Diapositiva 1 - condes.luz.edu.ve · matrimoniales o las indemnizaciones por diversas faltas . Todo...

84

Transcript of Diapositiva 1 - condes.luz.edu.ve · matrimoniales o las indemnizaciones por diversas faltas . Todo...

Situada al norte y

al noreste de

Colombia y

Venezuela, tiene

15.380 km2 de los

cuales 12.000

corresponden a

Colombia y el

resto a Venezuela.

Líneas de Investigación involucradas: a) Problemática de las identidades, b) Cultura y cambio social, Significados sociales

y cuidados de la enfermedad, c) Lo sagrado y la diversidad religiosa: creencias

y prácticas. Todas ellas fundamentan el Programa de Maestría en Antropología, División de Estudios para Graduados de la Facultad Experimental de Ciencias y están adscritas al Laboratorio de Antropología Social y Cultural, Unidad de Antropología, Departamento de Ciencias Humanas de la misma Facultad.

Asociación con otras instituciones intra y extra universitarias nacionales e internacionales: 1. Dirección de Cultura de la Universidad del

Zulia. 2. Este programa fundamentó y estuvo

asociado en todas sus etapas a la Maestría en Etnología (Centro de Investigaciones Etnológicas. Universidad de los Andes).

3. Université de CAEN Basse Normandie (Francia).

Resumen del programa El Programa de investigación indagó sobre: la continuidad y los cambios en la sociedad Wayuu, la incidencia de éstos en los procesos de construcción y redefinición de las identidades, con miras a proponer algunas recomendaciones que contribuyan a mejorar su calidad de vida. El trabajo sostiene que las dinámicas de vida del pueblo Wayuu han estado caracterizadas por circunstancias adversas, en múltiples ocasiones, de hecho en la actualidad son diversas las problemáticas que enfrentan, sin embargo, el signo dominante ha sido la capacidad de los Wayuu para responder creativamente a estas situaciones; por un lado revalorando los elementos básicos y fundamentales de su cultura y por el otro lado incorporando y redefiniendo conocimientos y prácticas culturales diversas.

La unidad de análisis de este programa: las comunidades Wayuu del corredor costero fronterizo venezolano y las residenciadas en Maracaibo (Parroquia Ildefonso Vázquez). Los núcleos de evaluación: 1) las continuidades cuyos referentes se buscaron en las representaciones o formas discursivas y las prácticas que persisten (normas, valores, cosmogonía, parentesco, mitología, música, concepciones sobre el cuerpo, la enfermedad, ritos, actividades económicas). 2) Las dinámicas de vida cuyos referentes se buscaron en los procesos cotidianos (practicas de enculturación, educación, prácticas curativas, el pastoreo, la pesca, el comercio, la música, la recreación, normas, valores, ritos, cosmogonía). 3) La negociación de identidades cuyos referentes se buscarán en las soluciones que dan a sus problemas con adaptaciones pragmáticas producto de su contacto con la comunidad criolla.

La identidad wayuu no es una entidad esencial, hermética, donde sólo es posible identificar los legados de su pasado precolombino sino todo lo contrario, está sometida a constantes procesos de cambios. Algunos de ellos adoptados por la fuerza del intercambio con otros grupos y las presiones ecológicas; otros impuestos por las relaciones asimétricas que han vivido tanto en el pasado de la dominación hispánica como en el presente bajo la hegemonía criolla de los Estados- nación de Colombia y Venezuela; sin dejar de lado los procesos de reelaboración y síntesis permanente de conductas, normas, valores y creencias producto de su intercambio y contacto con los europeos, en el pasado y con el mundo criollo en el presente; además de las prácticas comportamentales y discursivas que ponen el acento en las costumbres y tradiciones ancestrales como una manera defensiva frente la avasallante hegemonía del grupo étnico dominante: los criollos tanto venezolanos como colombianos.

De su legado tradicional se pueden remarcar las

siguientes características. Es un grupo

amerindio de filiación lingüística arahuaco, que

logró sobrevivir a la conquista y colonización y

ha logrado ir negociando y ganando espacio en

el mapa de las identidades que son Colombia y

Venezuela.

Desde tiempos prehispánicos llegaron en oleadas migratorias al

territorio que actualmente se denomina La Península de la

Guajira. Es una tierra seca y caliente, inhóspita, con un sol

abrasador y una alta evaporación, a lo largo del límite meridional

de la península confluyen solo dos ríos El Ranchería en

Colombia y el Limón en Venezuela. En esta tierra las lluvias son

escasas, mal distribuidas y se manifiestan en dos estaciones que

se alternan con las de sequía. Ecológicamente la falta de agua es

uno de los mayores problemas que tienen los Wayuu; en la

estación seca obtienen el agua, para ellos como para sus

animales, de los jagüeyes, de las cacimbas y de los pozos

construidos por organismos del Estado. Cuando la sequía es

extrema los Wayuu se ven obligados a migrar con sus animales

en busca de agua, esto ocasiona gasto de enormes cantidades

de energía. De igual manera, cuando las lluvias son abundantes

sus tierras se inundan y se ven obligados a emigrar

La Península de la Guajira está dividida en Baja y Alta Guajira. Esta última está localizada al este de la península, tiene una topografía accidentada y muy poca vegetación. La Baja Guajira es una llanura que asciende desde el mar, tiene una vegetación predominantemente xerófila, donde prevalecen los cardones, cujíes y una cobertura graminosa que retoña y declina estacionalmente. Más hacia el norte se encuentra la estepa semidesértica y ya propiamente en la zona costera están las dunas y las ensenadas donde se produce, con la evaporación del agua del mar, la sal.

Desde muy temprano en el siglo XVI los wayuu se pusieron en contacto con los grupos de europeos y africanos que arribaron a la península; donde no sólo habitaban ellos sino grupos indígenas diferentes los cuales también presentaban diversas formas de subsistencia tales como la caza, la agricultura, la recolección de frutas silvestres y la pesca. A pesar de la falta de agua y de la escasez de pastos, los wayuu adoptaron desde los primeros tiempos del contacto nuevos elementos tecno económicos, lo que generó un proceso de transición de las formas de subsistencia prehispánica a un tipo de economía con base, principalmente, en el pastoreo.

