Dibujo Técnico "Jama Delgado Cristhoper"

7

Click here to load reader

description

Biografia "Rene Descartes" Polígono definición. Polígonos Regulares Geogebra-polígonos regulares.

Transcript of Dibujo Técnico "Jama Delgado Cristhoper"

Page 1: Dibujo Técnico "Jama Delgado Cristhoper"

Universidad Técnica

“Luis Vargas Torres”

Integrantes:

Cristhoper Jama Delgado

Asignatura:

Dibujo Técnico

Maestro:

Ing. Arcesio Ortiz

Carrera:

Ingeniería mecánica

Ciclo:

Segundo Ciclo

Año:

2014

Page 2: Dibujo Técnico "Jama Delgado Cristhoper"

René Descartes

(1596/03/31 - 1650/02/11)

Filósofo, científico y matemático francés

Nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, Turena (Francia) en el seno de una familia de

funcionarios.

Hijo de un consejero del Parlamento de Bretaña. Su madre murió un mes después de su

nacimiento, de la que heredó una fortuna que le permitió vivir con independencia

económica.

Obtuvo el título de bachiller y de licenciado en derecho por la facultad de Poitiers (1616), y

a los veintidós años partió hacia los Países Bajos, donde sirvió como soldado en el

ejército de Mauricio de Nassau. En 1619 se enroló en las filas del duque de Baviera; el 10

de noviembre, en el curso de tres sueños sucesivos, René Descartes experimentó la

famosa «revelación» que lo condujo a la elaboración de su método.

Tras renunciar a la vida militar, Descartes viajó por Alemania y los Países Bajos y regresó

a Francia en 1622, para vender sus posesiones y asegurarse así una vida independiente;

pasó una temporada en Italia (1623-1625) y se afincó luego en París, donde se relacionó

con la mayoría de científicos de la época. En 1628 decidió instalarse en los Países Bajos

lugar que consideró más favorable para cumplir los objetivos filosóficos y científicos que

se había fijado, y residió allí hasta 1649.

Los cinco primeros años los dedicó principalmente a elaborar su propio sistema del

mundo y su concepción del hombre y del cuerpo humano, que estaba a punto de

completar en 1633 cuando, al tener noticia de la condena de Galileo, renunció a la

publicación de su obra, que tendría lugar póstumamente.

En 1637 apareció su famoso Discurso del método, presentado como prólogo a tres

ensayos científicos. Descartes proponía una duda metódica, que sometiese a juicio todos

los conocimientos de la época, aunque, a diferencia de los escépticos, la suya era una

duda orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los cuales cimentar sólidamente

el saber.

Page 3: Dibujo Técnico "Jama Delgado Cristhoper"

Este principio lo halló en la existencia de la propia conciencia que duda, en su famosa

formulación «pienso, luego existo». Sobre la base de esta primera evidencia, pudo

desandar en parte el camino de su escepticismo, hallando en Dios el garante último de la

verdad de las evidencias de la razón, que se manifiestan como ideas «claras y distintas».

El método cartesiano, que Descartes propuso para todas las ciencias y disciplinas,

consiste en descomponer los problemas complejos en partes progresivamente más

sencillas hasta hallar sus elementos básicos, las ideas simples, que se presentan a la

razón de un modo evidente, y proceder a partir de ellas, por síntesis, a reconstruir todo el

complejo, exigiendo a cada nueva relación establecida entre ideas simples la misma

evidencia de éstas.

Los ensayos científicos que seguían, ofrecían un compendio de sus teorías físicas, entre

las que destaca su formulación de la ley de inercia y una especificación de su método

para las matemáticas. Los fundamentos de su física mecanicista, que hacía de la

extensión la principal propiedad de los cuerpos materiales, los situó en la metafísica que

expuso en 1641, donde enunció así mismo su demostración de la existencia y la

perfección de Dios y de la inmortalidad del alma. El mecanicismo radical de las teorías

físicas de Descartes, sin embargo, determinó que fuesen superadas más adelante.

Pronto su filosofía empezó a ser conocida y comenzó a hacerse famoso, lo cual le acarreó

amenazas de persecución religiosa por parte de algunas autoridades académicas y

eclesiásticas, tanto en los Países Bajos como en Francia. En 1649 aceptó la invitación de

la reina Cristina de Suecia y se desplazó a Estocolmo, donde murió cinco meses después

de su llegada a consecuencia de una neumonía.

