Diapositivas PAEG Arte Renacimiento

of 21 /21
HISTORIA DEL ARTE DIAPOSITIVAS PAEG ARTE RENACIMIENTO 1 DIAPOSITIVAS PAEG ARTE RENACIMIENTO 1. CÚPULA DE SANTA Mª DE LAS FLORES (BRUNELLESCHI, 1418-1420) Se trata de un edificio gótico que hay que terminar cubriendo un crucero de 42 metros de diámetro, lo que suponía un reto ya que no podían utilizarse cimbras de ese tamaño. En 1418, se falló el concurso a favor de Brunelleschi que construye una gran cúpula que supone una revolución técnica. La cúpula se construye por medio de dos casquetes, separados por un espacio hueco, con anillos concéntricos que se autosostienen al levantar la construcción, y utilizando materiales ligeros como el ladrillo. El resultado al exterior es una gran cúpula sostenida sobre un tambor octogonal, con óculo y decorado con mármol de color. La cúpula dividida por ocho paños separados por nervios, y cubiertos con teja roja, que complementa el valor cromático del edificio (rojo, verde y blanco). Como remate, en 1436, Brunelleschi construye la linterna por medio de otro concurso, con forma circular, en consonancia cromática y que permite la iluminación al interior. Una coronación a una obra grandiosa que pretendía “dar sombra a toda la Toscana”, BRUNELLESCHI: Nació y murió en Florencia (1377-1446). Arquitecto y orfebre es uno de los más importantes artistas del quattrocento. Sus amplios conocimientos de matemáticas le permitieron realizar grandes avances en la perspectiva y construir grandes obras como la Cúpula de la Catedral de Florencia, Iglesia de San Lorenzo, del Santo Espíritu o la capilla Pazzi. No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Arquitectura del Quattrocento italiano), Título/Obra (Cúpula de Santa María de las Flores de Florencia), Autor (Filippo Brunelleschi), Situación (Florencia, Italia), Cronología (siglo XV), Época histórica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con los anteriores cimborrios medievales, con las posteriores y el modelo de Miguel Ángel para San Pedro del Vaticano), Influencia obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte). 2. IGLESIA DE SAN LORENZO (BRUNELLESCHI, 1440-1445) Iglesia encargada por 8 familias florentinas que deseaban una capilla para cada una de ellas. Una de estas familias eran los Médicis, que por medio de Cosme y una cantidad importante de dinero, consiguen que la iglesia quede sólo para su familia. Es un edificio de planta de cruz latina con un efecto visual de centralización por la luz que entra de la cúpula. Además de un juego geométrico de proporciones por cuadrículas de las naves, el crucero y las capillas. Interior: Se recuperan todos los elementos clásicos: naves separadas por columnas y arcos de medio punto, uso de plinto, basa, capitel corintio y entablamento sobre el arco. La cubierta es plana en la nave central con casetones y vaídas en las laterales. La luz contribuye a la unidad y el bicromatismo al armonioso y elegante resultado.

Embed Size (px)

Transcript of Diapositivas PAEG Arte Renacimiento

  • 1. HISTORIA DEL ARTE1 DIAPOSITIVAS PAEG ARTE RENACIMIENTO DIAPOSITIVAS PAEG ARTE RENACIMIENTO1. CPULA DE SANTA M DE LAS FLORES (BRUNELLESCHI, 1418-1420)Se trata de un edificio gtico que hay que terminarcubriendo un crucero de 42 metros de dimetro, lo quesupona un reto ya que no podan utilizarse cimbras de esetamao. En 1418, se fall el concurso a favor de Brunelleschique construye una gran cpula que supone una revolucintcnica.La cpula se construye por medio de dos casquetes,separados por un espacio hueco, con anillos concntricos quese autosostienen al levantar la construccin, y utilizandomateriales ligeros como el ladrillo.El resultado al exterior es una gran cpula sostenida sobreun tambor octogonal, con culo y decorado con mrmol decolor. La cpula dividida por ocho paos separados pornervios, y cubiertos con teja roja, que complementa el valorcromtico del edificio (rojo, verde y blanco).Como remate, en 1436, Brunelleschi construye la linterna por medio de otro concurso, con formacircular, en consonancia cromtica y que permite la iluminacin al interior. Una coronacin a una obragrandiosa que pretenda dar sombra a toda la Toscana,BRUNELLESCHI: Naci y muri en Florencia (1377-1446). Arquitecto y orfebre es uno de los msimportantes artistas del quattrocento. Sus amplios conocimientos de matemticas le permitieronrealizar grandes avances en la perspectiva y construir grandes obras como la Cpula de la Catedral deFlorencia, Iglesia de San Lorenzo, del Santo Espritu o la capilla Pazzi.No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Arquitectura del Quattrocento italiano),Ttulo/Obra (Cpula de Santa Mara de las Flores de Florencia), Autor (Filippo Brunelleschi), Situacin(Florencia, Italia), Cronologa (siglo XV), poca histrica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar(con los anteriores cimborrios medievales, con las posteriores y el modelo de Miguel ngel para SanPedro del Vaticano), Influencia obra-poca (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, elhumanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en elArte).2. IGLESIA DE SAN LORENZO (BRUNELLESCHI, 1440-1445)Iglesia encargada por 8 familias florentinas que deseaban una capillapara cada una de ellas. Una de estas familias eran los Mdicis, quepor medio de Cosme y una cantidad importante de dinero, consiguenque la iglesia quede slo para su familia.Es un edificio de planta de cruz latina con un efecto visual decentralizacin por la luz que entra de la cpula. Adems de un juegogeomtrico de proporciones por cuadrculas de las naves, el crucero ylas capillas.Interior: Se recuperan todos los elementos clsicos: navesseparadas por columnas y arcos de medio punto, uso de plinto, basa,capitel corintio y entablamento sobre el arco. La cubierta es plana enla nave central con casetones y vadas en las laterales. La luz contribuye a la unidad y el bicromatismoal armonioso y elegante resultado.

