DICCIONARIO OPTOMETRICO

download DICCIONARIO OPTOMETRICO

of 21

Transcript of DICCIONARIO OPTOMETRICO

  • 7/25/2019 DICCIONARIO OPTOMETRICO

    1/21

    DICCIONARIO OPTOMETRICO

    AFAQUA. Ausencia congnita o adquirida de cristalino. AfaciaAFASIA PTICA. Defecto del lenguaje por desconexin visuoverbal.AFOCAL. Sistema ptico o lente cuya potencia es igual a cero, es decir, los rayos queinciden paralelos emergen paralelos. Centrado cuyo foco se encuentra a una distancia infinita.

    AFOSIA. Sensacin visual subjetiva debido a la falta o interrupcin de luz.AFOTESTESIA (Ambliopa Fototraumtica). Reduccin de la sensibilidad retiniana tras unestimulo luminoso intenso.AGLAUCOPSIA. Variedad de acromatopcia que consiste en la ceguera absoluta para elcolor verde.AGNOSIA. (desconocimiento), es la interrupcin en la capacidad para reconocer estmulospreviamente aprendidos o de aprender nuevos estmulos sin haber deficiencia en laalteracin de la percepcin, lenguaje o intelecto. En la agnosia la persona no puede describirel objeto. Pero las habilidades sensoriales estn conservadas.AGNOSIA VISUAL. Incapacidad para reconocer los objetos con la vista, mientras que lacapacidad de reconocerlos con el tacto se mantiene, esto debido a una lesin de la cortezacerebral occipital. (La Prosopagnosia es la incapacidad de reconocer y distinguir las caras).AGRAFIA. Incapacidad para escribir a causa de desorden o lesin cerebral.AGUA OFTLMICA. Solucin de cido brico y cido fnico con sulfato de zinc.AGUDEZA VISUAL (AV).Capacidad del sistema visual de diferenciar estmulos de detallesprximos de un objeto, separados por un determinado ngulo (llamado ngulo de resolucin)desde el centro de la pupila de entrada (punto nodal del ojo). Es la capacidad el ojo parapercibir la figura y la forma de los objetos, adems de reconocer o resolver detallesespaciales.AGUDEZA VISUAL ABSOLUTA.Agudeza visual que se obtiene cuando el error derefraccin se corrige en condiciones de ciclopleja, mediante una lente situada en el puntofocal anterior del ojo, es decir, a 15,7 cm de la cornea.AGUDEZA VISUAL CINTICA o Agudeza Visual Dinmica. Capacidad de distinguirobjetos en movimiento.AGUDEZA VISUAL ESTEREOSCPICA. Capacidad de detectar pequeas diferencias deprofundidad entre dos objetos. Capacidad de distinguir profundidad y distancia de los objetosformando una imagen tridimensional o 3D de ellos al usar visin binocular (ambos ojos).AGUDEZA VISUAL RELATIVA o Con Correccin. Es la agudeza visual mxima que el ojoposee con refraccin completamente corregida y con las lentes puestas en posicin habitual.AGUDEZA VISUAL SIN CORRECCIN. Agudeza visual mxima que puede alcanzar el ojosin necesidad de correccin ptica.AGUJA O LANCETA DE DUPUYTREN. Instrumento metlico con un extremo en forma delanza que se emplea para la extraccin de cuerpos extraos enclavados en la superficiecorneal.AGUJA RETROBULBAR. Aguja de entre 35 y 50 mm de longitud y de 23 a 27G de calibreque se emplea para la practica de inyecciones retrobulbares.AGUJERO o Foramen CIGOMTICOFACIAL.Orificio externo del conducto malar, a laaltura del pmulo por donde pasa el nervio tmpanomalar y los vasos cigomticos faciales.AGUJERO o Foramen CIGOMTICOORBITARIO. Cualquiera de las dos aberturas en lacara orbitaria del hueso malar, que dan paso a ramas de la rama cigomtica del trigmino y aramas de la arteria lagrimal.AGUJERO o Foramen CIGOMTICOTEMPORAL. Orificio interno del conducto malar a laaltura del pmulo por donde pasa el nervio temporamalar.

  • 7/25/2019 DICCIONARIO OPTOMETRICO

    2/21

    AGUJERO ESCLERAL ANTERIOR. Solucin de continuidad de la esclera donde se hallasituada la cornea.AGUJERO ESCLERAL POSTERIOR.Solucin de continuidad en la parte posterior de laesclera por donde el nervio ptico abandona el globo ocularAGUJERO ESFENOPALATINO. Espacio existente entre las apfisis orbitarias y esfenoidaldel hueso palatino.

    AGUJERO ESPINOSO. Apertura en el ala mayor del esfenoides, cerca del nguloposterior, por donde pasa la arteria menngea mediaAGUJERO ESTENOPICO. Instrumento de diagnstico. Consta de una pantalla opaca, conun agujero pequeo en el centro, que suprime las aberraciones esfricas y mejora laagudeza visual en las ametropas.

    ALBUGO. Manchas blancas de la cornea debidas a la acumulacin de granulacionesadiposas en su espesor.AGUJERO ETMOIDAL ANTERIOR. Orificio anterior situado en la pared media de la rbita.AGUJERO ETMOIDAL POSTERIOR. Orificio posterior situado en la pared media de la rbita.AGUJERO CAROTDEO. Abertura inferior del conducto carotdeo que da paso a los vasoscarotdeos.AGUJERO CECAL. Abertura ciega formada entre la cresta frontal y la crista galli; a veces dapaso a una vena desde la cavidad nasal hasta el seno sagital superior.AGUJERO CRIBOETMOIDAL. Conducto etmoidal anterior.AGUJERO DE GIRALDS. Orificio accesorio del seno maxilar, Situado en el seno nasalmedio y que le pone en comunicacin con el seno maxilar.AGUJERO DE KEY Y RETZIUS. Dos aberturas en la tela coroida inferior del cuartoventrculo en las cavidades laterales se abren en la sisterna cerebelobulbar.AGUJERO DE SOMMERING. Fvea central de la retina.AGUJERO FRONTAL. Incisura frontal, escotadura situada en el margen supraorbitrio delfrontal.AGUJERO INFRAORBITRIO. Abertura en la cara anterior del maxilar superior sobre lafosa canina y debajo del reborde infraorbitrio y da paso al nervio y los vasos infraorbitarios.AGUJERO MACULAR. Enfermedad degenerativa de la macula ltea en la cual aparece undefecto parcial o total del espesor retiniano macular (*).AGUJERO MACULAR SENIL. Agujero macular de origen ideoptico que aparece en lasenilidad.AGUJERO MENNGEO. Agujero situado cerca de la fisura orbital superior por el quetranscurre la rama orbitaria de la arteria menngea media y su vena.AGUJERO PTICO. Paso para el nervio ptico y la arteria oftlmica en el vrtice de lacavidad orbitariaAGUJERO OVAL. Agujero que se encuentra en la fosa media de la base del crneo en elborde medial del ala mayor del esfenoides y por el cual transcurren la arteria menngeamenor la vena del agujero oval y el nervio mandibular.AGUJERO REDONDO. Agujero que se encuentra en la fosa media de la base del craneo enel borde medial del ala mayor del esfenoides y por el que transcurre el nervio maxilarsuperior.ALBINISMO. Defecto congnito consistente en un defecto en la sntesis de melanina a partirde la tirosina. Se caracteriza por ausencia de pigmentos en la piel, cabellos y ojos.ALBINISMO OCULAR. Ausencia congnita parcial o total del pigmento del iris y retina.ALBINISMO OCULAR tipo Forsius-Eriksson. Es una enfermedad congenita exclusiva delos hombres caracterizada por albinismo del fundus, Hipoplsia de la fvea, grave reduccinde la vista, nistagmo, miopa, astigmatismo y ceguera para los colores (Acromatopsia).

  • 7/25/2019 DICCIONARIO OPTOMETRICO

    3/21

    Tambin conocido como enfermedad ocular de las Islas Asland.ALBINISMO OCULOCUTANEO COMPLETO. Enfermedad de transmisin autosmicarecesiva caracterizada por el dficit absoluto de la enzima tirosinasa, por lo que los afectadosson incapaces de sintetizar melanina. A nivel ocular presentan un iris completamentetranslcido y azulado, con fondo de ojo sin pigmento con la fovea difcil de diferenciar. Sueleexistir un nistagmo perpendicular fotofobia y la agudeza visual inferior al 10%.

