DIARIO0930.pdf

download DIARIO0930.pdf

of 60

Transcript of DIARIO0930.pdf

  • 8/11/2019 DIARIO0930.pdf

    1/60

    HERENCIACERATI

    Arranc lasucesinlegal por

    sus bienes.

    CEDOC

    DECADA GLAM PORTEA PAGINA 46AMISTOSO EN CHINA DEPORTES RESUMENAP

    GZA.FAENA

    GZA.PODEMOS

    Los Faena festejaron xito y glamour.Fue 2 a 0. Messi no convirti un penal.

    Longobardi duda depor qu lo atacaron

    Un milln de turistas. Elbuen tiempo ayud para queel fin de semana largo seconvirtiera en xito. PAGINA 37

    Evo va por la re-re.Obten-dr hoy su tercer mandatocon un pico de popularidad.

    Su historia. PAGINA 24 y DOMINGO

    Salud fantasma. El hospitalBalestrini tuvo cinco inau-guraciones y no se usa porfalta de fondos. PAGINA 52

    Modiano, Nobel al horror.El galardn literario comouna seal de advertencia

    poltica a Europa. CULTURA

    Abri la temporada de tomas de colegiosFlojo partido y cadaargentina con Brasil

    Supermercados en alertaKicillof vota por Scioli.El ministro con ms poder les anticip a subordinados y a empresarios de confianzaque el gobernador ser el candidato a presidente del kirchnerismo. Contactos entre La Cmpora y el sciolismo. PAGINA 2

    GZA.GOBERNACION

    Indec: detenidos, traficantes minoristasAvanza el caso del escndalo narcoestadstico. PAGINA 42

    Ao X - N 930 / Domingo 12 de octubre de 2014. Buenos Aires, Argentina. Precio $ 21. Recargo envo al interior $ 2,50. Uruguay: $ 70. Opcional revistaLUZ$ 6.

    Cadenas y comercios del GBA, Crdoba, Santa Fe y Tu-

    cumn se renen con organismos de seguridad y activan

    protocolos preventivos frente al combo calor-inflacin.

    Los chinos analizan horario restringido. PAGINA 18

    GRIESA CUMPLIO 84 AOS Y ESTA SEMANA HABRA REUNION DE MEDIACION CON LOS BUITRES

    Coordinan con el Gobierno para evitar otro diciembre calienteWado de Pedro

    habl de economa ypidi veinte aos deproyecto progre.

    ESCRIBEN

    Nelson Castro,Ruiz Guiaz,

    Eliaschev,Sigal, Bielsa,

    Mirr, Szewach,Barbieri y

    Fontevecchia

    Piden simular unacrisis por Ebolay advierten quepuede llegar al pas

    HABLA EL DELEGADO DE LA OPS/OMS

    Hubo

    inters

    en la

    oferta

    en la web.

    Por $ 500 vendentrajes para prevenirel contagio

    El guineanoenfermoen Brasilno estinfectadopero sigueinternado

    NEGOCIOS SON NEGOCIOS ALIVIO

    PAGINA 32

    PAGINA 44

  • 8/11/2019 DIARIO0930.pdf

    2/60

    2 - SECCION Domingo 12 de octubre de 2014 - PERFI

    A UN AO DE LAS ELECCIONES

    MARIANO CONFALONIERI

    Daniel Scioli se consolida co-mo el candidato del Frente pa-ra la Victoria, con un virtualapoyo de La Cmpora. En unainterna en la que hay variosanotados, el gobernador bo-naerense recibi seales deque tendr el apoyo explcitode un sector de la Casa Rosadacuando arranque la campaa.Y en las ltimas semanas, tu-vo un espaldarazo del hombrecon ms poder del gabinete, elministro de Economa, AxelKicillof. Lo acompa a re-correr obras en La Plata y sefotografiaron juntos. Despusde esa visita, el titular del Pala-

    POLITICA

    cio de Hacienda le confi a un

    empresario oficialista: Danieles el candidato del Frente parala Victoria.

    Hace un par de semanas, elministro de Planificacin, Ju-lio De Vido, le dijo lo mismo aun gobernador y le aclar queno hablaba a ttulo personal.Mientras tanto, son conoci-das las conversaciones quemantienen desde hace tiempoel diputado nacional y ldercamporista Eduardo Wadode Pedro y Scioli, para el ar-mado de las listas de legislado-res nacionales y provinciales.Wado tambin es un hombrede confianza de Mximo y de

    Cristina Kirchner. Los movi-

    mientos en el kirchnerismoson extraos. Hasta ahora,muchos en la Casa Rosadavean a Scioli como un hombrede las corporaciones. Pero supermanencia en las encuestasque maneja el Gobierno y lasdificultades de otros aspiran-tes kirchneristas para crecerparecen haberle dado un em-pujn al mandatario provin-cial. Tambin sus esfuerzospor acercarse a la juventud ypor alinearse cada vez mscon el discurso radicalizadodel oficialismo lo ayudaron arecibir apoyo.

    La afirmacin de Kicillof

    no sorprendi a los dirigen-

    tes kirchneristas consultadospor este diario. Daniel estconsolidado, Florencio (Ran-dazzo) est medio borrado yun poco aislado, y se viene di-ciendo desde hace rato entrelos gobernadores que esto vaa suceder, explic un impor-tante miembro del PJ nacionala PERFIL.

    Para la dirigencia kirchne-rista, el ascenso de Scioli senota desde los gestos hasta loslugares que le dan. El sbadopasado encabez un acto enTandil, junto a Wado de Pedro,Jos Ottavis y varios goberna-dores. El mandatario bonae-

    rense hizo un gran despliegu

    Aunque el t itular del PJ es ejujeo Eduardo Fellner, en laprovincias le arman agendade actos cada vez ms seguidy tiene el apoyo de var ios dsus pares. El que encabeza operativo Scioli presidentees, entre otros, el sanjuaninJos Luis Gioja , que apuestpor la estrategia ganadoraGioja cree, al igual que otrogobernadores, que Randazzno despega en la interna kirchnerista y que no es una opcicon chances en caso de consagrarse como la figura oficiaen las elecciones generaleEl flaco hace apuestas pol

    ECONOMIA Y CAMPAA

    Kicillof anticipen privado quejugar por Scioli

    El ministro de Economase muestra ms cerca delbonaerense. Coincidecon un sector delkirchnerismo que buscauna continuidad electoralpara 2015. Tambinel ministro Julio DeVido confi su apoyoal candidato del Frentepara la Victoria en una

    charla reservada con ungobernador

  • 8/11/2019 DIARIO0930.pdf

    3/60

    POLITICA - 3PERFIL - Domingo 12 de octubre de 2014

    A UN AO DE LAS ELECCIONES

    M.C.

    Eduardo Wado de Pedro esdiputado nacional camporistay hombre de confianza de Cris-tina Kirchner. En la cumbrede Tandil, que se produjo haceuna semana, afirm que la je-fa de Estado libra una batallacontra los banqueros, un sec-tor de la industria y los fondosbuitre. Afirm, adems, que ladivisin del PJ es lo que generaque vengan gobiernos libera-les, y que hacen falta veinteaos de un proyecto progre-sista. Estn nerviosos porqueya llevamos once, explic. Enuna breve entrevista con PER-FIL, habl de la economa, dela inflacin y del lder de LaCmpora.

    Le preocupa la infla-cin?

    Es un problema de todoslos argentinos generado porlos especuladores que quierenganar ms de lo que el sistemacapitalista normal y tradicio-nal establece a nivel mundial.La especulacin en los precios,nosotros como militancia, lacombatimos yendo a los su-permercados a controlar losacuerdos que han hecho losempresarios con el Go-bierno.

    Cmo analiza eldevenir de la econo-ma?

    Es una poltica que

    lleva once aosg e n e r a n d oempleo, gene-rando in-dustria,

    DECLARACIONES DEL DIPUTADO CAMPORISTA

    Wado pide veinteaos de progresismo

    FOTOS: PABLO CUARTEROLO

    FOTOS: PABLO CUARTEROLO

    No es la primera vezque PERFIL revela elreservado coqueteopoltico, se entien-de entre Scioli yKicillof. Das atrs,decid ieron blan-quear esta suerte deromance, que inclu-y una prod uccinfotogrfica que tomdesprevenidos a in-cautos, desinformados y ne-cios. Hoy se suma una perlams a esa relacin, que pa-rece tener ms contras quepros.

    Qu gana y qu arriesgacada uno con una movidaque, como todo, puede pros-perar o desbarrancarse altiempo?

    El gobernador consolidasu imagen dialoguista, con-ciliadora e inclusiva con to-dos los sectores, aun los ms

    crticos. Reci-bir el respaldodel ministromimado y conms poder dela Presiden-ta le permiteavanzar uncasillero ensu carrera porser el elegido, ms desdeque La Cmpora y KirchnerJr. anuncia ron que no h ayherederos de Ella. Un aliadoclave en la gestin de fin deciclo le abre, adems, ciertatranquilidad a su necesidadde apoyo financiero nacionalpara su gestin provincial.

    Pone en peligro Scioli cier-tos equilibrios internos. Uno

    de sus escuderos,Santiago Montoya,es duro con la infla-cin (como quedaclaro en la entrevistade Magdalena de es-ta edicin). Y sus dosreferentes econmi-cos, Mario Blejer yMiguel Bein, si bienno estn en las an-tpodas de Kicillof,

    son severos con la mayorade sus medidas. La lista desciolistas quejosos es fron-dosa.

    Pero el mayor riesgo delpresidenciable es la opi-nin pblica. Aunque elultrakirchnerismo pueda di-gerir mejor su candidaturacon este acercamiento, granparte del electorado argenti-no que dice aspirar a sealesde cambio podra verlo comoms de lo mismo.

    K i c i l l o ftiene menosque perder.Su peso e in-fluencia lucencon fecha devencimiento.Y el calenda-rio ofrece unp a n o r a m a

    cercano a un va crucis. Pa-ra l, acercarse al candidatooficialista con ms chancesde ganar slo puede sumar.Salvo que algn malpensadocrea que sta es otra estrate-gia K para sacar a Scioli de-finitivamente de un eventualballottage y se siga alimen-

    tando el sueo de volver algobierno en 2019. n

    Daniel y Axel

    ticas porque cree que lo van a

    elegir, y yo creo que eso es unerror, dijo un funcionario. Elministro del Interior y Trans-porte, que est convencido deque puede desbancar a Scioli,enfrenta problemas judicialesy en dos semanas vis it Ale-mania y despus Canad. Bajsu protagonismo en la agendapblica y en los actos de inau-guracin de trenes, que fun-cionan como su principal pla-taforma poltica. Sin embargo,no se descarta que retome suactividad en breve. Hace pococambi su marketing en Fa-cebook y en Twitter, como unasuerte de relanzamiento.

    Un sector del PJ cree que

    finalmente Randazzo sercandidato a gobernador deBuenos Aires. Sostienen queen la Provincia puede compe-tir contra Martn Insaurraldeo cualquiera de los otros aspi-rantes a la gobernacin. En elentorno del ministro del Inte-rior, en cambio, aseguran quepostularlo para gobernador esuna operacin del sciolismoporque el flaco le pisa lostalones.

    La falta de un candidatoa gobernador tambin es unproblema para el kirchneris-mo. Si no gans la provinciade Buenos Aires, tens un

    El mayorriesgo del

    presidenciablees la opinin

    pblica

    generando inclusin social.Tenemos una poltica de in-tervencin del Estado en elsistema previsional que per-miti generar la AsignacinUniversal por Hijo, la polticade inclusin jubilatoria, as quela poltica econmica generajusticia social, y eso hace quetengamos un sistema democr-tico ms justo.

    Usted cree que estos es-peculadores quieren conspi-rar contra el Gobierno, comodice Cristina?

    Hay distintos tipos de sec-tores. Hay un sector empresa-rio que especula para ganarms. Y hay un sector del sis-tema financiero que, segndenunci la Presidenta, quie-

    re terminar con el gobierno deella.

    Les agrada la idea deocupar ms cargos en el Go-bierno?

    No, cada llamado de laPresidenta para ocupar un lu-gar de responsabilidad es paranosotros un honor si podemosayudar en este proyecto nacio-nal y popular.

