Diario de Antología Tecnológica en E-learning

22
Docentes en @cción al E-Learning PLATAFORMAS PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL Por: MARINA MARTUS LA EDUCACIÓN A DISTACIA Y LAS TIC´S Por Urimari Sánchez Sánchez Educación de Alta Tecnología para Estudiantes Altamente Tecnológicos Por Diego José Villavicencio Rodríguez El papel de las Tic en el proceso de lectoescritura Por: Nancy Vega Cabezas TENDENCIAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI Por: Silvia Medina La tecnología nos mueve por: Ángela Medina Editoral: De lo real a lo virtual- Nancy Vega Cabezas

description

Es una revista de docentes para docentes, relacionada con aspectos importantes de la enseñanza e-learning.

Transcript of Diario de Antología Tecnológica en E-learning

Page 1: Diario de Antología Tecnológica en E-learning

Docentes en @cción al E-Learning

PLATAFORMAS PARA LA EDUCACIÓN

VIRTUAL Por: MARINA MARTUS

LA EDUCACIÓN A DISTACIA Y LAS TIC´S Por Urimari Sánchez Sánchez

Educación de Alta Tecnología para Estudiantes Altamente Tecnológicos Por Diego José Villavicencio Rodríguez

El papel de las Tic en el proceso de

lectoescritura

Por: Nancy Vega Cabezas

TENDENCIAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI Por: Silvia Medina

La tecnología nos mueve por: Ángela

Medina

Editoral: De lo real a lo virtual- Nancy Vega Cabezas

Page 2: Diario de Antología Tecnológica en E-learning

DOCENTES EN @CCIÓN AL E-LEARNING

2

Profesora Nancy Vega Cabezas, miembro del

Equipo Editor y responsable de esta edición.

De lo real a lo virtual.

Uno de los grandes logros de la educación ha

sido la educación a distancia, pero aún más un

importante hecho fue la unificación de la

tecnología aplicada a la educación, actualmente

nos encontramos no solo con educación a

distancia sino que también con la educación e-

learning, donde lo aplicado en una tutoría

presencial, se puede ver reflejado en una tutoría

virtual.

Donde acciones y emociones se ven transmitidas a

través de un avatar, por medio de un escenario en

second life por ejemplo.

La educación ya no es un proceso centrado en el

aula, con la única palabra de un tutor, hoy en día

el tutor es un facilitador un orientador que nos

guía através de una aventaura fascinante por el

inmenso mundo del aprendizaje e-learning.

Equipo Editor Prof. Ángela Medina García

Prof. Diego José Villavicencio Rodríguez

Prof. Marina del Carmen Martus de Andrade

Prof. Silvia Medina

Prof.Urimari M. Sánchez Sánchez

Prof. Nancy Vega Cabezas

DANTE es una revista de

docentes, para docentes en el

inmenso mundo del e-

learniing.

DANTE es una vista

especializada en la Educación

E-learning en que hace

énfasis en el abordaje

contenidos importantes para

el aprendizaje e a distancia de

la educación virtual. (Urimari

Sánchez)

Revista patrocinada por la Fundación Tecnológica de Latinoamerica (FATLA)

Page 3: Diario de Antología Tecnológica en E-learning

DOCENTES EN @CCIÓN AL E-LEARNING

3

Educación a Distancia y TIC´s

Autor:

Urimari Sánchez

El desarrollo de las Tecnologías de la

Comunicación y la información, ha dado

lugar a nuevos escenarios académicos,

llevando principalmente a las

instituciones de educación superior

adoptar la educación en línea,

especialmente en aquellas donde la

administración curricular responde a la

modalidad a distancia, sin desconocer el

papel preponderante que poseen las

mismas como recurso de apoyo a

sistemas de modalidad mixta y

presencial. Estos nuevos entornos

educacionales ofrecen herramientas que

facilitan la comunicación continua, fluida,

que acortan la distancia y permiten la

propagación y construcción del

conocimiento, rompiendo la barrera del

tiempo y del espacio.

Los docentes enfrentan el reto que

plantea la construcción de ambientes

telemáticos que permitan la

apropiación de conocimiento desde una

postura que admita la elaboración de

saberes con

participación colaborativa, exigiendo al

docente ser mediador y orientador en el

proceso, de allí la exigencia en el diseño

de estos entornos.

Desde hace muchos años, la

educación a distancia ha convivido con la

formación presencial. Los cambios

tecnológicos de los últimos tiempos,

configuran horizontes muy distintos para

el sistema de enseñanza, brindándole

mayores posibilidades a esta última. Los

crecimientos demográficos hacen que los

núcleos urbanos se dispersen, creando

distancias que superan los trayectos

reales, ante esta situación social los

centros educativos deben plantearse

alternativas que permitan que los

alumnos en muchas ocasiones no

necesiten acudir físicamente a su lugar

de formación cada día, con lo que

aumenta la calidad de vida y se

solucionan problemas como la

superpoblación en las macrociudades y la

democratización de la enseñanza para

todos, e incluso se aumenta la capacidad

de atención de las instituciones,

brindando la posibilidad de aumentar las

matriculas más allá de la capacidad física

Page 4: Diario de Antología Tecnológica en E-learning

DOCENTES EN @CCIÓN AL E-LEARNING

4

que posee, sin desmejorar la calidad

académica.

González (1993) define la educación

a distancia “como una modalidad

educativa que permite la realización del

proceso enseñanza – aprendizaje de

manera no presencial”. La Educación a

Distancia es una modalidad que permite

el acto educativo mediante diferentes

métodos, técnicas, estrategias y medios,

en una situación en que alumnos y

profesores se encuentran separados

físicamente y sólo se relacionan de

manera presencial ocasionalmente. No

requiere una relación permanente de

carácter presencial y circunscrita a un

recinto específico. Es un proceso de

formación autodirigido por el mismo

estudiante, apoyado por el material

elaborado en algún centro educativo,

normalmente distante.

