diapositiva13.ppt

download diapositiva13.ppt

of 55

Transcript of diapositiva13.ppt

  • DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN DERECHO DE SEGUROS

  • MECANISMOS DE SOLUCIN DE CONTROVERSIAS EN LOS SEGUROS

    EXPOSITOR: ROLANDO TORRES GAMERO

  • REAS DE ATENCIN DE RECLAMOS EN LAS ASEGURADORAS

  • SISTEMA DE ATENCION AL USUARIOLAS EMPRESAS DEBEN CONTAR CON UN ADECUADO SISTEMA DE ATENCIN AL USUARIO QUE PERMITA BRINDAR UN SERVICIO DE CALIDAD, CONSISTENTE CON LAS POLTICAS GENERALES QUE HAYA ESTABLECIDO, EN OBSERVANCIA DE LAS DISPOSICIONES LEGALES VIGENTES QUE GENERE OBLIGACIONES A LAS EMPRESAS.

    ART. 29, RESOLUCIN SBS N 3199-2013, REGLAMENTO DE TRANSPARENCIA Y CONTRATACIN DE SEGUROS.

  • ELEMENTOS MNIMOS DEL SISTEMA DE ATENCIN AL USUARIOEl SISTEMA DE ATENCIN AL USUARIO QUE IMPLEMENTEN LAS EMPRESAS DEBER COMPRENDER LOS SIGUIENTES ELEMENTOS MNIMOS:a) POLTICAS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES CON RELACIN A LA ATENCIN Y SERVICIO AL USUARIO, ....b) MANUAL DEL SISTEMA DE ATENCIN AL USUARIO, EL CUAL DEBE CONTENER LAS POLTICAS GENERALES DE LA EMPRESA, ...c) CDIGO DE BUENAS PRCTICAS PARA LA ATENCIN DE LOS USUARIOS, .

    Art. 30 RESOL. SBS N 3199-2013

  • RESPONSABILIDAD DEL DIRECTORIO Y LA GERENCIAEL DIRECTORIO ES RESPONSABLE DEL ESTABLECIMIENTO DE LAS POLTICAS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES QUE PERMITAN A LA EMPRESA CONTAR CON UN SISTEMA DE ATENCIN AL USUARIO ADECUADO..

    LA EMPRESA DEBER DESIGNAR A UN OFICIAL DE ATENCIN AL USUARIO ENCARGADO DE VELAR POR EL CUMPLIMIENTO DEL SISTEMA DE ATENCIN AL USUARIO

  • OFICIAL DE ATENCIN AL USUARIOLA EMPRESA DEBER DESIGNAR A UN OFICIAL DE ATENCIN AL USUARIO ENCARGADO DE VELAR POR EL CUMPLIMIENTO DEL SISTEMA DE ATENCIN AL USUARIO.

    EL OFICIAL DE ATENCIN AL USUARIO ES EL FUNCIONARIO ENCARGADO DE VELAR POR LA IMPLEMENTACIN Y CUMPLIMIENTO DE LAS POLTICAS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES ESTABLECIDOS POR LA EMPRESA.

  • FUNCIONES DEL OFICIAL DE ATENCIN AL USUARIOSON FUNCIONES DEL OFICIAL DE ATENCIN AL USUARIO:.VELAR PORQUE LAS EMPRESAS CUENTEN CON REAS DE ATENCIN DE RECLAMOS DEBIDAMENTE IMPLEMENTADAS Y CON MECANISMOS ADECUADOS PARA LA ABSOLUCIN DE SUS RECLAMOS.