    Cmo analiz el discur-so de Mximo?

    Fue esclarecedor,porque venan criti-cndolo mucho, ve-nan generando unaimagen falsa de l,que es nuestro diri-

    gente y nuestro lder.Y termin mostrndo-se tal cual es. As quepara nosotros el saldoes muy positivo. n

    JUNTOS.En las ltimas semanas, compartieron actividades.

    ENEMIGOS.

    El legislador

    dice que la

    inflacin es

    culpa de los

    especuladores.

    problema para ganar a nivel

    nacional, analiz un fun-cionario en dilogo con estediario. Y lo cierto es que hoyel Gobierno no tiene un postu-lante consolidado en territoriobonaerense.

    Scioli puede contar con elapoyo de La Cmpora, perotodava falta mucho. La din-mica kirchnerista es muy vol-til y los nimos cambian segnlas decisiones del crculo pe-queo que tiene a la presidentaCristina Kirchner en el centro.Los candidatos tampoco soningenuos: miran con detalle laeconoma para ver cmo sersu performance. n

    JAVIER

    CALVO

  • 8/11/2019 DIARIO0930.pdf

    4/60

    YO CREO.Ricardo Montaner har el spot de la campaa.

    PASEO MARPLATENSE.Apareci teido por el color caracterstico de la gestin provincial y despert las crticas de la oposicin local

    4 - POLITICA Domingo 12 de octubre de 2014 - PERFI

    A UN AO DE LAS ELECCIONES

    Daniel Scioli ya habl conel cantante Ricardo Monta-ner, creador del jingle Yocreo y del hitDejame so-ar, con el que el goberna-dor encar la campaa de2011, para que vuelva a es-cribir el spot electoral, estavez presidencial. El cantan-te, que naci en Lans y seradic en Venezuela desdechico, comparti varioseventos con el gobernadorbonaerense e incluso, no

    dud en vestir con el mer-chandising de la campaaque llev a Scioli a su se-gunda gobernacin. Ahora,muchos imaginan un finalde temporada de veranocon un recital de Montaneren Mar del Plata en el quela campaa de Scioli seadisfrutada por miles de tu-ristas que llegaron hasta ellobo marino marplatensepor un recital gratuito y alaire libre.

    R.

    Tal como anticip PERFILel gobernador bonaerensfirm el viernes el decretpor el que cre el rea dcoordinacin de informacin gubernamental. Eelegido para ocupar esta trea es el titular del InstituCultural, Jorge Telermanquien ahora, adems, serel responsable del equipo dcomunicacin.

    El ex jefe de Gobiernporteo tendr la tarea dinstalar la gestin de Scioen los medios, pero tambiser el jefe de la campa

    presidencial.Telerman fue vocero d

    Antonio Cafiero entre 198y 1989, perodo en el que ete dirigente perdi la intena presidencial en manos dCarlos Menem. Tambin etuvo a cargo de la campade Eduardo Duhalde.

    El objetivo que tiene ahores que Scioli logre aventajaa los otros presidencialeSergio Massa y MauriciMacri. Telerman oficializar su nuevo cargo en Mar dPlata, ciudad a la que viajayer y en la que hoy compatir actividad con Scioli.

    Telermanes el nuevo

    portavozScioli pide Dejame soar

    FOTOS: CEDOC PER

    ESTRATEGIA ELECTORAL DEL GOBERNADOR

    El sciolismo apuesta a los votos del veranoConcentrar el esfuerzo de la campaa en el perodo de vacaciones. Buscar saturar lacosta con policas. En Mar del Plata ya hay polmica por las pintadas de la ola naranja.

    ROSARIO AYERDI

    El histrico paseo de las toscasen Mar del Plata no es ajeno ala campaa presidencial deDaniel Scioli, quien usar estaciudad como plataforma elec-toral. Sus escalinatas, piedras,macetas y cordones fueronpintados de naranja, tono conel que se identifica al gober-nador bonaerense, como unanticipo de que Scioli apuestaal verano para lucirse.

    Sus asesores repiten hastael cansancio que en esta pocadel ao, el gobernador bonae-rense se gana la atencin dems de tres millones de turis-tas (y posibles votantes) que

    llegan a la Costa Atlntica detodas partes del pas, y ello serefleja en nmeros positivosen las encuestas.

    Por ello, adems de pintarlas piedras de nara nja, esteverano Scioli sumar en Mardel Plata un parque de diver-siones por el que se invertirn$ 37 millones.

    Se dedic a pintar de na-ranja todo el paseo de las tos-cas, destrozando un paisajetradicional de los ms bellosque tenemos se quej el se-nador del Frente Renovador, elmarplatense Gabriel Pampin.Y mientras se gas t $ 40 mi-llones en construir el Museoy est armando un parque de

    diversiones, un juez clausuruna escuela hasta el ao queviene.

    El opositor aludi as a ladecisin del magistrado Ns-tor Salas, a cargo del Juzgadode Responsabilidad Juvenil,quien el martes clausur laEscuela Provincial N 2 porser una trampa mortal enla que se ensea la supervi-vencia. La medida judicial sedio despus de meses de quela cooperadora reclamara algobierno provincial por elarreglo del establecimiento enel que se encontraban techosrotos, ventanas daadas, go-

    en donde se encuentran lasplayas ms populosas de Mardel Plata, y contar con juegosgratuitos para los turistas.

    Desde el sciolismo argu-

    mentaron que la inversin nosaldr del erario pblicosinode fondos privados, por lo queel costo para la Provincia sermnimo.

    El gobernador apostar ade-ms a hacer un fuerte desplie-gue del operativo de seguri-dad para mostrar su territoriocomo un destino seguro. Elltimo verano, Scioli ya blin-d la costa con 8 mil policasdestinados al Operativo Sol,pero esta temporada duplicaresa cifra, ya que desparrama-r 15 mil agentes en los 1.200kilmetros de playa.

    El gobernador promete queentre diciembre y marzo nodescuidar el Conurbano con

    la quita de efectivos, ya quelos policas que se enviarna la Costa sern los 10 miluniformados que egresarnde las escuelas de policas endiciembre, y los otros cincomil sern de Infantera, Ca-ballera, el Grupo Halcn y laDireccin de Area.

    Los policas destinados acustodiar las playas se mez-clarn con las promotoras querepartirn merchandising na-ranja que incluir gorras, re-meras, ojotas, cartas y demscotilln electoral, ilustradossolamente con la expresinPresidente.

    teras por donde pasan cableselctricos, y ausencia de ma-tafuegos.

    Mientras tanto, comenzaronlas obras del parque de diver-

    siones, al que el sciolismo pre-fiere llamar centro de entre-tenimiento, que se emplazardesde el Torren del Monje,hasta el Teatro Auditorium,

  • 8/11/2019 DIARIO0930.pdf

    5/60

    POLITICA - 5PERFIL - Domingo 12 de octubre de 2014

    A UN AO DE LAS ELECCIONES

    E.S.

    Tras la victoria enMarcos Jurez, laprovincia de Crdo-ba ser escenario,nuevamente, de unanueva alianza entreel PRO y UNEN.En este caso, ymientras continanlas internas tras elacercamiento deun sector del radi-calismo al FrenteRenovador, fue Vi-

    lla Dolores (distritogobernado por elkirchnerismo) elescenario donde selanz ayer el pri-mer acuerdo oficialentre ambos espa-cios. As la UCR, laCoalicin Cvica yel Frente Cvico deLuis Juez, junto almacrismo, decidie-ron que competirnjuntos para intentararrebatarle al PJ la

    intendencia. Aun-que se trata de unacuerdo municipal,da cuenta de quelas conversacionesentre las fuerzascontina en mu-chas provincias,mientras en otras elPRO decidi lanzarcandidatos propios.Villa Dolores pue-de darle el ejemplo,dijo la senadora Ga-briela Michetti. n

    En Villa Dolores, con Macri

    FOTOS: CEDOC PERFIL

    GABRIEL ZIBLAT

    El destino del Frente AmplioUNEN es todava un misteriopara sus propios integrantes,pero el panorama se encami-na a reducirse a dos opciones:superan las tensiones que re-crudecen cclicamente y lle-gan unidos a las elecciones,o se rompen en tres sectores,

    uno con el massismo, otro conel macrismo y el resto mante-nindose en el frente.

    La foto de Gerardo Moralescon Sergio Massa en Jujuyvolvi a poner en el tapete lascomplejidades que atraviesana un espacio que desde que na-ci no tuvo muchos momentosde tranquilidad. La falta de unliderazgo competitivo generaque los referentes provincia-les del espacio miren a otroscandidatos. La tensin prime-ro vena del macrismo; ahoratambin del massismo. Lospronsticos agoreros estn ala orden del da, y son pocoslos que puertas adentro se si-

    guen mostrando optimistasrespecto de un UNEN unidoa futuro.

    Hay tensiones, pero porahora yo no vi a nadie sacarlos pies del plato, sostieneHermes Binner en reunionesprivadas. En el entorno del l-der socialista confan en quefinalmente primar la cor-dura, ya que a nadie le con-vendra ir divididos en tantosespacios. Quin se acuerdade las fotos en un tiempo?, sepreguntan. En la misma lnea

    DESAFIOS PARA LA COALICION

    Acuerdos provincialesamenazan con dividir

    UNEN en tres sectoresSus candidatos a presidente intentansostener la unidad. Pero en la UCRavanzan las alianzas locales con Massa y,en menor medida, con el macrismo.

    est el radical Julio Cobos.Junto a B in ner son hoy losdos precandidatos con mschances dentro del espacio yson los ms incmodos con lasfotos con Massa porque sien-ten que atentan contra sus po-sibilidades. El mendocino estconvencido de que sectoresde la UCR no lo quieren como

    candidato y por eso no ayudana consolidar UNEN a nivelnacional. Margarita Stolbizertambin reniega de alianzascon Macri o Massa. La bonae-rense viene recibiendo llama-dos de la UCR que buscan ten-der puentes, descontentos conlas negociaciones que mantie-nen sus correligionarios. Losque estamos slidos en UNENrepresentamos a las provin-cias de Buenos Aires (cuentantambin a Ricardo Alfonsn),

    TIRONEADOS.Las negociaciones radicales con otros candidatos sumaron presin a UNEN.

    DESAFIO.El radical Morales se mostr junto a Massa en Jujuy.

    Santa Fe y Mendoza, somosel ncleo de mayor peso enel frente, sostienen desde elcobismo. Para Ernesto Sanzla situacin es ms compleja.La base de sustentacin de sucandidatura son dirigentes ra-dicales, muchos de los cualesson los mismos que mantienennegociaciones con el massis-mo o el macrismo. El jefe delpartido se ve obligado a de-fenderlos y sostener que esosacuerdos provinciales sirven

    para acabar con treinta aosde feudalismos. Pero tambinintenta dar seales de unidada los socios. El jueves, luegode que el frente present suspolticas en torno a la trans-parencia, se reuni a solas conBinner. Adems mantiene unabuena relacin con Elisa Ca-rri, que desde hace meses in-siste con ampliar el espacio eincluir tambin al macrismo.

    A la lder de la Coalicin C-vica no le gusta que los acuer-

    dos distritales con el massismotomen tanta trascendencia. Sivan a aliarse con Massa, quelo hagan bien, no regalndosetanto tiempo antes, ironiza.Esta semana se fue por un v ia-je personal a EE.UU., lo que fa-cilitar su intencin de guar-dar silencio y evitar generarms rispideces. Todos sabenque falta mucho tiempo y nocierran ninguna opcin. Porahora, siguen unidos ms allde las tensiones. n

  • 8/11/2019 DIARIO0930.pdf

    6/60

    GABRIEL ZIBLAT

    En caso de avanzar con la ade-cuacin de oficio del GrupoClarn, el Gobierno se queda-r sin argumentos para seguiresquivando la situacin posi-blemente irregular de que Te-lefnica sea duea de Telefe.Los vnculos societarios que la

    Afsca seal que existen entrelos nombres que formaran par-te de las Unidades 1 y 2 en lasque se dividir el multimediosseran mucho ms claros en elcaso de la empresa espaola.

