Diapositivas

75
Tejido del buen vivir

description

 

Transcript of Diapositivas

Page 1: Diapositivas

Tejido del buen vivir

Page 2: Diapositivas

INSTITUTO TECNOLÓGICO

TULCÁN TRABAJO DE

INFORMÁTICA

Page 3: Diapositivas
Page 4: Diapositivas

“TEJIENDO EL BUEN VIVIR”

10,000 Madres – 24 Provincias. Sociedad unida, tejedora de futuros y

horizontes cada vez mejores. “Nosotros/as somos como los granos

de quinua, si estamos solos/as, el viento nos lleva lejos, pero si estamos unidos/as en un costal, nada hace el viento, bamboleará, pero no nos hará caer… Somos como la paja del cerro, que se arranca y vuelve a crecer y de paja del cerro cubriremos el mundo.”

Page 5: Diapositivas

capitulo capitulo1: Nuestras Identidades

› Superando Inequidades› Diversas formas de ser

capitulo 2: Nuestro Entorno› Relación con los demás› Somos Sujetos Sociales

capitulo3: El Buen Vivir› Normas y Políticas que garantizan nuestros

derechos capitulo4: El Sentido de la Organización Social

› Cómo y Para qué organizarnos capitulo5: Participación

› Qué es la participación ciudadana

Page 6: Diapositivas

MÓDULO 1

NUESTRAS IDENTIDADES, SUPERANDO LAS

INEQUIDADES

Page 7: Diapositivas

INTRODUCCIÓN Modelo de Buen Vivir nace por

demanda del cumplimiento de derechos de tod@s.

Importancia: Promover convivencia y diálogo entre tod@s para entablar vínculos que fortalezcan la interculturalidad y diversidad.

Solución no es solo el estado, sino la responsabilidad es de tod@s.

Page 8: Diapositivas

INTRODUCCIÓN

Desafío: Crear condiciones y generar espacios

que sustenten la construcción de una sociedad incluyente, respetuosa de la diversidad y generadora de igualdad de derechos y oportunidades sin distinciones ni exclusiones de ninguna clase.

Page 9: Diapositivas

Capitulo 1UNIDAD 1

LA IDENTIDAD Y LA CONSTRUCCIÓN DE LAS IDENTIDADES

Page 10: Diapositivas

MUJER

MESTIZA, INDÍGENA O

AFROECUATORIANA

NIÑA, ADOLESCENTE O

ADULTA

DIRIGENTE COMUNITARIA

OPTIMISTA

¿QUIÉN SOY YO?

Page 11: Diapositivas

El otro / La otra

La cultura

Mi entorno: comunidad, cantón, ciudad

Frente a la pregunta de ¿Quién eres?, probablemente respondas con tu nombre, lugar y fecha de tu nacimiento, cuál es tu familia, la comunidad a la que perteneces, con quién/quiénes vives, dónde estudias o trabajas, si formas parte de una organización social, cuáles son tus valores y tu cultura.

Es decir, por un lado, están las características que te definen e identifican como persona, pero también hay otras características comunes que tenemos con la familia, los vecinos, la comunidad y el país en su conjunto.

La familia

Page 12: Diapositivas

La identidad es un conjunto de cualidades

que dan a la persona o a un grupo una

particularidad que los caracteriza y les

diferencia de otros.

Page 13: Diapositivas

IDENTIDAD

Realidad Biológica› Físicamente

Dimensión Subjetiva› Resulta de influencia del medio

Page 14: Diapositivas

Tenemos características que nos identifican como personas como puede ser la estatura, el color del pelo y el idioma, pero esas características también nos diferencian de otros.

No todas nacimos en el mismo sitio; no todas tenemos las mismas costumbres y no todas vivimos con las mismas condiciones.

Page 15: Diapositivas

Somos: hombres, mujeres, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas mayores, casadas, solteras, abuelas y abuelos, madres y padres.

También somos mestizos, indígenas, afroecuatorianos/as montubios/as, campesinos/as, estudiantes, líderes comunitarias, empleadas domésticas, profesoras, albañiles, músicos, ricos y pobres.

