Diaz Enfoque Interaccional Pareja

download Diaz Enfoque Interaccional Pareja

If you can't read please download the document

description

este es un documento acerca de un tipo especifico de terpia interacional de pareja de un autor llamado Diaz. Espero que sea de mucha ayuda para algun tipo de trabajo

Transcript of Diaz Enfoque Interaccional Pareja

13

En pareja. Un enfoque interaccional de la terapia de pareja segn Berenstein y Sluzki (Argentina, 1962-1972). Trabajo presentado en el marco del seminario de grado La familia como objeto de intervencin en la Argentina: tradiciones intelectuales y psicoteraputicas (1950-1979)., dictado por Florencia Macchioli, ctedra I de Historia de la Psicologa, Facultad de Psicologa, UBA. 1er cuatrimestre de 2009.

Erica Viviana Daz

ndice

Introduccin1.1 Contextualizacin socio-demogrfica durante el perodo

1.2 Expansin de la cultura psicoanaltica durante el perodo 1.3 Acercamiento biogrfico

Desde BerensteinDesde SluzkiDivergencias y convergenciasComentarios finales

IntroduccinA partir del siguiente trabajo, se indagarn los puntos de convergencia y divergencia acerca del enfoque interaccional de la terapia de pareja desde la mirada de Isidoro Berenstein y Carlos Sluzki, en el perodo que abarca de 1962 a 1972.Previamente al desarrollo del marco conceptual de tales autores, se proceder a realizar una breve contextualizacin socio-demogrfica, una descripcin sobre la expansin de la cultura psicoanaltica durante el perodo a estudiar, y una exposicin sobre ciertos aspectos biogrficos; todo esto con el propsito de poder enmarcar mejor los desarrollos tericos de Berenstein y Sluzki

Luego de dicha contextualizacin, se ahondar en los artculos de Berenstein La pareja conyugal (1962), Consideraciones sobre la terapia de la pareja conyugal (1968) y La pareja matrimonial como un sistema de intercambio (1972), y en el texto de Sluzki, El enfoque interaccional en terapia de parejas (1968), con el objetivo de poder luego delinear los puntos de coincidencia y discordancia entre lo expuesto por estos autores.Para concluir este informe, se retomarn algunos aspectos biogrficos e histricos para poder clarificar desde que marco es necesario comprender entonces los desarrollos conceptuales de Berenstein y Sluzki acerca de la terapia de pareja desde un enfoque interaccional.

2. Contextualizacin socio-demogrfica durante el perodoTras la finalizacin del gobierno del general Aramburu, A. Frondizi se impuso en las elecciones de 1958. Su perodo de gobierno se caracteriz por un aparente viraje ideolgico hacia posiciones ms acordes al desarrollismo econmico impulsado por el capital extranjero (Romero, 2002: 142).Desde otra perspectiva, durante este perodo es destacable el lugar que ocup la educacin. Ya consolidada la primaria, se expandi la enseanza media y ms tarde la universitaria. Tal expansin se vio acompaada por un aumento de la cantidad de egresados universitarios desequilibradamente con respecto al aumento de empleos. (Romero, 2002: 158). A su vez, Romero afirma que la renovacin cultural se centr en la Universidad, en este punto los estudiantes e intelectuales se proponan desperonizar la Universidad y modernizar sus actividades. Ms especficamente, la modernizacin con respecto a las ciencias sociales se asoci a las carreras nuevas de Psicologa y Sociologa (Romero, 2002: 161-162).Por otra parte, durante este tiempo los cambios en las formas de vida de los ciudadanos fueron notables. Romero sostiene: La pldora anticonceptiva, y en general una actitud ms flexible sobre las conductas sexuales y sobre las relaciones familiares, modific la relacin entre hombres y mujeres. [Y agrega] La conversacin se nutri en trminos tomados de la sociologa y del psicoanlisis, una de las pasiones de los sectores medios, que constituyeron en Buenos Aires una de las mayores comunidades psicoanalticas (Romero, 2002: 159).

