Diarrea

4
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 03192001000100010&script=sci_arttext (Valoración del conocimiento de las madres sobre las diarreas y su prevención) Anterior Siguiente MEDISAN 2002; 6(2):42-49 Formato .PDF Hospital Infantil Docente Sur Diagnóstico y tratamiento de la diarrea persistente en un Servicio de Enfermedades Diarreicas Agudas Dr. Enrique González Corona 1 y Dra. Susana Cunil Romero 2 RESUMEN Se hizo un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de los 102 pacientes menores de 2 años con diarrea persistente, ingresados en el Servicio de Enfermedades Diarreicas Agudas del Hospital Infantil Sur de Santiago de Cuba desde abril de 1993 hasta marzo de 1994, a todos los cuales se les realizaron exámenes microscópicos de heces fecales, coprocultivo, hemograma y parcial de orina. Este tipo de diarrea predominó en los menores de un año, que recibían lactancia artificial y habían padecido episodios diarreicos previos (agudos o persistentes), por lo que el tratamiento se basó fundamentalmente en rehidratación oral, disminución o supresión de la lactosa, así como utilización de suplementos vitamínicos y antimicrobianos en aproximadamente la mitad de la casuística. Las complicaciones fueron infrecuentes y la evolución favorable en la totalidad de la serie. Se incluye una breve guía práctica para el tratamiento del citado trastorno. Descriptores: NIÑO HOSPITALIZADO; DIARREA INFANTIL; HOSPITALES PEDIÁTRICOS; ATENCIÓN SECUNDARIA DE SALUD

description

La diarrea

Transcript of Diarrea

Page 1: Diarrea

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192001000100010&script=sci_arttext

(Valoración del conocimiento de las madres sobre las diarreas y su prevención)

Anterior SiguienteMEDISAN 2002; 6(2):42-49

  Formato .PDF

Hospital Infantil Docente Sur

Diagnóstico y tratamiento de la diarrea persistente en un Servicio de Enfermedades Diarreicas Agudas

Dr. Enrique González Corona 1 y Dra. Susana Cunil Romero 2

RESUMEN

Se hizo un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de los 102 pacientes menores de 2 años con diarrea persistente, ingresados en el Servicio de Enfermedades Diarreicas Agudas del Hospital Infantil Sur de Santiago de Cuba desde abril de 1993 hasta marzo de 1994, a todos los cuales se les realizaron exámenes microscópicos de heces fecales, coprocultivo, hemograma y parcial de orina. Este tipo de diarrea predominó en los menores de un año, que recibían lactancia artificial y habían padecido episodios diarreicos previos (agudos o persistentes), por lo que el tratamiento se basó fundamentalmente en rehidratación oral, disminución o supresión de la lactosa, así como utilización de suplementos vitamínicos y antimicrobianos en aproximadamente la mitad de la casuística. Las complicaciones fueron infrecuentes y la evolución favorable en la totalidad de la serie. Se incluye una breve guía práctica para el tratamiento del citado trastorno.

Descriptores: NIÑO HOSPITALIZADO; DIARREA INFANTIL; HOSPITALES PEDIÁTRICOS; ATENCIÓN SECUNDARIA DE SALUD

-------------------------------

En los países en vías de desarrollo de Asia, África y América Latina, los niños menores de 5 años pueden padecer hasta 10 episodios diarreicos por año, con un promedio de 3 ó 4, aunque la mayoría de estos son de corta duración (menos de 7 días) y suelen ser tratados eficazmente con rehidratación oral y alimentación mantenida; sin embargo, en algunos pacientes se prolongan tanto que constituyen un verdadero riesgo de desnutrición y muerte.1

Se denomina diarrea persistente (DP) a la causada presumiblemente por agentes infecciosos y que a pesar de su carácter agudo tiene una duración de 14 días o más. Estudios realizados al respecto 1, 2 han revelado que de 3 a 20 % de los episodios diarreicos agudos en niños menores de 5 años se tornan persistentes, representan 10 %

Page 2: Diarrea

de todos los casos de diarrea en niños menores del llamado Tercer Mundo y provocan 35 % de las defunciones a esas edades. Su letalidad se eleva hasta 15 % 3, 4 y su tratamiento consiste en terapia de rehidratación oral (alimentación continuada más rehidratación oral), que por sí sola no basta para prevenir las complicaciones y la muerte, por lo que se requiere una dieta alimentaria adecuada y en algunas situaciones la utilización de antimicrobianos. 3

Se han identificado los siguientes factores de riesgo 1, 3, 5, 6 asociados a la DP:

         Edad: Más frecuente en niños menores de 1 año.

         Evaluación nutricional: La desnutrición afecta la evolución de la diarrea, pues aumenta su frecuencia, gravedad y duración.

         Estado inmunológico: Más común en niños con inmunidad celular alterada.

         Infecciones: El riesgo de presentar DP se incrementa después de haber padecido enfermedad diarreica aguda o persistente anterior. La mayoría de las bacterias y parásitos que ocasionan diarrea aguda, han sido aislados en la DP, pero predominantemente Escherichia coli (enteroadherente y enteropatógena), Shigella, Salmonella y Cryptosporidium (en niños inmunodeprimidos).

         Lactancia artificial: La DP tiende a producirse en lactantes recientemente alimentados con sucedáneos de la leche.

         Uso de medicamentos: Se ha observado con mayor frecuencia después del empleo de medicamentos antiprotozoarios, principalmente el metronidazol.

Teóricamente, la enfermedad diarreica aguda (EDA) puede prolongarse por:

         Factores que continúan la lesión de la mucosa intestinal: persistencia de infección por gérmenes que invaden la mucosa o se acoplan a su superficie luminal; proceso que facilitan el estado de la barrera mucosal y la incapacidad de los mecanismos inmunológicos para la depuración microbiológica. Igualmente, los disacáridos de la dieta (especialmente la lactosa) y las proteínas de origen animal pueden ser causas potenciales del daño continuado de la mucosa, pues uno de los factores que más comúnmente prolongan la diarrea es la intolerancia transitoria a la lactosa, que aparece como complicación de los episodios agudos (malabsorción después de enteritis).

         Defecto en la reparación del daño después de un episodio agudo.

En ambas situaciones, como persiste una absorción dificultosa o secreción anormal de agua y solutos, la diarrea se mantiene por más tiempo; 5, 7 razón por la cual adquiere suma importancia la aplicación de un régimen dietético precoz y adecuado para garantizar un rápido y eficaz restablecimiento. 8

En la convalecencia debe prestarse especial atención a la recuperación nutricional, en cuyo caso deviene gran ayuda el uso de gráficos de peso para la edad como guía para el seguimiento clínico de estos pacientes. 9

Page 3: Diarrea

http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol16_2_02/san08202.htm

Infección por Campylobacter  y Shigella como causa de Diarrea Aguda Infecciosa en niños menores de dos años en el Distrito de la Victoria, Lima-Perú 1

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342002000400004&script=sci_arttext

Sistema de vigilancia de rotavirus en hospitales centinelas en Chile

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0375-07602009000100001&script=sci_arttext

Modificación de conocimientos sobre la enfermedad diarreica aguda en un área de salud del municipio de II Frente

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192010000800004&script=sci_arttext&tlng=en