DIBUJO TÉCNICO [Autoguardado]

65

Transcript of DIBUJO TÉCNICO [Autoguardado]

PRÓLOGOPRÓLOGO

El presente material está diseñado para facilitar el aprendizaje del alumno ya que será utilizado como

material de apoyo para la asignatura además de las clases presénciales impartidas por el Docente, en el

documento se desarrolla una metodología para la realización de ejercicios sencillos los cuales se

complementan con teoría, para lograr una mejor comprensión de la geometría plana.

El documento ofrece a su vez una serie de ejercicios desarrollados con diferentes tipos de instrumentos

requeridos por estudiante de Dibujo Técnico con los cuales el alumno deberá irse familiarizando a medida

que se desarrolle el curso hasta alcanzar su dominio en ejercicios complejos, donde los instrumentos juegan

una función muy importante dentro de la asignatura .

Objetivo Instrucciones

Que el alumno sea capaz de utilizar los

conocimientos básicos, necesarios para la

interpretación y representación gráfica de objetos

de forma planimetría tanto a lápiz como a tinta.

Lea cuidadosamente las indicaciones a seguir

para completar cada ejercicio de forma clara

según como le indique el maestro en la clase

teórica.

Para completar cada ejercicio usted deberá

contar con todos los instrumentos requeridos por

la asignatura, los cuales facilitarán su

desempeño de forma gradual en el desarrollo de

ejercicios sencillos y complejos.

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

Con el deseo de facilitar el auto aprendizaje en los estudiantes y que a su vez facilite el desarrollo

individual de los mismos, se está ofreciendo un texto que le permita tener a su alcance información sobre la

asignatura de tal forma que el alumno sea capaz de realizar una serie de ejercicios sin tener que consultar al

Docente en un determinado momento, ya que en el texto se le proporcionan lineamientos, definiciones y una

serie de ejercicios para desarrollar en la libreta y luego en sus hojas de papel ledger.

La primera unidad contará con información de los cuales desarrollará en el texto y leónica requerida para

entender en que consiste la asignatura.

La segunda unidad contará con una serie de ejercicios de forma progresiva que el alumno deberá ir

realizando de forma gradual, hasta llegar a alcanzar el dominio de la misma.

Progresivamente se desarrollaran temas complejos y de aplicación con el entorno con el propósito de

comprender la importancia que tiene la asignatura con su carrera y con su vida diaria.

Que es el Dibujo Técnico:Que es el Dibujo Técnico:

Es la disciplina que se encarga de establecerlas bases y los conocimientos y necesarios para que el

alumno pueda interpretar elementos y formas gráficas, las cuales pueden ser sencillas o complejas.

Esta área del dibujo es considerada de carácter universal mejor conocido como lenguaje gráfico utilizado

para diferentes disciplinas, tales como las Ingenierías, Arquitectura, Biología etc, donde se requiera hacer

cualquier tipo de graficas ya sean a mano o con instrumentos.

Actualmente existen diferentes tipos de programas por computadora utilizados para representar dibujos los

cuales pueden ser elaborados de forma rápida y modificados posteriormente y luego ser impresos mediante

algún formato ya normado para elaborar las láminas de trabajo.

NORMAS A CONSIDERAR A LA HORA DE DIBUJARNORMAS A CONSIDERAR A LA HORA DE DIBUJAR

o Limpiar la superficie donde se estará trabajando.

o Utilizar tirro para fijar la lámina a la superficie

o Limpiar la regla “T” y las escuadras.

o Afinar las minas de los lápices.

o Borrar en una sola dirección

o No botar desperdicios del grafito sobre la hoja de trabajo.

o Utilizar una franela para sacudir los residuos de borrador para evitar dañar la

lámina.

o No rascarse la cabeza con los lápices.

o No meterse a la boca la punta de los lápices.

o Utilizar un apoyo sobre la hoja de trabajo para evitar la humedad de las manos.

