Diarios

55
Escuela normal experimental de El Fuerte Profesor Miguel Castillo Cruz Extensión Mazatlán Asignatura: Proyectos de intervención socioeducativa Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja Trabajo: Diarios de clase Alumna: Yunnie Marlene González Jasso 5to C

Transcript of Diarios

Page 1: Diarios

Escuela normal experimental de El Fuerte

Profesor Miguel Castillo Cruz

Extensión Mazatlán

Asignatura: Proyectos de intervención socioeducativa

Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja

Trabajo: Diarios de clase

Alumna: Yunnie Marlene González Jasso

5to C

Lunes 2 de marzo

Page 2: Diarios

El día de hoy comenzaba una jornada más de prácticas, mis terceras

prácticas en la misma escuela, con los mismos niños, cosa que no me

había agradado mucho, pues quería cambiar de grado, aunque no se

había podido no me quedaba de otra más que echarle ganas y hacer mi

mejor trabajo. No era un día emotivo ni nada por el estilo, pues el fin de

semana me la pasé acostada por cuestiones de salud, pero al llegar el

día tuve que tomar fuerzas y poner mi mejor cara para hacerles notar a

los niños que traía la mejor actitud, disponibilidad y ganas de trabajar

con ellos.

La jornada escolar comienza como todos los lunes, la formación, los

honores por el grupo de 5° ''A'' y por último se le sede la palabra al

director, el cual les dio buenas vibras, deseando que fuera una semana

buena y de éxito y entregó reconocimientos a los niños de la escolta y a

2 niñas que participaron en el cuenta cuentos, después de eso cada

grupo volvió su grupo.

Al entrar al salón le di los buenos días y les dije que de nuevo estaría 2

semanas con ellos, que trabajaríamos como siempre y les recordé el

reglamento que en un principio elaboramos entre todos. La maestra

entró al salón y pasó lista, donde nos percatamos que habían faltado 5

niños, cobró pendientes sobre una salida que tendrán la próxima

semana la estero del yugo, las fotos y los exámenes.

Maestra del grupo: Ahorita tenemos una exposición pendiente y después

de eso les entregaré el examen del tercer bimestre, hoy y mañana

estarán haciéndolo, para que te programes y empieces a trabajar a

partir del miércoles.

Maestra: Si, está bien maestra, que bueno que me dice para ajustarme

en los días.

Page 3: Diarios

Maestra: Niños los equipos que quedaron pendientes de la exposición,

ocupo que le pasen rapidito porque de ahí sigue el examen.

Pasaron 3 equipos a exponer en una cartulina la rutas que tienen los

países que emigran, dando a conocer porque emigran y porque se van a

ciertos países, después de esas exposiciones la maestra comenzó a

entregarle los exámenes, aunque no a todos les dio los de la guía, ya

que no tienen ésta, por lo que a esos alumnos les dio copias del examen.

Maestra del grupo: ¿Me puedes checar las copias de los exámenes?

porque siempre me dan las copias chuecas.

Accedí ante la petición de la maestra, donde tal como lo había dicho ella,

a las copias le hacían falta una hoja, por lo que la maestra me mandó a

la papelería que se encuentra enfrente de la escuela para que me

corrigieran las copias. Al volver al salón hicimos los juegos y los

repartimos a los niños, para que empezaran a hacer su examen; al

rededor de las 9:20 se les entregaron los exámenes y los niños

empezaron a contestarlo. En ese transcurso entró el director de la

escuela y les hizo una invitación para ir al teatro Ángela Peralta a ver

una obra de teatro el día miércoles, la maestra rápidamente les dijo que

si querían ir tendrían que pagar 15 pesos para el camión y que les

firmarán el permiso, que poco después les dictó.

Maestra: Maestra Yunnie, entonces hasta el día jueves podrá empezar a

trabajar con los niños.

Maestra: Pues sí maestra, ya comienzo a sentir presión porque en esta

semana solo tendré 2 días para trabajar, pero yo veré como me

programo.

Al dar el timbre para salir al recreo la maestra les dijo que dejaran los

exámenes cerrados en sus asientos y salieran al recreo, ahorita los niños

se encuentran en la temporada de jugar a ''polis y ratas'' y andan corre

Page 4: Diarios

y corre por toda la escuela. Al volver del salón continuaron con el

examen y así lo hicieron hasta que les tocó la clase de artística, donde

están viendo el arte figurativo y el arte abstracto, los niños estaban

formados en equipos, en una cartulina estaban dibujando con colores,

lápiz, plumones, crayolas, confeti, escarcha, etc., la maestra les dijo que

tendrían que ponerle un nombre al dibujo que habían realizado y que al

siguiente día los expondrían y pegarían por toda la escuela.

Antes de que salieran la maestra les dijo que repasaran los temas, que

estudiaran un poco más para que no salieran tan mal en el examen, les

dijo que ya sabían lo que venían porque ya habían hojeado el examen,

además les dejó una tarea de la guía.

Martes 3 de marzo

Como ya sabía que hoy tampoco trabajaría con mis niños, el día se me

haría algo aburrido y tranquilo, pues no habría mucha interacción ni

mucho que observar durante la jornada escolar. Al llegar al salón, la

Page 5: Diarios

maestra aun no llegaba y éste estaba cerrado, los niños y yo nos

sentamos en las mesitas que están afuera del salón y estábamos

platicando cosas de ellos, que no querían examen, que no habían

estudiado, que si ya habían escuchado tal canción de un grupo, que si

irían al teatro, si les firmaron el permiso y cosas de ese estilo.

Cuando llegó la maestra todos entramos al salón, me pidió que le

ayudara a entregar los exámenes para que continuaran, pero no pude

hacerlo porque en ese instante llegó la maestra de inglés.

La maestra empezó el día con el juego del ahorcado, a lo que me ha

tocado observar ella siempre inicia con juegos pequeñitos para ir

adentrando e interesando a los niños en las clases, después sacaron su

libro y les dio 30 segundos para que escribieran los nombres de los

animales que veían en la ilustración, después los escribieron en el

pizarrón y los clasificaron por terrestres, acuáticos y aéreos, para

finalizar la clase, volvieron a jugar, esta vez al ''tic toc'', una

competencia entre niños y niñas, se pasa a un niño y una niña y tienen

que escribir las palabras sobre el tema que se vio en clase, y por

supuesto ganaba quien tuviera más palabras. No sé si sea porque los

alumnos están en exámenes, pero en estos dos días que los he estado

observando se me han hecho muy tranquilos, no se ha visto tanta

indisciplina dentro del salón de clases, espero que para cuando empiece

a trabajar con ellos los niños sigan igual de tranquilos.

La maestra de educación artística fue al salón y les dijo que antes de la

hora del recreo fueran a la cancha de la escuela y pegaran los dibujos de

arte abstracto que habían realizado un día anterior; en cuanto terminó la

clase de inglés los niños salieron con sus carteles y los pegaron en los

salones que están alrededor de la cancha cívica.

Alrededor de las 9:20, ya que volvieron al salón, la maestra les repartió

los exámenes para que el día de hoy los culminaran, poco a poco los

Page 6: Diarios

niños iban terminando su examen y así estuvieron hasta la hora del

recreo.

Al volver la maestra les dijo que aquellos que ya habían terminado

sacaran el libro de lecturas, indicándoles las páginas que iban a leer y

que harían con esa lectura, el resto seguiría contestando el examen,

principalmente quedaban los niños que un día anterior no habían ido,

como a las 11:30 llegó la maestra de educación artística, ella traía una

grabadora y unas hojas que traían la letra de una canción, están

ensayando una canción sobre la seguridad, toda la escuela está

practicando la canción, al término de la clase, la maestra del grupo les

dio las indicaciones para el día de mañana, pues sería la ida al teatro

Ángela Peralta, les dijo que no podían llevar comida, que se tenían que

portar bien, escuchar, observar, etc., les indicó la hora en que se irían,

que tendrían que traer la mochila completa, con todos los libros que les

tocan y que al irse la mochila se quedaría encerrada en el salón y al

volver a la escuela cada quien recogería su mochila y se irían.

Maestra: Maestra me gustaría empezar con el proyecto de español

mañana, antes de que nos vayamos al teatro, ¿cree que pueda?

Maestra del grupo: Claro que si Yunnie, ya terminaron todos los niños,

mañana en la hora que estaremos aquí tu puedes empezar a trabajar

con ellos.