En 1966, el gobierno de Illia se vio derrocado. Ongana asumi la presidencia, mantenindose en el poder hasta 1970. Es a partir de 1973 que la represin del comunismo empez a extenderse a todas las expresiones del pensamiento crtico, siendo el blanco principal la Universidad (Romero, 2002: 170). El 29 de julio de 1966 en la Noche de los bastones largos, la polica invadi algunas facultades de la UBA, en donde alumnos y profesores fueron vctimas de la represin policial; al que le contino un movimiento importante de renuncias de docentes. En 1970 los militares deponen a Ongana y designan como presidente a Levingston, quin permanece en la presidencia poco menos de un ao y que luego ser sucedido por Lanusse.

3. Expansin de la cultura psicoanaltica durante el perodoPlotkin afirma algo ya mencionado durante la contextualizacin socio-demogrfica del siguiente trabajo; esto es que en la Argentina a fines de los 60, el lenguaje psicoanaltico inundaba las revistas populares, los shows televisivos, el teatro, etc. Plotkin subraya al respecto: El psicoanlisis desbordo su campo original de aplicacin y se transform, al menos para algunos sectores sociales, en un ncleo de significacin, que brindaba una herramienta interpretativa para comprender y explicar diversos aspectos de la realidad social y poltica (Plotkin, 2003: 117).

El psicoanlisis fue adoptado entonces como un mtodo interpretativo para la clase media, un objeto de consumo que otorgaba status y tambin fue utilizado como una herramienta para la revolucin social (Plotkin, 2003:119). Esto ltimo refiere a que atravsdel psicoanlisis, la clase media pudo interrogarse y cuestionar esa realidad social ypolticaen la que se encontraba inmersa, construyendo posturas crticas. Es as como Plotkin afirma Esta necesidad de explicacin abri el camino a miradas crticas para contemplar la realidad social. Muchas cosas que antes se daban por sentadas ahora eran fuertemente cuestionadas (Plotkin, 2003:125)Retomando aquella idea de cierta apertura frente al discurso sexual, Plotkin asegura que la discusin mas abierta sobre sexualidad permiti la introduccin del psicoanlisis en la literatura y en otros gneros como en los ensayos sobre la realidad argentina. (Plotkin, 2003: 130).Recapitulando, la intensa demanda de psicoanlisis por parte de la clase media fue acompaada por una gran expansin de la oferta psicoanaltica, en la cual la APA (Asociacin Psicoanaltica Argentina) jug un papel importante. Pero la APA en este punto se encontr con la problemtica de no poder satisfacer la demanda creciente de formacin psicoanaltica, lo que conllevo al desarrollo de grupos de estudio privados que ofrecan formacin en psicoanlisis sin el reconocimiento oficial por parte de la APA (Plotkin, 2003: 135).Otro aspecto que contribuy en la difusin del psicoanlisis en la Argentina fue la introduccin de la terapia de grupo a fines de los 50. Esta terapia de grupo era menos costosa que la terapia tradicional y permita que los psiclogos trabajen con los mdicos en una situacin de casi igualdad (Plotkin, 2003: 137).Por ltimo, el psicoanlisis cuestionaba la imagen tradicional de la familia construida por la psiquiatra clsica. Conceba a la familia como unidades dinmicas definidas por vnculos interpersonales y roles (esto mismo se podr ubicar en el desarrollo de la terapia de pareja que se har a continuacin), por lo cual si la familia se ubicaba como causa de patologa era consecuencia de ciertos problemas en los roles que se asuman y en las formas en que se relacionaban los integrantes de aquella familia (Plotkin, 2003: 150).

