Dibujo Tecnico

download Dibujo Tecnico

of 25

description

Dibujo TeDibujo Tecnico Dibujo Tecnico Dibujo Tecnico Dibujo Tecnico Dibujo Tecnico cnicoDibujo Tecnico

Transcript of Dibujo Tecnico

INTRODUCCINLa Evolucin del Dibujo Tcnico en la historia es como muchos de los cambios que ha sufrido nuestra actualidad y es, por la concepcin de lo que es de ser la expresin comunicativa quizs ms dilo cuente ya que siempre nos va a dar a entender algo que por la diversidad ideolgica para cada persona nunca va a ser lo mismo. En el campo arquitectnico o generacional de lo que se denomina tcnico el dibujo tiene diversas formas de proyectar objetos reales y situaciones en las que se envuelve el hombre para la satisfaccin plena de la necesidad de espacios que este tiene para el desenvolvimiento cotidiano de su vida. A continuacin mostramos lo que a nuestro entender y gracias a la investigacin continua concebimos que puede ser la Evolucin de este no sin antes comenzar hablando de su historia, ramas, normas y las diversas formas de que se vale para transmitirnos mensajes en la tcnica profesional.

Dibujo tcnicoEs el procedimiento utilizado para representar topografa, trabajo de ingeniera, edificios y piezas de maquinaria, que consiste en un dibujo normalizado.La utilizacin del dibujo tcnico es importante en todas las ramas de la ingeniera y en la industria, y tambin en arquitectura y geologa.Debe indicar los materiales utilizados y las propiedades de las superficies. Su propsito fundamental es transmitir la forma y dimensiones exactas de un objeto. Un dibujo en perspectiva ordinario no aporta informacin acerca de detalles ocultos del objeto y no suele ajustarse en su proporcin real. El dibujo tcnico convencional utiliza dos o ms proyecciones para representar un objeto. Estas proyecciones son diferentes vistas del objeto desde varios puntos que, si bien no son completas por separado, entre todas representan cada dimensin y detalle del objeto.La vista o proyeccin principal de un dibujo tcnico es la vista frontal o alzado, que suele representar el lado del objeto de mayores dimensiones, debajo del alzado se dibuja la vista desde arriba o planta. Si estas proyecciones no definen completamente el objeto, se pueden aadir ms; una vista lateral derecha o izquierda; vista auxiliares desde puntos especfico para mostrar detalles del objeto que de otra manera no quedaran expuestos; y secciones o cortes del dibujo de su interior.

EL DIBUJO TCNICO SE CLASIFICA EN:a) D. Natural: Es el que se hace copiando el modelo directamente.b) D. Continuo: Es el ornamento esculpido o pintado que se extiende a todo lo largo de una moldura o cornisa.c) D. Industrial: Su objetivo es representar piezas de mquina, conductos mecnicos, construcciones en forma clara pero con precisin suficiente y es por lo que emplea la geometra descriptiva como auxiliar. Este facilita adems la concepcin de la obra.d) D. Definido: No es propiamente rama, pero s una fase de ste y se hace en tinta china y con ayuda de instrumentos adecuados; que permitan realizar un trabajo preciso. Las ideas de comunicar los pensamientos de una persona a otra por medio de figuras existieron desde los aciagos tiempos del hombre de las cavernas, todava se tienen ejemplo de sus existencias.MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS EN EL DIBUJO.Es de gran importancia para el dibujante desarrollar el dibujo, pues las ideas y diseos iniciales son hechos a mano antes de que se hagan dibujos precisos con instrumentos.Los principales instrumentos en el dibujo son: Mesa y Maquinas de dibujo (Tablero), Regla T, Escuadras de 30, 45, y 60, papel de dibujo; Comps, Escala, Goma de borrar.MESA - TABLERO: Es donde se realiza la representacin grfica, tiene que ser de una superficie completamente lisa, puede ser de madera o de lmina, plstico o algn otro material liso. La mesa tiene unos sostenes que permiten la inclinacin de la misma parta mayor comodidad. Es importante la iluminacin pues debe quedar de derecha a izquierda y del frente hacia atrs para no producir sombras. Tambin puede ser un tablero de trabajo independiente y el borde de trabajo debe ser recto y se puede comprobar con una regla de acero.REGLA: Es una regla con una cabeza en uno de los extremos. Cuando se utiliza debe mantenerse la cabeza del instrumento en forma firme contra el canto del tablero para asegurarse de que las lneas que se dibujen sean paralelas, asimismo sirve de apoyo a las, escuadras para trazar ngulo. De ser de madera hay que asegurarse de que su hoja quede perfectamente recta.ESCUADRAS: Las ms comunes que se usan son de 60, 30 y la de 45, estas se usan junto con la regla T o regla paralela cuando se dibujan lneas verticales o inclinadas. Tambin son llamados cartabones y se hacen de celuloide transparente o de otros materiales plsticos.