    ALBINISMO OCULOCUTANEO INCOMPLETO.Albinismo con capacidad de sintesisvariable de tirosinasa con una complexin de normal a plida, con iris variable de azul amarrn , fondo de ojo de pigmentacin variable pero agudeza visual disminuida por ladiferenciacin foveolar. (Albinismo Tirosinasa Positivo).ALBINISMO OCULOCUTANEO Y DITESIS HEMORRGICA. Sndrome autosmicorecesivo que cursa con sangrado gingival, epistaxis, enfermedad pulmonar intersticial, iristranslcido fondo ocular mnimamente pigmentado y nistagmo. (Sndrome de Ermansky-Pudlak).ALBUGO. Opacidad blanca de la cornea producida por el deposito de pequeas gotitas degrasa.(Leucoma).ALCAPTONRIA. Alteracin del metabolismo de tirosina bloquendose la va metablica anivel del cido homogentsico (que es una enzima del higado, la oxidasa homogentistica) quese acumula en el organismo. Es de origen hereditario autosomico recesivo. A nivel oculareste cumulo de pigmento se manifiesta como una coloracin oscura de esclera, conjuntiva ylimbo.(Ocronosis).ALCOHOL POLIVINLICO. Lubricante que forma una pelcula protectora sobre el poloanterior evitando una desecacin excesivaALXIA. Incapacidad para leer cuando ya fue adquirida previamente dicha habilidad,generalmente va acompaada por agrafia (perdida de la capacidad de escritura) aunque lapersona pueda hablar y entender lo que se habla, debido a que el cortex occipital derechoesta desconectado del mecanismo del lenguaje, el cual esta radicado en el hemisferioizquierdoALEXIA AFSICA. Es la variedad de alxia en la que las palabras y las letras sonreconocidas pero no son comprendidas.ALEXIA AGNSICA. Incapacidad de reconocer el sentido y significado de las palabras y/olas letras escritas o impresas.ALEXIA CON AGRAFIA. Incapacidad para descifrar, comprender y usar los smbolosverbales, combinada con la incapacidad de expresarlos por escrito permaneciendo intacta lahabilidad para identificar letras. Alxia Cortical. Alexia Parietal. Alexia de Degrine.ALEXIA MOTORA. Incapacidad para la lectura en voz alta, aunque el texto es comprendido.ALEXIA SEMNTICA. Es cuando el paciente puede leer en voz alta pero sin comprender elcontenido.ALEXIA SUBCORTICAL o Tctil. Incapacidad de la persona invidente para leer el lenguajeBraille. Es causada por una interrupcin de las conexiones nerviosas entre el gyrus angular yel rea de Wernicke.ALFAQUIMIOTRIPSINA. Enzima proteoltica utilizada en la practica de la zonullisisenzimtica, maniobra que facilita la extraccin del ncleo del cristalino durante la ciruga dela catarata.ALOFTALMA. El termino Aloftalma proviene del griego ALLOS- otro y OPHTHALMOS- ojoy podra servir para denominar las anomalas designadas con el nombre heteroftalma(Anomalas de coloracin del iris en el mismo ojo o diferencias en los dos ojos de un mismoindividuo.ALOPECIA. Es una afeccin que ocasiona parches redondos de prdida del cabello.

  • 7/25/2019 DICCIONARIO OPTOMETRICO

    4/21

    ALUCINACIN VISUAL. Percepcin visual falsa sin objeto real. Pseudoblepsis. Pseudopsa.AMAUROSIS. Prdida total o parcial de la visin del ojo, sin una lesin aparente del mismo,por enfermedad de la retina, nervio ptico o cerebro. sinnimos = Ceguera. Tiflosis. Ablepsia.

    Anopsia. Anopa.AMAUROSIS CONGNITA DE LEBER. Amaurosis que aparece en el periodo neonatal o enla primera infancia y que se transmite por herencia autosmica recesiva, debido a la

    aparicin de una neuritis retrobulbar bilateral sin apenas cambios en el parnquima retiniano.Se produce una perdida grave tanto de bastones como de conos en toda laretina.Sinnimos= Enfermedad de Leber, Atrofia ptica de Leber, Neuritis ptica Hereditaria,Disgenesia Neuroepitelial.AMAUROSIS DE BURNS o Ambliopa postmarital. Ambliopa que se crea producida porexcesos sexuales.AMAUROSIS DIMIDIATA. Ceguera en una mitad del campo visual.AMAUROSIS EPILEPTIFORME. Ceguera sbita de naturaleza epilptica. Epilepsia retinal.AMAUROSIS FUGAX. Perdida de la visin generalmente monocular de aparicion brusca yde corta duracin, debida generalmente, a Isquemia retiniana transitoria. Si no es tratada, esun signo de ceguera inminente en un 40-50 % de los casos. La etiologa mas frecuente es laarteritis de Horton o de clulas gigantes y ateromatosis carotdea.AMAUROSIS SABURRAL. Ceguera subita en una crisis de gastritis aguda.AMAUROSIS SIMPTICA. Trastorno funcional de un ojo por transmicin refleja de la lesindel ojo contralateral.AMAUROSIS TXICA. Ambliopa producida por el uso de frmacos o sustancias txicas.

    Ambliopa txica.AMAURTICO. Relativo o perteneciente a la amaurosis. Afectado de amaurosis. Ciego (a).AMBLIOPA. Es cuando un ojo tiene una disminucin de la agudeza visual sin que haya unalesin orgnica aparente y que adems no se pueda corregir con medios pticosteraputicos.(ojo flojo). Ceguera funcional.AMBLIOPA ANISOMTRICA(Anisometrpica).AN = sin, ISO = igual, sin la misma metria odiferencia ametrpca muy marcada entre ambos ojos. Ambliopa debida a un alto errorrefractivo en uno de los ojos, la imagen del cual es suprimida a nivel cortical a fin de evitar ladistorsin de la imagen ocasiomada por el ojo amtrope.AMBLIOPA ASTIGMTICA. (Ambliopa meridional). Ambliopa en uno de los dosprincipales meridianos de un ojo astigmtico.AMBLIOPA CRAPULOSA.Es la ambliopa producida por la ingestin de alcohol.AMBLIOPA CROMTICA. Acromatpsia. Alteracin de las clulas receptoras de la retnallamadas conos, dando como consecuencia que solo se perciban los colores blanco y negro.AMBLIOPA CRUZADA. Ambliopa debido a una lesin cerebral en la que la contraccin delcampo visual se observa en el ojo del lado opuesto de la visin.AMBLIOPA ESTRBICA. Ambliopa que aparece en el ojo estrbico, la imagen del cual essuprimida a nivel cortical a fin de evitar la diplopa. Para que sea establecida como tal, esnecesario que el ojo desviado sea siempre el mismo y no presente ninguna alternancia con elojo fijador, adems de que no debe haber intermitencia en la desviacin.AMBLIOPA EX ANOPSIA. Ambliopa que aparece por la falta de uso de un ojo debido a laexistencia de un obstculo en la visin de aparicin congnita o en la primera infancia queimpiden el enfoque de las imgenes en la retina. Tambin llamada como Ambliopa Orgnicao Argambliopa.AMBLIOPA FOTOTRAUMTICA. Reduccin de la sensibilidad de la retina tras un estmuloluminoso intenso. Afodestesia.AMBLIOPA HISTRICA. Ambliopa que aparece en adultos jvenes, con predominancia en

  • 7/25/2019 DICCIONARIO OPTOMETRICO

    5/21

    mujeres en un contexto histrico. La agudeza visual se restablece cuando es tratada lapatologa psiquitrica.AMBLIOPA MERIDIONAL. Ambliopa en uno de los dos principales meridianos en un ojoastigmtico. Ambliopa Astigmtica.AMBLIOPA NOCTURNA.Ambliopa que se manifiesta preferentemente en la visinnocturna, puede ser ocasionada por una deficiencia de vitamina A.

    AMBLIOPA NUTRICIONAL. Escotomas centrales o cecocentrales debido a una malanutricin, observable principalmente en personas con deficiencia de vitamina B12 ypersonas alcoholicas.AMBLIOPA ORGNICA. Ver Ambliopa ex anopsia.AMBLIOPA POSTMARITAL. Ambliopa que se creia era causada por excesos sexuales.

    Amaurosis de Burn.AMBLIOPA QUNICA. Ambliopa producida por dosis excesiva de quinina.AMBLIOPA SIMULADA. Individuos que imitan un cuadro de ambliopa inexistente.AMBLIOPA TXICA.Ambliopa producida por el uso de frmacos o sustancias txicas.

    Amaurosis Txica.AMBLIOPA URMICA.Ambliopa que se observa en pacientes con una crisis urmica.AMBLIOSCPIO. Instrumento que se utiliza para ejercitar la fusin de las imgenes en elestrabismo e incrementar la funcin de un ojo ambliope (*).AMBLIOSCPIO DE WHEATSTONE.Amblioscopio que utiliza espejos para cambiar elangulo de convergencia o divergencia. Estereoscopio de Wheatston.AMBLIOSCPIODE WORTH.(Amblioscpio Mayor). Instrumento parecido al estereoscopio,inventado por Worth, que consiste en un tabique entre los dos ojos con espejos angularesque reflejan objetos independientes para cada ojo y que se emplea para corregir elestrabismo.AMETRMETRO. Instrumento empleado para determinar el caracter y el grado deametropa.AMTROPE. Persona con ametropa.AMETROPA. Vicio de la refaccin o anomala de la refraccin que se caracteriza poralteracin en el poder refractivo ocular, tal que si no acomoda, o sea, con el cristalino enreposo, la imagen del punto remoto infinito no se forma en la retina. Puede ser: miopa,hipermetropa y astigmatismo.AMETROPA AXIAL. Ametropa debido a un alargamiento o acortamiento del globo ocularen el sentido del eje ptico.AMETROPA DE CURVATURA. Ametropa debida a las variaciones de curvatura de lacrnea o cristalino.AMETROPA DE NDICE. Ametropa atribuible a un anormal ndice de refraccin de uno oms medios oculares.AMETROPA DE POSICIN. Ametropa debida a que el cristalino se encuentra en unaposicin defectuosa.AMETRIPA DE REFRACCIN. Defecto o anomala en el sistema diptrico ocular.AMETRPICO. Relativo o perteneciente a la ametropa.AMIELENCEFALIA. Ausencia congnita del cerebro y de la mdula. Anencefaliomielia.AMIELIA. Falta congnita de la mdula espinal.AMIELNICO. Que esta desprovisto de la cubierta o vaina de mielina.AMIELOIDEMIA. Falta de mielocitos en la sangre.AMIFOSTINA. Frmaco utilizado como citoprotector de las celulas sanas en la radioterapia yquimioterapia.(*)AMNESIA VISUAL. Deficiencia de la memoria especficamente relacionada con la

  • 7/25/2019 DICCIONARIO OPTOMETRICO

    6/21

    informacion recibida por la vista.AMNIOFOCELE. Distensin del saco lagrimal en recien nacidos debido a la entrada deliquido amnitico en el saco que queda atrapado por la vlvula de Rosenmller (plieguelagrimal).AMOTIO RETINAE. Desprendimiento de retina.AMPLITUD. Cualidad de extenso, espacio, vasto. Medida del espacio abarcado por un objeto.