Page 16: Diapositivas

¿QUÉ ELEMENTOS COMPONEN NUESTRA IDENTIDAD?Al igual que un rompecabezas, la identidad está conformada por varios elementos:

• Características externas del cuerpo:

COLOR DE PÌEL

ESTATURA

EDAD SEXO

Page 17: Diapositivas

• Clases sociales:

RICOS POBRES

Page 18: Diapositivas

HISTORIA

COSTUMBRES

LENGUA

•Rasgos Comunes:

•Diversidad generacional:NIÑOS Y NIÑAS

ADOLESCENTES

ADULTOS

MAYORES

Page 19: Diapositivas

•Diversidad sexual:

HOMBRES

MUJERES

GAYS

TRANSGÉNEROS

Page 20: Diapositivas

• Comunidades, pueblos y nacionalidades:

Page 21: Diapositivas

ELEMENTOS - IDENTIDAD

Conocimientos› Ideas, saberes, informaciones que

poseemos y seguimos adquiriendo a lo largo de la vida.

Subjetividad› Sentimientos, expresiones de afecto,

estados de ánimo, tristezas, alegrías, enojos, valoración de las otras personas.

Page 22: Diapositivas

DESCUBRAMOS QUIENES SOMOS

Page 23: Diapositivas

LA IDENTIDAD…. Es un elemento de interacción e

integración, que permite reconocer a las personas y sus diferencias, y al mismo tiempo reconocer el parecido e intereses con otras personas o grupos sociales.

Individual no es un elemento único, sino que está compuesto por identidades múltiples, las cuales forman parte de un proceso de construcción social, por lo cual la identidad tiene también un carácter colectivo.

Page 24: Diapositivas

La identidad cambia conforme convivimos con otras personas, nos vamos relacionando y adquiriendo conocimientos y costumbres.

Identidad de

género: comportamientos

de hombres

y mujeres

Identidad étnica: ser de un pueblo o nacionali

dad

Identidad política:

dirigente de una organización

Identidad

local: el sitio donde vivo

Nacemos, crecemos y seguimos cambiando, es decir construyendo nuestra identidad en vinculación con lo que sucede a nuestro alrededor, a las personas de nuestro entorno.

Page 25: Diapositivas

CANCIÓN«CAMBIA

TODO CAMBIA»

Page 26: Diapositivas

capitulo 1

UNIDAD 2

IDENTIDADES, INEQUIDADES Y

DESIGUALDADES

Page 27: Diapositivas

Art. 11 - 2. Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y oportunidades.

Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.

 El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

Hoy están en nuestra constitución el derecho a la igualdad y la prohibición de la discriminación:

Page 28: Diapositivas

Equidad: Implica la distribución justa de recursos materiales e inmateriales (recreación, ejercicio de derechos) y la igualdad de oportunidades para desarrollar todo nuestro potencial humano. para que exista equidad se deben cumplir los derechos de las personas y garantizar las políticas universales para todos, reconociendo las diferencias de género, generacionales, étnicas, etc.

Inequidad: Se refiere a las desigualdades sociales entre las personas, como son, la pobreza, el maltrato, el abuso de poder, la violencia, etc.

Page 29: Diapositivas

IDENTIDADES E INEQUIDADES DE GÉNERO

Las mujeres no han tenido las mismas oportunidades que los hombres. Ejm: Constitución de 1984, “son ciudadanos los ecuatorianos varones que sepan leer y escribir, y hayan cumplido veintiún años, o sean o hubieren sido casados”

Después de 65 años, gracias a Matilde Hidalgo de Prócel la primera mujer latinoamericana en ir a las urnas.

Page 30: Diapositivas

Mujeres como Dolores Cachuando y Tránsito Ama guaña lucharon por los derechos sociales y de las mujeres, gracias a esto se logró el 1er Código de Trabajo.

En los años 90:› Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación contra las Mujeres (1979)› Estrategias de Nairobi orientadas hacia el

futuro para el adelanto de las mujeres (1985)› Plataforma de Acción de Beijing (1995) y X

Conferencia Regional sobre la Mujer de CEPAL (Quito, 2007), entre otros…

Page 31: Diapositivas

IDENTIDADES DE GÉNERO

Género: Características, comportamientos y valores que las sociedades han construido y asignan a hombres y mujeres, a partir de las diferencias sexuales.

Sexo: Se refiere a las diferencias biológicas (naturales) entre hombres y mujeres. Generalmente se dice que una persona es de uno u otro sexo de conformidad con la forma y funciones de sus órganos sexuales. La diferencia sexual no debe ser confundida con género que responde a la construcción social por la cual sabemos qué es ser hombre y qué es ser mujer.

Page 32: Diapositivas

IDEN

TID

AD

ES

DE G

ÉN

ER

O Históricamente, las mujeres no han

tenido las mismas oportunidades que los hombres. Las mujeres no son valoradas en igualdad de condiciones con los hombres. Tampoco tienen las mismas oportunidades ni el mismo trato en nuestra sociedad, lo cual se refleja en la desigualdad social que se expresa en que lo masculino es valorado como superior respecto a las características consideradas femeninas. 

