Diapositiva - Ecuador en El Siglo Xx

download Diapositiva - Ecuador en El Siglo Xx

of 7

description

Ecuador en El Siglo Xx

Transcript of Diapositiva - Ecuador en El Siglo Xx

ECUADOR EN EL SIGLO XX

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYOF.A.F.I.TRABAJO DESOCIEDAD Y CULTURA

TEMAECUADOR EN SIGLO XX

ESTUDIANTEVICKY MOREIRA

CURSO DE NIVELACION

CARRERAHOTELERIA Y TURISMO

CATEDRATICALIC. ALEXANDRA LOOR

2016ECUADOR EN EL SIGLO XXREVOLUCIN LIBERALFue unmovimiento revolucionario en contra de los gobiernos decarcter conservador, e impulsado por varias facciones insurgentes lideradas porEloy Alfaro. La revolucin tiene como fecha inicial el5 de juniode1895enGuayaquilcuando Eloy Alfaro fue proclamado como Jefe Supremo. Posteriormente Alfaro fue nominadoPresidente ConstitucionaldelEcuador.

La revolucin es considerada uno de los episodios ms importantes de lahistoria ecuatoriana, debido a su impacto en la poltica y en la sociedad. Entre los principales aspectos de esta revolucin est la implantacin dellaicismoen el Ecuador, con lo cual laIglesiay elEstadofueron formalmente separados. Otras reas donde hubo cambios significativos respecto al estado que imparten desde la Colonia, se enfocaron en permitir lalibertad de culto, la confiscacin de los bienes eclesisticos, la abolicin delcatolicismocomo religin estatal, la enseanza laica y el divorcio.

PLUTOCRACIALaplutocraciaes un sistema de gobierno donde la riqueza es la base principal del poder. Suele aparecer en aquellos sistemas de gobierno (democracia) en los que aquellos que ostentan el poder poltico y legislativo son quienes ordenan el poder econmico.

Lo que implica la plutocracia es que las personas que dominan los recursos materiales de unpastambin ostentan elpoderpoltico. Incluso es posible que, en el marco de unademocracia representativa(en la cual las autoridades estatales son elegidas por el voto popular y representan a la poblacin), las decisiones ms importantes sean tomadas, en realidad, por quienes cuentan con el poder econmico.

REVOLUCIN JULIANASe produjo ante el agotamiento del Estado Liberal, como reaccin al predominio del liberalismo plutocrtico, contra la hegemona de los poderosos bancos privados sobre el Estado y porque busc favorecer a los sectores medios y populares.

La Revolucin Juliana, que a su poca obtuvo un gran respaldo de las capas medias, amplios sectores populares y de trabajadores, particularmente en Quito y en Guayaquil, inaugur en la historia ecuatoriana dos polticas: la intervencin econmica del Estado y la institucionalizacin de la atencin estatal a la poblacin trabajadora. Con ello sent las bases para superar el sistema oligrquico-terrateniente.

VELASQUISMOVelasco Ibarra gobern en la crisis econmica (1934-1935), en la post- crisis territorial (1944-1947), a comienzos del boom bananero (1952-1956), a comienzos de la revolucin castrista (1960-1961), y en la antesala del boom petrolero (1968-1972). Trece aos en el Poder y cuarenta aos como referente significaron una continuidad de influjo populista que contrast con la inestabilidad. El velasquismo tuvo como antecedente histrico el movimiento conservador Compactacin Obrera Nacional surgido en Quito en torno a la candidatura de Neptal Bonifaz. Su papel ms importante fue incorporar el sistema poltico a sectores hasta entonces excluidos del mismo.

El socilogo Esteban del Campo subraya el carisma del lder populista: Sera absurdo negar que, desde su aparecimiento, Jos Mara Velasco Ibarra ha descollado en la vida poltica ecuatoriana debido a cualidades de verdadero lder, a peculiaridades de su personalidad que no han tenido paralelo en nuestra historia contempornea (...) El liderazgo carismtico de Velasco Ibarra ha tendido hacia un bonapartismo (personalismo independiente de los partidos) tanto ms acentuado si tomamos en cuenta la ambigua posicin ideolgica que le ha caracterizado.

GRACIAS