    Los propios balances que elGrupo Telefnica presenta to-dos los aos en Espaa mues-tran que no slo Telefe y Tele-fnica Argentina son parte delmismo grupo, sino que tambintienen vinculacin entre s, algoque desde la empresa siemprenegaron. La Afsca, por su par-te, nunca hizo referencia al res-pecto y pate la pelota para msadelante. Cuando present ellistado de empresas que incum-

    plan con la Ley de Servicios deComunicacin Audiovisual, el

    6 - POLITICA Domingo 12 de octubre de 2014 - PERFI

    DISPUTA POR LAS AUDIENCIAS

    LA DIFICULTAD DE CONSEGUIR LOS FONDOS

    Rechazo a Clarnpuede complicar el

    plan de Telefnica

    El mercado duda sobre posible venta de Cablevisin

    Los argumentos que us el Gobierno paradesestimar la propuesta del Grupo podranir en contra de la empresa espaola.

    PODER Y MEDIOS

    organismo incluy a Telefe, pe-ro solamente por exce-der el lmite de 35%de la poblacinque alcanzacon sus nue-ve canales.En la lti-ma confe-

    rencia dep r e n s a ,M a r t nSabbatelladej en evi-dencia uncambio en esainterpretacin.Consultado sobrela situacin reconocique no se trataba de un proble-ma de multiplicidad, sino de in-compatibilidades. Pero aclarque estaba en estudio. Instantesdespus, fuentes de la Afsca an-ticipaban que el expediente seva a tratar, aunque no anticipa-ron ni cundo ni con qu reso-lucin. En mayo ltimo, el pro-

    pio Sabbatella haba declaradoque en la siguiente reunin de

    directo-

    rio se ibaa debatirel caso.H a s t a

    ahora nohubo nove-

    dades.T o d o s l o s

    aos, el GrupoTelefnica presenta un

    informe de auditora sobre laempresa y sociedades depen-dientes. All hay un anexo conel listado de las principales so-ciedades del grupo en el mun-do, incluyendo la participacinque tiene y la sociedad o so-ciedades a travs de las cualesse obtiene la participacin del

    grupo. Una de esas socieda-des es Telefnica Holding de

    Argentina SA, que est detrs

    tanto de la empresa que prestaservicios telefnicos y del canalcon mayor audiencia del pas.Televisin Federal SA (Telefe)es controlada por dos firmas:At lnt ida C omu nicac iones(79,02%) y Enfisur (20,98%).Atlnt ida Comunicaciones, asu vez, es controlada por otrasdos firmas: Telefnica MediaArgentina (93%) y TelefnicaHolding de Argentina (7%).

    En el caso de Telefnica deArgentina SA, la sociedad tene-dora mayoritaria es CompaaInternacional de Telecomuni-caciones (51,49%). El resto per-tenece a otras cuatro empresasdel grupo. Compaa Interna-

    cional de Telecomunicaciones,a su vez, tiene entre sus contro-

    lantes a Telefnica Holding d

    Argentina (47,22%).Los vnculos no son sl

    entre sociedades (todas deGrupo Telefnica, por si hubiera dudas), sino tambin entre ejecutivos. Luis Blasco, spresidente, se presenta en sperfil de la red social Linkedicomo presidente de Telefnicde Argentina SA, pero tambicomo representante del accinista en Telefe. La Ley 26.52establece que los titulares o acionistas con ms de un 10% duna empresa de servicio pblco, como Telefnica, no podrtener una licencia de comuniccin audiovisual, como TelefSe cumplieron cinco aos, y

    Afsca todava no se pronuncal respecto.

    DECISION.Sabbatella y CFK, sin respuestas para Alierta, presidente de Telefnica.

    LUCAS MORANDO

    La semana pasada, el titulardel organismo que deberahacer cumplir la Ley de Me-dios (Afsca), Martn Sabbate-lla, asever pblicamente quecuanto antes podra poner ala venta los activos de Cable-visin, empresa que represen-ta el 70% de la

    facturacin detodo el GrupoClarn.Independien-temente de losposibles frenosen la Just ici aque presente elconglomerado,varios empresarios consulta-dos coinciden en que es casiimposible conseguir los capi-tales para comprar el 60% delas acciones que le pertenecena Clarn.

    Se calcula que todos los ac-tivos de la empresa valdranunos US$ 5 mil mil lones. Un

    empresario sintetiza la difi-cultad: Sentando a los em-presarios ms importantes, elGobierno no pudo conseguirUS$ 1.500 millones para sal-var a la patria de los buit resy pagar la deuda, menos va apoder conseguir un compra-dor para Cablevisin, ilustra

    un empresario

    que conoce pordentro el sectorde las telecomu-nicaciones.

    Por otro lado,la Ley de Me-dios adhiere aconvenios dereciprocidad de

    inversiones que impiden quelos fondos para comprar unaempresa como Cablevisinlleguen de pases que no seanEstados Unidos o Espaa. Elcaso de Telefnica ayuda aentender el problema. Hacetiempo que busca un compra-dor para Telefe, poco rentable

    CEDOC PER

    MARCELO SILVESTRO

    segn los estndares de laempresas de telefona. A uempresario que ofreci quedarse con el canal a principide ao le pidieron sin temblaUS$ 400 millones. No pagarni la mitad, menos en un ecenario recesivo. Consegumiles de millones para Cablevisin es casi una tarea impo

    sible. Un funcionario explicque empresarios como GeorgSoros (se reuni con Cristinhace poco) o Carlos Slim, podran ser compradores.

    El problema lleg luego dfracaso de David MartneEl Gobierno esperaba que mexicano (ya tiene el 40% dCablevisin) compre la otrparte de Clarn y esperabtambin, que ayude a negociala deuda con algunos buitreAmbos escenarios fracasaroPor eso, Martnez, sigue esprando en despachos oficialeque el Gobierno le apruebe compra de Telecom.MARTINEZ.El empresario todava espera que le den Telecom.

    Los activos dela compaa

    ascenderan aUS$ 5 milmillones

  • 8/11/2019 DIARIO0930.pdf

    7/60

    POLITICA - 7PERFIL - Domingo 12 de octubre de 2014

    LUCAS MORANDO

    Los abogados del Grupo Clarnconvocaron a una reunin deemergencia cuando esta sema-na transcendi que el Gobiernoadecuara de oficio sus acti-vos, es decir, vendera con lasreglas del oficialismo las em-presas del Grupo.

    La estrategia es mltiple, pe-ro podra sintetizarse en tresdecisiones, que se relacionancon tres recorridos legales. Elprimero es que desencadena-rn una batalla administra-tiva, tratando de dilatar cadauno de los pasos para vendersus empresas, que considerael Reglamento de Transferen-cia de Oficio, contemplado en

    la Resolucin 2206 de la Afsca.Esperando, claro, que todo sedilate hasta mediados de 2015,cuando ya existan indicios con-cretos sobre quin gobernarpor los prximos cuatro aos.

    El segundo camino legal, quese cristalizara en los prximosdas hbiles posiblemente estasemana, es una presentacin

    en el fuero contencioso admi-nistrativo. Ser una nueva me-dida cautelar un freno en laJusticia para blindar a la em-presa del intento del Gobiernode avanzar sobre sus activos. Elcamino final podra ser, nueva-mente, la Corte Suprema.

    El tercero, todava en estudioy de corte ms simbl ico quelegal, es una presentacin an-te organismos internacionalespara denunciar el avance delGobierno sobre la empresa. Seescuch en algunas reunionesde abogados que irn a la Cor-te Interamericana de DerechosHumanos, por ejemplo. LaJusticia hoy no funciona de la

    misma manera que en 2012,ya dej de ser tan kirchneris-ta, ilustran algunos de los queestuvieron presentes en esasreuniones.

    Adems, los que tejen la es-trategia legal del multimediosse divierten con una metforasobre el plan de adecuacin delGrupo. Recuerdan que cuandoNstor Kirchner no tena reelec-cin, eligi a su mujer, CristinaKirchner, como candidata. Ga-n las elecciones y el Gobiernomantuvo casi todos los mismoministros, secretarios y direc-tores del Poder Ejecutivo. Siellos se burlaron de la Cons-

    OTRA BATALLA JUDICIAL

    Abogados del Grupo ya sepreparan para ir a Tribunales

    CEDOC PERFIL

    ALERTA.Magnetto, CEO de Clarn, con diversas estrategias legales.

    titucin y no cambiaron nadasalvo de candidata para seguiren el poder, por qu nosotros nopodemos usar los mismos due-os para nuestras empresas,ilustraron.

    Una de las claves de las fu-turas presentaciones podrarelacionarse con el principio

    PODER Y MEDIOS

    dePericulum in morao peli-gro en la demora. Bajo ese ar-gumento, el multimedios po-dra congelar en los prximosdas el intento del Gobiernode obligarlo a vender las uni-dades ms rentables y lograrganar tiempo hasta el 10 dediciembre de 2015. n

    Desencadenar

    una guerra

    administrativa

    y presentar un

    freno en la Justicia

  • 8/11/2019 DIARIO0930.pdf

    8/60

    8 - POLITICA Domingo 12 de octubre de 2014 - PERFI

    CERCANOS A LA CTA AUTONOMA

    Sectores militares avanzan con supropio gremio de la mano de Micheli

    PABLO MANUEL

    *Desde Rio Gallegos

    Necesitado de volver a entu-siasmar a sus bases, el kirch-nerismo santacruceo intentaganar terreno de cara a 2015de la mano de Mximo Kirch-ner luego de dos aos de durosenfrentamientos con el pero-nismo local que encabeza elgobernador Daniel Peralta.

    Esta semana, en una de lassolicitadas publicadas en losdiarios de Ro Gallegos, LaCmpora, Kolina, el FpV y elPJ de la localidad de PiedraBuena brindaron el apoyo in-condicional a Mximo Kirch-ner como alternativa en 2015,partiendo de la base de que es

    un joven solidario con una sli-da formacin poltica, un ldernato que ha sabido construir yguiar a millones de jvenes.

    Asimismo, resaltaron que encaso de que sea candidato en2015, la victoria es el destinode Mximo y nosotros asu-mimos el compromiso renova-do de seguir militando incan-sablemente por la continuidaddel modelo de pas.

    En otra solicitada, con el ttu-lo Los compaeros de NstorKirchner apoyamos a Mxi-mo, firmada por la agrupacinPor una Ciudad Solidaria, queconduce Batata Mansilla, ami-

    FERNANDO OZ

    A dos aos de las protestassalariales que protagoniza-ron efectivos de PrefecturaNaval, Gendarmera y miem-bros de las Fuerzas Armadas,la Inspeccin General de Jus-ticia reconoci legalmente ala asociacin Oct ubre 3. Se

    trata de el primer paso parala constitucin de un gremioque agrupe al personal mi-litar en actividad y en situa-cin de retiro, segn expli-caron sus representantes endilogo con PERFIL.

    La reaccin en el Ministe-rio de Defensa fue inmediatay ya mantuvieron un acerca-miento con los integrantes dela nueva entidad con el obje-tivo de acercar posiciones.

    La presentacin pblicade la Comisin Directiva dela Asociacin de Suboficia-les de las Fuerzas ArmadasOCT3 se realiz el pasado 3

    go y varias veces candidato aintendente de Ro Gallegos porel FpV, no dudaron en ubicar alhijo del ex presidente como lacontinuidad del proyecto.

    Nuestra agrupacin polti-

    reforma electoral que posiblite ampliar la ley de lemas a frmula de gobernador y vicque hasta ahora rige slo parlos cargos municipales.

    De hecho, el vicegobernadokirchnerista Fernando Cotilsin dilogo con Peralta desdhace dos aos adelant qula reforma electoral deberrealizarse este ao.

    Para el cierre del per odlegislativo quedan slo cuatrsesiones e incluso el jueves pasado, otro kirchnerista, el dputado por el pueblo de CaleOlivia, Alexis Quintana, reconoci que es inminente la presentacin de un proyecto quposibilitar que haya ms de u

    candidato por partido polticlo que evitara que se dividalos votos del FpV y el PJ, otogndole una cmoda victoria radical Eduardo Costa.

