Dicho Popular

9
Dicho popular Frase hecha que contiene una máxima o una observación o consejo de sabiduría. Una palabra o conjunto de palabras con que expresamos oralmente un concepto cabal. Pueden ser observaciones interesantes, guías éticas prácticas, o comentarios pesimistas sobre la vida en general o alguno de sus aspectos. Algunos son producto de la sabiduría popular, que intenta resumir alguna verdad básica; este tipo se conoce generalmente como proverbio o refrán. Si describe una regla general de conducta, se conoce como máxima. Una expresión no necesariamente muy extendida, pero que goza de una especial profundidad o un buen estilo se conoce como aforismo, mientras que una con humor o ironía recibe el nombre de epigrama. El proverbio (del latín proverbium) es un tipo de paremia, (es un enunciado breve, sentencioso e ingenioso que transmite un mensaje instructivo, incitando a la reflexión intelectual y moral) refrán, adagio (Un adagio es una frase corta pero memorable que contiene y expresa algún elemento de conocimiento o experiencia importante, considerado cierto por mucha gente, o que ha ganado cierta credibilidad a través de su uso continuado. Máxima: Sentencia o frase corta que expresa un contenido moral o resume algún conocimiento esencial: Dormirse en los Laureles En Roma, cuando se coronaba a un general, pretor o cónsul tras una victoria se le festejaba un Triunfo. Como símbolo de gloria se le colocaban guirnaldas de laureles. Sin embargo, éstos debían agachar levemente su cabeza, por lo que daba la impresión de estar descansando sobre los laureles de la gloria.

description

Dichos

Transcript of Dicho Popular

Dicho popular Frase hecha que contiene una mxima o una observacin o consejo de sabidura. Una palabra o conjunto de palabras con que expresamos oralmente un concepto cabal. Pueden ser observaciones interesantes, guas ticas prcticas, o comentarios pesimistas sobre la vida en general o alguno de sus aspectos. Algunos son producto de la sabidura popular, que intenta resumir alguna verdad bsica; este tipo se conoce generalmente como proverbio o refrn. Si describe una regla general de conducta, se conoce como mxima. Una expresin no necesariamente muy extendida, pero que goza de una especial profundidad o un buen estilo se conoce como aforismo, mientras que una con humor o irona recibe el nombre de epigrama.

El proverbio (del latn proverbium) es un tipo de paremia, (es un enunciado breve, sentencioso e ingenioso que transmite un mensaje instructivo, incitando a la reflexin intelectual y moral) refrn, adagio (Un adagio es una frase corta pero memorable que contiene y expresa algn elemento de conocimiento o experiencia importante, considerado cierto por mucha gente, o que ha ganado cierta credibilidad a travs de su uso continuado.Mxima: Sentencia o frase corta que expresa un contenido moral o resume algn conocimiento esencial:

Dormirse en los LaurelesEn Roma, cuando se coronaba a un general, pretor o cnsul tras una victoria se le festejaba un Triunfo. Como smbolo de gloria se le colocaban guirnaldas de laureles. Sin embargo, stos deban agachar levemente su cabeza, por lo que daba la impresin de estar descansando sobre los laureles de la gloria. Recadicos en reunin, falta de educacin. (Hablar al odo) El que tiene un vicio, si no se mea en la puerta, se mea en el quicio. (Difcil de control)

APAGA y VAMONOSEsta frase ha quedado como expresin de asombro, ante un hecho absurdo y disparatado. Tambin se emplea para indicar que algo toca a su fin.

ADIVINA QUIEN TE DIOIndica la dificultad que entraa, a veces, investigar quin es el autor de una accin maliciosa.

ARMARSELA GORDAAlude este dicho a cualquier acontecimiento pblico y ruidoso, especialmente de carcter poltico.

ARDER EL HACHACon esta expresin damos a entender que sucede o va a suceder algo inslito y violento.

ANDAR A LA SOPA BOBASe aplica esta frase a aquellos que por vagancia viven a costa de los dems.

