Diapositivas de castellano

15
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL LUIS EDUARDO MORA OSEJO GENERACION DE EL 27 INTEGRANTES: JOHAN FELIPE MAIGUAL MARIA FERNANDA CRIOLLO FRANCISCO BOTINA GRADO : DECIMO JORNADA: MAÑANA

Transcript of Diapositivas de castellano

Page 1: Diapositivas de castellano

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL LUIS EDUARDO MORA OSEJO

GENERACION DE EL 27

INTEGRANTES: JOHAN FELIPE MAIGUAL

MARIA FERNANDA CRIOLLOFRANCISCO BOTINA

GRADO : DECIMOJORNADA: MAÑANA

Page 2: Diapositivas de castellano

GENERACION DE 1997

Page 3: Diapositivas de castellano

Nacidos alrededor del cambio de siglo, este grupo poético, también llamado "generación" forman un grupo con importantes conexiones entre sí. Todos ellos se consagraron como poetas exitosos antes de 1936, año en que estalla la guerra civil y se rompe el momento más interesante de la poética española

INTRODUCCION

Page 4: Diapositivas de castellano

CONTEXTO HISTORICO Y SOCIAL DE LA GENERACION 27 :La Generación del 27 se forma y se desarrolla como tal durante los años veinte y treinta del siglo XX hasta su disgregación a consecuencia de la Guerra Civil. Los años veinte se viven culturalmente como un periodo de optimismo, marcado por el carácter rompedor de las vanguardias y de la vida moderno (el automóvil, la electricidad, la urbe, el jazz, el cine, el deporte…). La joven intelectualidad española parece desentenderse de la crisis de la política tradicional (por descrédito del parlamentarismo monárquico) y vive de espaldas –no enfrentada- a la dictadura de Primo de Rivera.

Imperan el gusto por el arte puro, por la vanguardia lúdica e intrascendente, el desapego hacia la realidad, la deshumanización.

Page 5: Diapositivas de castellano

Géneros literarios

Page 6: Diapositivas de castellano

EL TEATRO:  En la época de entreguerras, la escena estuvo dominada por el teatro de Jacinto Benavente, fue también en estos mismos años cuando Valle - Inclán un camino de ruptura con el teatro comercial y creo sus esperpentos. Entre los autores de la Generación del 27 hubo también autores que se preocuparon por descubrir nuevos moldes para la expresión teatral.

LA POESÍA: Fue el género preferido por los autores del 27. De hecho, la Generación del 27 fue ante todo un grupo poético. Los poetas del 27 comenzaron escribiendo un tipo de poesía alejada de la realidad, que aquellos llamaban poesía una. Pero entre 1930 y 1940 evolucionaron hacia una poesía que hacía eco de los problemas políticos y sociales por los que atravesó España en aquellos años.

LA NOVELA: Mientras en la poesía se produjo una gran renovación, en la novela hubo pocos cambios. La producción novelística de la época estuvo dominada por los autores de la Generación del 98: Baroja, Azorín, Valle - Inclán, Unamuno y otros novelistas posteriores como Gabriel Pérez de Ayala y Gabriel Miro

Page 7: Diapositivas de castellano

CARACTERISTICAS Intentan la renovación estética de nuestra poesía. Para ello, toman

las innovaciones que aportan las vanguardias, aunque sin olvidar la importancia de la tradición literaria española.

La metáfora se convierte en el recurso literario más importante. Se trata de una figura muy adecuada para expresar los contenidos surrealistas.

Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero.

En sus poemas, cuidan y renuevan la forma a través de la utilización de léxico culto, palabras coloquiales, términos alejados hasta entonces de la poesía, etc.

 

Page 8: Diapositivas de castellano

Temática: Sienten especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte, el destino... y los temas cargados de raíces populares.

Estilo: Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo.

Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura.

Page 9: Diapositivas de castellano

cada poeta tiene un estilo propio muy característico y, así mismo, evolucionan

de distinta manera.

LOS POETAS

Page 10: Diapositivas de castellano

Pedro salinas 

Nació en Madrid en 1892. Fue catedrático de Literatura española en la Universidad de Sevilla y en la de Murcia. También enseñó durante un año en Cambridge y trabajó como Secretario General de la Universidad de Verano de Santander. Durante la guerra civil se exilió y enseñó en varias universidades norteamericanas. Entre 1943 y 1946 fue profesor en San Juan de Puerto Rico. Murió en Boston en 1951; pero sus restos descansan en el cementerio de hombres ilustres de Puerto Rico,

Page 11: Diapositivas de castellano

Rafael Alberti  nació en la provincia de Cádiz en 1902

volvió a España como diputado y en 1982 recibió el Premio Cervantes. Murió en su ciudad natal en 1999. Su obra también es muy heterogénea. 

En 1925 publica Marinero en tierra y siguen a este poemario El alba del alhelí, libro muy colorido y Cal y canto, de difícil gongorismo .

Page 12: Diapositivas de castellano

Vicente Aleixandre  nació en Sevilla en 1898 pero su

infancia transcurrió en Málaga y en 1909 se trasladó a Madrid.

Su obra se centra en el hombre enamorado, ser elemental. Frente al amor opone la muerte y el dolor.

En Historia del corazón Aleixandre mira más a su alrededor con poemas más cercanos y cotidianos.

Page 13: Diapositivas de castellano

Gerardo Diego 

nació en Santander en 1896. Él fue uno de los pocos que no se exilió durante Su poesía se caracteriza por su variedad formal, temática y de influencias la dictadura Su obra es por tanto heterogénea y busca la perfección Entre sus poemarios encontramos Manual de espumas, Versos humanos, Soria y su obra maestra Alondra de verdad (1941).

Page 14: Diapositivas de castellano

 Federico García Lorca 

también nació en 1898. Si bien no es el líder del grupo, si es el poeta por excelencia. Su obra teatral es tan importante como su obra poética en la que destacan varias corrientes. Murió en 1936, fusilado por los franquistas en los primeros días de la guerra civil

Su obra poética comienza con Libro de poemas (1921), de corte modernista y "janramoniano.

Page 15: Diapositivas de castellano