Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene...

118
REPORTE DE INFLACIÓN Diciembre 2013 Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2013-2015

Transcript of Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene...

Page 1: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

REP

OR

TE D

E IN

FLA

CIÓ

N /

Pan

oram

a ac

tual

y p

roye

ccio

nes m

acro

econ

ómic

as /

Dic

iem

bre

2013 REPORTE

DE INFLACIÓN

Diciembre 2013

Panorama actual y proyecciones macroeconómicas2013-2015

Page 2: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

Diciembre 2013

Panorama actual yproyecciones macroeconómicas 2013-2015

Page 3: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

REPORTE DE INFLACIÓNPanorama actual y proyecciones macroeconómicas

ISSN 1728-5739Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No. 2005-6985

Área de Edición e ImprentaDiseño e Impresión

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Page 4: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información al tercer trimestre de 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a noviembre de 2013 de las operaciones del Sector Público No Financiero, cuentas monetarias, inflación, mercados financieros y tipo de cambio.

Prólogo ............................................................................................ 5

Resumen ............................................................................................ 6

I. Escenario internacional ................................................................ 9

II. Actividad económica .................................................................... 31

III. Balanza de pagos ........................................................................ 52

IV. Finanzas públicas ......................................................................... 66

V. Política monetaria ......................................................................... 77

VI. Inflación ........................................................................................ 104

VII. Balance de riesgos ...................................................................... 117

Conclusión .......................................................................................... 118

RECUADROS1. La posición del estímulo monetario de la Fed ........................................................ 26

2. Competitividad y clima de negocios en el Perú ..................................................... 49

3. Modificacióndelmarcomacrofiscal ....................................................................... 75

4. Tasa de interés de política monetaria y los requerimientos de encaje .................. 100

Pág.

CONTENIDO

REPORTE DE INFLACIÓN:

Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2013-2015

Diciembre 2013

Page 5: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

5

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

Prólogo

• De acuerdo con la Constitución Política, el Banco Central de Reserva del Perú(BCRP)esunaentidadpúblicaautónoma,cuyafinalidadespreservarlaestabilidadmonetaria.

• Paraellogrodeesteobjetivo,elBancoejecutasupolíticamonetariasiguiendounesquemadeMetasExplícitasdeInflación.Lametadeinflaciónes2,0porciento,conunmargendetoleranciadeunpuntoporcentualhaciaabajo(1,0porciento)yhaciaarriba(3,0porciento).Conello,elBancoCentralbuscaanclarlasexpectativasde inflaciónenunnivel similaralde laseconomíasdesarrolladasyestableceruncompromisopermanenteconlaestabilidaddelamoneda.

• La política monetaria tiene un carácter preventivo que busca adelantarse a laspresionesinflacionariasodeflacionarias.Adicionalmente,setomaencuentaquelainflaciónpuedeserinfluenciadaporfactoresqueescapandelcontroldelasaccionesdel Banco Central, como pueden ser los choques de oferta o los de precios deproductosimportados,porlocualsepuedenpresentardesviacionestransitoriasdelainflación.Asimismo,elBCRPconsideraensusevaluacioneselincrementoanualdepreciosalconsumidorqueseproducecadamesynosóloelcorrespondienteadiciembredecadaaño.

• Dentrodeuncronogramaanunciado,elDirectoriodelBCRPdecidetodoslosmeseselniveldelatasadeinterésdereferenciaparaelmercadodepréstamosinterbancarios.Estatasadeinterésseconstituyeenlametaoperativadelapolíticamonetaria,lacualafectaconrezagosypordistintoscanalesalatasadeinflación.Porello,estatasasedeterminaconbaseenproyeccionesysimulacionesmacroeconómicas.

• Adicionalmente,elBancoCentralejecutamedidaspreventivaspara resguardar laestabilidad financiera y los mecanismos de transmisión de la política monetaria.Así, mediante la intervención cambiaria, se busca reducir la volatilidad excesivadeltipodecambioyacumularreservasinternacionales,locualdesarrollafortalezasante eventos negativos en una economía con un todavía elevado porcentaje dedolarización financiera. El Banco Central maneja además otros instrumentos depolíticamonetaria,conlosquepuedeafectardemaneramásdirectaalosvolúmenesdeliquidez,comosonloscasosdelosencajesenmonedanacionalyenmonedaextranjera,yasíevitarexcesosorestriccionesenlaevolucióndelcrédito.

• LasproyeccionesquesustentanlasdecisionesdepolíticamonetariasedifundenenelReportede Inflacióncon lafinalidaddemostrar laconsistenciade lasmedidasadoptadas y buscar que las expectativas de los agentes económicos tomen encuentaestasprevisiones.Asimismo,elBCRPdifundeelanálisisdelosfactoresderiesgoquepuedenocasionardesviacionesenlasvariableseconómicasproyectadas.

Page 6: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

6

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Resumen

i. Laeconomía mundialhamantenidounritmodeexpansiónmoderadoenloquevadelañoyseestimaunarecuperaciónmásgeneralizadaparalosaños2014y2015.Así,seproyectaqueelPBImundialcrecería2,9porcientoen2013,3,6porcientoen2014y3,8porcientoen2015.

ii. Enelperiodoenero-octubre,elProducto Bruto Internocreció4,9porciento,menos

queenelmismoperiododelaño2012.Lademandainternaregistróunatasadecrecimientode6,0porciento,porencimadelcrecimientodelPBI.

SeharevisadolatasadecrecimientoproyectadadelPBIde5,5a5,1porcientoparaelaño2013respectoalReportedesetiembre.Estamodificaciónseexplicaporelmenordinamismodelademandainterna,principalmenteporeldeteriorodelasexpectativasdeinversión,yporlarevisiónalabajadelcrecimientomundial.

Paralosaños2014y2015seharevisadolasproyeccionesdecrecimientodelPBIde6,2a6,0porcientoyde6,7a6,5porciento,respectivamente.Para2015seprevéunaaceleracióndelcrecimientodebidoalaentradaenoperacióndeproyectosdeinversión,principalmenteenelsectorminero.

iii. Durante el periodo enero-setiembre la balanza en cuenta corriente registró undéficitequivalentea5,4porcientodelPBI,mayoraldeigualperíodode2012,enuncontextodecrecimientodelainversiónatasassuperioresalasdelahorrointernoydecaídadelostérminosdeintercambio.Enesteperíodo,eldéficitfuefinanciadoporentradasdecapitalesdelargoplazoporUS$18,3milmillones,mayoresalasregistradasenlostresprimerostrimestresde2012,yasociadasaproyectosdelossectoresminero,energéticoehidrocarburos.

Semantienelaproyeccióndeldéficitencuentacorrienteen4,9porcientodelPBIen2013yen4,6porcientodelPBIen2014,yseproyectaunode4,2porcientodelPBIen2015,enunescenariodeligeracaídadelostérminosdeintercambio.Latrayectoriadecrecientedeldéficitconsideraeliniciodeoperacióndeproyectosminerosen2014y2015(Toromocho,LasBambasyConstancia).

iv. Elescenariofiscalcontinúacontemplandounatrayectoriadecrecientedelsuperávit del sector público no financieroquepasaríade2,1porcientodelPBIen2012aunvalornuloen2015,conratiosde0,6porcientodelPBIen2013y0,1porcientodelPBIen2014.Deestamanera,seregistraríaunimpulsofiscalexpansivoelpresenteyelpróximoaño.

v. ElDirectoriodelBancoCentraldecidióreducirlatasa interés de referenciadelapolítica monetaria de 4,25 por ciento a 4,00 por ciento en noviembre de 2013,

Page 7: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

7

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

luegodehaberpermanecidoendichoniveldesdemayode2011.Estadecisiónsebasaenlaprevisióndequelatasadeinflaciónretornaráalrangometaluegodeunareversióndelosfactoresdeofertaquehanelevadotransitoriamentelainflación.

vi. Adicionalmente, desde mayo de 2013 el BCRP ha implementado medidas deflexibilizacióndelencajedestinadasagarantizarunaevoluciónordenadadelcréditoenmonedanacional.

vii. Ennoviembre, la inflación de losúltimos12meses ascendió a2,96por ciento,ubicándosedentrodelrangometa.Enelescenariocentraldeproyecciónseesperaquelainflaciónsemantengadentrodelrangometayqueconverjagradualmentea 2,0 por ciento. Este escenario considera que no habrían mayores presionesinflacionariasasociadasalosincrementosenlospreciosdecommoditiesyquelasaccionesdepolíticamonetariamantendríanancladaslasexpectativasdeinflación.Así,laproyeccióndeinflaciónparaelperiodo2014-2015seubicaalrededorde2,0porciento.

viii.Losriesgos a la bajaenlaproyeccióndelainflaciónson,porunlado,deorigenexternovinculadosconlaposibilidaddeunretornodelavolatilidadenlosmercadosfinancierosinternacionalesydeunarecuperaciónmáslentadelcrecimientodelaseconomíasy,porotrolado,deorigendomésticoenuncontextoderecuperaciónmás lenta del crecimiento de la demanda interna por aplazamiento de ciertosproyectosdeinversión.

Porotrolado,elriesgo al alzadelainflaciónestárelacionadoprincipalmenteconelincrementodelospreciosdeloscombustiblesporfactoresgeopolíticos,aunqueesteriesgosehareducidosignificativamenterespectoalReporteprevio.

ix. El balance de los riesgos mencionados produce un sesgo negativo en laproyeccióndelainflación,porlocual,laposibilidaddequelainflaciónseainferioralatasaproyectadadealrededorde2porcientoparaelhorizonte2014-2015esmayorquelaprobabilidaddequeseamayoradichatasa.

