diasgnostico organizacional

22
María Inés urrego Gestión empresarial Sena 2013

Transcript of diasgnostico organizacional

Page 1: diasgnostico organizacional

María Inés urrego

Gestión empresarial Sena 2013

Page 2: diasgnostico organizacional

Diagnóstico Organizacional

Se puede definir al diagnóstico como un proceso analítico que

permite conocer la situación real de la organización en un momento dado para descubrir problemas y

áreas de oportunidad, con el fin de corregir los problemas y

aprovechar las oportunidades.

Page 3: diasgnostico organizacional

OBJETIVO DE UN DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL Es someter a la organización a un autoanálisis, mediante exámenes periódicos que permitan identificar los problemas que presenta, y las acciones para resolverlos

Page 4: diasgnostico organizacional

PARA QUE SIRVE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL

• Cuando se aplica a una empresa se identifican y solucionan los problemas organizacionales, logrando con esto una operación más eficiente de la organización, lo cual repercute en una reducción de los costos fijos y variables, incrementando con esto la utilidad de la empresa.

• El diagnóstico no es un fin en sí mismo, sino que es el primer paso esencial para perfeccionar el funcionamiento de la organización.

• Conviene aplicar un diagnóstico organizacional al menos cada dos años para poder tener un chequeo que permita tomar medidas adecuadas, logrando con esto poder resolver y anticiparse a problemas.

Page 5: diasgnostico organizacional
Page 6: diasgnostico organizacional

CONDICIONES PARA LLEVAR A CABO EL DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL

es indispensable contar con la intención de cambio y el compromiso

El "cliente" debe dar amplias facilidades al consultor, para la obtención de información y no entorpecer el proceso de diagnóstico.

3. El consultor manejará la información que se obtenga del proceso en forma absolutamente confidencial.

4. También debe proporcionar información acerca de los resultados del diagnóstico a las fuentes de las que se obtuvo la información.

5. El éxito o fracaso del diagnóstico depende en gran medida del cliente y del cumplimiento de los acuerdos que haga con el consultor

Page 7: diasgnostico organizacional
Page 8: diasgnostico organizacional

ETAPAS DEL PROCESO DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL

Desarrollo de una necesidad de cambio (descongelamiento).

1.- Recolección de Datos Establecimiento de una relación de cambio.

2.- Diagnóstico Organizacional Trabajo en dirección al cambio (movimiento).

3.- Intervención Generalización y establecimiento del cambio (congelamiento), Logro de Una relación final.

Page 9: diasgnostico organizacional

Elementos del diagnóstico organizacional

Podemos dividir al diagnóstico organizacional en tres etapas principales:

Generación de información:1. La forma en que se recolecta la información, las herramientas y los procesos utilizados. 2. La metodología para recopilar la información, la cual sigue dos corrientes, los métodos usados para obtener información desde el cliente (entrevistas, cuestionarios) y los usados para obtenerla desde el consultor (observación).3. La frecuencia con que se recolecta la información, la cual depende de la estabilidad del sistema.

Organización de la información: El diseño de procedimientos para el proceso de la información.El almacenamiento apropiado de los datos.El ordenamiento de la información, de modo que sea fácil de consultar.

Análisis e interpretación de la información: que consiste en separar los elementos básicos de la información y examinarlos con el propósito de responder a las cuestiones planteadas al inicio de la investigación.

Page 10: diasgnostico organizacional

EL PROCEDIMIENTO GENERAL DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL CONSTA DE

LOS SIGUIENTES PASOS: Selección del Grupo de Trabajo.

Entrenamiento del Grupo de Trabajo. Generación de Síntomas Individuales. Generación de la Lista Colectiva. Proceso de Síntesis y Generación de Problemas. Clasificación de Problemas. Planteamiento de Soluciones. Generación de Plan de Acción.

Page 11: diasgnostico organizacional

técnicas aplicables mas usadas son:

Entrevista. Esta técnica se complementa con el cuestionario y permite recoger información que puede ser investigada hasta en sus mínimos detalles en una conversación personal con los miembros de una organización.