INSTRUMENTOS DE DIBUJOINSTRUMENTOS DE DIBUJO

INSTRUMENTOSINSTRUMENTOS Y CUIDADOS Y CUIDADOSESCUADRAS:

Iinstrumento fundamental que debe poseer todo dibujante, estas pueden ser biseladas y graduadas o sin bisel y

sin graduación, es decir planas.

Cada juego de escuadras viene de diferentes colores, tamaños y materiales, las cuales deben utilizarse en

parejas las cuales vienen con ángulos de 30,60 y 45 grados, ésta última conocida también como cartabón.

Las escuadras son apoyadas en la Regla “T” o en la paralela del tablero. Fundamentalmente se les usa para el

trazado de líneas verticales e inclinadas a 60°, 45° y 30°, aunque combinándolas se pueden obtener ángulos

múltiplos de 15°,75, 105, etc. Ttambién puede utilizarse la escuadra ajustable, con la cual se puede trazarse

cualquier ángulo.

Como todo instrumento, las escuadras están fabricadas para rendir un buen trabajo durante un buen tiempo

esto depende del cuidado y del grado de deterioro que éstas hallan alcanzado con su uso, para lo cual se deben

limpiarse constantemente ya que acumulan residuos de grafito y esto arruina la lámina, también se debe evitar

las caídas, ya que éstas pueden quebrarlas, estos instrumentos son muy frágiles y pueden estropearse

rápidamente, se recomienda no lavarse o limpiarse con químicos que contengan algún tipo de solvente ya que

las arruina.

REGLA T

Es un instrumento muy común en toda aula de dibujo ya que ésta sirve de apoyo a las escuadras.Las cuales

vienen en gran variedad de materiales tales como: silicón, madera, plástico, metálicas etc.   

Como todos los instrumentos de dibujo, la regla “T” es delicada y requiere de un trato adecuado. Para su

conservación, por lo que se recomienda las precauciones siguientes:

• Mantenerla apoyada en su totalidad sobre una superficie plana de tal forma que se obtenga un ángulo de 90

grados con la superficie en la que se está trabajando.

•evitar que sus biseles sufran daños.

•Al trazar líneas con el lápiz debe evitarse hacer presión exagerada contra el bisel.

TABLERO DE DIBUJO:

Para realizar un dibujo es necesario disponer de una superficie apropiada y dotada de algunos instrumentos

auxiliares básicos. Esta superficie es el tablero de dibujo, el cual puede disponer de su propia armadura de

apoyo o ser, simplemente, un tablero que debe ser apoyado sobre una mesa o armadura, este instrumento

cuenta con una regla paralela que viene incluido dentro de él conocida como paralela y esta sustituye a la regla

T.

El tablero es de madera y construido de modo tal que no se produzcan dobladuras ni pandeos. Cuando se

estudia dibujo es conveniente que se trabaje en un tablero apropiado para lograr adquirir el hábito y la destreza

en la utilización de los instrumentos apropiados.

En la actualidad, con los progresos alcanzados por la industria del plástico, se ofrecen en el comercio Tableros

de Dibujo fabricados en material sintético. Este tipo de tablero abarata considerablemente el precio de venta y

hace posible su adquisición por los estudiantes.

LAPICES

Los lápices para dibujar están fabricados con minas de grafito, las cuales se pueden adquirir en una escala de

dureza que va desde el más suave hasta el más duro.

El lápiz es fundamental para todo dibujante. Pero no todos los lápices sirven para dibujar. Es necesario utilizar

aquellos fabricados específicamente para este fin.

  Portaminas Las minas de grafito con las que se fabrican los lápices se obtienen sin las cubiertas de madera; para utilizarlas

se dispone de un portaminas, el cual consiste en una manga metálica con un mecanismo automático para

sacar la mina, estos pueden ser de diferente diámetro de mina pero los mas utilizados son el 0.5 y el universal.

