Diálogos culturales

10
Diálogos Culturales Introducción del discurso del Vicepresidente de la República de El Salvador, el Profesor Salvador Sánchez Cerén: ““Me permiten no seguir el protocolo porque si comienzo a saludar cada uno se me van los 20 minutos. Voy a compartir con ustedes algunas reflexiones, es para mí un placer participar en el cierre de “Diálogos Culturales de Invierno”, junto a Celio Turino, persona muy reconocida en Brasil por su experiencia como gestor y creador de los puntos cultura, o también conocido como “Cultura Viva”. También me siento muy honrado al compartir con nuestro amigo del pueblo salvadoreño el vicepresidente Álvaro García

description

Introducción del discurso del Vicepresidente de la República Profesor Salvador Sánchez Cerén en el evento “Buen Vivir, pueblos originarios y encuentro entre culturas”

Transcript of Diálogos culturales

Page 1: Diálogos culturales

Diálogos Culturales

Introducción del discurso del Vicepresidente de la República de El Salvador, el Profesor Salvador Sánchez Cerén:

““Me permiten no seguir el protocolo porque si comienzo a saludar cada uno se me van los 20 minutos.

Voy a compartir con ustedes algunas reflexiones, es para mí un placer participar en el cierre de “Diálogos Culturales de Invierno”, junto a Celio Turino, persona muy reconocida en Brasil por su experiencia como gestor y creador de los puntos cultura, o también conocido como “Cultura Viva”.

También me siento muy honrado al compartir con nuestro amigo del pueblo salvadoreño el vicepresidente Álvaro García Linera, vicepresidente del estado presidencial de Bolivia, quien es un reconocido intelectual, político, docente, sociólogo y periodista, pero además no puedo dejar de decirle al señor embajador, Pedro Parada,

Page 2: Diálogos culturales

que le haga llegar al comandante Fidel Castro el saludo del pueblo salvadoreño en estos 87 años de celebración.

En mi diálogo con ustedes quiero presentarles la obra “El Buen Vivir en El Salvador”, un folletito que espero se lo hayan repartido, lo hago meses después de la publicación del libro del “El país que quiero”, alrededor del cual se ha desplegado el movimiento de miles de personas que han hecho un ejercicio de reflexión y debate, y que además han elaborado propuestas que lo han enriquecido notablemente, esto ha fortalecido a nuestra candidatura, además de hacerla más representativa a los intereses de las grandes mayorías de nuestro país.

En el marco de los debates la idea de “El Buen Vivir” generó un gran interés en todos los rincones, en todos los departamentos surgió una pregunta: ¿Cómo podemos entender en profundidad de “El Buen Vivir”? a partir de sentirse identificado con nuestra propuesta y de la ilusión y expectativa que se paradigma captó, muchas personas nos hicieron llegar su deseo de saber más sobre el significado del buen vivir.

Por esa razón hemos trabajado un folleto que presentamos el “Buen Vivir en El Salvador”, es algo que le debemos a todos y a todas las participantes en el diálogo de país, y que es necesario para fortalecer nuestra propuesta de gobierno, una proposición para avanzar hacia a una nueva e inédita de sociedad, lo que presentamos a nuestro pueblo es un enfoque que mueve los cimientos de una sociedad que se tambalea, víctima de sus propias contradicciones.

El modelo Neoliberal se ha agotado y “El Buen Vivir” surge con una gran esperanza de reconstruir el país sobre nuevas bases económicas, sociales, culturales y éticas. Lo primero que quiero decirles es que el buen Vivir es una corriente de ideas, de valores y de propuestas sociales y políticas que va recorriendo América Latina, una buena nueva que nos dice que posible una vida en sociedad presidida por la igualdad, la fraternidad y la libertad, y que es posible también una relación de armonía de los seres humanos con la naturaleza.

En la izquierda del siglo XXI nos preocupamos por el bienestar de los seres humanos y su integridad, no se trata tan sólo de mejorar las

Page 3: Diálogos culturales

condiciones materiales de vida, sino también en su calidad dentro de las relaciones sociales en el ámbito cultural y espiritual.

Nuestro amigo, el Presidente Pepe Mujica lo dice y lo repite con su propio ejemplo: “Podemos vivir mucho mejor con menos”, para ello hace falta que la redistribución de la riqueza de nuestro país haga posible que toda la población tenga aquello que hace más humana la vida, aquello que hace alegre, superando así el desamparo y la desesperación.

Ya no se trata solamente de luchar por razones económicas o contra el poder de la gran propiedad, se trata de luchar porque nuestras vidas, las vidas de todos y todas sean mejores en cada uno de los aspectos de nuestra condición humana: En la Educación, en la salud, en la cultura, en el ocio, en el trabajo, en la alimentación, en la vivienda, en la familia y en las relaciones de género, es la persona completa la que nos interesa sin que aislar.

En la izquierda del siglo XXI asumimos que frente a la vieja frase: “De dominar la naturaleza” hoy nos debe importar también respetar los derechos propios, no se trata de destrozarla, sino de respetarla y cuidarla. En este rumbo se encamina la fórmula presidencial del FMLN para las elecciones del 2014.