Maestra: Esta bien maestra, entonces mañana yo inició la clase antes de

irnos.

Con esa pequeña platica con la maestra cerré mi jornada escolar del día,

algo contenta, pues por fin mañana empezaría a trabajar con mis niños,

después de 2 días sin haber hecho nada y estar viéndolos hacer su

examen.

Page 7: Diarios

Miércoles 4 de marzo

El día de hoy sería diferente, desde que desperté traía esa sensación de

cómo me iría hoy en mi primer día de abordar contenido, cómo se

portarían los niños, cómo me iría a mí.

En cuanto llegue al salón los niños andaban muy emocionados por la

salida que tenían al Ángela Peralta, todos iban bien cambiaditos y

peinaditos, y por un momento pensé que esa emoción podría entorpecer

la tranquilidad de los días anteriores.

Page 8: Diarios

Entramos al salón y les di los buenos días, les dije que antes de irnos

estaríamos trabajando con español, que iniciaríamos un nuevo proyecto

donde ellos tendrán que producir textos que contrasten información,

entonces les pregunté que entendían por contrastar

Luis Ángel: Es como hacer una comparación de dos cosas.

Hannia: Es mostrar las diferencias que hay entre una misma cosa.

Maestra: Muy bien, para ello nosotros vamos a realizar distintas

actividades y leer diferentes textos para compararlos y al final llegar a

un solo producto. ¿Alguien se ha enfermado alguna vez?

Todos los niños levantaron la mano y gritaron rápidamente que si,

después les pregunte de qué se habían enfermado.

Katherine: Yo estoy enferma de gripa.

Sebastián: Yo tengo tos.

Kathya: Yo también tengo gripa maestra.

Traté de escuchar las opiniones de todos los niños, todos coincidían en

tos, gripa, calentura, dolor de estómago, después les pregunté cómo se

habían curado.

Joel: Con medicamento.

Eduardo: Inyecciones.

Fernanda: Pastillas.

Emmanuel: Con hierbas.

Erick: Jarabe.

Kathya: Con tés.

Page 9: Diarios

Maestra: Niños!! Emmanuel y Kathya dijeron algo en común, que con

hierbas y tés, ¿alguien sabe como se le llama a eso?

Nadia: Pues es medicina maestra.

Fernando: Hierbas medicinales.

Maestra: Están en lo correcto, pero tiene un nombre específico, todo lo

que dijeron sus compañeros sobre las pastillas, jarabes, inyecciones qué

es?

Joel: Pues tratamientos, medicamentos.

Maestra: Pero es medicina ¿qué?

Luis Ángel: Es medicina científica.

Maestra: Correcto Luis Ángel, entonces si ésta es científica la otra que

nombre tendrá?

Bryan: Medicina vieja.

Lionel: Medicina tradicional.

Maestra; Así es, es medicina vieja, antigua y se le conoce como

medicina tradicional. Entonces, si hablamos de medicina tradicional y

que se toman hierbas y tés de que estamos hablando?

Sebastián: Son remedios caseros maestra.

Maestra: Bravo Sebastián, y por qué son conocidos así?

Lionel: Porque son hechos o inventados por personas.

Diego: Porque nosotros mismos los podemos realizar.

Salma: Porque no se requiere de medicina.

Page 10: Diarios

Juan Manuel: Porque se utilizan cosas que no tienen nada que ver con la

medicina, son creencias que antes se tenían y se van pasando de

generación en generación, tus abuelos lo saben, después tus papas,

nosotros los aprendemos y después se los enseñaremos a nuestros

hijos.

Maestra: Muy bien Juan, ¿logran diferenciar la medicina científica con la

medicina popular o tradicional?

Todos los niños dijeron que si.

Maestra: Kathya tu dijiste que estas enferma de gripa, ¿cómo te

curaron?

Kathya: Pues mi mamá me dio té de canela.

Maestra: ¿entonces con que medicina te estás curando?

Kathya: Con la popular, con un remedio casero.

Maestra: Muy bien, ahorita les voy a leer un email que viene en la

página 125 de su libro de texto es un texto pequeño, ustedes tendrán

que escuchar con atención porque después les preguntaré sobre lo que

trata el texto.

Comencé a darle lectura al texto, mientras que los niños estaban

tranquilitos y seriecitos en sus asientos, por primera vez, mientras les

leía me iba moviendo por todo el salón, hasta que un niño me dijo que

porque no me quedaba quieta, yo le respondí que me movía por el salón

para que todos tuvieran la oportunidad de escuchar mejor y que era una

estrategia para mantenerlos callados y atentos. Durante el texto fuimos

haciendo pequeños comentarios sobre lo que había leído y lo que

habíamos platicado con anterioridad. Los niños llegaron a la conclusión

que gracias a nuestros antepasados y a las hierbas que ellos utilizaban

Page 11: Diarios

para curar ciertas enfermedades, actualmente tenemos a la medicina

científica, que en cierto modo recurre a la medicina tradicional.

Maestra: Oigan niños! ya que estamos hablando de enfermedades,

remedios caseros, la medicina, las hierbas, ¿ustedes conocen algún

remedio casero?

Rápidamente los niños levantaron las manos para participar, muchos de

ellos dijeron que el té de canela para la gripa, té de yerbabuena con

limón para cierto malestar, miel con limón para la garganta, gárgaras de

carbonato o clavo de olor para las muelas, hojas de limón para la tos, té

de manzanilla, los niños externaron todo lo que ellos sabían sobre

remedios caseros.

Maestra: Ahorita formaré 6 equipos, porque todo lo que han dicho lo

plasmarán en un cuadro, en el pizarrón les anotaré el cuadro para que lo

vayan haciendo en su cuaderno, ocupo que dejen espacio entre cada

malestar porque no solo anotarán un remedio, por eso están en equipos

para que cada quien comparta lo que sabe y si son distintos remedios

los anoten.

Maestra del grupo: Maestra Yunnie, en lo que anota la tabla en el

pizarrón que salgan los niños a la tiendita a comprar, porque acuérdense

que en el teatro no se come y volveremos hasta la hora de salida, para

que no se vayan sin comer.

Maestra: Si está bien maestra, por mientras yo hago el cuadro. Aunque

dentro de mi decía que no, porque el ir a la tienda y traer la comida al

salón sería un distractor, pues los niños iban a querer comer y harían de

lado el trabajo.

Cuando los niños volvieron al salón, algunos ya venían comiendo, otros

trían las cosas cerradas y dijeron que durante el camino se las comerían.

Page 12: Diarios

Maestra: Aquellos que quieran comer háganlo, pero también tendrán

que trabajar, en el pizarrón ya está anotado el cuadro que realizarán, yo

anote algunos malestares si ustedes saben de otros y conocen algún

remedio lo anexan al cuadro, cuando termine se va a socializar entre

todos para ver si son los mismos remedios para el mismo malestar.

Los niños se dedicaron a hacer el cuadro con malestares y remedios,

entre ellos decían los remedios que conocían y así terminaron el cuadro,

conforme iban terminando les iba revisando los cuadernos, ya que

terminaron todos empezamos a compartir los remedios que conocían o

habían escuchado para cierto malestar, la gran mayoría de ellos

coincidía.

Maestra: Niños abran su libro en la página 128, donde vienen las fichas

de registro de información, ahorita en su cuaderno tendrán que elaborar

2 fichas como viene en el libro, tendrán que anotar la fecha, elegir un

malestar, poner el remedio, la fuente que es la persona quien les dice el

remedio y el responsable, que son ustedes. Aquí se elaboraran las fichas

de registro y de tarea se van a llevar investigar con sus papás, abuelos,

tíos, vecinos algunos remedios caseros que ellos conozcan para 2

malestares que cada uno de ustedes seleccionará.

Paola: Maestra, ¿las fichas serán iguales al ejemplo del libro verdad?

tenemos que escoger 2 malestares y 2 personas para que nos digan un

remedio.

Maestra: Así es Paola, y la otra tarea será que así como están por

equipos investiguen y traigan de casa alguna planta medicinal que

tengan o puedan conseguir, si no encuentran una la pueden dibujar o

imprimir, en además tendrán que traer una cartulina, resistol, cinta y

plumones, porque aquí harán la tarea, pondrán el nombre de la hierba,

con la hoja o imagen y abajo pondrán la información más relevante,

poner qué es, que beneficios tiene, en qué y para qué remedios caseros

Page 13: Diarios

se usa, y todo lo que puedan encontrar de ella, ya que terminen de

elaborar su cartulina la van a exponer.