Es relevante realizar un breve

recuento de lo que ha sido la evolución

de la educación a distancia y en ella

encontramos: (a) Primera Generación

denominada Enseñanza por

Correspondencia, caracterizada por el

uso de una sola tecnología de la

información y la comunicación, material

escrito, vía

postal, en ella no existe una interacción

real por parte del alumno; (b) Segunda

Generación, caracterizada por el uso de

varios medios: la radio, le televisión, el

audio, presentando un predominio de

comunicación masiva, reflejando

también una comunicación

unidireccional; (c) Tercera Generación, se

caracteriza por el surgimiento de

interacción entre el docente, que diseña

el material instruccional y el o los

alumnos, la tecnología que identifican

esta generación son los materiales

impresos apoyados por otros medios,

entre ellos los audiovisuales, por lo cual

recibe el apelativo de enseñanza

multimedia y (d) Cuarta Generación

amparada en el paradigma informático –

telemático, que posibilitan que el

docente personalice el conocimiento, se

establezcan comunicaciones a través del

computador (Stojanovic, 2002)

Desde la perspectiva del docente, la

educación a distancia no prescinde de

éste. Tampoco deja de lado la relación

profesor-alumno, sólo cambia la

modalidad y la frecuencia, en esta

modalidad el docente debe cumplir, aún

Page 5: Diario de Antología Tecnológica en E-learning

DOCENTES EN @CCIÓN AL E-LEARNING

5

más, su rol de facilitador del aprendizaje,

un creador de situaciones con medios

innovadores

Como ya se ha expresado los

cambios tecnológicos han afectado a la

educación en sus diferentes

modalidades, siendo la educación a

distancia la que ha recibido la mayoría de

las dotes ofrecidas por esta realidad.

Como es lógico pensar diversas son las

influencias que ha tenido el paradigma

tecnológico en las instituciones

educativas, para Cabero y Márquez

(1999): “…las nuevas tecnologías afectan

fundamentalmente al papel que

desempeñan profesor y alumnos, a la

metodología y estrategia didáctica, al

acceso y distribución de materiales y a la

estructura organizativa de la institución

formativa”.

Cuando se hace referencia a

aplicaciones educativas de Internet, se

hace alusión a una serie de servicios que

ofrece la Red y que puede tener una

finalidad pedagógica, convirtiéndose en

un recurso didáctico más, destacándose

que es la finalidad la que determina su

inclusión o no en la aplicación educativa.

Salinas

(1997) ha indicado que el impacto de

estas tecnologías sobre el entorno del

estudiante se realizará en cinco grandes

direcciones:

1) Posibilidad de acceso a un

amplio rango de recursos de aprendizaje.

2) Control activo de los recursos

de aprendizaje.

3) Participación de los alumnos

en experiencias de aprendizaje

individualizadas.

4) Acceso a grupos de

aprendizaje colaborativo y

5) Experiencias en tareas de

resolución de problemas

Como se puede apreciar son variados

los caminos que se pueden transitar y

muchas las posibilidades que ofrecen los

entornos de aprendizaje virtuales

En este mismo orden de ideas

Marqués (2000) sugiere seis funciones de

Internet, entre las que se encuentra la de

recurso y soporte para el aprendizaje. Al

respecto sugiere que en una sociedad de

información cambiante y globalizada

Internet proporciona instrumentos que

facilitan el aprendizaje autónomo, el

trabajo colaborativo y la personalización

Page 6: Diario de Antología Tecnológica en E-learning

DOCENTES EN @CCIÓN AL E-LEARNING

6

de la enseñanza; la información está en

todas partes, la comunicación puede

realizarse en cualquier momento

(comentarios, consultas, seguimiento…),

el profesorado adopta un rol más

orientador del aprendizaje de los

individuos que proveedor de clases

magistrales a los grupos, la rigidez

(horarios, espacios, programas) de los

centros docentes se flexibiliza.

Es innegable, que la unidad básica

del espacio educativo (el aula o la clase) y

la unidad básica de tiempo (horario) se

modifican por la inserción de las TICs en

el ámbito educativo. La educación se ha

distinguido en relación al ambiente, por

estar constituida por tres unidades:

tiempo, lugar y acción. Esta realidad,

comienza a desvanecerse al cambiar la

realidad temporo-espacial que impulsan

las TICs, contribuyendo a facilitar el

acceso a los recursos de aprendizaje a

una mayor diversidad de personas y en

diversas circunstancias.

Palloff y Pratt (1999) sostienen que

en este tipo de educación on line:…la

clave para el proceso de aprendizaje son

las interacciones entre los propios

estudiantes, las interacciones entre el

profesorado y

los alumnos, y la colaboración en el

aprendizaje que resulta de estas

interacciones. En otras palabras, la

formación de una comunidad de

aprendizaje a través de la cual el

conocimiento es impartido y el

significado es creado colaborativamente,

establece el escenario para exitosos

resultados de aprendizaje.

Los entornos de educación “on line”,

poseen los siguientes elementos

característicos:

- Separación del profesor y el

alumno en tiempo y espacio, durante la

mayor parte del proceso instructivo.

- Conexión a través de

herramientas comunicativas (síncronas o

asíncronas).

- El control volitivo del proceso de

aprendizaje descansa sobre el alumno.