  • RESOLUCIN SBS N 3202-2013REGLAMENTO PARA LA GESTIN Y PAGO DE SINIESTROSArt. 16.- DISCONFORMIDAD CON EL RECHAZO DEL SINIESTROSI EL ASEGURADO O EL BENEFICIARIO NO ESTN CONFORMES CON LOS FUNDAMENTOS UTILIZADOS POR LA EMPRESA PARA SUSTENTAR EL RECHAZO DEL SINIESTRO, PODR PRESENTAR UN RECLAMO ANTE LA EMPRESA DE CONFORMIDAD CON LA CIRCULAR DE SERVICIO DE ATENCIN A LOS USUARIOS, O RECURRIR AL MECANISMO DE SOLUCIN DE CONTROVERSIAS QUE CORRESPONDA.

  • EL ARBITRAJE

  • CONCEPTO SISTEMA PRIVADO DE ARREGLO DE DIFERENCIAS, EN VIRTUD DEL CUAL, LAS PARTES DE UNA DETERMINADA RELACIN JURDICA, SEA CONTRACTUAL O EXTRACONTRACTUAL, ACUERDAN SOMETER SUS DIFERENCIAS (YA NACIDAS O FUTURAS) AL JUICIO DE PARTICULARES IMPARCIALES QUE ELLOS MISMOS ELIGEN EN FORMA DIRECTA O INDIRECTA PARA QUE RESUELVAN EL CONFLICTO EN BASE A EQUIDAD O DERECHO Y A CUYO FALLO (LAUDO) SE SOMETEN (SIENDO ESTE INAPENABLE).

  • LEY N 26702LEY DEL SISTEMA FINANCIERO Y DE SEGUROS Y ORGNICA DE LA SBS

  • DISPOSICIONES FINALES Y COMPLEMENTARIASSTIMA:LA SUPERINTENDENCIA PROMOVER LA CONSTITUCIN DE TRIBUNALES ARBITRALES QUE, INTEGRADOS POR PERSONAS DE RECONOCIDA IDONEIDAD MORAL Y PROFESIONAL, PUEDAN RESOLVER LAS CONTROVERSIAS QUE SURJAN ENTRE LAS EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO Y DE SEGUROS, Y ENTRE STAS Y SUS CLIENTES.

  • SECCIN SEGUNDASISTEMA FINANCIEROArt. 132.- FORMAS DE ATENUAR LOS RIESGOS PARA EL AHORRISTA.EN APLICACIN DEL ARTCULO 87 DE LA CONSTITUCIN POLTICA, SON FORMAS MEDIANTE LAS CUALES SE PROCURA, ADICIONALMENTE, LA ATENUACIN DE LOS RIESGOS PARA EL AHORRISTA:..5. LA PROMOCIN DEL ARBITRAJE COMO UN MEDIO DE SOLUCIN DE CONFLICTOS ENTRE EMPRESAS Y ENTRE STAS Y EL PBLICO, HACIENDO USO PARA LOS EFECTOS DE LAS CLUSULAS GENERALES DE CONTRATACIN.

  • CLUSULA ARBITRALEN PLIZAS DE SEGURO(ANTES DE LA LEY N 29946)

  • CLUSULA ARBITRAL (PLIZA DE VIDA RETORNO) 1-3 TODAS LAS DESAVENENCIAS O CONTROVERSIAS QUE PUDIERAN DERIVARSE DE LA EJECUCIN O INTERPRETACIN DE LA PLIZA Y DE LOS DEMS DOCUMENTOS O ENDOSOS QUE FORMEN PARTE DEL CONTRATO DE SEGURO, INCLUSIVE LAS QUE PUDIERAN ESTAR REFERIDAS A SU NULIDAD O INVALIDEZ, SERN RESUELTAS MEDIANTE ARBITRAJE DE DERECHO.

  • CLUSULA ARBITRAL (PLIZA DE VIDA RETORNO) 2-3 EL ARBITRAJE SE LLEVAR A CABO DE CONFORMIDAD CON EL REGLAMENTO DEL CENTRO DE ARBITRAJE DE (INST. ARBITRAL) AL CUAL LAS PARTES SE SOMETEN EN FORMA INCONDICIONAL, DECLARANDO CONOCERLAS Y ACEPTARLAS EN SU INTEGRIDAD.

