Dibujo en tinta sobre papel de Monserrat Sotelo, 2018. Sin...

8
Memoria Compartida Segunda y Última Parte 2 Acuerdos del CDM 4 4ta. Escuela de Invierno de Matemáticas en Oaxaca 6 Dibujo en tinta sobre papel de Monserrat Sotelo, 2018. Sin nombre. 6to. Festival Nacional del Conocimiento 6 La Muerte de Stalin 7 Doméstica posteridad 8

Transcript of Dibujo en tinta sobre papel de Monserrat Sotelo, 2018. Sin...

Memoria CompartidaSegunda y Última Parte 2

Acuerdos del CDM 4

4ta. Escuela de Invierno de Matemáticas en Oaxaca 6

Dibujo en tinta sobre papel de Monserrat Sotelo, 2018. Sin nombre.

6to. Festival Nacional del Conocimiento 6

La Muerte de Stalin 7

Doméstica posteridad 8

Nota: Como mencionamos en el anterior boletín, estamos reproduciendo la segunda parte del texto que Manuel Peimbert y Annie Pardo (Miembros de la Coalición de Profesores de Enseñanza Media y Superior Pro Libertades Democráticas), prepararon contando la experiencia que vivieron en 1968 narrada en la mesa titulada:1968, más allá del 2 de octubre: experiencias y reflexiones universitarias a 50 años, En la mesa participarion: Catalina Stern, Manuel Peimbert, Déborah Dultzin, Emilio Reza, Manuel López Mateos, Margarita Castillo (la voz de Radio UNAM) y música con Ismael Colmenares del grupo Los Nakos.Se trató que en voz de sus protagonistas, se escuchara el punto de vista de ese movimiento y sus consecuencias, ya que sabemos que 1968 fue un año de gran agitación social y política. Hubo un movimiento internacional que pretendía modificarlos paradigmas sociales. México no fue la excepción; los jóvenes de entonces se propusieron hacer cambios en la cultura, en las artes, en la sociedad y en la política, y se atrevieron a cuestionarlo todo. El texto se puede consultar en: http://zonafranca.mx/annie-pardo-y-manuel-peimbert-sobre-el-68-en-memoria-de-los-maestros-que-estuvieron-alli/ El video de la mesa se puede ver en:https://youtu.be/e-3w6_rZdWI

Memoria CompartidaSegunda y Última Parte

Manuel Peimbert-Sierra yAnnie Pardo Semo

Facultad de Ciencias, UNAM

El 23 de septiembre, Javier Barros Sierra presentó su re-nuncia ante la Junta de Gobierno de la UNAM, pero debi-do al apoyo generalizado de la comunidad universitaria –incluidos alumnos, maestros y administrativos–, el 25 de septiembre la Junta de Gobierno le pidió que la retirara; el 26 de septiembre el Rector decidió retirar su renuncia.El último desplegado que publicó la Coalición de Profeso-res apareció el 25 de septiembre, en apoyo al Rector de la UNAM y en defensa de la universidad. El Ejército salió de la Ciudad Universitaria el 30 de septiembre. El 2 de octu-bre en la mañana, la Coalición de Profesores se reunió en la Facultad de Ciencias y decidió participar con un orador en el mitin que tendría lugar en la plaza de Tlatelolco y en la marcha que se realizaría de ahí al Casco de Santo Tomás. La coalición nombró una comisión formada por Raúl Benítez Centeno, Ernesto Olvera y yo para escribir el mensaje que se leería en el mitin. Acordamos que Ernesto Olvera, representante de la Preparatoria número 6 de la UNAM, lo leyera. Varios miembros de la coalición asisti-mos a la Plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre.El primer orador anunció que debido a la presencia del Ejército alrededor de la plaza se cancelaba la marcha al Casco de Santo Tomás. Antes de que a Olvera le tocara el turno de hablar se inició la balacera; más tarde fue apre-hendido en el tercer piso del edificio Chihuahua y luego llevado al Campo Militar Número Uno, donde estuvo preso durante tres meses.