Page 8: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

8

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Var. % real

1. Producto bruto interno 6,3 5,5 5,1 6,2 6,0 6,7 6,5 2. Demanda interna 7,3 6,5 5,8 6,1 6,0 6,3 6,1 a. Consumo privado 5,8 5,2 5,2 5,3 5,2 5,4 5,4 b. Consumo público 9,4 7,6 5,5 4,0 6,3 4,2 4,2 c.Inversiónprivadafija 13,5 7,7 4,3 7,7 6,3 7,9 6,6 d. Inversión pública 20,8 16,3 18,1 17,0 15,5 14,6 14,6 3. Exportaciones de bienes y servicios 5,4 0,7 1,5 9,3 6,3 11,4 10,9 4. Importaciones de bienes y servicios 10,4 6,3 5,5 7,9 6,3 8,6 7,9 5. Crecimiento de nuestros socios comerciales 2,9 2,4 2,5 3,1 3,1 3,4 3,3

Nota: Brecha del producto 2/ (%) 0,5 -1,0 ; +1,0 -1,0 ; +1,0 -0,5 ; +0,5 -0,5 ; +0,5 -0,5 ; +0,5 -0,5 ; +0,5

Var. % 6. Inflación 2,6 2,5-3,5 2,5-3,0 1,5-2,5 1,5-2,5 1,5-2,5 1,5-2,5 7. Precio promedio del petróleo -1,0 5,9 3,6 -2,4 -0,8 -7,6 -3,1 8. Tipo de cambio nominal esperado 3/ -4,8 9,1 9,1 0,8 2,0 1,2 0,4 9. Tipo de cambio real multilateral 3/ -7,4 6,1 6,2 0,3 1,7 1,6 0,510. Términos de intercambio -5,0 -4,5 -4,7 -1,6 -2,2 0,1 -0,1 a. Precios de exportación -3,3 -6,2 -7,3 -1,9 -4,5 0,9 0,3 b. Precios de importación 1,7 -1,8 -2,8 -0,3 -2,4 0,8 0,4

Var. % nominal 11. Circulante 18,3 15,7 13,0 13,2 12,7 11,9 11,912. Crédito al sector privado 4/ 15,5 12,2 14,5 12,4 13,5 12,0 12,0

% PBI 13. Inversiónbrutafija 26,6 28,0 27,5 29,0 28,2 29,8 28,614. Cuenta corriente de la balanza de pagos -3,4 -4,9 -4,9 -4,6 -4,6 -4,1 -4,215. Balanza comercial 2,4 -0,3 -0,2 0,1 0,0 1,0 0,716. Entrada de capitales externos de largo plazo 5/ 10,5 10,0 10,3 7,2 6,4 6,4 6,217. Ingresos corrientes del gobierno general 21,6 21,3 21,7 21,3 21,6 21,4 21,718. Gastosnofinancierosdelgobiernogeneral 18,6 20,0 20,2 20,2 20,5 20,4 20,719. Resultadoeconómicodelsectorpúbliconofinanciero 2,1 0,4 0,6 0,1 0,1 0,0 0,020. Saldo de deuda pública total 19,7 18,1 18,1 17,4 17,2 16,5 16,4

RI:ReportedeInflación.1/ Proyección.2/ Diferencial entre el PBI y el PBI potencial (en porcentaje).3/ Encuesta de expectativas de tipo de cambio nominal a los agentes económicos.4/ Incluye colocaciones de las sucursales en el exterior de las empresas bancarias.5/ Incluye inversión directa extranjera neta, inversión extranjera de cartera en el país y desembolsos de largo plazo del sector privado.

RESUMEN DE LAS PROYECCIONES

RI Set.132012

2013 1/ 2014 1/ 2015 1/

RI Set.13 RI Set.13RI Dic.13 RI Dic.13 RI Dic.13

Page 9: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

9

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

I. Escenario Internacional

1. DesdeelúltimoReportedeInflación,laeconomíamundialmantieneunarecuperaciónmoderada. Las economías desarrolladas registran en promedio un crecimientocercano al 2por ciento,mientrasque en las economías emergentes las tasas sehanestabilizadoluegodeladesaceleracióndelprimersemestre.Enestaevoluciónhainfluidolarecuperacióndelcomerciointernacionalyciertanormalizaciónenlascondicionesfinancierasinternacionales.

Enlíneaconestosdesarrollos,seestimauncrecimientomundialde2,9porcientopara2013yunarecuperaciónpara2014(3,6porciento)y2015(3,8porciento).Estaproyecciónasumequelosmercadosfinancierosinternacionalessecorregiránordenadamente frente a la reducción del estímulo monetario anunciada por laReservaFederalde losEstadosUnidosen la reunióndel17y18dediciembreyquese lograríaunacuerdoen tornoal límitededeudaenelCongresodedichopaís. Asume, además, que las economías emergentes más grandes mantendríantasassimilaresalasde2013,enlíneaconlaevoluciónobservadaensusprincipalesindicadores.

Bajo estos supuestos, los términos de intercambio —luego de disminuir 4,7 porcientoen2013—mostraríanunamenorcorrecciónen2014paraestabilizarseenelañosiguiente.

Actividad económica mundial

2. Seestimaqueelcrecimientomundialdelcuartotrimestreseríadeaproximadamente3,5porciento.LosÍndicesdeGestoresdeCompras(PMI)demanufacturayserviciosde los últimos meses continúan en la zona de expansión por 12 y 52 mesesconsecutivos,respectivamente.

Fuente:JPMorgan.*Proyección(13dediciembre2013).

Gráfico 1PBI: CRECIMIENTO MUNDIAL TRIMESTRAL DESESTACIONALIZADO

(Tasasporcentualesanualizadas)

1086420

-2-4-6-8

-101T.08 2T.08 1T.09 2T.09 1T.10 2T.10 1T.11 2T.11 1T.12 2T.12 1T.13 2T.133T.08 4T.08 3T.09 4T.09 3T.10 4T.10 3T.11 4T.11 3T.12 4T.12 3T.13 4T.13*

-3,62,1

0,0

-5,7-5,2

3,54,6

5,6 5,4 4,6 3,9 4,33,5 2,6 3,7 3,1 3,6

2,3 2,7 2,72,3

3,5 3,5 3,5

Mundo Desarrolladas Emergentes

Page 10: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

10

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

*ÍndicesPMI.Fuente:Bloomberg.

Gráfico 2ÍNDICES GLOBALES DE ACTIVIDAD (JP MORGAN)*:

(Enero2007-Noviembre2013)

65

60

55

50

45

40

35

30Ene.08 Set.09 May.11 Ene.13Nov.08 Jul.10 Mar.12 Nov.13

Servicios Manufactura

53,9

53,2

3. En línea con estos desarrollos, se estima que el crecimiento mundial se ubicaríaen2,9porcientopara2013,similaraloproyectadoenelReportedeInflacióndesetiembre. Para 2014, se registraría una recuperación, con una tasa estimada de3,6porciento,apoyadaenlamejora,tantodelaseconomíasdesarrolladas,comoemergentes.Para2015,seestimauncrecimientoglobalde3,8porciento.

Cuadro 1CRECIMIENTO MUNDIAL

(Variaciones porcentuales anuales)

% Ejecución 2013 2014 2015

2011 2011 2012 RI Set.13 RI Dic.13 RI Set.13 RI Dic.13 RI Set.13 RI Dic.13

Economías desarrolladas 51,2 1,7 1,5 1,1 1,2 2,0 2,1 2,3 2,3De los cuales 1. Estados Unidos 19,6 1,8 2,8 1,6 1,8 2,5 2,7 3,0 3,02. Eurozona 14,0 1,6 -0,7 -0,5 -0,5 1,0 1,0 1,3 1,3 Alemania 3,9 3,4 0,9 0,5 0,5 1,5 1,5 1,5 1,5 Francia 2,8 2,0 0,0 0,0 0,1 1,0 0,8 1,2 1,3 Italia 2,3 0,4 -2,4 -1,8 -1,8 0,5 0,5 0,9 0,9 España 1,7 0,1 -1,6 -1,5 -1,3 0,4 0,5 0,9 0,93. Japón 5,6 -0,6 2,0 1,9 1,8 1,4 1,5 1,1 1,14. Reino Unido 2,9 1,1 0,3 1,1 1,8 1,7 2,4 1,8 2,4

Economías en desarrollo 48,8 6,2 5,1 4,7 4,5 5,2 5,1 5,6 5,3De los cuales 1. Asia en desarrollo 24,2 7,8 6,8 6,5 6,5 6,8 6,7 7,2 6,9 China 14,1 9,3 7,7 7,5 7,7 7,6 7,6 8,0 7,6 India 5,7 6,2 5,0 5,0 4,6 6,0 5,4 6,5 6,32. Europa Central y del Este 3,5 5,4 1,4 2,0 2,2 3,2 2,8 3,2 3,33. América Latina y Caribe 8,7 4,6 3,0 2,6 2,5 3,4 3,1 3,8 3,5 Brasil 2,9 2,7 0,9 2,2 2,2 2,7 2,4 4,0 3,0

Economía Mundial 100,0 3,9 3,2 2,9 2,9 3,6 3,6 3,9 3,8

Nota: Socios Comerciales 1/ 3,7 2,9 2,4 2,5 3,1 3,1 3,4 3,3 BRICs 2/ 7,3 5,8 5,8 5,7 6,2 6,0 6,7 6,3

1/ Canasta de los 20 principales socios comerciales de Perú.2/ Brasil, Rusia, India y China.RI:ReportedeInflación.Fuente: Bloomberg, FMI, Consensus Forecast.