Alrededor de las 9:20 entró la maestra del grupo para decirle a los niños

que el camión que los llevaría al teatro a ver la obra llamada ''pingüi

pingüica'' ya los estaba esperando para llevárselos, les pidió que

salieran callados y formados y les dijo que se portaran bien porque no

quería andarlos regañando allá.

Jueves 5 de marzo

El día comenzó con pleitos y regaños pues antes de que la maestra y yo

llegáramos al salón hubo un problema entre un niño y una niña por una

butaca, cuando entramos la maestra regañó bastante fuerte al niño que

había hecho llorar a su compañera, hizo cambio de lugares y se perdió

bastante tiempo en el reacomodo de los niños.

Maestra del grupo: Maestra ahora si ya puede empezar a trabajar.

Maestra: Si está bien, gracias maestra. Primeramente les di los buenos

días a los niños y tuve por respuesta un -¡buenos días maestra yunnie!,

eso se sintió tan bien y en cierto modo me emocionó. Le dije a los niños

que se sentarán en los equipos y que empezaran a trabajar en la

elaboración de la cartulina, marcándoles que tenían unos 20 minutos

para hacerla.

Page 14: Diarios

Los niños rápidamente se pusieron con sus equipos, algunos se sentaron

en el suelo, otros en sus butacas, y empezaron a trabajar, algunos leían

y seleccionaban la información, otros recortaban las imágenes y unos

ponían el título, el trabajo lo estaban distribuyendo entre todos, cosa

que me pareció interesante, porque normalmente siempre son unos

cuantos los que llegan a trabajar y los demás solo ven.

Maestra: Niños ocupo que se apuren a terminar su cartulina, porque

falta que expongan y tenemos que seguir trabajando con otras cosas.

Comenzaba a estresarme, pues los niños no terminaron en el tiempo

que les establecí, tardaron unos 10 minutos más, cuando terminaron

fueron pasando de equipo en equipo, primeramente pasaron 3 equipos,

que ambos investigaron sobre la hierbabuena y al término de sus

exposiciones hicimos comparaciones, sobre los remedios y uso de dicha

planta, después pasó el equipo que investigó sobre la manzanilla,

después el de la canela y al último el equipo que investigó sobre la

marihuana, donde se desató una polémica sobre si dicha planta era

medicinal o no, donde el equipo defendió su postura, diciendo que es

una planta medicinal y tiene mayor uso en personas que tienen cáncer.

Después les pedí que sacaran las fichas de registro y entre los

integrantes del equipo compartieran los malestares y remedios que

habían investigado con sus familiares o vecinos.

Maestra: Ustedes ya comentaron sus fichas y ya saben que malestares

son los que más investigaron ahora quiero que los comparen y escojan

el remedio más fácil y práctico de hacer y el más complejo, ahorita lo

compartirán con el resto del grupo.

Creo que la mayoría de los niños participó compartiendo una ficha de

registro con los remedios que investigaron con distintas personas, les

dije que con los remedios que habían investigado tenían que

Page 15: Diarios

reestructurar el cuadro que habían hecho el día anterior, para que éste

quedara más completo.

Alrededor de las 9:30 la maestra de tecnología fue por ellos y se los

llevó al aula de medio, donde estuvieron videos relacionados al tema

que habían expuesto el día lunes, sobre la migración y emigración que

realizan las personas, además les presentó distintos vídeos sobre las

materias primas de los países, antes de que dieran el timbre para salir la

maestra del aula de medios les dijo que se fueran a su salón porque ya

empezaría el recreo.

Durante el recreo los niños y yo estuvimos sentados en las mesas que

están enfrente del salón, algunos me platicaron sobre la obra de teatro

que vieron y cosas personales de ellos. La mayoría de los hombres

estaban jugando futbol y otros a las escondidas, que es lo que más les

gusta hacer durante los recreos.

Cuando volvimos al salón, continúe con la asignatura de español, los

niños ya habían comentado las fichas de registro sobre algunos

malestares, y que pasaría un integrante de cada equipo a poner un

malestar y el remedio más común para ellos, así lo hice con todos los

equipos y se compararon los remedios más simples y los más extraños,

después de eso le dimos lectura a las páginas 129 y 130, ambas hablan

sobre el dolor de muelas, después de hacer la lectura grupal, les

pregunté a los niños que cual texto era de conocimiento popular y cual

científico, preguntándoles el por qué.

Juan Manuel: El texto es de conocimiento popular porque habla sobre

las plantas y los remedios caseros.

Joel: El primero es popular porque solo habla de creencias que tenían las

personas sobre ese malestar, habla del uso de plantas medicinales y

como se puede curar.

Page 16: Diarios

Maestra: Los dos comentarios son acertados, ¿entonces el segundo

texto es de conocimiento?

Científico, gritaron los niños en coro, entonces les pregunté que porque

era científico.

Danna: Porque habla sobre tratamientos médicos.

Alejandra: También dice como se cura ese malestar, menciona que

aparecen los dentistas que son los especialistas en ese tipo de dolor.

Maestra: Muy bien niños, ¿al leer los textos si logran identificar cual es

de conocimiento popular y cual es de conocimiento científico?

Los niños rápidamente dijeron que si, después les dije que con base a

esos 2 textos leídos ellos, de manera individual, tenían que elaborar en

su cuaderno un pequeño texto donde contrastaran las ideas expuestas,

les di alrededor de 10 minutos para que elaboraran el texto y después lo

leyeran, Paola, Casandra, Lionel, Tristán, Eduardo, Deliany, Katherine y

Jesús Manuel fueron los primeros en darle lectura su texto, mientras que

Luis Ángel Kathya, Joel y Sebastián fueron los encargados de calificar el

pequeño texto leído por sus compañeros, los 4 niños coincidían en que

los textos expuestos por sus compañeros si contrastaban y

diferenciaban las ideas sobre los dos conocimientos.

Después de culminar con la asignatura de español, di inicio a la de

matemáticas, primeramente les puse una fracción en el pizarrón, si mal

no recuerdo era 3/4, en ese momento los niños estaban guardando su

cuaderno de español y comenzaba a escucharse mucho murmullo, y les

dije -Niños en el pizarrón acabo de anotar algo, ¿alguien podría decirme

que es?

Page 17: Diarios

Juan Manuel: Una fracción. Cuando él dijo fracción, muchos niños se

callaron de una y voltearon al pizarrón, después renegaron y dijeron que

fracciones no, porque no les gustaba y no le entendían.

Maestra: ¿No le gusta?, tan fáciles que son, aparte las fracciones se ven

desde que están pequeños y si no le entienden aquí les van a entender

mejor. Bueno ya dijo Juan que es una fracción, ahora alguien que me

diga que representa una fracción.

Luis Ángel: Es una parte de un todo.

Maestra: Bien Ángel, ¿alguien más?

Al no obtener respuesta, les volví a preguntar otra cosa, si Angel dice

que es una parte de algo, en aritmética como se representaría.

Luis Ángel: ¿Cómo que en la aritmética maestra?

Maestra: La aritmética es una rama de las matemáticas que se encarga

de estudiar los números, en este caso se da por medio de las

operaciones básicas, ¿qué son?

Sebastián: La suma, resta, multiplicación y división.

Maestra: Así es, por medio de esas operaciones la aritmética hace su

estudio. Entonces, si una fracción es una parte de un todo, ¿con qué

operación la relacionan?

Danna: Con la división, porque el numerador es una parte del todo, que

es el denominador.

Maestra: Muy bien Danna. ¿Saben cuál es la fracción decimal?

Los niños se quedaron pensando y no decían nada, la maestra

rápidamente les dijo que eso ya lo habían visto que no era posible que

no se acordaran.

Page 18: Diarios

Javier Emmanuel pasó al pizarrón y puso un ejemplo de una fracción

decimal, solo que ésta era errada, les dije ¿cuando decimos la palabra

decimal que se les viene a la mente?

Kathya: Números decimales.

Juan Manuel: Números con base 10, por ejemplo 10, 100, 1000, 10000 y

así sucesivamente.

Maestra: Así es Juan, una fracción decimal es aquella que tiene como

denominador cualquier potencia 10, ¿alguien que quiera pasar al

pizarrón a poner un ejemplo?