4. Acercamiento biogrfico Carlos E. Sluzki naci y se cri en Buenos Aires, Argentina. Se doctor en la Facultad de Medicina en la He received his MD degree from the University of Buenos Aires School of Medicine , and his psychoanalytic training from the Argentine Psychoanalytic Association Institute of Psychoanalysis .Universidad de Buenos Aires y cuenta con una formacin psicoanaltica obtenida en la Asociacin Psicoanaltica Argentina (APA). A mediados de los aos 60 se capacit en terapia familiar en el Instituto de Investigaciones mentales (MRI), Palo Alto, California. Durante 1960-1971 fue miembro principal del equipo que desarroll el Departamento pionero de Psiquiatra y el Programa de Implantacin Psiquitrico en el Hospital Gregorio Aroz Alfaro, bajo la direccin del Prof. Mauricio Goldenberg. Dr. Sluzki migrated to the US in December 1971, under an FFRP Advanced Research Fellowship and a John S. Guggenheim Foundation Fellowship.En diciembre de 1971, el Dr. Sluzki emigr a EE UU en virtud de una Beca de Investigacin Avanzada de FFRP (Foundations' Fund for Research in Psychiatry) y de una Beca de la Fundacin John S. Guggenheim. Ha sido Director del MRI desde 1980 a 1983, as como Profesor de Psiquiatra en la Universidad de California San Francisco, en la Universidad de California Los ngeles, en la Facultad de medicina de la Universidad de Massachussets y actualmente, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington. Tambin ha sido el Jefe redactor de algunas publicaciones como Acta Psiquiatra y Psicolgica de Amrica Latina y Family Process.Dr. Sluzki currently resides in Washington DC, where he is Professor at the College of Health and Human Services , and the Institute for Conflict Analysis and Resolution , both at George Mason University .El Dr. Sluzki actualmente reside en Washington DC, donde es profesor en el Colegio de Salud y Servicios Humanos, y en el Instituto de Anlisis y Resolucin de conflictos, en la Universidad George Mason. Ha llevado a cabo gran cantidad de conferencias, presentaciones y talleres alrededor del mundo, en relacin con la terapia familiar, las redes sociales, la violencia y la victimizacin, los refugiados y los derechos humanos (Sluzki, pgina Web oficial).Por su parte, Isidoro Berenstein naci en 1932 en Buenos Aires. En 1960, obtiene su ttulo de mdico psiquiatra y cuenta con una formacin psicoanaltica obtenida en la APA, institucin en la cual permaneci hasta 1977. Por otra parte, desde 1962 particip de la Fundacin Acta Fondo para la Salud Mental, donde incursion en psicoterapia familiar, siendo el director del Departamento de Familia hasta 1972. En 1977, Berenstein viaja a Israel, en donde permanece hasta 1979. Luego vuelve a la Argentina, en donde trabajar en la Asociacin Psicoanaltica de Buenos Aires (APdeBA) (Macchioli, 2008). En la actualidad, Berenstein es director cientfico del Departamento de Familia de la Asociacin Argentina de Psicologa y Psicoterapia de Grupo y codirector cientfico del Departamento de Familia de la Asociacin Psicoanaltica de Buenos Aires. Ha recibido el Mary Sigourney Award 1993 por sus contribuciones al psicoanlisis y ha publicado numerosas obras (Cesio, 2002-2008).