Page 11: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

11

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

4. En Estados Unidos la economía ha continuado mostrando una recuperación. Enel tercertrimestre,elproducto fuerevisadosucesivamentealalzaregistrandouncrecimientodel4,1porcientoentérminosanualizados,impulsadoporelconsumoyporunamayoracumulaciónde inventarios.Los indicadores recientesmuestranen el cuarto trimestre unamejora en elmercado laboral y una estabilizacióndelmercadoinmobiliario,apesardelcierreparcialdelgobiernoainiciosdeoctubre.Enesteescenarioderecuperaciónyconunainflacióncontrolada,laFedanuncióunareduccióndesuprogramadecomprasdeactivosporUS$10milmillonesaUS$75milmillonesapartirdeenero2014.

Elconsumocontinúarecuperándoseenformagradual,apoyadoenlarecuperacióndel mercado laboral. En el período octubre-noviembre se crearon cerca de 400

6,05,04,03,02,01,00,0

-1,0-2,0

4,03,02,01,00,0

-1,0-2,0-3,0-4,0

4,03,02,01,00,0

-1,0-2,0-3,0-4,0

16,014,012,010,0

8,06,04,02,00,0

7,06,05,04,03,02,01,00,0

-1,0-2,0-3,0

Economía Mundial: 2007 - 2015

EUA: 2007 - 2015

Países Desarrollados: 2007 - 2015

China: 2007 - 2015

Países en Desarrollo: 2007 - 2015

América Latina: 2007 - 2015

Promedio2001-2007:4,2

Promedio2001-2007:2,4

Promedio2001-2007:2,4

Promedio2001-2007:10,8

Promedio2001-2007:6,7

Promedio2001-2007:3,6

2,93,6 3,8

4,5 5,1 5,3

1,8 2,73,0

1,2

2,1 2,3

7,7 7,6 7,62,5

3,1 3,5

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014* 2015* 2007

2007

2007

2007

2008

2008

2008

2008

2009

2009

2009

2009

2010

2010

2010

2010

2011

2011

2011

2011

2012

2012

2012

2012

2013* 2014* 2015*

2013* 2014* 2015*

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014* 2015*

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014* 2015* 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014* 2015*

2013* 2014* 2015*

2013* 2014* 2015*

6,0

4,0

2,0

0,0

-2,0

-4,0

-6,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0

Japón: 2007 - 2015

Promedio2001-2007:1,4 1,8 1,5 1,1

5,04,03,02,01,00,0

-1,0-2,0-3,0-4,0-5,0-6,0

Alemania: 2007 - 2015

Promedio2001-2007:1,4 0,5 1,5 1,5

Gráfico 3CRECIMIENTO DEL PBI

*Proyección.Fuente:BCRP.

Page 12: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

12

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

milnuevospuestosdetrabajo,conloquesehanrecuperado89porcientodelospuestosperdidosdurantelacrisisfinanciera.Latasadedesempleo,porsuparte,habajadoa7,0porciento,aunquepartedeestadisminuciónesatribuidaaunamenorparticipaciónde la fuerza laboral.Asimismo, seobservaunefecto riquezapositivodebidoalosmayorespreciosdelasviviendasyalamejoradelosmercadosbursátiles,dondeelíndiceDowJonesalcanzónivelesrécord.Otrosindicadoresquesustentanunaevolución favorable sonel aumentode lasventasminoristas, lamejoraen lossalariosylasfavorablesperspectivasafuturodelaconfianzadelosconsumidores.

Gráfico 4EUA: EMPLEO Y TASA DE DESEMPLEO

Nov.07 Nov.08 Nov.09 Nov.10 Nov.11 Nov.12 Nov.13

11

10

9

8

7

6

5

4

5004003002001000-100-200-300-400-500-600-700-800-900

Desempleo (%) Var. empleo (miles)

Fuente:Bloomberg.

Tasadedesempleo(ejeizq.)

Var.empleoenmiles(ejeder.)

5. Respectoa la inversión,enel tercer trimestrese registraron fuertesgananciasenel sector de construcción residencial y estructuras no residenciales. Asimismo,losindicadoresdelmercadoinmobiliario—preciosdeviviendas,confianzadelosconstructores, permisos de construcción y solicitudes de hipotecas— muestranciertamejoraapesardelaumentodelastasashipotecariasregistradadesdemayo.

Gráfico 5EUA: PRECIOS (S&P/CS*) E INVENTARIOS DE VIVIENDAS

Oct.07 Oct.08 Oct.09 Oct.10 Oct.11 Oct.12 Oct.13

5,5

5,0

4,5

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

210

200

190

180

170

160

150

140

130

Millones de unidades Índice

*S&P/CS:S&P/Case-ShillerHomePriceIndex.Fuente:Bloomberg.

Inventarios(ejeizq.)PreciosS&P/CS*(ejeder.)

6. Esta recuperación sedaenunmarcodeuna inflaciónbaja. La inflaciónha caídodesdeelúltimoReportedeInflación,de1,5porcientoenagostoa1,2porciento

Page 13: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

13

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

en noviembre, principalmente por una caída de los precios del petróleo. Por suparte,lainflaciónsubyacente—queexcluyecombustiblesyalimentos—descendióligeramentede1,8porcientoa1,7porcientoennoviembre.

Enestecontextode recuperaciónconpresiones inflacionariascontroladas, la Fedanuncióunareduccióndesuestímulomonetarioensureunióndediciembreapartirdeenero2014.ElprogramadecomprasdeactivosmensualessereduciríaentotalenUS$10milmillonesaUS$75milmillonesmensuales,implicandounareduccióndeUS$5milmillonesdebonosdelTesoroyUS$5milmillonesenMBS.Si lascondiciones de la economía continúan mejorando, la Fed realizaría reduccionesadicionales en las próximas reuniones. Asimismo, la Fed reafirmó y reforzó quemantendríasustasasdeinterésbajas,inclusivesisealcanzaunatasadedesempleomenora6,5porcientoysobretodosi la inflaciónsemantienepordebajodesumetade2porciento.Estadecisiónsedaconeldesarrollofavorabledelmercadolaboral,conloseñaladoenlasminutasdelareunióndepolíticadeoctubreytrasel acuerdopresupuestal alcanzadoendiciembrequemitigaría el impactode losrecortesautomáticosdegastosenlospróximosdosaños.

Fuente:Bloomberg.

Gráfico 6EUA: ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

(Variaciónanual)

Nov.07 Nov.08 Nov.09 Nov.10 Nov.11 Nov.12 Nov.13

6,0

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

-1,0

-2,0

-3,0

Total

1,71,2Subyacente

7. Se estima que la economía norteamericana crecería 1,8 por ciento en 2013, 2,7porcientoen2014y3,0porcientoen2015.Enlaproyecciónparalospróximosdos años se considera un menor impacto del ajuste fiscal. Sin embargo, losriesgos de estas proyecciones continúan centrándose en la falta de un acuerdodefinitivo sobre el límite de deuda pública, tema que entraría en discusiónnuevamente en febrero del próximo año. El otro riesgo se asocia al ritmo delretirodelestímulomonetariode la Fed,enparticularporel impactoque tendríasobre las tasas de interés de largo plazo y, a través de éstas, sobre el mercadoinmobiliario.

8. EnlaEurozona,duranteeltercertrimestrelaeconomíaregistróelsegundotrimestreconsecutivodecrecimiento,aunqueaunmenorritmo(0,3porciento)respectoal

Page 14: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

14

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

observadoeneltrimestreprevio(1,2porciento).Aniveldeloscomponentesdelgasto,lainversiónprivada(0,8porciento)explicóestaevoluciónmientrasqueelconsumoprivadosedesaceleróylasexportacionesnetastuvieronunacontribuciónnegativa.

Aligualqueotrosindicadores,losdatosdecrecimientomuestranque,desdeelúltimoReportedeInflación,laactividadeconómicasemantienedébilyquelasdiferenciasentrepaíseshanvueltoaacentuarse.Alemaniacontinúamostrandounarecuperaciónsostenida, mientras que Francia y varias economías con problemas de deuda hanmostradounaevoluciónmenos favorable.Unatendenciasimilarseha reflejadoenotros indicadores como el Índice de Gestores de Compras (PMI) compuesto, losíndicesdeconfianza,lastasasdedesempleoyelcréditoalsectorprivado.

0,3

-2,1-0,8

1,2 1,3

-1,8

0,0

2,9

-0,6-0,7 -0,2

2,2

0,0

-3,7-2,3

-1,1

0,5

-3,0-1,5

-0,4

0,9

-7,5

-1,6

4,6

Eurozona Alemania Francia Italia España Portugal

3T.134T.12 1T.13 2T.13

Fuente:Bloomberg.

Fuente:Bloomberg.

104

102

100

98

96

94

92

90

104

102

100

98

96

94

92

90IT.08 IT.09 IT.10 IT.11 IT.12 IT.13

Eurozona Alemania Francia Italia España

9. Alemaniaregistróelmayorcrecimientodelaregióneneltercertrimestre(1,3porciento)básicamenteporsusólidademandadoméstica(enparticular la inversión).Dichaevoluciónsereflejótambiénenlosíndicesdeconfianzaempresarial:losíndicesZEWeIFOalcanzaronennoviembresusnivelesmásaltosenmásde4y1,5años,respectivamente.Estosindicadoressugierenquelainversiónseguiríaliderandoelimpulsoenelcuartotrimestre.