La denominación de los lápices , según su grado de dureza, es la siguiente:

Características Clasf. Uso

Muy blando y negro

Muy blando y muy negro

4 B

3 B

Demasiado

Blando

Blando y muy negro

Blando y negro

2 B

B

Croquis

Rotulación

Semi blando y negro HB

Semi blando

Duro

Más duro

F

H

2 H

Para delinear

Muy duro

Notablemente duro

Muy duro

3 H

5 H

6 H

Para trazados

Dureza de Piedra 7 H Demasiado Duro

Algunos portaminas cuentan con borrador y otros con afilaminas.

La denominación de las minas es igual a la de los lápices, estas vienen en cajas o individuales.

COMPÁS:

Es utilizado para trazar circunferencias y arcos.considerado fundamental dentro del dibujo técnico.

El compás de precisión está fabricado de bronce o acero. Los tornillos para su ensamblado deben mantenerse

ajustados para obtener dibujos más exactos

Los compases de precisión son fabricados de varios estilos, entre los que se mencionan:

·   Compás de Bomba.

·   Compás Normal

·   Compás de dos Puntas

Para lograr un rendimiento máximo del compás es necesario recordar sus aplicaciones y las posibilidades de cada

tipo. Además, como todo instrumento de precisión, deben tomarse algunas precauciones para evitar su deterioro,

las cuales pueden resumirse así:

· Proteger constantemente la punta de acero. Su deterioro arruina todo el instrumento.

·   No utilizar soluciones que contengan algún componente grasoso, ya que esto podría ocasionar perdida d

algún trabajo.

·  Proteger la punta de grafito para evitar su rotura.

·  Mantener afilada la punta de grafito para lograr la perfección del trazado.

Cuando se posee un estuche que contenga varios instrumentos y sus correspondientes piezas intercambiables,

es requisito indispensable cuidarlo y evitar pérdidas de piezas que ocasionarían la inutilización de todo el

equipo.

PLUMAS PARA TINTA CHINA O RAPIDOGRAPH.

Los instrumentos modernos, que están a disposición de los dibujantes profesionales, ayudan en la precisión,

perfección y limpieza del trabajo. Debido a los métodos modernos de fabricación, los precios han bajado hasta el

límite que hace posible la utilización de esos instrumentos por los estudiantes de dibujo. Un ejemplo de lo

anotado son las plumas para tinta china.

Es necesario que los estudiante tengan cuidado con las plumas para tinta ya que etas deben limpiarse

constantemente con agua, o un líquido especial que puede adquirirse en librerías o en lugares donde venden

instrumentos de dibujo.

Se hace del conocimiento que cada pluma debe mantenerse tapada, evitando que la tinta seque, además de no

dejar las plumas en lugares de donde pueden rodarse, ni destapadas para evitar que éstas se quiebren o doblen

ya que de sufrir algún daño, estos deben ser sustituidas por otras, ya que estas quedan inservibles.

PLANTILLAS PARA CURVAS IRREGULARES :

Las plantillas para curvas irregulares se utilizan para trazar aquellas líneas con radios de curvaturas variables.

Los contornos de estas plantillas están hechos mediante el sistema de combinación de elipses, espirales y

otras curvas matemáticas.

Para utilizar estas plantillas el dibujante debe trazar primeramente la sucesión de puntos que determinan el

rumbo de la curva. Luego hace coincidir la plantilla con los puntos, lo cual se logra solamente por

aproximación.

Este tipo de pluma se le puede adquirir individualmente,o en en estuches de varias marcas de 3 y cuatro

plumas hasta en estuches complejos,donde viene la tina en estuches recargables.

·  Cuidado

Su mantenimiento es un poco más complejo que las plumas convencionales. Sin embargo, resulta económico

su cuidado cuando se les utiliza con regularidad

EJERCICIOS A MANO ALZADAEJERCICIOS A MANO ALZADA

Se considera de mucha importancia el desarrollo de ejercicios a mano alzada, ya que con ello el alumno logra

alcanzar soltura en la mano, lo que permitirá ejecutar ejercicios con mayor soltura y precisión.

También es necesario para representar esquemas, bosquejos, diagramas, etc.

Que nos permita interpretar en forma grafica una idea, la cuál posteriormente se representará con los

instrumentos requeridos.