La entrevista grupal. Esta técnica selecciona un cierto número de miembros representativos de la organización para ser entrevistados como grupo. La entrevista se suele centrar en aspectos críticos de la comunicación organizacional

Encuesta. La información recogida por medio de esta técnica puede emplearse para un análisis cuantitativo con el fin de identificar y conocer la magnitud de los problemas que se suponen o se conocen en forma parcial o imprecisa. El método que puede utilizarse para levantar la encuesta es el cuestionario

Page 12: diasgnostico organizacional

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL DIAGNÓSTICO VENTAJAS Al aplicarlo se despierta un espíritu de grupo porque Es participativo. La gente se siente comprometida con las soluciones. Da una estructura lógica a la problemática. Es una manera muy eficiente en tiempo y recursos para encontrar problemas. Permite conocer los procesos operativos por donde hay que comenzar a trabajar con urgencia y conseguir una mejora inmediata.

Page 13: diasgnostico organizacional

DESVENTAJAS El modelo normativo nunca es especificado y

puede ser diferente para diversas personas.

No todos los grupos sociales están listos para este tipo de interacciones.

El definir problemas despierta expectativas de solución.

Puede provocar conflictos interpersonales.

Puede ser manipulado.

Page 14: diasgnostico organizacional

CLASIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Cómo se mencionó anteriormente cada organización tiene requerimientos distintos de diagnóstico debido a que cada problema depende de diferentes variables que varían de acuerdo al tipo, tamaño y funciones de cada organización, por esta razón se han diferenciada tres tipos de diagnóstico que serán aplicados de acuerdos a los requerimientos de cada empresa, estos son: Diagnóstico General, Diagnóstico Específico (también denominado Diagnóstico Operativo) y Diagnóstico Estratégico.

Page 15: diasgnostico organizacional

Perfectivas de diagnostico organizacional

se divide en dos perspectivas principales, una funcional y otra cultural, cada una con sus propios objetivos, métodos y técnicas. Son complementarias entre sí y dan origen a dos tipos de diagnóstico:

Diagnóstico funcional

Diagnóstico cultural

Page 16: diasgnostico organizacional

Diagnóstico funcional

El diagnóstico funcional examina principalmente las estructuras formales e informales de la comunicación, las prácticas de la comunicación que tienen que ver con la producción, la satisfacción del personal, el mantenimiento de la organización, y la innovación.

Usa un proceso de diagnóstico en el cual el auditor asume la responsabilidad casi total del diseño y la conducción del mismo (objetivos, métodos y la interpretación de los resultados).

Page 17: diasgnostico organizacional

Objetivos del diagnóstico funcional

Evaluar la estructura interna formal e informal del sistema de comunicación y los diferentes canales de comunicación.

Evaluar los sistemas y procesos de comunicación a nivel interpersonal, grupal, departamental, e interdepartamental.

Evaluar los sistemas y procesos de la comunicación de la organización

Evaluar el papel, la eficiencia y la necesidad de la tecnología de la comunicación organizacional.

Evaluar el impacto que tienen los procesos de comunicación en la satisfacción en el trabajo, en la productividad, en el compromiso y el trabajo en equipo.

Page 18: diasgnostico organizacional

Diagnóstico cultural

El diagnóstico cultural es una sucesión de acciones cuya finalidad es descubrir los valores y principios básicos de una organización, el grado en que éstos son conocidos y compartidos por sus miembros y la congruencia que guardan con el comportamiento organizacional.

Page 19: diasgnostico organizacional

Categorías de análisis del diagnóstico cultural

Los valores y principios básicos de una organización pueden determinarse a través de los campos en que se manifiestan, por lo que mientras más manifestaciones culturales se analicen ,mas acertado resultará el diagnóstico.

Las manifestaciones conceptuales y simbólicas están constituidas por las siguientes categorías y elementos:

Espirituales: Ideología / filosofía, símbolos, mitos e historia.

Conductuales: Lenguaje, comportamiento no verbal, rituales y formas de interacción.

Estructurales: Políticas y procedimientos, normas, sistemas de status internos, estructura del poder.

Materiales: Tecnología, instalaciones, mobiliario y equipo.

Page 20: diasgnostico organizacional

CONCLUSIÓNTodo lo anterior debe ser estudiado, planeado y cuantificado tanto en su riesgo como en sus beneficios, y con base a esto fijar las estrategias que permitirán a la empresa llegar a donde quiere, ser lo que quiere ser, las estrategias previas a un plan o consecuencias de este, son las que permitirán alcanzar la visión de toda organización que debe ser el objetivo único de toda la empresa entendiéndose esta como la unión de recursos materiales, financieros, los empleados, directivos, socios y clientes.

Page 21: diasgnostico organizacional

gracias