida.

-Empeo comn por la justicia y literacin humana.

-Intelectual. Intercambio entre especialistas.

-Compartir experiencias de oracin, bsqueda del Absoluto.

La tercera parte, exposicin de la teologa del dilogo y de la misin.

DISCURSO A LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE LA INDIAEl Papa recuerda a loso obispos de la India su misin:

-Expresar respeto y estima hacia todos los hermanos.

-Hacia los valores espirituales, morales y culturales de las tradiciones religiosas.

-Dar testimonio de sus convicciones de fe.

-Ofrecer el Evangelio del amor y de la Paz de Cristo y su espritu de servicio.

Juan Pablo II se apoya en ECCLESIAM SUAM de Pablo VI.

Tambin cita EVANGELII NUNTIANDI, con el fin de aclarar la necesidad de la proclamacin de Jesucristo y su Evangelio sin alterarlo.

DISCURSO A LA CURIA ROMANA. NAVIDAD 86Se propone explicitar el sentido de la Jornada Mundial de oracin por la paz (Ass, 27-10-86).

Tres fundamentos teolgicos para el dialogo:

-Origen y destino comn de la humanidad.

-Unidad del misterio de la redencin de Cristo.

-Presencia activa del Espritu de Cristo en la oracin de los miembros de otras tradiciones.

El Papa ha querido resaltar como fundamento del dialogo, la unidad de la humanidad. Unidad radical en la creacin. Unidad fundamental en la redencin de Cristo.

A la luz de este misterio de unidad, propone cuatro proposiciones teolgicas:

-Las diferencias deben ser superadas en el progreso hacia la unidad que preside la creacin.

-Todos los hombres, includos en el designio nico salvfico de Dios en Jesucristo.

-La universal unidad humana tiene que haber dejado su marca en los hombres.

-Los grmenes del Verbo en las tradiciones religiosas son el fundamento para el dilogo.

Esa Iglesia realiza el misterio esencial de la reconciliacin (por la evangelizacin y administracin de Sacramentos( y que se ha ejercitado en Ass, de modo indito (en la oracin y el dilogo inter-religioso(. Puede dar impresin de retraimiento en la posicin del Papa aunque puede deberse a un empleo impreciso de los trminos.

CHRISTIFIDELES LAICIQueda clara la intencin de identificar misin y evangelizacin.

Queda en el aire si el dialogo inter-religioso es un elemento de la misin-evangelizacin.

CUARTO PERIODO. DCADA DE LOS AOS 90REDEMPTORIS MISSIO. JUAN PABLO II 1991Primera encclica especficamente misionera de Juan Pablo II.

La nica (misin de la Iglesia( se abre en diferencias de actividad cuyo fundamento son diferentes circunstancias:

MISIN (AD GENTES( - ACTIVIDAD PASTORAL - REEVANGELIZACIN

Como teln de fondo se percibe una especial y constante preocupacin por clarificar el concepto de misin y dilogo inter-religioso.

Hiptesis emergentes con enunciados arriesgados:

a) La soteriologa antropocntrica podra reducir la misin de la Iglesia a mera promocin socio-econmica.

b) La soteriologa reinocntrica tiende al dilogo inter-religioso sin anuncio de la conversin.

c) Soteriologa teocntrica privilegiada margianaba la redencin.

Estas hiptesis conducen a dos olvidos que seala el Papa:

a) Olvido de la persona de Cristo que anuncia y presencializa el Reino.

b) Olvido de la Iglesia, sacramento universal de salvacin.

Estas hiptesis presentan un riesgo para la identidad de la misin. Es necesaria una fundamentacin en la misin (ad gentes(.

1) Fundamento cristolgico: Comunin de toda humanidad en la nica y universal redencin de Cristo.

2) Fundamento pneumatolgico: Espritu Santo, protagonista de la misin, presente ms all de las fronteras visibles de la Iglesia.

3) Fundamento eclesiolgico: La Iglesia, sacramento universal de salvacin; su accin no se limita a las personas que aceptan su mensaje.

4) Fundamento teolgico - trinitario: No est recogido como los otros tres. Consiste en la unidad radical de toda la humanidad en el misterio de la creacin.

Misin (AD GENTES(:

1) La identidad de la misin (Ad gentes( consiste en llevar el evangelio a quien lo desconoce.

2) Tres objetivos:

a) Anunciar a Jesucristo.

b) Edificar la Iglesia local.

c) Promover los valores del Reino.

3) mbitos:

a) Geogrfico: Sur y oriente.

b) Humano: Emigrantes no cristianos a pases de antigua cristiandad.

4) Misin ad gentes es una realidad unitaria y compleja que se desarrolla en diversas formas:

a) Testimonio.

b) Anuncio no cristiano.

c) Llamada a conversin y bautismo.

d) Constitucin de Iglesia local.

e) Promocin de comunidad eclesiales de base.

f) Inculturacin del Evangelio.

g) Dilogo con hermanos de otras religiones.

h) Promocin del desarrollo y educacin de las conciencias.

El dialogo inter-religioso:

(Es una forma de la misin ad gentes o solo un medio vinculado a ella?

La razn ms fuerte para incluirlo como forma de misin est en el exhortacin final del apartado: (No pocos misioneros encuentran en ese difcil camino y a menudo incomprensible del dialogo la nica manera de dar sincero testimonio de Cristo(. No se perfila bien el lugar del dialogo inter-religioso pero la voluntad de apertura para incorporar el dilogo, con matices, a la misin (ad gentes( parece clara. El dilogo es mtodo y medio para el conocimiento y enriquecimiento recproco. No nace de una tctica o inters sino que es una actividad con motivaciones, exigencias y dignidad propias. El dilogo nace del respeto hacia la obra del Espritu en el hombre.