  • CLUSULA ARBITRAL (PLIZA DE VIDA RETORNO) 3-3 EL TRIBUNAL ARBITRAL QUE RESOLVER EL ARBITRAJE ESTAR COMPUESTO POR TRES (3) MIEMBROS. CADA PARTE NOMBRAR UN RBITRO Y EL TERCERO SER NOMBRADO POR LOS DOS RBITROS DESIGNADOS. ESTE LTIMO SER QUIEN PRESIDA EL TRIBUNAL ARBITRAL.

  • LEY N 29946ESTIPULACIONES PROHIBIDASART. 40LAS EMPRESAS ESTN PROHIBIDAS DE INCLUIR EN LAS PLIZAS DE SEGURO LAS SIGUIENTES ESTIPULACIONES, QUE SERN NULAS DE PLENO DERECHO:c) CLUSULAS QUE PROHIBAN O RESTRINJAN EL DERECHO DEL ASEGURADO A SOMETER LA CONTROVERSIA A LA VA JUDICIAL, SIN PERJUICIO DE SU DERECHO DE ACORDAR CON EL ASEGURADOR, RECIN UNA VEZ PRODUCIDO EL SINIESTRO, EL SOMETIMIENTO DEL CASO A ARBITRAJE U OTRO MEDIO DE SOLUCIN DE CONTROVERSIAS..

  • COMPETENCIAART. 46LAS PARTES PUEDEN PACTAR LIBREMENTE EL SOMETIMIENTO DE SUS DIFERENCIAS DERIVADAS DEL CONTRATO DE SEGURO A LA JURISDICCIN ARBITRAL, SIEMPRE Y CUANDO SUPEREN LOS LMITES ECONMICOS POR TRAMOS FIJADOS POR LA SUPERINTENDENCIA PARA ESTE EFECTO..

  • RESOLUCIN N 3202-2013REGLAMENTO PARA LA GESTIN Y PAGO DE SINIESTROS

  • ART. 14MECANISMOS DE SOLUCIN DE CONTROVERSIAS EL CONTRATANTE, EL ASEGURADO Y/O EL BENEFICIARIO PUEDEN PACTAR CON LA EMPRESA EL SOMETIMIENTO DE LAS CONTROVERSIAS DERIVADAS DEL CONTRATO DE SEGURO AL ARBITRAJE U OTRO MECANISMO DE SOLUCIN DE CONTROVERSIAS, CONFORME A LO DISPUESTO EN EL INCISO c) DEL ARTCULO 40 Y EN EL ARTCULO 46 DE LA LEY DE SEGUROS, CUANDO LOS DAOS O PRDIDAS RECLAMADAS A LA EMPRESA COMO CONSECUENCIA DE UN SINIESTRO SEAN IGUALES O SUPERIORES A 20 UIT (HOY S/. 3,800.00: S/. 76,000.00).

  • ENTIDADES PROTECTORAS DE LOS DERECHOS E INTERESES DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE SEGUROS

  • LA DEFENSORIA DEL ASEGURADO

  • ANTECEDENTES MEDIANTE RESOLUCIN SBS N 0965-99 DEL 27.10.99 SE DECLAR LA CREACIN DE LA DEFENSORIA DEL ASEGURADO COMO UNA INSTITUCIN PRIVADA, FORMADA POR LA APESEG.

  • COMPETENCIA LA DEFASEG ES UNA INSTITUCIN ORIENTADA A LA PROTECCIN DE LOS DERECHOS DE LOS ASEGURADOS O USUARIOS DE LOS SERVICIOS DEL SEGURO PRIVADO, MEDIANTE LA SOLUCIN DE CONTROVERSIAS QUE SE SUSCITEN ENTRE STOS Y LAS EMPRESAS ASEGURADORAS.