5. Desde BerensteinDesde las primeras pginas del texto Las consideraciones sobre la psicoterapia de la pareja conyugal (1968), Berenstein sostiene que la manera en la que se define una pareja conyugal depende del contexto cultural en la cual sta se encuentre inserta. A partir de esta idea, el autor afirma que la pareja conyugal en nuestra cultura Se trata de una relacin didica heterosexual de larga duracin, ocasionalmente temporaria (Berenstein, 1968: 301); agregando Es pensada como una relacin de larga duracin y con interacciones estables, lo cual ofrece la trama para el cumplimiento de pautas bastantes fijas de intercambio (Berenstein, 1972: 293).Luego, Berenstein postula que la pareja conyugal es una unidad, una totalidad simultnea, coherente y participante. Pero, con el tratamiento psicoteraputico, esta ltima situacin se ve modificada en tanto que el contexto se encuentra integrado ahora por tres participantes (la pareja y el terapeuta) (Berenstein, 1968: 301-302). Segn Berenstein, en la relacin de pareja, cada individuo trata de reproducir su relacin basada sobre las primeras relaciones objetales (relacin con padre y madre), buscando superar los obstculos que se presentaron en aquella (Berenstein, 1962: 105). El mecanismo para lograr esto se basa en la teora de la identificacin proyectiva (IP). La IP es un trmino introducido por M. Klein. La IP Surge de la proyeccin, es utilizada por el yo precario del recin nacido y opera a travs de la escisin y alejamiento de partes del yo y de los objetos internos, los cuales son colocados en el objeto externo (Berenstein, 1968: 302). En el caso de la situacin teraputica, a travs de la IP, cada integrante de la pareja matrimonial desarrolla una escisin y un alejamiento de las partes del yo y de los objetos, siendo colocados en el otro integrante de la dada o inclusive en el analista.sta teora de la IP fue continuada por Bion; ste ltimo asegur que no puede existir tal mecanismo sin una actividad introyectiva. A su vez, Bion arrib a la idea de que existe un recipiente continente- que recibe un objeto contenido- (Bion, 1962). Ambos tienen una relacin dinmica cuyo resultado es su crecimiento o su empobrecimiento. Dentro del crecimiento es posible ubicar una relacin comensal entre el continente y el contenido, esto significa que los miembros de la pareja dependen entre s para su beneficio. En cambio, dentro del empobrecimiento, se sita una relacin parasitaria. En sta, puede ocurrir que el continente extraiga tanto del contenido que ste quede vaco, o bien que el contenido extraiga tanto del continente que ste quede despojado de vitalidad (Berenstein, 1968: 302).Tras exponer la teora de la IP, el autor asegura que el tratamiento psicoteraputico para el abordaje de la pareja requerir de la presencia de ambos integrantes de la pareja simultneamente. En este punto, se vislumbra como nuevamente Berenstein exhibe a la pareja como unidad, en tanto asegura que la demora de un integrante de la dada se considera como una tardanza de la pareja, o bien que si acude un solo integrante de la pareja a la sesin esto debe ser pensado como que el paciente-pareja no vino (Berenstein, 1968: 302).Otra estrategia tiene ver con la utilizacin de las interpretaciones fuera o dentro de la sesin como medio para atacar al otro miembro de la pareja. Es por esto por lo cual Berenstein sostiene que los miembros de la dada deben abstenerse de hablar de las sesiones fuera de ellas (Berenstein, 1968: 303).Por otra parte, es relevante dar cuenta de la teorizacin realizada por este autor acerca de los roles dentro de la pareja. Para esto, en principio es necesario definir al rol como aquella actitud y actuacin esperada por el otro. Berenstein asegura Cada uno asume un rol determinado por las expectativas sociales como por la estructura personal. Ahora bien, si dentro de la pareja, el rol asumido entra en contradiccin con el rol deseado se produce ansiedad, la cual podr ser asimilada por la interaccin de roles. Pero en el caso de que esta ansiedad aumente uno de los miembros de la pareja enfermar como forma de manejo econmico de dicha ansiedad. Esta asimilacin de la ansiedad solo se logra cuando los roles son mviles, intercambiables y complementarios. En primer lugar, la movilidad tendr que ver con la capacidad de entrar y salir del rol segn la situacin en la que el sujeto se encuentre. La intercambiabilidad, en cambio, es la posibilidad de asumir varios roles sucesiva o simultneamente. Por ultimo, la complementariedad tiene que ver con la asuncin y adjudicacin de roles, es decir que cada miembro de la pareja conyugal se hace cargo del rol que le otorga su pareja y a su vez le otorga a esta otro rol (Berenstein, 1962: 106).Recapitulando, en la definicin de pareja que se ha desarrollado al principio de esta apartado se mencion que en el mbito de aquella dada se producen ciertas pautas bastantes fijas de intercambio. Es en este punto en donde Bereinstein define a la pareja como un sistema de intercambio regido por un principio de reciprocidad, entendido de la siguiente forma Cuando A le otorgue a B algn don, har que A se constituya en acreedor y B en deudor, por lo cual tendr que devolverlo de alguna manera conveniente para A, porque ste dio algo conveniente a B (Berenstein, 1972: 293). Es necesario destacar que a partir de 1970, Berenstein se encuentra con la obra de Lvi-Strauss, lo que lo lleva a dar un giro conceptual original. De hecho, este autor cita dentro de la bibliografa de aquel artculo Las estructuras elementales de parentesco (Lvi-Strauss, 1960).