Las mujeres indígenas y afroecuatorianas además de sufrir la discriminación de género, deben afrontar la discriminación racial y social, dada su doble condición de afrodescendientes y de pobres.

¿Cómo se expresa la subordinación de la mujer?

Violencia

Acceso inequitativo a los recursos para la producción

Limitada participación electoral

Desconocimiento y no valoración del trabajo doméstico no remunerado

 

Page 33: Diapositivas

HOMBRES MUJERES

Page 34: Diapositivas

Las sociedades han construido la idea que las diferencias entre el ser mujeres y el ser hombres, son naturales, provienen del sexo. Puesto que la mujer, naturalmente es la que se embaraza y da a luz a los hijos, de ello, se ha desprendido que es “natural” que deba quedarse en casa, cuidar de las hijas e hijos.

IDENTIDADES DE GÉNERO

Page 35: Diapositivas

IDENTIDADES DE GÉNERO

A diferencia, los hombres han sido quienes asumieron el rol de productores, de proveedores, han sido los propietarios de los medios de producción, por tanto del conocimiento, y del espacio público. El hombre se define como independiente, como el “jefe”, dotado de la capacidad de resolver y decidir por los y las demás.

Page 36: Diapositivas

El 95% de la violencia contra la mujer es doméstica, es decir 8 de cada 10 mujeres sufre algún tipo de violencia en sus hogares.

Denuncias receptadas en las Comisarías de la Mujer y la Familia

49032 51323 4896440144

4914656845 57385

61339

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Page 37: Diapositivas

En el año 2000 se establece la obligatoriedad de la inclusión de las mujeres en las listas pluripersonales de manera secuencial y alterna, en un 30%, incrementándose 5% en cada proceso electoral hasta alcanzar la paridad

PARTICIPACION POLITICA DE LAS MUJERES

13,3%

26,7%

13,3%

26,7%

13,3%

41,2%

Dr. Gustavo Noboa - Octubre 2002

Ing. Lucio Gutiérrez - Enero 2003

Ing. Lucio Gutiérrez - Julio 2004

Dr. Alfredo Palacio - Octubre 2005

Dr. Alfredo Palacio - Octubre 2006

Eco. Rafael Correa - Enero 2007

Page 38: Diapositivas

La constitución vigente incorpora en el Art.65 que “El estado promoverá la representación paritaria de mujeres y hombres en los cargos de nominación o designación de la función pública, en sus instancias de dirección y designación, y en los partidos y movimientos políticos. En las candidaturas a las elecciones pluripersonales se respetará su participación alternada y secuencial. El estado adoptará medidas de acción afirmativa para garantizar la participación de los sectores discriminados”.

Page 39: Diapositivas

Las mujeres dedican 35 horas semanales al trabajo doméstico no remunerado y en el caso de los hombres son 15 horas. El Censo del 2001 indicaba que 2´183.617 personas se dedicaban a quehaceres domésticos, de las cuales el 97% eran mujeres.

61:56

77:03

62:54

75:05

60:11

82:58

Nacional Area urbana Area rural

Carga global de trabajo

Mujeres

Hombres

Page 40: Diapositivas

Dos de cada tres adolescentes de 15-19 años sin educación son madres o se han embarazado por primera vez, y la maternidad adolescente es más frecuente entre las adolescentes que no han tenido acceso a la educación (43%). Además, el desempleo es mayor en grupos de jóvenes entre 15 y 24 años, y se acentúa entre las mujeres.

Page 41: Diapositivas

Cuando las adolescentes son madres o están embarazadas tienen mayores dificultades de encontrar empleo y cuando ocupan puestos de trabajo lo hacen en plazas con bajos salarios y sin perspectivas de crecimiento personal o profesional.

Page 42: Diapositivas

La solución es una tarea entre el estado y la sociedad:

Art. 70.- El Estado formulará y ejecutará políticas para alcanzar la

igualdad entre mujeres y hombres, a través del mecanismo especializado de

acuerdo con la ley, e incorporará el enfoque de género en planes y

programas, y brindará asistencia técnica para su obligatoria aplicación

en el sector público.

Page 43: Diapositivas

IDENTIDAD GENERACIONAL

Hace 10 años, la población menor de 18 años representaban el 41% de los 12 millones de habitantes.

La proyección al 2009 es de 14 millones de personas, de los cuales el 30,7% es menor de 14 años; el 27% oscila entre 15 y 29 años; el 25% entre 30 y 49 años; el 8% entre 50 y 59 años; el 4,8% entre 60 y 69 años y el 4,1% tiene de 70 años en adelante.