Después de los acontecimientos del 2 de octubre, como describe Raúl Álvarez en su libro La Estela de Tlaltelolco, “después de la masacre, la represión, y el encarcelamien-to de la mayoría de los líderes del Consejo Nacional de Huelga el problema de desinformación era terrible. En esa época y sobre todo en esos momentos todos los medios desinformaban”.En esos días José Barberán, Carmen Soler, Fernanda Cam-pa, Annie Pardo y un par de compañeros del Poli nos di-mos a la tarea de reconstruir los hechos, a través de un escrito cuyo objetivo era informar y organizar y claro en esa época no había computadoras, impresoras, etcétera.Con dificultad se echó a andar un offset y se trató de re-construir la historia, escribirla a máquina, y consensar el documento con compañeros que habían quedado fuera de la cárcel. En estas condiciones en que era difícil con-seguir papel editamos un folleto de 10 páginas titulado “Tlaltelolco 2 de octubre” y sacamos alrededor de 20 mil ejemplares que se repartieron el lunes 28 de octubre exac-tamente un día después de que habían terminado las olim-piadas. Ese folleto ilustrado recopila los acontecimientos centrales que preceden y concluyen con el 2 de octubre.No hay que dejar de lado las acciones que realizaron estu-diantes y profesores inmediatamente después del regreso a clases y en los años siguientes.La primera tarea que asumieron los comités de lucha fue la de cuidar la integridad física de los presos políticos. Durante los años siguientes se formaron comisiones que acudían a Lecumberri, y se organizaron espontáneamente grupos que llevaban alimentos a los presos políticos. En la UNAM se organizaron comisiones que daban clases a los compañeros presos para que pudieran concluir con sus estudios.El movimiento estudiantil del 68 fue un momento de in-flexión en la historia del siglo XX, y como antes dije no sólo en México sino en muchas otras partes del mundo, principalmente en Francia, Alemania y Estados Unidos. También hay que reconocer que fue preámbulo de otros movimientos democráticos que se dieron en la segunda mitad del siglo pasado y que culminaron con transforma-ciones sociales encaminadas a poner fin al autoritarismo en todos los ámbitos, como son el feminismo y el ecolo-gismo.

Recordamos el dolor por los muertos de Tlatelolco y el encarcelamiento de colegas y amigos, pero festejamos las enseñanzas y la herencia del movimiento para la cons-trucción de un México más democrático y justo.

La doctora Pardo rememoraDespués de terminar la licenciatura en Biología en la Fa-cultad de Ciencias de la UNAM, a mediados de los sesen-tas gané una plaza de Profesor de Tiempo Completo en la Escuela Vocacional No.7 del IPN. Esta escuela de nueva creación era un proyecto piloto muy avanzado del Poli-técnico en cuyo diseño e implementación intervinieron mentes y voluntades perspicaces y muy preparadas como Juan Manuel Gutiérrez Vázquez, Alfredo Barrera Marín y María de la Luz Suárez Soto. Su objetivo era formar es-tudiantes con una buena preparación científica, conoci-mientos en arte y cultura y un espíritu crítico.En esta vocacional conocí a Gutiérrez Vázquez, a Fausto Trejo y a muchos otros profesores que participaron en el movimiento.En 1968 yo ya había migrado a la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas donde cursaba el Doctorado en Bio-química y combinaba mis estudios de posgrado con acti-vidades como profesora de Biología en la misma Escuela.Ahí, participé en la creación y organización de la Coalición de Profesores de Enseñanza Media y Superior en compa-ñía de muchos otros antiguos compañeros de la época de estudiantes en la Facultad de Ciencias y que en el 68 nos encontrábamos en ámbitos diferentes, entre otros Manuel Peimbert en la UNAM y Eugenio Filloy en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Poli.En la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN fui elegida representante de los profesores de Ciencias Bioló-gicas a dicha coalición.Es importante comentar que Raúl Álvarez, uno de los líderes centrales del Consejo Nacional de Huelga, estu-dió inicialmente Matemáticas en la Facultad de Ciencias antes de completar sus estudios en Físico Matemáticas en el Poli. Ahí lo conocimos y compartimos con varios compañeros de Ciencias el apoyo al movimiento ferroca-rrilero con líderes como Campa y Vallejo, al movimiento revolucionario del magisterio dirigido por Othón Salazar, o el apoyo a la revolución Cubana entre otros. Toda esta experiencia nos permitió relacionarnos y organizarnos en apoyo al movimiento estudiantil del 68 y trabajar funda-mentalmente en la creación de la Coalición de Profesores de Enseñanza media y superior que apoyó íntegramente el pliego petitorio del Consejo Nacional de Huelga y dio sustento magisterial al movimiento.Poco se habla y se conoce sobre la participación activa y generalizada de los profesores en el movimiento.Por ejemplo, en los primeros días, la Asociación de Pro-fesores de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Poli dirige un telegrama abierto al presidente de la repú-blica protestando por la violenta represión y solicitando un diálogo entre autoridades y partes afectadas (31 de julio en el periódico El Día). El 1 de agosto, profesores de la entonces Escuela de Economía de la UNAM protestan