2. HISTORIA DEL ARTE2 DIAPOSITIVAS PAEG ARTE RENACIMIENTONo olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Arquitectura del Quattrocento italiano),Ttulo/Obra (Interior de la iglesia San Lorenzo de Florencia), Autor (Filippo Brunelleschi), Situacin(Florencia, Italia), Cronologa (siglo XV), poca histrica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar(con los anteriores iglesias medievales y con las baslicas paleocristianas derivadas de las baslicasciviles romanas), Influencia obra-poca (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, elhumanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en elArte).3. PALACIO RUCELLAI (ALBERTI, 1446-1451)Primer encargo arquitectnico que recibi Alberti. Es un palacio encargado por Giovanni Rucellai,comerciante, que se inserta totalmente en el urbanismo. Proyecta un edificio de tres pisos, en lafachada usa un almohadillado muy plano que aun as remarca luces y sombras geomtricas. Paradiferenciar los pisos, usa una superposicin de rdenes como en el Coliseo, en el inferior pilastrasadosadas de orden toscano, en el segundo orden jnico y el tercero corintio (muy modificados).Separados por un entablamento clsico y rematado por cornisa. Lasventanas son las tpicas albertinas, divididas en dos, rematadas con arcode medio punto con culo, y englobadas en otro mayor.Concebido como un rectngulo de proporciones clsicas, posteriormente sudueo lo ampli intentando igualarlo al de los Mdicis y rompiendo laconcepcin original.ALBERTI: Naci en Gnova y muri en Roma (1404-1472). Gran humanistafue dramaturgo, atleta, organista y pintor, destacando sobre todo enarquitectura de la que fue en un gran estudioso escribiendo un tratado DeRe Aedificatoria, y llevndolo a la prctica en el palacio Rucellai o SantaM Novella.No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Arquitectura del Quattrocento italiano),Ttulo/Obra (Palacio Rucellai), Autor (Leon Battista Alberti), Situacin (Florencia, Italia), Cronologa(siglo XV), poca histrica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con los palacios gticositalianos y con otros renacentistas, como el Pitti de Brunelleschi y el Mdici-Ricardi de Michelozzo),Influencia obra-poca (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, elracionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).4. SAN PIETRO IN MONTORIO (BRAMANTE, 1502-1510)Pequea obra encargada por los Reyes Catlicos a Bramante, parasealar y conmemorar el lugar donde segn la tradicin fuecrucificado San Pedro. El templete se sita en el interior del claustrode un monasterio franciscano en la colina del Gianicolo de Roma yactualmente acoge la Real Academia de Espaa en Roma.Su planta es centralizada y su forma circular. Todos los espacios sedisponen en crculos concntricos (escalinata, prtico, muro, cpula).En el proyecto original estaba rodeado por un claustro circular que nolleg a construirse. El edificio es perptero, con prtico de columnasdricas y coronado por una balaustrada. Coronado por una cpulasobre tambor y linterna.El edificio fue muy admirado en su poca, mostrando Bramante unagran madurez en el uso del lenguaje arquitectnico renacentista, y quele sirvi de prueba para su posterior proyecto para San Pedro. La obrano es funcional, simplemente es conmemorativo con una importanteriqueza simblica: el crculo smbolo de la perfeccin. 3. HISTORIA DEL ARTE 3 DIAPOSITIVAS PAEG ARTE RENACIMIENTOBRAMANTE: Nacido en Urbino (1444) y muerto en Roma (1514), comenz trabajando en el norte deItalia, en Miln al servicio de los Sforza. Se traslad a Roma en 1499 entrando en contacto directo conlas ruinas romanas y realizando sus ltimas obras.No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Arquitectura del Cinquecento italiano),Ttulo/Obra (Templete de San Pietro in Montorio), Autor (Donato Bramante), Situacin (Roma, Italia),Cronologa (siglo XVI), poca histrica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con laarquitectura clsica grecorromana), Influencia obra-poca (la influencia del renacimiento de la culturagrecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la EdadModerna en el Arte).5. CPULA DE SAN PEDRO DEL VATICANO (MIGUEL NGEL, 1546)La necesidad de renovar la cristiandad fue entendida por el papadocomo una renovacin arquitectnica que afectaba a San Pedro. El papaJulio II encarga el proyecto a Bramante que disea una planta de cruzgriega.Tras su muerte en 1514, asume las obras Rafael y posteriormenteSangallo el joven, pero sus inesperadas muertes no les permitieronllevar a cabo sus proyectos. El papa Paulo III pone a Miguel ngel alfrente de las obras, que retoma el proyecto inicial de Bramante.Sobre una planta de cruz griega, eleva una cpula de 131 metros dealtura sobre un dimetro de 42 metros. La cpula se sostiene sobre 4pilares, entre los que se encuentra 4 bsides y 4 cpulas adyacentes.Sobre un tambor circular, con columnas de orden gigante pareadas yventanas, se levanta la cpula, rematada con linterna.En la cpula, Miguel ngel expresa toda su fuerza, gracias al juego demasas, rupturas y alternancia de elementos, convirtindola en un smbolo universal,que corona la tumba de San Pedro y en cuyo cinto interior con grandes letras se puedeleer la inscripcin: T eres Pedro, y sobre esta Piedra edificar mi Iglesia, y te darlas llaves del Reino de los Cielos.No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Arquitectura del Cinquecento italiano),Ttulo/Obra (Cpula de San Pedro del Vaticano), Autor (Miguel ngel Buenarroti), Situacin (Ciudad delVaticano, Roma, Italia), Cronologa (siglo XVI), poca histrica/cultural (Renacimiento),Relacionar/comparar (con los anteriores cimborrios medievales, con la anterior renacentista deBrunelleschi y mencionar que ser el modelo de todas las posteriores), Influencia obra-poca (lainfluencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nuevasociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).6. FACHADA DE UNIVERSIDAD DE SALAMANCA (Primer tercio s. XVI)La universidad ms antigua de Espaa se presenta con esta fachada, principal smbolo del plateresco, yltima construccin del edificio, que se comienza en tiempos de los RR.CC. y finaliza con Carlos V.Es construida en perspectiva para ser vista desde la calle. Formada por tres pisos separados por frisosy rematado por una crestera. Toda la fachada est llena de personajes, objetos o animales quimricosjunto a elementos vegetales, lo que se conoce como grutescos, propio del plateresco. Esta decoracinprofusa aumenta en direccin ascendente, hasta el piso superior mucho ms recargado.Destaca en la calle central del piso inferior, el medalln de los RR.CC. con la inscripcin La Universidada los Reyes, y stos a la Universidad, mostrando a la monarqua protectora de la Universidad. En elsegundo piso, el escudo de Carlos V acompaado de escudos con el guila bicfala imperial y el de SanJuan. El piso superior destaca por su mayor decoracin. 4. HISTORIA DEL ARTE4DIAPOSITIVAS PAEG ARTE RENACIMIENTODe entre todas las figuras, destacar la rana sobre una calavera,tal vez firma del cantero o smbolo de la lujuria que conduce a lamuerte, y que se ha convertido en una atraccin turstica por smisma.No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa(Arquitectura del Plateresco en Espaa), Ttulo/Obra (Fachadade la Universidad de Salamanca), Autor (annimo), Situacin(Salamanca, Espaa),Cronologa(sigloXVI),pocahistrica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con laarquitectura renacentista italiana y la del gtico isabelino delsiglo XV y la del purismo del siglo XVI, entre las que seencuentra), Influencia obra-poca (la influencia del renacimientode la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de lanueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en elArte, haciendo especial hincapi a las peculiaridades espaolas en relacin con todo lo anterior).7. FACAHADA PALACIO DE CARLOS V EN GRANADA (PEDRO MACHUCA, 1527)Carlos V mand construir en La Alhambra de Granada un palacio quesera smbolo de su imperio como centro del poder universal. Su diseosupone una gran novedad en la arquitectura palaciega espaola,destacando su equilibrio y sobriedad. En planta es cuadrado con un patiocircular en el interior, espacio porticado de 30 metros, dividido en dosniveles, toscano y jnico, separados por un entablamento de triglifos ymetopas.La fachada repite la ordenacin interior. Es cuadrada, dividida en dospisos, con orden toscano y drico, y separadas por un entablamento. Alos lados, en el piso inferior aparece un tosco almohadillado que imprimeal edificio pesadez, y en el centro, escudos y motivos alegricos entorno al rey que es comparado con Hrcules.Desde 1958, el edificio acoge el Museo de Bellas Artes de Granada.No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Arquitectura