    En La Cmpora hay quienepiensan que, abierto el juegpara todos en la categora gobernador, no sera descabllado pensar en una postulacin del hijo de la Presidenta mandatario provincial.

    Sin embargo tal como adlant PERFIL hace meses obsesin de Mximo es ser intendente de Ro Gallegos.

    Para definiciones, slo quda un puado de meses.

    de octubre en el Hotel Bauen.La asociacin se cre antela falta de respuestas insti-tucionales, argumentarondurante el lanzamiento.

    Desde Octubre 3 recono-cieron que el prximo pasoser ir por la organ izacinde un gremio. Aunque en

    un principio se los vinculcon el lder de la CGT oposi-tora, Hugo Moyano, desde laasociacin lo desmintieron.Tenemos afinidad y parti-cipacin con la CTA Autno-ma, de Pablo Micheli, acla-raron.

    El minist ro de Defensa,

    Ag us t n Ro ss i, desi gn aljefe de Gabine te de esa car -tera, su primo Sergio Rossi,para que atienda los recla-mos de la nueva asociacin.Estuvimos con el primo delministro reunidos durantecasi dos horas y le explica-mos las buenas intencionesde nuestra asociacin. Que-damos en seguir teniendo fu-turas reuniones para aportarpropuestas, dijo a PERFILDaniel Altamirano, un sub-oficial primero de la Ar madaque sigue en actividad y quepreside la flamante asocia-cin.

    Durante la presentacin,de la que participaron agru-paciones de policas, gendar-mes, prefectos, personal de laFuerza Area y de la Armada,explicaron que el objetivo esagrupar al personal militardel cuadro de suboficiales enactividad y en situacin deretiro, sus grupos familiaresy per sonas a car go, pensio-nados y veteranos de Guerrade Malvinas de las FuerzasArmadas, acla raron y ase-guraron que buscan defen-der y proteger los derechosde empleados del Estado ytrabajadores militares. n

    PABLO CUARTEROLO

    REPRESENTANTES. Se lanzaron en un evento en el Bauen.

    FOTOS: CEDOC PERFIL

    ASPIRACIONES.El hijo presidencial quiere ser intendente de Ro Gallegos. Su pelea con el peronismo.

    ECOS DE SU DISCURSO EN ARGENTINOS JUNIORS

    En Santa Cruz, el kirchnerismo pide por MximoAgrupaciones oficialistas como La Cmpora o Kolina publicaron solicitadas en diarios donde aseguran queel hijo presidencial representa la continuidad del modelo. Su posible candidatura y el armado hacia 2015.

    ranza liberadora de todos losargentinos.

    Mientras se va diseando lacandidatura de Mximo, losdiputados de Santa Cruz sepreparan para aprobar una

    ca se hace eco de las palabrasde Mximo y le brindamostodo nuestro reconocimien-to y apoyo para que el sueoque compartimos de Nstor yCristina siga firme en la espe-

    Ayer se dio por inaugurado en la ciudad de Salta 29 Encuentro Nacional dMujeres. Participan cercde 40 mil militantes dtodo el pas en representacin de un amplio arcpoltico, que incluye sectores de UNEN, el kirchnerismo y agrupaciones dizquierda. Tras el plenarde apertura, se discutir

    en 62 talleres temticacomo femicidio, legalizacin del aborto y violencsexual. Uno de los temacandentes ser el del nuevo Cdigo Ci vi l, aprobado por el oficialismo sipresencia de la oposicinParticip del acto de apetura Roco Girat, la joveque denunci la violacipor parte de su padre, umilitar. Tras su intervencin hubo un incidente eel que ella y otra militantfueron agredidas por intgrantes del comit organzador.

    Encuentrode mujeres

  • 8/11/2019 DIARIO0930.pdf

    9/60

    9PERFIL - Domingo 12 de octubre de 2014

  • 8/11/2019 DIARIO0930.pdf

    10/60

    10 - POLITICA Domingo 12 de octubre de 2014 - PERFI

    BUSCA REFORZAR SU IMAGEN POSITIVA

    CON 2015 EN LA MIRA

    Macri: ms fondos para el bacheo electoral

    Moyano y Cal van hacia launidad, pero sin Barrionuevo

    Aumenta el presupuesto para obras visibles en la Ciudad, como pavimentacin de callesy veredas, pero disminuye la inversin en salud y en la urbanizacin de las villas.

    EZEQUIEL SPILLMAN

    Pensando en un ao electoralque ser clave para el futurode Mauricio Macri y el PRO, elgobierno porteo prev incre-mentar, como nunca, el pre-supuesto para embellecer laCiudad. El bacheo electoralimplica que el aumento des-tinado a obras en el espaciopblico supere el 50% con res-pecto al ao pasado, muy porencima del resto de las reas.

    A excepcin de los nuevosmetrobuses y los pasos a ni-vel, no habr para 2015 nue-

    vas o bras de enver gadura .En parte debido a la crisiseconmica que no permiteconseguir endeudamiento enel exterior para grandes obras

    AURELIO TOMAS

    La central que dirige Hugo Mo-

    yano confirm en el plenariode delegaciones regionales, or-ganizado el martes en la sedegremial de la calle Azopardo,que no habr un nuevo llamadoa huelga. S hubo, en cambio,nuevos mensajes en favor de launidad con la CGT que dirige elmetalrgico Antonio Cal.

    Ayer, el secretario de Interiorde la CGT de Moyano, Gerni-mo Venegas, se mostr espe-ranzado en que pronto habrnovedades. Estamos a pasosagigantados caminando haciala unidad del movimiento obre-ro. Ya ha habido conversacio-nes, y creemos que a lo mejor el

    ciales, concluy el ex jefe dGobierno.

    Otro caso: las obras y emantenimiento del rea dsalud alcanzan los $ 873 mllones; segn el informe dIbarra, si se compara su presupuesto con el total, representa el 18,18% del Presupuesto 2015. Hace cinco aos fuel 21,97% del total.

    En los primeros aos de lgestin, el Ministerio de Salud, y en particular el rea dobras, fueron los ms cuestionados por la oposicin,

    se detect una serie de irregularidades, como en el casdel Hospital Tobar Garca (coserios retrasos), que terminaron con denuncias penales.

    2015.El jefe de Gobierno porteo quiere que el PRO retenga la Ciudad y ganar a nivel nacional.

    mes que viene o ms adelanteestaremos en condiciones de

    emitir un comunicado, declarVenegas, uno de los referentesque realizaron los contactoscon los sindicatos oficialistas.

    Los gestos de la centralopositora fueron correspon-didos por el sector ms afn alkirchnerismo. El propio Cal,Gerardo Martnez (Uocra) yel nuevo secretario general deLuz y Fuerza, Guillermo Mo-ser, destacaron en los ltimosdas que la unidad tambin esun objetivo de la CGT oficial.

    El proceso de convergenciaimplicara un paso al costadode los dos secretarios genera-les. Justamente este punto fue

    uno de los ms remarcados porparte de la comisin directiva

    que preside Moyano. Nues-tras renuncias estn a dispo-sicin, destac Juan CarlosSchmid durante la conferenciade prensa posterior al plenariodel martes.

    El lder de la CGT Azul yBlanca, Luis Barrionuevo,aclar a PERFIL que su sectorno mantiene contacto con lacentral peronista ms afn alGobierno. Por ahora, nosotrosno tenemos ninguna perspecti-va de unidad con la CGT Cal,explic el dirigente gastron-mico. Tambin dijo que trasel paro del 28 de agosto habaunanimidad sobre la imposi-

    bilidad de realizar en lo inme-diato otra huelga. Por ahoraest enstand by, explic. Sinembargo, insisti en que habaexpectativas de organizar unagran marcha con los estudian-tes, el campo y, por supuesto, elmovimiento obrero.

    Sin un paro o marcha en el

    horizonte, el sector que dirge Moyano organizar en laprximas semanas reunionepolticas para expresar su procupacin por el crecimientdel delito. Aspiran, incluso, mantener un encuentro con secretario de Seguridad, Segio Berni.

    AL COSTADO.El metalrgico y el camionero no sern reelectos.

    CEDOC PER

    CEDOC PERFIL

    de infraestructura y en partedebido a una decisin de con-centrar recursos en reas congran demanda ciudadana.

    En particular, habr $ 2.301millones para obras visibles,de los cuales casi la mitad se-r para pavimentos y veredas.En 2013 se destinaron $ 604millones.

    El ao que viene habr otros$ 104 millones para el Micro-centro, $ 486 millones paramantenimiento y optimiza-cin del alumbrado (se estcambiando toda la luminaria

    a luces LED) y $ 497 millonespara las Comunas, para gas-tar en arbolado y plazas, entreotros.

    La gestin es clave para

    la imagen de Macri. Los n-meros que surgen de las en-cuestas que maneja el PROmuestran que supera el 70%de imagen positiva y, a raz deello, gran parte de la campaase basa en la idea de replicaren todo el pas el modelo degestin portea.

    Como contrapart ida, elpresupuesto para viviendas yurbanizaciones de villas es-tar entre los ms bajos de lahistoria, con $ 780 millones.Segn un i nforme realizadopor el legislador Anbal Iba-

    rra (Frente Progresista Po-pular), los fondos para obrasllegan a slo $ 576 millones (elresto corresponde a sueldos yotros gastos), y con respecto

    al total de gasto, apenas lle-gar al 1,34%. Por caso, hoyel Instituto de la Vivienda de-dica parte de su presupuestoa crditos blandos, pero notiene proyectadas nuevas vi-vienda s. Slo se r eal izar nlas que deben ejecutarse pororden de la Justicia (como laVilla 20).

    En este presupuesto haymenos obras. Estn haciendolo mismo que tuvimos en pro-medio en 2005, pero con msdeuda, explic Ibarra a PER-FIL. Van a lo visible. Y eso se

    expresa, en un ao electoral,en la pavimentacin. Por esono hubo sorpresas: hay msdinero para pavimento quepara construir viviendas so-

    Presupuesto 2014: $ 59.500 millones

    Presupuesto 2015: $ 83.702 millones

    Incremento: 40,6%

    Gastos de capital (obras):

    2014: $ 12.119 millones

    2015: $ 13.295 millones

    Incremento: 9,7%

    Obras en el espacio pblico:

    2014: $ 1.500 millones

    2015: $ 2.300 millones

    Incremento: 53,3%

    Obras de campaa

    Infografa: S.

  • 8/11/2019 DIARIO0930.pdf

    11/60

    POLITICA - 11PERFIL - Domingo 12 de octubre de 2014

    Las razones de Cristina, entrelos deseos y la realidad

    FEDERICO GONZALEZ*

    Los ltimos discursos y medi-das del gobierno de CristinaKirchner parecen presagiarque el oficialismo se preparapara una arremetida contraquienes han sido definidoscomo enemigos.

    As , la nueva y extempo -rnea embestida contra elGrupo Clarn y medios opo-sitores parece amalgamarsea la declarada guerra contralos fondos buitre.

    En la historia del kirchner-simo, los enemigos el campo,los medios, la Justicia Fede-ral, los fondos buitre fueronsucedindose en batallas se-cuenciales, pero hoy pareceasistirse al inicio de una gue-rra en todos los frentes.

    Qu se propone la Presi-denta?, por qu insiste enaplicar la misma escalada be-ligerante que le granje msrechazos que aceptaciones?,acaso est tramando algo?

    Conocer las razones del

    kirchnerismo suele ser unejercicio desafiante. Aqu sebosquejan algunas posibili-dades:

    1. Las grandes batallas sonla respuesta obligada ante elataque de males poderosos.

    Si, efectivamente, existie-ran enemigos confabuladosdispuestos a todo para someter

    a un pueblo, entonces encararuna epopeya libertaria seraun deber legtimo y necesariopara un lder. Aunque suenesimplista, sta parece ser latesis pblica de la Presidenta.

    2. Cuando un presidenteest agotando su mandato, sino quiere perder poder anti-cipadamente, debe actuar co-mo si la limitacin temporalno existiese.

    Es lo que suele denominarsela teora del pato rengo, pa-ra significar que un poder confecha de caducidad se tornavulnerable. Conforme a esto,Cristina estara maximizandouna estrategia confrontativapara no perder agenda.