  • DEFASEG LOS TRMINOS ASEGURADOS USUARIOS DE SEGUROS SE REFIEREN A LOS ASEGURADOS PROPIAMENTE DICHOS, A LOS CONTRATANTES DEL RESPECTIVO SEGURO Y/O A LOS BENEFICIARIOS NOMBRADOS EN LAS PLIZAS.

  • COMPETENCIA CONOCE DE LOS RECLAMOS FORMULADOS POR PERSONAS NATURALES O JURDICAS CUANDO EL TOTAL DE LA INDEMNIZACIN SOLICITADA A LA ASEGURADORA NO EXCEDA LA SUMA DE US$ 50,000 O SU EQUIVALENTE EN NUEVOS SOLES.

  • REGLAMENTOART. 7 PROCEDIMIENTO I. El procedimiento ante la Defensora del Asegurado es gratuito para los asegurados. Los reclamos se presentan mediante escrito que contenga la determinacin de la pretensin y la documentacin pertinente con que cuente el reclamante. No se requiere autorizacin por abogado. La sola presentacin del reclamo y, en su momento, de absolucin del trmite de traslado del mismo, implica un automtico e incondicional sometimiento a las disposiciones de este reglamento. II. Recibido el reclamo, y salvo que sea rechazado sumariamente por no cumplir con los requisitos de procedencia o admisibilidad correspondientes a que se refieren los artculos 3.1 y 7.1 de este reglamento, el mismo ser notificado a la empresa de seguros concernida para que, dentro del plazo de cinco (5) das hbiles, remita obligatoriamente el expediente completo del siniestro -lo cual incluye la respectiva pliza de seguro completa- as como la informacin o documentacin complementaria que la Defensora haya solicitado, caso contrario se seguir el procedimiento en su rebelda, salvo que por escrito y por una nica vez hubiera solicitado una ampliacin del plazo por causa justificada. El rechazo de la solicitud de ampliacin debe ser expreso, de lo contrario se entiende aprobada.. Dentro del sealado plazo para presentar el expediente del siniestro, la empresa de seguros podr tambin realizar los descargos del caso, de considerarlo conveniente a su derecho.

  • PROCEDIMIENTOIII. Los reclamos son evaluados y resueltos sobre la base de lo que obre en el respectivo expediente. IV. Todos los escritos que presenten las partes, incluidos los anexos correspondientes, deben ser acompaados de copias suficientes para que sean notificadas a la otra parte. V. La Defensora citar a las partes, por una nica vez, a una audiencia de informes orales con relacin al reclamo en trmite, con el objeto que sustenten sus posiciones y absuelvan las cuestiones que pudiesen ser formuladas por los vocales. VI. La Defensora resuelve con arreglo a derecho en un plazo mximo de treinta (30) das hbiles, computados desde la audiencia de vista o, de ser el caso, de vencido el plazo para la presentacin de informacin o documentacin complementaria requerida, del vencimiento del plazo al cual se refiere el segundo prrafo del artculo 9 de este reglamento, o desde la fecha de la audiencia especia sealada en este ltimo dispositivo. Sin perjuicio de ello, si en ese lapso las partes logran un acuerdo, lo harn constar en un acta que ser remitida a la Defensora, con lo que concluye su actuacin en el caso.

  • PROCEDIMIENTO VII. Cualquiera de las partes podr interponer recurso de revisin ante el mismo rgano y dentro del plazo de cinco (5) das hbiles de la notificacin de la resolucin recurrida, debiendo indicar el motivo, vicio o error en que sustenta el recurso, no pudiendo formularse un pedido de revisin general. Recibido el recurso de revisin, el mismo ser notificado a la contraparte para que, dentro del plazo de cinco (5) das hbiles pueda pronunciarse. Vencido dicho plazo, la Defensora resuelve dentro de los diez (10) das hbiles siguientes. VIII. Las decisiones de la Defensora se adoptan por mayora absoluta de votos de los vocales confortantes de sus Salas, quienes deben necesariamente emitir su voto, no pudindose abstener de votar el reclamo ya conocido. En caso de empate, el voto del Presidente de la Sala ser dirimente. Cuando un vocal tenga alguna vinculacin con la empresa aseguradora o el intermediario concernido, deber informarlo inmediatamente e inhibirse de conocer y actuar en el caso especfico. La misma situacin se plantea si existe relacin de parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad con el reclamante.