Sin embargo, actividades como la caza, la agricultura y la recolección no fueron abandonadas sino que, desde ese momento, pasaron a ser actividades complementarias. Esto implicó profundos cambios en los patrones migratorios, en su organización política y social y en el propio sistema mítico entre otros aspectos. De manera tal que, la cría de ganado, sobre todo caprino y ovino, pasó a ser la principal actividad. El ganado es utilizado en la subsistencia, en los sacrificios de las ceremonias, para adquirir estatus y en los intercambios matrimoniales y comerciales. Actualmente no hay familias Wayuu dedicadas exclusivamente al pastoreo o a la pesca. Estas actividades se encuentran generalmente combinadas con otras ya no tan tradicionales como el comercio, el contrabando y el trabajo asalariado

La organización social wayuu reposa en su sistema de parentesco, el cual está básicamente conformado por la madre, el padre y los hijos. En este sistema los hermanos son los únicos parientes ya que tienen la misma sangre (ashá) y la misma carne (eirruku). El vínculo de genealogía de la madre con sus hijos se designa por la palabra eirruku, los individuos que comparten este vínculo son parientes uterinos (apüshi); con el padre los hijos comparten la sangre a este grupo de parientes se les llama oupayu, y es un tipo de filiación complementaria a la de los parientes uterinos. Con los parientes apüshi se tienen las obligaciones más importantes y actúan como colectividad, contraen responsabilidades para el cumplimiento de obligaciones tales como: los pagos matrimoniales o las indemnizaciones por diversas faltas

Todo wayuu tiene un eirruku o “nombre de carne”. Este nombre es lo que se ha asociado con los “clanes” wayúu, a partir de lo cual se ha afirmado que la organización social de este grupo está conformada por clanes matrilineales no exogámicos, los cuales se encuentran dispersos en la península. La unidad política no se da a nivel del clan sino en el nivel del linaje. Los miembros del matrilinaje comparten sus antepasados míticos y humanos y están asociados a un lugar, a un cementerio, a una fuente de agua así como a determinadas tierras de pastoreo. En el caso particular de las comunidades Wayúu costearas y dedicadas a la pesca, denominadas apalaanch termino despectivo que en wayunaiki significa “playeros”, tienen una playa ancestral, actúan como colectividad y contraen responsabilidades para el cumplimiento de obligaciones tribales como pago matrimoniales.

Según el complejo sistema de creencias wayuu fue Maleiwa, héroe civilizador, quien determinó los principios de filiación y quien dispuso que la transmisión exclusiva del eirruku fuera a través las hembras. Hay además otras deidades que comparten y están presentes en la cotidianidad wayuu, entre ellas pueden citarse: Juya, deidad masculina, ambivalente, errante, que personifica la lluvia; Pulowi, deidad femenina, ambivalente, multifacética, dueña de la caza; los yolujas o espíritus de los wayuu muertos que adoptan formas humanas; los akalapui enanos de apariencia humana que atacan a los humanos hasta matarlos; los epeyüit, los marüla y los wanülü son deidades asociadas con enfermedades y son altamente contaminantes, revisten peligros de enfermedad y muerte para los wayuu

Los miembros de la comunidad wayuu están vinculados por un derecho consuetudinario que regula las relaciones tribales y provee mecanismos de arreglos para la solución de conflictos en el interior del grupo. Las normas y preceptos de aquél se han tenido que ir ajustando a las diferentes circunstancias que históricamente este grupo ha tenido que vivir. La utilización de ese conjunto de regulaciones tradicionales ha contribuido a que los wayuu se reconozcan recíprocamente como pertenecientes a una misma etnia.

En el presente los Wayuu sufren los efectos de la globalización al igual que las sociedades venezolana y colombiana. Cada día es mayor el número de familias que se desplaza a Maracaibo donde desaparecen las marcas territoriales del pasado y el espacio construido obedece a la ley de la oferta y la demanda, así como también a la especulación. En consecuencia, cambian sus formas habituales de poblamiento. De igual manera, en el medio urbano, los wayuu forman parte del mercado nacional de trabajo, desempeñándose fundamentalmente en el comercio y la construcción; de esta manera incursionan en actividades económicas diferentes a las que tenían en el pasado.

En el medio urbano, también, han logrado tener una participación ciudadana relevante en las asociaciones de comerciantes y a través de la red de mujeres indígenas. De igual forma, hay una producción literaria académica de una elite wayuu que promueve una revilitación étnica. Finalmente, es necesario acotar los cambios que pueden generarse en la Guajira a partir de la construcción y puesta en funcionamiento del Proyecto Puerto América con su vía ferroviaria que atravesará prácticamente el territorio wayuu, la culminación del proyecto de construcción de la carretera del “Troncal del Caribe” que va desde Castilletes hasta Paraguaipoa, y el inicio del proyecto tecnopesquero de la camaronera del Gran Eneal.

Todos estas situaciones inciden en un proceso de reconstrucción y redefinición de su identidad étnica que al mismo tiempo, concurre con los esfuerzos que hacen sus líderes para alcanzar igualdad de derechos y oportunidades. De allí nuestro interés por conocer y comprender este proceso, para indagar en él tanto las continuidades como lo que cambia, lo que se redefine desde la tradición como un elemento de negociación. Igualmente nos interesa conocer cuáles son las negociaciones, cuáles los acuerdos y cuáles los desacuerdos, con la finalidad de hacer recomendaciones que contribuyan a mejorar su calidad de vida.

LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA Establecer las permanencias y cambios en la

cultura y organización social wayuu. Analizar las continuidades y los cambios en la

sociedad wayuu y su inciedencia en los procesos de construcción, redefinición y negociación de

las identidades. Proponer alternativas que contribuyan a mejorar

la calidad de vida sociedad wayuu.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Describir la cosmovisión, la organización social y la producción material de las comunidades wayuu de la Guajira venezolana Determinar los procesos de construcción, redefinición y negociación de las identidades de las comunidades wayuu del corredor costero fronterizo de la Guajira venezolana Establecer las relaciones entre la cosmovisión, la organización social y las prácticas musicales y rituales de las comunidades wayuu tanto en la Guajira como en el medio urbano Analizar la dinámica autogestionaria de las comunidades wayuu para propiciar proyectos de educación comunitaria en función de algunos de sus problemas más inmediatos tales como salud y las fuentes de agua. Determinar las representaciones y prácticas sobre el cuerpo, la enfermedad, la salud, la curación y la prevención con miras a elaborar un diseño de políticas para las enfermedades contagiosas que tienen mayor incidencia en las comunidades wayuu Determinar cómo el wayuu a partir de la visión que poseen del mundo y de los aspectos éticos que indican la manera de hacer y ser en su realidad inmediata, explica y enfrenta el nuevo espacio de la ciudad, considerado como espacio de “otros”. Analizar el proceso wayuu de construcción de lo “urbano”, a partir de la utilización de los espacios públicos de intercambio comercial, a fin de elaborar un mapa etnográfico de los lugares y recorridos de los wayuu en Maracaibo. Comparar las dos situaciones descritas y analizadas para determinar las permanencias y los cambios.

Dra. Nelly García Gavidia, Investigadora Principal, Coordinadora del Programa y solicitante de los fondos

FONACIT – CONDES. Cooinvestigadores: 1era y 2da etapa:

Dra. Nila del Carmen Leal González MSc. Alí Fernández, MSc. Morelva Leal. MSc. Carlos

Valbuena , MSc. Jacqueline Vílchez , MSc. Yaneth Segovia (ULA), MSc. Ernesto Mora, MSc. Dilia Flores

Díaz Asistentes y Auxiliares de Investigación.

Soc. Luis Pérez, Lic. Carmen Paz Reverol, Lic. Jhonny Alarcón, Lic. Isidro López, Lic. Lucía Rincón, Odontóloga

Maydée Pirona, Lic. Edixa Morales Chourio, Soc. Mercedes Sánchez.

Dra. Nelly García Gavidia, Investigadora Principal, Coordinadora del Programa y solicitante de los fondos

FONACIT – CONDES. Cooinvestigadores: 3ra y 4ta etapa:

MSc. Carmen Laura Paz Reverol (Cooinvestigadora principal)

Dra. Nila del Carmen Leal González MSc. Carlos Valbuena , MSc. Jacqueline Vílchez , MSc.

Yaneth Segovia (ULA), MSc. Dilia Flores Díaz, Lic. Jhonny Alarcón

Asistentes y Auxiliares de Investigación. Soc. Rosalyn Díaz, MSc. Eloise Musat (Universidad de

Caen), Lic. Douglas Revilla, Lic. Rafael Balza, Lic, Angela Carrasquero, Médico Liliana Casanova, Lic. Luz Rosillón,

Br. Alonso Morillo,

Proyectos Primera y Segunda Etapa Dra. Nelly García Gavidia, Investigadora Principal, Coordinadora del

Programa y solicitante de los fondos FONACIT – CONDES.

1. Representaciones y prácticas wayuu sobre la enfermedad, salud, curaciòn y prevenciòn Inv. Responsable: Dra Nelly García Gavidia 2. La Autogestión en las Comunidades Wayuu: La problemática del Agua. Investigador responsable: Dra. Nila Leal Co investigadores: Morelva Leal, Alí Fernández 3. Dinámicas de identidad en la Costa Guajira investigador: Msc Carlos Valbuena. Co-investigador: Nelly García Gavidia 4. Música y parentesco en la Cultura Wayuu. Investigador: Mgsc. Jackeline Vílchez Coinvestigador. Ernesto Mora 5. Interpretaciòn del pensamiento social del Wayuu a partir de su experiencia migratoria a la ciudad de Maracaibo. Investigadora. MSc. Janeth Segovia (ULA) Co – investigador Carlos ValuenaLugares . 6. Recorridos Wayuu. Investigador: Soc. Luis Pérez Nava, Co – investigadora Nila Leal.

3ra y 4ta Etapa Dra. Nelly García Gavidia, Investigadora Principal, Coordinadora del Programa y

solicitante de los fondos FONACIT – CONDES. Proyectos:

1. Representaciones y prácticas wayuu sobre la tuberculosis. Coordinadora e Investigadora Principal del Proyecto: MSc. Carmen Paz Reverol. Coinvestigadora principal Dra. Nelly García Gavidia. Coinvestigadora: Dilia Flores Díaz Auxiliares de investigación: Soc. Rosalyn Díaz (estudiante Maestría en antropología). 2. Las relaciones de poder político en el pueblo wayuu. Coordinador del proyecto e investigador principal MSc. Jhonny Alarcón Puente. Coinvestigador Principal: MSc. Carmen Laura Paz Reverol. Auxiliares de investigación: (estudiante Maestría en Antropología). 3. Arte ,estética y música. Permanencias y continuidades en el pueblo Wayuu. Coordinador del proyecto e investigador principal MSc. Jacqueline Ivonne Vílchez Farías. Coinvestigador Principal: MSc. Jhonny Alarcón Puente 4. Dinámicas de identidad en la costa Guajira. Coordinador del proyecto e investigador principal MSc. Carlos Valbuena. Coinvestigador Principal: Dra. Nelly García Gavidia Coinvestigadora: Dra. Nila Leal González

Trabajos de Grado Pregrado:

Pre –grado: Democratización del Estado a través de una ciudadanía multicultural. Organizaciones vecinales indígenas de Sinamaica. Maia Gutiérrez García. Maestrías: Antropología, Desarrollo Social, Arquitectura 1. Las relaciones de Poder Político en el Pueblo Wayuu. Johnny Alarcón 2. 2. Outshii y curadores del pueblo Wayuu . Lucía Rincón 3. Prácticas preventivas y los procesos curativos de las enfermedades infantiles

Wayuu: Cambios Permanencias. Carmen Laura Paz 4. Representaciones de la boca y enfermedades de los dientes en los Wayuu.