del Purismo en Espaa),Ttulo/Obra (Palacio de Carlos V en Granada), Autor (Pedro Machuca), Situacin (Granada, Espaa),Cronologa (siglo XVI), poca histrica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con laarquitectura renacentista italiana y la del plateresco y herreriano en la Espaa del siglo XVI, entre lasque se encuentra), Influencia obra-poca (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, elhumanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en elArte, haciendo especial hincapi a las peculiaridades espaolas en relacin con todo lo anterior).8. SAN LORENZO DEL ESCORIAL (TOLEDO Y HERRERA, 1563-1584)Es el proyecto artstico ms importante de Felipe II, conmemorando la victoria en San Quintn (10-8-1557), da de San Lorenzo. La idea es de un edificio que sirva como Iglesia, monasterio, palacio delmonarca, adems de panten real y una biblioteca donde se reunieran todos los saberes de su tiempo.La construccin y decoracin del edificio siempre estuvo supervisada por el rey, y en l trabajaron grannmero de personas por lo que el estilo se difundir por toda Espaa.El proyecto lo inicia Juan Bautista de Toledo, que haba trabajado en Roma con Miguel ngel, peromuere repentinamente en 1567, pasando a dirigir las obras su discpulo Juan de Herrera que simplificel edificio y defini el estilo herreriano o escurialense. 5. HISTORIA DEL ARTE5 DIAPOSITIVAS PAEG ARTE RENACIMIENTOLa planta es rectangular sobresaliendo un fondo, quedando forma de parrilla, smbolo del martirio deSan Lorenzo. En el interior se abren patios. En el centro se sita la iglesia, de cruz griega y gran cpula,bajo ella est el panten real.Al exterior es una obra austera y sobria, sin ornamento, destacando el muro de granito, solo roto porsencillas ventanas adinteladas. Su elegancia radica en las seis torres, los tejados de pizarra a dos aguascon buhardillas, y los remates piramidales con bolas. Slo la fachada principal rompe la austeridad conun prtico de dos cuerpos y la figura de San Lorenzo cobijada en un nicho.Al construirse el Escorial, Espaa es la primera potencia del mundo y Felipe II el mayor defensor de laContrarreforma, por ello el carcter monumental del edificio.No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Arquitectura Herreriana en Espaa),Ttulo/Obra (Monasterio de San Lorenzo de El Escorial), Autor (Juan de Herrera), Situacin (SanLorenzo de El Escorial, Madrid, Espaa), Cronologa (siglo XVI), poca histrica/cultural(Renacimiento), Relacionar/comparar (con la arquitectura renacentista italiana y la del estilo purista delsiglo XVI y primer barroco en la Espaa del siglo XVII, entre las que se encuentra), Influencia obra-poca (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de lanueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte, haciendo especial hincapi a laspeculiaridades de la Espaa de Felipe II en relacin con todo lo anterior).9. PUERTAS DEL PARAISO (GHIBERTI, 1425-1452)El baptisterio de San Juan de Florencia cuenta con 3 puertas. Lasprimeras fueron realizadas en 1330 por Andrea Pisano. En 1401, sedecide cambiar las viejas de madera y se convoca un concurso para elcual los artistas deban realizar una representacin en relieve delsacrificio de Isaac. El concurso lo gan Ghiberti.Las segundas puertas fueron realizadas en bronce entre 1401 y 1424,constando de 20 paneles lobulados que representan escenas de la vidade Jess, evangelistas y profetas.Su buen trabajo le sirvi para que le fuesen encomendadas lasterceras puertas que realiz entre 1425 y 1452, formadas por 8escenas cuadradas sobre el Antiguo Testamento. Usando una tcnicacasi pictrica para los relieves conocida como schiacciato, que consuavidad trata la perspectiva, desde las figuras ms cercanas de casibulto redondo hasta marcas casi imperceptibles de las ms alejadas.Con ello consigue una sensacin de realidad y espacio, y un perfecto 6. HISTORIA DEL ARTE6DIAPOSITIVAS PAEG ARTE RENACIMIENTOjuego de luces de claroscuro. Se tratan de relieves que retoman la tcnica clsica y presentan unaperfeccin tcnica que las llev a ser bautizadas por Miguel ngel como Las Puertas del Paraso.GHIBERTI: Naci y muri en Florencia (1455). Formado como orfebre, dedic gran parte de su vida larealizacin de las puertas del baptisterio de Florencia, lo que le dio tambin su gloria. Adems escribiLos Comentarios, una autobiografa con referencias a otros artistas italianos y que supone el primerlibro de Historia del Arte.No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del Quattrocento italiano),Ttulo/Obra (Puertas del Paraso del Baptisterio de Florencia), Autor (Lorenzo Ghiberti), Situacin(Florencia, Italia), Cronologa (siglo XV), poca histrica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar(con la escultura gtica anterior y, sobre todo, con los relieves clsicos, principalmente los histricosdel Estilo Pictrico romano), Influencia obra-poca (la influencia del renacimiento de la culturagrecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la EdadModerna en el Arte).10. SAN JORGE (DONATELLO, 1415-1417)Escultura de juventud de Donatello, encargada para la iglesia de Or SanMichelle en Florencia donde ensaya sus primeras grandes esculturas.Representa al santo en mrmol, despus de haber matado al dragn, sereno,con la mirada altiva del vencedor, recordando esculturas de la antigedad.Busca la individualidad de la figura extrayendo caracteres personales como side un autntico retrato se tratase. Subido en un pedestal, bajo sus pies hay enrelieve una representacin de San Jorge sobre el caballo dando muerte aldragn.No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura delQuattrocento italiano), Ttulo/Obra (San Jorge), Autor (Donatello), Situacin(Museo Nacional de Bargello en Florencia, Italia), Cronologa (siglo XV), pocahistrica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con la escultura gticaanterior y con la escultura clsica grecorromana, cuyas caractersticas recupera, situando adems aDonatello cronolgica y estilsticamente en el Quattrocento comparndolo tambin con la obra deMiguel ngel ya del Cinquecento), Influencia obra-poca (la influencia del renacimiento de la culturagrecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la EdadModerna en el Arte).11. DAVID (DONATELLO, 1435-1445)Segunda versin que sobre David realiza Donatello. Esta vez en bronce y destinadaen principio para el patio del Palacio de los Mdicis, fue trasladada en 1495 a laPlaza de la Signoria. Se trata de uno de los primeros desnudos de gran tamao de lapoca y destinada para un lugar pblico.La escultura se inspira directamente en la antigedad. El joven se eleva sobre lacabeza cortada de su enemigo Goliat. Su postura describe una ligera curva y seapoya sobre una gran espada, en reposo, sereno tras la victoria.El joven es un adolescente desnudo, de pelo largo, algo afeminado y tocado con unsombrero de flores como el de los campesinos de la Toscana. El brillo del broncedestaca ms las formas casi blandas de su cuerpo.Segn el relato bblico, el gigante filisteo Goliat desafi a los israelitas a queenviaran a uno de los suyos a luchar contra l. El derrotado convertira a su pas enesclavo del otro. David, un joven pastor de Beln, se ofreci para luchar. Lo matlanzndole una piedra con su honda y cortndole despus la cabeza. El tema deDavid se interpreta como el joven que dirige a su pueblo a la victoria sobre el enemigo. 7. HISTORIA DEL ARTE7 DIAPOSITIVAS PAEG ARTE RENACIMIENTODONATELLO: Naci y muri en Florencia (1466). Comenz su formacin en el taller de Ghiberti con elque colabor en las Puertas del Paraso. Viaj a Roma donde estudi las obras de la Antigedad y susesculturas fueron las ms influyentes del s. XV italiano.No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del Quattrocento italiano),Ttulo/Obra (David), Autor (Donatello), Situacin (Museo Nacional de Bargello en Florencia, Italia),Cronologa (siglo XV), poca histrica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con la esculturagtica anterior y con la escultura clsica grecorromana, cuyas caractersticas recupera, situandoadems a Donatello cronolgica y estilsticamente en el Quattrocento comparndolo tambin con la obrade Miguel ngel ya del Cinquecento), Influencia obra-poca (la influencia del renacimiento de la culturagrecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la EdadModerna en el Arte).12. CONDOTTIERE GATTAMELATA (DONATELLO, 1447-1453)Estatua en bronce para la plaza del Santo en Padova. Inspiradaen el ecuestre de Marco Aurelio, es una de las primerasrepresentaciones de este tipo del Renacimiento.Erigida en honor de Erasmo de Narni, dictador en la ciudad dePdova y mercenario al servicio de distintas repblicasitalianas, representa al guerrero del mundo moderno, quesereno avanza