Además de poder representar cualquier tipo de textura dentro de una figura la cuál requiere realizarle una

algún tipo de textura que permita lograr algún tipo de efecto visual en un ejercicio de dibujo.

TEXTURATEXTURA

Existen diversos tipos de texturas las cuales son representadas mediante la repetición de elementos ,los

cuales a su vez determinan una forma.

Las texturas que interesan para la asignatura son:

Textura visual : la que se ve

Textura táctil: la que podemos tocar.

Divida la hoja en seis partes iguales, luego mediante uso de diferentes minas indicadas por el maestro usted realizara ejercicios a mano alzada.

MANO

ALZADA L-1

Represente un rayado vertical a mano alzada utilizando lápiz HB, y separadas una de la otra a ½ cm ó 0.5 mm.

MANO

ALZADA L-2

Trace líneas horizontales a mano alzada utilizando lápiz “ 2H ” y separadas una de la otra a ½ cm o 5mm.

MANO

ALZADA L-3

Haga una cuadrícula a 1 cm de separación combinando lápices de la siguiente manera:Líneas horizontales HB.Líneas verticales 2H

USO DE INSTRUMENTOS L-4

Utilizando la escuadra de 45 grados conocida también como cartabón, trace líneas con separaciones de ½ cm ó 5 mm; con el lápiz que indique el maestro. L-5

Con el ángulo de 30 grados, trazar líneas con separaciones de ½ cm ó 5 mm, siguiendo indicaciones del maestro sobre la utilización del lápiz para realizar el ejercicio. L-6

Realice un ejercicio de líneas a 60 grados, separadas a ½ cm ó e mm como sea indicado por el maestro en la clase. L-7

Divida la hoja de trabajo en seis partes iguales, y en cada una de las divisiones, realice lo siguiente: líneas a 0 grado, a 90, 45,60 y 30 grados y en la última división represente una cuadrícula con cualquier ángulo.(combine lápices).

Uso de regla “T” y escuadras.

L-8

Para trazar ángulos de 75 grados, utilizar como línea guía otra línea con ángulo de 15 grados.Represente un rayado a 75 grados, utilizando las minas de lápiz que indique el maestro en la clase. L-9

Para trazar ángulos de 15 grados, utilizar como línea guía otra línea con ángulo de 75 grados.Represente un rayado a 15 grados, utilizando las minas de lápiz que indique el maestro en la clase. L-10

Divida la hoja en dos partes iguales(forma vertical), luego haga una cuadrícula a 15 grados en un espacio y la otra a 75 grados en la otra parte.En ambas cuadrículas deberá utilizar combinación de lápices según como lo determine el maestro en la clase.

Escuadras combinadas L-11

Divida la hoja en dos partes iguales(forma vertical), luego haga una cuadrícula a 15 grados en un espacio y la otra a 75 grados en la otra parte.En ambas cuadrículas deberá utilizar combinación de lápices y línea según como lo a determinado el maestro en la clase.

Escuadras combinadas L-12

IMPORTANCIA DE LA LETRA DENTRO DEL DIBÚJO TÉCNICOIMPORTANCIA DE LA LETRA DENTRO DEL DIBÚJO TÉCNICO

Esta se considera parte fundamental de todo buen dibujo que se considere que cumple con las normas

requeridas para garantizar un trabajo de calidad, siendo la letra el agregado principal del cuál se derivan todas

las indicaciones para realizar un buen trabajo técnico.

Por otra parte las letras deben ser representadas bajo ciertas normas internacionales que determinan el tamaño

mínimo que debe de medir una letra, ya sea mayúscula o minúscula.

La letra en algún momento tiene que ser diseñada y elaborada mediante estilos ya determinados, o bajo ciertas

libertades que estén contempladas dentro de los formatos y normas requeridas dentro del dibujo.

LETRAS Y NÚMEROS TÉCNICOSLETRAS Y NÚMEROS TÉCNICOS

Para representar letras y números es necesario tomar en cuenta algunas normas

Tales como la proporción de cada una de ellas, las cuales deben de guardar un mismo tamaño.