LA ESCLA O ESCALMETRO: Las escalas estn referidas normalmente al metro, siendo la ms usadas: Esc. 1:100, Esc. 1:75, Esc. 1:50, Esc. 1: 20. Las escalas se usan para medir, es muy importante que los dibujantes sean precisos con la escala. La escala empleada debe indicarse en la tira o cuadro para l ttulo. Los escalmetros son reglas mtricas graduadas en centmetros y milmetros. Tiene forma piramidal y cuenta con dos escalas diferentes.EL COMPS: Este instrumento sirve para dibujar circunferencias y arcos. Consta de dos brazos, en uno se encuentra la punta y en el otro una puntilla o mina que gira teniendo como centro el brazo con la punta. El comps provisto de muelle con tornillo de ajuste central se usa cada vez ms; por la rigidez con que mantiene su abertura.Para los arcos y circunferencias grandes los dibujantes utilizan el comps de barra. En algunos de ellos la parte inferior de un brazo es desprendible y s proporciona dos accesorios: Uno para la mina y otro para dibujar a tinta.LPICES DE DIBUJO: Para dibujar es necesario utilizar lpices con minas especiales, esto se grada por nmeros y letras de acuerdo a la dureza de la mina. Un lpiz duro pinta lneas ms suaves que un lpiz blando a igualdad de presin. Es el instrumento bsico para la representacin.PLANTILLAS: Se usan para dibujar formas estndares cuadradas, hexagonales, triangulares y elpticas. Estas se usan para ahorrar tiempo y para mayor exactitud en el dibujo.PLANTILLAS PARA BORRAR: Estas son piezas metlicas delgadas que tienen varias aberturas que permiten borrar detalles pequeos sin tocar lo que ha de quedar en el dibujo. Para borrar se utilizan gomas, las ms recomendables son los llamados goma lpiz que existen en el mercado actual.CURVAS IRREGULARES: Los contornos de estas se basan en varias combinaciones de elipse, espirales y otras curvas matemticas. Estas se utilizan para dibujar lneas curvas en la que su radio de curvatura no es constante, estas son llamadas tambin pistola de curva o curvgrafo.AFILADOR: Despus de haber cortado la madera de un lpiz con una navaja o sacapuntas mecnico, se debe afinar la barra de grafito del lpiz y darle una larga punta cnica.GOMA DE BORRAR: La goma de borrar blanda o de artista, que llaman de leche y de Nysn, es til para limpiar el papel o la tela de los marcos y suciedades dejados por los dedos que perjudican el aspecto del dibujo terminado. Tambin existe la borra pulverizada que es para ulteriores desmanes con el sudor el grafito dejado sin intencin.LAS LETRAS.Para la descripcin completa de un plano se requiere: el lenguaje grfico para mostrar la forma y disposicin, y la escritura para indicar las medidas, mtodos de trabajo, tipos de material y otra informacin. As pues, el buen delineante, adems de saber dibujar a la perfeccin, debe tener mucha soltura en la escritura a mano.La clase de letra ms usada corrientemente es la gtica comercial, a base de trazo simple. Las letras pueden ser maysculas o de caja alta y minsculas o de caja baja, ambas a base de tipo inclinado o vertical. En algunas empresas se emplea exclusivamente el tipo vertical; en otras el tipo inclinado. Y, finalmente, algunas veces emplean letras verticales para los ttulos y letras inclinadas para dimensiones y notas, u otras combinaciones. El delineante que quiere ocupar una plaza en alguna empresa habr de adaptarse a la costumbre de la misma.El estudio y la prctica dan el dominio perfecto de la forma y dimensiones de cada letra. Perodos cortos de prctica, pero frecuentes, dan maestra en el rotulado. Finalmente hay que combinar las letras uniformemente para obtener palabras fciles de leer.Rectas de gua. Para conseguir letras uniformes, deben trazarse lneas de gua que delimitaran la altura de las letras. Estas lneas sern de trazo muy fino y a lpiz. La distancia entre lneas de letras se toma generalmente de media vez a vez y media la altura de las maysculas.Se empieza sealando la altura de las maysculas en la primera lnea, y a continuacin se pone en el comps de puntas secas la distancia escogida entre bordes inferiores de letras, marcando de esta manera dichos bordes inferiores. Haciendo lo mismo con los bordes superiores, tendremos situadas las lneas de gua que necesitamos.La prctica de escritura de las letras debe proceder lgicamente a la escritura de palabras y frases. Es conveniente poner atencin especial a los nmeros y fracciones, que constituyen parte esencial del acotado de un dibujo.Rotulado a lpiz. El orden de los trazos y las dimensiones de las letras deben aprenderse practicando primeramente con el lpiz antes de ensayar con tinta.La mina debe afilarse de forma que se obtenga una larga punta cnica. La presin del lpiz sobre el papel debe ser lo ms uniforme posible y es conveniente acostumbrarse a hacer rodar el lpiz entre los dedos cada tres o cuatro trazos, para conseguir una mayor uniformidad. El lpiz debe sostenerse en la mano con la fuerza mnima necesaria para controlar los trazos.Rotulado a tinta. El trmino trazo simple significa que el grueso de los palos y ganchos de las letras es uniforme e igual al grueso del trazo de la pluma. La pluma de rotular, por tanto, debe hacer trazos uniformes del grueso adecuado al tamao de la letra, en todas direcciones.Maysculas verticales de trazos simple. Los trazos verticales se ejecutan de arriba a abajo y los horizontales de izquierda a derecha.Los nmeros. Requieren, especial atencin. Ntese que su forma difiere bastante, como las de las letras, de los usados en la escritura normal.Quebrados. Se hacen siempre con la lnea de cociente horizontal. Los trminos de la fraccin tienen aproximadamente los dos tercios de la altura de los nmeros enteros. Hay que dejar un pequeo espacio por encima y por debajo de la lnea de quebrado.Minsculas verticales. La altura del cuerpo de unos dos tercios de las maysculas.Maysculas inclinadas. Dos puntos hay que tener siempre presentes en este tipo de escritura: primero, conservar una inclinacin uniforme en todas las letras y segundo, conseguir la forma correcta de las partes curvas de las letras redondeadas.Las minsculas inclinadas. Se acostumbran a utilizar en las notas aclaratorias por dar rapidez en la escritura y claridad en la lectura.Sus cuerpos tienen una altura de los dos tercios de las maysculas con los palos por arriba hasta la gua superior y los palos hacia abajo de la misma longitud.Las letras que constituyen una palabra no se ponen a igual a distancia unas a otras, sino que hay que procurar que sus separaciones relativas, o sea, las reas de los espacios blancos entre ellas sean iguales, lo que produce la impresin de estar separadas uniformemente. As, dos letras de trazos rectos estarn ms distantes entre s que otras dos redondeadas.