Queremos incorporar a todas y a todos los compatriotas, incluidos aquellos que residen en el exterior a ser parte de una misma nación, de un mismo pueblo, de un mismo proyecto llamado “Buen Vivir”, que es una propuesta fundamentada en la cosmovisión de nuestros ancestros, esta visión de país considera a las personas en su totalidad como seres naturales que debemos vivir el ciclo natural de nuestras vidas de forma digna y plena, en armonía con los demás y con la naturaleza.

No se trata de volver atrás la rueda de la historia, sino de retomar el legado de nuestros mayores para recuperar una forma de vivir menos individualista, menos consumista, menos depredadora.

En “El Buen Vivir” hay denominadores comunes a todas las realidades y a todas las naciones que se concretan en un modelo de sociedad que

Page 4: Diálogos culturales

es alternos al desarrollo actual, basado en un crecimiento sin alma que acrecentá las desigualdades sociales y que extiende la pobreza.

Uno de esos denominadores comunes de “El Buen Vivir” es la participación activa de la sociedad, ya sea en Bolivia, en Ecuador, en Nicaragua, en Brasil, en Cuba, en Uruguay, en Venezuela o en El Salvador. Conviene insistir en la idea de que “El Buen Vivir” Será una conquista surgida del corazón del pueblo, de su amplia participación en la vida política, un cambio de sociedad, como el que proponemos, es un cambio de civilización hacia nuevos valores sociales, y esto no se logra por orden de un gobierno, ni siquiera por las buenas políticas y decretos, se consigue cuando un pueblo asume activamente una ética ciudadana de la igualdad, de la solidaridad, de la fraternidad y el respeto a la naturaleza.

Pero es verdad que cada país es diferente y lo es desde la demografía hasta las actividades productivas y su economía pasando por la cultura y la configuración de su población. Nacionalmente El Salvador es un país único distinto a todos los demás, de modo que “El buen Vivir” a de tener por fuerzas características propias de nuestro país.

Por lo tanto debo decir que “El Buen Vivir”, desde mi punto de vista, es una visión de la vida que se va fraguando a partir de las propias realidades de los pueblos, tiene sus particularidades, sus concreciones en cada situación histórica, no se trata de una receta que mecánicamente se puede trasladar de una realidad a otra, es una visión dinámica y cambiante como la vida misma.

Amigos y amigas, creo que es importante enfatizar que nuestra constitución es el primer pilar en el marco por excelencia de nuestra lucha por el buen vivir, en ella se establece los fundamentos de la convivencia nacional, con base al respeto a la dignidad y la persona humana, en la construcción de una sociedad más justa, en un marco de democracia y que es fiel al espíritu de la libertad y la justicia.

Lo dice la Carta Magna, es categórico y de obligado cumplimiento: “Los fundamentos de nuestra convivencia se basan en el respeto a la dignidad humana, que es fundamental, básico” y que es lo que propone “El Buen Vivir”.

Lo dice el Artículo I en nuestra constitución: “El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del

Page 5: Diálogos culturales

Estado que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y el bien común”.

Por el momento no nos colocamos en la postura de proponer una constituyente como se ha tenido que hacer legítimamente en otros países, nuestra constitución contiene las bases necesarias para emprender cambios profundos en la ruta de “El Buen Vivir”, al menos en la etapa actual.

Con seguridad puedo decir es algo que se algo que ya estamos haciendo desde el gobierno del cambio, dar base legal y material a las seguridad humana, a la prosperidad y a la justicia. Estamos recuperando el sentido de la democracia, resolviendo viejos problemas estructurales que afectan a la gente en lo económico, social y cultural.

Segundo Pilar:

Es también un marco a respetar y profundizar en la ruta hacia “El buen Vivir” son Los Acuerdos de Paz, estos acuerdos históricos siguen siendo un referente esencial para el logro de la paz y de la reconciliación, si queremos que toda la sociedad salvadoreña venza la tendencia hacia la glorificación de la violencia y su uso, ya sea por razones políticas o delincuenciales y venza así mismo la adulación de la fuerza poniendo en su lugar el respeto a la pluralidad y los cauces democráticos, hemos de seguir haciendo de los acuerdos una herramienta preferencial, pues no sería posible alcanzar “El Buen Vivir” en un país marcado aún por cicatrices de la guerra.

La ruta hacia “El Buen Vivir” cuenta pues con dos grandes aliados estratégicos, La Constitución y Los Acuerdos de Paz.

Amigos y amigas si repasamos las condiciones de EL Salvador, nos preguntamos ¿Dónde está su mayor riqueza? No la hallaremos en el petróleo, o en el gas o en otros minerales, tampoco en una gran industria, nuestra mayor riqueza está en la gente, en las personas, ellos son los actores principales en nuestro territorio de nuestro país.