Ancho de la letra

Para las letras mmayúsculas : M Y W se utilizará un tamaño de 1.5 y la I es la angosta, todas las demás son

normales de ancho 1.

para las letras mminúsculas : anchas tales como la m y la w, la y i y la l delgadas y las demás normales.

Números : todos deberán tener un tamaño de 1.5 de alto x 1 cm de ancho.

A continuación aparece un bloque de letras las cuales deberá realizar el alumno en diferentes formatos

diseñados ya sea por el maestro o siguiendo las indicaciones que se mencionan en la página anterior.

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z  a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

Ademas se podrá utilizar hojas de papel ledger o bond tamaño oficio para realizar ejercicios sobre letras y

números. rayados a I cm o cuadrículas de 1cm x 1 cm.

Haga un rayado a 1 cm con líneas guías, luego deje un espacio entre bloque y bloque de letras mayúsculas hasta completar la lamina.

LETRA MAYUSCULA L-13

Haga un rayado a ½ cm mediante líneas guías, seguidamente represente el bloque de letras dejando 2 espacios entre cada ejercicio de letras minúsculas.

Letra minúscula L-14

Haga un rayado a 1.5 cm mediante líneas guías, seguidamente represente el bloque de letras dejando 1 espacios entre cada ejercicio de letras mayúsculas.

Letra minúscula L-15

Haga un rayado a 1 cm mediante líneas guías, luego haga un ejercicio de números dejando un espacio entre un bloque y otro. Números L-16

Este instrumento juega un papel muy importante dentro del Dibujo técnico ya que mediante este aparato s

pueden realizar diferentes figuras y trazos circulares que son requeridos dentro de un dibujo, además es de

mucha utilidad para utilizarlo con los rapidografh o plumas para tinta china; el cuál es adaptado al compas

mediante un accesorio conocido como adaptador para rapidograph.

TIPOS DE COMPASTIPOS DE COMPAS

Mediante uso del compás, y el trazo de una cuadrícula de 1 cm x1 cm , representar cirulos de radio 1.0. Lugo sombrear su parte interna ya sea con texturas o con líneas a 60 grados deje un espacio de 1.5 cms entre cada bloque de ejercicios.Que el maestro determine en la clase.

L-17

Mediante una cuadrícula de 2 cm x 2 cm. Haga un ejercicio utilizando el compas, representando círculos de radio 1.0 cms, es decir con diámetro de 2.0 cms, deje 1.5 cm entre cada bloque de ejercicios, sombreando la parte interna de los círculos.Las indicaciones de cómo deberá utilizar los lápices, estará a opción del maestro que imparte la clase.

L-18

Complete la serie según los ejemplos de cada ejercicio, utilizando radio de 1.0 cms, y una cuadrícula de 2 cms x 2 cms para lo cuál deberá utilizar combinación de minas de lápiz, tal como le indique el maestro, también deberá dejar un espacio de 1.5 cms entre cada bloque de ejercicios.

L-19

EL ESCALÍMETRO EL ESCALÍMETRO

Los escalímetros tienen diferentes formas, pero estos dos

ejemplos son los más utilizados dentro de las carreras de

ingeniería y arquitectura, además en otras carreras como los

técnicos en cualquier especialidad.

¿QUE ES UN ESCALÍMETRO?

Es una regla de 30 cm de longitud, con sección estrellada de 6 facetas o caras. Cada una de estas facetas va

graduada con escalas diferentes, que habitualmente son:

                    1:100, 1:200, 1:250, 1:750, 1:125, 1:500

Estas escalas son válidas igualmente para valores que resulten de multiplicarlas o dividirlas por 10, así por

ejemplo, la escala 1:200 es utilizable en planos a escala 1:20 ó 1:2000, etc.

 USO ADECUADO DEL ESCALÍMETRO 

1) Parala elaboración de un plano arquitectónico, utilizando una escala de 1:2500, se utilizará la escala

1:250.