    En fsica, es una medida de la variacin mxima de desplazamiento de una onda desde laposicin de equilibrio durante un periodo de oscilacin. Es la distancia mxima entre el puntoms alejado de una onda y el punto de equilibrio o medio.AMPLITUD DE ACOMODACIN. Es la capacidad total de acomodacion del ojo quesetermina por la diferencia entre el poder de refraccin del ojo en estado de reposo (visinlejana) y el punto de mxima acomodacin (visin prxima) y es expresada en dioptras.AMPLITUD DE CONVERGENCIA. Grado de giro que pueden efectuar los ojos desde unpunto alejado de convergencia a un punto prximo. Se expresa en ngulos mtricos.AMPLITUD RELATIVA DE LA ACOMODACIN. Es el grado de acomodacin expresado endioptras que un ojo puede ejercer estando fijada la convergencia de los ojos.AMPOLLA. Dilatacin de un conducto, en particular la que se forma en el extremo de losconductos semicirculares del oido interno, la del oviducto (trompas de Falopio o uterinas) y lade los conductos mamarios. Vescula formada por la epidermis levantada llena de suerocomo las producidas en quemaduras o rozaduras.AMPOLLA CONJUNTIVAL. Vescula rellena de liquido seroso, serohemtico o hemorrgicolocalizada en la conjuntiva.AMPOLLA DEL CANALCULO LAGRIMAL. Parte dilatada del canalculo lagrimal justoantes de que se abra al exterior en el punto lagrimal. Ampolla del conducto lagrimal.AMPOLLA ENCAPSULADA. Proliferacin fibroblastica de la cpsula de Tenon sobre laampolla de filtracin que conlleva al fracaso de la cirugia de glaucoma.- Ampolla Qustica.- Quiste de Tenon.- Quiste de la cpsula de Tenon.- Exteriorizacion de la camara anterior.AMPOLLA ETMOIDAL DE LA CAVIDAD NASAL. Gran clula area etmoidal situada en laampolla etmoidal del hueso etmoides.AMPOLLA ETMOIDAL DEL HUESO ETMOIDES. Proyeccin redondeada del huesoetmoides en la pared lateral del meato nasal medio, que contiene una gran clula areaetmoidal.ANACLASMETRO. Instrumento empleado para la medicin de la refraccin ocular.ANASTIGMATICO. Dcese de lo que est corregido de astigmatismo.ANALOGA.significa comparacin o relacin entre varias razones o conceptos; comparar orelacionar dos o ms objetos o experiencias.ANAMNESIS. Interrogatorio que se le realiza al paciente. Recopilacin de todos sus datospersonales y familiares.ANASTOMOSIS: Unin de parte de rganos ramificados como los nervios de los animales opersonas, las venas de las hojas de las plantas, etc.ANEJOS. Tejidos o estructuras corporales localizados cerca de otra estructura relacionada o

    junto a ella.ANEJOS DEL GLOBO ACULAR. Partes adherentes o contuguas del globo ocularcompuestas por cejas, parpados, pestaas, aparato lagrimal y conjuntiva. Anexos del ojo.

    Apndices del ojo.ANEMIA. Descenso de la masa eritrocitaria y/o descenso de hemoglobina las cuales resultan

  • 7/25/2019 DICCIONARIO OPTOMETRICO

    7/21

    insuficientes para aportar el oxgeno necesario a las clulas. (se considera anemia en lapractica cuando la Hemoglobina Hb es inferior a 13g/100ml de sangre en hombres y12g/100ml en mujeres).ANEMIA RETINIANA. Alteraciones producidas en el parnquima retiniano debidas al dficitde irrigacin arterial. Isquemia retiniana.ANENCEFALIA. Falta de cerebro. Es la ausencia parcial o total del encfalo incompatible

    con la vida. Las rbitas son poco profundas y estn inclinadas hacia arriba. Los globosoculares suelen estar bien desarrollados pero existe alteracin en el desarrollo de los nerviospticos que, en caso de estar presentes, presentan perdida de masa glial en el canal ptico.********ANERITROBLEPSIA / Aneritropsia / Anomala de Dalton / Protanopa. Proviene delgriego AN-privacin y ERYTHROS-rojo y OPSIS- vista. Es la falta de percepcin del colorrojo, el primero de los tres colores fundamentales. Es una variedad de dicromasia.ANEURISMA.(Del latn aneurysma, la cual significa dilatacin.) Tumor relleno de cogulos yde sangre circulante, como resultado de la relajacin de la pared de la arteria postraumatismo o enfermedad. Dilatacin o aumento anormal de volumen de algn rgano comopor ejemplo el corazn.ANEURISMA DE LA ARTERIA RETINIANA. Dilatacin en las arterias retinianas,( macroaneurisma). Es una dilatacin localizada de una arteriola retiniana que suele ocurriren los tres primeros rdenes del rbol arterial con predileccin por ancianas hipertensas yafectas en un ojo en el 90% de los casos.ANGIOFLUERESCEINOGRAFIA (AFG).Tcnica empleada para el estudio de los vasossanguneos del ojo. Es una angiografa con luz azul despus de inyectar fluorescena sdicava intravenosa, para aprovechar que sta sustancia es fluorescente con esa luz.

    AngiofluoresceingrafiaANGIOMA. Tumor que se caracteriza por la hiperplasia (multiplicacin anormal) del tejidovascular sanguneo.ANGIOSCOTOMAS. Son extensiones de la mancha ciega. Puede considerarse comoescotomas cecales, pericecales o paracecales. Estas extensiones siguen el curso de lasramificaciones del rbol vascular retiniano.ANGIOGRAFIA FLUORESCEINICA. Prueba para precisar alteraciones de la retina.ANGULO CAMERULAR. Ver "ngulo de la cmara anterior".ANGULO IRIDOCORNEAL. ngulo formado en la cmara anterior por la cara posterior dela crnea por delante y el iris por detrs. Lugar por donde se evacua el humor acuoso.ANISOMETROPIA. Diferencia de error refractivo en ambos ojos pueden ser tanto de tipo dedefecto como de cuanta con frecuencia es un trastorno congnito.ANOMALOSCOPIO. Dispositivo empleado para detectar anomalas en la visin de loscolores.ANOPSIA. Prdida total o parcial del campo visual. Puede ser en un cuadrante(cuadrantanopsia) o en la mitad del campo (hemianopsia).APOFISIS DEL ALA MENOR DEL ESFENOIDES. Es la terminacin del hueso que divide lacavidad del globo ocular y la fosa craneal media.AREAS DE BRODMANN. reas en que se divide la corteza cerebral. Las nmero 17, 18 y19 estn asociadas a la visin, representando el rea visual.ARGILL ROBERTSON. Ver "pupila de Argill Robertson".ARTERIA CAROTIDA INTERNA. Esta se encuentra en el seno cavernoso junto a la hipfisis,

    junto al apfisis del ala menor del esfenoides. **ARTERIAS CILIARES ANTERIORES. Estas penetran cerca del limbo corneal, se unen a lasarterias ciliares posteriores largas para formar el circulo arterial mayor.

  • 7/25/2019 DICCIONARIO OPTOMETRICO

    8/21

    ARTERIAS CILIARES POSTERIORES CORTAS.Rodean el nervio ptico. Penetran ynutren la coroides.ARTERIAS CILIARES POSTERIORES LARGAS. Se encuentran a un lado del nervio ptico,penetran la esclertica y coroides hasta el iris formando el circulo arterial mayor.ARTERIAS COROIDEAS E IRIDIANAS.Son las que penetran el ojo alrededor del nervioptico