triunfante sobre su caballo. Es un autnticoretrato que glorifica al personaje triunfador, portando elbastn de mando, dejando traslucir con el rostro descubiertosu propia psicologa del hombre que vence no solo por sufuerza sino tambin por su inteligencia.La obra, sobre un gran pedestal est diseada para integrase perfectamente en el urbanismo.No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del Quattrocento italiano),Ttulo/Obra (Condottiere Gattamelata, Erasmo de Narni), Autor (Donatello), Situacin (Piazza delSanto en Padua, Italia), Cronologa (siglo XV), poca histrica/cultural (Renacimiento),Relacionar/comparar (con la escultura gtica anterior y con la escultura clsica grecorromana,relacionndolo directamente con el de Marco Aurelio y situando a Donatello en el Quattrocento,comparndolo tambin con el Condottiero Colleone de Verrochio), Influencia obra-poca (la influenciadel renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgidatras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).13. LA PIEDAD DEL VATICANO (MIGUEL ANGEL, 1499)La Piedad representa a la Virgen con su hijo muerto en brazos.Esta obra es realizada por M.A. con tan slo 23 aos y subelleza y perfeccin, aunando los valores clsicos yrenacentistas, lo consagran como uno de los artistas msgrandes de la Historia.Encargada por un cardenal, el contrato especificaba, unaVirgen Mara cubierta de ropaje y con el cuerpo de Cristomuerto en sus brazos. Las figuras forman una pirmide. Lamadre, con la mirada baja sostiene en su regazo al hijo que sedesploma muerto en sus brazos. La desnudez de Cristocontrasta con lo profundos pliegues del ropaje de Mara.Contra la tradicin, M.A. representa a una Mara casi niaeternamente virgen que con dulzura mira a su hijo, msmayor que ella. 8. HISTORIA DEL ARTE 8DIAPOSITIVAS PAEG ARTE RENACIMIENTOAl finalizarla, M.A. se sinti orgulloso del resultado y firm la obra nica vez que lo hara- cincelandolas letras Michael Angelus Bonarotus florentin faciebat en la cinta que cruza el pecho de la virgen. Laescultura se instal en la Iglesia de Santa Petronella, lugar de enterramiento del cardenal que laencarg, trasladada posteriormente al Vaticano.No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del Cinquecento italiano),Ttulo/Obra (Piedad), Autor (Miguel ngel Buonarroti), Situacin (El Vaticano, Roma, Italia), Cronologa(siglo XV), poca histrica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con la escultura delQuattrocento y la del Barroco, entre las que se encuentra, situando esta obra en el lugar exacto de supropia evolucin estilstica como escultor), Influencia obra-poca (la influencia del renacimiento de lacultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de laEdad Moderna en el Arte).14. DAVID (MIGUEL ANGEL, 1504)Recibido el encargo de tallar un gigantesco bloque de mrmol defectuoso abandonadohaca 40 aos y demasiado plano, M.A. acomete todo un reto.La estatua colosal de ms de 4 metros de altura, representa al David bblico, como unjoven atleta, con la mirada fija esperando divisar al gigante Goliat, y con su arma lahonda- sobre el hombro. A la perfeccin clsica, M.A. une detalles que imprimenvitalidad y tensin: las grandes dimensiones de la cabeza y manos, las marcas dehuesos y venas, el vigor de los msculos y las extremidades, demasiado pegadas alcuerpo por su adaptacin al bloque, suscitan esa terribilit de las obras de M.A.Originalmente ira colocada en la fachada de la Catedral de Florencia, pero su xitofue tan clamoroso que sera colocada en el centro de la Plaza de la Signora, donde seconvirti en el smbolo poltico de la ciudad de Florencia.No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del Cinquecento italiano),Ttulo/Obra (David), Autor (Miguel ngel Buonarroti), Situacin (Galera de la Academia en Florencia,Italia), Cronologa (siglo XVI), poca histrica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con laescultura del Quattrocento y la del Barroco, entre las que se encuentra, comparndolo con el David deDonatello y el de Bernini y situando esta obra en el lugar exacto de su propia evolucin estilstica comoescultor), Influencia obra-poca (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo,el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).15. MOISS (MIGUEL NGEL, 1513-1516)Se trata de una de las pocas figuras que tall para el proyecto delmausoleo de Julio II, el encargo que M.A. recibi con ms entusiasmo ynunca vio concluir.Representa el momento en el que Moiss, viendo como su pueblo hatraicionado a Dios, enfurece y se dispone a romper las tablas que portaen sus brazos. Es una escultura sedente de ms de dos metros, con unatremenda anatoma de grandes piernas y brazos. La postura giradaproporciona mayor realismo y emocin. Su fuerza interior se plasma en elrostro enfurecido, su mirada y su barba que definen mejor que ningunode sus trabajos, esa terribilit.Representado con los dos cuernos, smbolo de Moiss, se encuentra en laiglesia de San Pedro in Vincoli de Roma, donde M.A. ide un pequeomausoleo adosado a la pared para Julio II, mucho menos ambicioso que elinicial del Vaticano.No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del Cinquecento italiano),Ttulo/Obra (Moiss), Autor (Miguel ngel Buonarroti), Situacin (Iglesia de San Pietro in Vincoli en 9. HISTORIA DEL ARTE9DIAPOSITIVAS PAEG ARTE RENACIMIENTORoma, Italia), Cronologa (siglo XVI), poca histrica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (conla escultura del Quattrocento y la del Barroco, entre las que se encuentra, situando esta obra en ellugar exacto de su propia evolucin estilstica como escultor), Influencia obra-poca (la influencia delrenacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida traslos cambios de la Edad Moderna en el Arte y en este caso relacionar a Miguel ngel con los encargosescultricos y pictricos para el papa Julio II).16. SEPULCRO DE LOS MDICIS (MIGUEL ANGEL, 1521-1534)El proyecto alberga las tumbas de Lorenzo y Giuliano de Mdicis en laSacrista Nueva de San Lorenzo (Florencia), encargado por el papa Len Xde la misma familia.Los dos sepulcros se adosan a la pared y se integran con la arquitectura.Las esculturas superiores representan a los dos hermanos, dentro de unnicho, vestidos de modo clsico y sedentes, novedad para una esculturafuneraria. Los cuerpos son atlticos, trabajando a la perfeccin lamusculatura.Los nichos presentan novedades, Lorenzo (con casco) acompaado de lasalegoras de la aurora y el crepsculo, Giuliano flanqueado por las de lanoche y el da. Las cuatro alegoras, simbolizando el tiempo infinito,destacan por sus cuerpos rotundos y la torsin que llevan a cabo.Las figuras de los dos difuntos miran hacia una tercera pared donde sesita la Madonna de los Mdicis, estableciendo as un contacto visual de todo el conjunto.La tumba ser toda una novedad en escultura funeraria y muy admirada por los artistas de la poca.MIGUEL ANGEL BUONARROTI (1475-1564) Es uno de los ms grandes artistas de todos los tiempos,destacando en todas las facetas del arte. Aprendi en el taller de Ghirlandaio y pronto protegido porlos Mdicis, trabajando sobre todo para esta familia y para el Vaticano. Destaca su trabajo escultrico,elega personalmente los bloques y los acometa con una fuerza fiera para extraer de ellos la figura queestaba dentro y que l mismo definira como el arte de sacar y no de aadir.No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del Cinquecento italiano),Ttulo/Obra (Sepulcro de los Mdicis), Autor (Miguel ngel Buonarroti), Situacin (Sacrista Nueva dela Iglesia de San Lorenzo en Florencia, Italia), Cronologa (siglo XVI), poca histrica/cultural(Renacimiento), Relacionar/comparar (con la escultura del Quattrocento y la del Barroco, entre las quese encuentra, situando esta obra en el lugar exacto de su propia evolucin estilstica como escultor),Influencia obra-poca (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, elracionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).17. SAN SEBASTIN (A. BERRUGUETE, 1527)La escultura forma parte del retablo de San Benito el Real (Valladolid), queactualmente est desmontado e instalado en el Museo de Escultura de la ciudadtras la desamortizacin. Se trataba de una obra gigantesca con escenas de lainfancia de Cristo, la vida de San Benito adems de mrtires y profetas.San Sebastin perteneca al ejrcito romano en tiempos de Diocleciano, al serdescubierto como cristiano, fue condenado a morir aseteado. La escultura deBerruguete realizada en madera policromada, se apoya en un rbol, y con lainestable posicin del cuerpo, provoca la angustia del posterior martirio, laejecucin a flechazos.Sus viajes a Italia donde estudi a Donatello y Miguel ngel se reflejan en latendencia manierista de la figura y su canon