por el allanamiento de recintos universitarios y aprehen-sión de profesores y alumnos. Se manifiestan también por su lado, profesores del Colegio de México, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la Escuela Nacional de Agricultura, de la Escuela de Ciencias de la Universidad Veracruzana, del IPN y de la Escuela Nacional Preparato-ria de la UNAM.Un evento importante en la organización de Profesores, fue el desplegado que publica el Coloquio de Matemáti-cas en Oaxtepec que apoya el movimiento de estudiantes y además cita a una Asamblea en Ciencias Biológicas que culmina con un desplegado firmado por más de cien pro-fesores que incluía entre otros al Director de Ciencias Bio-lógicas Juan Manuel Gutiérrez Vázquez. En esos momen-tos ya estaban en huelga todas las escuelas del Politécnico.Esta manifestación del 5 de agosto, supuestamente la en-cabezaría Guillermo Massieu director del IPN e iría de Zacatenco rumbo a la Vocacional 7 y culminaría en Cien-cias Biológicas. Sin embargo, el director del Poli no asistió y mientras la figura del rector Barros Sierra crecía entre las bases estudiantiles del Politécnico y de la UNAM, la del director Guillermo Massieu se empequeñeció porque ese día quedó claro que no se contaría con él por su insensibi-lidad y sometimiento.Es más, después del 2 de octubre varios maestros del Poli fueron despedidos, yo entre ellos: fui suspendida en sala-rio y funciones por “órdenes superiores” como indica el historial de mis nombramientos.

El doctor Peimbert rememoraComo miles de universitarios y politécnicos participé en la marcha del primero de agosto de 1968 convocada por el Rector Barros Sierra en protesta por el bazucazo del Ejército y la policía en la puerta de la Preparatoria número 1.Acababa de regresar a México a principios de junio de 1968 e inmediatamente me incorporé al Instituto de As-tronomía de la UNAM, después de una estancia de cinco años en la Universidad de California en Berkeley. En Ca-lifornia, y en general en Estados Unidos el momento cli-mático que fue el 68 se había estado gestando desde hacía algún tiempo. Probablemente había comenzado en el 61, con la invasión de la Bahía de Cochinos, luego el asesinato del presidente John F. Kennedy en 1963, el asesinato del Che Guevara en el 67 y los asesinatos de Robert Kennedy y Martin Luther King ya en el 68. Eran los años de un aumento sin precedentes de la población universitaria. Y siempre teniendo como fondo la Guerra Fría y la Guerra de Vietnam, que había comenzado en 1955 y que generó protestas en contra del Gobierno estadounidense en todo el mundo, especialmente en Estados Unidos. Además del movimiento en contra de la guerra, también fue un mo-mento de gran efervescencia del movimiento en pro de los derechos civiles en ese país, el movimiento campesino dirigido por César Chávez y Dolores Huerta, y la creación del Partido de la Pantera Negra. Después vino el Mayo del 68 en París y la Primavera de Praga que habría de ter-minar en agosto con la invasión soviética.

¿Quién muere? (fragmento)

Muere lentamente quien no viaja, quien no lee,

quien no oye música,quien no encuentra gracia

en sí mismo.Muere lentamente

quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar.

Pablo Neruda

¿Qué es morir?,

-¿Qué es morir?-Morir es

Alzar el vueloSin alasSin ojos

Y sin cuerpo.

Elias Nandino

Epitafio (fragmento)

Un pájaro vivía en mí.Una flor viajaba en mi sangre.

Mi corazón era un violín.

Quise o no quise. Pero a vecesme quisieron. También a míme alegraban: la primavera,

las manos juntas, lo feliz.

¡Digo que el hombre debe serlo!Aquí yace un pájaro.

Una flor.Un violín.

Juan Gelman

Nocturno a la alcoba

La muerte toma siempre la forma de la alcoba

que nos contiene.Es cóncava y oscura y tibia

y silenciosa, se pliega en las cortinas en que anida la sombra,

es dura en el espejo y tensa y congelada,

profunda en las almohadas y, en las sábanas, blanca.

Los dos sabemos que la muerte tomala forma de la alcoba, y que en la

alcoba es el espacio frío que levantaentre los dos en muro, un cristal,

un silencioXavier Villaurrutia

Como último deseo

La muerte pidióque la cremaran

y esparcieran sus cenizas sobre todos los vivos

Y cuando llegue el día del último viaje,

y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,

me encontraréis a bordo ligero de equipaje,

casi desnudo, como los hijos de la mar.