  • PLATAFORMA DE ATENCIN AL USUARIO DE LA SBS

  • ANTECEDENTES MEDIANTE LA RESOLUCIN SBS N 1059-99, SE CONSTITUY LA PLATAFORMA DE ATENCIN AL USUARIO Y SE ESTABLECIERON SUS FUNCIONES.

  • FUNCIONES 1-4- ORIENTAR A LOS USUARIOS SOBRE LA PRESENTACIN DE CONSULTAS Y DENUNCIAS PREVISTAS EN LA RESOLUCIN COMENTADA, AS COMO SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS AL EFECTO POR EL TUPA DE LA SBS.

  • FUNCIONES 2-4 - CENTRALIZAR EL SEGUIMIENTO Y LA RESPUESTA A LAS CONSULTAS PRESENTADAS POR LOS USUARIOS.

  • FUNCIONES 3-4- TRASLADAR AL INDECOPI AQUELLAS CONSULTAS, DENUNCIAS Y RECLAMOS QUE CORRESPONDAN AL MBITO DE SU COMPETENCIA.

  • FUNCIONES 4-4 - RECIBIR LAS DENUNCIAS, REALIZAR LAS INDAGACIONES PRELIMINARES Y, DE SER EL CASO, INICIAR DE OFICIO EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LA RESOL. INDICADA Y EN LA LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL.

  • INDECOPI

  • COMPETENCIA TIENE COMPETENCIA PARA IMPONER SANCIONES A LAS ASEGURADORAS QUE INFRINJAN LAS DISPOSICIONES ESTABLECIDAS EN LA LEY DE PROTECCIN AL CONSUMIDOR. CONOCE CUALQUIER HECHO O SITUACIN QUE PUEDA IMPLICAR LA VULNERACIN DE ALGUNO DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES DE SEGUROS.

  • CONVENIO DECOOPERACININTERINSTITUCIONAL SBS Y EL INDECOPI

  • CONVENIO EL CONVENIO TIENE POR OBJETO ESTABLECER UNA ADECUADA COORDINACIN INTERINSTITUCIONAL QUE COADYUVE AL MEJOR DESARROLLO DE LAS FUNCIONES DE LA SBS Y DEL INDECOPI, EN LAS MATERIAS DE SU COMPETENCIA, GARANTIZANDO UNA EFECTIVA PROTECCIN DEL DERECHO DE LOS CONSUMIDORES O USUARIOS DE SERVICIOS FINANCIEROS, DE SEGUROS Y DE AFP.

  • CDIGO DE PROTECCIN Y DEFENSA DEL CONSUMIDORLEY N 29571

  • CONSTITUCIN POLTICA DEL PERART. 65 EL ESTADO DEFIENDE EL INTERS DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS.PARA TAL EFECTO GARANTIZA EL DERECHO A LA INFORMACIN SOBRE LOS BIENES Y SERVICIOS QUE SE ENCUENTRAN A SU DISPOSICIN EN EL MERCADO.ASIMISMO VELA, EN PARTICULAR, POR LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LA POBLACIN.

  • CDIGO DE PROTECCIN Y DEFENSA DEL CONSUMIDORTTULO PRELIMINARART. II FINALIDADEL PRESENTE CDIGO TIENE LA FINALIDAD DE QUE LOS CONSUMIDORES ACCEDAN A PRODUCTOS Y SERVICIOS IDNEOS Y QUE GOCEN DE LOS DERECHOS Y LOS MECANISMOS EFECTIVOS PARA SU PROTECCIN, REDUCIENDO LA ASIMETRA INFORMATIVA, CORRIGIENDO, PREVINIENDO O ELIMINANDO LAS CONDUCTAS Y PRCTICAS QUE AFECTEN SUS LEGTIMOS INTERESES.