Maydé Pirona 5. Estudio Etnografico del Régimen Educativo Intercultural Bilingüe en las

Escuelas de Kusi, Cojoro y Paraguaipoa del Municipio Páez. Mercedes Sánchez

6. El vientre de Ma’a. El discurso mítico representado en la cerámica wayuu. Luz Rosillón

7. Ionna: mito y cuerpo en la expresión dancística wayuu. Ángela Carrasquero 8. La institución de la compensación matrimonial en el sistema sociocultural

wayuu: continuidades y cambios. Edixa Chourio

8. Sukala: Representaciones y prácticas de la diabetes en entre los wayuu urbanos” .Liliana Casanova Borjas. 9. “Creación Ciudad Fronteriza” Un modelo de intervención comunitaria en la frontera del Estado Zulia a través de la danza como expresión artística. Silvia Martínez. . 10. Constitución Cognitiva y Simbólica de los ritos y mitos wayuu para el diagnóstico y curación de la enfermedad wanülü. Rafael Balza. . Tipología de la vivienda wayuu.Alonso Morillo. Relaciones de parentesco y practicas textiles en los wayuu”. Luz Marina Villalobos. 11. los ancianos y los cuidados que reciben en la sociedad Wayuu. Una aproximación desde la antropología visual. Isidro López 12. Marrakaya. Lugares y recorridos wayuu los ancianos y los cuidados que reciben en la sociedad Wayuu. Una aproximación desde la antropología visual. Luis Pérez 13. Cambios Identitarios en los wayuu urbanos. Caso Tuberculosis. Rosalyn Díaz 14. Prácticas curativas a través del fuego y de los metales. Douglas Revilla 15. Shawantama´ana. Yanilú Ojeda 16. La mujer Wayuu : Entre Clan et Nation. Participation sociopolitique et

nouvelle citoyenneté à Maracaibo. Christinne Dazaindzialowski

Formación de Becarios Académicos

Jhonny Alarcón. Investigación: Las Representaciones del Poder en la

Cominidad Wayuu de Kusí. Carmen Laura Paz Reverol.

Investigación: Enfermedades Infantiles Wayuu, Representaciones y Prácticas

Tesis doctorales 1. Crimen y castigo en la sociedad wayuu. Yaneth Segovia. Doctor en Antropología, Mención Antropología Social y Cultural. Institución: Universidad Complutense, Madrid España. 2. Le pentecôtisme à Sekurut’pana: quand les indiens Wayuu de la Colombie remplacent leurs divinités par un dieu jaloux et leurs troupeaux par la dîme » Tesis doctoral en desarrollo es una cotutela internacional entre la Universidad del Zulia y la Universidad de Caen. Héloïse Mussat.

Candidaturas a doctorados 1. El Pütchipü: agente de poder político en la organización social wayuu. Jhonny Alarcón

Trabajos de Ascenso 1 Jacquelin Vílchez Farías. Institución: Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias. Ascenso a la categoría de Agregado. Titulo del Trabajo: El pueblo Wayuu: música, cultura e instrumentos musicales Johnny Alarcón. Institución: Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencia. Ascenso de Becario Académico a Profesor Ordinario, categoría Asistente. Trabajo de Investigación: “Las Representaciones de las Relaciones de Poder en La Comunidad Wayuu de Kusi”.

PONENCIAS Y PUBLICACIONES

•Ponencias y conferencias presentadas en eventos

científicos •Carlos Adán Valbuena Chirinos. Espacio y dinámicas territoriales en la Guajira. II

Congreso Latinoamericana de Antropología. 28 -31 de julio 2008, Universidad de

Costa Rica. San José de Costa Rica.

•Carlos Adán Valbuena Chirinos. Expresión artística y contemporaneidad entre los

wayuu. Seminario de extensión del Museo de Arte Contemporáneo del Zulia.

Pensamiento, arte y culturas contemporáneas

•Carmen Laura Paz Diversidad cultural en Venezuela visiones desde la salud indígena.

Hoja de Ruta Casa América – Catalunya, Consulado General de la República

Bolivariana de Venezuela, Barcelona – España. 18, 22,30 de abril 2008.

•Nelly García Gavidia, Carmen Paz y Roselyn Díaz. Representaciones de la

tuberculosis en grupo de wayuu urbanos. II Congreso Latinoamericana de

Antropología. 28 -31 de julio 2008, Universidad de Costa Rica. San José de Costa

Rica.

•Nelly García y Carlos Valbuena. La cultura wayuu entre el salvacionismo y la epifanía

Pentecostal. XII Congreso Latinoamericano de religión y etnicidad. 7 -11 de julio

2008, Bogotá – Colombia.

•Nelly García Gavidia. Estigmatización y exclusión del cuerpo enfermo y anciano. III

Simposio Internacional Nuevos Diálogos Interétnicos: Espacios de Violencia. 2 al

6 de junio 2008, CENIPEC. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad de

los Andes. Mérida.

•Nelly García Gavidia. Interculturalité, conflit et violence dans les sociétés

pluriethniques. Le cas de la région du Zulia. Sociétés urbaines et vie sociale,

comparaison France/Venezuela. 15éme anniversaire de l’accord de coopération

Université de Caen /université du Zulia. 18 y 19 de octubre 2006. Caen – Francia.

•Nelly García Gavidia. Lo que Miguel Ángel Jusayú nos ha contado. III Seminario

Internacional Miguel Ángel Jusayú. Marzo 2006, Universidad del Zulia, Facultad

experimental de Ciencias, Unidad de Antropología y Programa de Maestría en

Antropología

•Nila Leal. Derechos territoriales indígenas en Venezuela. II Seminario Pensamiento,

Arte y Culturas Contemporáneas. Museo de Arte Contemporáneo del Zulia,

Participación como conferencista. 30 de abril 2008.

•Leal G, Nila. “Participación ciudadana y conservación del patrimonio cultural”. V

Coloquio Internacional de Religión y Sociedad. ALER y ANSANA, Universidad de

Sevilla. Participación como Ponente. 24 al 26 de Mayo de 2007 - Sevilla, España.

•Leal G, Nila. “Movimientos indígenas y sus derechos territoriales”. 3er Coloquio

Internacional sobre comunicación y Pueblos Indígenas: Momentos Indígenas en

América. Centros de Estudios Históricos. Facultad de Humanidades, La Universidad

del Zulia. Participación como Ponente 20 y 21 de Junio 2006

•Leal G. Nila. 3er Seminario Internacional “Miguel Ángel Jusayú”. Movimientos

Indígenas y la territorialidad de la política. (Ponente) Maracaibo-Edo. Zulia, Marzo del

2006.