ARRIMAR EL ASCUA A SU SARDINASignifica este dicho aprovechar toda ocasin en beneficio o inters propios.

A BUENAS HORAS, MANGAS VERDES!Se aplica a cualquier remedio que llega a destiempo.

AL FREIR SERA EL REIREste dicho se utiliza para reprobar la poca prudencia en la ejecucin de cualquier cosa y para pronosticar el cumplimiento de cualquier hecho adverso.

ANDAR AL RETORTEROSignifica la actitud de quien se mueve desasosegadamente, solicitado por diversas ocupaciones, con frecuencia engaosas e intiles.

ATAR LOS PERROS CON LONGANIZASe emplea como hiprbole irnica de opulencia y derroche.

ARMARSE LA DE DIOS ES CRISTOCon este dicho aludimos al alboroto que circunstancialmente se suscita en el seno de alguna asamblea o reunin.BRILLAR POR SU AUSENCIAAlude este dicho a la falta de algo o de alguien en un acontecimiento importante.

c

CAMBIAR LA CHAQUETADesignamos el cambio de opinin o actitud de una persona segn las circunstancias.

CARGARLE A UNO EL MUERTO Significa la pretensin de descargar sobre otro la culpa por algn delito o falta que no ha cometido.

CARGAR CON EL SAMBENITOSignifica echar sobre alguien una culpa que no merece.

COGER LA OCASION POR LOS PELOSCon este dicho indicamos que algo ha sido alcanzado en el ltimo momento y por casualidad.Quien nace redondo, no muere cuadrado. (Nadie cambia tan fcilmente)COMER DE GORRASignifica alimentarse a costa de otro.

COMO PEDRADA EN OJO DE BOTICARIOSignifica la oportunidad de algo que de manera inesperada favorece un propsito o cosa apetecida.

CUANDO HEMOS COMIDO EN EL MISMO PLATO?Con este dicho salimos al paso de aqul cuyas familiaridades inmotivadas nos producen irritacin.

Para el lado de los tomatesLa planta de tomates es un vegetal muy problemtico para los horticultores. Esta suele contaminarse con todo tipo de hongos y parsitos que, si no son tratados a tiempo, no slo matan a los tomatales sino que adems al resto de las plantas sembradas. Razn suficiente para que los horticultores las planten bien alejadas del resto de las plantas. Es por esto que decir se fue para el lado de los tomates significa algo as como decir que se fue muy lejos del significado real.

Salvarse por un peloCrean que era porque un pelo es algo muy fino, y de all vena el dicho? estaban en un error al igual que yo. Este dicho viene porque en la antigedad los marineros cuando caan al agua generalmente eran agarrados y subidos de los pelos. Por esta razn solan dejarse el cabello lo ms largo posible, el cual, al hundirse el cuerpo, quedaba flotando y era un excelente punto de agarre.

Me lo cont un pajaritoEn Grecia y Roma, sobretodo en la ltima, se crea que los pjaros, al ser dueos del vuelo, posean caractersticas magnificas de percepcin. Como con el tiempo comenzaron a ver que ante una tormenta severa las aves eran las primeras en evacuar la regin, los romanos, las designaron como portadoras del saber futuro. De hecho el rito de los Augurios, donde se intentaba predecir el futuro, se basaba en observar el volar de los pjaros -al igual que lo hicieran Rmulo y Remo esperando ver 12 pjaros para fundar Roma-. De Aqu viene que el dicho me lo cont un pajarito signifique que nos enteramos de algo misteriosamente.

Tirar la casa por la ventanaEn el siglo 19, cuando alguien ganaba la Lotera Nacional de Espaa se estilaba a que los amigos y familiares del afortunado fueran a su casa y, literalmente, arrojaran todas sus posesiones por la ventana. Esto en seal de la nueva vida de dicha persona.

Por h o por bEsta es realmente simple, y as y todo, no me la hubiera imaginado nunca. Las letras h y b son las que ms problemas traen a los nios durante su etapa escolar. Es muy normal que siempre, al escribir un dictado de la maestra, los chicos fallen en las palabras que llevan una h o una b. Por esta razn decir por h o por b significa haber errado por tal o cual cosa, sin querer dar muchas explicaciones.