Gráfico 7EUROZONA: CRECIMIENTO TRIMESTRAL

(Tasastrimestralesdesestacionalizadas)

Gráfico 8EUROZONA: NIVEL DE PBI

(1T.08=100)

Page 15: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

15

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

Elrestodelaseconomíasregistraronengeneralunmenorcrecimientoporelmenorimpulsodelademandaexternaodoméstica.Franciaregistróunareducciónde0,6porcientoenelPBIdeltercertrimestredebidoprincipalmentealaevolucióndelainversiónenconstrucciónyalasexportacionesnetas.Losindicadoresmensualesmásrecientes—confianzadelconsumidorydelosempresariosyelgastodeconsumopersonal— han seguido debilitándose. Dentro de las economías con problemasdedeuda,Portugal registróuncrecimientopor segundo trimestre consecutivoyEspañatuvounatasadecrecimientopositivaluegodenuevetrimestres.Enamboscasos, las exportacionesnetas tuvieronunaevolución favorable. Por el contrario,Italiaseestancóluegodeochotrimestresconsecutivosdecontracción.

Cuadro 2EUROZONA: ÍNDICES DE ACTIVIDAD PMI DEL JP MORGAN

Dic.10 Dic.11 Dic.12 Mar.13 Jun.13 Set.13 Oct.13 Nov.13

Compuesto Eurozona 55,5 48,3 47,2 46,5 48,7 52,2 51,9 51,7 Servicios Eurozona 54,2 48,8 47,8 46,4 48,3 52,2 51,6 51,2Alemania 59,2 52,4 52,0 50,9 50,4 53,7 52,9 55,7Francia 54,9 50,3 45,2 41,3 47,2 51,0 50,9 48,0Italia 50,2 44,5 45,6 45,5 45,8 52,7 50,5 47,2España 46,2 42,1 44,3 45,3 47,8 49,0 49,6 51,5 Manufactura Eurozona 57,1 46,9 46,1 46,8 48,8 51,1 51,3 51,6Alemania 60,7 48,4 46,0 49,0 48,6 51,1 51,7 52,7Francia 57,2 48,9 44,6 44,0 48,4 49,8 49,1 48,4Italia 54,7 44,3 46,7 44,5 49,1 50,8 50,7 51,4España 51,5 43,7 44,6 44,2 50,0 50,7 50,9 48,6

Fuente: Bloomberg.

10.Ladébilrecuperacióndelaregiónestuvoacompañadadebajosnivelesdeinflación.Enoctubre la inflaciónseredujoa0,7porcientoanual,elmenornivelencuatroaños.Enestecontexto,enlareunióndelaprimerasemanadenoviembre,elBCErecortó su tasa de política en 25 pbs a 0,25 por ciento (cuando no se esperabacambio),mantuvosutasadedepósitosen0porcientoyredujolatasadepréstamosdeemergenciade1,0a0,75porciento.Adicionalmente,elBCEextendió-hastamediadosde2015-laadjudicacióntotaldeliquidezregulardecortoplazo(MROs)paraaliviarcualquierproblemadeliquidez.

Sinembargo, los temoresdedeflaciónsehanvenidodesvaneciendodesdefinesdenoviembreporlosindicadoresrecientesdepreciosylasaclaracionesdealgunosfuncionarios del BCE respecto a que la región estaría atravesando un periodoprolongadodebajainflación(envezdeunodedeflación).

Page 16: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

16

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

11.En Japón, laeconomíaregistróunadesaceleraciónensucrecimientoenel tercertrimestreporunacaídadelasexportacionesnetasyuncrecimientomoderadodelconsumo.Laeconomíacreció1,1porciento,luegodecrecer3,8porciento.

Eurozona

Eurozona

Eurozona

12,1

Alemania

Alemania

Alemania

5,2

Francia

Francia

Francia

10,9

Italia

Italia

Italia

12,5

España

España

España

26,7

Bélgica

9,0

Portugal

Portugal

Portugal

15,7

Grecia

Grecia

Grecia

27,4

Irlanda

Irlanda

Irlanda

12,6

Fuente:Bloomberg.

Fuente:FMI,FIscalMonitor,Octubre2013.

Fuente:FMI,FIscalMonitor,Octubre2013.

2

0

-2

-4

-6

-8

-10

-12

180

160

140

120

100

80

60

2012 2013 2014

2012 2013 2014

Fuente:Bloomberg.

Gráfico 9EUROZONA: IPC

(Variaciónporcentualdocemeses)

Gráfico 10EUROZONA: TASA DE DESEMPLEO (%) A OCTUBRE 2013

Gráfico 11EUROZONA: RESULTADO FISCAL

(PorcentajedelPBI)

Gráfico 12EUROZONA: DEUDA PÚBLICA BRUTA

(PorcentajedelPBI)

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0

-2,0

-4,0

-6,0

-8,0Ene.07 Oct.07 Jul.08 Abr.09 Ene.10 Oct.10 Jul.11 Abr.12 Ene.13 Oct.13

Eurozona Alemania Portugal Grecia IrlandaEspaña

0,9

Page 17: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

17

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

Elmenorcrecimientodelconsumo,queseexplicaríaenparteporfactoresclimáticos(tifones e inusuales temperaturas altas a inicios de otoño), se ha reflejado en losindicadores recientesde ventasminoristas, gasto en consumo real y confianzadelos pequeños negocios y consumidores. El dinamismo del consumo mejoraría enanticipaciónalaumentodelimpuestoalasventasenlospróximosdosañosyantelarecuperaciónsostenidadelmercadolaboral.Latasadedesempleofuede4porcientoenoctubre,menoren0,3puntosporcentualesrespectoalnivelpromediode2012.

Porelladodelainversión,lasconstruccionespúblicascontinuaronaumentandoatasaselevadas,aunque,segúnelreportedeloscontratosafuturo,nomantendríanestatendenciaenlospróximosmeses.Porsuparte,lasexportacionesserecuperaríanainiciosdelcuartotrimestreenlamedidaquelademandaexternaseestabiliceyseveafavorecidaporladepreciacióndelyen.

En líneaconestosdesarrollos,seestimaque laeconomíacrecería1,8porcientoen2013,1,5porcientoen2014y1,1porcientoen2015.Losriesgossobreestaproyecciónsecentranenelimpactodelaumentodelimpuestoalasventas(enabrilde2014yen2015)yenlaeficaciadelapolíticamonetariaparalograrsuobjetivode inflación de 2 por ciento. Cabe señalar que en los últimos meses el procesodeflacionario seha revertidoyaoctubredeesteaño la inflaciónalcanza0,9porcientoanual,latasamásaltaencincoaños.

12. Dentrodelaseconomíasemergentes,enChinalosindicadoreseconómicosrecientesconfirman una normalización del ritmo de crecimiento. En el tercer trimestre elPBI seexpandió7,8por cientoen relaciónconelmismoperíododel añopasado(comparadocon7,5porcientoenelsegundotrimestre).Enestalínea,elÍndicedeGestoresdeComprasoficialdemanufacturadenoviembreconfirmaestatendencia.Aestosresultadoshancontribuidolasmedidasfocalizadasintroducidasporelgobiernoparaapoyarelcrecimientotalescomosuspensióntemporalde los impuestosa laspequeñasymedianasempresas,asistenciaaexportadoresenproblemasyaceleracióndelainversióneninfraestructuraurbanayferrocarriles.Porotrolado,lasexportacionescontinúanaumentandoenuncontextoderecuperacióngradualdelaeconomíaglobal.

Cuadro 3CHINA: INDICADORES SELECCIONADOS

2011 2012 2013 Dic. Mar. Jun. Set. Dic. Mar. Jun. Set. Oct. Nov.

PMI manufacturero (50 nivel neutral) 50,3 53,1 50,2 49,8 50,6 50,9 50,1 51,1 51,4 51,4PMI no manufacturero (50 nivel neutral) 56,1 58,0 56,7 53,7 56,1 55,6 53,9 55,4 56,3 56,0Producción Industrial (var.% 12 meses) 12,8 11,9 9,5 9,2 10,3 8,9 8,9 10,2 10,3 10,0Inversiónenactivosfijos(acum.año,var.anual) 23,8 20,9 20,4 20,5 20,6 20,9 20,1 20,2 20,1 19,9Ventas minoristas (var.% 12 meses) 18,1 15,2 13,7 14,2 15,2 12,6 13,3 13,3 13,3 13,7Exportaciones (var.% 12 meses) 13,4 8,9 11,3 9,9 14,1 10,0 -3,1 -0,3 5,6 12,7Importaciones (var.% 12 meses) 11,8 5,3 6,3 2,4 6,0 14,1 -0,7 7,4 7,6 5,3Préstamos nuevos (miles de millones de yuanes) 641 1 011 920 623 455 1 063 863 787 506 625Financiamiento agregado nuevo (miles de millones de yuanes) n.d. 1 870 1 780 1 646 1 628 2 550 1 037 1 405 856 1 230Índice de precios al consumidor (var.% 12 meses) 4,1 3,6 2,2 1,9 2,5 2,1 2,7 3,1 3,2 3,0Índice de precios al productor (var. % 12 meses) 1,7 -0,3 -2,1 -3,6 -1,9 -1,9 -2,7 -1,3 -1,5 -1,4

Fuente: Bloomberg.