  • ART. IV.- DEFINICIONESPARA LOS EFECTOS DEL PRESENTE CDIGO, SE ENTIENDE POR:

    1. CONSUMIDORES O USUARIOS1.1 LAS PERSONAS NATURALES O JURDICAS QUE ADQUIEREN, UTILIZAN O DISFRUTAN COMO DESTINATARIOS FINALES PRODUCTOS O SERVICIOS MATERIALES E INMATERIALES, EN BENEFICIO PROPIO O DE SU GRUPO FAMILIAR O SOCIAL, ACTUANDO AS EN UN MBITO AJENO A UNA ACTIVIDAD EMPRESARIAL O PROFESIONAL.

    2. PROVEEDORES.- LAS PERSONAS NATURALES O JURDICAS, DE DERECHO PBLICO O PRIVADO, QUE DE MANERA HABITUAL FABRICAN, ELABORAN, MANIPULAN, ACONDICIONAN, MEZCLAN, ENVASAN, ALMACENAN, PREPARAN, EXPENDEN, SUMINISTRAN PRODUCTOS O PRESTAN SERVICIOS DE CUALQUIER NATURALEZA A LOS CONSUMIDORES.

    4. SERVICIO.- ES CUALQUIER ACTIVIDAD DE PRESTACIN DE SERVICIOS QUE SE OFRECEN EN EL MERCADO, INCLUSIVE LAS DE NATURALEZA BANCARIA, FINANCIERA, DE CRDITO, DE SEGUROS, PREVISIONALES Y LOS SERVICIOS TCNICOS Y PROFESIONALES.

  • ART. 88 RECLAMO DE PRODUCTOS O SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS88.1 LAS ENTIDADES DEL SISTEMA FINANCIERO Y DE SEGUROS, EN TODAS SUS OFICINAS EN LA REPBLICA, DEBEN RESOLVER LOS RECLAMOS DENTRO DEL PLAZO ESTABLECIDO EN LA NORMA PERTINENTE, SIN PERJUICIO DEL DERECHO DEL CONSUMIDOR DE RECURRIR DIRECTAMENTE ANTE LA AUTORIDAD DE CONSUMO.

  • TTULO VRESPONSABILIDAD Y SANCIONESCAPTULO IIIRESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVASUBCAPTULO IArt. 105.- AUTORIDAD COMPETENTEEL INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (INDECOPI) ES LA AUTORIDAD CON COMPETENCIA PRIMARIA Y DE ALCANCE NACIONAL PARA CONOCER LAS PRESUNTAS INFRACCIONES A LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN EL PRESENTE CDIGO, AS COMO PARA IMPONER LAS SANCIONES Y MEDIDAS CORRECTIVAS ESTABLECIDAS EN EL PRESENTE CAPTULO, CONFORME AL DECRETO LEGISLATIVO NM. 1033, LEY DE ORGANIZACIN Y FUNCIONES DEL INDECOPI. DICHA COMPETENCIA SOLO PUEDE SER NEGADA CUANDO ELLA HAYA SIDO ASIGNADA O SE ASIGNE A FAVOR DE OTRO ORGANISMO POR NORMA EXPRESA CON RANGO DE LEY.