    3. Salir con poder sli-do para volver con poderrecargado.

    Bajo esta hiptesis, Cristinaaspirara a retirarse en la ple-nitud de su poder, a efectos dedejar en la ciudadana la im-pronta de que es la nica ca-paz de asegurar la gobernabi-lidad, para as poder prepararun regreso triunfal en 2019.

    4.Es preferible una derrota

    pica antes que una alternan-cia sin brillo, donde simple-mente se entrega el poder aquien gane las elecciones.

    Conforme a esta conjetura,ante la imposibilidad consti-tucional de un nuevo mandatode Cristina Kirchner, la Pre-

    estrategia que perseguira elgobierno nacional al ma xi-mizar su beligerancia radicaen crear un marco situacionalque justifique recurrir a unatajo jurdico tendiente a po-sibilitar que Cristina Kirchnerpueda presentarse como can-didata en 2015.

    A veces, los deseos y la rea-lidad suelen engendrar sutilesentramados entre alternativasque no terminan de ser exclu-yentes. n

    *Director de Gonzlez

    Valladares Consultores.

    sidenta apuntara a tensionaral mximo los conflictos consus enemigos, a efectos de queen la ciudadana sobrevuelela sensacin de que interesespoderosos entorpecieron eldesarrollo pleno del mode-lo nacional y popular, lo que

    Apuntara a

    tensionar al

    mximo los

    conflictos con sus

    enemigos

    maximizara las chances deun retorno triunfal en 2019.

    5. Los grandes lderes de lasgrandes causas deben intentarcrear las condiciones que po-sibiliten su permanencia.

    Segn esta hiptesis, sinduda la ms inquietante, la

  • 8/11/2019 DIARIO0930.pdf

    12/60

    12 - POLITICA Domingo 12 de octubre de 2014 - PERFI

    JULIO GIUSTO

    EMILIA DELFINO

    La toma de la Villa 20, Luga-no, desencaden una investi-

    gacin por presunto lavado dedinero contra uno de los pun-teros polticos de la Ciudad deBuenos Aires.

    La Procuradura de Crimi-nalidad Econmica y Lavadode Activos ( Procelac) denun-ci ante la Justicia Federal aMarcelo Antonio Chancalaypor supuestamente lavar di-nero que obtuvo ilcitamentea travs de una de sus coope-

    NATALIA AGUIAR

    El Juzgado Federal N 1 de LaPlata es el nico con compe-tencia electoral en la provin-

    cia de Buenos Aires, y el juezque ocupe ese cargo tendren sus manos las decisionesclave de la prxima contiendaelectoral. El jueves, duranteun plenario del Consejo de laMagistratura, debera definir-se quin ocupar el cargo.

    L a Pr ov inc iarepresenta casi el40% del electorado,unos 10,5 millonesde electores. El juz-gado qued vacan-te tras la muertede Manuel Blanco,y ahora est en lamira del Gobierno,el sciolismo, el massismo y LaCmpora.

    Tras la muerte de Blanco,subroga de manera interina eljuez civi l y comercial federalAdolfo Ziulu, pero se abri lapolmica porque el Gobiernodebe nombrar a un nuevo juez.La tensin se da en el Conse-jo de la Mag ist rat ura. Par aeste jueves, el kirchnerismono tiene mayora propia. Laobtendr recin a partir de laasuncin de los nuevos con-sejeros en noviembre. Pero yadio sus primeros pasos. Conaval de la Cmara Federal dela Plata y un dictamen de con-sejeros de la Magistratura, elGobierno logr colocar mo-

    rativas de trabajo.Desde 2006 Chancalay fi-

    guraba como empleado del

    Ministerio de Desarrollo So-cial de la Ciudad de BuenosAires, hasta que tras la tomade Lugano volvi a vincularsecon el kirchnerismo. Trabajpara el PRO, para el gobiernonacional y para candidatosde UNEN. Es dueo de la em-presa de construccin MachSRL, que habra provisto a laFundacin Madres de Plazade Mayo y al Estado. Tambin

    tiene a su cargo tres coope-rativas de trabajo.

    Chancalay est acusado enla Justicia portea de haberpresuntamente organizadola toma de la polmica ocu-pacin del predio ubicadoen avenida Fernndez de laCruz, entre las calles Palay Escalada, con la final idadde dividir el predio en lotesy vender los il eg al ment e.Durante la toma en febrero,Chancalay realiz movi-mientos bancarios inusualesque para la fiscala estaranvinculados a la posible ventade los terrenos tomados. Lassumas sospechadas van delos $ 30 mil a los $ 200 mi l.Por eso lo denunciaron an-te la Justicia Federal en una

    nueva causa por presuntolavado de activos.

    En un allanamiento a laviv ienda del puntero se ha-bran encontrado b oletosde compraventa correspon-dientes a los lotes dentro delasentamiento de Lugano.Segn esos documentos se-cuestrados en la causa, sevendan por ci fras de entre$ 8 mil y $ 25 mil. n

    EL NEGOCIO Y LA TOMA DE TIERRAS

    La Justicia denuncia por lavadode dinero a un puntero del poder

    CEDOC PERFIL

    CHANCALAY.Trabaj para el PRO, el kirchnerismo y UNEN.

    MAGISTRATURA.De Pedro y Alvarez, alfiles de la Presidenta.

    CONTIENDA POLITICA

    El Gobierno dara otropaso para definir al juezelectoral bonaerense

    mentneamente a LaureanDurn, secretario del tribunde alzada, a cargo del juzgadEn tanto propone al secreta

    rio del Juzgado Federal N de la Plata, Jorge Di Lorenzpara asumir la titularidad dmismo.

    El abogado Alejandro Segura gan el concurso 192 parasumir en la Cmara de Apelaciones de San Justo, cread

    por ley en 200C u e n t a c odecreto presdencial desddiciembre d2012, pero ano se puso efuncionamiento esa instanciSegura presen

    t un escrito ante la Magistrtura en el que se propone par

    asumir el estratgico juzgadde La Plata. Sostiene que es nico candidato ajustadoderecho para asumir no slpor la materia para la que fuelegido, sino por pertenecerla jurisdiccin bonaerense.

    Est en riesgo la legalidade las elecciones, sentenciSegura en dilogo con PERFIL. Fui elegido camaristapero est en juego el voto dla gente, un proceso transparente, por eso renuncio al prvilegio de ser camarista parasumir un juzgado de primera instancia como servidor djusticia, dijo Segura.

    El jueves debera

    definirse quin

    ocupar el Juzgado

    Federal N 1

    de La Plata

  • 8/11/2019 DIARIO0930.pdf

    13/60

    POLITICA - 13PERFIL - Domingo 12 de octubre de 2014

    EMILIA DELFINO

    El fiscal federal Gerardo Po-llicita pidi la indagatoria delsindicalista Omar CaballoSurez, uno de los gremialis-tas mimados del Gobierno. Eltitular del Sindicato de Obre-ros Martimos Unidos (SOMU)est imputado por los delitosde entorpecimiento del trans-porte y puesta en peligro de laseguridad de una nave. Perodetrs de la imputacin se es-conde una supuesta maniobrade extorsin a empresarios.

    El fiscal tambin pidi aljuez Rodolfo Canicoba Corralque indagara a Jorge AgustnVarg as y R igober to Su rezCardozo, autoridades del gre-mio. Vargas fue aliado del Ca-

    ballo hasta hace poco y ahoralo enfrenta para ser su sucesor.En pleno proceso electoral delgremio, termin con un pun-tazo con un estilete hace dossemanas. Ser el primero enser indagado.

    Segn las empresas denun-ciantes, ante la negativa decontribuir con dinero para

    supuestas campaas de ca-pacitacin de los afiliados delSOMU, sus empresas fueronbloqueadas o sufrieron medi-das de fuerza. De acuerdo alpedido de indagatoria al queaccedi PERFIL, el dinero ob-tenido no sera destinado a lacapacitacin. Ingresara a laFundacin Azul del gremio yluego sera desviado a la em-presa Martima San Jorge, ma-nejada por el Caballo y el restode los imputados.

    Surez pas por todo el es-quema de alianzas sindicales.Estuvo con Luis Barrionuevo ydej sus filas para aliarse conHugo Moyano. As consigui

    una llegada ntima al poderkirchnerista durante la ges-tin de Nstor Ki rchner. Sonasiduas sus fotografas con laPresidenta y, sobre todo, conJulio De Vido. Cuando Moyanorompi con el Gobierno, migra la CGT oficial.

    El Caballo no es un sindi-calista ms. Es un aliado yun socio. Aument su podercuando el Ejecutivo quiso su

    OMAR CABALLO SUAREZ, DEL SOMU

    Piden la indagatoria de unsindicalista socio del Gobierno

    propia compaa de banderapara transportar soja y le en-treg al SOMU la nica em-presa argentina del sector,Maruba, que tena deudas porUS$ 50 millones. Surez estvinculado tambin a supuestosnegocio de contenedores en elPuerto de Buenos Aires y deltransporte de combustibles l-

    quidos, como revel PERFILen 2011.

    Pollicita enumer en un es-crito la situacin denunciadaen cinco buques entre abrilde 2012 y fines de 2013. Losdenunciantes son la Cmarade Armadores de Lanchas dePrcticos y las empresas Ves-sel SA y National Shipping. n

    Detrs de la

    imputacin se

    esconde una

    supuesta maniobra

    de extorsin

    ALIADO.El jefe del gremio martimo es uno de los preferidos de los K.

    TELAM

  • 8/11/2019 DIARIO0930.pdf

    14/60

    14 - POLITICA Domingo 12 de octubre de 2014 - PERFI

    de informacin. Metida enla dinmica de esa retricafuera de lugar, la Presiden-ta aprovech tambin paraasegurar que Argentina tie-ne por primera vez en suhistoria una televisin p-blica en serio. Otro dislatea tono con su interlocutorruso. Nunca antes tantos re-cursos del Estado argentinofueron puestos al servicio deun proyecto poltico. Los me-dios pblicos son al menosen materia informativa unejemplo de lo que no se debehacer: discrecionales, parti-

    distas, ajenos a todo pluralis-mo republicano. Difcilmen-te la incorporacin de RussiaToday venga a corregir enparte esas violaciones.

    No termina de compren-derse por qu la Presidentaeligi un polo petrolero pararealizar la videoconferencia

    con el lder ruso para anun-

    ciar un simple intercambiotelevisivo. Su sobreactuacinacerca de las malficas redesde la desinformacin mun-dial y el lanzamiento del Sis-tema Federal de Medicin deAudiencias sonaron definiti-vamente fuera de contexto.Es posible que la expectati-va por el acuerdo con Putinhaya tenido otros ingredien-tes. Al cerrar su discurso enLas Heras, la jefa de Estadodesliz un vago llamado arecuperar el autoabasteci-miento energtico. La opacamirada de Galuccio durantela ceremonia contrast conla forzada vitalidad de laPresidenta. Seguramente el

    destacado ejecutivo que de-be moverse en el mundo realde las relaciones econmi-cas internacionales y no enel antojadizo paraso de laspalabras y las imgenes tie-ne otras urgencias a la horade administrar la principalpetrolera de una nacin conlas cuentas en rojo.

    Es que el pas de los en-cantos y el pas real se pa-recen cada da menos. Aun-que ahora se pueda ver porRussia Today.

    *Periodista y editor.

    Este es un gobiernoextrao: se haceantiimperialistacuando el imperio

    se desvanece y se hace pro-sovitico dos dcadas des-pus de la desaparicin dela URSS. La reedicin de lanueva fase de la Guerra Fraen clave nacional y popularse desprende de dos notablesgestos producidos en los l-timos das por la principalresponsable de la polticaexterior argentina, la presi-denta Cristina Fernndez deKirchner. El primero tuvo to-

    no de advertencia: Si me pa-sa algo no miren a Oriente,miren al Norte. Y mereciuna respuesta descafeinadadel Departamento de Estadode USA: Not relevant. Perotambin una oportuna acla-racin por parte del jefe deGabinete, Jorge Milton Capi-tanich, reclamando a los Es-tados Unidos no tener colade paja (sic) ya que el Nortecomienza en el ecuador.