Descartes es considerado como el iniciador de la filosofía racionalista moderna por su

planteamiento y resolución del problema de hallar un fundamento del conocimiento que

garantice la certeza de éste, y como el filósofo que supone el punto de ruptura definitivo

con la escolástica.

Obras:

1628 Reglas para la dirección del espíritu

1630 El mundo o tratado de la luz

1637 Discurso del método

1641 Meditaciones metafísicas

1642 La búsqueda de la verdad mediante la razón natural

1644 Principios de filosofía

1649 Las pasiones del alma

Page 4: Dibujo Técnico "Jama Delgado Cristhoper"

POLÍGONO Un 'polígono' es una figura geométrica plana limitada por segmentos rectos (o

curvos) consecutivos no alineados, llamados lados: p.e. el hexágono es un

polígono de seis lados.

La palabra "polígono" procede del griego y quiere decir muchos (poly) y

ángulos (gwnos).

Los polígonos cuyos lados tienen la misma longitud y todos sus ángulos son

iguales son llamados polígonos regulares.

Elementos de un polígono

En un polígono se pueden distinguir los siguientes elementos geométricos:

Lado (L): es cada uno de los segmentos que conforman el polígono.

Vértice (V): es el punto de intersección (punto de unión) de dos lados consecutivos.

Diagonal (d): es el segmento que une dos vértices no consecutivos.

Perímetro (P): es la suma de las longitudes de todos los lados del polígono.

Semiperímetro (SP): es la mitad del perímetro.

Ángulo interior (AI): es el ángulo formado, internamente al polígono, por dos lados

consecutivos.

Ángulo exterior (AE): es el ángulo formado, externamente al polígono, por un lado y la

prolongación de un lado consecutivo.

Interior de un polígono es el conjunto de todos los puntos que están en el interior de

la región que delimita dicho polígono. El interior es un abierto del plano.

Exterior de un polígono es el conjunto de los puntos que no están en la poligonal

(frontera) ni en el interior. El exterior es un abierto del plano.6

Si el complemento (exterior) de una región poligonal es inconexo, este constará de

varios fragmentos conexos llamados componentes. Uno y solo uno del componente

es ilimitado; todos los demás son limitados, a estos últimos se llaman huecos. Cada

hueco con su frontera es un polígono.7

En un polígono regular se puede distinguir, además:

Centro (C): es el punto equidistante de todos los vértices y lados.

Ángulo central (AC): es el formado por dos segmentos de recta que parten del centro

a los extremos de un lado.

Page 5: Dibujo Técnico "Jama Delgado Cristhoper"

Apotema (a): es el segmento que une el centro del polígono con el centro de un lado;

es perpendicular a dicho lado.

Diagonales totales , en un polígono de lados.

Intersecciones de diagonales , en un polígono

de vértices.

Polígono regular

Se le llama polígono regular a un polígono cuyos lados y ángulos

interiores son congruentes entre sí. Los polígonos regulares de tres y cuatro lados

se llaman triángulo equilátero y cuadrado, respectivamente. Para polígonos de

más lados, se añade el término regular (pentágono regular, hexágono regular,

etc). Solo algunos polígonos regulares pueden ser construidos con regla y

compás.

Figura Lados Suma De Los Ángulos Internos (n-2)x 180o

Forma Cada Angulo (n-2)x 180o/n

Triangulo regular 3 180o

60o

Cuadrado regular 4 360o

90o

Pentágono regular 5 540o

108o

Page 6: Dibujo Técnico "Jama Delgado Cristhoper"

Hexágono regular 6 720o

120o

Heptágono regular 7 900o

128.5o

Octágono regular 8 1080o

135o

Eneágono regular 9 1260o

140o

Decágono regular 10 1440o

144o

Endecágono regular 11 1620o

147.2o

Dodecágono regular 12 1800o

150o

Propiedades de un polígono regular

Los polígonos regulares son polígonos equiláteros, puesto que todos sus lados son de

la misma medida.

Los polígonos regulares son equiángulas, puesto que todos sus ángulos interiores

tienen la misma medida.

Los polígonos regulares se pueden inscribir en una circunferencia.

Page 7: Dibujo Técnico "Jama Delgado Cristhoper"

Polígonos Regulares nombres y ángulos internos