6. Desde SluzkiEn el artculo publicado en Acta Psiquitrica y Psicolgica de Amrica Latina, El enfoque interaccional en terapia de parejas (1968), Sluzki concibe a la pareja como sistema interaccional, la cual posee la caracterstica principal del sistema; esta es que el conjunto es cualitativamente diferente de las partes. Es decir que la pareja como conjunto difiere de manera cualitativa de cada miembro que la integra, y como consecuencia de aquello los modelos tericos que sirven para describir a los individuos por s solos no son aplicables para la descripcin de la pareja. A pesar de esto, en la prctica teraputica con parejas, Sluzki afirma que priman los tipos de psicologa individual debido al desequilibrio que se presenta entre la amplia conceptualizacin de la psicologa individual frente al incompleto desarrollo del enfoque interaccional. En este punto es necesario destacar la postura del autor, quin asegura que el enfoque interaccional se encuentra en pleno proceso de desarrollo. Ahora bien, a partir de esta conceptualizacin de sistema interaccional, se desprende la idea de que los miembros de la pareja integran fenmenos complementarios. Sluzki ejemplifica esta idea con el concepto complementario vctima-victimario, de manera que el victimario est tan inducido por la vctima a ser victimario como la vctima lo est por el victimario a cumplir ese rol (Sluzki, 1968: 325). En referencia a esto, Sluzki postula que Un sistema didico es aquel compuesto por dos elementos en interaccin dialctica, en donde el estado de cada uno es funcin del estado del otro (Sluzki, 1968: 326). A su vez, aquel sistema didico descripto se compone por ciertas reglas de funcionamiento. Tales reglas son comunes a la cultura a la que la pareja pertenece y se corresponden a su vez con la propia cultura familiar que cada miembro de la dada ha recibido; es decir que se centran en aquella dotacin gentica y aquella historia propia de cada integrante de la pareja conyugal. A s mismo, segn Sluzki cada pareja tiene una historia en comn, la cual permite no slo formar una imagen del otro miembro de la dada y una imagen de la imagen que el otro miembro de la dada posee de aquel, sino que tambin posibilita predecir las conductas que provocaran en el otro las propias acciones. En este punto, entonces, el autor sostiene Cada pareja, puede decirse, posee un lenguaje propio, desarrollado en el curso de su historia comn, lenguaje sin cuya comprensin la interaccin puede ser entendida solo muy parcialmente (Sluzki, 1968: 327). A partir de este pensamiento, se desprende la tarea a realizar por parte del terapeuta, quin debe por lo tanto aprender aquel lenguaje conyugal, deducir sus reglas de interaccin y diferenciar entre lo atribuido por el receptor y lo que intenta comunicar el emisor.Tras estas ideas, Sluzki se encuentra con el problema de las puntuaciones. Este se fundamenta en el interrogante acerca de en qu punto de la interaccin comienza una secuencia. En referencia a esto, el autor subraya que la diferente puntuacin de una misma secuencia por parte de los integrantes de la pareja acarrea malos entendidos, de forma que cada integrante legitima su conducta en tanto las comprende como reaccin frente a las del otro miembro.Sluzki concluye este artculo argumentando El individuo es siempre parte activa de un espiral de interacciones en el que la conducta de cada uno es causa y consecuencia de las conductas del otro (Sluzki, 1968: 328). A raz de esto, agrega que el esquema interaccional permite comprender la enfermedad del individuo ya no como consecuencia de la patologa del medio sino como producto del sistema interaccional del cual el paciente forma parte.