•Leal G. Nila. VI Reunión de Antropología del MERCOSUR “Identidad,

Fragmentación y Diversidad”. Fronteras, territorios y políticas de la diversidad

(Expositora). Nuevas fronteras culturales y políticas: Derechos indígenas y democracia

participativa. Montevideo – Uruguay, 16 al 18 de Noviembre de 2005.

•Leal G. Nila. V Congreso Chileno de Antropología- Simposio No. 18 Pueblos

Indígenas, Autonomía y Educación. Identidad étnica y Estado-nación: el ejercicio de la

ciudadanía activa en comunidades Wayuu (Expositora). San Felipe – Santiago de Chile

– Chile, 8 al 12 de Noviembre de 2004.

•Leal, G. Nila. Simposio Internacional Nuevos Diálogos Inter-étnicos (Identidades y

Discursos Jurídicos). Democracia participativa y ciudadanía multicultural (Ponente).

Mérida, Octubre del 2004.

•Leal G, Nila. VIII Congreso Venezolano de Derecho Constitucional Derecho

Constitucional e Institucionalidad .Ponencia: “Democracia participativa, Constitución

y Ciudadanía Multicultural. El reconocimiento constitucional de los derechos

indígenas”.Valencia, Noviembre 2003.

•Leal G. Nila. II Coloquio de Investigaciones en Antropología. La Ciudadanía Activa

en Comunidades Wayuu (Ponente) Maracaibo-Edo. Zulia, 15 al 17 de Octubre de 2003.

•Leal G. Nila. La Autogestión (Paa´inainjana waya) en las Comunidades Indígenas

Venezolanas: la Problemática del agua. (Ponencia). Jornadas Científicas Nacionales.

Facultad Experimental de Ciencias-LUZ. - Diciembre 2001. Maracaibo-Venezuela,

•Nelly García Gavidia. Identidad y conflicto en la (re) conformación de las identidades

étnicas. Simposio: Nuevos Diálogos Interétnicos (Identidades y Discurso Jurídico)

en Pre – Congreso de Antropología. Del 5-8 de octubre 2004, Centro de

Investigaciones Penales y Criminológicas Facultad de Jurídicas y Políticas, Universidad

de los Andes. Mérida.

•Nelly García Gavidia. La educación como mediación en la conformación y reafirmación

de las identidades en situaciones de interculturalidad. Taller para maestros sobre

educación intercultural. Dirección de Cultura/Departamento Estudios

Socioantropológicos, LUZ/Maracaibo. noviembre 2003.

•Nelly García Gavidia. La concepción de la enfermedad en situaciones de

interculturalidad. Charlas a la DRAI. Coordinación de Salud. Hospital Binacional.

Paraguiapoa. Julio 2003.

•Nelly García Gavidia. Globalización, interculturalidad y nuevas formas de ciudadanía

en poblaciones wayuu urbanas. Seminario consecuencias socio – culturales de la

globalización. Aula Julio Caro Baroja, Consejo Superior de Investigaciones Científicas

/ Fundación Nava Palos, septiembre 2002. Madrid.

•Nelly, García Gavidia, y Carmen Laura Paz. Las redes familiares, los apüshi, y la

búsqueda de la salud en el pueblo Wayuu (Venezuela). IX Congreso de Antropología

Española (FAEE). Barcelona, España, septiembre 2002.

•Johnny Alarcón Puentes El putchipü y el cruce de fronteras culturales: su práctica en la

ciudad. II Coloquio de Investigación en Antropología. Maestría en Antropología,

División de Estudios para Graduados, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad

del Zulia. Maracaibo 2003.

•Carmen Laura Paz Reverol. Prácticas preventivas y procesos curativos de las

enfermedades infantiles entre los wayuu. VII Congreso Argentino de antropología

social. Córdoba, Argentina, mayo 2004.

•Carmen Laura Paz Reverol y Nelly García Gavidia. Representaciones y prácticas de

cuidado en el embarazo y parto en las mujeres wayuu. II Congreso Nacional de

Antropología. Universidad de los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, CIET.

Mérida. Noviembre 2004.

•Carmen Laura Paz Reverol. Apülainwaa: una enfermedad entre los niños wayuu. X

Jornadas Nacionales de Investigación Científica. Facultad Experimental de Ciencias,

Universidad del Zulia, Maracaibo, 2004.

•Carmen Laura Paz Reverol, El ataque del Bergantín Loinar: rebelión, defensa del

territorio y autonomía de los wayuu. II Coloquio de investigaciones en antropología,

Maestría en Antropología, División de Estudios para graduados, Facultad Experimental

de Ciencias, Universidad del Zulia, Maracaibo, 2004.

•Carmen Laura Paz Reverol y Carlos Valbuena. De la resistencias a las dinámicas de

expansión del pueblo wayuu. II Congreso Nacional de Antropología. Universidad de

los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, CIET. Mérida. Noviembre 2004.

•Carlos Adán Valbuena Chirinos. Arte y cambio cultural en el pueblo wayuu. II

Congreso Nacional de Antropología. Universidad de los Andes, Facultad de

Humanidades y Educación, CIET. Mérida. Noviembre 2004.

•Carlos Adán Valbuena Chirinos. Taller de Capacitación: Multiculturalismo y función

docente en la el Régimen de Educación Intercultural. Dirección de Educación

Intercultural Bilingüe. Secretaría de Educación. Julio 2005

Publicaciones en versión electrónica Carmen Paz Reverol; Morelva Leal Jerez; Johnny Alarcón Puentes; Carlos Valbuena Chirinos; Nelly García Gavidia; Dilia Flores Diaz Ser curador wayuu en la globalización y no morir en el intento Paraninfo Digital. Monográficos de Investigación en Salud ISSN: 1988 -34339 – Año III –N7 – 2009. Disponible en http//www.index-f.com/para/n7/127d.php Nelly García y Carlos Valbuena. La cultura wayuu entre el salvacionismo y la epifanía Pentecostal. XII Congreso Latinoamericano de religión y etnicidad. Cambios culturales, conflictos y trasformaciones religiosas. 7 -11 de julio 2008, Bogotá – Colombia. ISBN No. 970-94056-4-0 Leal G, Nila (2006). Participación ciudadana y conservación del patrimonio cultural V Coloquio Internacional Religión y Sociedad. Sevilla- España. Versión Electrónica. ISBN 970-94056-4-0. 4-26 mayo 2006. Leal G. Nila (2005). Nuevas fronteras culturales y políticas: Derechos indígenas y democracia participativa VI Reunión de Antropología del MERCOSUR “Identidad, Fragmentación y Diversidad” .Fronteras, territorios y políticas de la diversidad Versión Electrónica Montevideo – Uruguay, 16 - 18 de Noviembre de 2005. Leal G, Nila y Cuñarro Edith (2003). “Democracia participativa, Constitución y Ciudadanía Multicultural. El reconocimiento constitucional de los derechos indígenas”. VIII Congreso Constitucional .Versión electrónica. Valencia, noviembre 2003

