diapositivas de pobreza

11
GRUPO NO.4 INTEGRANT E DAMARIS MIRANDA INGRID AZURDIA PATRICIA GOMEZ

Transcript of diapositivas de pobreza

Page 1: diapositivas de pobreza

GRUPO NO.4

INTEGRANTEDAMARIS MIRANDA

INGRID AZURDIAPATRICIA GOMEZ

Page 2: diapositivas de pobreza

pobreza y gestión ambiental para el

desarrollo sostenible.

el pueblo maya y el desarrollo

sostenible.

Page 3: diapositivas de pobreza

Uno de los grandes debates ambientales gira en torno al nivel de responsabilidad de la pobreza en la devastación de los recursos naturales y en la contaminación del entorno. Existe una estrecha relación entre la pobreza y las condiciones ambientales, debido a que los sectores de menores recursos son los más expuestos a factores de riesgos y vulnerabilidad ambiental. Lo más creíble es que el pobre busca en los bosques la madera para levantar sus viviendas, tener fuego y ganar terreno para la siembra de alimentos. Este tipo de comportamientos acelera los procesos erosivos e incrementa los niveles de riesgo por deslizamientos de tierra e inundaciones. Sus excretas y los residuos sólidos y líquidos que se originan en su vida cotidiana van a parar especialmente a las fuentes superficiales de agua, que son utilizadas para su propia ingesta, con lo cual se crea un círculo de contaminación y enfermedad que desmejora la calidad

De vida de las personas.

POBREZA Y GESTION AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Page 4: diapositivas de pobreza

Todos estos problemas y alteraciones ambientales producen efectos directos e indirectos en las personas, se van bioacumulando y son de gran peligrosidad para la salud de la población, en especial la de los niños que son los más afectados.

Las enfermedades más comunes relacionadas a la degradación ambiental y la pobreza son: erupciones y alergias, diarreas, infecciones y enfermedades respiratorias, malaria, mal de chagas, cólera, hantavirus, síntomas y afecciones relacionadas a la acumulación en el cuerpo de: plomo, cromo, zinc, manganeso, entre otros metales pesados, además

del arsénico, mal formaciones genéticas en bebes y niños entre muchas otras alteraciones en la salud. Un entorno nocivo, la mala nutrición y malas condiciones sanitarias forman una mezcla letal que se cobra millones de vidas al año, en el mundo y que podrían ser evitadas.

Pobreza y enfermedad son primos hermanos. El índice de mortalidad infantil en la zona de los países subdesarrollados del planeta es 13 veces superior al de la zona de los países desarrollados.

Page 5: diapositivas de pobreza

A esto se agrega que el sector productivo de los países subdesarrollados contribuye a que el círculo de la pobreza no tenga fin, pues se niega a invertir en tecnologías limpias y prefieren seguir enviando sus desechos a los ríos, al aire y a los basureros a cielo abierto, que son precisamente los espacios que lindan con las comunidades más pobres y marginadas. El impacto ambiental de las acciones industriales iguala, e incluso supera la dimensión del problema que ocasionan las comunidades pobres, y los efectos más próximos se observan en la tierra Arrasada por el uso de técnicas contaminantes. Una innumerable cantidad de personas muy pobres vive en regiones sometidas a grandes presiones ecológicas y sus comunidades dependen considerablemente de lo que les ofrece la naturaleza. La degradación del ambiente natural menoscaba en gran medida su capacidad para satisfacer las necesidades mínimas. Hay muchas maneras de combatir la pobreza, no a los pobres por supuesto. En términos generales, combatir la pobreza es para vencerla, para dar por terminado un estado que ha venido agobiando a los pueblos por décadas y en una trayectoria creciente que amenaza con alcanzar niveles insospechados.

Page 6: diapositivas de pobreza

Para alcanzar un desarrollo sostenible se necesita que exista un compromiso de todos para desarrollar y preservar. Y todas las personas, las industrias y las autoridades debemos comprometernos a seguir los principios claves de este desarrollo.

Entre esas medidas, debemos:

• Respetar y cuidar la comunidad de los seres vivos. • Mejorar la calidad de la vida humana. • Conservar la vitalidad y diversidad de la tierra. • Mantenerse dentro de la capacidad de carga de la tierra. • Modificar las actitudes y prácticas personales. • Facultar a las comunidades para cuidar su ambiente. • Establecer un marco nacional para la integración del desarrollo y la conservación.