alargado.No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del 10. HISTORIA DEL ARTE10DIAPOSITIVAS PAEG ARTE RENACIMIENTORenacimiento en Espaa), Ttulo/Obra (San Sebastin), Autor (Alonso de Berruguete), Situacin(Museo Nacional de Escultura en Valladolid, Espaa), Cronologa (siglo XVI), poca histrica/cultural(Renacimiento), Relacionar/comparar (con la escultura del Quattrocento, Cinquecento y Manierista enItalia, situando esta obra y autor en el lugar exacto de la evolucin de la escultura renacentistaespaola), Influencia obra-poca (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo,el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte, aunquehaciendo mencin a las peculiaridades del arte renacentista espaol por su fuerte religiosidad).18. EL SACRIFICIO DE ISAAC (A. BERRUGUETE, 1527)Perteneciente al retablo de San Benito (Valladolid), esta obra refleja an msla tendencia manierista del autor. La composicin rompe todo orden, la cabezade Abraham elevada al cielo, la pierna separada sin apoyo, la figura retorcida yasustada de Isaac. El autor busca la inestabilidad que se acenta con lasexpresiones descompuestas de dolor.La policroma (por medio de las tcnicas de estofado para vestidos yencarnado para la piel) resalta el realismo.La imagen recoge el instante justo en el que Abraham se dispone a cumplir elmandato de Dios degollando a su nico hijo, Isaac, justo en el momento que unngel detiene la muerte. La obra influenciada por el arte italiano y sobre todoDonatello, suponen una innovacin en la escultura espaola.ALONSO BERRUGUETE (1490-1561). Hijo del pintor Pedro, es uno de los msdestacado miembros de la escuela de Valladolid del s. XVI. Con 20 aos viaj aItalia para estudiar. A su regreso recibi el encargo de San Benito (1526) y seinstala en Valladolid, donde la clientela es ms abundante y su prestigio crecer considerablemente.No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del Renacimiento en Espaa),Ttulo/Obra (Sacrificio de Isaac), Autor (Alonso de Berruguete), Situacin (Museo Nacional deEscultura en Valladolid, Espaa), Cronologa (siglo XVI), poca histrica/cultural (Renacimiento),Relacionar/comparar (con la escultura del Quattrocento, Cinquecento y Manierista en Italia, situandoesta obra y autor en el lugar exacto de la evolucin de la escultura renacentista espaola), Influenciaobra-poca (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y dela nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte, aunque haciendo mencin alas peculiaridades del arte renacentista espaol por su fuerte religiosidad).19. EL ENTIERRO DE CRISTO (JUAN DE JUNI, 1541-1545)Es un grupo escultrico enmadera policromada, encargadopor Fray Guevara, obispo deMondoedo (Lugo),paracolocarlo en su capilla funerariaen el desaparecido convento deSan Francisco en Valladolid.Actualmente se conserva en elMuseo de Escultura deValladolid.El tema iconogrfico es muycomn en Italia y la Borgoanatal de Juni, acometiendo laobra como una gran escenateatral que se muestra al 11. HISTORIA DEL ARTE11DIAPOSITIVAS PAEG ARTE RENACIMIENTOespectador Son 6 figuras de tamao natural en torno a Cristo muerto. A la derecha, Nicodemo parecedialogar con Mara Magdalena, que limpia el cuerpo del difunto. En el centro, Mara se inclina sobre suhijo muerto, siendo consolada por Juan. Despus Salom sostiene un pao y la corona de espinas queacaba de retirar, y por ltimo, Jos de Arimatea, que muestra al espectador una espina que se clavabaen la cabeza de Cristo, realizando una relacin entre el grupo y el espectador.JUAN DE JUNI (15076-1577): Nacin en Francia, se form en Italia y trabaj en Espaa, formandoparte de la Escuela de Valladolid. Su estilo, con influencias de Miguel ngel, expresa dramatismo propiode la religiosidad castellana. Treinta aos despus de realizar esta obra, la reelabor para la Catedralde Segovia.No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del Renacimiento en Espaa),Ttulo/Obra (Entierro de Cristo), Autor (Juan de Juni), Situacin (Museo Nacional de Escultura enValladolid,Espaa),Cronologa(sigloXVI),pocahistrica/cultural (Renacimiento),Relacionar/comparar (con la escultura del Quattrocento, Cinquecento y Manierista en Italia, situandoesta obra y autor en el lugar exacto de la evolucin de la escultura renacentista espaola), Influenciaobra-poca (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y dela nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte, aunque haciendo mencin alas peculiaridades del arte renacentista espaol por su fuerte religiosidad).20. LA ANUNCIACIN (FRA ANGLICO, 1430-1432)Es la tabla central de un retablo. Las dos figuras sedisponen bajo una arquitectura propiamente renacentista,con un rayo de luz, que parte de la mano de Dios y lapaloma del espritu santo dirigindose a Mara. A laizquierda aparece un jardn donde estn Adn y Eva, al serexpulsados del paraso. La trinidad se completa con elbusto de Jess, representado en el medalln central.El tema es de fuerte arraigo en Florencia. Muestranovedades del renacimiento como la perspectiva que daprofundidad en el jardn y la habitacin abierta de Mara.En la predela aparecen escenas de la vida de la Virgen.Se trata de una obra que utiliza nuevos recursos de lapintura del renacimiento como la perspectiva, con otros delpasado gtico como los dorados o el tratamiento del temade la anunciacin.El cuadro fue pintado para la Iglesia de Santo Domingo (Florencia). Lleg a Espaa como regalo al Duquede Lerma, valido de Felipe III, y actualmente se expone en el Museo del Prado.Giovanni da Fiesole (1387-1455) se caracteriza por sus pinturas de suave luz, de ah su sobrenombre deFRA ANGLICO. Entenda el arte como medio de comunicacin con Dios y fue beatificado por JuanPablo II. Trabaj principalmente como decorador del convento de San Marco en el que residi y en elVaticano.No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Pintura del Quattrocento italiano),Ttulo/Obra (La Anunciacin), Autor (Fra Anglico), Situacin (Museo del Prado, Espaa), Cronologa(siglo XV), poca histrica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con la pintura gtica anterior,situando a Fra Anglico cronolgica y estilsticamente comparndolo con la obra de otros pintores delQuattrocento), Influencia obra-poca (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, elhumanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en elArte). 12. HISTORIA DEL ARTE12DIAPOSITIVAS PAEG ARTE RENACIMIENTO21. LA TRINIDAD (MASACCIO, 1427)Fresco en Santa M Novella (Florencia) siendo una de las primeras vecesque se hace uso de la perspectiva lineal. La composicin se flanquea condos pilastras y arco con enjutas. En el centro, Dios-padre ofreciendo asu hijo. Jess crucificado, y entre ellos, la paloma del espritu santo(completndose la Trinidad). A los lados, San Juan y la Virgen que miranhacia fuera de la escena. Fuera del espacio arquitectnico, dos figuras(donantes) arrodillados, y en la zona baja, un altar con un sarcfago y unesqueleto, smbolo de la muerte inevitable, y la leyenda: FUI LO QUET ERES Y LO QUE YO SOY T SERS.La obra se caracteriza por sus grandes contrastes cromticos, la unidadde toda la composicin y el perfecto uso de la perspectiva lineal.Tommaso di Ser Giovanni, llamado MASACCIO (1401-1429) fue en sucorta vida uno de los primeros revolucionarios de la pintura delRenacimiento. Muy admirado por sus coetneos, desarroll con susestudios de matemticas, el uso de la perspectiva.No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Pintura del Quattrocento italiano),Ttulo/Obra (La Trinidad), Autor (Masaccio), Situacin (Iglesia de Santa Mara Novella en Florencia,Italia), Cronologa (siglo XV), poca histrica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con lapintura gtica anterior, sobre todo con el precedente de Giotto, situando a Masaccio cronolgica yestilsticamente comparndolo con la obra de otros pintores del Quattrocento), Influencia obra-poca(la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nuevasociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).22. CRISTO YACENTE (MANTEGNA, 1480)En esta obra, el pintor de Pdova demuestra un claroejemplo de las caractersticas de sus obras inspiradoen Donatello, sus figuras son escultricas, ptreas.Mantegna sorprendi y escandaliz con este alarde dedominio de la perspectiva y la proyeccin geomtrica.Aplicando leyes matemticas, Mantegna dibuj uncuerpo segn el canon renacentista, perfectamenteproporcionado, y lo proyect hacia un punto de fugacentral que nos muestra un violento escorzo delcadver de Cristo. La muerte se abalanza sobre elespectador, que pueden contemplar simultneamentelas llagas de los pies, los pliegues del sudario, el vientrehundido, las llagas de las manos y la pattica faz deJess, con los labios entreabiertos y la piel