Diapositivas i parte madame bovary

11

Click here to load reader

Transcript of Diapositivas i parte madame bovary

Page 1: Diapositivas i parte madame bovary

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Espacio pedagógico: Modelos literarios narrativa:

Novela

Catedrático: Jessica Judith Alonzo

Integrantes:

Elsa Carolina Peña

Lesbia Rosibel Arita

Riccy Mariela Tinoco

Yeny Yaneth Corea

San Pedro Sula Cortés 17 Marzo del 2011

Page 2: Diapositivas i parte madame bovary
Page 3: Diapositivas i parte madame bovary
Page 4: Diapositivas i parte madame bovary

Las características principales del Realismo son las siguientes:

•Procura mostrar en lasobras una reproducción fiely exacta de la realidad.

•Se opone al Romanticismo en surechazo de lo sentimental y lotrascendental; aspira, en cambio, areflejar la realidad individual y socialen el marco del devenir histórico.

EJEMPLO:- Así es como agradeces las bondades que tengo con tigo! Así es como recompensas mis paternales cuidados! Porque sin mi, ¿donde estarías? ¿Qué arias? ¿Quién te proporciona la comida el traje, la educación y todos los medios necesarios para que el día de mañana puedas figurar honradamente en las filas de la sociedad? Pero para conseguir esto hace falta sudar de firme sobre el yunque y encallarse las manos. (Pág.. 298)

EJEMPLO:

Tras desengaños tan enojoso, sucorazón volvió a quedar vacio ycomenzó de nuevo una sucesióninfinita de días tristes. (pág.96)

Page 5: Diapositivas i parte madame bovary

•Hace un uso minucioso de ladescripción, para mostrarperfiles exactos de los temas,personajes, situaciones eincluso lugares; exponiendoproblemas políticos,humanos y sociales.

EJEMPLO:León contemplaba desesperado el reloj. El boticariocomía, bebía y hablaba.-Debe usted aburrirse de Ruán -dijo de pronto- y eso que susamores no están lejos.- y como el pasante se ruborizara añadió:- Vamos, se usted franco. ¿negará que en Yonville…? El jovenbalbuceó.- ¿ No cortejaba usted en casa del señor Bovary?-¿ A quién?-A la criada!NO bromeaba pero León dejando que la vanidad sesobrepusiera a la prudencia lo negó rotundamente. Ademássolo le gustaban las morenas. (pág.. 332)

EJEMPLO:Entonces descendió del carruaje un caballero conuniforme bordado de plata, calvo por delante y contupe en el occipucio, de tez descolorida y aparienciademasiado benigna. Sus ojos saltones y cubierto degruesos parparos se entornaban para observar lamultitud, mientras elevaba su puntiaguda nariz y ensu boca hundida que dibujaba una sonrisa.(pag.179)

•Las obras muestran unarelación mediata entre laspersonas y su entornoeconómico y social, delcual son exponente.

Page 6: Diapositivas i parte madame bovary

EJEMPLO:Mentir fue para ella unanecesidad, una manía, un placer…hasta el extremo de que si decíahaber pasado el día antes por laacera derecha de una calle, habíaque creer que lo había hecho por laizquierda.( pág. 322)

Transmite ideas de la forma mas verídica y

objetiva posible.

El autor analiza,reproduce y denuncia losmales que aquejan a susociedad.

EJEMPLO:Ya no estamos en aquellostiempos, señores, en que la discordia civilensangrentaban nuestras plazas publicas, enque el propietario, el comerciante incluso elobrero, no podían dormir tranquilos por temora despertar aterrorizados por el toque de lascampanas de incendio; en que las máximassubversivas minaban audazmente loscimientos…

( pág. 181)

Page 7: Diapositivas i parte madame bovary

CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y POLÍTICO

Durante el siglo XIX, España vivió uno de los periodos másconvulsos de su historia. Se abrió la centuria con la guerra de laIndependencia contra Francia y se cerró con la Guerra Hispano-estadounidense y el Desastre del 98, que significaron la pérdida deCuba en América y de Filipinas en Asia.

Durante este siglo se dio la Revolución Francesa, que con sus ideasreformistas provocó una profunda crisis en la sociedad y lapolítica, que producirá el final del Antiguo Régimen y del sistemamonárquico absolutista.

Después de la caída de Napoleón se sucederán una serie deenfrentamientos entre absolutistas y liberales, pero sinconsecuencias importantes. Además del liberalismo sedesarrollará el socialismo utópico, defendido por Saint- Simón, quecondena los abusos del capitalismo y propone un tipo de sociedadigualitaria.

Page 8: Diapositivas i parte madame bovary

ÉPOCA (SIGLO, AÑO)

El realismo es un movimiento cultural que se da principalmentedurante la segunda mitad del s. XIX en toda Europa. Esta nuevamanera de ver las cosas se inicia hacia 1850 en Francia, con lapublicación de la revista “Realisme” que define los rasgos máscaracterísticos de este movimiento.

Las novelas realistas se escriben desde los años treinta pero elRealismo como escuela no se consolida hasta la década de loscincuenta, con la Revolución de 1868, en que van tomandocuerpo las posiciones anti románticas o superadoras del

Romanticismo.Asigna como fin a las obras artísticas o literarias la imitaciónfiel de la naturaleza, cuyo auge se da en Europa en la segundamitad del siglo XIX.

Page 9: Diapositivas i parte madame bovary

MÁXIMOS REPRESENTANTES

-Francia:Honoré de Balzac:•Escritor más representativo del realismo francés.La comedia humana: Pretendía recrear la sociedad francesa del momento.Gustave Flaubert:La obra maestra de Flaubert es: Madame Bovary: Minuciosa historia de un adulterio, en la que destaca el retrato psicológico de la protagonista.-Inglaterra:Charles Dickens:Oliver Twist y David Copperfield.Los papeles póstumos del club de pickwick: parodia de la novela moralista típica del siglo XVIII.-Rusia:Dostoievski:Crimen y castigo.Tolstoi.Guerra y paz.-España:Juan Valera:Pepita Jiménez

Page 10: Diapositivas i parte madame bovary

GUSTAVE FLAUBERT

Page 11: Diapositivas i parte madame bovary