Page 18: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

18

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Lainflaciónmuestraunalzamoderadaaunqueaúnseencuentrapordebajodelametade3,5porcientoparaelaño.Asimismo,envistadelaumentocontinuodelosprecios inmobiliarios (unade lasprincipales fuentesderiesgode laeconomíachina),lasautoridadesmonetariasintentanmoderarelritmodecrecimientodelospréstamosanivelessostenibles.

Fuente:OficinaNacionaldeEstadísticas(China).

Gráfico 13CHINA: MERCADO INMOBILIARIO

(Índicesdeprecios,nuevasconstruccionesresidenciales)

128126124122120118116114112110108106104102100

Ene.11 Abr.12 Feb.13Jul.11 Nov.11 Nov.13Set.12 Jul.13

GUANGZHOU BEIJINGSHENZHEN SHANGAI

Enelcampodelasreformasestructurales,elrecientePlenodelPartidoComunistaChino anunció medidas en varios frentes para completar la transición hacia unaeconomíademercadoy enfrentar los riesgos sistémicos. Enel sector financiero,seaceleraráelprocesodeliberalización;sepermitiráalosinversionistasestablecerbancospequeñosymedianos;seestableceráunsistemadesegurodedepósitos;y se desarrollará el mercado de bonos corporativos y de gobiernos locales. Lasreformasfiscalesincluyenunprocesopresupuestariomástransparenteyunamejoradelmanejodedeudaentodoslosnivelesdegobierno.Encuantoalasreformasdelmercado,seproponeunaflexibilizacióndeloscontrolessobrelospreciosdelagua,laelectricidadylosrecursosnaturales;yunaaperturadelasindustriasprotegidas(inclusive finanzas y energía) a una mayor participación privada. Asimismo, seconcederáa losagricultoreselderechodeposeery transferir tierras,asícomoelpoderdeusarlascomogarantíaparaaccederafinanciamiento;yseflexibilizaráelsistemadecontroldelmovimientopoblacionalentrelasáreasruralesyurbanasparapermitirlalibrecirculacióndemanodeobra.

En este contexto, se espera un crecimientode7,7por ciento en2013 (en líneaconlasexpectativasdelasautoridades).Paralosaños2014y2015seproyectauncrecimientode7,6porciento.

13. EnIndia,laconfianzasehavistodeterioradaporunacombinacióndevulnerabilidadesexternaseincertidumbresdepolítica.Sibienlosúltimosindicadoreseconómicossugierenunaciertamejora(eneltercertrimestrelavariaciónanualdelPBIfue4,8porciento,comparadacon4,4porcientoenelsegundotrimestre,principalmente

Page 19: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

19

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

porunarecuperacióndelsectoragropecuario),estossiguenapuntandoaunritmodeactividaddébil.

En el tercer trimestre del año el déficit en cuenta corriente disminuyó (1,2 porcientodelPBI,comparadocon5,2porcientodelPBIenelmismoperíododelañoanterior),enpartepor lamejorade lasexportacionescomoconsecuenciade ladepreciacióndelarupia;perolosÍndicesdeGestoresdeComprasmanufactureroydeservicios(HSBC/Markit)yelritmodecrecimientodelaproducciónindustrialsiguenennivelesbajos.Losriesgosincluyenlaposibilidaddeexcedereldéficitfiscalprogramadoy la incertidumbreasociada conel contextoelectoral. Por suparte, el banco central mantiene una posición prudente ante la persistencia depresionesinflacionarias.

Cuadro 4INDIA: INDICADORES SELECCIONADOS

2011 2012 2013 Dic. Mar. Jun. Set. Dic. Mar. Jun. Set. Oct. Nov.

PMI manufactura HSBC/Markit (50 nivel neutral) 54,2 54,7 55,0 52,8 54,7 52,0 50,3 49,6 49,6 51,3PMI servicios HSBC/Markit (50 nivel neutral) 54,2 52,3 54,3 55,8 55,6 51,4 51,7 44,6 47,1 47,2Producción industrial (var.% 12 meses) 2,7 -2,8 -2,0 -0,7 -0,6 3,5 -1,8 2,0 n.d. n.d.Exportaciones (var.% 12 meses) 8,6 -5,2 -6,1 -7,2 0,6 6,6 -5,5 11,2 13,5 5,9Importaciones (var.% 12 meses) 27,1 23,7 -11,5 5,0 8,3 -4,3 -0,9 -18,1 -14,5 -16,4Índice de precios al consumidor (var.% 12 meses) n.d. 9,38 9,93 9,73 10,56 10,39 9,87 9,84 10,09 11,24Índice de precios al por mayor (var. % 12 meses) 7,74 7,69 7,58 8,07 7,31 5,65 5,16 6,46 7,00 7,52

Fuente: Bloomberg.

Enestecontexto,seesperauncrecimientode4,6porcientoen2013,5,4porcientoen2014y6,3porcientoen2015.

14.Al igualqueenelReporteanterior,América Latina hamostradouncrecimientomoderado, afectadoporunentorno internacionalmenos favorabley, enmuchoscasos, por un menor dinamismo de la demanda interna. En algunas economíascomo México y Chile, donde el crecimiento ha sido menor a su potencial, losbancoscentraleshanreducidosustasasdeinterés,decisiónqueseviofavorecidapor losbajosnivelesdeinflación.Enotraseconomías,comoenelcasodeBrasil,laspresionesinflacionariasydepreciatoriashanlimitadolarespuestadepolíticaeinclusohanllevadoaunaelevacióndetasas.

Para2013,seestimaque la regiónpresentaríauncrecimientode2,5porciento,similaralproyectadoenelReportedeInflaciónanterior.Laregiónregistraríaunmayordinamismopara2014y2015(contasasde3,1y3,5porciento,respectivamente)enlíneaconelmayorcrecimientoprevistoparalaeconomíamundial.Estastasas,sinembargo,seubicanaúnpordebajodelcrecimientodeladécadapreviaalacrisisfinancierainternacionalde2008.

Page 20: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

20

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Gráfico 15INFLACIÓN: 2014

(Dic./Dic.)

Mercados financieros

15.DesdeelúltimoReportede Inflación, losmercadosfinancieros internacionalessevieronafectadosporlaincertidumbreentornoalasnegociacionesfiscalesenEUAyporlasexpectativasrespectoalprogramadecomprasdelaFed.

Enelprimercaso,elgobiernoyelcongresodeEUAlograronunacuerdoaprincipiosdeoctubre.Elloredujolaaversiónalriesgoenlosmesessiguientes.EstatendenciaseviofavorecidaporelacuerdopresupuestalaprobadoendiciembreporlaCámaradeRepresentantes,quemitigaríalosrecortesautomáticosdegastosenlospróximosdosaños.Sinembargo,lasdefinicionesentornoallímitededeudasolosehanpostergadohastafebrerode2014,loquepodríaimplicarunincrementoenlaaversiónalriesgoconformeseacerquenlasfechaslímiteparalograrlosacuerdosdefinitivos.

Respectoa lapolíticamonetaria, la indefiniciónentornoa losacuerdosfiscalesylaevidenciadeunalentarecuperacióneconómicallevaronaunapostergacióndeltaperingprevistoparasetiembre.Desdeesafecha,elmercadoesperabaquelaFedinicieladisminucióndelmontomensualdecomprashaciafinesde2013oiniciosdelpróximoaño.El18dediciembrelaFedanuncióunareduccióndeUS$10milmillonesqueiniciaríaenenerode2014.

2,5

3,1

3,9

5,5

7,7

2,9

3,7

4,7

6,0

12,552,4

PerúChile

ColombiaEcuadorMéxico

ParaguayBolivia

BrasilUruguay

ArgentinaVenezuela

Fuente:LatinAmericanConsensusForecast(Diciembre2013)yBCRPparaPerú.

Gráfico 14CRECIMIENTO DEL PBI: 2014

(Variaciónporcentual)

6,0

4,9

4,1

3,8

2,3

5,1

4,6

4,1

3,4

1,8-0,5

PerúParaguay

BoliviaColombia

ChileEcuadorUruguayMéxico

BrasilArgentinaVenezuela

Fuente:LatinAmericanConsensusForecast(Diciembre2013)yBCRPparaPerú.

Page 21: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

21

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

16.EventosenotrospaísesyregionestambiénfavorecieronlareducciónenlaaversiónalriesgoobservadadesdeelúltimoReportedeInflación:Entreellosdestacan:(i)laestabilidadpolíticayfinancieraenlospaísesdelaEurozonayelrecortedelatasadepolíticadelBCE,(ii) lasmayoresseñalesdecrecimientomoderadodeChinaylasreformasdifundidasenlaterceraplenariadelPartidoComunistadeChina,y(iii)losmenorestemoresgeopolíticosenMedioOrientetraselacuerdo interino-porseismeses- alcanzadoentre Irán y los5miembrospermanentesdelConsejodeSeguridaddelaONUyAlemaniaparareducirsuprogramanuclear.

17. Losmercados de deuda soberana de la EurozonamostraronunaevoluciónpositivagraciasalasmejorescondicionespolíticasyfinancierasdelaEurozonayelrecortedetasasdelBCE.