Page 44: Diapositivas

IDENTIDAD GENERACIONAL

Page 45: Diapositivas

IDENTIDAD GENERACIONAL

El proceso de construcción de la identidad implica en la etapa adolescente y juvenil una permanente experimentación: los adolescentes y los jóvenes buscan el reconocimiento en diversos círculos sociales o redes (familia, colegio, grupo) formando vínculos sociales y significados compartidos que influirán de manera determinante en el rumbo de sus vidas.

Page 46: Diapositivas

IDENTIDAD GENERACIONAL

Es común asociar a un joven urbano, de clase media o alta, con el rol de estudiar, mientras un joven campesino deberá trabajar para aportar al sustento familiar.

Desde edades tempranas, muchos/as niños/as mueren por desnutrición o abandonan los estudios por la necesidad de trabajar para ayudar al sustento de sus familias. También son usados como objetos de satisfacción sexual en redes de pornografía infantil y/o trata de personas.

Page 47: Diapositivas

INEQUIDAD GENERACIONAL

La pobreza afecta más a los niños y niñas que a los adultos, la pobreza en la niñez es mayor en la Amazonía que en otras regiones del país: en las provincias amazónicas, el 73% de los menores de 18 años vive en condiciones de pobreza; en la Costa, alrededor del 69%; y en la Sierra, el 55%.

Page 48: Diapositivas

INEQUIDAD GENERACIONAL

La desnutrición es particularmente grave en la Sierra y en la Amazonía; en estas dos regiones cerca del 30% de los niños/as mostró atrasos en su talla o peso, en comparación con el 20% de los niños/as de la Costa. En Chimborazo y Cotopaxi, cerca de la mitad de los niños/as muestran indicios de desnutrición crónica o global . Ocho provincias tienen tasas de desnutrición superiores al 30%. El Oro y Guayas, en el otro extremo, son las provincias con menor incidencia de la desnutrición (15% y 19%, respectivamente).

Page 49: Diapositivas

La constitución vigente establece un conjunto de normas tendientes a garantizar el ejercicio de los derechos de niños y niñas:

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.

Page 50: Diapositivas

Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes:

 1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos.2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica. Se prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se implementarán políticas de erradicación progresiva del trabajo infantil.

Page 51: Diapositivas

IDENTIDADES E INIQUIDADES ÉTNICO -

CULTURALES

Page 52: Diapositivas

IDENTIDADES ÉTNICO - CULTURALES

Para entender la identidad de los pueblos

Es necesario conocer su proceso social de conformación.

La identidad étnica es la construcción histórica de los pueblos y nacionalidades y su capacidad para organizarse.

Page 53: Diapositivas

LA IDENTIDAD SE DETERMINA POR:

› Historia y origen› Formas de sentir y formas de vivir› Maneras de entender al mundo que los rodea

(cosmovisión)› Sistemas comunes de entender las relaciones

con los demás› Religiosidad, estructuras míticas y rituales› Festividades y expresiones culturales› Características económicas› Formas organizativas.

IDENTIDADES ÉTNICO - CULTURALES

Page 54: Diapositivas

En el Ecuador se distinguen 35 etnias

culturales en la Costa, Sierra y

Amazonía

Que constituyen una diversidad de

idiomas, costumbres, culturas por

descubrir.

IDENTIDADES ÉTNICO - CULTURALES

Page 55: Diapositivas

La interculturalidad

Describe a la diversidad, identidad y cultura de los pueblos y promueve el diálogo, reconocimiento y valoración de los mismos, en su encuentro con otros pueblos con quienes intercambia su conocimiento.

Somos diferentes pero iguales en derechos y oportunidades.

IDENTIDADES ÉTNICO - CULTURALES

Page 56: Diapositivas

› INEQUIDAD = DESIGUALDAD, INJUSTICIA

› AFROECUATORIANOS E INDÍGENAS INDICAN MAYOR DESIGUALDAD, DISCRIMINACIÓN Y POBREZA

› NIVELES DE POBREZA AFROECUATORIANOS 68% INDÍGENAS 43%

IDENTIDADES ÉTNICO - CULTURALES

Page 57: Diapositivas

La situación se repite en los indicadores de salud, educación, acceso a servicios sociales.

Ejemplo: 59% de niñas y niños indígenas sufre desnutrición crónica. El 93% de afro e indígenas no tiene acceso a servicios sociales y la desigualdad es evidente en cuanto a empleo y tenencia de tierras.

Apenas el 39% de esta población está dentro de la económicamente activa.