amoratada.A los lados, la virgen Mara, San Juan y un tercer rostro annimo lloran la muerte. Al fondo una vasijade aceites que manifiesta el cercano entierro.Considerada la obra maestra de Mategna se expone en la Pinacoteca de Brera (Miln).ADREA MANTEGNA (1431-1506). Demostr siempre inters por la perspectiva. Trabajprincipalmente en Pdova y Mantua. Esta obra significa uno de los hitos ms importantes de la pinturauniversal.No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Pintura del Quattrocento italiano),Ttulo/Obra (Cristo yacente), Autor (Mantegna), Situacin (Pinacoteca de Brera en Miln, Italia),Cronologa (siglo XV), poca histrica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con la pinturagtica anterior, situando a Mantegna cronolgica y estilsticamente comparndolo con la obra de otros 13. HISTORIA DEL ARTE13 DIAPOSITIVAS PAEG ARTE RENACIMIENTOpintores del Quattrocento), Influencia obra-poca (la influencia del renacimiento de la culturagrecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la EdadModerna en el Arte).23. EL NACIMIENTO DE VENUS (BOTTICELLI, 1485)El cuadro trata sobre la llegada de Venus, diosa del amor y la belleza, a la isla de Citerea donde llegtras nacer de la espuma del mar, segn La Metamorfosis de Ovidio. En la orilla, la primavera, una de lasestaciones, la espera para arroparla con un manto. A la izquierda, Cfiro, el viento del Oeste, abrazadoa su esposa Flora, diosa de las flores perpetuas soplan el viento que arranca las rosas.La belleza es un don divino, el mito se convierte en expresin del neoplatonismo, segn el cual el serhumano debe buscar la unidad de la belleza, el amor y la verdad que en el cuadro se identifican con lostres elementos (tierra, mar y aire) y la unidad en la figura de Venus que metafricamente llega aFlorencia.Pero no es solo una exaltacin pagana de labelleza femenina; entre sus significadosimplcitos se encuentra tambin el de lacorrespondencia entre el mito del nacimientode Venus desde el agua del mar y la ideacristiana del nacimiento del alma desde elagua del bautismo. La belleza que el pintorquiere exaltar es, antes que nada, una bellezaespiritual y no fsica.La obra destaca por sus colores suaves, la luzuniforme y los contornos ntidos. Las 4figuras se interrelacionan. El viento sopla sobre Venus, que se desplaza hacia el abrazo de la Primavera.El paisaje es un marco idealizado con la belleza de la diosa.La obra supuestamente encargada por los Mdicis, decor la Villa de Castelo en Florencia. Actualmentese expone en la Galera de los Uffizi.SANDRO BOTTICELLI (1444-1510), se inici como orfebre hasta entrar en el taller de Lippi. Recibiencargos de los Mdicis y del Vaticano, donde pint alguna pared de la capilla sextina. Su obra seinteresa ms por la belleza y la idealizacin, tcnicamente es muy importante el dibujo y rescata lostemas mitolgicos para la pintura.No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Pintura del Quattrocento italiano),Ttulo/Obra (Nacimiento de Venus), Autor (Sandro Botticelli), Situacin (Galera de los Ufizzi enFlorencia, Italia), Cronologa (siglo XV), poca histrica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar(con la pintura gtica anterior, situando a Botticelli cronolgica y estilsticamente comparndolo con laobra de otros pintores del Quattrocento), Influencia obra-poca (la influencia del renacimiento de lacultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de laEdad Moderna en el Arte).24. ENTREGA DE LAS LLAVES A SAN PEDRO (PERUGINO, 1480-1481)Su gran fama lo llev a ser llamado por el Vaticano para decorar con frescos los muros laterales de lacapilla Sixtina, donde actuaron otros autores como Botticelli o Ghirlandaio, con temas sobre la vida deMoiss y la de Cristo.Perugino realiza este pasaje del evangelio de Mateo en el que Pedro, arrodillado frente a Cristo, recibelas llaves del reino de los cielos, smbolo de la soberana y del primer vicario de Dios en la tierra. En elfondo para dar profundidad, el templo de Jerusaln con formas renacentistas y dos arcos del triunfoque imitan al de Constantino. En segundo plano se hallan descritos otros dos episodios evanglicos: el 14. HISTORIA DEL ARTE14DIAPOSITIVAS PAEG ARTE RENACIMIENTOpago del tributo y la tentativa delapidacin de Cristo. En el personaje conla gorra negra y melena oscura se haquerido ver un autorretrato del autor.Pietro di Cistforo, il PERUGINO (1448-1523) se form en Florencia en el tallerde Verrochio, influenciado por PieroDella Francesca en cuanto a los fondosarquitectnicos y paisajes. Maestro deRafael, sus obras ms importantes lashizo en las paredes de la Capilla Sixtina.No olvides hablar de: Estilo (Arte delRenacimiento),Etapa (PinturadelQuattrocento italiano), Ttulo/Obra (Entrega de las llaves a San Pedro), Autor (Il Perugino), Situacin(Capilla Sixtina en El Vaticano, Italia), Cronologa (siglo XV), poca histrica/cultural (Renacimiento),Relacionar/comparar (con la pintura gtica anterior, situando a Perugino cronolgica y estilsticamentecomparndolo con la obra de otros pintores del Quattrocento y con la obra de Rafael, ya delCinquecento, principalmente los Desposorios de la Virgen), Influencia obra-poca (la influencia delrenacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida traslos cambios de la Edad Moderna en el Arte).25. LA VIRGEN DE LAS ROCAS (LEONARDO, 1483-1486)Se trata de la primera versin que sobre el tema hace Leonardo(posteriormente en 1492, realizar una nueva versin que se conserva en laNational Gallery de Londres) destinada para la Iglesia de San Francisco elGrande de Miln y que hoy se conserva en el Louvre (Pars).Es un perfecto ejemplo de armona renacentista, englobando las figuras enuna composicin triangular (considerada la ms perfecta de la poca), cuyovrtice es la Virgen, a sus lados Jess y San Juan nios, y al lado el ngelUriel que seala quin es el Mesas.En esta obra se desarrolla ya perfectamente el sfumato, lo que se une a laluz tenebrosa de la cueva, creando ese ambiente caracterstico de lucesdifusas y contornos que se difuminan que dan una mayor y ms realistaprofundidad. Al uso de la perspectiva area, aadir la depurada y virtuosatcnica del autor, como el trabajo magistral para la mano de Mara.Adems es interesante por la relacin psicolgica y gestual de todos lospersonajes y que redondea ese realismo que se buscaba.LEONARDO DA VINCI (1452-1519) Destac ampliamente en todos los campos del saber. Inici suformacin en el taller de Verrochio, y su actividad cientfica hizo que su produccin artstica no fueramuy extensa. Destaca su faceta de pintor por la aportacin del nuevo sistema de perspectiva, la area,conseguida por la tcnica del sfumato, de ah el aire misterioso de sus cuadros.No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Pintura del Cinquecento italiano),Ttulo/Obra (La Virgen de las Rocas), Autor (Leonardo da Vinci), Situacin (Museo del Louvre en Pars,Francia), Cronologa (siglo XV), poca histrica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con lapintura anterior del Quattrocento y con la obra de los otros dos genios del Cinquecento, Rafael yMiguel ngel), Influencia obra-poca (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, elhumanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en elArte). 15. HISTORIA DEL ARTE15DIAPOSITIVAS PAEG ARTE RENACIMIENTO26. LA GIOCONDA (LEONARDO, 1503-1505)Tal vez el retrato ms famoso del mundo, representa a la esposa deFrancesco del Giocondo, llamada Lisa y ms conocida como Mona Lisa,aunque no est clara su verdadera identidad.Es un tpico retrato renacentista de busto que se prolonga hasta losbrazos, con una composicin triangular, tocada con un velo (smbolo decastidad propia de las esposas) pero algunos elementos lo hace muydistintos.Primero el uso del sfumato que envuelve a la figura en un halo de misterio.El paisaje que lo enmarca es inquietante, parece independiente delretrato ya que la lnea de horizonte no coincide a ambos lados creandodos planos de visin. Adems la expresin ha dado al cuadro su famamundial, el claroscuro en los ojos y la comisura de los labios le imprimenuna ambigedad como si el tiempo se hubiera detenido en su misteriosasonrisa.El retrato fue encargado en 1503, pero no es seguro que Leonardo llegara a entregarlo, ya que siguiretocndolo durante aos. Adquirida por el rey Francisco I de Francia, actualmente se conserva en elMuseo del Louvre.No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Pintura del Cinquecento italiano),Ttulo/Obra (Gioconda o Monna Lisa), Autor (Leonardo da Vinci), Situacin (Museo del Louvre en Pars,Francia), Cronologa (siglo XVI), poca histrica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con lapintura anterior del Quattrocento y con la obra de los otros dos genios del Cinquecento, Rafael yMiguel ngel), Influencia obra-poca (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, elhumanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en elArte).27. LA LTIMA CENA (LEONARDO, 1494-1497)Fresco para decorar el refectorio de la iglesia de Santa M delle Grazie (Miln) encargado por Ludovicoel Moro. Desgraciadamente, Leonardo experiment con leo sobre yeso y de ah su gran deterioro. 