En línea con estos desarrollos, las principales agencias de calificación mejoraronlacalificacióno laperspectivaavariaseconomíasde la regiónconproblemasdedeuda.Moody’s subió laperspectiva aPortugaldenegativa aestableyelevó lacalificaciónaGrecia. S&Pmejoró laperspectivaaEspaña;porel contrario,dichaagenciarecortósucalificaciónaHolandayFrancia.

En este contexto, los spreads crediticios de las economías de la periferia de laEurozona registraron reducciones significativas, como en los casos de Grecia,Portugal,Italia,EspañaeIrlanda.

Cuadro 5SPREADS SOBERANOS DE ECONOMÍAS DESARROLLADAS

Fin de período Var. en puntos básicos

Dic.11 Dic.12 Mar.13 Jun.13 Set.13 Dic.13* Dic.13/Dic.11 Dic.13/Dic.12 Dic.13/Set.13 CDS (Puntos básicos) EUA 49 38 38 28 35 32 -17 -6 -3 Reino Unido 98 41 45 50 33 27 -70 -14 -6 Alemania 102 42 37 32 24 25 -78 -17 1 Francia 220 93 83 80 69 53 -167 -40 -16 España 380 300 302 284 227 151 -230 -149 -76 Italia 484 289 306 284 267 169 -316 -121 -99 Irlanda 724 220 190 166 143 122 -603 -98 -22 Grecia 1/ 8 786 4 265 3 890 1 144 987 734 -8 053 -3 531 -253 Portugal 1 082 443 418 401 491 355 -727 -88 -136

Rendimiento del bono del Tesoro a 10 años (%) EUA 1,88 1,76 1,85 2,49 2,61 2,86 99 111 25 Reino Unido 1,98 1,83 1,77 2,44 2,72 2,90 92 107 18 Alemania 1,83 1,32 1,29 1,73 1,78 1,83 0 51 5 Japón 0,99 0,79 0,55 0,85 0,69 0,70 -29 -10 1

* Al 13 de diciembre.1/ En el caso griego, producto de la primera reestructuración de la deuda griega el spread se redujo hasta un nivel de 5 730 puntos

básicos, posteriormente, con la recompra de la deuda griega de enero de 2013, el índice volvió a reducirse. Fuente: Bloomberg.

Page 22: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

22

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

18.En el plano fiscal, se dieron los siguientes eventos en los países que tienenprogramaconlaUniónEuropea/FMI.EnIrlanda, latroikaconcluyópositivamentelaúltimarevisióndelprograma.Elpaísseráelprimeroenconcluirexitosamenteunprogramaderescate.Además,elgobiernoinformóquenosolicitaráunalíneadecréditopreventivaunavezconcluidoelprograma.EnPortugal,laoctavaynovenarevisióndelacuerdoconcluyópositivamente.EnGrecia,lasnegociacionesentrelatroikayelgobiernoaúnnohanterminadoretrasandolaconclusióndelarevisióndelprograma.Eldesacuerdoconelgobiernosecentróenelprogresodelprogramayeneltamañodelabrechadefinanciamiento.

Entre las economías sin programa UE/FMI, la Comisión Europea (CE) difundiósus evaluaciones de los presupuestos 2014-2016. Advirtió que las perspectivasde mediano plazo no estarían alineadas con las metas fiscales en el casode España e Italia, y les solicitó revisar sus presupuestos para asegurar elcumplimiento.

Por su parte, en elplano financiero, España estaría por finalizar su programa derescatefinancieroyelgobiernoinformóquenosolicitarámayorasistenciadelESM(MecanismoEuropeodeEstabilidad)luegodefinalizarsuprogramaenenero2014.Lafacilidadasignadaalpaísfuepor€100milmillonesperosolodemandó€ 41milmillones.

Aniveldelaregión,sedieronalgunosavancessobrelaunión bancaria(respectoaloacordadoenjunio),traslaformacióndelgobiernodecoalicióndeAlemania,particularmente en relación al mecanismo y fondo de resolución bancaria. Enoctubre,elBCEanunciósuplanparalaevaluaciónintegral(AQR)delabancadelaEurozonaqueiniciarápróximamente,queincluyeevaluacióndelriesgo,evaluacióndelacalidaddeactivosystresstests.

19. Los rendimientos de los activos considerados seguros mostraron uncomportamientoalalzabásicamentepor lostemoresderetirodelestímulode laFed,queimplicaríaunamenordemandaporbonosdelTesorodeEstadosUnidosylasmejoresperspectivasdeactividad.LosbonosdelTesoroadiezañosseelevaron25pbsentresetiembreydiciembre.

EnelcasodeAlemaniayJapón,losrendimientosregistraronunmenorcrecimientotrasel recortede tasasdelBCEen laprimera semanadenoviembre, las señalesdemoderacióndelcrecimientoenlaseconomíasdelaperiferiadelaEurozona,y,enelcasodelaeconomíajaponesa,por lasexpectativasdeunincrementoenelprogramadecomprasdeactivosdelbancocentral.

Losmercados de deuda de los países de América Latina, salvoenelcasodeBrasil,mostraronunaevoluciónfavorable,enlíneaconlamenoraversiónalriesgoregistradaapartirdeoctubre.

Page 23: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

23

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

Cuadro 6SPREADS CDS SOBERANOS DE ECONOMÍAS EMERGENTES

(Puntos básicos)

Fin de período Var. en puntos básicos

Dic.11 Dic.12 Mar.13 Jun.13 Set.13 Dic.13* Dic.13/Dic.11 Dic.13/Dic.12 Dic.13/Set.13

Brasil 161 108 137 187 176 180 19 72 4 Chile 132 72 65 100 90 77 -56 5 -13 Colombia 154 96 99 143 134 116 -39 20 -19 México 153 97 97 132 122 89 -64 -8 -33 Perú 172 97 97 145 148 129 -43 32 -19 Hungría 635 278 390 321 280 272 -363 -6 -8 Polonia 281 78 99 104 89 76 -205 -2 -13 Rusia 278 135 166 196 179 162 -116 27 -17 Turquía 291 131 146 191 219 193 -99 61 -27 China 147 66 74 119 89 66 -82 -1 -23 Israel 198 135 126 127 122 100 -98 -35 -22 Sudáfrica 203 149 183 218 201 198 -6 49 -3* Al 13 de diciembre.Fuente: Bloomberg.

20. Los mercados bursátiles también se recuperaron, registrando ganancias en losprincipales mercados desarrollados y algunos emergentes dadas las mejoresperspectivaseconómicasyfinancieras.Sinembargo,laregiónyalgunaseconomíasemergenteseuropeasyasiáticassehanmantenidoafectadasporlasliquidacionesdeposicionesantelosmayorestemoresdeunprontoiniciodeltaperingyenlíneaconlacaídadelospreciosdeloscommodities.Enelcasodelaregión,lasprincipalesbolsas—conexcepcióndeMéxico—registraronpérdidasentresetiembreydiciembre.

Gráfico 16 BOLSAS

(Findeperiodo;variaciónporcentualDic.13respectoaSet.13)

-10% -5% -0% 5% 10% 15%

GRECIAMÉXICO

INDIAJAPÓN

ALEMANIAESTADOSUNIDOS

MALASIAPORTUGAL

ISRAELPOLONIACANADÁTAIWÁN

IRLANDAITALIA

HONGKONGEUROZONA

CHINAESPAÑA

KAZAJISTÁNAUSTRALIA

REPÚBLICACHECAREINOUNIDO

NUEVAZELANDATURQUÍAUCRANIAHUNGRÍA

LATVIACOREA

SUDÁFRICAFRANCIA

RUSIATAILANDIASINGAPUR

INDONESIACHILEPERÚ

BRASILCOLOMBIA

FILIPINAS

Fuente:Bloomberg.

Page 24: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

24

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Tipo de cambio

21.DeacuerdoconelíndicedelaFed,eldólarseapreció0,5porcientoentresetiembreydiciembre.Eldólarseapreció5,0porcientorespectoalyenporlasexpectativasdemayorestímulomonetariodelBancode Japón(BoJ)encontraposicióncon lasprevisionesdeiniciodelretirodelestímuloporpartedelaFed.Porelcontrario,sedepreció0,7porcientofrentealalibray1,6porcientofrentealeuro,enamboscasosbásicamenteporlasmejorasenlasperspectivasdecrecimientodeEuropa.

Ene.08 Ago.09 Mar.11 Nov.12Jul.08 Feb.10 Oct.11 Dic.13May.13Ene.09 Sep.10 Abr.12

120

115

110

105

100

95

90

Gráfico 18ÍNDICE CANASTA DEL DÓLAR*

(Enero2008-Diciembre2013)

*Aumentodelíndicesignificaapreciacióndeldólar.Fuente:Fed.

Ene.08 Dic.08 Dic.09 Dic.10 Dic.11 Dic.12 Dic.13

89

79

69

59

49

39

29

19

9

Gráfico 17COEFICIENTE DE AVERSIÓN AL RIESGO: VIX (S&P 500)

(Marzo2008-Diciembre2013)

Fuente:Bloomberg.

Por su parte, las monedas emergentes han seguido depreciándose respecto aldólar(enlaregión,laexcepciónfueelpesomexicanoyelnuevosolperuano),enuncontextode incertidumbreasociadoa lasexpectativasdel iniciode retirodelestímulopor la Fedya la reducciónde lospreciosde loscommodities.Al igualqueenelReporteanterior,lasmayoresdepreciacionessedieroneneconomíasqueenfrentandéficitelevadosencuentacorrienteoquetienenunaaltadependenciadelfinanciamientoexterno.Entrelasmonedasdelaregiónquemássedepreciarondestacanelpesoargentino,elpesochilenoyelrealbrasileño.