IDENTIDADES ÉTNICO - CULTURALES

Page 58: Diapositivas

El sentido de pertenencia a un lugar a una región (sierra, costa, ) solo es posible a partir de la territorialidad, donde me desarrollo, donde reproduzco mi vida y la de mis integrantes, donde construyo mi identidad local.

A quien pertenece este lugar?

IDENTIDADES TERRITORIALES

Page 59: Diapositivas

EL desarrollo territorial equilibrado que esboza el Plan Nacional para el buen vivir 2009 -2013 lucha contra la desigualdad a través de la distribución de los territorios de manera equilibrada y en función de la calidad de vida de la población local.

Al momento el 80% de la población indígena controla apenas el 13% de las tierras…. Alarmante ya que estos viven de la agricultura.

IDENTIDADES TERRITORIALES

Page 60: Diapositivas

Las identidades de clase están dadas por el lugar que ocupan en la sociedad, se diferencian entre sí por sus condiciones de vida, trabajo, recursos productivos.

Históricamente la clase dominante ha ejercido su poder sobre sobre los grupos empobrecidos y excluidos

IDENTIDADES DE CLASE

Page 61: Diapositivas

La Inequidad o desigualdad se manifiesta en la explotación de los ricos a los pobres, unos ecuatorianos gozan de mayor bienestar que otros.

De acuerdo a la encuesta de condiciones de vida 2006› Mas del 43.2% de la población afroecuatoriana

y el 67% de indígenas es pobre. El incremento de la inversión social es una

de las prioridades del gobierno, así como la inclusión social de grupos tradicionalmente excluidos.

INEQUIDAD DE CLASE

Page 62: Diapositivas

SOCIODRAMA

Page 63: Diapositivas

UNIDAD 3

SUJETOS SOCIALES PARA LA TRANSFORMACIÓN

capitulo 1

Page 64: Diapositivas

OBJETIVO

Reflexionar sobre el poder. La autonomía y construcción de sujetos para la transformación social.

Page 65: Diapositivas

SUJETOS SOCIALES PARA LA

TRANSFORMACION Tenemos que alimentar día a día

nuestra identidad individual y nuestras entidades colectivas reconociendo que tenemos diversidades de genero, étnica y cultural

Page 66: Diapositivas

SUJETOS SOCIALES PARA LA

TRANSFORMACION Las personas no estamos solas, nos

pertenecemos y nos necesitamos los unos a los otros. Junto con nuestros vecinos, familiares, amigos, compañeros y hoy en coordinación con el Gobierno Nacional, podemos superar la exclusión . Por eso, es importante la participación activa de las mujeres, la conversación y el análisis sobre condiciones sociales en las cuales vivimos y que nos permiten desarrollarnos .

Page 67: Diapositivas

SUJETOS SOCIALES PARA LA

TRANSFORMACION

PODER

Está basado en la dominación subordinación, que significa beneficiarse y abusar del otro ser humano.

Page 68: Diapositivas

PODER

PERMITE AL INDIVIDUO

CUMPLIR SU PROPIA

VOLUNTAD

Page 69: Diapositivas

SUJETOS SOCIALES PARA LA

TRANSFORMACION

AUTONOMIA

Es el control sobre la propia vida y el cuerpo, incluyendo elementos físicos, socioculturales y políticos

Page 70: Diapositivas

SUJETOS SOCIALES PARA LA

TRANSFORMACIONLas necesidades de las mujeres se han visibilizado a través de espacios organizados de mujeres indígenas, campesinas , afro-ecuatorianas, jóvenes y trabajadoras sexuales, para construir una sociedad de igualdad de condiciones.

Page 71: Diapositivas

CONSTRUCCIONES DE SUJETO

Para ser un sujeto social tenemos que transformar las relaciones de poder que nos mantienen sometidos y las relaciones de inequidad que nos mantienen excluidas.

Page 72: Diapositivas

CONSTRUCCION DE SUJETOS

EMPODERAMIENTO

Es el proceso mediante el cual se logran cambios por medio de organizaciones, lideres, entidades, desde la sociedad civil como del estado.

Page 73: Diapositivas

TRANSFORMACION DE SUJETOS SOCIALES

El EMPODERAMIENTO: Es la capacidad de asumir los derechos desde autorías sociales, como personas y como ciudadanos y ciudadanas.

Page 74: Diapositivas

CONSTRUCCION DE SUJETOS

SOY MUJERSOY CAMPESINA, SOY INDIGENA, SOY TRABAJADORA, SOY DIVERSIDAD (DIFERENTE).

Page 75: Diapositivas

GRACIAS