Eduardo pasó y puso 1/10, Javier puso 3/10, Luis Ángel 25/100, entonces

le pregunté que porque había puesto dos números en el numerador, el

niño me dijo que se cuenta el número de ceros que tiene la cifra y

dependiendo de los 0 son los números que se ponen en el numerador,

poniendo un ejemplo 200/1000, hay 3 ceros, tienen que ser 3 números.

Maestra: Muy bien Luis Ángel, ¿si les quedó claro lo que su compañero

les dijo?

Casandra: ¿Entonces tenemos que fijarnos en los ceros que están en el

denominador para poner el número correcto en el numerador?

Maestra: Estas en lo correcto Casandra, aunque también se puede hacer

5/100 o 2/1000 y el resultado te dará en diferente posición, decimas,

centésimas o milésimas.

Como el proyector estaba ocupado tuve que improvisar y la actividad

que llevaba la realicé en el pizarrón, anoté distintas fracciones, les pedí

a los niños que seleccionaran a alguien para que pasara al pizarrón y

siguiera las indicaciones que el resto del grupo les daba, el alumno que

pasara tendría que seleccionar cuales eran fracciones decimales con

color verde, los números decimales con negro y las fracciones comunes

Page 19: Diarios

con azul, y hasta ahí pudimos llegar porque la jornada escolar había

culminado con el sonido de un timbre.

Viernes 6 de marzo

Este día comenzaría a trabajar con lo que quedó pendiente un día

anterior de matemáticas, ya habíamos visto qué era una fracción, que

era la fracción decimal, los niños ya identificaban dichas fracciones y les

estaba diciendo que continuaríamos con lo que había quedado

pendiente el día anterior y llegó la maestra del tecnología y se los llevó

al aula de medios, ahí vieron vídeos sobre las máquinas simples, para

reafirmar lo que habían visto en clases anteriores.

Alrededor de las 9 volvimos al salón y ahora si empezamos a trabajar

con matemáticas, primeramente les dije que se formaran en trinas,

como ellos quisieran, ya que estaban formados en las trinas les lancé la

siguiente pregunta: ¿cómo pueden convertir una fracción decimal a

número decimal y viceversa?, tienen que dialogar la pregunta y anotar

su respuesta en el cuaderno, porque ahorita compartirán la respuesta a

la que llegó el equipo.

Al paso de 10 minutos pedí la participación de 3 trinas, ambas

coincidieron que se tenía que llevar a cabo una división para encontrar

Page 20: Diarios

el número decimal, dividiendo el numerador entre el denominador, lo

que se les hizo más complicado fue el convertir ese número en fracción.

Maestra: Tenemos operaciones básicas de la aritmética, la suma, resta,

división y multiplicación, dichas operaciones son inversas entre unas y

otras, si ya dijimos que la fracción es una división y para convertirla en

número se usa la división, ¿por medio de qué creen que se haga el

proceso inverso?

Juan Manuel: Por la multiplicación.

Maestra: ¿Entonces qué números multiplicarían?

Luis Ángel: Pues yo creo que el número decimal por la base 10 en que se

dividió, por ejemplo 2/10 es igual a 0.2 y ese mismo número se

multiplicaría por 10 y nos daría como resultado 2 y ya solo se le agrega

la base 10 = 2/10.

Maestra: Muy bien Luis Ángel, estás en lo correcto, ¿alguien que tenga

una duda?

Diego: ¿Entonces se divide y multiplica por la potencia que se está

utilizando en la fracción y ya?

Maestra: Así es Dieguito, se dividirá para encontrar el número decimal y

ese número se multiplicará por la misma potencia que se está utilizando

para encontrar la fracción decimal.

En el pizarrón les anoté unos ejemplos de fracciones y otras de números

decimales, pedí la participación de varios niños para que pasaran a

convertirlas, los niños si estaban participando, pero de la nada se

empezó a hacer mucho ruido y por más que les pedía que guardaran

silencio no lo lograba, llegó un momento de mucho estrés y mi garganta

estaba muy cansada.

Page 21: Diarios

De repente la maestra del grupo, que estaba llenando unos papeles, les

pegaba unos gritotes y los niños se medio tranquilizaban y de la nada

volvían a hacer un escándalo. Les fui entregando una fotocopia con

ejercicios similares a los que ya habíamos realizado, encerrar las

fracciones decimales, convertir las fracciones a número decimal y

viceversa y escribir el nombre de la fracción, aclarándoles que lo harían

de manera individual.

Maestra: Niños conforme vayan terminando me van trayendo el ejercicio

para revisárselos y después abran su libro en la página 112, y por las

trinas contesten el desafío.

Poco a poco los niños iban terminando la fotocopia que les entregué y

les decía que continuaran con el desafío 55 del libro de texto, ya que

todos los niños terminaron las actividades socializamos las respuestas

entre todos, dejando de lado la actividad del libro, cuando se terminó de

socializar los niños continuaron con el trabajo, para antes de salir del

recreo la gran mayoría de mis niños ya habían terminado tanto la

fotocopia como el desafío 55 de su libro de texto, la otra actividad que

traía no alcancé a dárselas, por lo que se las dejé de tarea para el lunes,

porque a regresar del recreo quería continuar con el proyecto de

español.

Al volver del recreo les dije que seguiríamos trabajando con el proyecto

de español y en eso los niños me dijeron que no traían el libro de

español porque hoy no les tocaba y yo les dije que no se preocuparan,

que ellos no iban a ocupar el libro.

Maestra: Ya, ya, ya, no se preocupen tanto por el libro, la maestra tiene

uno y con ese trabajaremos en una pequeña lectura, entrando al tema

¿alguien sabe cómo podemos obtener y recolectar información sobre

cualquier tema?

Page 22: Diarios

Brandon: Leyendo.

Sebastián: Investigando.

Bryan: En internet.

Alejandra: Preguntando.

Maestra: Todas sus respuestas son acertadas, pero lo que dice Bryan es

más aprobado, ¿cómo se le llama al instrumento que está basado en

preguntas?

Joel: Cuestionarios

Luis Ángel: Encuestas.

Danna: Entrevistas.

Maestra: (Mientras los niños daban las respuestas yo las iba anotando en

el pizarrón). Todas sus respuestas son correctas, pero tenemos que

seleccionar un instrumento, el que más nos convenga para obtener

información sobre el tema que estamos viendo.

Los niños optaron por seleccionar la entrevista, para ello les pedí la

participación a los niños y les dije que elaboraran una pregunta que

fuera importante para recopilar información sobre los remedios caseros,

para ello pasó Deilany, Casandra, Jesús Manuel, Hannia, Luis Ángel, Joel,

Sebastián, Alejandra y Juan Manuel pusieron distintas preguntas sobre

qué son, para qué son, que remedios utilizan para tal malestar, cuáles

son más eficaces, etc. Posteriormente les dije que se pusieran en los

equipos que había formado el día miércoles.

Maestra: Niños así como están en equipos ocupo que elaboren una

entrevista, no les voy a poner límite de preguntas pero ocupo que sean

las necesarias como para recopilar la suficiente información, se pueden

Page 23: Diarios

guiar o pueden retomar algunas de las preguntas que están en el

pizarrón.

Después de que los niños terminaron de elaborar las entrevistas se le

dio lectura a una por equipo, con la finalidad de que los niños

escucharan las preguntas de los demás equipos y adoptaran aquellas

que creyeran convenientes y así mejoraran su entrevista. Cuando les

pedí a los niños que compartieran sus preguntas se hizo un escándalo y

muchos niños estaban platicando y otros parados, por más que traté de

llamarles la atención y pedirles que guardaran silencio los niños nunca

me hicieron caso, la maestra del grupo intervino y les dijo que si no se

callaban no saldrían a educación física, por un momento se calmaron

pero después seguían igual.

En ese momento llegó el profesor de educación física, pero la maestra

del grupo le dijo al profesor que no iban a salir porque se habían portado

muy mal y estuvieron platica y platica, el profesor también los regañó y

les dijo que no eran unos niños chiquitos para portarse mal, que uno

como profe se sienta a pensar lo que hará en la clase y que es muy

molesto que por la actitud y comportamiento que tienen los niños no te

dejen llevar a cabo lo que planificaste, les dijo que si seguían así el ya no

los sacaría a educación física, que buscaría estrategias para trabajar

dentro del aula y dejarles tarea, después de que el profesor se fue los

niños se quedaron muy quietecitos.

Maestra: Como la clase de educación física no se les va a dar y ya falta

poquito para salir, vamos a terminar lo que queda pendiente en español,

saquen su libro en la página 131, Ernesto empieza a leer.