16. HISTORIA DEL ARTE16 DIAPOSITIVAS PAEG ARTE RENACIMIENTORepresenta una escena horizontal de gran teatralidad. En el centro Jess, y sus lados, seis y seisapstoles, agrupados de tres en tres. Destaca el primer grupo a la derecha de Jess, formado porPedro que se inclina sobre San Juan, y Judas Iscariote que termina de formar el grupo. La composicin,que puede parecer casual, est muy estudiada, destacando Jess en el centro con composicintriangular y con espacio entre los apstoles que lo hacen una figura aislada y destacada.El momento es dramtico, justo despus de anunciar Jess que va a ser traicionado por uno de ellos.Usa una arquitectura y ventanas por las que se aprecia el paisaje para dar profundidad, pero la escenaest iluminada por una luz artificial y uniforme en la que usa el sfumato.No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Pintura del Cinquecento italiano),Ttulo/Obra (La ltima Cena), Autor (Leonardo da Vinci), Situacin (Santa M delle Grazie en Miln,Italia), Cronologa (siglo XVI), poca histrica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con lapintura anterior del Quattrocento y con la obra de los otros dos genios del Cinquecento, Rafael yMiguel ngel), Influencia obra-poca (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, elhumanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en elArte).28. MADONNA DEL GRAN DUQUE (RAFAEL, 1504)Al poco tiempo de llegar a Florencia, Rafael pinta una serie de vrgenes con nioentre las que destaca sta, encargada por los Mdicis. En el cuadro, aparece laVirgen con vestido rojo y manto azul, de pie, sosteniendo al nio, sobre un fondototalmente negro. Se trata de una de las obras ms sencillas del autor, dondeslo los cuerpos en una ligera rotacin se contraponen.En Florencia, Rafael haba aprendido el sfumato de Leonardo y lo aplica en elcuadro, que junto a su maestra en el modelado, dan a sus personajes verdaderaapariencia divina.La obra fue adquirida en 1799 por Fernando III, Gran Duque de la Toscana, quejams se separara de l en vida y pas a formar parte de la coleccin delPalacio Pitti, donde se expone en la actualidad.No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Pintura del Cinquecento italiano),Ttulo/Obra (Madonna del Gran Duque), Autor (Rafael Sanzio), Situacin (Palacio Pitti en Florencia,Italia), Cronologa (siglo XVI), poca histrica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con lapintura anterior del Quattrocento y con la obra de los otros dos genios del Cinquecento, Leonardo yMiguel ngel), Influencia obra-poca (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, elhumanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en elArte).29. LA ESCUELA DE ATENAS (RAFAEL, 1510-1511)Forma parte de los frescos que Julio II encarga para decorar las estancias del Vaticano, en concreto laSignatura, biblioteca privada del Papa. En ella, pinta La Disputa del sacramento y la Escuela de Atenas.La obra representa la filosofa, justo en la pared donde se situaban los libros de esta materia. Elespritu del Renacimiento en bsqueda de la verdad, representando a los sabios de la Antigedad eidentificndolos con los artistas del Renacimiento, dignificando su labor.La escena se desarrolla en un marco arquitectnico inspirado en los proyectos de Bramante para SanPedro, con una perfecta perspectiva. En el centro las figuras de Platn (retrato de Leonardo)sosteniendo el Timeo y Aristteles con la tica. Alrededor, grupos de personajes entre los quedestacan Miguel ngel como Herclito, pensativo sobre un bloque de piedra.Pitgoras (matemtica y msica) que escribe sobre una tabla, Digenes que haba renunciado a todos losbienes, se despereza sobre la escalera. Scrates explica sus teoras a su discpulo, Alejandro Magno. 17. HISTORIA DEL ARTE 17DIAPOSITIVAS PAEG ARTE RENACIMIENTOPtolomeo, de espalda sosteniendo el globo terrqueo, y junto a l, mirando al espectador, el propioRafael, junto a su maestro Perugino, de blanco.Con esta obra, Rafael cambia su estilo, su luz es difana, colores suaves y sus composiciones son msdinmicas, con grupos de personajes que se mueven y adoptan incluso posiciones forzadas que caminanhacia el manierismo.RAFAEL SANZIO, de Urbino (1483-1520).Hijo de pintor se forma entre otros talleresen el de Perugino. Primero trabaja enFlorencia y aprende de Miguel ngel (loscuerpos) y Leonardo (esfumado).En 1508, se traslada a Roma trabajando parael Vaticano como pintor (decorador yretratista) yarquitecto. Murirepentinamente con 37 aos, pero dejando unlegado suficiente para ser apodado el Divino.No olvides hablar de: Estilo (Arte delRenacimiento), Etapa (Pintura del Cinquecentoitaliano), Ttulo/Obra (La Escuela de Atenas),Autor (Rafael Sanzio), Situacin (Estancias Vaticanas, Roma, Italia), Cronologa (siglo XVI), pocahistrica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con la pintura anterior del Quattrocento y conla obra de los otros dos genios del Cinquecento, Leonardo y Miguel ngel), Influencia obra-poca (lainfluencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nuevasociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).30. LA CREACIN DE ADN (CAPILLA SIXTINA, MIGUEL NGEL, 1508-1512)Encargo de Julio II para la capilla levantada por Sixto IV, que ya estaba decorada en los muroslaterales con dos ciclos: La historia desde Moiss hasta Cristo y la historia a partir de Cristo.Para la bveda Miguel ngel concibe la historia desde la Creacin hasta Moiss para completar elciclo narrativo.Divide la bveda de can con arcos fajones simulados en 9 tramos con escenas del AntiguoTestamento, adems dos falsas cornisas que dan resultado de recuadros con temas secundarios(profetas y sibilas). 18. HISTORIA DEL ARTE 18DIAPOSITIVAS PAEG ARTE RENACIMIENTOLa escena ms famosa es la Creacin de Adn, representa el momento justo anterior, Dios desde elcielo, envuelto en una nube de ngeles, se acerca Adn, que desde la tierra, levanta su mano dbil, pararecibir la vida. Es una escena conmovedora que ha pasado a la Historia como la imagen universal de Dios.A pesar de no recibir el encargo con agrado, M.A. dedic en exclusiva 4 aos de su vida. Realiznumerosos bocetos para imprimir a sus figuras la terribilit de su escultura, figuras forzadas,desequilibrantes, y volviendo triunfante al desnudo de la Antigedad. Utiliz colores manieristas,fuertes y luminosos, con pinceladas libres y enrgicas.Miguel ngel logr una obra descomunal, cumbre de la pintura de todos los tiempos.No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Pintura del Cinquecento italiano),Ttulo/Obra (La Creacin de Adn), Autor (Miguel ngel Buenarroti), Situacin (Capilla Sixtina, Roma,Italia), Cronologa (siglo XVI), poca histrica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con lapintura anterior del Quattrocento y con la obra de los otros dos genios del Cinquecento, Leonardo yRafael, y con la pintura Manierista), Influencia obra-poca (la influencia del renacimiento de la culturagrecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la EdadModerna en el Arte).31. EL JUICIO FINAL (CAPILLA SIXTINA MIGUEL NGEL, 1535-1541)Gracias al maravilloso resultado de la obra de Miguelngel en la bveda de la capilla, aos ms tarde lospapas Clemente VII y Pablo III le encargan pintar eltestero de la capilla con el tema del Juicio Final.Inspirndose en obras como el Apocalipsis de SanJuan y la Divina Comedia de Dante, el autor inicia laobra.La composicin son dos planos superpuestos: arriba elcielo, abajo la Tierra. Toda la escena est enmovimiento en torno a la figura central de Dios, comoun dios clsico. La profundidad desaparece y todo sedesarrolla en un cielo azulado con figuras en primerplano que destacan por sus desnudos volumtricos yexpresivos (como las esculturas de su autor).En el centro Cristo Juez, junto a Mara, dictamina eldestino de los hombres. Rodeado de Apstoles ySantos, algunos identificables por sus atributos, ybajo ellos, los ngeles. En el plano terrestre, a laderecha de Dios, los bienaventurados ascienden al cielo (algunos resucitan), mientras a la izquierda, loscondenados son arrojados a las tinieblas, trasladados en la barca de Caronte, y entre ellos el rey Minos,juez infernal y rey despiadado.Toda la composicin es un torbellino que se aleja del orden y serenidad renacentistas, el repertorio deformas es la principal fuente de inspiracin del manierismo y el color destaca