No saber ni JLa J es una letra que viene del idioma Hebreo. Como en su forma escrita la J -que es la letra ms chica de todas- forma parte de la estructura escrita del resto de las letras, No saber ni J significa no saber nada.

Marcharse a la FrancesaHaciendo porte de histrica mala educacin , en Francia, durante el siglo XVIII se comenz a estilar marcharse de una reunin o de la mesa sin saludar, ni siquiera hacer el menor gesto de cortesa. Con el tiempo esta prctica se generaliz tanto que marcharse saludando comenz, irnicamente, a convertirse en algo seal de mala educacin.

Cargar con el muertoEn varios territorios de la poca medieval exista una ley que dictaba que cuando no se poda hallar al asesino de un cadver encontrado, los pobladores del pueblo al que perteneca dicha persona deban pagar una multa conjunta. Como a nadie, sea la poca que sea, le gusta pagar impuestos los pobladores al encontrar un cadver se apuraban a cargarlo, y de comn acuerdo, transportarlo y arrojarlo en un poblado vecino para salvarse de la multa.

Vrselas negraSinceramente yo pensaba que estaba relacionado a que generalmente cuando algo se oscurece termina siendo malo: el cielo se pone negro ante una tormenta, la comida al ponerse rancia, etc etc por lo que pens que de esto vena el dicho. Sin embargo, su origen es mucho ms antiguo. Cuando se ocupaba un cargo pblico en la Grecia pre-edad Dorada los ciudadanos deban recurrir a un llamativo sistema de eleccin al azar. Metan la mano en una bolsa y sacaban de ella un pedazo pintado de madera: la mayora de los pedazos eran negros mientras que algunos, los que representaban ser elegido, eran blancos. De aqu viene el dicho.

El chivo expiatorioEl dicho viene del mundo antiguo y se refiere a una prctica ritual de los antiguos Judos. En ella el rabino elega dos machos cabros de un rebao y, echndolo a la suerte, escoga a uno de stos dos para ser sacrificado. Como dejarlo a la suerte infera una participacin divina se asuma entonces que ste chivo era el elegido para llevarse consigo los pecados del pueblo. De Aqu viene el dicho ser el chivo expiatorio cuando a alguien se le adjudican culpas ajenas.

Brillar por su ausenciaEn los funerales Romanos se sola exhibir las efigies de los antepasados como seal del linaje. Durante la honra fnebre a Junia -la cual era familiar de dos de los conspiradores que asesinaron a Csar: Casio y Bruto- las efigies de stos dos asesinos no estaban presentes haciendo gala por su ausencia, algo que los concurrentes notaran rpidamente y sera el tema reinante entre los murmuros y chimentos del funeral. Utilizando esto como referencia en uno de sus trabajos, el poeta Andr de Chenier pondra esta frase de moda mas de mil aos y unos cuantos siglos despus.

Empezar con el pie derechoEn los rituales paganos, al subir el altar era norma dar el primer paso largo y con la pierna derecha. Esto significaba un buen augurio y marcaba que los Dioses estaran a favor de los concurrentes.

Poner las manos en el fuegoEn los antiguos pueblos paganos de la Germania exista la costumbre de realizar juicios ante los Dioses cuando surga un litigio entre dos personas. Una de las formas ms comunes de ver si sta persona estaba siendo sincera era ponerle un fierro caliente en sus manos, o alguna otra parte del cuerpo. Si la persona sala corriendo significaba ser culpable.

Se la dio con quesoEste dicho viene del problema que representaban los roedores en los pueblos Medievales, y hace referencia al hecho de armar la trampa ratonera poniendo un queso como carnada.

A buenas horas mangasverdesPor lo visto existia un cuerpo de seguridad allende los tiempos cuyo uniforme tena las managas verdes y que legaban siempre tarde donde se les requera. de ah la locucin popular