La educación electrónica exige

más que un simple cambio en el uso de

los medios a través de los cuales se

produce la interacción didáctica, si se

quiere obtener el máximo rendimiento

de este tipo de estrategias

metodológicas. Según Prendes (1995) se

está “…hablando de concebir la

Page 7: Diario de Antología Tecnológica en E-learning

DOCENTES EN @CCIÓN AL E-LEARNING

7

educación como redes de comunicación y

transmisión de información que permita

la interactividad continua y permanente

entre los usuarios con acceso a ellas

eliminando las barreras espacio-

temporales y sus condicionantes” (Palloff

y Pratt, 1999)

En estos contextos formativos, el

profesor deberá apoyar el proceso de

aprendizaje a través del uso de tareas

colaborativas, el fomento de debates

activos, la promoción del pensamiento

crítico y el desarrollo de habilidades de

investigación.

REFERENCIAS González, R. (1993). Diseño de una

especialización a distancia. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Barcelona. Anzoátegui

Stojanovic, L (2004). El diseño instruccional de contenidos educativos en formatos electrónico para docentes y alumnos de la educación básica. El caso venezolano. Ponencia presentada en el Encuentro Virtual Educa 2004.

Cabero, J. Y Marqués, D. (Dirs.) (1999): La producción de materiales multimedia en la enseñanza universitaria. Sevilla: Editorial Kronos

Salinas, J. (1997): Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista Pensamiento Educativo. Chile. 20, 81-104.

Marqués, P. (2000). Los espacios web multimedia: tipología y funciones. Disponible en: http://www.dewey.uab.es/pmarques. [Consulta: 2007, Noviembre 15].

Palloff, R., M. y Pratt, K (1999). Building learning communities in cyberspace. Effective strategies for the “on line” classroom. San Francisco: Jossey-Bass.

Prendes, M., P. (1995). Redes de cable y enseñanza. En: Cabero, J. y Martínez S., F. Nuevos canales de comunicación en la enseñanza. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

Page 8: Diario de Antología Tecnológica en E-learning

DOCENTES EN @CCIÓN AL E-LEARNING

8

Educación de Alta Tecnología para Estudiantes de Altamente Tecnológicos.

Autor: Diego José Villavicencio Rodríguez

Con el paso de los años la sociedad ha evolucionado, y en base a las experiencias arrojadas por su historia, ha descartado procesos inconclusos y ha fortalecido otros que en su momento fueron exitosos. De igual forma, la educación ha desencadenado un proceso paulatino con el paso del tiempo en base a paradigmas, estrategias y posturas epistémicas. Esto gracias a que la educación responde a un factor social y es por ello que los cambios de estructuras sociales suponen actualizaciones del ámbito escolar.

Se puede afirmar que la educación de los primeros momentos del hombre sobre el planeta, consistía en la comunicación e imitación que mutuamente había que hacer, de situaciones, labores o hechos, relativos a las necesidades básicas del hombre”. Es decir, la educación como factor social se limitaba a transmitir conocimientos considerados básicos para la supervivencia. Sin embargo la educación a evolucionado a tal punto de que se ha convertido en la base de la formación personal no solo para supervivencia sino convirtiéndose en la punta de lanza del desarrollo personal profesional y afectivo.

Uno de los cambios más significativos que se han observado en la educación actual es la integración de elementos tecnológicos, productos de una población altamente preparada. En cuanto a esto

Poole, afirma que “estos cambios son debidos a la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en todos los ámbitos: social, político, económico y educativo”

La tecnología ha sido la base de una nueva era, una forma de vida gira alrededor de los procesos digitalizados. Los nuevos adelantos tecnológicos han mejorado muchas facetas de la vida; el hogar, la salud, las comunicaciones, la industria el ocio y no por menos las instituciones educativas. Esta nueva era conduce a notables cambios estructurales en todos los niveles. El análisis de las computadoras y la escuela, tema reservado inicialmente a los especialistas en educación e informática, se ha convertido en un debate público sobre la informática en la universidad y sus consecuencias sociales.

Por esta razón se presenta se presenta la incorporación de la tecnología como un factor fundamental en el proceso de desarrollo de una nación, y por ello en la educación, especialmente en la superior, la cual debe afrontar los retos que se derivan de la sociedad del conocimiento como consecuencia de la explosión de la información y su acceso facilitado por las TIC, específicamente las relacionadas con la red de internet.

Esta incorporación de las TIC se visualiza en gran medida en las instituciones universitarias a nivel mundial, las cuales han asumido el reto de apoyar su sistema de educación tradicional (presencial) con los beneficios de las TIC, tal como lo afirma Poole quien dice: “mediante el uso de de entornos virtuales de aprendizaje (EVA), como lo es el e-learning y el b-learning. de esta manera se ensancha su radio de acción,

Page 9: Diario de Antología Tecnológica en E-learning

DOCENTES EN @CCIÓN AL E-LEARNING

9

brinda mayores oportunidades des estudio, apoyan a la educación presencial y contribuyen a acortar la brecha digital, donde el internet funge como el medio, y los actores que convergen (facilitador-participante), forman una comunidad de apoyo colaborativo abiertos a la reflexión y la investigación permanente”

Sin embargo, este proceso de adaptación tecnológica no se ha dado con éxito en todos los ámbitos educativos esto debido a la poca información que se tiene de los mismos o en algunos casos a la resistencia de los docentes a implementar nuevas tecnologías en el salón de clases.

Por otra parte, la educación debe centrarse principalmente en los intereses y capacidades del estudiante sin dejar de lado los conocimientos fundamentales, garantizando de esta forma el aprendizaje de los mismos. En ese sentido Ausubel señala que “El aprendizaje significativo es el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o información con la estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal.” Es decir, para que un aprendizaje sea significativo y por ende pueda perdurar en el estudiante debe recibir información que este considere de interés y que además pueda ser asociada a sus constructos cognitivos previos.