    ARTERIA ETMOIDAL ANTERIOR.Las dos arterias etmoidales salen de un tronco comunque es la arteria oftalmica. La arteria etmoidal anterior pasa junto al nervio ptico y entre lasceldillas etmoidales posteriores y las anteriores penetrando a travez del conducto etmoidal yse distribulle por las celdillas etmoidales anteriores, seno frontal, mucosa nasal y duramadre.ARTERIA ETMOIDAL POSTERIOR. Esta arteria nace de un tronco comun de la arteriaoftalmica intriduciendose frente al agujero etmoidal posterior. Es la que penetra la cavidadsea junto a las celdillas etmoidales posteriores, distribuyendose por la duramadre que cubrela lamina cribosa, celdas etmoidales posteriores y la zona proxima de la mucosa nasal.ARTERIA FRONTAL LATERAL. Es la que desemboca en el septo orbitarioARTERIA FRONTAL MEDIA.Esta arteria pasa por debajo del oblicuo superior en direccinal seno frontal.ARTERIA LAGRIMAL.Es la que se encuentra arriba de la glndula lagrimal, y esta paralelaal musculo recto externo. Se dirige lateralmente y hacia adelante sobre la cara superior delmsculo recto lateral y termina al dividirse en ramas glandular y palpebral. La glandular dairrigacin a la glndula lagrimal y las palpebrales a las porciones laterales de los prpados.Da la rama ciliar anterior que se dirige al globo ocular y se ramifica sobre los msculos. *ARTERIA MENINGEA FRONTAL. Es una rama de la arteria etmoidal anteriorARTERIA MENINGEA MEDIA. Se encuentra por debajo del ala menor del esfenoides en lafosa craneal mediaARTERIA OFTALMICA. Arteria que parte de la cartida interna. Entra en la rbita por elagujero ptico.ARTERIOSCLEROSIS. Engrosamiento y aumento de la dureza de las paredes arteriales acausa de una inflamacin crnica. Conduce a la desaparicin de la luz del vaso.ARTERIOGRAFIA Radiografa de las arterias de una regin anatmica obtenida mediante lainyeccin de contraste.ASEPTICO.(Asepsia). Ausencia de materia sptica, estado libre de infeccin. Conjunto deprocedimientos para impedir el acceso de grmenes nocivos al organismo. Base de losmodernos procedimientos quirrgicos.ASTIGMATISMO. Defecto de refraccin por la variacin de la curvatura de las superficiesrefractivas oculares. Conduce a la existencia de un foco imagen doble.ATRECIA. Imperforacin (taponamiento) u oclusin de un orificio o conducto normal delcuerpo humano.ATROFIA DEL OJO. Disminucin del tamao del ojo con prdida de su funcin visual.ATROFIA OPTICA. Degeneracin de los axones del nervio ptico.BBASTONES. Clulas fotorreceptoras de la retina responsables de la visin escotpica, conforma de bastn en la parte prxima al epitelio pigmentario. Contienen rodopsina y sunmero es de 130 millones, estando en toda la retina, excepto en la foveola. Son la primeraneurona y conectan con una clula bipolar.BINOCULAR O BILATERAL. Es cuando se observa con los dos ojos. Ver "visin binocular".BLEFAR. (Del griego blefaros-parpado) Prefijo que indica relacin con los parpados ypestaas.BLEFARITIS.Inflamacin del parpado.

  • 7/25/2019 DICCIONARIO OPTOMETRICO

    9/21

    BLENORRAGIA. Flujo mucoso ocasionado por la inflamacin de una membrana.BOCIO. Hipertrofia de la gandula tiroides que se manifiesta en abultamiento de uno o amboslados del cuello, causado por falta de yodo en la alimentacin, por adenoma tiroideo o porotras causas no conocidas hasta ahora.BOCIO EXOFTALMICO. Este se caracteriza principalmente por exoftalmia, acompaada deanemia, excitacin cardiaca, irritabilidad mental y trastornos generales.

    BOTULISMO. Intoxicacin por las carnes en descomposicin.BRADITROFICO. Que es de nutricin lenta, (y por consiguiente) de lento envejecimientoBRIDA. Filamentos membranosos que se forman en los labios de las heridas o en losabcesos.BUFTALMOS. Ojo anormalmente grande "ojo de buey". Se observa en el glaucomacongnito.BULBAR. Parte u rgano redondeado. En el ojo es el globo ocular.C/L/C.Con lentes de contacto.C/S/C. Con sus cristales o con su correccin ptica.CAMARA ANTERIOR. Es el espacio del globo ocular situado entre la cara posterior de lacrnea y la parte anterior del iris. Est lleno de humor acuoso.CAMARA POSTERIOR. Es el espacio del globo ocular limitado entre la cara posterior del irisy el cuerpo ciliar, la znula y cara anterior del cristalino. Est lleno de humor acuoso.CAMARA VITREA. Espacio limitado por las caras posteriores del cuerpo ciliar y del cristalinopor un lado y de la retina por el resto. Est lleno de humor vtreo.CAMPIMETRIA. Examen que se realiza en la consulta de campo visual, estudia el campovisual central de 0? a 25? 30? aproximadamente.CAMPO VISUAL. Es la parte del espacio que es posible ver sin mover la cabeza, o sea, conla mirada fija en un punto.CANAL DE SCHLEMM. Estructura anular venosa de la esclertica situada en el ngulo dela cmara anterior (cursa paralelo al limbo corneal), por el que drena el humor acuoso desdela cmara anterior a las venas acuosas y a la red venosa epiescleral.CANAL HIALOIDEO (o canal de Cloquet).Canal que va desde el disco ptico a la caraposterior del cristalino, atravesando por tanto el humor vtreo. Contiene a la arteria hialoideahasta la terminacin del desarrollo del cristalino, estando vaco en la poca post fetal porinvolucin de dicha arteria.CANAL OPTICO. Ver "agujero ptico".CANDELA (cd). Unidad de intensidad luminosa.CANDELA POR METRO CUADRADO (cd/m2). Unidad internacional de luminancia.CAPSULA DE TENON. Membrana fibrosa que envuelve el globo ocular desde el borde de lacrnea hasta el nervio ptico. La cara interna de la cpsula esta en contacto con laepiesclera, mientras que la cara externa lo esta con la grasa orbital. A medida que va hacia laparte anterior de la orbita se adelgaza hasta su confusin con el tejido conectivosubconjuntival.CARUNCULA. Grupo pequeo de glndulas en el angulo interno del ojo, cubierto por unamembrana mucosa.CARTILAGINOSO. Que es relativo a los cartlagos. Semejante al cartlago o de su mismanaturalezaCAROTIDA. Cada una de las dos arterias que por uno y otro lado del cuello llevan la sangrea la cabezaCASEIFICACION. Es la sustancia acida y solida que se encuentra en la leche y es separadapor coagulacin natural o qumica, o sea lo que le llamamos queso.CATARATA. Opacidad parcial o total del cristalino y/o de su cpsula.

  • 7/25/2019 DICCIONARIO OPTOMETRICO

    10/21

    CAUSTICO. Dcese de lo que quema y desorganiza los tejidos animales. Mordaz, agresivo,por ejemplo los medicamentos o sustancias que desorganizan los tejidos como si quemaranproduciendo una vejiga.CEGUERA. Privacin o incapacidad para ver.CELDILLAS EDMOIDALES ANTERIORES.Se encuentran hacia atrs del seno frontal ydelante de las celdillas etmoidales posteriores.

    CELULA AMACRINA. Clula de la capa nuclear interna de la retina, que conecta a lasclulas bipolares con las ganglionares. Se le considera una clula nerviosa modificada.CELULA BIPOLAR. Clula nerviosa de la retina que constituye la segunda neurona. Tiene 2prolongaciones que conectan las clulas fotorreceptoras con las clulas ganglionares, otercera neurona, y con clulas amacrinas.CELULAS FOTORRECEPTORAS. Son clulas visuales que se encuentran en la retina(constituyen la primera neurona) y reaccionan cuando es estimulada por la luz,transformando la energa luminosa en impulso nervioso. Son los conos y bastones.CELULA GANGLIONAR. Es la tercera neurona de la retina. Sus axones constituyen elnervio ptico.CELULA HORIZONTAL. Clula de la retina que conecta entre si a las clulasfotorreceptoras (conos y bastones). Est en la parte exterior de la capa de las clulasbipolares.CENTRO DE ROTACION DEL OJO. Es el punto del globo ocular que permaneceprcticamente inmvil cuando el ojo gira.CIFOSIS. Encorvadura defectuosa de la espina dorsal de convexidad posteriorCINTILLA OPTICA. Porcin de la va ptica que va desde el quiasma ptico al cuerpogeniculado externo o ncleos pticos primarios.CIRCULO ARTERIAL MAYOR. Es el conjunto de arterias que rodean la base del iris.CIRCULO ARTERIAL MENOR. Es el conjunto de arterias que rodean el borde del irisrodeando la pupila.CISURA CALCARINA. Hendidura o surco cerebral horizontal situado en la parte posterior dela cara interna de los hemisferios cerebrales.COADYUBANTE. Que contribuye, asiste o ayuda a la consecucin de alguna cosaCOLIRIO. Medicamento acuoso (lquido) que se administra en forma de gotas en los ojos.COLOBOMA. Ausencia total o parcial, de origen congnito, traumtico o quirrgico dealguna estructura del ojo. Generalmente es una fisura congnita.COLOIDE. Dcese del cuerpo que al derramarse o distribuirse e un liquido aparece comodisuelto por la extremada pequeez de las partculas en que se divide; pero se diferencia delverdaderamente disuelto en que no se difunde con su disolvente, si se tiene que colar sepodr apreciar este.CONCOMITANTE. Que acompaa una cosa a otra y obra conjuntamente con ella.CONCREMENTO. (Concrecin). Acumulacin de varias partculas que se unen para formarmasas, generalmente arrionadas.CONGENITO (A).Que nace con la persona.CONJUNTIVA. Es la cubierta mucosa en forma de saquito que une los parpados y el globoocular.CONJUNTIVA BULBAR. Es la parte de la conjuntiva que envuelve el globo acular, y dejalibre la cornea, es la que se mira a simple vista.CONJUNTIVA DEL FORNIX. Es la parte de la conjuntiva que recubre los pliegues dereflexin de los parpados.CONJUNTIVA TARSAL. Es la parte de la conjuntiva que tapiza los parpados unindolos alglobo ocular.