    El segundo gesto inevi-table no entenderlo comoparte de una fina estrategiade nuevo alineamiento inter-nacional lleg esta semanacon la videoconferencia que

    la jefa de Estado mantuvocon su par de la FederacinRusa, el ex agente de la KGBVladimir Putin.

    Anunciada con enigmti-co sigilo por la Casa Rosada,la cumbre bilateral despertexpectativas en los analis-tas econmicos ya que, tan-to por el lugar elegido por laparte argentina (la ciudad deLas Heras, en la provincia deSanta Cruz, una importan-te base de operaciones deYPF) como por la presenciadel mximo responsable dela petrolera de capital mayo-ritariamente estatal, MiguelGaluccio, todo haca suponerque los anuncios tendran

    una enorme g ravitacinpara el futuro energticoargentino. Un nuevo y ro-tundo golpe al corazn delsistema especulativo inter-nacional pareca ponerse enmarcha. El pas no est ais-lado. Yankees go home. Seilusion parte de la platea.

    Pero no. El misterio y lasesperanzas duraron muypoco. Una eufrica Cristinay un ms parco y casi inex-presivo Putin interrumpi-dos ambos por las disonan-tes voces de los traductoresoficiales, que le daban al co-

    ranking de 180 pases de todoel mundo. Para evitar suspica-cias, digamos tambin que Es-tados Unidos se encuentra enel lugar 46 y Argentina en el 55,que el pas mejor calificado esFinlandia y que los peores sonCorea del Norte y Eritrea.

    A pesar de las expectativasque se haban generado en-tre los soldados oficialistas,la escenografa montada porCristina en el lejano Sur sirvifinalmente para realizar unmodesto anuncio: la incorpora-cin de Russia Today (RT) a laprogramacin de la Televisin

    Digital Abierta de nuestro pas.No queremos que nos tutelenlos pensamientos, exagerms tarde la jefa de Estado an-te una multitud de militantes

    de La Cmpora, que festejabaal grito de El que no sal-

    ta es de Clarn!. CFKpareci obligada a

    justificar la pobrecharla que haba

    sostenido mi-nutos antescon un hom-bre al quese puederecurrirp or supodero

    militaro ener-gticop e r od i f -c i l -men-te pors u scuali-dadescomocusto-dio del a l i -

    bertad

    loquio un inocultable tufillo aSuperagente 86 mantuvieronuna pintoresca conversacinsatelital acerca de las bonda-des de la informacin pblicasin la intermediacin de lasgrandes cadenas internacio-nales que transmiten noticiasde acuerdo con su intereses,segn la original definicin dela presidenta argentina.

    Formateado en la temible in-teligencia sovitica y educadoen el concepto del partido ni-co, el hombre fuerte de Rusiaexplic a su turno que los me-dios de comunicacin son un

    arma terrible que permite ma-nipular la conciencia social.Putin sabe de qu habla. Cuan-do revistaba en los serviciosde espionaje de su ex pas, seprodujo la Glasnost, la famosapoltica de transparencia im-pulsada por Mijail Gorbachov,que antecedi a la disolucindel coloso socialista. Unade las primeras medi-das que el to Mijailtuvo que adoptarfue ordenarlesa los comuni-cadores ofi-ciales quev o l v i e -ran a

    poneren sus i -tioe l

    gigantesco lunar rojo que elex jefe del Partido Comunis-ta tiene en su calva cabeza yque haba desaparecido delos retratos distribuidos por laagencia de noticias TASS paraanunciar su ascenso. La mani-pulacin estaba incorporadaa los usos y cost umbres delsocialismo real. En esa cultu-ra creci y se form el jerarcaruso que maneja con mano dehierro los destinos de su pasdesde hace tres lustros (a vecescomo presidente, otras comoprimer ministro) y que ha sidodenunciado por violacin sis-

    temtica a las libertades p-blicas. Segn la organizacinReporteros sin Fronteras, Ru-sia ocupa hoy el puesto 148 enlibertad de expresin sobre un

    SOBREACTUACION PRESIDENCIALPANORAMA

    Cristina declam antiimperialismo tardo y mont

    un show de la nada con Putin. Ms monodiscurso.

    Yankees go homeJORGE

    SIGAL*

    Una eufrica Cristina

    y un parco Putin le

    daban al coloquio un

    inocultable tufillo a

    Superagente 86

    A CUERDA

    MARTNSABBATELLADIBUJO: PABLO TEMES

  • 8/11/2019 DIARIO0930.pdf

    15/60

    15PERFIL - Domingo 12 de octubre de 2014

  • 8/11/2019 DIARIO0930.pdf

    16/60

    16 - POLITICA Domingo 12 de octubre de 2014 - PERFI

    CFK REACCIONA SIEMPRE IGUALPANORAMA

    Teora del complotLa Presidenta insiste en fabricar enemigos para tapar

    errores. Cdigo, Putin, rating K y Clarn, los ejemplos.NELSONCASTRO

    de promulgacin del nuevoCdigo Civil y Comercial, lavideoconferencia con el pre-sidente de Rusia, VladimirPutin (reiteradamente de-nunciado por su intoleranciahacia los periodistas), en laque se anunci la incorpo-racin de Russia Today a lagrilla de los canales de laTelevisin Digital Abierta,la presentacin del SistemaFederal de Medicin de Au-diencias de Televisin (escu-char a la Presidenta hablarde los ratings comparativosdel partido River-Boca pare-

    ca una escena de una nove-la de realismo mgico) y elrenacer de la guerra contraClarn, a partir de la adecua-cin de oficio que le impusointempestivamente la Auto-ridad Federal de Serviciosde Comunicacin Audiovi-sual (Afsca).

    Este nuevo captulo delenfrentamiento con Clarnparte de la necesidad impe-riosa que tiene la Presidentade alimentar la idea de quesu gestin se desarrolla enun campo minado por ene-migos. Esa pica del com-

    plot universal en su contraes indispensable para des-viar la atencin y mantenera la militancia unida y ac-tiva. Cuando la Presidentay P utin hab laron de no -ticias sin intermediarios,no hicieron otra cosa quemostrar su coincidencia enel desprecio al periodismo.No es casual. Es lo que ocu-rre cada vez que quienesejercen el poder lo hacen de

    manera autoritaria. A ellosles molesta el rol de controlque la prensa tiene en unarepblica. Por eso es que lalibertad de prensa, esencialpara la vida en democracia,tiene rango constitucional.Es que el periodismo es uninstrumento esencial parahacer a la sociedad y a susgobiernos ms transparen-tes y decentes, cualidadesde las que la Argentina tieneuna acuciante necesidad.

    Produccin periodstica:

    Guido Baistrocchi.

    Ante la imposibili-dad de reconocerlas dificultades yde atacar sus cau-

    sas, la Presidenta ha acudi-do a uno de sus mtodos deaccin favoritos: fabricarenemigos a fin de mantenera la militancia activa. Sinesos enemigos, la pica delrelato se cae de cara a unarealidad que va cercando alGobierno. Patria s, buitresno fue una consigna quedurante algn tiempo diolos resultados que el oficia-lismo buscaba. Ese tiempo

    se va acabando y, en la medi-da en que las consecuenciasde esa estrategia se hacennotar con ms fuerza en laeconoma, esa pica se des-vanece.

    Es que, ms all de la ret-rica, de los apoyos polticosobtenidos a nivel internacio-nal, de las crticas muchasde ellas justas al fallo deljuez Thomas Griesa y de ladescalificacin de su per-sona Cristina Fernndezde Kirchner lo trat de juezsenil, para el mundo de lasfinanzas la Argentina no s-lo est en default, sino queincurri en desacato. Para

    un gobierno necesitado definanciamiento internacio-nal (por el cual apresur elacuerdo de resarcimientocon Repsol y el arreglo de ladeuda con el Club de Parspagando a los acreedoresmontos que exhiben lo one-roso de una mala negocia-cin), eso representa el peorescenario imaginado. Sin unarreglo con los holdouts queimplique un cumplimientodel veredicto de Griesa, laspuertas de acceso al crditointernacional seguirn ma-yoritariamente cerradas.

    Antes de seguir, un pa-rntesis para laoposicin, que

    hoy est lejos derepresentar pa-ra el Gobiernoalgn freno enel ejercicio omn-modo del poder.Salvo en retirarsedel recinto el daque se trataba lareforma del Cdi-go Civil y Comer-cial, no ha tenidola capacidad deelaborar ningunaestrategia comninteligente. En esemarco, el desbande

    de UNEN es pavoroso y habrde continuar en los prximosdas cuando Sergio Massa seencuentre y se fotografe convar ios di rigentes de la UCR,entre los que se menciona aEduardo Costa (Santa Cruz),Luis Petcoff Naidenoff (Formo-sa), Julio Martnez (La Rioja) yJos Cano (Tucumn).

    Hay quienes en el oficialis-mo ya han cado en la cuentade lo inexorable que es la ne-cesidad de lograr un acuerdocon los fondos buitre. Por eso,en estos das en los queel ministro de Econo-

    ma, Devaluacin,Ajuste, Inflacin eImprovisa-c in,

    necesitan que esta disputa sesolucione cuanto antes. Unode los objetores ms fuertes aesa participacin del magnatehngaro es el secretario legaly tc nico de la Presidencia,Carlos Zannini, quien le mani-fest a la Presidenta que seracontradictorio que el Gobiernoarribase a un acuerdo va So-ros, un verdadero abanderadode los fondos buitre.

    Lo cierto es que a Kicillof sele vienen quemando los pape-les. Los dlares siguen faltan-do. La presin que hubo en losltimos das para que las ase-

    guradoras vendan sus dlaresfue otro parche que sirvi paramuy poco. En la reunin quetuvo con los banqueros, el nue-vo presidente del Banco Cen-tral, Alejandro Vanoli, les pidiso pena de quedar expuestos asufrir alguna represalia, quebajaran el nivel de operacionesdel contado con liqui durantelos prximos treinta das.

    Mientras se discuten estoscursos de accin, el pulso dela actividad econmica no de-tiene su cada. En la semanaque pas se vivi un feriadocambiario de hecho. Hubo lla-madas a las cuevas pidiendoque cesara la venta de dlares

    en el circuito marginal. Lasola idea de funcionarios delBanco Central negociando unatregua con quienes operan conel dlar blue luce surrealistay habla de la poca seriedadcon la que se manejan este yotros asuntos de Estado.

    Por su parte, los empresa-rios tuvieron enormes difi-cultades para conseguir losdlares que necesitan parapagar los insumos importa-dos indispensables para lafabricacin de sus diferen-tes productos. Para peor, lesfue imposible comprar algu-

    nos de los bonos del Estadocon los que hasta hace dossemanas desde el mismo Ban-

    co Central se los haba autori-zado a operar. Tampoco hubodlares para pagar la carga decombustible de los seis buquesque aguardan en rada para

    despachar su carga.Ninguno de estos

    temas estuvo en laagenda pblica de laPresidenta. Fernn-

    dez de Kirchner deci-di desandar otros cami-nos. Para ello apel a losservicios del Ministeriodel Humo. As, entonces,estuvieron los Al Presi-

    denta dedicados al acto

    La oposicin

    tambin est lejosde representar

    algn freno

    contra el Gobierno

    Axel Kicillof, est en Washing-ton participando de la asam-blea anual del Fondo Moneta-rio Internacional (FMI), hanrecobrado vigor las versionesde un posible acuerdo. Son ver-siones que salen de los despa-chos de algunos funcionariosde Economa y en las que semenciona nuevamente a Geor-ge Soros.