Después de leer el pequeño texto les pregunté qué tipo de conocimiento

era el que se mostraba, los niños coincidieron que era de conocimiento

científico y una parte popular, argumentando sus ideas.

Page 24: Diarios

Maestra: Como ya leyeron el texto que habla sobre el hipo, ahora me

harán un cuadro de doble entrada, dibujándoles el cuadro en el pizarrón,

de un lado pondrán las ideas científicas que se encuentran en el texto y

del otro lado pondrán las que ustedes sepan, ya que terminen

socializaremos y compararemos los cuadros.

El tiempo no permitió que lo último se llevara a cabo, pues se dio el

timbre para salir, antes de que se fueran les anoté la tarea que llevarían

para el fin de semana, primeramente les dije que tendrían que realizar la

entrevista, que realizaran el cuadro de la página 132, que investigaran

qué son los conectores lógicos y frases adverbiales, además de traer un

ejemplo de ello y que buscaran los materiales que creyeran que

necesitarían para elaborar una máquina simple, pues para el día martes

tendrían que traer elaborada su máquina simple y presentarla frente al

grupo.

Así fue como termino mi primer semana de prácticas, con regaños y

castigos por parte de la maestra del grupo y del profesor de educación

física, y poniéndome a reflexionar sobre mi práctica docente, que aun

me hace falta tener mayor control en la disciplina de mis alumnos.

Page 25: Diarios

Lunes 9 de marzo

Este día comenzó con mucho cansancio de la semana anterior, sueño y

no muchas ganas de llegar al grupo, insisto en que tendría que haber

cambiad de grado, pero bueno, eso ya no puede ser y tengo que

aguantarme y esforzarse para hacer mi mejor actuación. El día es como

todos los lunes, empieza con la formación cívica a cargo de los niños de

5to ''B'', los honores tardan alrededor de 15 a 20 minutos, después de

eso todos los grupos vuelven a sus salones.

Al entrar al salón les di los buenos días a los niños, ellos me

respondieron con un -buenos días maestra yunnie!, después de eso les

dije que empezaríamos con matemáticas, haciéndoles la pregunta ¿qué

es lo que estamos haciendo?

Rápidamente los niños dijeron que las fracciones decimales y su

conversión a número decimal y viceversa.

Maestra: Muy bien, estamos en la misma sintonía, en el pizarrón dibuje

algo, ¿alguien podría decirme qué es?

Luis Ángel: Son círculos maestra.

Maestra: Bueno, imagínense que son pizzas, las pizzas están partidas,

¿en cuántas partes está dividida la primera?, ¿la segunda y la tercera?

Page 26: Diarios

Los niños dijeron en coro, que en 2, 4 y 8 pedazos, y después les

pregunté qué con que fracción se podría representar, Diego, Juan

Manuel y Alejandra pasaron y colocaron la fracción que le correspondía a

cada pizza, posteriormente les pregunte si sabían cómo eran llamadas

dichas fracciones.

Joel: Son fracciones equivalentes maestra.

Maestra: ¿por qué dices que son fracciones equivalentes Joel?

Joel: Porque son el doble de la primera fracción.

Luis Ángel: porque tienen un número en común y si multiplicamos el

numerador y el denominador por el número 2, porque son el doble, nos

va dando la fracción equivalente,

Le pedí a Luis Ángel que pasara al pizarrón y realizara las operaciones

que les había dicho a sus compañeros, 2x1 = 2 y 2x2 =4 y 2x2=4 y 4x2

= 8 y si seguimos multiplicando tendremos todas las equivalencias.

Maestra: Niños, ¿entienden cómo sacar las fracciones equivalentes?

Todos los niños dijeron que sí.

Maestra: Ahorita les estoy entregando unas fotocopias, que es parecido

a lo que realicé en el pizarrón, vienen muchas imágenes de pizzas y

ustedes tendrán que dividirlas en la fracción que les indican y también

tendrán que identificar cuáles son equivalentes.

Cuando los niños terminaron de realizar la actividad, fui pasando a unos

cuantos al pizarrón para que encontraran las fracciones equivalentes de

ciertas fracciones que previamente les había anotado. Después les

entregué otra fotocopia donde tenían que encontrar el número de veces

en que había sido dividida una fracción, convertir números decimales a

fracciones y poner la fracción que suscitaba al dividir un todo en ciertas

partes.

Page 27: Diarios

Posteriormente los puse en equipos de 4 integrantes, les entregué tiras

de metro para que manipularan el material y realizaran el desafío del

libro de texto, donde les decía que una tira de papel que medía un

metro había sido dividida en 2 partes y les preguntaba cuanto media

cada una de esas partes en cm, en esta actividad los niños salieron

afuera del salón, ya que en un ejercicio de la tabla venían 10 metros y

dentro del salón no podían dividir las tiras de papel, los niños

manipularon las tiras encontrando el valor decimal y las equivalencias

en las fracciones. Entre todos se contestó la tabla en el pizarrón, con la

finalidad de corroborar lo que se había realizado en los equipos.

Para finalizar con el contenido les pedí que contestaran el siguiente

desafío, donde les daban distintas marcas de jugos, de qué cantidad era

la presentación y cuanto valía en pesos, posteriormente les entregué

una fotocopia con un ejercicio similar al desafío, pero con diferente

problemática y cantidades, el ejercicio de la fotocopia lo realice en el

pizarrón y pedí la participación de los niños para darle solución y

comparar resultados. Antes de que se realizara la socialización grupal,

los niños estaban platicando demasiado y se hizo un escándalo en el

salón, la maestra no se encontraba dentro de él, y me fue bastante

difícil poder controlarlos, la única estrategia que encontré para calmarlos

fue decirles que no saldrían al recreo hasta que terminaran la actividad,

cosa que lo cumplí, pues faltando unos cuantos minutos para volver del

recreo los dejé salir. Los niños renegaron porque querían salir, pero les

hice ver que solamente ellos querían defender y pelear por lo suyo, lo

que les convenía y que no se fijaban en lo que yo hacía por ellos ni en lo

que yo quería de ellos.

Al volver de los escasos 5 o 10 minutos les dije que estaríamos

trabajando con el proyecto de español, para ello comencé revisándoles

la tarea, comencé con el cuadro de doble entrada que se realizó el día

viernes, donde los alumnos tenían que rescatar las ideas científicas del

Page 28: Diarios

texto y del otro lado poner las de ellos, se le dio lectura al cuadro que

realizaron en la página 132 y por último los conectores lógicos y las

frases adverbiales, en solo revisar la tarea se me fueron unos 40

minutos, los niños estaban súper inquietos y me fue imposible callarlos,

para las 11:40 la maestra de educación artística a dar su clase, en la

cual se dedicaron a puro ensayar distintas canciones.

Al irse la maestra les dije que anotaran la tarea porque se las dictaría,

entonces les dije: con base a la recopilación de información de las fichas

de registro, la entrevistas, las plantas medicinales expuestas, los

remedios comentados, la investigación de los conectores lógicos y frases

adverbiales, elaborar un texto donde contrasten información científica y

popular del malestar que quieran, investigando nombre científico,

causas, consecuencias y tratamientos, para ello será necesario observar

el ejemplo de la página 133, porque mañana será lo primero que

revisaremos, además recuerden que tendrán que traer la máquina

simple hecha para presentarla al grupo.

Page 29: Diarios

Martes 10 de marzo

Nuestra jornada escolar comenzó con una formación espontánea, pues

dentro de la escuela se realizaría un concurso de oratoria y el director de

la escuela se los comunicó a todos los alumnos, después de eso

regresamos a nuestros salones para comenzar a trabajar.

Llegué saludando de manera cordial y alegre a mis alumnos, obteniendo

un ¡buenos días maestra yunnie! todos estaban muy emocionados

porque querían exponer y mostrar sus máquinas simples, aclarándoles

que eso lo veríamos después del recreo porque comenzaríamos

trabajando con español, pero para mí suerte, en ese momento entró la

maestra de inglés, la cual salió del salón de clases a las 9 am.

Al retirarse la maestra de inglés, rápidamente le pedí a un integrante de

un equipo que compartiera la entrevista que realizaron, encontrando

semejanzas y diferencias, después les pedí que leyeran los textos que se

llevaron de tarea, alrededor de 8 niños leyeron sus textos y al término

de éstos les pregunté a los niños si los textos leídos por sus compañeros

habían hecho uso de los conectores lógicos y frases adverbiales y si

contrastan de manera eficaz la información?, la mayoría de los niños

estaban de acuerdo en que sus compañeros si habían contrastado bien

la información y se lograba identificar un conocimiento del otro, pero

que no hicieron uso de las frases adverbiales y los conectores lógicos.