  • 7/25/2019 DICCIONARIO OPTOMETRICO

    11/21

    CONOS. Clulas fotorreceptoras de la retina responsables de la visin del color y de laagudeza visual, o sea, de la visin fotpica. Su nombre se debe a que la parte ms prximaal epitelio pigmentario tiene forma de cono, con el vrtice hacia dicho epitelio. Contienenpigmentos visuales (yodopsina y cianopsina) y su nmero es de 6 a 7 millones, estandoconcentrados sobre todo en el rea macular: Son la primera neurona y conectan con unaclula bipolar.

    CONVERGENCIA. Movimiento coordinado de los ojos para variar el ngulo formado por susejes visuales, de forma que se unan en un punto y se obtenga la imagen del mismo.CORNEA. Primera superficie refringente y transparente del globo ocular. Parte ms anteriorde la tnica fibrosa externa, es la continuacin de la esclera o esclertica y unida a la mismaen el limbo, en forma de casquete esfrico transparente (limbo esclero corneal).COROIDES. Capa vascular del ojo, situada entre la esclertica y la retina, se extiende desdeel nervio ptico hasta el cuerpo ciliar. Consta de la capa de los grades vasos, la coriocapilar yla membrana de Bruch. Se encuentra en la tnica msculo vascular o media, tractus uveal ouvea.COROIDITIS. Inflamacin de la coroides.CORPUSCULO. Cuerpo muy pequeo, celular, molecular, elemento, partcula subatmica.CORTEX. Corteza, capa externa de un rgano, a diferencia de la sustancia interna o medulardel mismo.CORTEZA VISUAL. Es la parte del crtex cerebral donde est el rea visual. Se encuentraen el lbulo occipital.CORTICAL. Relativo o perteneciente a la corteza.CRUP. Garrotillo, difteria.CUADRANTANOPSIA. Anopsia de un cuadrante del campo visual. Ver "anopsia"CUADRANTOPSIA. Visin en un cuadrante o sector del campo visual.CUERPO CILIAR . Se encuentra en la porcin media de la tnica msculo vascular.Contiene a los procesos ciliares, epitelio ciliar y msculo ciliar.CUERPOS EXTRAOS. Partculas o fragmentos de diferente naturaleza que puedenencontrarse en el ojo.CRIOTERAPIA .Terapia basada en el empleo de bajas temperaturas.CRIOCOAGULACION. Coagulacin mediante el fro.CRISTALINO. Es la superficie lenticular biconvexa del ojo, transparente, encerrado en unacpsula, y situado entre el humor acuoso y el vtreo. Est suspendido del cuerpo ciliar pormedio de unas fibras llamadas Znula de Zinn o ligamentos suspensorios. Constituye unmedio transparente y refringente del globo ocular.Daltonismo. Alteracin en la percepcin de los colores verde y rojo.Decusacin. Cruzamiento en x (en aspas). En el quiasma ptico hay una decusacin parcialde las fibras de los nervios pticos (solo las fibras nasales se decusan).Deflexin. Desviacin o desvo.Degeneracin. Prdida de los caracteres y funciones primordiales y cambios de lassustancias constituyentes en un rgano o en un tejido.Desprendimiento de retina. Separacin de la retina neurosensorial del epitelio pigmentario,dando una disminucin del campo visual correspondiente a las partes que se han separado.Dioptra. Unidad de medida del poder refractivo de un sistema ptico. Su valor es la inversade la distancia focal expresada en metros multiplicada por el ndice de refraccin del espacioimagen. Se representa con la letra D.Diplopa. Visin doble de un nico objeto. Puede ser monocular o binocular.Disacusia. Sordera.Discromatopsia. Anomala de la visin cromtica.

  • 7/25/2019 DICCIONARIO OPTOMETRICO

    12/21

    Duramadre. La meninge ms externa, gruesa y fibrosa de las 3 que rodean el encfalo y lamdula espinal.EEcografa. Prueba que se realiza para examinar el globo ocular y la orbita. Consiste en eluso de ondas ultrasnicas que producen un eco al ser proyectadas sobre las estructuras(reflectancia acstica). Es un mtodo auxiliar de diagnstico para detectar tumores,

    desprendimiento de retina. Existe la ecografa modo A y modo B.Ectropion. Eversion del borde de uno de los prpados (ms frecuentemente el prpadoinferior) cuando se pliega o se tuerce en direccin opuesta a la superficie del ojo. La eversindel prpado puede ocurrir por espasmo o parlisis del msculo orbicular de losprpados,[ ]traumatismo, cicatrices, quemaduras y la senilidadEdema. Acumulacin en exceso de liquido seroalbuminoso en el tejido celular. Es unaumento de volumen por lquido.Eje ptico. Lnea que une los centros pticos de la superficies refractivas oculares.Eje pupilar. Lnea que pasa por el centro de la pupila de entrada, siendo perpendicular alasuperficie corneal.Eje visual. Realmente consta de una lnea que une el objeto observado con el punto nodalobjeto y otra lnea paralela que une el punto nodal imagen con la foveola. A efectos prcticosse considera la lnea que une el punto observado con la foveola, pasando por los puntosnodales que lo consideraremos como uno solo.Electrorretinograma. Registro de los cambios elctricos de la retina cuando esta esestimulada por la luz. Su abreviatura es ERG.Embolia. Obstruccin brusca de un vaso, sobre todo una arteria causada por el arrastre deun cuerpo por la corriente sangunea.Emtrope. Persona cuyo dioptrio ocular tiene una refraccin normal. Con la acomodacinrelajada, el punto conjugado del infinito estar sobre su retina.Emetropa. Estado refractivo donde el foco se forma en la retina. Ver "emtrope".Enoftalmos. Ojo hacia dentro.Encefalitis. Cualquier enfermedad infecciosa del sistema nervioso central humano,caracterizada por inflamacin del cerebro. Inflamacin del encfalo.Enfermedad. Conjunto de sntomas y signos que obedecen a una sola causa.Enfermedad de Behcet. Aftas bucales e iridociclitis seguida de hipopin asociadas a lcerasgenitales.Enfermedad de Coats. Retinitis exudativa. Tambin se denomina retinitis hemorrgicaexterna. Es una alteracin vascular.Enfermedad de Graefe. Pseudoglaucoma sin modificacin de la presin ocular, conalteraciones del campo visual y prdida rpida de la visin.Enfermedad de Vogt - Harada - Koyanogi o Uveomeningoencefalitis. Caracterizada poruna uvetis anterior y posterior (de tipo exudativo con desprendimiento de retina, reaccinmenngea serolinfocitaria, vitligo (manchas por despigmentacin de la piel), disacusia(sordera), poliosis (pesta?as blancas), calvicie y canicie.Enfermedad de Leber. Se caracteriza por atrofia ptica hereditaria y bilateral que seobserva en jvenes de 18 a 30 a?os de edad, con trasmisin no directa ypredominantemente masculina. Hay prdida brusca de la agudeza visual. Aparece hiperemiade la papila "pseudoedema" que evoluciona hacia la atrofia del nervio ptico.Enfermedad de Sturge - Weber. Se caracteriza por angiomas en piel de prpados, mejillas,mucosas bucal, lengua y malformaciones vasculares con angioma menngeo y glaucomacongnito.Entropines cuando el borde del prpado (ms frecuentemente el prpado inferior) se

  • 7/25/2019 DICCIONARIO OPTOMETRICO

    13/21

    pliega o invierte en direccin hacia la superficie del ojo. El contacto y, ms an el roce de laspestaas causan irritacin caracterstica del ojo y con el tiempo, ulceracin y cicatrizacin dela crnea. Es opuesto al ectropin y no debe confundirse con la triquiasisEscaln nasal de Roenne. Escotoma en forma de escaln por un defecto horizontal delcampo visual nasal.Esclera o esclertica. Membrana exterior del globo ocular; se continua con la crnea.

    Ambas conforman la tnica fibrosa o externa. Es dura, posee vasos sanguneos, fibrosavariando su color: blanco - azul en el nio, blanco en el adulto y blanco - amarillo en lasenilitud o personas de edad.Escotoma negativo. Escotoma que no es percibido por el paciente. Es el caso de la manchaciega.Escotoma positivo. Escotoma que es percibido por el paciente en forma de punto o manchaoscura.Escotoma. Zona de no visin o ceguera total o parcial del campo visual.ESFEROFAQUA. Aspecto esferico del cristalino.Estasis. Estancamiento de la sangre u otro liquido, en una parte del cuerpo.Enoftalmos. Del vocablo ENDO que significa adentro (apariencia de ojo sumido). Estopuede estar condicionado por microftalmia, ptisis bulbar, retraso del desarrollo orbitario,paresia simpatica causada por traumatismos (fractura de la pared orbitaria condesplazamiento del globo ocular) entre otros.Excavacin. Depresin, lugar con una cavidad.Excavacin fisiolgica. Excavacin normal de la papila o disco ptico.Excavacin glaucomatosa. Excavacin de la papila ptica a causa de la elevada presinintraocular.Exoftalmos. Del griego EXO que significa afuera (Apariencia de ojo muy salido). Puede serconstituido por alteraciones de osificacin que provocan la disminucin del volumen de laorbita. Para mencionar algunas esta la acrocefalia y la turricefalia que provocan elaplanamiento de la orbita produciendo por ende la exoftalmia. Otras razones pueden seralgunos tumores de las glndulas lagrimales como sarcomas y carcinomas, por queratitis porlagoftalmos, glaucomas, entre otras.FFACIES.Aspecto del semblante en cuanto revela alguna alteracin o enfermedad del

    organismo.FASCICULOS. Has de fibras musculares.FIBRINA. Substancia albuminoide, insoluble en el agua y en los lquidos salinos producidapor la coagulacin de otra substancia tambin albuminoidea que se haya disuelto en ciertoslquidos orgnicos, como la sangre, la linfa, etc.FIBROPLASIA RETROLENTAL. Es una enfermedad de los nios prematuros que origina eldesprendimiento de retina y una ceguera parcial; aunque se desconocen sus causas, estaenfermedad est asociada con anomalas en los vasos sanguneos.FILIFORME. Apariencia de hilo.FLEMON. Inflamacin aguda del tejido celular en cualquier parte del cuerpo.FLICTENA. Ampolla cutnea.FOLICULO. Glndula sencilla en forma de saquito situado en el espesor de la piel o de lasmucosas.FONDO DE OJO. Parte posterior interna del globo ocular vista desde fuera a travs de lapupila.FOTOCOAGULACION. Quemadura producida por la accin de la energa luminosa.FOTOFOBIA. Intolerancia anormal a la luz.