    La iniciativa, en la que par-ticiparan bancos extranjeros,es apoyada por empresariosy banqueros argentinos que

    EL SEOR

    DEL BANCO

    ALEJANDROVANOLI

    DIBUJO: PABLO TEMES

  • 8/11/2019 DIARIO0930.pdf

    17/60

    17PERFIL - Domingo 12 de octubre de 2014

  • 8/11/2019 DIARIO0930.pdf

    18/60

    18 - SECCION Domingo 12 de octubre de 2014 - PERFI

    JAIRO STRACCIA

    Las cadenas de supermercados,tanto grandes como medianas ochicas, estn en alerta. Falta unmes y medio para que comien-ce diciembre, un mes que seha vuelto un karma en los lti-mos aos, cuando por distintosmotivos sufrieron saqueos concostos econmicos y huellasemocionales, que hoy los llevana acudir al Gobierno para evitarreptir ese caos, segn recogiPERFIL en dis-tintos puntos del

    pas.La idea e strabajar en laprevencin, por-que el tema pre-ocupa muchoa nuestros aso-ciados, afirmaFernando Aguirre, titular de laCmara Argentina de Super-mercados, que representa a milbocas de expendio en todo elpas. Pero se trata de un temaque habla cada cmara regio-nal, a nivel municial. Se traba-ja con los comisarios locales,afirma. Adems, revela que se-gn el lugar, tambin se hablacon las organizaciones socia-les y punteros para generar un

    clima de dilogo que evite quesectores interesados puedanbuscar enrarecer el clima. LaAsociacin de SupermercadosUnidos (ASU), otra entidadque nuclea especialmente a lasgrandes cadenas como Coto oCarrefour, estara por reunirsecon las autoridades nacionalesy de la provincia de Buenos Ai-res para tratar el tema, conta este diario Hernn Carboni,gerente de relaciones institucio-nales de Walmart, que tambinintegra la ASU. Por nuestraexperiencia, los puntos crticospara nosotros son Bariloche oTucumn, asegura.

    ECONOMIA CRISIS 2014

    A propsito, Guillermo Sac-comani, de la Federacin Ar-gentina de Supermercados deTucumn, acot: Hemos teni-do reuniones para que se tomenlos recaudos necesarios y nosseguiremos reuniendo con lasfuerzas de seguridad para tra-bajar en la prevencin. Repre-senta unas treinta firmas pro-vinciales, muchas de las cualeshace un ao tuvieron seriosinconvenientes.

    A l ci er re de2013, protestas

    policiales se ex-tendieron porel pas y deri-varon en robosorganizados ahipermercados,y sumaron otroepisodio ms a la

    memoria temerosa del comerciominorista, marcado a fuego porlos hechos de la crisis de 2001 ola hper de 1989. Ahora, con unainflacin esperada sobre el 40%segn la Universidad Di Tella yalimentos que crecen en un rit-mo similar, segn el Instituto deInvestigacin Social, Econmi-ca y Poltica Ciudadana (Isepci),el establishment poltico y eco-nmico ve una vaca y llora.

    F

    t

    U i i d d

    T

    t D i

    T l l

    Expectativas en alza40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5May 2010 Nov 2010 May 2011 Nov 2011 May 2012 Nov 2012 May 2013 May 2014

    Feb 2014

    Ago 2014

    Sep 2014

    Nov 2013

    Expectativas prx. 12 meses

    mediana UTDT

    Inflacin verdadera lt. 12 meses

    Mediana: 35% (+5 puntos)

    Promedio: 41,1% (+4,1 puntos)

    25%

    30%35%

    40,8% (e)

    La inflacin sube un escaln

    Infografa: S.UFuente: Isepci.

    Feb 201

    go 1

    Expectativas prx. 12 meses

    mediana UTDT

    Inflacin verdadera lt. 12 meses

    Mediana: 35% (+5 puntos)

    Promedio: 41,1% (+4,1 puntos)

    %

    30%35

    ,

    3,16%en septiembre

    22,64%en 2014

    40,83%en 12 meses

    REUNIONES CON FUERZAS DE SEGURIDAD

    Los sper, en

    alerta para norevivir un caosen diciembrePor temor a robos organizadosque se dieron en los ltimos aos,las cadenas trabajan en protocolospara prevencin. Hay dilogos con

    punteros y planes de contingencia.

    Los supermercados chinosnucleados en la Casrech, quesufrieron cincuenta saqueos ha-ce un ao, estn reeditando conapoyo de la Embajada orientalun protocolo de seguridad, queincluye: la recomendacin de noabrir hasta tarde en la noche;

    tener sistemas de alerta tem-prana; y estar en dilogo conlas fuerzas de seguridad loca-les. Estamos hablando con elministro de Seguridad provin-cial, Alejandro Granados, y conel secretario de la Nacin, Ser-gio Berni, dijo Miguel Angel

    Calvete, referente de los spechinos.

    Ricardo Brasca, presidentde la Cmara de Supermercdos y Autoservicios de Crdobexplic por su parte a PERFIque desde hace algunos mesese est reuniendo personal d

    En busca de ma-yor seguridad, va-rios empresariosbuscan contratarnuevos serviciostecnolgicos, se-g n r e v e l a r o npor ejemplo, en lacompaa Lo Jack,donde aseguranque estn ofrecien-do nada menos quedrones, una espe-cie de aviones no

    tripulados, quecaptan informa-cin de los alrede-dores de un esta-blecimiento paraque sea procesadaen un centro de in-formacin.Estos dispositi-vos pueden recibirinformacin elec-trnica automti-camente y realizartareas de observa-

    cin de manera remota, de forma qupueda verificarsel alerta generadpor otro dispositvo, generando minformacin dmodo autnomcon ms rapidey efect ividad, explic Enrique VerVionne t, gerentde marketing de lfirma. n

    Controles desde el aire

    CORDOBA.Aqu se detonaron protestas policiales en 2013, que propiciaron hechos vandlicos.

    TUCUMAN.Varias cadenas sealan esta

    provincia como un lugar de riesgo.

    ROSARIO.Desde maana semana habr

    reuniones con autoridades de Santa Fe.

    Los locales de

    propietarioschinos atendern

    en horarios

    restringidos

    TECNOLOGIA.Hay consultas por drones para seguridad.

    FOTOS: CEDOC PER

  • 8/11/2019 DIARIO0930.pdf

    19/60

    ECONOMIA - 19PERFIL - Domingo 12 de octubre de 2014

    CRSIS 2014

    seguridad de supermercadoslocales con la polica para au-nar esfuerzos. Adems, por losdelitos cotidianos las cadenasestn tomando medidas extra,con ms cmaras de vigilanciay capacitando a nuestro perso-nal. Otras firmas consultan porms tecnologa (ver aparte).

    En Rosario, las ent idadesempresarias buscan armar unprotocolo de actuacin para quelas reas de control del muni-

    cipio acten junto a las fuerzasprovinciales y federales paraevitar saqueos o robos organi-zados. Esta semana se reunirnlas autoridades de 74 cmarasempresarias con las autorida-des provinciales vinculadas ala seguridad, encabezada porel ministro Ral Lamberto.Nos preocupa mucho el gra-do de vandalismo que se vieneobservando en los saqueos defin de ao, si bien hay gente ne-cesitada, cada vez son ms losdelincuentes. Queremos saberen qu se est trabajando, in-form el titular de la AsociacinEmpresaria de Rosario, RicardoDiab.

    Informes: Ariel Bogdanov (Crdoba) /

    Ignacio Negri (Santa Fe).

    ANTICIPO.PERFIL cont en

    agosto la inquietud oficial.

    LUCAS MORANDO

    El Gobierno est en alerta: sa-be que el prximo diciembreestar al rojo vivo. Se trata delltimo fin de ao de la gestincristinista y, adems, hay cer-tezas de que los indicadoresde la economa reduccin delempleo formal, inflacin noayudan a contener la conflic-tividad social.

    Sin dudas va a ser un di-ciembre muy difcil, muchoms complicado que el ao pa-sado, sintetiza un funcionariocercano a uno de los ministroscon ms poder del Gabinete deCristina Kirchner.

    Precisamente para poderanticipar el nivel de conflicti-vidad en la calle, el Gobiernopidi al Servicio Meteorol-gico un informe detallado delas condiciones climticas dela ltima parte del ao, docu-

    mento que ya descansa en elescritorio de un ministro K.

    Para qu? Porque entien-den que si se repiten las altastemperaturas del ao pasa-do, se dispara la posibilidadde cortes de luz masivos, quepodran desencadenar pique-tes, profundizar el malhumorsocial y potenciar las posibili-dades de que haya saqueos enla provincia de Buenos Airesy en la Ciudad.

    Las dependencias vincula-das a la seguridad y a la in-tervencin social recuerdanque en diciembre de 2013 sedieron diez das de tempe-raturas por encima de los

    30 grados que hicieron co-lapsar el sistema elctrico endistintos barrios porteos y

    en el Conurbano.Pero la expectativa climti-

    ca para fines de 2014 es mejor.Este diciembre va a ser lluvio-so y con temperaturas norma-les. Por el momento no preve-

    mos las mismas condicionesdel ao pasado, tranquil izaHctor Chapesoni, asesor delServicio Meteorolgico Na-cional y confirma: Cuando latemperatura pasa los 32 gra-

    dos el

    consumo de luz se dispara.De todas formas, por si el

    clima sorprende con muchocalor, las fuerzas de seguridadya tejen diversos esquemas decontencin para evitar posi-

    bles saqueos. Comenzarnlas reuniones en los prximosdas con las fuerzas de segu-ridad provinciales para armaroperativos conjuntos.

    Adems de potenciar la pre-sencia de efectivos de la Gen-

    darmera cerca de super-mercados del Conurbanoy la Ciudad, el mecanis-mo para contener saqueos

    y desmanes en la calles esaceitar la entrega de pla-nes sociales en barrios debajos recursos.

    Se espera tambin unposible anuncio de la Pre-sidenta en el ltimo tramodel ao ajustando con la in-

    flacin la Asignacin Uni-versal por Hijo (AUH), queen mayo de este ao ya per-

    cibi un incremento del 40%.Pensiones no contributivasy el Plan Argentina Trabaja,tambin podra ser retocadospara evitar el malhumor enlos sectores de menos recur-

    sos.Adems de estudiar las con-

    diciones climticas, el Gobier-no cree vital que se pague elmedio aguinaldo en tiempoy forma , pa ra evita r preci -samente el fantasma de losacuartelamientos de la policacomo el ao pasado.

    Si no logramos todo eso, elequilibrio social va a ser fr-gil, se preocupa un funciona-rio y recuerda que Jujuy, Ro-sario, Crdoba y la provinciade Buenos Aires son los dis-tritos donde, con mayor faci-lidad, se podra desencadenarun diciembre difcil. An mspara un Gobierno que entra

    cada da con mayor fuerza enun ltimo ao de gestin msque desgastado.

    EL GOBIERNO, ATENTO A LA METEOROLOGIA

    Un fin de ao lluvioso, el plan antisaqueos

    EN OBRA.El Gobierno duda de que las empresas lleguen a tiempo para evitar cortes de luz.

    ORACULO.Meteorlogos del

    Gobierno estudian diciembre.

  • 8/11/2019 DIARIO0930.pdf

    20/60

    20 - ECONOMIA Domingo 12 de octubre de 2014 - PERFI

    150

    100

    50

    0

    -50

    -100

    Evolucin en la base monetaria

    Flujos acumulados, 12 meses (en miles de millones de pesos)

    ene-11

    abr-1

    1jul

    -11

    oct-1

    1

    ene-12

    abr-12

    jul-12

    oct-1

    2

    ene-13

    abr-13

    jul-13

    oct-1

    2

    ene-14

    abr-1

    4jul

    -14

    Fuente:AnalyticasobrelabasedeBCRA.

    Base monetaria (sin pases) Giros al Tesoro Lebacs133.578

    -65.781

    La dependencia del BCRA

    Qu pasar con el PBI en 2015?

    Infografa: S. Ucedo

    CONACUERDO

    ENNUEVA YORK

    SINACUERDO

    ENNUEVA YORK

    *(con acuerdo o acceso a financiamiento) / **(si el acceso al crdito llega en junio)

    Camilo Tiscornia

    Gabriel Zelpo

    Eric Ritondale

    Lorenzo Sigaut

    Luciana Carcione

    Daniel Marx

    Agustn D'Attelis

    Martn Vauthier

    Juan Luis Bour

    C&T Asesores Econmicos

    Elypsis

    Econviews

    Gravina Ecolatina

    OJF

    Quantum

    Gran Makro

    Estudio Bein

    Fiel

    0,5%

    1,5%

    0,5%

    -1%

    Apenas mejor

    0,5%

    *1,5%

    **3% o 1,3%

    -1,5%

    -3%

    -2,5%

    -2,5%

    -3%

    -0,5%

    -0,5%

    -2,5%

    -3%

    -3%

    DESMENTIDA

    Anses dice queno piensa envender acciones

    R. P.

    La Anses desminti ayer unanota publicada por este diariorespecto de una posible ventade las acciones que el Estadotiene en empresas privadascomo consecuencia de la es-tatizacin de las A FJP.

