Diapositivas de Tesis

11
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS ALDEA UNIVERSITARIA SILVESTRE GUEVARA Y LIRA MISIÓN SUCRE ESTADO ANZOÁTEGUI. El juego como Instrumento de Inclusión de niños Discapacitados. Autora: Asesor-Tutor: Beatriz Bericoto. Héctor Torres. CI:18.887.689 Julio 2013.

description

Presentacion de Tesis, Licenciado en Deporte

Transcript of Diapositivas de Tesis

Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria Programa Nacional de formacin de educadores y educadoras aldea Universitaria Silvestre Guevara y Lira Misin Sucre Estado Anzotegui.

Republica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin UniversitariaPrograma Nacional de formacin de educadores y educadorasaldea Universitaria Silvestre Guevara y LiraMisin Sucre Estado Anzotegui.

El juego como Instrumento de Inclusin de nios Discapacitados. Autora: Asesor-Tutor:Beatriz Bericoto. Hctor Torres.CI:18.887.689

Julio 2013.

RESUMEN. Hablamos de una escuela con nios con necesidades educativas especiales integrados en la misma, de nios sin discapacidad solamente o bien pertenecientes a un club deportivo o a una comunidad del mbito municipal. La idea es dar la posibilidad a los nios de conocerse, compartir y descubrir la importancia de aceptarse y aceptar al otro; el rea de educacin fsica y el deporte es un buen recurso a utilizar ya que hablamos de nios y para ellos el jugar es lo mas importante en esta instancia de sus vidas. ya que los ayuda a interactuar con otros nios que presenten la misma discapacidad, aumentan su autoestima, se esfuerzan al mximo para probar sus habilidades y desarrollarlas entre otras cosas. lo que se busca es que los nios vivan feliz. MARTCO TERICO. Discapacidad: Es aquella condicin bajo las cual ciertas personas presentan deficiencias fsicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras puedes impedir su participacin plena.MARTCO TERICO.Tipos de discapacidad:Discapacidad Fsica: esta cuenta con las alteraciones mas frecuentes, las cuales son secuelas de poliomielitis, lesin medular y amputaciones.

Discapacidad Intelectual: se caracteriza por una disminucin de la funciones mentales superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje) etc. as como las funciones motoras.MARTCO TERICO.Discapacidad Sensorial: comprende a las personas con deficiencias visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicacin y el lenguaje.

Discapacidad Psquica: las personas sufren alteraciones neurolgicas y trastornos cerebrales.OBJETIVO GENERAL. Alcanzar la integracin de todos los nios y nias en el mbito escolar y comunitario.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Se podran agrupar bajo este planteamiento un conjunto de concesiones, practicas educativas e investigaciones, desde las cuales la normalizacin del entorno escolar se entiende en trminos del mero traslado y/o traslados de alumnos desde el sistema educativo especial al ordinario y su permanencia en el mismo, dando lugar a que se considera que con el simple hecho de estar en contacto alumnos normales y deficientes producira beneficios de tipo personal, social y acadmico.DISEO METODOLOGICO.TIPO DE INVESTIGACION: Descriptiva y ObjetivaPOBLACION:30 nios de un saln de clases.TECNICA:La observacin:INSTRUMENTO:Juegos didcticos.RECOMENDACIONES. Crear centros de ayuda para discapacitados en nuestro municipio para que los nios, nias y personas en general que presenten esta situacin se sientan tomados en cuenta.

Realizar charlas en las escuelas y comunidad para que las personas acepten y respeten a los nios, nias y personas que presenten esta condicin.

Ayudar a travs de juegos didcticos, talleres, foros entre otros a los nios que presentan esta situacin para integrarlos y no se sientan aislados en la sociedad.

CONCLUSIONES. Los alumnos con necesidades especiales son integrados a la educacin comn con una maestra integradora. Inicialmente la sociedad vea a las personas con discapacidad como improductiva, como una carga para la comunidad. Comenzar a tener mayor conciencia con los alumnos que presentaban discapacidades y ayudarlos a formar parte de nuestra comunidad como seres normales capaces de realizar lo que se propongan.

GRACIAS POR SU ATENCION.