Aparatos y plantillas para rotular. Permiten el trazado de letras normalizadas de diversas alturas con gran uniformidad. Se encuentran en el mercado diferentes gruesos de plumillas para los correspondientes tamaos. Las guas y las plantillas contienen tambin muchos smbolos empleados en los planos, tales como smbolos de soldadura, arquitectnicos, elctricos, etc.

LA TARJETA.La tarjeta se encuentra en el lado inferior derecho del papel. Esta contiene todas las informaciones referentes al proyecto a realizar, como el que lo dise, el ingeniero que va a construir la obra, el propietario o los propietarios de dicha obra, la escala utilizada, entre otras cosas importantesResea Histrica Del Dibujo Tcnico La historia del dibujo tcnico inicia gracias a la necesidad de comunicarse mediante grafismos o dibujos. Las primeras representaciones que conocemos son las pinturas rupestres, en ellas no solo se intentaba representar la realidad que le rodeaba, animales, astros, al propio ser humano, etc., sino tambin sensaciones

A lo largo de la historia, esta necesidad de comunicarse mediante dibujos, ha evolucionado, dando lugar por un lado al dibujo artstico y por otro al dibujo tcnico. Mientras el primero intenta comunicar ideas y sensaciones, basndose en la sugerencia y estimulando la imaginacin del espectador, el dibujo tcnico, tiene como fin, la representacin de los objetos lo ms exactamente posible, en forma y dimensiones.