Alarcón Johnny A. (2005). “El Pútchipu y el defensor del pueblo, sus prácticas en la ciudad” I Congreso Latinoamericano de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional del Rosario. Argentina. Edición Digital. López Isidro y García Gavidia Nelly.(2002) “La sabiduría de los ancianos y los cuidados que reciben en el pueblo wayuu”. Antonio Guerci –Stefania Consiglieri (eitores) Atti 3º Conferenza Internazionale di Antropología e Storia della Salute e delle Malattie. “Vivere e ‘curare’ la vecchia nel mondo”. Erga Edizioni.. Edición Digital. Génova

LIBROS Y ARTÍCULOS EN REVISTAS ARBITRADAS Libros publicados Pueblos Indígenas: territorios y demarcación. Compiladores: Carmen Paz, Carlos Valbuena, Morelva Leal, Johnny Alarcón. Edit- FONACIT – LUZ, ISSN: 978-980-12-2595-9.Maracaibo N ° pp205 Relaciones de poder político en el pueblo wayuu. Autor: Johnny Alarcón Puentes. Colección Textos Universitarios. Ediciones del Vicerrectorado Académico. Universidad del Zulia Sistema explicativo del proceso salud-enfermedad en niños wayuu. Autora: Carmen paz Reverol. Colección Textos Universitarios. Ediciones del Vicerrectorado Académico. Universidad del Zulia Leal G, Nila y Cuñarro Edith (2003). “Democracia participativa, Constitución y Ciudadanía Multicultural. El reconocimiento constitucional de los derechos indígenas”; en Derecho Constitucional e Institucionalidad Democrática, Tomo II, p. 712. Asociación Venezolana de Derecho Constitucional, Universidad de Carabobo. ISBN:980-12-0613-6. N °1007 .

ARTÍCULOS EN REVISTAS CIENTÍFICAS ARBITRADAS Nelly García Gavidia (2010). Estigmatización y exclusión del cuerpo enfermo y anciano; en Espacios de violencia" III Simposio Internacional Nuevos Diálogos Interétnicos: Espacios de Violencia. 2 al 6 de junio 2008, CENIPEC. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad de los Andes. Mérida. Leal G, Nila (2008) Patrimonio cultural indígena y reconocimiento institucional. Revista Opción. Año 24, N ° 56. Facultad Experimental de Ciencias-LUZ Leal G, Nila (2006) “Derechos territoriales indígenas en Venezuela y la geopolítica institucional”.Revista Cuestiones Políticas. IEPDP. FCJP. LUZ N° 37 Julio-Diciembre. Pp.198-21. Leal G, Nila (2007). “Movimientos indígenas y territorialidad de la política” en Pueblos Indígenas: territorios y demarcación. FONACIT – LUZ, ISSN: 978-980-12-2595-9.Maracaibo N ° pp205 Leal G, Nila (2006).Identidades emergentes en el proceso de democratización.”Revista Venezolana de Trabajo Social de LUZ, Vol. 2, No.2. Mayo.

Leal G, Nila (2006) “Ciudadanía activa: la construcción del nuevo sujeto indígena”. Revista Opción Año 22. No. 49.Pp. 9-24. Facultad Experimental de Ciencias-LUZ. Enero – Abril. Leal G, Nila y Maia Gutiérrez García (2004) Ciudadanía multicultural: Las organizaciones vecinales indígenas de Sinamaica. Revista Cuestiones Políticas, No.33. IEPDP-LUZ. Pp. 53-76. Julio – Diciembre. Leal G. Nila, Leal Morelva y Alarcón Johnny. (2003) “Agua y Liderazgos Emergentes en el Pueblo Wayuu”. Revista de Artes y Humanidades. UNICA. Año 4, Número 7.Pp. 55-73. Leal G. Nila, Leal Morelva y Alarcón Johnny (2003) “Relaciones de Poder y Nuevos Liderazgos en el Pueblo Wayuu” Revista Boletín Antropológico No. 58. Universidad de los Andes. Mayo – Agosto. Pp.187-208. Autora: Leal G, Nila (2002). “Experiencias novedosas en el ejercicio de la ciudadanía activa: las comunidades wayuu de Nazareth y Kusí”. Revista Cuestiones Políticas. IEPDP. FCJP. LUZ. No. 29. IEPDP-LUZ. Pp.95-114.

Segovia Yaneth (2005); “La cárcel ciudad del mal. Interpretación antropológica del mal a partir de un trabajo de campo en la cárcel” en Julián López García y Pedro Pinchar (editores) Lugares de la violencia indígena en Iberoamérica; Editorial Iberoamericana . Alarcón Johnny A. (2005). “El Pütchipü y el cruce de fronteras culturales. Su práctica en la ciudad”. Territorios, Fronteras culturales e identidad. Vicerrectorado Académico, División de Estudios para graduados Facultad Experimental de Ciencias, Maestría en Antropología., Maracaibo. Alarcón Johnny A. (2005). “El Pütchipü: cambios y redefiniciones en la ciudad. Nuevos diálogos interétnicos : identidad y discurso jurídico. Paz Reverol Carmen L. (2005). “Fortificaciones en la Guajira: espacios de defensa del gobierno venezolano contra los ataques wayuu”, en Leal Morelva y Johnny Alarcón (editores). Territorios, Fronteras culturales e identidad. Vicerrectorado Académico, División de Estudios parea graduados Facultad Experimental de Ciencias, Maestría en Antropología., Maracaibo. Paz Reverol Carmen L. (2005). “Identidad y resistencia en los wayuu ante los estados español y republicano”.