2) En el caso de un plano a escala de 1:5000; se aplicará la escala 1:500.

3) Si se utiliza la escala 1:100 es también es la escala 1:1, que se emplea normalmente como regla graduada

en cm.

 

      Para el desarrollo de este tema se ha tomado en cuenta las recomendaciones de las normas internacionales

UNE-EN ISO 5455:1996.

     

          La representación de objetos a su tamaño natural no es posible cuando éstos son muy grandes o cuando

son muy pequeños. En el primer caso, porque requerirían formatos de dimensiones demasiado grandes poco

manejables y en el segundo, porque faltaría claridad en la definición de los mismos ya que resultarían muy

pequeños..

          Ese problema se resuelve con el uso adecuado de las diferentes escalas , aplicando la ampliación o

reducción de las mismas, las cuales permiten representar los objetos en un tamaño de papel adecuado para

cada ejercicio.          

La ESCALA se define como la relación que existe entre la dimensión real y la dimensión dibujada.

es decir:

Escala = realidad/ dibujo

      Si el numerador de esta fracción es mayor que el denominador, se trata de una escala de ampliación, y será de

reducción en caso contrario. La escala 1:1 corresponde a un objeto dibujado a su tamaño real (escala natural).

 

   

ESCALAS NORMALIZADAS

 

Aunque, en teoría, sea posible aplicar cualquier valor de escala, en la práctica se recomienda el uso de ciertos

valores normalizados con objeto de facilitar la lectura de dimensiones mediante el uso de reglas o escalímetros.

Estos valores son:

                    Ampliación: 2:1, 5:1, 10:1, 20:1, 50:1 ...

                    Reducción: 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50 ... 

No obstante, en casos especiales (particularmente en construcción) se emplean ciertas escalas intermedias

tales como:

1:25, 1:50, 1:75, etc...

USO DEL ESCALÍMETRO

ESCALA MEDIDAMEDIDA EN

ESCALA NATURALREPRESENTACIÓN GRÁFICA

En este ejercicio usted deberá completar la tabla, haciendo un rayado a 1 cm, y en el deberá colocar los datos proporcionados por el docente.Seguidamente procederá a dibujar la medida de la escala pedida tal como viene representada en el escalímetro.

L-20

 

Represente la figura en la escala que indique el maestro, para lo cuál usted deberá trasladar las medidas de la figura que se encuentran en escala natural a una nueva escala en su hoja de papel ledger, poniendo sus ángulos y medidas respectivas así como también algunos detalles que el maestro considere de importancia para la terminación del dibujo.

L-21

FORMATOS NORMALIZADOSFORMATOS NORMALIZADOSPara el desarrollo de este tema se han tomado en cuenta las recomendaciones de las normas internacionales

UNE-EN ISO 5455:1996.

La representación de objetos a su tamaño natural no es posible cuando éstos son muy grandes o cuando son

muy pequeños. En el primer caso, porque requerirían formatos de dimensiones demasiado grandes poco

manejables y en el segundo, porque faltaría claridad en la definición de los mismos ya que resultarían muy

pequeños..

Ese problema se resuelve con el uso adecuado de las diferentes escalas , aplicando la ampliación o reducción

de las mismas, las cuales permiten representar los objetos en un tamaño de papel adecuado para cada

ejercicio.          

La ESCALA se define como la relación que existe entre la dimensión real y la dimensión dibujada.

es decir:

Escala = realidad/ dibujo

 Si el numerador de esta fracción es mayor que el denominador, se trata de una escala de ampliación, y será de

reducción en caso contrario. La escala 1:1 corresponde a un objeto dibujado a su tamaño real (escala natural).

 

LOS RAPIDOGRAPH Y LA TINTA LOS RAPIDOGRAPH Y LA TINTA CHINACHINA

PLUMAS PARA TINTA CHINA, RAPIDOGRAPH O ESTILOGRÁFO:

Este tipo de instrumento es indispensable dentro del equipo y material de dibujo, los cuales están a disposición de

los dibujantes profesionales y ayudan en la precisión, perfección y limpieza del trabajo.