Hoy en da, se est produciendo una confluencia entre los objetivos del dibujo artstico y tcnico. Esto es consecuencia de la utilizacin de los ordenadores en el dibujo tcnico, con ellos se obtienen recreaciones virtuales en 3D, que si bien representan los objetos en verdadera magnitud y forma, tambin conllevan una fuerte carga de sugerencia para el espectador.

PRIMERAS MANIFESTACIONESLa primera manifestacin conocida del dibujo tcnico se encuentra en un dibujo de construccin que aparece esculpido en la estatua llamada El arquitecto, que representa al gobernador sumerio Gudea quien gobern entre el 2144 y el 2124 (o 2122) a. C., y que se encuentra en el Museo del Louvre de Pars.Del ao 1650 a. C. data el papiro de Ahmes. Este escriba egipcio, redact, en un papiro de 33 548 cm, una exposicin de contenido geomtrico dividida en cinco partes que abarcan: la aritmtica, la estereotoma, la geometra y el clculo de pirmides. En este papiro se llega a dar un valor aproximado del nmero pi.En el ao 600 a. C. encontramos a Tales, filsofo griego nacido en Mileto. Se dice de l que introdujo la geometra en Grecia, ciencia que aprendi en Egipto. Sus conocimientos, le sirvieron para descubrir importantes propiedades geomtricas. Tales no dej escritos: el conocimiento que se tiene de l procede de lo que se cuenta en la Metafsica de Aristteles.Pitgoras Fund un movimiento con propsitos religiosos, polticos y filosficos, conocido como pitagorismo. A dicha escuela se le atribuye el estudio y trazado de los tres primeros poliedros regulares: tetraedro, hexaedro y octaedro. Pero quizs su contribucin ms conocida en el campo de la geometra es el teorema de la hipotenusa, conocido como teorema de Pitgoras, que establece que "en un tringulo rectngulo, el cuadrado de la hipotenusa, es igual a la suma de los cuadrados de los catetos".En el ao 300 a. C., encontramos a Euclides, matemtico griego. Su obra principal Elementos de geometra, es un extenso tratado de matemticas en 13 volmenes sobre materias tales como: geometra plana, magnitudes inconmensurables y geometra del espacio.Arqumedes (287-212 a. C.). Invent formas de medir el rea de figuras curvas, as como la superficie y el volumen de slidos limitados por superficies curvas. Demostr que el volumen de una esfera es dos tercios del volumen del cilindro que la circunscribe. Tambin elabor un mtodo para calcular una aproximacin del valor de pi (p), la proporcin entre el dimetro y la circunferencia de un crculo, y estableci que este nmero estaba en 3 10/70 y 3 10/71.Apolonio de Perga, matemtico griego, que vivi durante los ltimos aos del siglo III y principios del siglo II a. C. Su mayor aporte a la geometra fue el estudio de las curvas cnicas, que reflej en su Tratado de las cnicas, que en un principio estaba compuesto por ocho libros o libretas escolares.

ORGANISMOS DE NORMALIZACION INTERNACIONAL.- Los organismos encargados de la Normalizacin Internacional son los siguientes:ASME (American Society of Mechanical Engineers): Sociedad Americana de Ingenieros Mecnicos.CEE: Comisin de reglamentacin para Equipos Elctricos.CENELEC (Comit Europen de Normalisation Electrotechnique): Comit Europo de Normalizacin Electrotcnica.COPANT: Comisin Panamericana de Normas Tcnicas.EURONORM: Organismo de normalizacin de la Comunidad Europea.IEC (Internacional Electrotechnical Comisin): Comisin Internacional de Electrotcnica.ISO (Internacional Organization for Standardization): Organizacin Internacional de Normalizacin.ITU (Internacional Telecomunications United): Unin Internacional de Telecomunicaciones.LA ORGANIZACIN INTERNACIONAL DE NORMALIZACION La ISO es un organismo internacional compuesta por los representantes de los cuerpos normativos nacionales (Organismos de Normalizacin), compuesta por noventa (90) pases, con un perfil administrativo de carcter no gubernamental. Esta federacin de representantes nacionales acta con oficinas delegadas de la ISO y son las encargadas de la normalizacin en cada pas, en la Tabla No. 1 se presentan algunos Organismos Nacionales de Normalizacin.La ISO es un rgano consultivo de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), que tiene su sede en Ginebra (Suiza), cuya funcin principal es la de contribuir al fomento y desarrollo internacional de la normalizacin, para facilitar el intercambio mundial de productos, bienes y servicios, mediante la colaboracin cientfica, tecnolgica y tcnica en el campo administrativo, industrial y econmico, manteniendo La ISO en contacto con las universidades, centros cientficos y tecnolgicos.