No obstante, los docentes suelen diseñar sus estrategias en base a sus condiciones y preferencias, dejando de lado en algunos casos los intereses del estudiante, generando un choque de ideales dentro del proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Los docentes en formación necesitan estar al corriente con los recursos de punta, que características tiene, como se

utilizan, en que los benefician así como sus desventajas. Esto con la finalidad de tener a la mano la mayor cantidad de recursos cuando salgan al campo laboral a cumplir sus funciones. De acuerdo a esto, la formación de profesionales de la educación capaces de asumir un rol de investigadores resulta un reto bastante complicado, pues no solo basta con enseñarle las teorías y formulas matemáticas posibles para la realización de investigaciones básicas. Esto se debe, al gran avance tecnológico que aborda la educación en la aactualidad.

Sin embargo, no es un secreto que resulta en algunos casos costoso dar la dotación tecnológica a los estudiantes para cumplir procesos de vanguardia. No obstante, dentro del mundo del internet se localiza una gran variedad de software de fácil acceso y de muy sencilla manipulación que pueden incluir al estudiante dentro de los nuevos aires tecnológicos deportivos. Asimismo está al alcance de la web mucha información emergente que debe ser manejada dentro de una asignatura de esta altura

Desde este punto de vista, son muchas las respuestas que han tratado de enlazar la educación en el salón de clases con los procesos educativos informáticos. Intentos que van desde el retroproyector de imágenes, hasta el proyector multimedia. Sin embargo el alto costo de adquisición y mantenimiento de estos equipos dificulta que esto se dé en todos los ámbitos educativos. No obstante, la globalización del internet, y la popularización de espacios públicos destinados para el uso de este medio, son una gran ventaja para el proceso educativo pues, no solo se tiene a disposición información de

Page 10: Diario de Antología Tecnológica en E-learning

DOCENTES EN @CCIÓN AL E-LEARNING

10

primera mano, sino que además se accede a ella por un bajo costo. En otras palabras, utilizar los centro de comunicaciones donde se puede acceder a internet por precios bajos, puede ser el enlace entre la tecnología de punta y la las aulas de clases. Esto sin tomar en cuenta a los estudiantes y docentes que tienen a su disposición las 24 horas un servicio de internet personal.

De acuerdo a esto, un espacio de concilio entre la educación y la tecnología son las aulas virtuales. Estas tienen la capacidad de dar acceso a través del internet desde cualquier parte y a cualquier hora, eliminando limitantes del tiempo y espacio, dando la oportunidad de aprovechar el tiempo en internet en procesos de aprendizaje.

En este sentido propiciar un espacio paralelo donde el estudiante pueda tener acceso a programas y manipularlos, puede desarrollar grandes conocimientos en este.

En consideración a lo antes expuesto, la mejora del proceso de aprendizaje efectivamente favorecerá a la mejora de la calidad del docente y por ello los procesos gestionados por este dentro de la clase serán más efectivos.

En conclusión, es necesario orientar los procesos educativos hacia espacios donde los estudiantes tengan la posibilidad de acceder a las nuevas tecnologías, sin perjudicar la condición económica de los docentes y estudiantes sin dejar de lado algunos procesos tradicionales. Este espacio donde se puedan cubrir las necesidades tecnológicas que exigen los procesos educativos, sin fastidiar los procesos humanos dentro del salón de clases que son la base fundamental de la educación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barajas, M (2003). La tecnología educativa en la enseñanza superior. Entornos virtuales de enseñanza. Mc Graw Hill.

Camacho N (2008). Entorno virtual de aprendizaje (EVA) para la administración B-learning del curso didáctica del subprograma de maestria de educación técnica del postgrado de la UPEL-IPB.

Coaten, N (2003). Blended e-learning. Educaweb, revista en linea. Disponible en: http:/wwweducaweb.com/esp/servicios/monografico/formacionvirtual/1181076.asp.

Page 11: Diario de Antología Tecnológica en E-learning

DOCENTES EN @CCIÓN AL E-LEARNING

11

PLATAFORMAS PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL AUTOR: MARINA MARTUS

Existen sobradas razones para

aprovechar las nuevas posibilidades que proporcionan las TIC para impulsar los cambios educativos hacia un paradigma centrado en la actividad de los estudiantes y más personalizado. Para Márquez (2008) existen tres grandes razones para usar las TIC en la educación.

1. Necesidad de alfabetización digital de estudiantes y profesores.

2. Aprovechar las ventajas de la web, blogs, email, entre otros para una mayor productividad.

3. Innovar en las prácticas docentes desarrollando estrategias didácticas que permitan mejorar el aprendizaje en los estudiantes y reduzcan el fracaso escolar.

Entre los elementos importantes que

ofrece la tecnología para viabilizar los procesos educativos se cuenta con las plataformas para la educación virtual. El término plataforma engloba un amplio rango de aplicaciones informáticas instaladas en un servidor cuya función es

facilitar al profesorado la creación, administración, gestión y distribución de recursos a través del Internet. Las plataformas cuentan con las siguientes herramientas: de distribución de contenidos, comunicación y colaboración sincrónica y asincrónica, de seguimiento y evaluación, de administración y asignación de permisos y complementarias.

Las plataformas se clasifican en:

plataformas comerciales, de software libre y de desarrollo propio.

Las plataformas comerciales, son

herramientas que han evolucionado rápidamente en su complejidad ante el creciente mercado de actividades formativas a través del Internet; en general, todas han mejorado en operatividad y han generado sucesivas versiones que incorporan herramientas y aplicaciones más versátiles.