El carácter emprendedor de nuestros hombres y mujeres debe ser reforzado con una formación que mire hacia el futuro, con el aporte de recursos del estado para la apelación de una estrategia de desarrollo humano-sostenible, con el impulso de formas organizativas colectivas, con la investigación que nos perfeccionen mejores en el área productiva

Page 6: Diálogos culturales

y la incorporación de nuestras energías energéticas con la capacidad de agregar valor añadido a nuestra producción.

Con la habilidad de hacer acuerdos comerciales ventajosos para las pequeñas y medianas empresas y las familias campesinas, con el diseño de planes territoriales completos que resuelvan graves carencias, infra estructuras, comunicaciones, y servicios públicos. Las personas han de estar en el centro del desarrollo humano y sostenible esa es nuestra bandera junto con la personas. La naturaleza es el centro de nuestra pensión, debemos asegurar la conservación de la biodiversidad, del manejo sostenible, de los bienes naturales, la protección de los bienes comunes como suelos, bosques, aguas y atmosferas.

El impulso de energías alternativas, la potenciación de la soberanía alimentaria, del ambiente urbano actualmente envenenado, esta es nuestra otra bandera.

Si La Constitución y Los Acuerdos de Paz son nuestros marcos legales, y las personas y la naturaleza son el centro de la política de “El Buen Vivir” resulta que ya tenemos claro cuáles son las guías de las que las instituciones y la sociedad hemos de trabajar para hacer los planes de desarrollo nuevo, alternativo y liberador, planes que sean concretados en un conjunto de propuestas orientadas a la creación de una sociedad de derechos y obligaciones pactadas y bien puestas.

Planes que logren satisfacer necesidades, crear relaciones sociales positivas, construir una relación igualitaria entre hombres y mujeres, planes que generen cohesión, dignidad para todas y todos, inclusión, reciprocidad, respeto, equidad social, libertad, bienestar común, responsabilidad, justicia y democracia participativa.

Desde este enfoque del “El Buen Vivir” ha de ser transversal a todas las políticas institucionales, todas ellas deberán diseñar considerando el principio del “EL Buen Vivir”, todas ellas habrán de tener en cuenta la opinión y la participación de la sociedad.

Para resumir quiero citarles un decálogo guía de “El Buen Vivir” para El Salvador:

Page 7: Diálogos culturales

Primero- Una economía progresista que preservé los intereses de la mayoría. Es decir el estado debe velar por los intereses generales y la protección de todas las personas en la actividad pública y privada.

Segundo- La utilización racional de nuestros bienes naturales asegurando la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible y protección de bienes comunes.

Tercero- El impulso de economías autogestionarias y solidarias y sus organizaciones colectivas, de forma particular las cooperativas en sus diferentes modalidades son preferentes en la opción del gobierno.

Cuarto- La soberanía alimentaria como pieza fundamental del tipo de economía y sociedad que propone “El Buen Vivir”.

Quinto- Más y mejores herramientas de financiamiento para los productores de forma que el acceso a crédito favorable lo sea para productores medianos y pequeños.

Sexto- Reconocimiento y apoyo a los pequeños y medianos empresarios que deben encontrar en el estado un apoyo traducido en asesoramiento, ventajas fiscales y acuerdos con otros países.

Siete- “El Buen Vivir” encuentra condiciones favorables en el equilibrio en la actividad fiscal.

Octavo- El impulso de políticas que piensan a la equidad de género lo que deberá completarse en medidas legislativas adecuadas.

Noveno- La inclusión en la educación, la salud, las pensiones, la seguridad pública, la vivienda, la comunicación, el transporte, la ciencia, la seguridad alimentaria y energía del medio ambiente.

Décimo- “El Buen Vivir” en El Salvador respeta a los “Pueblos Originarios” y quiere satisfacer aún más sus necesidades acorde a su cosmovisión de mundo, por ello el gobierno deberá elaborar un censo de comunidades indígenas y acordará con ellas el apoyo de su cultura y lengua.

Amigas y amigos una sociedad que goce de una vida buena necesariamente debe atravesar un profundo cambio cultural, un cambio de hábitos y costumbres, y el forjamiento de un ideario y un imaginario que haga posible una sociedad justa en el cual la vida humana este en el centro de nuestros propósitos y en armonía con el medio ambiente. Si es

Page 8: Diálogos culturales

de este criterio nos proponemos de hacer de la cultura y del arte factores esenciales para el desarrollo integral de las personas en su dimensión espiritual, social y contribuir así a la construcción de una sociedad democrática más prospera, justa, humana y respetuosa de los derechos humanos y de la observancia de los correspondientes deberes.

Para nosotros la cultura no es algo decorativo o secundario, sino que es el segmento de la identidad, un derecho humano fundamental que encuentre en el centro de la creación del nuevo tejido social para los cambios, y se encuentran entre lazadas con los nuevos planteamientos del desarrollo productivo y el desarrollo social hacia “El Buen Vivir”

Comprenderán que sólo la lectura de este folleto que hemos entregado les dará una visión a ustedes más completa, lo que queremos es someter a la discusión, someter al debate para que construyamos nuestro propio ideario de libertad y nuestro propio ideario de emancipación””.

¡Muchas Gracias!