INSTITUTOS DE DIBUJO TECNICO

Pas

OrganismoPgina WEB

Alemania

Deutsches Institut fr Normung - DINwww2.din.de

Argentina

Instituto Argentino de Normalizacin - IRAMwww.iram.com.ar

BoliviaInstituto Boliviano de Normalizacin y Calidad - IBNORCAwww.ibnorca.org

Chile

Instituto Nacional de Normalizacin - INNwww.inn.cl

Colombia

Instituto Colombiano de Normas Tcnicas - ICONTECwww.icontec.org.co

Costa Rica

Instituto de Normas Tcnicas de Costa Rica - INTECOwww.inteco.or.cr

Cuba

Oficina Nacional de Normalizacin - NCwww.nc.cubaindustria.cu

Ecuador

Instituto Ecuatoriano de Normalizacin - INENwww.ecua.net.ec/inen

El Salvador

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa - CONACYTwww.conacyt.gob.sv

Espaa

Asociacin Espaola de Normalizacin y Certificacin - AENORwww.aenor.es

Estados Unidos

American Nacional Standards Institute - ANSIwww.ansi.org

Filipinas

Bureau of Product Standards - BPSwww.dti.gov.ph/bps

Francia

Association Franaise de Normalisation - AFNORwww.afnor.fr/portail/asp

Guatemala

Comisin Guatemalteca de Normas - COGUANORwww.mineco.gob.gt

Honduras

Consejo Hondureo de Ciencia y Tecnologa - COHCITwww.cohcit.gob.hn

Mxico

Direccin General de Normas - DGNwww.economia-normas.gob.mx

Nicaragua

Direccin de Tecnologa, Normalizacin y Metrologa - DTNMwww.mific.gob.ni

Panam

Comisin Panamea de Normas Industriales y Tcnicas - COPANITwww.mici.gob.pa

Paraguay

Instituto Nacional de Tecnologa y Normalizacin - INTNwww.intn.gob.py

Per

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la Propiedad Intelectual - INDECOPI

www.indecopi.gob.pe

Reino Unido

British Standards Institute - BSwww.bsi-global.com/index.xalter

Repblica Dominicana

Direccin General de Normas y Sistemas de Calidad - DIGENORwww.seic.gov.do/digenor/default.htm

Rusia

Agencia Federal para la Regulacin Tcnica y la Metrologa - GOSTwww.gost.ru/wps/portal