Entre las plataformas de

software libre se pueden mencionar :

Page 12: Diario de Antología Tecnológica en E-learning

DOCENTES EN @CCIÓN AL E-LEARNING

12

Moodle , va camino en convertirse en un estándar de plataforma educativa virtual, con usuarios tan prestigiosos como la Británica Open University.. Dokeos, está siendo utilizada por más de mil organizaciones (universidades, administración pública, institutos y empresas). Claroline, utilizada por más de seiscientas organizaciones de setenta y cuatro países y en treinta y dos idiomas.

Las plataformas de desarrollo

propio no están dirigidas a la comercialización y responden a las necesidades y características de la institución que la diseña.

En Venezuela, ejemplo de ellos es la plataforma Osmosis, desarrollada por la Universidad Simón Bolívar, la cual tiene enlaces con otras universidades del país, ofrece herramientas como Wiki. Foro, lecciones, blogs, chats, casilleros y pruebas, entre otros. Es un sistema para el aprendizaje colaborativo que inicialmente fue desarrollado tomando el código fuente Dokeos y de Claroline.

Otras plataformas de aprendizaje

en línea son las siguientes: Tele Aprendizaje,Winlearning. Skillfactory. Ecollege, Atutor, Blackboard, WebCT, Docebo, Synergia, RLN y Proyecto Sakay.

Cabe destacar, que una de las

más utilizadas Es la plataforma Moodle, fue creada por Martin Dougiamas en la Universidad Tecnológica de Courtin en Australia.. E l acrónimo de Moodle es Modular Object Oriented Dinamic Learning Enviroment (Entorno de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y Modular). Permite a los

usuarios editar contenido, estructurar cursos, con un sistema de avisos, agenda, ejercicios y debates, entre otros. Utiliza formatos pdf y power points. Su diseño se basa en la teoría del constructivismo. En la pedagogía y en el aprendizaje colaborativo y social.

Entre los módulos de esta plataforma vale la pena destacar: tareas, consultas, foros, diarios, cuestionarios, encuestas y Wiki. Las diferentes plataformas educativas utilizadas para la virtualización de la educación, han permitido el desarrollo de la educación a distancia; es por ello que cada día más instituciones educativas van incorporando las Tic en sus diseños curriculares con la creación de aulas virtuales, cursos online, revistas digitales e inclusive en la automatización de los procesos académicos administrativos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Márquez, P (2008). Impactos de las Tic en Educación. Funciones y Limitaciones, UAB. Documento en Línea. htpp://peremárquez.pangea.org/siyedu.htm

Page 13: Diario de Antología Tecnológica en E-learning

DOCENTES EN @CCIÓN AL E-LEARNING

13

TENDENCIAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI

Autor: Silvia Medina Hoy, EDUCAR ES GOBERNAR. Hace 150 años lo decía Domingo Faustino Sarmiento. Así era ya en el siglo XIX. Así fue durante el siglo XX y así será sobre todo, a medida que avance este siglo. No podemos siquiera dejar de pensar en la Educación como ese ente que rige masas, regalando técnicas y conocimiento. Recordemos que estamos inersos en un mundo globalizado, que ha propiciado el progreso y el desarrollo de las tecnologías lo cual ha logrado que en el mundo de hoy, los estudiantes y el resto de la sociedad requieren aprender a usar las herramientas que les permitan dominar las habilidades de aprendizaje esenciales para la vida diaria y la productividad en el campo laboral, es por ello, que son muchos los retos en la preparación académica y personal que deberá ser abordada a fin de construir nuevos conocimientos y constituirse en estudiantes efectivos de la sociedad actual.

La idea

de avanzar

hacia una

sociedad

del conocimiento, la comunicación y el aprendizaje sin exclusiones se apoya en planteamientos que sostienen que el desarrollo individual y social no es posible sólo garantizando el acceso a la información y sus tecnologías, también es importante educar al sujeto en el uso “crítico” y “estratégico” de los contenidos para construir un conocimiento que pueda utilizarse en la toma de decisiones y para resolver problemas de la vida académica, profesional y cotidiana. Se trata de desplazarse de la informaciónal conocimiento y de generar la participación creativa de los ciudadanos mediante la adquisición de competencias para aprender a lo largo de toda la vida. Así, en el contexto de la transición de la sociedad de la información a la del conocimiento, la comunicación y el aprendizaje, se requiere que la educación en general y la Ciencia de la Información, en particular, asuma una dimensión estratégica, por cuanto debe responder al reto de formar profesionales de la información para que contribuyan con la construcción colectiva e incluyente de esta nueva sociedad. Ante esta realidad se requiere que la formación de los profesionales de la información se apoye en currículos cada vez más flexibles, soportados en concepciones educativas constructivistas que le otorguen protagonismo al estudiante y resemanticen las funciones del profesor. Estas concepciones deben concretarse en estructuras organizativas más horizontales, en las que se promueva la conformación de

Page 14: Diario de Antología Tecnológica en E-learning

DOCENTES EN @CCIÓN AL E-LEARNING

14

comunidades de conocimiento y se formulen proyectos en redes articulados con el postgrado y la investigación institucionalizada, lo cual facilita el intercambio de conocimientos y experiencias. También se requiere considerar la posibilidad de definir competencias profesionales con base en las necesidades reales, potenciales y emergentes del mercado laboral, y responder eficientemente a los requerimientos del entorno social así como consolidar procesos de evaluación y acreditación de los planes y programas, como una forma de garantizar su calidad. Aquí les presento un decálogo que Luís Eduardo Chamorro Rodríguez, nos compartió en el 2007