Maestra: Bueno como ya realizaron fichas de registro, ya investigaron

sobre remedios y malestares, hicieron entrevistas y escucharon las

respuestas, ya hicieron un pequeño texto, hicieron cuadros, ahora

necesito que levanten la mano todos los que hicieron su texto sobre el

hipo, muchos de los niños lo hicieron sobre dicho malestar, para esto

tuve que formar dos equipos, se formó otro de la tos, de la gripe, de las

Page 30: Diarios

quemaduras y del dolor de estómago, a cada uno de los equipos les

entregué una cartulina para que hicieran un cuadro comparativo,

tomando en cuenta las dos posturas que estamos manejando, para

posteriormente dicho cuadro fuera expuesto por un integrante del

equipo, persona que yo elegiría, les di aproximadamente unos 15 o 20

minutos para que elaboraran el cuadro.

Ya que se terminaron de exponer todos los cuadros comparativos, les

pedí a los niños que modificaran el texto que habían hecho el día

viernes, ampliando un poco más las ideas que pusieron de cada

conocimiento y haciendo uso de conectores lógicos y frases adverbiales,

tomándolo como el segundo borrador; dicho texto se los revisé antes de

salir al recreo, donde me pude percatar que algunos de los niños

seguían sin usar tanto los conectores lógicos como las frases

adverbiales, por lo que opté por poner ejemplos de ellos en el pizarrón.

Durante el recreo estuve sentada en las mesitas que se encuentran en

la cancha cívica, donde las niñas estaban platicando de sus cosas, del

grupo CD9 y estuvimos comiendo, la mayoría de los niños come la

comida chatarra que se vende en la escuela.

Cuando regresamos al salón, empezaría a trabajar con la asignatura de

ciencias naturales, solo que a esa hora les tocaba educación artística,

donde siguieron ensayando las canciones, por lo que tuve que esperar a

que terminara esa clase para poder comenzar.

Maestra del grupo: Yunnie ahorita me voy a retirar porque necesito ir al

issste a recoger un medicamento, me dejo las llaves del salón para que

al final de la jornada escolar cerrara el salón de clases, además me dijo

que les comunicara que el viaje que estaba programado para el día de

mañana se había cancelado hasta nuevo aviso, por motivos de que ya se

acercaba el examen de la muestra académica.

Page 31: Diarios

Maestra: Le dije a la maestra que estaba bien, que yo cerraría el salón y

le diría a los niños el comunicado.

Cuando la maestra de educación artística salió del salón les dije a los

niños que ahora si comenzaríamos a trabajar con ciencias naturales,

mientras la maestra estaba dando la clase yo estaba conectando el

proyector, la computadora y bocinas, para tener todo listo y no perder

tiempo cuando la maestra saliera del salón.

Maestra: En el pizarrón se les están proyectando distintas imágenes,

véanlas con atención, ¿alguien me puede decir que son?

Los niños contestaron en coro que eran máquinas simples, y

precisamente ahí se empezó a desatar un escándalo y grita espantosa, y

después de eso me fue muy difícil calmarlos, después les pregunté si

sabían cuál era el origen de dichas máquinas.

Katherine: Fueron creadas por nuestros antepasados.

Lionel: Desde que las personas empezaron a crear o inventar cosas se

dio origen a las máquinas simples.

Alejandra: Son transmitidas de generación en generación.

Maestra: ¿saben para qué son utilizadas?

Danna: Para facilitarnos muchas cosas.

Paola: Para ahorrarnos tiempo y esfuerzo.

Eduardo: Para facilitar el trabajo del hombre.

Maestra: Entonces si identifican a las máquinas simples y cuál es su

utilidad?

Los pocos niños que estaban poniendo atención dijeron que sí.

Page 32: Diarios

La verdad yo comenzaba a enfadarme porque la mayoría de los niños

estaban platicando y algunos parados, entonces me quedé parada

enfrente del salón sin decir nada, esperando a que los niños

reaccionaran y se dieran cuenta de que estaba sucediendo y se callaran

por un momento, cuando esto sucedió les dije:

Maestra: Pensé que nunca guardarían silencio, ya casi me traía un café

para sentarme y verlos platicar tan a gusto, como veo que a nadie le

interesa lo que estamos haciendo y traen su fiesta a todo lo que da, les

aclaro que no nos iremos a las 12:30, hasta que terminemos todas las

actividades y se expongan las máquinas simples nos iremos, yo no

tengo problema en irme de aquí a la 1 o después de la 1, ustedes saben

si guardan silencio y salimos más temprano o nos quedamos después de

la 1. En ese momento los niños se quedaron muy quietecitos y

calladitos, aunque después volvían con la plática.

Maestra: Ahorita les proyectaré un vídeo que nos habla acerca de las

máquinas simples, ocupo que tomen notas relevantes sobre lo que

observan y escuchan del vídeo, porque elaborarán un mapa sinóptico.

Cuando se terminó el vídeo los cuestioné acerca de que se trataba y que

habían observado, después les dije que tenían 5 minutos para elaborar

el mapa sinóptico, para posteriormente darle lectura.

Los niños ya habían visto el tema con su maestra, habían ido al aula de

medios a ver vídeos sobe el tema, por eso opté por no hacer una de las

actividades que llevaba planificada en el desarrollo de mi secuencia

didáctica, porque era algo que los niños ya conocían; por eso me

brinqué a la otra actividad.

Maestra: Saquen su cuaderno de ciencias porque les dictaré una

pregunta, esta pregunta la tienen que contestar y argumentar, además

que realizaran un dibujo sobre la respuesta que han seleccionado.

Page 33: Diarios

Le pedí a Germán, Diego, Salma, Sebastián, Romina, Brandon, Juan

Manuel y Nadie que expusieran su respuesta y mostraran su dibujo al

resto del grupo, justamente en ese momento dieron el timbre para salir,

todos los niños estaban desesperados por salir pero a la vez no ponían

nada de su parte para poder salir, pues seguían platicando y jugando

entre ellos.

Maestra: Supongo que ya escucharon el timbre, pero como se los dije

antes, no nos vamos a ir hasta que se terminen de exponer las

máquinas simples que elaboraran. Para empezar con la muestra de sus

maquetas me iré por filas, empezando con Diego y su equipo.

Me sorprendió mucho que los niños si cumplieran con la tarea, que

pusieran a volar su imaginación y crearan máquinas simples muy

buenas, algunos hicieron una maqueta con 3 tipos de máquinas, la

polea, la palanca y el plano inclinado, otros hicieron una balanza, pero lo

que más predominó fue la polea, unos simularon hacer un pozo de agua,

con baldes de plástico, plastilina, un bote de agua, etc., colocaron una

polea fija, utilizaron cuerda, un botecito, palitos, agua, otros hicieron el

plano inclinado con un carrito de madera, etc., cada niño o equipo pasó

y mostro su máquina, dando a conocer los materiales utilizados, cuál era

el nombre de la máquina, cuál era su utilidad y qué ventaja tenía hacer

uso de dicha máquina. Hasta que pasó el último niño o equipo a exponer

nos fuimos, ya que faltaban unos pocos para terminar los niños estaban

muy desesperados por irse y estaban tan callados que me sorprendí.

Maestra: Nada les costaba haber estado así desde un principio,

hubiéramos salido a las 12:30 pero les gusta que uno use distintas

estrategias para poder controlarlos y mantener el orden en el salón, si

ustedes siguen platicando yo seguiré tomando medidas drásticas para

hacerlos entender que hay momentos en los que se puede platicar y

jugar. Hay les va la tarea, quiero corregido el texto que hicieron aquí en

Page 34: Diarios

el salón, lo quiero con pluma, que contrasten las 2 posturas, utilicen los

conectores lógicos y frases adverbiales, cuiden la limpieza y ortografía

del texto, les revisaré puntos, comas, mayúsculas, acentos, todo, para

que pongan más atención en lo que están haciendo, además quiero el

libro de geografía, el atlas de geografía del mundo y un mapa de la

república mexicana, ahora sí, es todo, ya se pueden ir, al rededor de la 1

pm salimos del salón de clases.