Suiza

Swiss Association for Standardization - SNVwww.snv.ch

Uruguay

Instituto Uruguayo de Normas Tcnicas - UNITwww.unit.org.uy

Venezuela

Fondo para la Normalizacin y Certificacin de la Calidad - FONDONORMA

www.fondonorma.org.ve

ORGANISMOS NACIONALES DE NORMALIZACINNORMALIZACINCLASES DE MIEMBROS DE LA ISO.- Este organismo lo componen tres clases de miembros:MIEMBROS NATOS.- Es la representacin unitaria de los Organismos Nacionales de Normalizacin de cada pas, con derecho a voz y voto.MIEMBROS CORRESPONDIENTES.- Es la representacin de los pases en vas de desarrollo y que no poseen un comit nacional de normalizacin, no conforman la parte activa en el proceso de normalizacin pero se encuentran permanentemente informados acerca de todos los procesos en desarrollo.MIEMBROS SUSCRITOS.- Lo conforman los pases con reducidas economas, que contribuyen con unas tasas menores de pago.ESTRUCTURA INTERNA DE LA ISO.- Su estructura interna est compuesta por un Consejo de la Organizacin encargado de la aprobacin de los proyectos de normas, subordinados a ste se han creado ciento setenta y seis (176) comits permanentes llamados Comits Tcnicos ISO (ISO/TC) cuya funcin es la de estudiar los principios cientficos de la normalizacin, a cada Comit Tcnico se le adjudica un nmero de orden y un nombre que refleja el perfil y la especializacin a que se dedica.En los comits tcnicos se encuentran subordinados seis cientos treinta y un (631) Subcomits Tcnicos (ISO/TCSC) creados segn la especializacin especfica de cada disciplina, estos subcomits estn divididos en mil ochocientos treinta (1 830) Grupos de Trabajo de acuerdo a cada especialidad.3En los Comits y Subcomits Tcnicos tienen asiento cada uno de los pases que conforman esta organizacin, y representan el punto de vista de los fabricantes, vendedores, profesionales de la ingeniera, laboratorios de pruebas, servicios pblicos, gobierno, organizaciones cientficas de investigacin, grupos de usuarios y consumidores, en todo el mundo.FUNCIONES Y OBJETIVOS.- Las funciones y objetivos de la ISO son las siguientes:La elaboracin, discusin y presentacin de los proyectos de normas tcnicas internacionales.Facilitar la utilizacin de las nuevas normas para ser empleadas internacionalmente y en la esfera local de Cada nacin.Coordinar para los pases miembros as recomendaciones necesarias para la unificacin de criterios de Las .normas ISO nacionales en cada pas.Elaboracin de las normas internacionales con el apoyo, participacin y aceptacin de todos sus miembros.Colaborar activamente con organizaciones internacionales dedicadas a la promulgacin de la normalizacin.PROPSITOS DE LA NORMALIZACIN.- En la normalizacin se establecen e implementan reglas en un campo especifico de un sector econmico, con el objeto de lograr la optimizacin en ese sector productivo y cumpliendo con los requisitos de calidad en sus procesos, de seguridad para el productor y el consumidor. En la normalizacin se emplean los documentos elaborados por las entidades rectoras a nivel internacional o nacional, elaborados sobre determinada disciplina del conocimiento, que pueden ser de estricto cumplimiento. Estos documentos son las llamadas Normas, que establecen un conjunto de reglas, disposiciones y requisitos de normalizacin, metrologa y control de calidad.OBJETIVOS DE LA NORMALIZACIN.- Los objetivos principales de la normalizacin son:Propender por mantener y aumentar la calidad, en los procesos tecnolgicos y productivos de la economa.Contribuir al desarrollo de las industrias mediante el progreso cientfico, tecnolgico, en sus actividades del campo de la produccin, en el campo de los bienes y servicios.Proteger en todos los campos al consumidor primario de bienes y servicios.Coadyuvar para crear las condiciones tecnolgicas necesarias y adecuadas para el desarrollo de productos que cumplan las exigencias de calidad y competitividad en los mercados internacionales.Facilitar el intercambio comercial a nivel local e internacional.Desarrollar los renglones econmicos de la produccin y distribucin de productos, del sector productivo de bienes y servicios.FUNCIONES DE LA NORMALIZACIN.- Las funciones bsicas de la normalizacin son:Establecer las especificaciones de calidad de las materias primas que intervienen en la elaboracin de los productos terminados.Establecer y difundir las especificaciones de calidad en la prestacin u ofrecimiento de las diferentes empresas de servicios.Desarrollar mtodos y medios confiables para la evaluacin de la calidad en la produccin.Dictaminar los requisitos, procedimientos y mtodos en las compaas de proyectos, manufacturas de productos, para el aseguramiento de la calidad.Implementar la uniformidad, tipificacin en los equipos y. Maquinaria especializada utilizada en los procesos productivos.Desarrollar sistemas de documentacin, codificacin e informacin, que sean eficientes y estables para todos los procesos.Implementar terminologas, valores normalizados en el campo cientfico y tecnolgico.MTODOS UTILIZADOS POR LA NORMALIZACIN.- Para implementar el desarrollo de la normalizacin, se utilizan los siguientes mtodos:1.- Elaboracin de Normas Tcnicas.- Para que todo el conjunto de compaas productoras o de bienes y servicios, obtenga los logros de calidad y competitividad es necesario dar cumplimiento a una serie de documentos llamados Normas Tcnicas. La norma tcnica es un documento de carcter tcnico en el cual se establece. un conjunto de reglas, procedimientos, disposiciones y requisitos, para los productos, los procesos y servicios, para el cumplimiento de un objetivo especfico llamado normalizacin, que es de estricto cumplimiento para los organizaciones, empresas y entidades.Las normas tcnicas emanan especificaciones de calidad de un producto, que pueden ser adoptadas por un fabricante en la medida que sta le sirva para mejorar las caractersticas del bien o servicio producido, para garantizar la homogeneidad de sus productos. Tambin son utilizadas por los consumidores para examinar y juzgar si un producto o bien, rene las condiciones necesarias para satisfacer las exigencias de calidad.2.- Simplificacin.- El proceso de simplificacin consiste en la reduccin de una cantidad de variedades de un mismo producto o actividades genricas, sin modificar sus especificaciones originales, de tal manera que se satisfaga las mismas necesidades del mercado con el nmero de variedades resultantes por este proceso.3.- Unificacin y Tipificacin.- Mediante la unificacin y tipificacin se renen varias especificaciones con el objeto de adoptar un mismo sistema para un mbito determinado, para que los productos resultantes por este proceso sean el reemplazo de los ya existentes. Los objetivos funcionales de la implementacin de este mtodo, radican en la unificacin y tipificacin de diseos y procesos productivos para optimizar materiales, el dimensionamiento de los instrumentos de trabajo como la maquinaria y equipo.