    Desde la creacin del Fon-do de Garanta de Sustentabi-lidad, la Anses tuvo una polti-ca invariable de resguardo delas acciones de las empresasnacionales, indic el organis-mo que conduce Diego Bossioen un comunicado que colgen la web del organismo.

    Segn indic, en msde cinco aos, el FGS no havendido nunca una accin deestas empresas manteniendo

    una poltica activa en cuanto ala asistencia en las asambleasy director ios permitiendo asel monitoreo de una de lasinversiones ms importantesdel fondo que hoy representan11,5% de la cartera total.

    La poltica llevada a cabopor esta administracin per-miti que este inciso de lacartera fuera el ms rentableen estos cinco aos junto conlos ttulos pblicos, aadi eltexto publicado por la Anses.

    PERFIL haba publicadoen su edicin del sbado quehaba diferencias entre elMinisterio de Economa y laAn ses sobre qu hacer con

    las acciones de las empresascon participacin estatal, lue-go de que el ente que presideBossio hubiera tenido un rolrelevante en la contencin delcontado con liqui va ventade bonos. n

    RODRIGO ALVAREZ LITRE*

    La poltica econmica se en-frenta a su propia inconsis-tencia. El Gobierno ensay,en enero, una correccin que

    no avanz sobre la raz de losdesequilibrios: la inflacin y undficit fiscal creciente. Ahora,los problemas se profundizan.La restriccin externa se agu-diza y el exceso de oferta depesos tiende a retroalimentarla dinmica. Cmo ajustar laeconoma en los prximos me-ses? Qu margen de maniobratiene?

    La retrica de las ltimassemanas de la Presidenta nohace ms que ratificar que seabandon el sendero que con-duca al crdito externo. Bajola lgica oficial, patria o bui-tres es una buena bandera pa-

    FLORENCIA BARREIRO

    La resolucin de la crisisde la deuda definir cun-to sufrir la economa en2015. Si cada la clasulaRUFO, lmite que arguye elGobierno para acordar, senegocia con los litigantes,la economa podra mo-derar su retraccin o sloestancarse. Pero si no, elPBI podra hundirse hastael 3%, segn el consenso de

    CRISIS 2014

    ESCENARIOS QUE PERMITIRIAN QUE LLEGUEN DOLARES

    Acordar o no con los buitres definela profundidad de la recesin 2015

    nueve economistas consulta-dos por PERFIL.

    Es que el acceso al financia-miento externo es una condi-cin ineludible para evitar dosaos consecutivos de cada dela actividad, en una economaescasa de dlares. Incluso eleconomista afn al GobiernoAgustn DAttellis piensa que,de no mediar esta suerte, laeconoma retrocedera 2,5% elao de despedida de Cristina

    Kirchner. Aunque aclara queel crdito podra llegar igual sino se revierte el conflicto bui-tre. Con el ingreso de divisasgeners mayor confianza,explica. Se cierra la brechacon el blue, suben menos losprecios, se recupera el poderadquisitivo en las paritarias yse dinamiza el consumo.

    En esta misma direccin,Martn Vauthier, del EstudioBein, que trabaja con el gober-

    nador Daniel Scioli en su aspracin presidencial, destacque tal como estn dadas lacosas, no es posible impulsael nivel de actividad y el consumo sin el acceso a dlareY con el actual precio de soja afirma esos dlaredebern venir de la cuenta fnanciera.

    Segn los especialistas, lclave est en calmar las expectativas, financiar los vencimientos de deuda y activael pago de las importacioneEsto en un contexto en el qupara la mayora el Gobieno continuar con la tesiturde anclar el tipo de cambiopreservar las reservas.

    Ahora bien; si no vuelve eacceso al crdito externo, nhay duda de que la receside 2014 se profundizar e2015. Si no se acuerda, emuy difcil ponerle un piso la recesin, sentencia Lorenzo Sigaut Gravina, de Ecolatna. En este escenario, la crisde la deuda generar un dj

    vu de los problemas actualeuna economa en picada, coms restricciones y controley con un estrs cambiario quser muy difcil de manejaLa falta de dlares te generuna especulacin permanente de cmo se llega a octubreafirma Camilo Tiscornia, dC&T Asesores EconmicoY la principal consecuencies una mayor presin sobre edlar.

    Los economistas detectaun momento clave en 201la definicin de las PrimariaAbiertas, Simultneas y Oblgatorias (PASO). En ese momento ser el comienzo del fi

    de la incertidumbre polticaunque no faltarn tembloreya que habr disputas sobrquin pagar el costo del ajute, segn coment a PERFIL economista jefe de FIEL, JuaLuis Bour.

    LIMITES DE LOS POSIBLES RETOQUES

    La poltica econmica, en su laberintora dejar el poder en 2015.

    Desde que el Gobierno de-cidi combatir la salida decapitales con cepo cambiarioy restricciones a las importa-

    ciones, la falta de divisas seagudiz. El golpe de gracia loaporta el contexto global conel derrumbe del precio de lasoja y la devaluacin del realbrasileo.

    Pero mientras los dlares nollegan, aumenta la emisin depesos. El trasfondo es el cre-ciente desequilibrio fiscal queobliga a una mayor emisin depesos para financiar el bache.Prueba de ello, en lo que va delao la asistencia del BCRA alTesoro totaliz $ 85 mil mil lo-nes, el doble que el mismo pe-rodo del ao pasado. Inclusomirando el margen, la tenden-

    la dinmica financiera. Comlos pesos no son reserva dvalor, el sector privado en sconjunto buscar una vlvula de escape. Debido a la cada del salario real, la liquideexcedente se encuentra en laempresas ms que en las familias. La preocupacin parlas empresas entonces paspor qu hacer con los pesos. S

    decide invertir, de una u otrforma estar demandando mdlares que en trminos agrgados son escasos. Ese excesde liquidez se traslada a otromercados formales, como eCCL, que permiten nivelar psivos en dlares (proveedoredel exterior) con activos en misma divisa, sin pasar por canal del Mercado Unico y Lbre de Cambios.

    El rol del sistema financieren esta lgica, termina siendneutro porque el exceso dliquidez probablemente setransformado en algn ttulo ddeuda del sector pblico dad

    cia es preocupante: en el tercertrimestre la asistencia fue de $60 mil millones contra $ 38 milmillones del ao pasado. Lasituacin se agrava porque los

    ingresos fiscales crecen menosy el gasto pblico se acelera ,

    forzando la marcha de la ma-quinita de emisin. De hecho,proyectamos que en el ltimotrimestre la emisin superarlos $ 120 mil mil lones.

    Esta inyeccin de liquidez esla que terminar complicando

  • 8/11/2019 DIARIO0930.pdf

    21/60

    ECONOMIA - 21PERFIL - Domingo 12 de octubre de 2014

    PATRICIA VALLI

    La pelea con los fondos buitrecontinuar esta semana en lasoficinas del mediador DanielPollack y los tribunales neo-yorquinos, mient ras que elministro de Economa, AxelKicillof, centr su ltimo dade actividad en asegurar losprstamos de organismos in-ternacionales y ratificar quesu intencin es llegar a un

    CRISIS 2014

    DANIEL KOSTZER REEMPLAZARA A FORCIERI

    Vuelven las negociaciones con los holdoutsy Kicillof insistir con arreglar en bloque

    que el Gobierno ha restringidosensiblemente la posibilidad dedolarizar sus posiciones.

    En este laberinto, el Gobier-no podra, por ejemplo, optarpor desprenderse de reservaspara tranquilizar a los impor-tadores y ratificar que el nicotipo de cambio relevante es eloficial. Esta solucin tiene dosproblemas; en primer lugar,

    sacrificara sus divisas a untipo de cambio muy atrasado(aunque el nuevo presidente delBCRA dijera que las reservasestn para usarse) y en segun-do trmino, aumentara las ex-pectativas devaluatorias por labaja en esas reservas.

    Otra posibilidad es profun-dizar las restricciones para ac-ceder al dlar oficial. En esecaso, los caminos alternativospara hacerse de dlares cobra-ran fuerza, y las empresas co-menzaran a incorporar un tipode cambio mucho ms elevadoen su estructura de costos, ge-nerando una nueva escalada en

    los precios. Tambin podranno convalidar los tipos de cam-bio paralelos y no desprendersede sus stocks de producto anteel riesgo de no lograr reponer-los al tipo de cambio oficial. Enotros trminos, pueden termi-nar desabasteciendo al merca-do y aumentando las presionesde costos y de precios.

    Si el Gobierno quiere gene-

    rar confianza en que el tipo decambio oficial es el nico rele-vante, debe generar un shockde oferta de dlares. Las fuen-tes internas ya se agotaron, porlo que el crdito externo es lanica va posible. El problemaes que precisamente ste es elcamino que parece estar abor-tando con las decisiones de lasltimas semanas. La polticaeconmica parece encerrarseen su propio laberinto y tendrque elegir cul de los costosafrontar.

    *Economista. Socio

    y director de Analytica.

    acuerdo por toda la deuda endefault.

    El funcionario se reuni conlos titulares del Banco Intera-mericano de Desarrollo y laCorporacin Andina de Fo-mento , Luis Alber to Morenoy Enrique Garca, respectiva-mente. Tambin dialog conla titular de la Reserva Fede-ral de Estados Unidos, JanetYellen, que tiene en sus manosdefinir la tasa de referencia,que de subirla podra vol-ver ms caro financiarse enel exterior. Tambin compar-ti una cena el viernes con elnuevo representante del BancoMundial en la Argentina, Jesko

    Henkel, quien ya haba garan-tizado unos US$ 2 mil millonesen prstamos para el prximoperodo.

    Desde Washington, Kicillofratific ante una treintena deeconomistas y representantes

    CUMPLE.Griesa sopl ayer 84

    velitas y tiene en vilo al pas.

    EN EL FMI.Kicillof, ayer en la Asamblea con Janet Yellen, titular de la Fed. En su anotador, se lee Irak, Siria e Isis. Y stagnation, traduccin de estanflacin.

    AFP

    de organismos internaciona-les que est trabajando paraun acuerdo con el total de losacreedores con ttulos en de-fault de la Argentina y acusa los fondos buitre de no que-rer negociar, segn relat eltitular de Jubilee USA, Eric LeCompte, uno de los asistentes ala cena que organiz la embaja-dora en Estados Unidos y ami-ga de Kicillof, Cecilia Nahn.

    En medio de las reunionesdel FMI y Banco Mundial, Ki-cillof le reclam al juez Griesaque las reuniones incluyan noslo a los buitres, sino a to-dos los holdouts, ese 7% totalque no ingres a los canjes dedeuda de 2005 y 2010, segnseal el diarioPgina/12. Pe-ro las posibilidades de que elmagistrado neoyorquino, queayer cumpli 84 aos, haga

    lugar al pedido son poco pro-bables. Griesa tiene muchalibertad para innovar, evaluLe Compte. Sin embargo, has-ta ahora sostiene que se de-be pagar la sentencia que lesotorg a los fondos buitre y queimplica pagar el 100% de lo re-clamado: US$ 1.330 millonesms intereses.

    Economa confirm por otrolado al nuevo representan-te permanente ante el BancoMundial, que reemplazar alex jefe de Gabinete de AmadoBoudou, Guido Forcieri. El en-cargado de garantizar los des-embolsos ser el economistaDaniel Kostzer, quien fue coor-dinador dentro del Programade Naciones Unidas para el De-sarrollo (PNUD) en el pas.

    AP

    EFE

  • 8/11/2019 DIARIO0930.pdf

    22/60

    22 - ECONOMIA Domingo 12 de octubre de 2014 - PERFI

    EMPRESAS

    Ms cerca del campo,para atencin personal

    Un contador cerca de lanecesi