Convicciones necesarias:

a) Las mediaciones parciales no estn excluidas. Solo vlidas por la mediacin nica y universal de Cristo.

b) Todos los hombres estn llamados a la salvacin.

c) Dos verdades se han de mantener unidas: Salvacin en Cristo para todos y la necesidad de la Iglesia en el misterio de salvacin.

d) El Espritu sopla donde quiere.

e) Todo lo que el Espritu obra en los hombres es preparacin evanglica y hace referencia a Cristo.

Talante:

a) Coherencia con la propia fe.

b) Apertura a la comprensin.

c) Actitud de verdad, humildad y lealtad.

d) Fidelidad a la propia fe.

e) Huida del Irenismo.

f) Actitud de recproco cristianismo.

Objetivos:

a) Progreso comn en la experiencia religiosa.

b) Superacin de prejuicios.

c) Purificacin y conversin interior.

Niveles - Formas:

a) Expertos y representantes oficiales.

b) Colaboracin para salvaguarda de los valores.

c) Comunicacin de experiencias.

d) Dilogo de vida.

DIALOGO Y ANUNCIOPretende introducir claridad en aquellas cuestiones de ambigedad que se haban creado.

1) Misin evangelizadora = Evangelizacin

Designa la misin de la Iglesia en su conjunto D.A. distingue entre:

a) Misin evangelizadora o misin (sentido amplio).

b) Anuncio (sentido especfico).

2) Dialogo: Elemento integral de la misin evangelizadora. Diversos modos:

a) Humano.

b) Actitud de respeto - amistad como estilo de toda misin evangelizadora.

c) Inter - religioso.

3) Anuncio: Centro y culmen de la misin evangelizadora. Es ms que un mero elemento. Conduce a la catequesis como profundizacin de la fe.

4) Conversin: Presenta dos significados segn el contexto. Uno general (hacia Dios), otro especfico (adhesin a la fe cristiana).

5) Religiones - tradiciones religiosas: Grandes religiones de la humanidad. Excluye explcitamente los nuevos movimientos religiosos.

Motivaciones de ste documento:

-Actual conciencia de pluralismo religioso.

-Incertidumbre sobre la teora y prctica del dialogo.

-Necesidad de orientar doctrinal y pastoralmente ante determinados errores.

-Conveniencia de desarrollar la enseanza de R.M. sobre el dialogo y su conexin con la misin.

-Oportunidad de hacer resaltar a la Iglesia como signo de unidad de la humanidad en su origen y destino.

-Inters de subrayar la doctrina pontificia de que dialogo y proclamacin son elementos de misin.

Dialogo inter-religioso:

1) Tiene un presupuesto: la correcta valoracin teolgica de las tradiciones religiosas. La doctrina permanece: las tradiciones en s son (preparacin evanglica(.

2) Aporta como novedad una fundamentacin sistemtica de la doctrina segn el mtodo teolgico descrito en O.T. Parte del estudio de las diversas alianzas veterotestamentarias que desembocan en el N.T. La doctrina sobre las alianzas es desarrollada en la poca patrstica y retomada por el Vaticano II y documentos magisteriales posteriores.

3) El dialogo inter - religioso es un elemento integrante de la misin evangelizadora de la Iglesia.

4) Dilogo (de salvacin( y persigue varios objetivos:

a) Comprensin mutua.

b) Testimonio recproco del propio credo y descubrimiento de las diferentes convicciones religiosas.

c) Conversin ms profunda a Dios.

d) Conversin de una situacin espiritual a otra.

El dialogo tiene entidad especfica aunque no se de el cuarto paso.

Enumera las formas de dialogo ya conocidas y puede entreverse una nueva: (dialogo inter-religioso centrado en la cultura(.

Como actitud para el dialogo destaca la sinceridad en la profesin de la propia fe. Entre los obstculos se sealan 12, entre ellos la intolerancia. El dialogo es una iniciativa de Dios y es en la Iglesia firme e irreversible.

Anuncio:

Cumplimiento del mandato del Seor resucitado de proclamar la Buena Nueva.

-El contenido del anuncio se establece mediante una fundamentacin bblica neotestamentaria: Parte del Pentecosts para hacer un recorrido por los primeros testimonios sobre Jesucristo constituido Seor y Cristo.

-Acenta la urgencia del anuncio que no es facultativo para la Iglesia. Debe tener determinadas cualidades: estilo (dialogante(. Seala los obstculos: descuido, persecucin y la prohibicin legal de la conversin.

-El dialogo se concibe como un elemento integrante de la misin evangelizadora. El anuncio es el centro de esa misin.

-Cuando el anuncio directo es posible, la misin evangelizadora no est completa hasta que se haya hecho el anuncio. Cuando el anuncio no es posible, la misin evangelizadora si se cumple con los otros elementos. No es lo ideal en una perspectiva lgica y teolgica pero hay un motivo pastoral: salvar la accin misionera de tantos cristianos donde el anuncio no es posible.

-Dialogo y anuncio estn relacionados pero no son intercambiables.

-El anuncio se concibe como un camino gradual cuya ltima fase es (predicar y confesar, movidos por la gracia(.

Dialogo y anuncio son los caminos de la nica misin de la Iglesia.

1