Diapositivas de proyecto buen vivir

10
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL ASIGNATURA: PROYECTOS CREDITOS: 6 TUTOR: GONZALO REMACHE B. ALUMNA: JESSICA QUIJIJE COQUE SPTIMO NIVEL SALINAS

Transcript of Diapositivas de proyecto buen vivir

Page 1: Diapositivas de proyecto buen vivir

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

ASIGNATURA: PROYECTOS

CREDITOS: 6

TUTOR: GONZALO REMACHE B.

ALUMNA: JESSICA QUIJIJE COQUE

SPTIMO NIVEL

SALINAS

Page 2: Diapositivas de proyecto buen vivir

PROCESO DE

CONSTRUCCION DEL

PLAN NACIONAL

PARA EL BUEN VIVIR.

Page 3: Diapositivas de proyecto buen vivir

LA ELABORACIÓN DEL PLAN NACIONAL DEL

BUEN VIVIR

Enfrenta cuatro grandes desafíos:

1.- articular la planificación al nuevo marco constitucional,

al reforzar la planificación por Objetivos

Nacionales para el Buen Vivir

2.- generar procesos

de articulación y retroalimentación interestatal

que integren la gestión por resultados

3.- incorporar

de manera efectiva a la planificación el ordenamiento

territorial

4.- impulsar un proceso de participación

social.

Page 4: Diapositivas de proyecto buen vivir

La planificación tiene por objeto propiciar la equidad social y territorial, promover la concertación. Teniendo como condición:

Erradicar la pobreza

la promoción del desarrollo sostenible

la redistribución equitativa de los recursos y las riquezas.

La disposición constitucional en el art.280 sostiene que el Plan

Nacional del Buen Vivir es:

El instrumento al que se sujetaran las políticas, programas y

proyectos públicos.

La programación y ejecución del presupuesto del estado.

La inversión y la asignación de los recursos públicos.

Coordinará las competencias exclusivas entre el estado central y

los gobiernos descentralizados.

Plan que señala un proceso de transformación

estructural del Ecuador a largo plazo, con objetivos que

garantizan los derechos y a su vez con acciones de

carácter operativo.

Page 5: Diapositivas de proyecto buen vivir

Plurinacional e Intercultural».

Esta denominación refleja el

cambio de paradigma del

desarrollo como medio para

alcanzar el Buen Vivir.

La revolución se basa en

principios y orientaciones

éticas, políticas y

pragmáticas insertadas al

Plan para el Buen Vivir

Las políticas y programas se

articulan para el

cumplimiento de metas.

La planificación y sus

objetivos

nacionales demanda una

nueva cultura institucional

basada en la articulación,

antes que en la

fragmentación y

segmentación del aparato

público

Flujo de articulación de estrategias con la gestión institucional

¿Hacia donde

vamos?

Estrategia 2009- 2013

¿ Para que

trabajamos?Objetivos

Nacionales

¿Qué debemos saber? Política

¿Cómo se mide el

avance?Meta

¿Qué debemos

impulsar?Programa

¿Quién tiene que

ejecutar?Instituciones

¿Quién tiene que

coordinar?Consejo sectorial

Page 6: Diapositivas de proyecto buen vivir

La formulación del Plan 2009-2013 incluyó un procesoinédito de planificación, priorización y programación dela inversión pública para el período cuatrianual .

En un proceso de doble vía, la planificación localalimentó y nutrió a la planificación nacional yviceversa, esto alienta la construcción de un nuevoEstado descentralizado y desconcentrado. Mas elapoyo técnico en la formulación de los Planes de Vidade pueblos y nacionalidades del Ecuador.

Page 7: Diapositivas de proyecto buen vivir

1.3. PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA PARA

EL BUEN VIVIR

la participación de la población en

la formulación de políticas

públicas es un elemento

fundamental para la realización

de los derechos del Buen Vivir.

Participación se realiza por la

diversidad de actores que formaron

parte del proceso, realizada

mediante veedurías ciudadanas

a

la ejecución de políticas, la

consulta ciudadana nacional y

regional, y el diálogo y la

concertación con los actores

sociales e institucionales.

Veedurías

ciudadanas.

Talleres de consulta

ciudadana.

Diálogo y

concertación con

actores sociales e

institucionales.

Page 8: Diapositivas de proyecto buen vivir

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

DE LOS TALLERES DE CONSULTA CIUDADANA

Diálogo de saberes.- busca propiciar un diálogo de saberes entre los de participantes. saberes técnicos, académicos y populares tengan las mismas posibilidades de ser escuchados e incorporados en el proceso de planificación.

Valorar la experiencia.- Las vivencias y la experiencia de los y las participantes el punto de partida para el proceso de planificación.

La diversidad como riqueza.- la diversidad de participantes, criterios y propuestas. Una diversidad estimulada y promovida.

La deliberación por sobre el consenso.- proceso de discusión y argumentación de posiciones, como parte del ejercicio de construcción de ciudadanía.

Del pensamiento fragmentado al pensamiento complejo.- lógica de planificación sectorial y promover una planificación a partir de objetivos nacionales

y estrategias territoriales.

Ejes transversales.- enfoques de género, generacional, territorial e intercultural en la reflexión, discusión y diseño de políticas públicas en las mesas de consulta.

Flexibilidad.- metodología flexible para adaptarse a distintos contextos en que se desarrollaron las mesas de consulta, y a la diversidad de participantes involucrados en el proceso.

Page 9: Diapositivas de proyecto buen vivir

LOGROS Y ALCANCES DEL PROCESO

planificación se ha consolidado por objetivos nacionales. integrados a las

políticas sectoriales, pero se requiere reafirmar dicha articulación con la gestión

pública y la planificación institucional.

Involucramiento de las instituciones públicas rectoras de las políticas, que

cedieron consolidar los ejes transversales en el actual Plan.

Se llego a sectores de la sociedad los principales objetivos del Plan Nacional

para el Buen Vivir. Y la aceptación fue buena por parte de los participantes, lo que

formularon

aportes sustantivos para mejorar y potenciar el Plan.

Se obtuvo un alto grado de deliberación, debate y discusión en el proceso, y una

buena representatividad de los distintos sectores invitados a participar en el

proceso

de planificación.

Se han creado bases para la construcción de un sistema participativo que

contribuya a radicalizar la democracia en el futuro.

LOGROS:

Page 10: Diapositivas de proyecto buen vivir

ALCANCES:

impulsar un sistema de participación social que permita integrar, de manera

permanente y efectiva, las aspiraciones de la sociedad en los diversos procesos de

planificación, a fin de evitar la instrumentalización de la participación.

propiciar un mayor debate en los territorios para la aplicación del Plan y la

conformación efectiva del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación

Participativa.

Se solicita mayor articulación y sinergia entre las intervenciones públicas de

diversos niveles de gobierno para optimizar las acciones en los territorios.

Se necesita consolidar el proceso iniciado y así mejorar la articulación entre la

planificación y la asignación de recursos dirigidas a prioridades nacionales para el

cumplimiento de derechos y el Buen Vivir.