Page 7: diapositivas de pobreza

• EL PUEBLO MAYA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE• Nos sirve para entender y conocer los OBJETIVOS, PLANTEAMIENTOS,

REIVINDICACIONES Y LUCHAS que desarrollamos en las diferentes nacionalidades mayas e indígenas y campesinas de base, que se expresan en: Comités, Cooperativas, Asociaciones, Agrupaciones, Sindicatos Rurales, pequeños comerciantes, artesanos y otras formas de organización comunitaria que integran la -CONIC-

•   Promover el conocimiento y difusión de las lenguas mayas e investigar, planificar, programas y ejecutar proyectos lingüísticos, literarios, educativos, culturales, y dar Orientación y servicios sobre la materia.

• Consolidar en todas sus manifestaciones, la identidad del Pueblo Maya en el marco del respeto mutuo y coexistencia pacífica con otros pueblos y culturas que habitan el

• Estado Guatemalteco y la Comunidad Internacional.Fortalecer la autogestión y la autodeterminación del Pueblo Maya, dentro de una dinámica social, cultural y económica sustentable, interna y externa. Fomentar la convivencia intercultural consciente y pacifica dentro del contexto guatemalteco.Traducir y difundir Leyes entre el Pueblo Maya que le permitan conocer sus obligaciones y derechos.

Page 8: diapositivas de pobreza

• Optimizar la utilización de los recursos humanos y materiales en todos los niveles para el beneficio de la institución y de las comunidades lingüísticas. Propiciar y fomentar la convivencia intercultural conscientes y pacifica dentro del contexto guatemalteco que es un país multiétnico, multilingüe y pluricultural.

• A lo largo de estos 20 años, nuestras acciones se han fundamentado en los principios, valores y sabiduría del Pueblo Maya, esto ha permitido nuestra identificación y compromiso con una visión política que contribuye a la transformación de esta realidad, mediante el fortalecimiento de la participación legítima, equitativa, autónoma y crítica en la vida política del Estado y la sociedad, incidiendo en las políticas públicas para que sean incluyentes y equitativas. 

• Hoy nos identificamos como una organización que ha venido sustentando y afianzando las bases de su identidad, con la colaboración de los y las interlocutores y de las organizaciones amigas, con la firme convicción de que otro Modelo de desarrollo es posible. En este sentido las Áreas y programas actuales del trabajo institucional que a continuación se presentan, pretenden ser medios y estrategias que contribuyan a la transformación de esas estructuras de desigualdad y discriminación.

• Con actividades que den a conocer y valoricen la cosmovisión  y cultura Maya, Guatemala será el escenario principal para el cambio de era que marca el 2012

Page 9: diapositivas de pobreza

• Es la base para el desarrollo de los pueblos indígenas, fortalece la identidad cultural, es el eje central para el desarrollo cultural de nuestro país y siempre va acompañado de la Espiritualidad, lo cuál es un representativo de nuestras expresiones vivas.La espiritualidad es uno de los componentes más importantes dentro de la Cosmovisión Maya, es un legado ancestral el cual se ha mantenido por los guías espirituales quienes han enseñado al pueblo Maya a valorar, y respetar todo lo que les rodea.

Para la correcta ejecución de todas las actividades del proyecto, se tomará en cuenta la pertinencia respectiva al tratar los temas de cosmovisión y espiritualidad maya, con el apoyo de guías espirituales y la coordinación de la oficina de Pueblos Mayas representada también en INGUAT.

Page 10: diapositivas de pobreza

• Lo que se pretende a través de este proyecto es:•    La importancia de la valoración de las manifestaciones ancestrales culturales del pueblo Maya.•    El fortalecimiento de la identidad cultural y de la espiritualidad como una expresión viva de la Cosmovisión Maya •    Beneficiar a las comunidades aledañas a los lugares o sitios sagrados, generando oportunidad de desarrollo.•    Enriquecimiento de la oferta turística de Guatemala aprovechando el interés de la demanda actual en actividades no convencionales que provean un mayor relacionamiento entre el turista y el destino mismo.•    Posicionar y fortalecer a Guatemala, como el Corazón del Mundo Maya ante el mundo.•    Posicionar la Marca País a través de campañas de promoción las cuales se sumen a la divulgación del Oxlajuj B´aqtun en el extranjero.

Page 11: diapositivas de pobreza

GRACIAS