por su oposicin acualquier armona, vivos y contrastando luces y sombras.Antes de ser acabada la obra fue criticada por los prelados del Papa, ya que sus desnudos no erandignos del lugar. Miguel ngel no respondi, slo pint, y represent al ms vehemente de sus crticos,Blas de Cesena, en el rostro del rey Minos, y l se autorretrat en la piel desollada de San Bartolom.En 1541, se mostr el resultado final y slo cinco aos despus se censuraron los desnudos,encargndose a Daniel de Volterra tapar las vergenzas de las figuras, lo que le vali el apodo de IlBraghetone.No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Pintura del Cinquecento italiano),Ttulo/Obra (El Juicio Final), Autor (Miguel ngel Buenarroti), Situacin (Capilla Sixtina, Roma, Italia), 19. HISTORIA DEL ARTE19 DIAPOSITIVAS PAEG ARTE RENACIMIENTOCronologa (siglo XVI), poca histrica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con la pinturaanterior del Quattrocento y con la obra de los otros dos genios del Cinquecento, Leonardo y Rafael, ycon la pintura Manierista), Influencia obra-poca (la influencia del renacimiento de la culturagrecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la EdadModerna en el Arte).32. CARLOS V A CABALLO EN MHLBERG (TIZIANO, 1548)Es un retrato ecuestre donde se muestra al emperador como unsoldado de Cristo en lucha contra el protestantismo. Tras lavictoria en 1548, encarga este cuadro a Tiziano. Siguiendo unacomposicin clsica que rememora antiguos retratos romanos, elautor hace un estudio profundamente psicolgico del personajeque se muestra sereno e impasible. Con rigor histrico pinta contodo detalle la valiosa armadura de Carlos V tallada en oro yplata. Tras l, se abre un bosque de luz rojiza frente al ro Elbadonde se desarroll la batalla.Tiziano protegido por Carlos V y su hijo Felipe II, fue elretratista oficial de la Casa Real Espaola. Maestro del color ycaptacin de la psicologa del retratado, sus obras estn llenas desolemnidad. Tambin para la monarqua espaola pint cuadrosmitolgicos y religiosos, por ello, que muchas de sus obras comosta se expongan en el Museo del Prado.No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Pintura del Cinquecento italiano, EscuelaVeneciana), Ttulo/Obra (Carlos V en Mlberg), Autor (Tiziano Vecellio), Situacin (Museo del Prado,Espaa), Cronologa (siglo XVI), poca histrica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con lapintura del Quattrocento y Cinquecento en Italia, situando adems a Tiziano cronolgica yestilsticamente comparndolo con la obra de otros pintores de la Escuela Veneciana y haciendo mencina su influencia posterior en el Barroco), Influencia obra-poca (la influencia del renacimiento de lacultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de laEdad Moderna en el Arte).33. VENUS DE URBINO (TIZIANO, 1538)Encargada a Tiziano en 1538, destaca un juego deplanos original que acenta la profundidad. Con uncortinaje, divide la escena en dos. En primer plano,desnuda y acostada la Venus se muestra en plenitudertica, de texturas clidas y color pastoso queresalta sobre el cortinaje oscuro y aterciopelado. A sulado, un pequeo perro, smbolo de la fidelidad,aparece dormido. En una segunda escena, dos mujerespermanecen ajenas en sus quehaceres y con ellas seabre un callejn perspectivo que aumenta con laventana abierta en la pared.Inspirada en la Venus del Giorgione, ahora la diosa se muestra orgullosa de su belleza y desnudez y miradirectamente al espectador. La obra que ser inspiracin de muchos artistas posteriores como Manet,se expone en la Galera de los Ufizzi.TIZIANO (1490-1576): Su vida fue larga as como su produccin. Principal pintor de la Venecia del s.XVI, cultiv diversos gneros pero destac en el retrato. Influenciado tras conocer las pinturas de 20. HISTORIA DEL ARTE 20DIAPOSITIVAS PAEG ARTE RENACIMIENTOMiguel ngel, su sello de identidad lo da el color que usa con libertad plena, esplndido y expresionistade gran influencia posterior.No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Pintura del Cinquecento italiano, EscuelaVeneciana), Ttulo/Obra (Venus de Urbino), Autor (Tiziano Vecellio), Situacin (Galera de los Ufizzi enFlorencia, Italia), Cronologa (siglo XVI), poca histrica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar(con la pintura del Quattrocento y Cinquecento en Italia, situando adems a Tiziano cronolgica yestilsticamente comparndolo con la obra de otros pintores de la Escuela Veneciana, especialmenteGiorgione), Influencia obra-poca (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, elhumanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en elArte).34. EL ENTIERRO DEL SEOR DE ORGAZ (EL GRECO, 1586-1588)Se trata de una obra de gran formato encargada por laparroquia de Santo Tom de Toledo, donde se exponean hoy. Conmemoran la muerte de Gonzalo Ruiz, Condede Orgaz, benefactor del templo y muerto 250 aosantes de pintarse la obra, en cuyo entierro aconteci elmilagro de la aparicin de San Esteban (dicono) y SanAgustn (obispo) que desde el cielo descendieron paradarle sepultura.La escena se divide en dos partes, recurso muy usadopor el Greco.La superior o celestial, forma un arco donde Cristo y laVirgen presiden el entierro, acompaados de santos ybienaventurados entre los que se ha identificado aFelipe II. En la parte inferior terrenal, los santosvestidos con ropas litrgicas sostienen el cadver delconde, rodeados de los asistentes al funeral donde elautor hace una galera de retratos del Toledo de lapoca, entre los que estn el de su hijo y l mismo,mirando al espectador. Todos dispuestos como un frisoa la misma altura que marca una lnea de separacin con el cielo, con el que se une solamente con lafigura de un ngel que porta el alma del difunto.Tcnicamente, tambin hay diferencias entre la parte inferior ms realista, y la superior propiamentemanierista con pinceladas sueltas, figuras ingrvidas y luces fantasmales, expresando a la perfeccin elcontraste entre la tierra y el cielo.No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Pintura del Bajo Renacimiento en Espaa),Ttulo/Obra (Entierro del Seor de Orgaz), Autor (El Greco), Situacin (Iglesia de Santo Tom enToledo, Espaa), Cronologa (siglo XVI), poca histrica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar(situar la obra de El Greco cronolgica y estilsticamente mencionando las distintas influencias tras supaso por Creta, Venecia, Roma y Espaa y las caractersticas debidas exclusivamente a la genialidad delpintor), Influencia obra-poca (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, elracionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte, haciendomencin a las peculiaridades renacentistas espaolas por la fuerte religiosidad).35. EL CABALLERO DE LA MANO EN EL PECHO (EL GRECO, 1577-1579)Se trata de uno de los retratos ms conocidos que El Greco hizo de la sociedad toledana de su poca. Laidentidad del caballero ha suscitado numerosas hiptesis, lo ms seguro es que se trate de Juan deSilva, marqus de Montemayor, notable mayor de Toledo y caballero de la Orden de Santiago, ya que 21. HISTORIA DEL ARTE21 DIAPOSITIVAS PAEG ARTE RENACIMIENTOtras ser restaurado el cuadro se aprecia una deformidad en elhombro izquierdo, ya que Silva fue herido por un disparo.Su pose es hiertica. La luz slo ilumina el rostro y la manoque a modo de juramento se posa sobre el pecho. Contrastacon el fondo y ropaje oscuro, aunque permite apreciar lariqueza de su ropa, el medalln de oro que le cuelga y laespada dorada toledana, resultando la representacin clsicadel hombre del Siglo de Oro espaol.EL GRECO: Domnico Theotocopoulos (Creta, 1541-Toledo,1614) Aprendi en su tierra las formas bizantinas. En Veneciaaprendi los colores de su escuela. Despus en Roma estudilas formas manieristas de las figuras de Miguel ngel. Lleg aEspaa para participar en la decoracin de El Escorial, perofue rechazado por Felipe II, tal vez por su muy revolucionariapintura. Instalado en Toledo hasta su muerte, alcanzar elxito, convirtindose en el mejor ejemplo de pinturamanierista del arte espaol.No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Pintura del Bajo Renacimiento en Espaa),Ttulo/Obra (El Caballero de la mano en el pecho), Autor (El Greco), Situacin (Museo del Prado,Espaa), Cronologa (siglo XVI), poca histrica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (situar laobra de El Greco cronolgica y estilsticamente mencionando las distintas influencias tras su paso porCreta, Venecia, Roma y Espaa y las caractersticas debidas exclusivamente a la genialidad del pintor),Influencia obra-poca (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, elracionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte, haciendomencin a las peculiaridades renacentistas espaolas).