Paz Reverol Carmen y Vílchez Jacqueline (2004). “Los velorios wayuu: alianza y parentesco” en Aportes del Zulia a la genealogía nacional. Acervo histórico del estado Zulia, Maracaibo. Paz Reverol Carmen L. (2004). “Rebeliones y conflictos en la sociedad wayuu en la república: El caso del bergantín Loinar” en Revista de Ciencias Sociales, Vol X, No.2. pp 350 -364. Paz Reverol Carmen L y García Gavidia Nelly. (2005). Representaciones y prácticas de cuidado en el embarazo y parto en las mujeres wayuu. En Lecturas Antropológicas de Venezuela. Universidad de los Andes García Gavidia Nelly (2004) Globalización, interculturalidad y nuevas formas de ciudadanía en poblaciones wayuu urbanas”, en Díaz Luís (Coord.) El nuevo orden del caos. Consecuencias Socioculturales de la globalización. Colección Biblioteca de Dialectología y Tradiciones Populares, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

García Gavidia Nelly y Carlos Valbuena. (2004) Cuando cambian los Sueños. La cultura wayuu frente a las iglesias evangélicas. Revista Opción. Año 20, Nº 43. Facultad Experimental de Ciencias. Departamento de Ciencias Humanas. Maracaibo Valbuena Carlos y Paz Reverol Carmen Laura. (2005) De la resistencias a las dinámicas de expansión en el pueblo wayuu. En Lecturas Antropológicas de Venezuela. Universidad de los Andes García Gavidia Nelly y Paz Carmen Laura. (2002). Las redes familiares, los apüshi, y la búsqueda de la salud en el pueblo Wayuu (Venezuela). Cultura y Política, Actas del IX Congreso de Antropología Española (FAEE), Barcelona, España. Vílchez Faría, Jacqueline (2003). Taliraai: música, género y parentesco en la cultura wayuu en Revista Opción, año 19, No. 41, pp 9 -25.

De esta experiencia investigativa es importante resaltar el aprendizaje que hemos logrado de un pueblo que ha sabido enfrentarse a múltiples calamidades, pero que asimismo ha defendido su particularidad tanto lingüísticas como en sus creencias, costumbres y organización social, demostrando que ha tenido “control cultural” (BONFIL BATALLA 1986:19); es decir, que ha ejercido sus capacidades socioculturales para mantener su vida y solventar sus problemas, tanto frente a las circunstancias naturales como a las situaciones políticas que les ha tocado enfrentar

Para solo citar un ejemplo, recordemos que los wayuu, tenían como actividades económicas la caza terrestre, recolección de moluscos y pesca marítima las cuales combinaron con actividades agrícolas, específicamente, el cultivo de la yuca que les permitió desarrollar un modo de producción aldeano vegecultor hacia los inicios del Cristianismo. Ésta particular manera de combinar diversas formas de subsistencia da ya una idea de su habilidad para el “control cultural”. De igual manera, este dominio sobre los ámbitos de su cultura se ha evidenciado en la manera como en la situación de contacto (con holandeses, ingleses, españoles y africanos desde el siglo XVI, y con los criollos a partir del siglo XVIII), ha asumido elementos culturales ajenos para emplearlos en acciones que responden a decisiones propias.

No es extraño que a partir de esa experiencia del pasado, en su contacto con las repúblicas de Colombia y Venezuela a partir del siglo XIX, hayan igualmente ejercido cierta autonomía en sus cambios culturales. Sin embargo, las condiciones socioeconómica y políticas de la Guajira les ha obligado a migraciones y buscar aprehender en la convivencia urbana. En la ciudad, el contacto intercultural y con desventajas políticas y económicas con las sociedades criollas colombiana y venezolana, les obliga permanente a correr el riesgo de pérdidas, recreaciones y nuevas asunciones culturales.

De esta situación nuestro equipo ha detectó una serie de problemas no enfrentados antes por este pueblo: a) conflictos culturales intra étnicos y extra étnicos; b) pérdida de la cohesión originaria del grupo; c) desconocimiento de la cultura propia por parte de los integrantes más jóvenes; d) dificultad para buscar en la cultura respuesta a problemas cotidianos; e) pérdida de estima como grupo; f) enfermedades; g) exclusión

De los resultados obtenidos pueden resaltarse: 1. La exploración entre la población wayuu urbana residenciada en la zona norte de la ciudad de Maracaibo, diagnosticados con tuberculosis y que son considerados por la Oficina regional de Salud como “pérdida de seguimiento porque han abandonado el tratamiento”. Se detectaron las causas por las cuales éstos individuos han abandonado el tratamiento (hambre, comunicación deficiente entre la institución hospitalaria y los pacientes, porque no se sienten ni reconocen como enfermos una vez que comienzan a tratarse, por falta de estima y desarraigo – “de algo me tengo que morir”) 2. Algunos de estos individuos enfermos viven en el medio urbano una situación de triple exclusión: pobreza, étnica y por enfermedad 3. A pesar que muchos de los wayuu enfermos reconocen algunos de los códigos simbólicos con los que la enfermedad –tuberculosis – es reconocida entre el grupo, no acuden a sus cultura para su curación. 4. La otra enfermedad abordada en este programa fue la diabetes. En este caso se abordó las representaciones que los wayuu tienen de la diabetes – sukala – en este caso la interpretación que los wayuu hacen de esta enfermedad son tomados del sistema biomédico y la etiología de la misma la ubican en su historia personal por sus vivencias de forma “antinatural” y su exposición a un medio físico altamente contaminado. 5. Hablar sobre la diabetes melitus o sukala, como es denominada por los wayuu les sirve a estos como un mecanismo de expresar sensaciones corporales, dolores significados propios, íntimamente ligados con sus limitaciones económicas, sus problemas afectivos e intrafamiliares.