CLASIFICACIN DE LAS NORMAS.- El objetivo principal de las normas ISO es el de orientar, coordinar, simplificar y unificar a nivel internacional el intercambio comercial e industrial, para obtener una mayor eficiencia y productividad en todos los campos de la actividad econmica, en la normalizacin se puede establecer la siguiente clasificacin general de las normas.mbito de Aplicacin.-Nacional.- Conjunto de organismos nacionales de normalizacin de cada pas.Normas para el sector industrialNormas para las empresasNormas para los organismos nacionalesInternacional.- Conjunto de organismos internacionales de normalizacin.Contenido.-CientficoDefiniciones de magnitudesDesignaciones de la simbologa matemticaDesignaciones de notaciones cientficasIndustrialNormas de calidad: Definen las caractersticas de un producto o procesoNormas dimensionales: Definen las dimensiones, tolerancias, formas, etc., de un producto.Normas orgnicas: Afectan a sus aspectos generales (color de las pinturas, dibujos, acotaciones, etc.)Normas de Trabajo: Ordenan los procesos productivos.Forma de Aplicacin.-ObligatoriasVoluntarias

NORMAS ISO IMPORTANTES5ISO 9OOO.- Esta serie de normas hace nfasis en la normalizacin de la administracin de los Sistemas de Calidad, est compuesta por las siguientes normas:ISO 9000.- Normas para la administracin de la calidad y aseguramiento de la calidad, conformada por las siguientes cuatro (4) partes:ISO 9001.- Modelo para el aseguramiento de la calidad en el diseo/desarrollo, produccin, instalacin y servicio.ISO 9002.- Modelo para el aseguramiento de la calidad en produccin e instalacin, servicio.ISO 9003.- Modelo para aseguramiento de la calidad en inspeccin final y pruebas.ISO 9004.- Elementos para la gestin de administracin de la calidad y lineamientos de sistemas de calidad.ISO 10000.- Esta serie de normas hace nfasis en la normalizacin de los sistemas de Auditoria, est compuesta, por las siguientes normas:ISO 10011.- Lineamientos para la Auditoria de sistemas de calidad.ISO 10012.- Requerimientos de aseguramientos de la calidad para equipos de medicin.ISO 14000.- Esta serie de normas hace nfasis en la normalizacin de los sistemas de Auditoria, est compuesta por las siguientes normas:ISO 14000.- Normas: para la administracin y desempeo ambiental, conformada por las siguientes partes:ISO 14001. - Sistemas de administracin ambiental en una organizacin, requisitos con el propsito de certificacin y registro.ISO 14004.- Sistemas para la implementacin de un Sistema de Administracin Ambiental (SAA).ISO 14010.- Principios generales y directrices para la Auditoria Ambiental.ISO 14011.- Procedimientos de auditoria, directrices para la Auditoria de Sistemas de Administracin Ambiental.ISO 14012.- Criterios de calificacin para los Auditores Ambientales.ISO 3534.- Esta serie de normas hace nfasis en la normalizacin de los trminos estadsticos generales y vocabulario, est compuesta por las siguientes partes.6PARTE 1.- Probabilidad y trminos estadsticos generales.PARTE 2.- Control de calidad estadstico.PARTE 3.- Diseo de experimentos.ISO 1000.- Esta norma hace la descripcin del Sistema Internacional de Unidades, donde enumera y explica las diferentes unidades bsicas, unidades suplementarias y unidades derivadas. Esta norma recomienda el uso de los mltiplos y submltiplos del sistema internacional, explica las reglas que se deben tener en cuenta en la escritura de los smbolos y nmeros, como tambin para el uso de los prefijos.ISO 2108.- Esta norma hace la descripcin del Nmero Internacional Normalizado para Libros (Internacional Standard Books Number-ISBN), al identificar de manera exclusiva una obra literaria o tcnica publicada por una Editorial, bajo un nmero de identificacin compuesto por diez (10) dgitos. El ISBN se emplea para la bsqueda bibliogrfica en centros de documentacin, catalogacin, bibliotecas.ISO 3297.- Esta norma hace la descripcin del Nmero Internacional Normalizado de Publicaciones (Internacional Standard Serial Number-ISSN), al identificar de manera exclusiva una coleccin de revistas o peridicos (publicaciones peridicas), bajo un nmero de identificacin compuesto por ocho (8) dgitos. El ISSN se emplea para la bsqueda bibliogrfica en centros de documentacin, catalogacin, bibliotecas.