    Art. 106.-PROCEDIMIENTOS A CARGO DE INDECOPIEL INDECOPI TIENE A SU CARGO LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS:PROCEDIMIENTOS SANCIONADORES:POR INFRACCIN A LAS NORMAS DE PROTECCIN AL CONSUMIDOR.POR INCUMPLIMIENTO DE ACUERDO CONCILIATORIO O DE LAUDO ARBITRAL.PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR POR:

  • PROCEDIMIENTOSSUBCAPTULO II PROCEDIMIENTO SANCIONADOR EN MATERIA DE PROTECCIN AL CONSUMIDOR ARTCULO 107.- POSTULACIN DEL PROCESOLOS PROCEDIMIENTOS SANCIONADORES SE INICIAN DE OFICIO, BIEN POR PROPIA INICIATIVA DE LA AUTORIDAD, POR DENUNCIA DEL CONSUMIDOR AFECTADO O DEL QUE POTENCIALMENTE PUDIERA VERSE AFECTADO, O DE UNA ASOCIACIN DE CONSUMIDORES EN REPRESENTACIN DE SUS ASOCIADOS O APODERADOS O EN DEFENSA DE INTERESES COLECTIVOS O DIFUSOS DE LOS CONSUMIDORES. EN ESTE LTIMO CASO, LA ASOCIACIN DE CONSUMIDORES ACTA COMO TERCERO LEGITIMADO SIN GOZAR DE LAS FACULTADES PARA DISPONER DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES AFECTADOS, SALVO DE SUS ASOCIADOS O DE LAS PERSONAS QUE LE HAYAN OTORGADO PODER PARA TAL EFECTO. TANTO EL CONSUMIDOR CONSTITUIDO COMO PARTE COMO EL TERCERO LEGITIMADO PUEDEN PARTICIPAR EN EL PROCEDIMIENTO E INTERPONER LOS RECURSOS CONTRA LA RESOLUCIN QUE DENIEGUE EL INICIO DEL PROCEDIMIENTO Y CONTRA CUALQUIER OTRA RESOLUCIN IMPUGNABLE QUE LES PRODUZCA AGRAVIO. SUBCAPTULO III PROCEDIMIENTO SUMARSIMO EN MATERIA DE PROTECCIN AL CONSUMIDOR CONCORDANCIAS: R. N 159-2010-INDECOPI-COD (APRUEBAN DIRECTIVA N 004-2010/DIR-COD-INDECOPI QUE ESTABLECE LAS REGLAS COMPLEMENTARIAS APLICABLES AL PROCEDIMIENTO SUMARSIMO EN MATERIA DE PROTECCIN AL CONSUMIDOR) ARTCULO 124.- RGANOS RESOLUTIVOS DE PROCEDIMIENTOS SUMARSIMOS DE PROTECCIN AL CONSUMIDORA EFECTOS DE ESTABLECER UN PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE PROTECCIN AL CONSUMIDOR DE CARCTER CLERE O GIL PARA LOS CASOS EN QUE ELLO SE REQUIERA POR LA CUANTA O LA MATERIA DISCUTIDA, EL CONSEJO DIRECTIVO DEL INDECOPI CREA RGANOS RESOLUTIVOS DE PROCEDIMIENTOS SUMARSIMOS DE PROTECCIN AL CONSUMIDOR, QUE SE ENCUENTRAN ADSCRITOS A LAS SEDES DE LA INSTITUCIN A NIVEL NACIONAL U OFICINAS REGIONALES EN LAS QUE EXISTA UNA COMISIN DE PROTECCIN AL CONSUMIDOR O UNA COMISIN CON FACULTADES DESCONCENTRADAS EN ESTA MATERIA.

  • TTULO VIISISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE PROTECCIN DEL CONSUMIDORCAPTULO II JUSTICIA DE CONSUMO

    SUBCAPTULO ISISTEMA DE ARBITRAJE DE CONSUMO

    SUBCAPTULO IIMECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIN DE CONFLICTOSArt. 145.- ARBITRAJEArt. 147.- CONCILIACINArt. 148.- MEDIACIN

  • LEY N 29946RGANOS COLEGIADOS DE DEFENSA DEL ASEGURADO

  • CUARTA DISPOSICIN COMPLEMENTARIA, FINAL Y MODIFICATORIASIN PERJUICIO DE LAS COMPETENCIAS QUE CORRESPONDEN AL INDECOPI, LA SBS PROMOVER LA PROTECCIN DE LOS INTERESES DE LOS ASEGURADOS NO CONSUMIDORES O USUARIOS EN EL SISTEMA DE SEGUROS A TRAVS DE MECANISMOS LEGALES DE DEFENSA DEL ASEGURADO.