1. Las metas de planes y

agendas de largo

plazo, condicionarán el desarrollo educativo

. Hay metas del milenio, las de la "Visión Colombia 2019", la Visión Tolima 2025, la Agenda 2020 de la gobernación, las que se establezcan en El Plan Decenal de Educación y en los planes de Desarrollo Nacional, departamental y municipales, que condicionarán el futuro del sistema escolar porque están articulados o relacionados con las inversiones y la utilización de recursos para la prestación del servicio educativo. Según estos ejercicios de planeación del futuro de la educación, habrá énfasis en

la educación inicial y preescolar para los menores de cinco años, el aumento de la cobertura escolar seguirá siendo una de las políticas educativas en la búsqueda de la anhelada universalización de la educación básica y media; seguirán existiendo muchos programas y proyectos para mejorar la calidad educativa. Hasta cuando exista un volumen significativo de personas en edad escolar que no acceden a las aulas, seguirá siendo prioritaria la ampliación de la cobertura escolar. "En materia educativa será necesario incrementar la escolaridad promedio de la población, así como la pertinencia y la calidad de la educación "se dice en la "Visión Colombia 2019". 2. Mayores avances de la revolución científica y tecnológica. De tal manera que el presente siglo será el siglo del saber, dice Guillermo Cardona Ossa: "Este va a ser el siglo del saber. Más precisamente el siglo de la racionalidad científica y tecnológica", en el contexto de la denominada sociedad del conocimiento y la tecnología. El conocimiento es y seguirá siendo el nuevo factor de la producción y el sistema escolar tendrá que adecuarse a tal situación que condiciona los contenidos curriculares y los medios que se utilizarán en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Habrá que formar para las industrias de la inteligencia y estos implica replantear los objetivos de la educación para el presente siglo. 3. Educación permanente para toda la vida. Recibir un título académico ya no será suficiente para sobrevivir con éxito en este siglo porque cada día habrá que aprender algo nuevo. En consecuencia, la institución educativa ya no será el único

Page 15: Diario de Antología Tecnológica en E-learning

DOCENTES EN @CCIÓN AL E-LEARNING

15

escenario o agencia educadora; tampoco el maestro será el único agente educativo y la educación deberá diseñarse y ejecutarse durante toda la vida. La educación será una "responsabilidad compartida" que requiere un "nuevo contrato social por la educación ", dice el español César Coll al referirse a este asunto (1999). 4. Educación virtual y autoformación. Cada vez más se implantará un modelo de educación virtual basado en medios informáticos y telemáticos en las que el profesor será un asesor del aprendizaje y el alumno tendrá mayor autonomía para seleccionar lo que quiere aprender y avanzar a su propio ritmo. Es lo que plantea, Guillermo Cardona y otros. Con la educación virtual se extenderá el autoaprendizaje y la autoformación que ahora es común como modelo en las ofertas de educación semipresencial y a distancia. Se utilizarán nuevos medios de formación o ayudas didácticas aportadas por el desarrollo tecnológico general: La Televisión, Las Redes Telemáticas, Internet, Multimedia, entre otros. 5. Mayor autonomía en la gestión escolar. Se espera que se enfatice la descentralización y se de mayor autonomía a las entidades territoriales en la administración del sistema escolar. Es posible que las instituciones educativas lleguen a administrar todos los procesos y recursos, en desarrollo de lo que se ha denominado como "plantelización", a lo que se opone Fecode. Habrá más municipios certificados para administrar todos los recursos y componentes del sistema escolar. Se enfatizará la participación democrática en la gestión escolar y poco

a poco será superado el autoritarismo en la dirección escolar. 6. Enseñar a aprender. Será el principio y estrategia pedagógica predominante. Para el desarrollo de las competencias de aprender a conocer, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a vivir juntos. 7. Énfasis en la calidad, la eficacia y la equidad. La calidad educativa es un concepto que se abrirá paso poco a poco y se convertirá en un valor estratégico en las políticas educativas del presente siglo. La equidad, para prevenir y evitar la discriminación y focalizar la atención del servicio a las poblaciones vulnerables y más pobres, irá paralela a la búsqueda de la excelencia en los logros académicos. 8. Rol del maestro como asesor y tutor. El maestro será asesor y tutor, un consultor del aprendizaje que ayuda al estudiante y abandona paulatinamente el rol protagónico que ha venido ejerciendo. Será un guía, un orientador y facilitador del aprendizaje. 9. Formación para la autogeneración de empleo. "Incorporar en el quehacer pedagógico los ejes del trabajo y el desarrollo productivo. Contenido curricular diversificado y heterogéneo a la especificidad de los entornos sociales", es lo que plantea Ricardo Villanueva Valverde (La Educación en la encrucijada del desarrollo, OEI). Es lo que en Colombia se denomina como educación para el trabajo y educación para el emprendimiento. 10. Gratuidad de la educación. Si se pretende la universalización de la educación básica y media, necesariamente se tendrá que avanzar hacia la gratuidad total del servicio educativo.

Page 16: Diario de Antología Tecnológica en E-learning

DOCENTES EN @CCIÓN AL E-LEARNING

16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- GOMEZ BUENDIA, Hernando. Educación La agenda del siglo XXI. Hacia un desarrollo humano.Pag.1

- CARDOSA OSSA, Guillermo. Tendencias Educativas para el siglo XXI. Educación virtual, On Line y @learning. Elementos de la discusión. (2003)

- JOHANN PIRELA MORILLO. Las tendencias educativas del siglo XXI y el currículo de las escuelas de Bibliotecología, Archivología y Ciencia de la Información de México y Venezuela

Page 17: Diario de Antología Tecnológica en E-learning

DOCENTES EN @CCIÓN AL E-LEARNING

17

Las TICs y las SIGs

Autor: Angela M. Medina G.