Miércoles 11 de marzo

El día comenzó con bastante regaños y castigos, pues la maestra el día

anterior se había retirado de la escuela después de la hora del recreo, lo

primero que hizo fue preguntarme como se habían portado los niños, yo

Page 35: Diarios

le dije lo que había sucedido y que salimos casi a la 1 pm, hasta que

terminamos la clase de ciencias naturales.

La maestra del grupo se molestó muchísimo, les dijo muchas cosas, los

regañó y los castigó, los dejó sin recreo.

Alrededor de las 8:40 la maestra me dijo que ya podía empezar a

trabajar con los niños, les aclaró a los niños que si seguían con ese

comportamiento en toda la semana no tendrían recreo, los niños

estaban bien quietecitos y comencé a trabajar.

Maestra: Vamos a comenzar a trabajar con geografía, para empezar

quiero que se pongan en parejas. como ustedes quieran. Ya que estén

en parejas necesito que abran su libro en la página 113 y realizarían la

actividad titulada ''comencemos'', primero tienen que observar las dos

imágenes que se les presenta y después tendrán que ver cuál es la que

tiene menor desarrollo económico y cuál de ellas se parece a una familia

mexicana, argumentando su respuesta, y por último tendrían que

contestar las 2 preguntas que se le planteaban ahí, indicándoles que

tenían 10 minutos para terminar la actividad.

Ya que los niños terminaron la actividad, pedí la participación de ellos

para que dieran a conocer sus respuestas, alrededor de 3 personas por

pregunta, donde claramente me pude dar cuenta que los niños si

reconocían lo qué es el desarrollo económico y reconocen porque se dice

que un país es pobre y rico.

Maestra: ¿Alguien me puede decir que es el desarrollo económico?

Luis Ángel: Es la economía que tiene cada país.

Joel: Son las riquezas o bienes que tienen los países.

Page 36: Diarios

Danna: Son los recursos naturales y económicos que tienen los países, el empleo, lo que se produce, lo que venden, lo que generan en dinero, el dinero que tienen.

Posteriormente en el pizarrón hice un cuadro de doble entrada, de un lado puse ''Características de un país rico'' y del otro ''Características de un país pobre, y les dije a los niños que levantando la mano podrían pasar al pizarrón a anotar una característica que ellos reconocieran. Luis Ángel, Joel, Casandra, Germán, Jesús Manuel, Leonel, Danna, Eduardo, Paola, Alejandra, Fernando y Juan Manuel pasaron y anotaron una idea, después platicamos sobre ello haber si eran correctas y porque lo creían así, los niños dejaron claro que sí reconocen a que se debe que un país tenga riqueza o pobreza.

Maestra: Saquen su libro en la página 114, vamos a leer acerca del desarrollo económico y así tengan un para un panorama más amplio del tema, Ernesto comienza a leer.

Le dimos lectura a la página 114 del libro, donde nos habla de qué es el desarrollo económico, cómo se obtiene y qué es el PIB, posteriormente les proyecté un vídeo que habla sobre esto, para que los niños reafirmaran el tema, conocieran los objetivos que tiene el desarrollo económico, cómo se obtiene éste, las características que presentan los países con mayor desarrollo económico, etc., mientras veían el vídeo les pedí que fueran tomando notas importantes o relevantes de lo que escuchaban o veían.

Posteriormente les pedí que se pusieran en equipos, ya que no todos cuentan con el atlas de geografía, y sacaran su libro y cuaderno, indicándoles que leyeran las indicaciones que les daban en el libro y elaboraran la lista de los países con un ingreso mayor de 1000 millones de dólares, después de eso compartieron la lista que elaboraron y los cuestioné acerca de a que le atribuyen que unos países tengan mejor economía que otros, los niños llegaron a la conclusión que era por las empresas que se tienen, el empleo, el gobierno, el modo de ahorrar de las personas y la producción que se haga de las materias primas con las que cuenta el país, ahí surgió lo que está sucediendo con nuestra ciudad, que gracias a la carretera Mazatlán-Durango y la llegada de cruceros ha incrementado el turismo y la economía, pero también se habló sobre las empresas de manufactura que se han ido, que eso ha provocado que muchas personas quedaran desempleadas y el PIB bajara un poco, alterando la calidad de vida de las personas. No alcancé a

Page 37: Diarios

terminar con todas las actividades que traía planificada, porque dieron el timbre para salir del recreo y al volver les tocaba inglés, por lo que la actividad del cierre quedó pendiente y se la llevaron de tarea, pidiéndoles el mapa para el día siguiente.

Ya que salió la maestra de inglés les dije que continuaríamos con español, pidiéndoles que sacaran el texto que habían corregido, les pedí que lo intercambiaran con un compañero para que éste lo revisara.

Maestra: Cuando tengan el texto de su compañero tendrán que leerlo y evaluarlo, revisarán la limpieza, ortografía, si tiene coherencia, si contrasta las 2 posturas y si hace uso de los conectores lógicos y frases adverbiales, si tienen duda sobre cómo se escribe una palabra pregúntenme a mí, por la parte de atrás podrán hacerle las observaciones convenientes, para que cuando le regresen el texto su compañero las lea y las tome tome en cuenta y modifique su texto.

Ya que cada texto llegó a manos de su dueño les pedí a unos 3 niños que lo leyeran y entre todos identificamos que era lo que les hacía falta, además de la pésima ortografía que tienen. Para eso les dije que si no sabían cómo se escribía una palabra les preguntarán a sus papás o investigarán la palabra.

Maestra: En el pizarrón escribiré un pequeño texto como quiero que lo hagan ustedes, la mayoría sigue sin usar las frases y los conectores y de la ortografía ni hablemos además se les pedí con pluma no lápiz.

En el pizarrón empecé a escribir un pequeño texto sobre el conocimiento popular del hipo, que fue el malestar más frecuente en las investigaciones de los niños, El hipo es un malestar que frecuentemente se da en las personas, esto puede ser porque se come mucho picante, comida demasiado condimentada... para poderlo curar es necesario hacer uso de los remedios caseros, entre los más conocidos se encuentra el de darle un susto fuerte a la persona, agua con azúcar, jalarle las orejas, aguantarse la respiración, tomar agua sin levantar el vaso, ponerse un hilo rojo con saliva en la frente, etc. Mientras que el nombre científico es singulto, los médicos dicen que este puede ser causado por distintos factores, como comer muy rápidamente o demasiado, se presente una irritación en el estómago o garganta, sentirse nervioso, etc. No recuerdo exactamente cuál fue el ejemplo que puse en el pizarrón, pero sí recuerdo que la única intención que tenía es que los niños vieran la estructura que le estaba solicitando, además de

Page 38: Diarios

hacerles ver que se ocupaba hacer uso tanto de conectores lógicos como de frases adverbiales.

Después de eso les dije a los niños que hicieran las modificaciones necesarias en una hoja de su cuaderno y que fueran conmigo si tenían una duda, al final yo se los revisaría.

Maestra: Para mañana tienen que tener traer el mapa de geografía, se los revisaré y lo guardaran en su buzón y el texto que están corrigiendo ahorita lo quiero para mañana en hoja blanca, con pluma y como se los he estado pidiendo, cuidando la ortografía, coherencia, limpieza y el uso de los conectores, mañana se los voy a revisar, también ocupo que traigan su libro y cuaderno de historia.

Jueves 12 de marzo

El sentimiento de emoción y felicidad era más grande, pues ya solo faltaban 2 días para que se terminaran las prácticas. Al llegar a la escuela, rápidamente me dirigí al aula de medios, pues necesitaría el proyector para dar inicio con la clase de la historia.

Page 39: Diarios

Llegué al salón y me puse a conectar el proyector, la computadora y las bocinas, donde me pude percatar que las bocinas tenían falso contacto y no se escuchaba muy bien, le dije a Diego que fuera al aula de apoyo a ver si le prestaban unas, el niño llegó con las bocinas y entonces si empezamos con la clase.

Maestra: Ocupo que todos miren hacía el pizarrón y vean con atención las imágenes que se están proyectando. Al término de esto les pregunté a los niños si sabían a qué época correspondían.

Rápidamente Juan Manuel, Luis Ángel, Joel, Leonel y Germán dijeron que a la época medieval.

Maestra: ¿Todos están de acuerdo con sus compañeros?

El resto de los niños dijeron que si.

Maestra: ¿Cómo eran las personas y su vestimenta?

Alejandra: Era antigua, vestidos largos, ropones, se vestían como reyes, usaban armaduras.