  • RGANOS COLEGIADOSDICHOS MECANISMOS CONTEMPLARN LA CONFORMACIN DE RGANOS COLEGIADOS QUE SE PRONUNCIEN DE MANERA VINCULANTE EN LA SOLUCIN DE CONTROVERSIAS ENTRE LOS ASEGURADOS Y LAS EMPRESAS QUE OPERAN BAJO LA COMPETENCIA DE LA SUPERINTENDENCIA EN MATERIA DE SEGUROS.

  • RESOLUCIN SBS N 3199-2013REGLAMENTO DE TRANSPARENCIA Y CONTRATACIN DE SEGUROSARTCULO SEGUNDO.- CON LA FINALIDAD DE PROMOVER LA PROTECCIN DE LOS INTERESES DE LOS USUARIOS EN EL SISTEMA DE SEGUROS, A TRAVS DE MECANISMOS LEGALES DE DEFENSA DEL ASEGURADO A QUE SE REFIERE LA CUARTA DISPOSICIN COMPLEMENTARIA, FINAL Y MODIFICATORIA DE LA LEY DEL CONTRATO DE SEGURO, ESTA SUPERINTENDENCIA DISPONE QUE LOS MECANISMOS QUE SE CONFORMEN AL AMPARO DE LA NORMATIVA CITADA, DEBERN CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS MNIMOS:

    A) LOS MIEMBROS QUE CONFORMEN EL RGANO DE SOLUCIN DE CONTROVERSIAS DEBERN SER PROFESIONALES UNIVERSITARIOS, CON AL MENOS CINCO (5) AOS DE EXPERIENCIA EN SEGUROS, RECONOCIDA TRAYECTORIA PROFESIONAL Y PBLICA, NO HABER TENIDO VINCULACIN CON EMPRESAS DE SEGUROS, CORREDORES DE SEGUROS, DE REASEGUROS O AUXILIARES DE SEGUROS EN LOS LTIMOS TRES (3) AOS Y CONTAR CON CONOCIMIENTOS ACREDITADOS EN SEGUROS.

    B) CONTAR CON UN CDIGO DE TICA.

    C) QUE SUS RESOLUCIONES TENGAN CARCTER VINCULANTE PARA LAS EMPRESAS.

  • RESOLUCIN SBS N 3199-2013D) ATENDER Y RESOLVER LAS CONTROVERSIAS GENERADAS EN CASOS DE SINIESTROS, AS COMO LOS RECLAMOS QUE SE PRESENTEN CON RELACIN A CUALQUIER ASPECTO DEL CONTRATO DE SEGURO, EN CASO QUE CONSIDEREN AFECTADOS SUS INTERESES Y DERECHOS LEGALMENTE RECONOCIDOS.

    E) ATENDER TODOS LOS DAS HBILES DEL AO, CON UN MNIMO OCHO (8) HORAS DIARIAS.

    F) CONTAR CON LOS MEDIOS QUE PERMITAN EL ACCESO A USUARIOS A NIVEL NACIONAL, COMO LNEAS TELEFNICAS Y/O PGINA WEB.

    G) LA PGINA WEB DEBER CONTENER INFORMACIN DE FCIL ACCESO RESPECTO A SUS FUNCIONES, MIEMBROS, NORMAS, RESOLUCIONES EXPEDIDAS Y ESTADSTICAS DE LOS CASOS ATENDIDOS ORDENADOS POR RIESGOS.

  • MUCHAS GRACIAS