Hoy en día los seres humanos deben estar conscientes de los enormes avances en todas las áreas que posee el hombre, ese gran salto de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento, que es comparable con los grandes avances de la humanidad como el descubrimiento del fuego.

La comprensión y la reflexión de lo cotidiano de las tecnologías de la información y la comunicación, debe llevar al hombre a ser capaz de entender la conveniencia y necesidad del uso de la informática en la preparación de los profesionales que puedan dar respuesta a diferentes exigencias, ya que día a día, y cada vez más; se hace frecuente el uso de las mismas en lo cotidiano, además es necesario comprender que en esta era de la información la mayoría de las personas nacen familiarizadas con la tecnología computacional; es lo que se denomina “Nativos tecnológicos”, los cuales viven desde pequeños y actualmente relacionándose directamente con equipos electrónicos y de novedosa tecnología, personas que no pueden ser capaces de desenvolverse sin un aparato electrónico (teléfono inteligente, posicionador global, reproductor de música, y otros gaggets); por lo que la educación debe estar actualizándose continuamente, buscando

la manera de que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más enriquecedor, para que el estudiante perciba la información como útil e interesante, permitiéndole entender la pertinencia de la educación por encima de la tecnología y pasar de ser un elemento pasivo a un personaje activo y diferenciado de otros alumnos.

En los actuales momentos, los Sistemas Multimedia facilitan la creación de entornos computarizados, interactivos y multidimensionales que permiten virtualizar la realidad, esto se debe a los diferentes medios que confluyen en los ambientes educativos contemporáneos (textos, sonido, imagen, animación, videos, otros) y la posibilidad de interacción entre quien aprende y el conocimiento, contribuyendo al proceso de aprendizaje y atendiendo una manera individual de aprender. Esto significa que no sólo se aprende viendo u oyendo, puesto que las aplicaciones de aprendizajes interactivos permiten a los estudiantes proceder a su propio ritmo y enfocar sus intereses particulares.

Ahora bien, y retomando ideas anteriores, en el aula tradicional se debe estar en constate actualización, hacerle entender a estudiante que, la educación puede o debe estar por encima de lo tecnológico, no queriendo decir que la escuela enseña lo tecnológico, sino que ésta induce al uso de las mismas y orienta en valores el empleo de estos elementos. En el caso muy particular de la enseñanza de la geografía, los especialistas en sistemas de información de geográfica, trabajan con aplicaciones de computación "software" avanzados y equipos de levantamiento de datos en

Page 18: Diario de Antología Tecnológica en E-learning

DOCENTES EN @CCIÓN AL E-LEARNING

18

campo como los gps, con los cuales crean, mantienen y analizan datos geoespaciales y actualmente se emplean para casi toda lo que se mueve o traslada de un lugar a otro, desde el metro, autobuses hasta el servicio de paquetería, elementos que hacen necesario la inserción de los Sistemas de información Geográfica (Sigs) en los diferentes entornos de aprendizaje.

En este sentido para la enseñanza del a geografía y en consecuencia para elaboración de los mapas se emplean los los avances tecnológicos, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, siendo los más resaltantes las técnicas y sistemas de teledetección, como las fotografías aéreas e imágenes de satélite, y la aparición de las computadoras, ambos utilizados por los Sistemas de Información Geográfica (SIG) de la actualidad.(Calzadilla A. y Rodríguez, 2011)

La construcción de los mapas modernos se fundamenta en estudios detallados que proporcionan las localizaciones geográficas y las relaciones entre una serie de elementos del área a cartografiar. Existe una conjugación obtenida de los levantamientos fotogramétricos aéreos complementada por los métodos tradicionales como los levantamientos topográficos del terreno.

Una vez tomados los datos, el mapa debe planificarse con cuidado, teniendo en cuenta su finalidad, a fin de que sea representación clara y precisa. Los datos son transferidos en forma de puntos a una cuadrícula de coordenadas que se corresponde con el tipo de proyección que se ha escogido para el mapa; deben ser definidas las altitudes y las curvas de nivel (en caso de que se

utilicen) mediante la utilización de pares estereoscópicos de fotografías en restituidores fotogramétricos, la posición de otros elementos como el curso de los ríos y de las carreteras se trazan de la misma forma; otra forma de representación cartográfica es el ortofotomapa el cual consiste en un mosaico de fotografías rectificadas a las que se superpone otra información, como divisiones administrativas, curvas de nivel, toponimia e información marginal.

La aparición de los Sistemas de Información Geográfica a partir de la década de 1970 así como el de aparatos de impresión especializados como los como los plotters supone que puedan ser dibujados mapas muy precisos, partiendo de datos almacenados en las computadoras y que además puedan ser realizadas representaciones animadas (mapas dinámicos) de los cambios que han tenido lugar en un periodo de tiempo determinado, introduciendo así una nueva dimensión que incluye la posibilidad de realizar vuelos virtuales, elaborar cartografía en tres dimensiones o visualizar fenómenos en tiempo real.(IGAC, 1998)

Sin embargo, dada las condiciones actuales de las políticas educativas y la falta de inversión en cuanto a la innovación y la tecnología en las Universidades públicas venezolanas, el trabajar con teledetección y sistemas de información geográfica es una limitante para la aplicación de estos conceptos en el aula de clases, por tal motivo se propone el trabajo manual, pero con apertura a lo sistematizados tecnológicamente cuando exista la

Page 19: Diario de Antología Tecnológica en E-learning

DOCENTES EN @CCIÓN AL E-LEARNING

19

posibilidad, e incluso integrar ambos aspectos.

La tendencia mundial es que el uso de los Sistemas de información Geográfica continuara aumentando en los próximos años. Los gobiernos se están enfrentando a mayores desafíos, para proporcionar soluciones en: administración de transporte, salud, empleo, educación, infraestructura, riesgos naturales, asistencia pública, redes de servicios, a una población en aumento.