  • 7/25/2019 DICCIONARIO OPTOMETRICO

    14/21

    FOTOPA. Adaptacin del ojo a la luz brillante, en la que los conos sern los fotorreceptoresque respondern al estmulo de la luz, mientras que los bastones estn suprimidos.FOTOPSIA. Sensacin luminosa alucinante en forma de chispas o relampagueos, enausencia de estmulos luminosos y con los ojos cerrados, causada por una afeccin de laretina, nervio ptico o cerebro.FOTOQUIMICO. Cambios qumicos originados por la accin de la luz.

    FOTORRESEPTOR. Clula de la retina que reacciona transmitiendo impulsos nerviososcuando es estimulada por la luz.FOVEA CENTRAL DE LA RETINA. Depresin pequea de la retina, situada en la mculaltea.FOVEOLA. Parte central de la fvea. Es donde se forma la imagen del punto que se fija.GANGLIO LINFATICO. Cualquiera de los rganos de forma arrionada ovoidea o esfrica,intercalados en el trayecto de los vasos linfticos y en cuyo interior se forman los linfocitos.

    Actan como filtros para la linfa pues retienen las sustancias nocivas que este humor puedacontener.GLAUCOMA. Enfermedad de los ojos caracterizada por un aumento de presin intraocular,que lleva a una dureza del globo ocular, atrofia ptica y ceguera (es una de las causas mscomunes de ceguera).GLAUCOMA AGUDO. Ver "glaucoma de ngulo cerrado".GLAUCOMA CONGNITO. Glaucoma consecuencia de anomalas ya presentes en elnacimiento. Ver "buftalmos".GLAUCOMA CRNICO SIMPLE. Ver "glaucoma de ngulo abierto".GLAUCOMA DE ANGULO ABIERTO. Glaucoma donde el ngulo de la cmara anterior estabierto, permitiendo el paso de humor acuoso.GLAUCOMA DE ANGULO CERRADO.Glaucoma con cierre del ngulo de la cmaraanterior, lo que dificulta el drenaje de humor acuoso.GLAUCOMA FACOLTICO. Glaucoma originado por el taponamiento de la va que drena elhumor acuoso por parte de las protenas procedentes de una rotura de la cpsula delcristalino.GLAUCOMA INFANTIL. Ver "buftalmos".GLAUCOMA JUVENIL. Glaucoma congnito que aparece a los 2 3 aos de edad. Es decaracterstica anloga al glaucoma del adulto, sin dilatacin del globo ocular.GLOBO OCULAR. El ojo separado de los anexos oculares (msculos, glndulas, rganosprotectores y tejido que lo rodean).GONIOSCOPIO. Dispositivo para realizar la gonioscopia. Se suele utilizar la lente deGoldmann.GONIOSCOPIA. Exploracin que se realiza mediante un gonioscopio para ver el ngulo dela cmara anterior del ojo, la raz del iris, ligamentos del cuerpo ciliar y el trabeculumcorneoescleral.HEMANGIOMA o ANGIOMA VERDADERO. Angioma de vasos sanguneos neo formados.HEMATICO. Perteneciente o relativo a la sangre.HEMATOPOYETICOS. Conjunto de actividades fisiolgicas que aseguran la regeneracinconstante de la sangre.HEMATOMA. Aumento de volumen por sangre.HEMIANOPSIA. Anopsia de la mitad del campo visual. Ver "anopsia".HEMIANOPSIA HETERNIMA. Hemianopsia en lados opuestos. O sea, que en cada ojo veuna parte distinta del campo visual. las 2 partes temporales del campo o las 2 nasales,superior de uno e inferior del otro.HEMIANOPSIA HOMONIMA.Hemianopsia en el mismo lado del campo visual, o sea, que

  • 7/25/2019 DICCIONARIO OPTOMETRICO

    15/21

    en ambos ojos ve la misma mitad del campo visual: nasal de un ojo y temporal del otro.HEMORRAGIA. Flujo de sangre por rotura de vasos sanguneos. Prdida de sangre.HIPERMETROPE. Persona afecta de hipermetropa.HIPERMETROPA o HIPEROPA. Estado refractivo caracterizado porque la imagen de unobjeto situado en el infinito se forma detrs de la retina.HIPERPLASIA. multiplicacin anormal (ver angioma)

    HIPEROPIA. Ver "hipermetropa".HIPOACUSIA. Disminucin de la agudeza auditiva.HIPOPLASIA. Desarrollo incompleto de un rgano o parte de l.HIPOPLASTICA. Perteneciente o relativo a la reconstruccin natural o quirrgica (pordebajo).HIPOFISIS. rgano de secrecin interna situado en la excavacin de la base del crneo,llamada silla turca, Esta compuesta de dos lbulos; uno anterior glandular y otro posteriornervioso.HIPOTONIA OCULAR. Ojo anormalmente blando por tener la presin disminuida, si sepierde la visin puede llevarlo a la atrofia.HISTICO (A). Perteneciente o relativo a los tejidos.HITAR.Amojonar, amontonar.HIPEREMIA.Abundancia exagerado de sangre en una parte del cuerpo.HUMOR ACUOSO. Lquido transparente e incoloro formado en los procesos ciliares, quellena la cmara anterior y posterior del ojo; o sea, el espacio entre la crnea y el cristalino.HUMOR VITREO(cuerpo vtreo). Sustancia gelatinosa, transparente e incolora que llena elespacio entre la retina, el cuerpo ciliar y el cristalino.IMBRICADO. Ponerse una hoja o capa sobre otra como las tejas.INFLAMACION. Estado reactivo de un tejido u rgano con dolor, aumento de la temperatura,del volumen y enrojecimiento.INTRACANALICULAR. En el interior de los canalculos. La porcin canalicular (mide de 4 a10 mm) se ubica en el interior del agujero ptico y canal del mismo nombre (seo). Situadoen la pared interna de la rbita entre el cuerpo del esfenoides y su ala menor. El nerviotermina en su prolongacin intracraneal en el quiasma ptico. Ver "anatoma del nervioptico".INTRACRANEAL. En el interior del crneo.INTRAOCULAR. En el interior del ojo.INTRAORBITARIA. En el interior de la rbita.INTUMESCENCIA. InchazonIRIS. Segmento anterior de la vea, situado entre la crnea y el cristalino. Es una membranade color variable, contrctil.ISOPTERA. Circulo concntrico que une los puntos que tienen igual sensibilidad en la retina,o sea, igual umbral.JJA-BAL. Es el nombre de una empresa cuyas primeras iniciales representan el nombre de

    su propietario Jorge Ariel Jimenez Quevedo. Optometrista y un gran hombre de negocios.(consultorios donde se atienden tanto servicio optometrico como dental)).LL/C. Lentes de contacto.LABILIDAD. Que resbala o se desliza fcilmente, frgil, caduco, dbil, dcese del compuestofcil de transformar en algo mas estable.LAMPARA DE ENDIDURA. Biomicroscopio con un diafragma en forma de hendidura quepermite tener un haz luminoso intenso estrecho que al atravesar las partes a estudio

  • 7/25/2019 DICCIONARIO OPTOMETRICO

    16/21

    podemos verla en seccin ptica. Se emplea para el examen de la parte anterior del ojo:conjuntiva, crnea, humor acuoso, iris y cristalino.LARDACEO. Gordo, grasoso.LASER. Fuente de luz coherente y monocromtica.LASER excimer. Lser de excmero empleado en ciruga refractiva para producir unafotoablacin de una superficie corneal laminar.

    LASER Yag. Lser de Ytrio - Aluminio - Granate, utilizado para realizar iridotomias,capsulotomas y trabeculoplastias.LAXA. Flojo o que no tiene la tensin que naturalmente debe tener.