6. Igualmente, este programa nos ha permitido caracterizar y tipificar los curadores a los que acuden los wayuu, tanto los que pertenecen a su cultura como los que son exteriores a ésta (sistema biomédico, curanderos tanto de los pertenecientes al culto a María Lionza como de otros sistemas de creencias como por ejemplo, los espiritistas o los sanadores de las iglesias evangélicas). 7. Se ha reconocido que en el momento actual las mujeres wayuu, sobre todo las madres que habitan en la zona urbana de Maracaibo, viven una superposición de sistemas de prácticas y representaciones: sí bien mantienen sus creencias y dan explicación de la enfermedad de acuerdo a éstas, acuden a otros sistemas curativos para reforzar los cuidados cuando tienen un niño/a enfermo. Se mantiene su sistema de prácticas de cuidado evitando el contacto con el mundo pülasü (o mundo de lo sagrado), pero al mismo tiempo combinan sus cuidados con los provenientes de la sociedad hegemónica (tales como la vacunación o el uso de anticonceptivos), ya sea de los sistemas de salud a los cuales acude o de otros actores sociales con los cuales esta en contacto en un plano intercultural (sea el culto a María Lionza o cultos de sanción de las nuevas iglesias evangélicas).

8. Se caracterizaron las enfermedades infantiles más comunes entre los wayuu –urbanos y rurales –; diarreas y bronco respiratorias, de igual manera, se categorizaron aquellas que sólo tienen explicación dentro de la cultura, como la enfermedad apülainwaa. Ésta es producida en niños menores de seis años, esta enfermedad es resultado del contacto que han tenido los niños con personas que han manipulado cadáveres en el rito del segundo velorio, personas que han manipulado cadáveres víctimas de homicidio, asesinos y sus víctimas, animales y/o objetos contaminantes; para su curación acuden a su cultura y a otros sistemas curativos propuestos por manifestaciones religiosas tales como el culto a María Lionza. 9. Se ha detectado la evidencia del cambio social en las prácticas productivas conectadas a la expresión artística; y de igual manera, se ha constatado el impacto de la presencia de grupos religiosos protestantes y se ha evidenciado su incidencia en las dinámicas de identidad en las comunidades del corredor costero fronterizo. 10. Se ha evidenciado que los procesos de (re) conformación de las identidades étnicas no responden sólo a una dinámica endógena, sino que son altamente situacionales y relacionales. 11. Se evaluó la calidad de agua de las cacimbas, método que fue utilizado tradicionalmente por los wayuu para proveerse de agua y que últimamente ha caído en desuso sustituyéndolo las soluciones gubernamentales de pozos de agua y de reparto de agua domiciliaria.

12. Se han detectado los cambios en la institución de compensación matrimonial y los conflictos que se generan al resquebrajarse uno de los mecanismos de alianza entre los wayuu ya que éstos, como todas las sociedades humanas, reciben los primeros elementos de su estatus y de su identidad social por el parentesco. Un wayuu sin parientes no es nadie, no tiene ninguna posición social, no tiene derechos ni deberes ni está relacionado con nada, en otras palabras es como si no existiera. Es el parentesco quien determina los modelos institucionalizados de relaciones sociales marcadas por el poder, la obediencia, los intercambios económicos, la cooperación, etc. El parentesco permite regular las conductas y en consecuencia, regula la vida social. 13. Se conocieron los cuidados que los wayuu le brindan a los ancianos, el respeto que éstos tienen entre los miembros de la comunidad y la autoridad que ejercen. Se establecieron las comparaciones con la situación del anciano wayuu en el medio urbano y se comprobó que si bien, no son desatendidos han perdido su autoridad. 14. Se conocieron las representaciones wayuu sobre las relaciones de poder y el funcionamiento de éstas en la comunidad de Kusi. 15. Se ha revisado la etnohistoria wayuu y sus relaciones con el mundo criollo durante el siglo XIX, lo que permite reforzar la idea del arraigo del pueblo wayuu y la capacidad para redefinir de manera autónoma su cultura en aquellas oportunidades caracterizadas por la presión de la hegemonía de la sociedad criolla.

16. b. ñ. En el presente esa situación de arraigo y autonomía del pueblo wayuu se ha resquebrajado en aquellos grupos que han se han visto en la necesidad de emigrar a los sectores urbanos en condiciones de pobreza extrema. 17. Se reconocieron las relaciones entre música, género y parentesco en el pueblo wayuu, a partir de las prácticas instrumentales, específicamente las relacionadas con el instrumento llamado taliraai. 18. Se describió etnográficamente todos los instrumentos musicales wayuu. 19. Se han reconstruidas las nociones wayuu de persona, crimen, castigo y se han conocido los mecanismos utilizados por la cultura para la reinserción de los que violan las normas y las pautas de conducta del grupo. 20. Se exploró sobre el funcionamiento de las organizaciones vecinales (organizaciones públicas no estatales) indígenas en Sinamaica.

¿Qué hacemos actualmente?

1. En la etapa final de este programa diseñamos un una cartilla y seis micros radiales para promover la prevención de la tuberculosis y el seguimiento de la atención médica para aquellos que estén enfermos. Para ello aspiramos a utilizar las herramientas que nos ofrece la Antropología Aplicada (en este momento estamos buscando financiamiento para llevarlo acabo).

2. Seguimos tutoreando tesis y trabajos de grado en la temática: 2.a. Examinar la dinámica intercultural entre los estudiantes indígenas y su interrelación con las instituciones universitarias. Librada Pocaterra 2.b. Analizar la práctica indígena de negociación y manejo de conflicto en la escuela. Edixa Montiel 2.c. Comparación del simbolismo del agua de los pueblos wayuu y añú

PROYECTOS EN DESARROLLO Y SIN FINANACIAMIENTO

1. Investigación: 1.a. Protocolos y tramas sutiles en la

comensalidad del aalapaja o segundo velorio wayuu en la Guajira colombo – venezolana. Dilia Flores, Nelly García G. y Carlos Valbuena

1.b. Oportunidades y las limitaciones para la implementación de las prácticas y los discursos decisorios (formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas), en las comunidades indígenas wayuu y añú. Nila Leal. 2. Libro en desarrollo: CUANDO LAS VACAS CRUZAN LAS

FRONTERAS. Nelly García Gavidia