Debido a los métodos modernos de fabricación, los precios varían según la marca de las plumas.

Estuches

Este tipo de pluma puede adquirirse en estuches los cuales vienen con 3 plumas hasta más de 10, algunos traen su

bote de tinta china portaminas, adaptador para rapidograph, y borrador ya sea de lápiz o de tinta o combinado, en

algunos casos estos rapidograph, traen cartuchos recargables para la tinta, conocidos como capilares; también

pueden ser adquiridos de forma individual.

Los estuches de plumas para tinta china pueden ser adquiridos en librerías donde se venden materiales y útiles para

ingeniería, arquitectura, diseño gráfico o todos los establecimientos que se relacionen con las ramas del diseño.

Cuidado de los Rapidograph, plumas o estilógrafos:

Su mantenimiento es sencillo, ya que basta lavarlos únicamente con agua., o con un líquido especial que

venden en las librerías para su aseo.

Se recomienda no usar alcohol ni productos químicos que puedan dañar la estructura del estilógrafo.

Otro factor importante es el de no aventurarse a sacar su filamento ya que puede estropearse, sobretodo

aquellos estilógrafos finos los cuales es imposible volver a insertarles el filamento dentro de la puntera.

  La tinta china que ya tenga mucho tiempo de estar en el rapidograph debe votarse y lavarse , ya que

esta tiende a endurarse provocando que el rapidograph se tape.    A la hora de estar dibujando debe de

tenerse cuidado de no dejar destapado el estilógrafo ya que la tinta se seca y obstruye su paso, y si este

se cae se dobla o se quiebra, lo que ocasiona que el estilógrafo quede inservible

FORMATOS NORMALIZADOSFORMATOS NORMALIZADOS

El concepto de “NORMALIZACIÓN” viene del latín “NORMUN” el cual significa “regla a seguir para llegar a un

fin determinado”.

Según un comité Alemán de Normalización formado en 1940, los cuales determinan las reglas que unifican y

ordenan lógicamente un fenómeno.

Naciendo de este comité el concepto de normalización la cual es considerada como la técnica mostrada en los

dibujos de forma precisa o realmediante la utilización de técnicas aprendidas que facilitan el desarrollo de

diferentes trazos, es decir la técnica para elaborar dibujos exactos.

Los objetivos para los cuales fue creada la normalización son los siguientes:

a. Economía, ya que al simplificar medidas se reducen costos.

b. Utilidad, permitiendo la intercambiabilidad

c. Calidad, permite la calidad al garantizar las características e un producto determinado.

Según su contenido y aplicación las normas se clasifican en:

Normas Fundamentales de tipo general: incluye formatos, tipos de líneas, rotulación, vistas, etc.

Normas Fundamentales de tipo técnico: son las que hacen referencia a las características de los elementos

mecánicos y su representación gráfica.

FORMATO:

Es la hoja de papel o de cualquier otro tipo de material (poliéster, vegetal) cuyas dimensiones y márgenes están

normalizados.

Dichos formatos están normalizados por las normas UNE y DIN. Las cuales determinan las dimensiones del formato

según lo que se quiera representar de forma grafica.

Las ventajas consideradas:

a. Unificación de los formatos a la hora de archivar

b. Construcción de módulos o muebles del tamaño de los formatos normalizados para lograr un mejor

aprovechamiento de los espacios.

c. Facilitar su manejo

d. Adaptar los dibujos a los diferentes tamaños de formatos.

A0= 1188X840 mm

A1= 840X594 mm

A2= 594X420 mm

A3= 420X297 mm

A4= 297X210 mm

A2

A4A3

A1

840 mm

11

88

m

m

Formatos base según las normas DIN del cual se obtienen los otros formatos restantes, incluyendo

los B y C que no son muy utilizados como los A.

GEOMETRÍA PLANAGEOMETRÍA PLANA

La geometría plana nos relaciona con el estudio de todas las formas que se presentan en el plano: puntos,

rectas, semirrectas, rayos, trazos, ángulos y otros.