    LEUCOMA. Opacidad blanca de la crnea, como consecuencia de una prdida de sustanciade sta y la posterior cicatrizacin tisular.LINFA. Parte del plasma sanguneo que atraviesa las paredes de los vasos capilares, sedifunden por los intersticios de los tejidos y, despus de cargarse de substancias producidaspor la actividad de las clulas entran en los vasos linfticos, por los cuales circula hastaincorporarse a la sangre venosa.LISIS. Periodo de remisin gradual de la fiebre y en general del estado de enfermedad(recuperacin).LORDOSIS. Concorva con prominencia anterior .LUZ. Forma de energa radiante capaz de impresionar la retina.MCULA(mcula ltea). Zona pequea de la retina de regin ms ntida. En el centro tienela depresin foveal y se encuentra por debajo y hacia el lado temporal de la papila o discoptico. Es avascular y aparece ms oscura que el resto de la retina.MACROFTALMA. Ojo grande.MADAROSIS.Disminucin en el numero o la perdida total de las pestaas.MELANOMA. Tumor maligno melnico o pigmentado, que puede aparecer en piel, iris ocoroides.MELANOMA MALIGNO. Cncer que se origina en la uvea (coroides, iris, cuerpo ciliar), msfrecuente en el adulto. Mal pronstico si no se detecta a tiempo. Los ojos ciegos y dolorososson propensos a tener cncer en su interior.MENINGES. Cada una de las membranas (duramadre, aracnoides y piamadre) queenvuelven el encfalo y la mdula espinal.MENINGITIS. Inflamacin de las meninges.METASTASIS. Reproduccion de un padecimiento en un rgano distinto de aquel en el quese present primero con desaparicin o no de su manifestacin primordial.METAMORFOPSIA. Cuando en la visin Los objetos se ven deformados.MIASMA. Efluvio (emanacion) maligno que se desprende de cuerpos enfermos, materiascorruptas o aguas estancadas.MICROFTALMIA. Ojo pequeo.MIDRIASIS. Dilatacin anormal de la pupila.MIDRIATICOS. Sustancia que produce midriasis.MIODESPSIA. Visin de moscas volantes (sntoma del glaucoma).MIOPE. Persona afecta de miopa.MIOPA. Estado refractivo caracterizado porque la imagen de un objeto situado en el infinitose forma delante de la retina.MISIS. Contraccin de la pupila.MONOCULAR o UNILATERAL. Un solo ojo.MSCULO CILIAR. Se encuentra en el cuerpo ciliar. Es liso y es el msculo de laacomodacin.N

  • 7/25/2019 DICCIONARIO OPTOMETRICO

    17/21

    NECROSIS. Mortificacion o gangrena de los tejidos del organismoNERVIO OFTALMICO. Rama del nervio trigmino. Su funcin es sensitiva.NERVIO OPTICO. Se encuentra en la porcin posterior del globo ocular, es el II par.Transmite el impulso nervioso al cerebro.NEUROSIS OPTICA. Inflamacin del nervio ptico (existen diferentes tipos de neuritis ptica).NEUROMA. Clula nerviosa.

    NOXAS. Renunciar al pago del dao causado por algoOD. Ojo derecho.OI.Ojo izquierdo.OBLITERACION. Accin y efecto de obliterar o tapar. Obstruccin de un vaso o conducto delcuerpo humano.OCLUIR. Cerrar u obstruir un conducto o un orificio con algo.OFTALMOSCOPIO. Equipo para el estudio del interior y fondo del ojo.ONCOCERCOSIS. Forma de filariasis que afecta principalmente a algunas poblaciones de

    Africa ecuatorial, Amrica Central y Sudamrica. Se debe a la filaria Onchocerca volvulus,cuyas larvas se depositan en la piel por la picadura del jejn, un dptero de la familiaSimuliidae que es el vector de esta enfermedad. La afectacin ocular puede ser muyimportante, ocasionando ceguera en muchos pacientes. El picor es la manifestacin clnicams frecuente, por la dermatitis que se produce. La piel cambia de coloracin y llega a unasituacin de atrofia.OPACIDAD. No transparencia de un tejido o estructura.OPTOTIPOS DE Snellen. Test empleado para la medida de la agudeza visual de lejos.ORA SERRATA. Borde anterior de la retina, en el que esta se adhiere con fuerza a lacoroides. Tiene forma de zig - zag.ORBITA. Cavidad que contiene el globo ocular y sus anejos o anexos oculares.PPAPILA OPTICA. Zona del globo ocular que corresponde a la entrada del nervio ptico y losvasos. Se encuentra en la retina, hacia la porcin nasal del ojo, no posee fotorreceptores oclulas visuales, tiene forma de disco (disco ptico).PAPULA. Tumorcillo eruptivo que se presenta en la piel sin pus ni cerocidad.PATOGNOMONICO. Se dice del sntoma que caracteriza y define una determinadaenfermedad.PENFIGO. Enfermedad cutnea caracterizada por ampollas cuyo volumen varia desde el deuna lenteja hasta el de un huevo de paloma, transparente, a veces amarillentas y llenas deun liquido ceroso que fluye por la abertura que espontneamente se hace en ella.PERIOSTIO. Membrana fibrosa adherida a los huesos que sirve para su nutricin yrenovacin.PERIMETRIA. Examen que se realiza en la consulta de campo visual para explorar el campovisual perifrico.PERIMETRO DE GOLDMANN. Equipo que se utiliza para realizar perimetrias.PIOGENA. Purulenta (que tiene formacin de pus).PIRETOTERAPIA. PIRTICO. Relativo o perteneciente a la fiebre.POLIOSIS. Pestaas blancas.POLIMORFISMO. Cualidad de lo que tiene o puede tener distintas formasPOLO ANTERIOR. Parte anterior del ojo: conjuntiva, crnea, iris, cuerpo ciliar y cristalino.POLO POSTERIOR. Parte posterior del ojo: nervio ptico, retina, coroides y vtreo.PRODOMO. Malestar que precede a una enfermedadPROLAPSO. Cada o disenso de una viscera o del todo o parte de un rgano.PLASTIA. Reconstruccion quirrgica esttica. Restauracin.

  • 7/25/2019 DICCIONARIO OPTOMETRICO

    18/21

    PLICA (PLICATURA). Enfermedad que consiste en aglomerarse y pegarse el pelo de modoque no se puede desenredar ni cortar sin que la sangre brote.PUPILA. Apertura central del iris, de forma circular. Es dilatable y contrctil. Por esta pasanlos rayos luminosos.PUPILAS DE Argyll - Robertson. La funcin visual es normal. Presentan miosisespontnea de tipo espasmdico, que se exagera en la acomodacin de forma inmediata y

    llamativa. Prcticamente estn abolidos los reflejos fotomotor directo y consensual.PREQUIASMATICA. Zona antes del quiasma. Ver "quiasma ptico".PRSBITA. Persona con presbicia o Presbiopia.PRESBICIA o PPRESBIOPIA. Disminucin fisiolgica de la capacidad de la acomodacin.Envejecimiento del msculo ciliar. Resulta de un alejamiento del punto prximo (pp). Secorrige con lentes esfricas positivas. Aparece alrededor de los 40 aos de edad.PRESION OCULAR o TENSION OCULAR. Presin en el interior del globo ocularestablecida por la relacin entre formacin y drenaje del humor acuoso.PPROCESOS CILIARES. Se encuentran en el cuerpo ciliar, en estos se produce el humoracuoso. Prolongaciones vasculomusculares desde la cara interna de la coroides a lacircunferencia ecuatorial del cristalino.PROSOPAGNOSIA. Es la incapacidad de reconocer y distinguir las caras. Ver agnosia.PSEUDO. Significa falsedad. Ej. Pseudoneuritis, pseudopapiledema.PSORIASIS. (del griego!"#$, sarna) es una enfermedad (no contagiosa) inflamatoriacrnica de la piel que produce lesiones escamosas engrosadas e inflamadas, con una ampliavariabilidad clnica y evolutiva.PTISIS BULBI. Atrofia o encogimiento del globo ocular, con calcificaciones internas en formade pepitas.PTOSIS. Es una posicin anormalmente baja del parpado superior que puede ser congnitao adquiridaPUSTULA.Vejiguilla inflamatoria de la piel que esta llena de pus.QUEMOSIS. Aumento de volumen por edema.la quemosis es un signo inespecifico deirritacion del ojo la cual se caracteriza por inchazon del tejido que recubre los parpados y laconjuntiva la cual parece tener liquido dentro de ella. Con frecuencia el area del ojo seinflama tanto que la persona no puede cerrar los ojos correctamente. Esta se puederelacionar a menudo con reacciones alergicas o infeccion.QUERATOPLASTIA. Trasplante de crnea.QUERATOTOMIA. Incisin quirrgica de la crnea.QUIASMA OPTICO. Estructura nerviosa formada por las uniones o decusacion parcial (lasfibras internas o nasales) de los nervios pticos de cada ojo.RRADIACIONES OPTICAS. Porcin de la va ptica que va abrindose en forma de abanicodesde el cuerpo geniculado lateral a las reas visuales situadas en el lbulo occipital.Forman dos haces, el superior (recoge el campo visual inferior) y el inferior (recoge el campovisual superior).RAZON EXCAVACION/DISCO OPTICO. Cociente entre el dimetro horizontal de laexcavacin fisiolgica de la papila y el dimetro horizontal del disco ptico.RECIDIVA. Repeticin de una enfermedad poco despus de haber terminado laconvalecencia.REFLEXION. Cambio o retroceso de la luz en el mismo medio de propagacin, debido a laaccin de una superficie.REFRACCION. Cambio en la direccin de propagacin de la luz al pasar de forma oblicua deun medio a otro con distinto ndice de refraccin.