7. Divergencias y convergencias En principio, es de relevancia dar cuenta que tanto Berenstein como Sluzki abordan la terapia desde un enfoque interaccional. C. Sluzki define a la pareja como sistema interaccional, de forma tal que la pareja como conjunto posee caractersticas diferentes en comparacin con las que presenta cada miembro de la dada por s solo. Esta idea basada en que el conjunto es cualitativamente diferente a las partes tambin es compartida por Berenstein: Una pareja es un sistema distinto al de sus componentes, pero lleva la impronta de sus integrantes (Sluzki, 1968: 329). Sluzki en relacin al enfoque interaccional continua exponiendo que los integrantes se encuentran siempre dentro de un espiral de interacciones, en el que la conducta de cada uno es causa y consecuencia de las conductas del otro. Motivo por el cual agrega que la enfermedad de uno de los miembros ser entendida como producto del sistema interaccional del cual ste forma parte. Aqu es importante resaltar lo sugerido por Sluzki: Hasta abarcarlo al terapeuta cuya conducta tambin es causa y consecuencia de la de los otros integrantes (Sluzki, 1968: 330)Tal vez en los desarrollos de Berenstein se vuelve ms dificultoso la identificacin de aquel enfoque interaccional. Aquello se puede esclarecer a partir del comentario que desarrolla Sluzki sobre el trabajo de Berenstein de 1968, en donde retoma la idea de continente-contenido y la de ID. Un continente solo existe como tal en la medida en que haya un contenido (y viceversa), y para que se de la identificacin proyectiva tiene que haber alguien en quin proyectar y que puede, an en ausencia de la conducta opuesta, asumir lo proyectado (Berenstein, 1968: 309). A su vez Berenstein agrega que dentro de la terapia, la pareja y el terapeuta conforman una situacin triangular en la cual se desarrollan interacciones estables.En segundo lugar, tanto en los desarrollos de Sluzki como de Berenstein esta presente la complementariedad de los roles dentro de la pareja. Para Berenstein, la complementariedad se relacionaba con la asuncin y adjudicacin de roles, es decir que cada miembro de la pareja conyugal se hace cargo del rol que le otorga el otro integrante y a su vez le otorga a este otro rol. Esto mismo se puede visualizar en la conceptualizacin de Sluzki, quin plantea que los miembros de la pareja integran fenmenos complementarios; Sluzki sugiere que el victimario esta tan inducido por la vctima a ser victimario como la vctima lo esta por el victimario a cumplir ese papel. Es decir, la vctima asume tal papel y a su vez le otorga al otro el rol de victimario, mientras que el victimario adopta el papel que le es otorgado y le asigna al otro el papel de vctima. Desde otra perspectiva, ambos autores concuerdan en que los miembros de la pareja deben estar presentes en el tiempo que dura la sesin, de manera tal que tanto Berenstein como Sluzki conciben a la pareja como unidad. Ahora bien, Sluzki difiere con Berenstein en torno a que la demora de un integrante de la dada debe ser considerada como una tardanza de la pareja, o bien a que si acude un solo integrante de la pareja a la sesin esto debe ser pensado como que el paciente-pareja no vino, ya que considera esto como una generalizacin debido a que ms haya de que la pareja sea concebida como unidad, no deben de olvidarse las motivaciones individuales de los miembros de aquella dada (Berenstein, 1968: 309).Por otra parte, Berenstein asegura que los miembros de la dada deben abstenerse de hablar de las sesiones fuera de ellas con el fin de que los miembros de la pareja no hagan uso de las interpretaciones como estrategia para atacarse. Sluzki no coincide con esto ya que explica que la terapia dentro de una pareja es una parte ms de su vida debido a que la dada contina en contacto fuera de la sesin. Es decir que los problemas que tiene una pareja matrimonial afuera de la sesin los lleva a esta ltima, por lo cual es imposible que puedan establecer una separacin de forma tal que lo dicho en la sesin quede por fuera. Tales estrategias para agredir al otro miembro de la pareja o para realizar alianzas con el analista deben ser el centro de trabajo del terapeuta (Berenstein, 1968: 310).Por ltimo, en relacin a lo expuesto por Sluzki acerca de en qu punto de la interaccin comienza una secuencia. El autor manifiesta que cada integrante de la pareja tiende a legitimar su conducta en tanto las comprende como reaccin frente a las del otro miembro. Berenstein en referencia a esto responde que el punto de interaccin en donde comienza una secuencia es el momento actual de la sesin ya que es el nico que se despliega ante el analista y por lo cual este puede dar cuenta.