Page 25: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

25

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

Decisiones de bancos centrales

22.Enlosúltimosmeses,lamayoríadebancoscentralesdelaseconomíasdesarrolladasmantuvieronsustasasdeinterés.LaexcepciónfueSueciayelBancoCentralEuropeoque,enunadecisiónnoesperadaporelmercado,redujolatasadeinterésen25pbsantelalentarecuperacióneconómicaylabajainflación(anoviembre,lainflaciónseubicóen0,9porciento).

Las respuestas de política monetaria en las economías emergentes no fueronuniformes.Enalgunaseconomías—comoTailandia,Rumania,México,Hungría,ChileySerbia—lareduccióndetasasdeinteréssedioparaapoyarlarecuperacióndelaeconomíayenuncontextodepresionesinflacionariascontenidas.Porelcontrario,otraseconomíasemergenteselevaronlastasasdeinterésdebidoalaexistenciadepresiones inflacionariasodedesequilibriosensuscuentasexternas.Cabeseñalarqueenningúncasolastasasdeinterésseencuentranennivelessuperioresa losobservadospreviamentealacrisisfinancierainternacional.

Cuadro 7TIPOS DE CAMBIO

Var.% Dic.13 respecto a: Dic.11 Dic.12 Mar.13 Jun.13 Set.13 Dic.13* Dic.11 Dic.12 Set.13

Canadá 1,02 0,99 1,02 1,05 1,03 1,06 3,85 6,69 2,68 Japón 76,94 86,75 94,22 99,14 98,27 103,21 34,14 18,97 5,03 Reino Unido (US$/u.m.) 1,55 1,63 1,52 1,52 1,62 1,63 4,92 0,30 0,70 Eurozona (US$/u.m.) 1,30 1,32 1,28 1,30 1,35 1,37 6,11 4,15 1,60 Suiza (US$/u.m.) 0,94 0,92 0,95 0,94 0,90 0,89 -5,17 -2,88 -1,74 Brasil 1,86 2,05 2,02 2,23 2,22 2,33 25,06 13,77 5,14 Chile 519 478 471 507 505 528 1,78 10,50 4,66 Colombia 1 936 1 766 1 819 1 920 1 906 1 931 -0,25 9,36 1,32 México 13,95 12,86 12,31 12,94 13,09 12,87 -7,71 0,06 -1,66 Argentina 4,30 4,92 8,38 5,39 5,79 6,29 46,19 27,96 8,62 Perú 2,697 2,552 2,591 2,781 2,79 2,77 2,71 8,54 -0,57 Hungría 243 220 237 227 220 220 -9,75 -0,30 -0,16 Polonia 3,44 3,08 3,26 3,32 3,12 3,04 -11,58 -1,40 -2,54 Rusia 32,19 30,55 31,07 32,83 32,38 32,89 2,17 7,66 1,59 Turquía 1,88 1,78 1,81 1,92 2,02 2,04 8,16 14,59 1,09 China 6,29 6,23 6,21 6,14 6,12 6,07 -3,54 -2,55 -0,80 India 53,01 54,99 54,28 59,52 62,58 62,19 17,31 13,08 -0,62 Israel 3,81 3,73 3,65 3,64 3,53 3,50 -8,07 -6,23 -0,67 Sudáfrica 8,07 8,45 9,22 9,83 10,02 10,28 27,51 21,69 2,63 Canasta de la Fed 100,6 99,2 100,6 102,6 101,3 101,9 1,21 2,67 0,53

* Al 13 de diciembre de 2013. Fuente: Bloomberg y Reuters.

Page 26: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

26

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Recuadro 1LA POSICIÓN DEL ESTÍMULO MONETARIO DE LA FED

EsterecuadrorevisalosprogramasdeflexibilizacióncuantitativaimplementadosporlaReservaFederaldeEstadosUnidos (Fed) y reporta el impacto que las expectativas de su reversión vienen generando en las economías de la región, principalmente en el mercado de bonos de gobierno, el riesgo país y el valor de las monedas.

Con la quiebra de Lehman Brothers en setiembre de 2008, Estados Unidos aceleró la provisión de liquidez al sistemafinanciero,anivelglobalmedianteampliacionesenlaslíneasSwapconlosprincipalesbancoscentrales,y a nivel local con el inicio de la compra de activos en problemas hasta por US$ 700 mil millones con recursos del Tesoro, la reducción de la tasa de política hasta un rango entre 0 y 0,25 por ciento, y el inicio de una estrategia deflexibilizacióncuantitativa,comprandocomopartedelprimerprograma(QE1)activosdealtacalificaciónyprincipalmente títulos colateralizados con hipotecas1, y en su segundo (QE2) y tercer (QE3) programas conmayores compras de títulos del tesoro americano con incidencia en los de mayores plazos para reducir el costodefinanciamientode largoplazoyconello reactivar laactividadeconómica.Enel segundoprogramaadicionalmente se realizó la operación “twist”, que consistía en canjear bonos de corto plazo (plazos menores a 3 años) por bonos de largo plazo (plazos entre 6 y 30 años) por US$ 400 mil millones.

1 El primer anuncio de la Fed fue el 25 de noviembre de 2008, mediante la declaración de compras de títulos de empresas

promovidas por el gobierno (Government Sponsored Enterprises, GSE en sus siglas en inglés) y títulos respaldos por

hipotecas (MBS) por US$ 600 mil millones.

Cuadro 8TASAS DE INTERÉS DE POLÍTICA MONETARIA

Dic.12 Mar.13 Jun.13 Set.13 Dic.13 Variación (pbs.) Dic.13 con respecto a: Set.13 Dic.12 Set.08

Brasil 7,25 7,25 8,00 9,00 10,00 100 275 -375Pakistán 9,50 9,50 9,00 9,50 10,00 50 50 -300Serbia 11,25 11,75 11,00 11,00 9,50 -150 -175 -625India 8,00 7,50 7,25 7,50 7,75 25 -25 -125Indonesia 5,75 5,75 6,00 7,25 7,50 25 175 -175Islandia 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 0 0 -950China 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 0 0 -120Sudáfrica 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 0 0 -700Turquía 5,50 5,50 4,50 4,50 4,50 0 -100 -1 225Chile 5,00 5,00 5,00 5,00 4,50 -50 -50 -375Perú 4,25 4,25 4,25 4,25 4,00 -25 -25 -250Rumania 5,25 5,25 5,25 4,25 4,00 -25 -125 400México 4,50 4,00 4,00 3,75 3,50 -25 -100 -475Filipinas 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 0 0 -250Colombia 4,25 3,25 3,25 3,25 3,25 0 -100 -675Hungría 5,75 5,00 4,25 3,60 3,00 -60 -275 -550Malasia 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 0 0 -50Polonia 4,25 3,25 2,75 2,50 2,50 0 -175 -350Nueva Zelanda 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 0 0 -500Australia 3,00 3,00 2,75 2,50 2,50 0 -50 -450Corea del Sur 2,75 2,75 2,50 2,50 2,50 0 -25 -275Tailandia 2,75 2,75 2,50 2,50 2,25 -25 -50 -150Taiwán 1,88 1,88 1,88 1,88 1,88 0 0 -163Noruega 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 0 0 -425Canadá 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0 0 -200Israel 2,00 1,75 1,25 1,00 1,00 0 -100 -325Suecia 1,00 1,00 1,00 1,00 0,75 -25 -25 -400Reino Unido 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0 0 -450Eurozona 0,75 0,75 0,50 0,50 0,25 -25 -50 -400Estados Unidos 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0 0 -175Suiza 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0 -275

Page 27: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

27

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

Comoresultadodelaflexibilizacióncuantitativa,entresetiembrede2008ynoviembrede2013lahojadebalancedelaFedsehacuadriplicadoconunflujodeactivosdeUS$2931milesdemillones,delcualelflujoportenenciade títulos ha sido de US$ 3 182 miles de millones (US$ 1 440 miles de millones en MBS y US$ 1 684 miles de millones en títulos del tesoro). Este programa de la Fed junto con las políticas monetarias expansivas del Banco Central Europeo (ECB) y del Banco de Inglaterra (BoE) han implicado abundante disponibilidad de fondos financierosglobaleseinducidouningresodecapitalessignificativohacialaseconomíasemergentes;apreciandolasmonedasdeestaseconomíasyflexibilizandosignificativamente lascondicionesdefinanciamientoquesereflejóenmenorestasasdeinterésglobales,principalmentedelosbonospúblicosyprivados.

PROGRAMA DE COMPRAS DE LA FED(Miles de millones de US$)

Compras totales de los programas Compras mensuales

QE1 (Nov.2008) QE2 (Nov.2010) QE3 (Set.2012*)

Totales 1 725 600 85Títulos de los GSE 175 0 0MBS 1 250 0 40Títulos del Tesoro 300 600 45Operación“twist” ** *Adiferenciadel“QE1yQE2”queestablecencomprastotalesmáximas,el“QE3”establecemontosdecomprasmensualesporunplazonodefinido.**Operación“Twist”:canjearbonosacortoplazo(<a3años)porbonosdelargoplazo(entre6y30años)porUS$400milmillones.