Joel: Eran personas de esa épocas, unos ricos y otros pobres, y usaban la vestimenta como dijo Alejandra.

Maestra: De acuerdo, ¿alguien que me diga que sabe sobre esta época?

Juan Manuel: En ese entonces se dio la caída del romano, los reyes gobernaban y los plebeyos trabajaban y seguían sus órdenes, y se divertían haciendo justas como la de imagen, los caballeros usaban armaduras, espadas, escudos y eran los que defendían los castillos.

Maestra: Wow Juan, sabes muchísimo sobre la edad media.

Juan: Es que hace mucho miré una película de la edad media y ahí te mostraban todo, cómo vivían, qué comían, quién gobernaba, a qué se dedicaban y pues no se me olvidó.

Maestra: Pues qué bueno que no se te olvidó. Ahorita les proyectaré un vídeo, está algo largo, pero lo iremos pausando para ir comentando sobre él, además tendrán que hacer notas relevantes porque después haremos un trabajo sobre el vídeo.

Comenzó la reproducción del vídeo, era un vídeo que hablaba sobre todo lo de la edad media, cuestiones sociales, culturales, políticas,

Page 40: Diarios

económicas, hablaba de los grupos sociales de ese entonces, las invasiones, los reyes, emperadores, la religión que se tenía y cómo fue que surgió ésta, a que se dedicaban las personas llamados feudos o campesinos, que hacían los nobles, que los monjes, que los reyes, qué pensaban o creían esas personas, cuál fue el rey que impulsó la creación de las primeras universidades y catedrales góticas, etc. poco a poco pausábamos y comentábamos el vídeo, ya que la reproducción se terminó les dije a los niños que elaborarían un cuadro rescatando los aspectos sociales, económicos, culturales y políticos.

Los niños pasaron y pusieron características de cada punto que se les pedía, con lo que pude percatarme que el vídeo si les había servido bastante y algo habían aprendido de él. El cuadro se hizo con colaboración de todos en el pizarrón, posteriormente cada niño la hizo en su cuaderno.

Maestra: Ocupo que saquen su libro de historia en la página 80, Ernesto comienza a leer.

En dicha página se habla acerca del surgimiento de dicha época, indica el año de inicio y el año en que culminó, cuáles eran las principales actividades económicas, quienes eran los feudos, cual era la religión y cultura que tenían, cómo nacieron los grupos barbaros, los francos, los germanos, los visigodos, los vándalos, los lombardos, los sajones, etc. Además se habla del imperio de Carlomagno, cuando inició, que hizo durante su imperio y que pasó con él después de su muerte, lo que se leyó en las 3 páginas del libro fue para reafirmar lo que se vio y escuchó durante el video.

Iba a culminar con la clase, pero en ese momento llegó la maestra del aula de medios y se los llevó al salón, en la clase volvieron a ver vídeos sobre la edad media, pues la maestra del grupo le dijo que era lo que estábamos viendo y sería bueno que reafirmaran el tema. Cuando los niños regresaron al salón les entregué una hoja con una sopa de letras, donde venían palabras que se habían manejado durante la clase, feudos, caballeros, monjes, reyes, invasiones bárbaras, edad media, siglo v, siglo xv, imperio romano, cristianismo, comercio, etc., dieron el timbre para salir al recreo, pero les dije que hasta que no terminaran la sopa de letras podrían salir, los niños se apuraron a terminarlo y poder salir al recreo.

Page 41: Diarios

Durante la hora de descanso estaba sentada con algunas niñas, pues la mayoría de los niños se la pasan jugando futbol y a las atrapadas, me gusta mucho ponerme a platicar con las niñas porque así las conozco un poco más, los maestros estuvieron en junta durante la hora del recreo y ésta se alargo hasta las 11:30 am, por lo que los niños andaban desatados y con más pila que nunca.

Cuando regresaron al salón les dije que sacaran su mapa de geografía porque lo revisaríamos entre todos, y en ese momento llegó la maestra de inglés, entonces les dije a los niños que dejaran el mapa en el escritorio de la maestra y yo se los revisaría.

Durante la clase de inglés los niños estuvieron bien inquietos, demasiado platicadores y todos andaban parados, hasta que llegó la maestra del grupo y con un solo grito todos se callaron, la maestra los regañó y les dijo que si seguían así cancelaría el viaje al estero del yugo, cuando les dijo eso todos los niños se quedaron bien calladitos y sentados en sus pupitres.

Dieron el timbre para salir y la maestra les dijo que no se fueran porque les diría lo del viaje, ya que éste se había pospuesto para la siguiente semana porque aun no había espacio para ellos, diciéndoles que son muchísimas las escuelas que van. Les dijo que si seguían con esa actitud ella cancelaría la ida y les regresaría el dinero a cada uno, porque no era posible que se portaran así de mal.

Maestra: Niños les recuerdo para mañana la tarea de español por favor, no se les vaya a olvidar, también se traen el libro de español.

Viernes 13 de marzo

Por fin se había llegado el día esperado, mi último día de prácticas, llegué más feliz que nunca y con toda la actitud del mundo.

Al entrar al salón la maestra me dijo que si trabajaría con algo y yo le dije que no, que ya había terminado con todo.

Maestra del grupo: Niños ahora vamos a revisar los exámenes del tercer bimestre, como siempre lo hacemos, yo les doy la clave y ustedes ponen palomita o tacha con rojo, y le corrigen la respuesta correcta.

Page 42: Diarios

Así revisaron todo el examen, después lo regresaron al dueño para que verificara que el examen había sido revisado correctamente.

Después les pidió que sacaran el libro de lecturas y leyeran la lectura que ellos quisieran, porque le dirían de que trataba la lectura.

A las 9:40 llego el profe de educación física y los sacó al patio a hacer actividades de deporte, además les mostró un video sobre una actividad que realizó el otro grupo de 6to, dándoles la demostración de lo que harán el próximo viernes.

Al dar el timbre para volver al recreo los niños llegaron bien sudados, acalorados e inquietos, pues antes del recreo tuvieron educación física y después la media hora del recreo. La maestra del grupo volvió alrededor de las 11:15, para ello yo ya había empezado a revisarles la tarea de español.

Maestra: ¿Niños quien quiere compartir el texto que elaboraron y corrigieron ayer?

Rápidamente Fernanda, Joel, Eduardo, Diego, Danna, Hannia, Sebastián, Luis Ángel, Germán, Kathya, Katherine, Alejandra, Casandra, Juan Manuel, Jesús Manuel, Leonel levantaron la mano para participar y compartir su tarea, los niños comenzaron a leer sus textos, ya estaban completos, aunque algunos si eran algo deficientes, les dije al resto que me los trajeran para revisárselos, donde me di cuenta que la mayoría de ellos no tienen buena ortografía, confunden la b con v, la m con v, la ll con y, s con z y no acentúan las palabras, ya que se los revisé a todos les dije que lo podían guardar en su buzón de evidencia.

Después de eso les dije que sacaran su libro de español, para que realizaran la autoevaluación que viene en su libro, los niños fueron totalmente honestos, pues aquellos que batallaron mucho con su texto y salieron algo deficientes le pusieron que necesitan ayuda para identificar las faltas de ortografía tanto de sus textos como los de sus compañeros y que les hacía falta revisar bien sus escritos antes de entregarlo por lo que proponían mejorar su ortografía y limpieza.

Eso fue lo último que hice con los niños, pues después de eso la maestra del grupo les leyó las indicaciones que le dieron en el estero del yugo, que necesitaban llevar, que no debían hacer, etc. Además les dejo de tarea los desafíos 58 y 59 y que investigaran una canción, poema, versos, escritos en una lengua indígena, ya sea en náhuatl, maya, otomí,

Page 43: Diarios

tarahumara, etc. pidiéndoles que trajeran en el idioma que encontraron y la traducción al español para que supieran de que trataba lo que iban a leer.

Durante todo el día los niños, más las niñas, me estuvieron entregando muchas cartas y detalles que me hacían sentir muy bien, pues en ellas expresaban el cariño que me tenían y me deseaban muchas cosas buenas, cosas que jamás olvidaré, los niños salieron unos 15 minutos antes de la hora establecida y lo aprovecharon para jugar futbol en la cancha que está en la parte de atrás, cerca de su salón de clases.

Fue así como terminó mi tercer jornadas de prácticas en esa escuela, llena de alegría, emociones, detalles y felicidad, porque considero que me fue bien en ellas, aunque aún sigo teniendo problemas con la disciplina.