Antonio Machado

Acuerdos del Consejo Departamental de Matemáticas

Sesión del 16 de octubre de 2018

Estando presentes: Dra. María del Pilar Alonso ReyesCoordinadora GeneralDr. Sergio Iván López OrtegaCoordinador de la Licenciatura en ActuaríaDr. Favio Ezequiel Miranda PereaCoordinador de la Licenciatura en Ciencias de la ComputaciónDr. David Meza AlcántaraCoordinador de la Licenciatura en MatemáticasM. en C. María Lourdes Velasco ArreguiCoordinadora de la Licenciatura en Matemáticas AplicadasDra. Gabriela Campero ArenaConsejera TécnicaDr. Jorge Marcos Martínez MontejanoConsejero Técnico

Se trataron los siguientes puntos:

Concursos de oposiciónSolicitante: Dr. Marco Arieli Herrera Valdez.Asunto: Solicita Promoción a Profe-sor Titular A y la Definitividad en la plaza que actualmente ocupa.Acuerdo: Se turna a la Comisión Académica.

Renovaciones de contratoSolicitante: Dr. Carlos García Azpei-tia.Asunto: Solicita renovación de con-trato como Profesor Asociado C de tiempo completo.

Acuerdo: Se turna a la Comisión Académica.Solicitante: Ing. Karla Ivonne Gon-zález Rosas.Asunto: Solicita la renovación de su contrato como Técnica Académica de tiempo completo.Acuerdo: Se turna al Coordinador de la Licenciatura en Matemáticas para su evaluación.

Comisión académicaCon relación a la solicitud de defini-tividad presentada por el Dr. David Meza Alcántara, la Comisión Aca-démica entrega su opinión sobre la labor académica del solicitante.Acuerdo: Se aprueba. Se turna al Consejo Técnico.

Cláusula 69Solicitante: Ademar Benítez Aranjo.Asunto: Solicita Cláusula 69 a partir del 1 de agosto de 2018.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Con-sejo Técnico.

Permisos para ausentarseSolicitante: M. en C. José Antonio Gómez Ortega.Asunto: Solicita permiso para au-sentarse del 20 al 26 de octubre con el fin de participar en el 51 Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana, a celebrarse en la Univer-sidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Con-sejo Técnico.Solicitante: Dr. Sergio Iván López Ortega.Asunto: Solicita permiso para ausen-tarse del 12 al 14 de diciembre con el fin de participar en el evento acadé-mico EMALCA 2018, a celebrarse en la Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Con-sejo Técnico.

Solicitante: Dr. Alessio Franci.Asunto: Solicita permiso para ausen-tarse los días 22 y 23 de octubre con el fin de participar en el Simposio Internacional de Comportamiento y Cognición, el cual se realizará en la Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Con-sejo Técnico.Solicitante: Dr. Sergey Antonyan.Asunto: Solicita permiso para ausen-tarse del 2 al 27 de enero de 2019 con el fin de participar en el Congreso Topological Methods in Dynamics and Related Topics, a realizarse en Nizhny Novgorod, Moscú.De la misma forma para realizar una estancia de investigación en la Uni-versidad estatal de Moscú.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Con-sejo Técnico.Solicitante: Dr. Pablo Barrera Sán-chez.Asunto: Solicita permiso para au-sentarse del 4 al 9 de noviembre con el fin de participar en el Concurso Nacional de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas. Dicho concurso se llevará a cabo en Campeche, Cam-peche.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Con-sejo Técnico.Solicitante: Dra. Verónica Esther Arriola Ríos.Asunto: Solicita permiso para au-sentarse el 26 de octubre con el fin de participar en el Simposio Tecno-logía Disruptiva para la Seguridad Hídrica, a realizarse en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Jiutepec, Morelos.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Con-sejo Técnico.

Asuntos variosSolicitante: Dr. Alejandro Garciadie-go Dantán.Asunto: Turna copia del escrito que dirigió a la Dra. Catalina E. Stern Forgach, en donde le solicita permi-so para ausentarse por motivos per-sonales del 8 al 13 de noviembre. Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.