8. Comentarios finalesRecapitulando, en 1968 y tras adquirir una formacin psicoanaltica en la APA, Sluzki publica El enfoque interaccional en terapia de pareja en la revista Acta Psiquiatrca y Psicolgica de Amrica Latina -revista de la cual fue Jefe Redactor. En el momento de publicacin de tal artculo, Sluzki se encontraba trabajando dentro del Servicio de Psicopatologa y Neurologa del Policlnico Aroz Alfaro ubicado en Lans. Sluzki ser miembro principal del equipo que se desarrolla all durante 1960-1971. En 1971 Sluzki emigra a los EE UU por una Beca de Investigacin Avanzada de FFRP y de una Beca de la Fundacin Guggenheim. Otro factor relevante que llev a Sluzki a emigrar fue la situacin poltica que se viva en ese entonces caracterizada por la existencia de un gobierno de facto y una fuerte represin a toda expresin de pensamiento crtico existente. En la actualidad, Sluzki reside en Washington DC.Por otra parte, Berenstein tambin adquiere una formacin psicoanaltica y publica varios artculos en la revista Acta Psiquiatrca y Psicolgica de Amrica Latina. En este informe, en principio se trabajan los artculos La pareja conyugal (1962) y Consideraciones sobre la psicoterapia de la pareja conyugal (1968). En 1972, tambin en aquella revista, Berenstein publica La pareja matrimonial como un sistema de intercambio. Ahora bien, en este articulo la definicin que se presenta se ve modulada por las ideas levisstrausseanas. En 1977, Berenstein emigra a Israel, en donde permanece hasta 1979. Luego vuelve a la Argentina, en donde trabajar en APdeBA hasta la actualidad.Los desarrollos conceptuales realizados por Sluzki y Berenstein acerca de la terapia de pareja desde un enfoque interaccional, se sitan dentro del perodo 1962-1972, el cual se caracteriz por una sucesin de gobiernos de facto y por una renovacin cultural centralizada en la Universidad. A su vez, a fines de los 60, se produjo una fuerte expansin del psicoanlisis en la Argentina volvindose aquel un centro de inters para la clase media que encontraba en el psicoanlisis una herramienta para comprender aspectos de la realidad socio-poltica.

BibliografaFuentes primarias

Berenstein, I. (1962). La pareja conyugal. Vnculos, roles y niveles de comunicacin. Acta Psiquitrica y Psicolgica de Amrica Latina, Vol. 8, N 2, 105-110.Berenstein, I. (1968). Psicoterapia de la pareja. Consideraciones sobre la psicoterapia de la pareja conyugal. Acta Psiquitrica y Psicolgica de Amrica Latina, Vol. 14, 301-311.Berenstein, I. (1972). La pareja matrimonial como un sistema de intercambio. Acta Psiquitrica y Psicolgica de Amrica Latina, Vol. 18, N 5, 293-297.Sluzki, C. (1968). El enfoque interaccional en terapia de parejas. Acta Psiquitrica y Psicolgica de Amrica Latina, Vol. 14, 325-334.

Fuentes secundarias

Cesio, S. (2002-2008). Breve Currculum de Isidoro Berenstein. Extrado de:

http://www.enigmapsi.com.ar/transferhecho.htmlMacchioli, F. (2008). Hacia posibles cruces entre epistemologa e historia de la terapia familiar. La estructura familiar inconsciente en un caso clnico familiar de Isidoro Berenstein (1970-1976). Comunicacin libre: VI Encuentro de Filosofa e Historia de la Ciencia del Cono Sur, Asociacin de Filosofa e Historia de la Ciencia, Mayo de 2008.Plotkin, M. (2003). Cp. 3 El cambio social y la expansin del mundo psicoanaltico, Cp. 4 El papel de los divulgadores en la expansin del mundo psicoanaltico. En Freud en las pampas. Buenos Aires: Sudamericana.Romero, L. A. (2002). Cp.5 El empate, 1955-1966, Cp. 6 Dependencia o liberacin, 1966- 1976. En Breve historia contempornea de la Argentina. Buenos Aires: FCE.Sluzki, C .Pagina Web oficial: Biografa. Extrado de:

http://sluzki.com/?bio