Puesto que la mayoría de las decisiones que los políticos y gerentes tienen que tomar, está directamente relacionada a información geográfica espacial, esta se ha vuelto muy importante y valiosa en áreas como la planificación urbana, desarrollo económico, inversiones de infraestructura, rehabilitación urbana, cobro de impuestos, lo que está ocasionando que estos sistemas se estén volviendo una herramienta indispensable para empresas, ministerios, gobernaciones, universidades, alcaldías, institutos de investigación, etc. Referencias: Bautista, J. (2008). La importancia de las

Tics en el proceso de enseñanza y aprendizaje. [Documento en línea] Disponible en: http://comunidadesvirtuales.obolog.com/importancia-tic-proceso-ensenanza-aprendizaje-40185 [Consulta: Enero, 2012, 10]

Calzadilla, A y Rodríguez, I. (2011) Teledetección aplicada a la evaluación del entorno geográfico de planteles educativos. Módulo. ABAE.

IGAC (1998) Principios básicos de cartografía temática. Instituto

geográfico Agustín Codazzi, Santa Fé de Bogotá.

Osorio, Ricardo (2009) Aprendizaje y Desarrollo [Documento en línea] Disponible en: http://www.nodo50.org/sindpitagoras/Vigosthky.htrn [Consulta: Marzo, 2009, 10]

Santos, M. (1978) Dos aproximaciones al estudio del Estado y el Subdesarrollo. Terra No. 3 p. 137 – 152. Caracas, UCV.

Page 20: Diario de Antología Tecnológica en E-learning

DOCENTES EN @CCIÓN AL E-LEARNING

20

El papel de las TIC en el

proceso de lectoescritura

Autor: Nancy Vega Cabezas

Un reto importante en la educación primaria es el proceso de lectoescritura en los estudiantes, actualmente contamos con el apoyo de los recursos digitales para facilitar dicho proceso. La lecto-escritura en la actualidad se realiza con frecuencia utilizando documentos digitales que combinan textos con diferentes elementos audiovisuales (imágenes, sonidos, vídeos, presentaciones...), utilizan nuevos soportes (pantallas, teclados y punteros, software de edición…) lo que exige nuevas habilidades. Las diferencias entre la lecto-escritura tradicional y la nueva lecto-escritura digital son muchas y comprenden múltiples aspectos, que abarca no solo los recursos, sino que también la preparación de los docentes en el manejo de dichos recursos Una de las características más importantes de estos entornos es la interactividad, donde el estudiantes es un usuario dinámico e interactivo ya sea con un software de aplicación o recursos en línea, donde encontramos una gran variedad desde reconocimiento de las vocales, abecedario, hasta procesos más avanzados de lectoescritura y gramática.

Para promover la lectoescritura se encuentran varios recursos en línea, Entre ellos encontramos la vaca Connie, para niños de I ciclo, y para profundizar encontramos un sinfín de actividades en planeta sedna, desde deletreo hasta ortografía y gramática, que permiten que el estudiante aprenda de manera divertida y motivante. Otros recursos que encontramos es Web Quest y la caza del Tesoro. Encontramos actividades que, permiten

promover la adquisición de conocimientos sobre un tema,

desarrollan habilidades de búsqueda de información en

la web y mejoran las destrezas de lectura y comprensión de textos. La estructura de la WebQuestes constructivista y, por tanto, fuerza a los alumnos a transformar la información y a entenderla. Sus estrategias de aprendizaje cooperativo ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades y a contribuir al producto final del grupo. (Pere Marqués) La Caza del tesoro es una actividad didáctica sencilla, adecuada la introducción de las TIC en el aula.

Page 21: Diario de Antología Tecnológica en E-learning

DOCENTES EN @CCIÓN AL E-LEARNING

21

Consiste en una serie de preguntas y una lista de direcciones de páginas web de las que pueden extraerse o inferirse las respuestas. Algunas incluyen una “gran pregunta” al final, que requiere que los

alumnos integren los conocimientos adquiridos durante el proceso. Estos son algunos de los recursos que se pueden utilizar durante el proceso de desarrollo de enseñanza-aprendizaje, que estimulan el proceso de lecto-escritura. Además promueve el desarrollo de habilidades y destrezas motrices, durante el manejo del mouse, teclado, que favorecen no solo su uso, sino que también permiten el desarrollo del manejo del lápiz, se desarrolla la habilidad para la realización de trazos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ADELL, Jordi, “Internet en el aula: a la caza del tesoro”. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, Núm. 16./Abril 03 http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jparedes/doctorado/adell.htm MARIN, Beatriz, Un blog de ficción: Leer VILÀ, Núria, El pequeño escritor. Un programa para escribir cuentos. (Comunicación educativa y nuevas tecnologías), Praxis, S.A Barcelona, 2000. Pere Marquès graells, Proyecto Educativo El libro de NUESTRA ESCUELA. http://www.librodenuestraescuela.com/Data/Pdf/Revista%20TicOk-cast-.pdf

Page 22: Diario de Antología Tecnológica en E-learning

DOCENTES EN @CCIÓN AL E-LEARNING

22

CONTENIDO PÁGINA EDITORIAL 2 EDUCACIÓN Y TICS 3 EDUCACIÓN DE ALTA TECNOLOGÍA PARA ESTUDIANTES ALTAMENTE TECNOLÓGICOS 8 PLATAFORMAS PARA EDUCACIÓN 11 TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI 13 LAS TICS Y LAS SIGS 17 EL PAPEL DE LAS TICS EN LA LECTOESCRITURA 20