Solicitante: Dr. Francisco Javier To-rres Ayala, Dr. Valente Santiago Vargas, Dr. Vinicio Antonio Gómez Gutiérrez, Dra. Natalia Jonard Pé-rez, Dr. Pierre Michel Bayard, Dra. Verónica Esther Arriola Ríos y Dr. Yuri Salazar Flores.Asunto: Con relación a los cubículos que próximamente se desocuparán dada la jubilación de siete profeso-res del Departamento, solicitan que les sea asignado un cubículo de la siguiente manera: Dr. Valente Santiago Vargas, cubícu-lo 239.Dr. Francisco Javier Torres Ayala, cubículo 229.Dr. Vinicio Antonio Gómez Gutié-rrez, cubículo 242.Dra. Natalia Jonard Pérez, cubículo 215.Dr. Pierre Michel Bayard, cubículo 241.Dra. Verónica Esther Arriola Ríos, cubículo 119.Dr. Yuri Salazar Flores, cubículo 108.Acuerdo: Se considera su solicitud. El Consejo Departamental se ape-gará a los lineamientos establecidos para la asignación de los cubículos.

Coloquio Oaxaqueño

Expositor: Hipólito Treffinger

Procedencia: Universidad de Leicester

Fecha y hora: Jueves 8 de noviembre de 2018, 16:00 hrs.

Lugar: Sala "Luz Cordero de Galindo", Biblioteca Pública Central "Margarita Maza de Juárez"

Contacto: Alfredo Nájera

En la víspera del 30 aniversario de haber sido declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO, la histórica ciudad de Oaxaca

de Juárez será sede del Sexto Festival Nacional del Conocimiento.Este festival tiene como objetivo despertar interés por las disciplinas

de la ciencia, el arte y las humanidades. Su intención principal es fomentar el intercambio de conocimiento entre las diferentes

disciplinas y propiciar un acercamiento entre científicos, divulgadores, investigadores, autoridades participantes y público en general.

Comunicado del Consejo Técnico - Extensión del semestre

A la comunidad de la Facultad de Ciencias:

Debido a los acontecimientos por los que atraviesa la UNAM, el Con-sejo Técnico, en su sesión ordinaria del 11 de octubre de 2018, aprobó

que el semestre 2019-1 se extienda una semana. Por lo tanto, las clases concluirán el día viernes 30 de noviembre y el periodo de exámenes

ordinarios será del lunes 3 al sábado 15 de diciembre de 2018.

Atentamente,El Consejo Técnico

4ta. Escuela de Invierno

de Matemáticas en Oaxaca

Del 10 al 14 de diciembre de 2018

Organizada por: El Instituto de Matemáticas

Unidad Oaxaca de la Universidad Nacional

Autónoma de México

¡Participa!Fecha límite de solicitudes:

31 de octubre

Comentarios: [email protected], @pollocinefilo

Para Elena

Escucha al pollo cinéfilo en el podcast Toma Tres en Ivoxx.

Por Marco Antonio Santiago

La Muerte de Stalin Ya desde hace un buen rato, el cine ha girado la cabeza en dirección a un primo lejano suyo en busca de más histo-rias con las cuales alimentar el inacabable apetito de las audiencias mundiales. Tras asaltar los anaqueles de las bibliotecas del mundo, y adaptar al cine novelas, cuen-tos, obras de teatro, poemas, ensayos, y hasta artículos periodísticos. Luego de agotar el anecdotario popular de decenas de culturas cuya rica tradición oral ha dado a luz multitud de personajes memorables, y de transmutar he-chos reales en filmes de muy variada calidad, un pariente lejano de la cinematografía asoma su vacilante carita y he aquí que el cine se percata de sus historias no sólo son gratas, ya están probadas entre el gran público y poseen indudable mérito. Sino que, además, el trabajo ya está me-dio hecho. Este primo es el comic, el noveno arte según los fans medio frustrados a quienes les es necesaria la eti-queta para dignificar su afición. Cada vez más los comics están proporcionando historias dignas de ser llevadas a la pantalla. Y no se preocupen. No hablo en esta ocasión de los superhéroes, omnipresentes en las carteleras mundia-les. Tras las capas y los antifaces y los superpoderes, hay todo un mundo de narraciones maravillosas, potentes y perfectas en las historietas. Una veta que incluye fantasía, horror, ciencia ficción, drama histórico, tragedia, western, humor negro, romance y mil cosas más. Los comics son storyboards ya construidos, con una estética delineada, un ritmo, grandes dosis de dialogo (a veces) un tratamien-to visual y todo lo necesario para evolucionar con natura-lidad en la escena. Un comic adaptado a cine es lo que nos reúne hoy aquí, a mi escribiendo esto y a ti leyéndolo. The dead of Stalin (Armando Iannucci 2017). Es el año de 1953. Moscú, corazón del entonces imperio Soviético. Josef Stalin ha ostentado el poder por casi 30 años. Su patria, la URSS, se ha alzado, de una nación pobre y atrasada, en uno de los dos polos políticos, económicos y bélicos del planeta. Pero este meteórico ascenso no ha sido gratuito. Destierros, desapariciones, ejecuciones, vio-lación de todos y cada uno de los derechos humanos más básicos es pan de cada día en el mundo gobernado por el Politburó. Una noche, mientras una orquesta se sume en el caos al solicitarle el dictador Stalin una grabación de su concierto, que no han tenido el cuidado de realizar, y una serie de brutales pero habituales detenciones y ejecucio-nes se llevan a cabo, los miembros del círculo más alle-gado a Stalin lo acompañan en una cena informal y una