  • 7/25/2019 DICCIONARIO OPTOMETRICO

    19/21

    REJILLA o CARTILLA DE Amsler. Test utilizado para detectar anomalas en el centro delcampo visual, tan leves que no se puedan apreciar en una campimetra normal.RESONANCIA NUCLEAR MAGNETICA (RNM).Es un procedimiento diagnstico noinvasivo, basado en la observacin y cuantificacin de los fenmenos que se producen en lostomos de los tejidos al variar su estado de energa dentro de un campo magntico, cuandoson estimulados por una seal de radiofrecuencia (fenmeno de resonancia).

    RETICULO. Tejido en forma de red. Conjunto de dos o mas hilos o lneas cruzadas que seponen en el foco de ciertos instrumentos pticos y sirve para precisar la visual o efectuarmedidas muy delicadasRETINA. Capa nerviosa interna del globo ocular, que contiene los fotorreceptores o clulasvisuales. Consta de un total de 10 capas.RETINITIS. Inflamacin de la retina.RETINOBLASTOMA. Tumor maligno de la retina en el ni?o.RETINOPATIA. Enfermedad de la retina.RETINOPATIA DIABETICA. Efecto sobre la retina de la enfermedad sistmica diabetesmellitus.RETINOPEXIA. Tcnica quirrgica para fijar nuevamente la retina desprendida.RETINOSIS PIGMENTARIA. Enfermedad degenerativa de la retina de tipo no inflamatorio.RETINISQUISIS. Separacin lenta de las capas de la retina.RETROQUIASMATICA. Despus del quiasma ptico. Ver "quiasma ptico".RODOPSINA.Pigmento fotosensible que se encuentra en el segmento externo de losbastones de la retina. Es el que posibilita la visin nocturna.SS/C.Sin cristales o sin correccin.SALUD. Completo bienestar fsico, mental y social y no slo la ausencia de enfermedad.SEROSIS.Inflamacin de la membrana serosa. Abundancia de lquido sueroso (suero).SCHIOTZ. Ver "tonmetro de Schiotz".SIGNO DE Argyll Robertson. Ver "pupila de Argyll Robertson".SIGNO.Es todo fenmeno que pueda constituir una seal o indicio de la enfermedad, todosntoma puede ser un signo, pero no todo signo es un sntoma (es observable).SIMPATICOLTICO. Sustancia natural o sinttica que acta inhibiendo los efectos delsistema nervioso simptico.SIMPATICOMIMTICO. Sustancia cuya accin estimula el sistema nervioso simptico.SINAPSIS. Unin. Punto de contacto entre dos neuronas, donde el impulso que pasa por laprimera neurona origina un impulso en la segunda.SINDROME. Es un conjunto de signos y sntomas que obedecen a varias causas.SINTOMA. No se observa a simple vista. Es lo que refiere el paciente: molestias,manifestaciones que acompa?an la enfermedad.SIDEROSA.Mineral de color pardo amarillo, brillo acerado y algo mas duro que el mrmol.Es carbonato de Oxido de Hierro y excelente mena para la siderurgia.SISTOLE. Movimiento de contraccin del corazn y de las arterias para empujar la sangreque contienen.SUFUSION. Cierta enfermedad que padecen los ojos, especie de cataratas. Imbibicin deliquidos en los tejidos organicos extravasados y especialmente de sangre.TTENSION OCULAR(To).Presin ocular (Po).TEST DE ISHIHARA. Cartas para el examen de la visin cromtica. Sobre un fondo depuntos variados en cuanto a claridad, saturacin y tono, hay un conjunto de puntos delmismo color que conforman una figura. Los colores de esta figura y los del fondo

  • 7/25/2019 DICCIONARIO OPTOMETRICO

    20/21

    corresponden a los colores de confusin de las diferentes anomalas de la visin cromtica.Esta combinacin de colores define nmeros que la persona normal ve, pero el que tienedefectos no la ve.TERATOLOGIA. Estudio de las anomalas y monstruosidades del organismo animal ovegetal.TOMOGRAFIA. Usada para diagnosticar lesiones en determinadas estructuras de la rbita,

    especialmente en los procesos tumorales seos y vasculares y para descartar la propagacinextraocular de ciertos tumores intraoculares (melanoma) o hacia el nervio ptico o las vainasmenngeas (retinoblastoma).TONOGRAFIA. Prueba que se realiza en sospechosos o glaucomatosos para valorar lasalida del humor acuoso en el ojo.TONOMETRIA. Prueba que se realiza para conocer el valor de la presin dentro del ojo.TONOMETRO DE AIRE o DE NO CONTACTO. Mide la PIO sin que el tonmetro tenga quecontactar con el ojo y sin aplicacin de anestesia. Aplica un chorro de aire sobre la crnea,con suficiente fuerza como para aplanarla. El tiempo entre que se enva el chorro de aire y elaplastamiento que produce en la crnea, que se controla con medios pticos, es proporcionala la PIO.TONOMETRO DE contacto o de aplanacin. Tonmetro que calcula la PIO en base a lafuerza necesaria para aplanar una determinada rea de la crnea o a partir del reaaplanada aplicando una fuerza constante.TONOMETRO DE Goldmann. Tonmetro de aplanacion basado en el clculo de la PIO apartir de la fuerza que se requiere para aplanar una determinada rea de la crnea.TONOMETRO DE indentacin. Tonmetro que determina la PIO en base al grado dehundimiento de la crnea.TONOMETRO DE Perkins. Tonmetro de aplanacin con el mismo fundamento que eltonmetro de Goldmann.TONOMETRO DE Schiotz. Tonmetro de indentacin.TORPIDO. Que reacciona con dificultad o torpeza.TOXEMIA. Alteracin durante el embarazo con hipertensin arterial, edema en miembrosinferiores, alteraciones de la retina y otras, que por su situacin general puede afectar al feto.TRABECULUM CORNEOESCLERALE. .Es el tejido permeable al humor acuoso que pasapor delante del canal de Schlemm.TRABECULECTOMIA. Reseccin quirrgica de un segmento de trabeculum, como cirugafiltrante para el tratamiento del glaucoma.TRABECULOTOMIA. Abertura quirrgica de un segmento de trabeculum, como cirugafiltrante para el tratamiento del glaucoma.TRABECULOPLASTIA. Tratamiento del glaucoma mediante impactos del lser sobre eltrabeculum.TRACCION. Accin de tirar con intermitencia. Ej. Traccin Vtrea por agujeros, desgarros,hemorragia del vtreo.TRANSPARENTE. Que transmite la luz sin esparcirla y con poca absorcin, lo que permitever los objetos a su travs.TRIQUIASIS. Trastorno donde en ocasiones las pestaas crecen desviadas hacia dentro delojo causando lesiones semejantes a las que provoca el entropin, pero sin que el borde delprpado se gire.TROFICAS. Perteneciente o relativo a la nutricin.UULTRAVIOLETA. Radiacin con una longitud de onda inferior al extremo violeta del espectrovisible y superior a 1nm.

  • 7/25/2019 DICCIONARIO OPTOMETRICO

    21/21

    UREMIA. Conjunto de sntomas cerebrales, respiratorios, circulatorios, digestivos, etc.,producidos por la acumulacin en la sangre y en los tejidos de veneno derivados delmetabolismo orgnico que elimina el rin cuando el estado es normal.UVEA. Capa media de los tres estratos del globo ocular.UVEITIS. Inflamacin de la uvea.V

    VACUOLAS. Pequeas vaciedades.VESICULAR. En forma de vesicula. (vejiga pequea en la epidermis llena generalmente deliquido seroso o aire).VIA OPTICA O VISUAL: Recorrido o trayecto que va, desde los fotorreceptores a la cortezacerebral o visual.VISION BINOCULAR. Cuando los dos ojos participan en el proceso de percepcin visual,tanto si ste se traduce en una visin nica como si no.VISION CENTRAL. Visin de los estmulos que inciden en la mcula.VISION DE COLORES. Visin de arcoiris que se produce al mirar los bombillos y lucesbrillantes (sntoma del glaucoma).VISION ESCOTOPICA. Visin con niveles bajos de luminancia (inferiores a 10-3 cd/m-2). Esposible por la existencia de rodopsina en los bastones.VISION FOTOPICA. Visin con niveles altos de luminancia (superiores a 10 cd/m-2). Tienelugar por la respuesta de los conos.VISION MESPICA. Visin con niveles medios de luminancia (participan los conos ybastones).VISION MONOCULAR. Cuando un ojo participa en el proceso de percepcin visual.VISION PERIFERICA. Visin debida a un estmulo en la zona de la retina que no forma partede la mcula. Es la que se puede apreciar fuera del punto que se est fijando, con el rabillodel ojo.XEROFTALMIA. Enfermedad de los ojos caracterizada por la sequedad de la conjuntiva yopacidad de la cornea. Se produce por la falta de determinadas vitaminas en la alimentacin.VITRECTOMIA. Extirpacin del cuerpo vtreo.ZZEISS. Ver "glndulas de Zeiss".ZINN. "znula de Zinn".ZONA CILIAR DEL IRIS. Es la parte del iris que contiene el msculo esfnter de la pupila.ZONA PUPILAR DEL IRIS. Es la parte del iris que contiene la raz del iris y el msculodilatador de la pupila. En esta estn las trabculas entre las que se encuentran las criptas.ZONA DE ZINN o LIGAMENTOS SUSPENSORIOS. Anillo suspensor del cristalino.