Normas Del Dibujo Tcnico Normativa Vigente Normas Chilenas. NCH.NCH 2370 of 1998 (la ms utilizada en el rea de la minera.Normas ISO. (Normas Internacionales).Las normas tienen como objetivo unificar el lenguaje del dibujo. Para que cualquier profesional pueda interpretar el plano.NORMATIVA DE DIBUJO TECNICO.La normativa de dibujo tcnico expresa que todo que se grafica en una lmina debe todo que se grafica en una lmina debe encontrase bajo normas, como por ejemplo: encontrase bajo normas, como por ejemplo: Tipos de lneas. Tipos de cotas. Escalas. (De reduccin o ampliacin).Formatos de lmina. Simbologa y siglas.

TIPOS DE LINEAS.En este mbito existen una serie de lneas que utilizan en dibujo tcnico. Ejemplo: Lneas continuas gruesa (marca contornos o permetro). Lneas continuas finas (marcas lneas auxiliares, contornos y bordes imaginarios).Lneas de trazo (contornos y aristas ocultas). Lneas de trazo largo y trazo corto (ejes de simetra, posiciones externas de la pieza y lneas de centro). Lneas de trazo largo y trazo corto (indica corte y seccin).Tipos de LneasDepender del rea donde se utilicen es decir: Planos Mineros..Planos de construccin.Planos de agua potable o Alcantarillado.Etc. Depender del plano que se est trabajando ser la utilidad que se le pueda asignar (campo ocupacional)

Tipos de Cota.Acotacin: En los dibujos, las dimensiones se indican por medio de lneas de extensin o proyeccin, lneas de cota, indicadoras, puntos de flecha, cifras, notas, smbolos.Con ellas se definen caractersticas como: Ancho, altura, espesor, dimetro, ngulos y la ubicacin de agujeros o ranuras.

TIPOS ESCALASDefinicin: La representacin de un objeto a su tamao natural no es posible cuando el tamao es muy grande o cuando son muy pequeos. La solucin a este problema es utilizar escalas ya sea de reduccin o implicacin.ESCALAS DE REDUCCION.Las escalas de reduccin ms son:1: 50; 1:100; 1:200; 1:1.000; 1:5000.La escala para graficar detalles de tipos son las siguientes: 1: 5; 1:10; 1:20, 1:25ESCALAS DE AMPLIACIONEsta se utiliza cuando el detalle que se necesita expresar (dibujar) es muy pequeo para ello debe utilizar una escala de ampliacin. Las ms utilizadas son: 2:1; 5:1; 10:1 La Presentacin de los Formatos ISOEl formato de referencia de la serie A esta proporcin tiene la caracterstica de que al duplicar el lado menor se obtiene un rectngulo cuyos lados guardan la proporcin inicial (1:2)

CUADRO DE FORMATOS ISOFORMATOS

DIMENSIONES EN mm.

A0

841X 1.189

A1

594X841

A2

420X594

A3

297X420

A4

210X297

A5

148X210

FORMATOSLos ms utilizados en nuestra rea son los formatos:A0.A1.Importante tener en claro que el plotter (impresora) solo puede plotear hasta un ancho de 0,90 mts. (Dibujo asistido) Rtulos Representativos en planoLos Rtulos a representar en la Planimetra tambin depende de ciertos organismos o bien todo depende del profesional o empresa a representar. Antecedentes bsicos que deben contener:Nombre de Proyecto, Direccin, Propietario o Rep. Legal, Profesionales, Fecha, Escalas y Que tipo de Plano es el que define.