función de cine (americano, por supuesto), despidiéndose de él en la madrugada. Stalin se retira a sus habitaciones, donde sufre un violento desmayo. Al día siguiente, el dictador agoniza, y su círculo se reúne para tomar medi-das a futuro. Y con el deceso final del tirano, se inicia una batalla tras bambalinas entre los diversos dirigentes, que saben que caer en desgracia es una sentencia de muerte. No les contaré más detalles. Basada en hechos históricos, en esta película desfilan multitud de personas reales (Mal-enkov, Beria, Khruschev, Molotov, Bulganin, Zhúkov) y aunque el tono de humor negro y varias imprecisiones históricas son evidentes (la película no fue autorizada para exhibición en Rusia por su “falta de respeto” a sím-bolos y figuras históricas), se trata de una entretenida versión de un evento histórico de repercusiones cruciales para la segunda mitad del siglo XX. Adaptada del comic homónimo del dibujante Thierry Robin y el guionista Fa-bien Nury, que ya ha usado otros hechos históricos para su obra Il était une fois en France, sobre Joanovici, el con-trovertido judío que surtió de hierro, durante la segunda guerra mundial, tanto a la Alemania Nazi como a la re-sistencia francesa. Nury es uno de los mejores guionistas de comic del momento, y en La muerte de Stalin, pone en juego todo su talento. La película es muy entretenida, y quedó en deuda con su extraordinario elenco, de donde destacaría a Steve Buscemi, a Simon Rusell Beale encar-nando al escalofriante Lavrenti Beria, y a Jeffrey Tambor. Esta es la comicfilia recomendación de esta semana del pollo cinéfilo.

INTEGRANTES DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE MATEMÁTICAS, FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM.COORDINADORA GENERAL maría del pilar alonso reyes- COORDINADORA INTERNA ana luisa solís gonzález cosío - COORDINADOR DE LA CARRERA DE ACTUARÍA sergio iván lópez ortega- COORDINADOR DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN favio ezequiel miranda perea - COORDINADOR DE LA CARRERA DE MATEMÁTICAS david meza alcántara COORDINADORA DE LA CARRERA DE MATEMÁTICAS APLICADAS maría lourdes velasco arregui.RESPONSABLES DEL BOLETÍNCOORDINACIÓN héctor méndez lango y silvia torres alamilla - EDICIÓN ivonne gamboa garduño - DISEÑO maría angélica macías oliva y nancy mejía morán - PÁGINA ELECTRÓNICA j. alfredo cobián campos - INFORMACIÓN consejo departamental de matemáticas - IMPRESIÓN coordinación de servicios editoriales de la facultad de ciencias - TIRAJE 500 ejemplares. Este boletín es gratuito y lo puedes obtener en las oficinas del CDM.NOTA: Si deseas incluir información en este boletín entrégala en el CDM o envíala a: [email protected], [email protected], [email protected] Sitio Internet: http://www.matematicas.unam.mx/index.php/publicaciones/boletin

Doméstica posteridad

Mira uno a su alrededor. El cuarto está en desorden total, porque los últimos meses han sido caóticos.Cuando alguien le dice a un escritor que está en la fase final de un libro que está descompuesto el foco del baño, este contesta: “por el momento no tengo cabeza más que para la novela”.Sobre la mesa se han acumulado papeles, recibos, libros, letras de cambio, medicinas para la acidez y una pantalla que empezó uno a arreglar hace año y medio.“Ahora sí –dice el escritor-, voy a poner todo en orden.”Llama al plomero, hace una cita con el dentista, etc. Al tercer día lee su novela y descubre, con horror, que lo que él escribió en dos años se puede leer en dos horas y media.

Jorge Ibargüengoitia