A B

La recta:

Son consideradas elementos finitas las cuales pueden ser horizontales, verticales u oblicuas.

A

B

A

B

Existen también las rectas :

PERPENDICULARES: las cuales forman un ángulo de 90 grados con respecto a otra.

A

B

C D

90 grados

A

BC

D

PARALELAS: son aquellas rectas que van una a la par de la otra a una distancia cualquiera y que nunca se unen.

A B

C D

A

B

C

DA

B

C

D

A

B

C D

A

B

C

D

DIVERGENTES:

Son aquellas rectas que parten de un punto en común y luego tienden a separase.

CONVERGENTES:

Son aquellas rectas que se juntan en un mismo punto.

Mediatríz de una recta: es aquella que la divide en dos partes iguales.

A B

M

N

Mediatriz de una recta

Realice un a serie de ejercicios sobre diferentes métodos utilizados para representar una perpendicular mediante métodos desarrollados en clases o como trabajos de investigación.

GEOMETRÍAPLANA

Ejercicios de aplicación L-22

Realice ejercicios de paralelas mediante métodos desarrollados en clases o como trabajos de investigación.

GEOMETRÍAPLANA

Ejercicios de aplicación L-23

ANGULOSANGULOS

ÁNGULO: es aquel que está determinado por dos rectas y parte de un punto en común.

VERTICE: Punto de intercepción de las dos rectas que determinan el ángulo o punto común.

LADOS: Las dos rectas que forman el ángulo

DIRECCIÓN: Hacia donde está orientado el ángulo

ABERTURA O MAGNITUD: Los grados que posee el ángulo

vérticeA B

abertura

lados

Por su abertura los ángulos se clasifican en:

águdo recto

obtuso

llano

Ángulo agudo: menor de 90 grados

Ángulo recto: mide 90 grados

Ángulo obtuso: mayor de 90 grados

Ángulo llano: mide 180 grados

Ángulos opuestos: por el vértice si sus lados son rectas

opuestos

Divida la hoja en 4 partes y en cada una de ellas represente lo siguiente:1.Suma de ángulo agudo mas recto, y su bisectriz.2.Bisectriz de ángulo obtuso3.Division de ángulo obtuso en 4 partes iguales.4.Division de ángulo obtuso en 9 partes iguales.

GEOMETRÍAPLANA

Ejercicios de aplicación L-24

POLÍGONOSPOLÍGONOS

Estos se clasifican en Regulares e Irregulares.

Los regulares: son aquellos que tiene todos sus lados y ángulos iguales

Los Irregulares :son los que tienen todos sus lados desiguales.

TRIANGULO EQUILATERO

60 grados o mediante el compás

CUADRÁDO: mediante líneas a 45 grados, tomando como base los ejes X ,

Y ,inscrito dentro de una circunferencia.

HEXÁGONO: Polígono de 6 lados, tomando como base principal para su desarrollo los ejes X ,Y y la construcción de un triangulo equilátero, inscrito dentro de una circunferencia.

PENTAGONO: Polígono de 5 lados, mediante trazos de compas

ENEÁGONO: Polígono de 9 lados, mediante el método de la recta en “N” partes iguales, e inscrito dentro de una circunferencia, para determinar el tamaño de sus lados conociendo uno de ellos que es la recta AB.

Represente los siguientes polígonos mediante métodos aprendidos en clase.1. Cuadrado2.Dodecágono3.Pentadecágono4.Polígono de 20 lados

GEOMETRÍAPLANA

Ejercicios de aplicación L-25

ENLACESENLACES

Represente el enlace de los elementos que se encuentran en la lamina, para ello deberá utilizar el procedimiento requerido de tal forma que el enlace parezca un solo elemento.Se revisara desarrollo, nomenclatura y uso adecuado de los lápices.

GEOMETRÍAPLANA

Ejercicios de aplicación L-26

Represente las curvas geométricas desarrolladas en clase. GEOMETRÍAPLANA

Ejercicios de aplicación L-27