Flujos de los Activos del Balance de la FED Flujo de activos

Set.08-Oct.10 Nov.10-Ago.12 Set.12-Nov.13 Total Activos 1 300 517 1 113 Títulos: 1 559 532 1 092 MBS 1 051 -207 596 Títulos del Tesoro 358 802 524 Títulos de GSE 150 -62 -29

BANCOS CENTRALES: ACTIVOS TOTALES(PorcentajedelPBI)

FLUJOS NETOS DE PORTAFOLIO(MilesdemillonesdeUS$)

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

200

150

100

50

0

-50

Mar.10

39%

25%22%

Set.10 Mar.11 Set.11 Mar.12 Set.12 Mar.13 Set.13Mar.07 Set.07 Mar.08

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Europacentralydeleste

Asiaemergente

LatinoaméricayelCaribe

Set.08 Mar.09

FED BCE BoJ

Set.09Fuente:Bloomberg.

Fuente:FMI.

Page 28: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

28

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

En este contexto de abundancia de liquidez financiera internacional y con alta probabilidad de reversionesimportantes, algunas economías emergentes han venido acumulando preventivamente reservas internacionales, manteniendounaposiciónfiscalprudentey,almismotiempo,hanvenido fortaleciendosusistemafinancieromediante instrumentos que reduzcan su vulnerabilidad a las reversiones de capitales.

En mayo de 2013, luego de 5 años de estímulo monetario, la Fed bajo la presidencia de Ben Bernanke, anunció la necesidad del inicio de reducción del programa de compras de activos (tapering) en el futuro próximo. La vigencia de estas compras estaría condicionada a un progreso sustancial en la recuperación de la economía, principalmente del mercado laboral. A noviembre, se han recuperado el 89 por ciento de los empleos perdidos durante la crisis y la tasa de desempleo se ha reducido 80 puntos básicos en 2013, ubicándose en 7 por ciento. Esta evolución, sumada a la estabilización del mercado inmobiliario, incrementó las expectativas de una disminución del estímulo de la Fed (tapering), anunciado en diciembre para dar inicio en enero de 2014 (US$ 10 mil millones menos de compras de activos).

Cabe precisar que el retiro no implicaría una elevación de la tasa de política, la que el mercado espera que se de hacia 2015 o 2016. En su comunicado de diciembre de 2012, la Fed señaló que el mantenimiento de bajas tasas de interés estaría sujeto a que la tasa de desempleo se ubique por debajo 6,5 por ciento, que la proyección a2añosdelainflaciónseamenoralametadelargoplazode2,0porciento(conunmargenpositivode0,5porciento),yquelasexpectativasdeinflacióndelargoplazosemantenganancladas.

Ante la expectativa del inicio del tapering, se produjo un aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro Americano de mediano y largo plazo, lo que reflejó la corrección de los precios de estos activos que seencontraban sobrevalorados por el QE de la Reserva Federal y, con ello, se redujo la probabilidad de unacorrección futura más brusca.

INDICADORES DE ECONOMÍAS EMERGENTES

RESERVAS INTERNACIONALES(PorcentajedelPBI)

60

50

40

30

20

10

0Malasia

52

42 44 4134

40

17

34

2632

23

31

19

28

18

27

36

23

1317

2215

1014

713 13 11 10 11

17

6

Tailandia Perú Rep.Checa Rusia India México ColombiaChina Hungría Filipinas Uruguay Brasil Chile Indonesia ArgentinaFuente:FMIyBancosCentrales.

Dic.07Nov.13

-8,5 -6,5 -5,5 -4,5

Resultado Económico (% PBI)

RIN/PBI (%)

India

Polonia

Israel

Brasil

Hungría

China

TurquíaColombiaMéxico

Argentina

Chile

Rusia

Perú

Mayoralpromedio

MenoralpromedioMenoralpromedio Mayoralpromedio

-3,5 -2,5

40,0

35,0

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0

-1,5 -0,5 0,5-7,5

Page 29: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

29

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

Por otra parte, el incremento de las tasas de interés globales de largo plazo debido al inicio del tapering fomentaría la reestructuración del portafolio de inversionistas que migrarían de títulos de mayor riesgo a títulos considerados libres de riesgo y ello traería consigo un alza de las tasas de interés de los instrumentos de deuda. La expectativa que se tenía sobre la pronta reducción del estímulo monetario probablemente ha venido siendo anticipada por el mercado,hechoquesereflejaenlasmayorestasasdelosbonossoberanosdelaregión,reflejandotambiénlacorrección en el precio de estos activos.

CURVA DE RENDIMIENTO DE LOS BONOS DEL TESORO AMERICANO(Porcentajes)

4,504,003,503,002,502,001,501,000,500,00

1Y 2Y

Set.2013

FOMC17-18set

FOMC29-30Oct

FOMC17-18dic

FOMC28-29ene

Finextensiónlímitededeuda(7feb)

Finobtenciónfondosfederales15ene

Expira“resolucióncontinua”

30set

InicioShutdown1oct

Límitededeudahabríasidoalcanzado

17oct

FOMC18-19mar

MandatoYellen1feb

Nov. Ene.2014Oct. Dic.2013 Feb. Mar.

3Y 5Y 10Y 30Y7Y

20Dic.2013

Dic.2012Abr.2013

RENDIMIENTO DE BONOS SOBERANOS A 10 AÑOS(Porcentaje)

Soberanos 29 nov.13 15 set.13 30 abr.13 15 nov.12 31 oct.10

Brasil 12,94 12,47 9,70 9,46 12,16Colombia 6,77 6,81 4,91 6,27 7,44México 6,31 6,23 4,59 5,56 6,36Perú 5,50 5,62 4,11 4,45 5,47

Globales

Brasil 4,75 4,75 3,05 2,51 4,32Colombia 4,63 4,86 3,17 2,99 4,55México 4,30 4,40 2,57 2,77 3,74Perú 4,49 4,74 3,19 2,90 4,37

Tesoro EEUU 2,75 2,89 1,67 1,62 2,60

ContinuingResolutionyextensióndelímitededeuda

16oct

Page 30: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

30

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

En conclusión, los mercados han internalizado el inicio del tapering y, por ello, aunque con alta volatilidad, losdistintospreciosen losmercadosfinancieros(rendimientosdeactivos, tasasde interés, tiposdecambio,precios de commodities, entre otros) han venido ajustándose anticipadamente diferenciando de cierto modo los fundamentos de las diferentes economías emergentes. Por ello, el ajuste en estos precios con el inicio del tapering, descontará estos ajustes anticipados implicando una menor volatilidad.

VARIACIONES DE LOS RENDIMIENTOS DE BONOS SOBERANOS A 10 AÑOS (EN PBS.) DE NOVIEMBRE 2013 RESPECTO A:

350300250200150100

500

-50

*El17-18deSetiembrelaFeddaseñalesensucomunicadodeseguirconsuprogramadecompradeactivos.Fuente:Bloomberg.

Brasil2023Colombia2024México2023Perú2023

Brasil BrasilColombia ColombiaMéxico MéxicoPerú Perú

15Setiembre2013* 30Abril2013

324

185 172139

-12

9

-5

47

VOLATILIDAD CAMBIARIA DE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN(Coeficientedevariacióndelosúltimos30díashábiles)

3,50

3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00

Fuente:Reuters.

1Ene.13 31Ene.13 2Mar.13 1Abr.13 1May.13 31May.13 30Jun.13 30Jul.13 29Ago.13 28Set.13 28Oct.13 27Nov.13

Brasil

Chile

MéxicoColombiaPerú

Depreciación del 29/11 respecto al:

15 May.13 31 Dic.12

Brasil 15,5% 14,1%Chile 11,4% 11,4%México 7,3% 1,8%Perú 6,5% 9,7%Colombia 4,7% 9,4%

Page 31: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

31

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

II. Actividad económica

23.ElpresenteReportecontemplaunarevisiónenlatasadecrecimientoproyectadadelPBIparaelaño2013a5,1porciento,menoral5,5porcientoprevistoenelReportedesetiembre.EstemenorcrecimientodelPBIestáasociadoaunmenordinamismodelademandainterna(5,8porcientofrentea6,5porcientoenelReporteprevio),principalmenteporunmenorcrecimientodelainversióndelsectorprivadode7,7a4,3porcientoenelaño.Paraelúltimotrimestreseprevélarecuperacióndelasexportaciones,lacualincorporadatosejecutadosdelostresprimerostrimestresdelaño.

LadesaceleraciónenelcrecimientodelPBIentrelosaños2012(6,3porciento)y2013(5,1porciento),seexplicapor lareduccióndelcrecimientodela inversiónprivada de 13,5 a 4,3 por ciento y por la menor tasa del consumo privado de5,8a5,2porciento.Este resultadovieneacompañadodeunmenor incrementode las exportaciones, las cuales pasaron de 5,4 por ciento a 1,5 por ciento enel mismo período. Del mismo modo, en los primeros nueve meses de año ycomparadocon igualperíododelañoanterior, la inversiónprivadasedesacelerósignificativamentede14,1porcientoa4,8porciento,elconsumoprivadode6,3porcientoa5,2porciento,y lasexportacionesde6,8porcientoaunresultadonulo.

Cuadro 9DEMANDA INTERNA Y PBI

(Variación porcentual real) 2012 2013* 2014* 2015*

Año Ene-Set. RI Set.13 RI Dic.13 RI Set.13 RI Dic.13 RI Set.13 RI Dic.13

I. Demanda interna 7,3 6,1 6,5 5,8 6,1 6,0 6,3 6,1 a. Gasto privado 6,4 5,3 5,8 5,0 5,5 5,3 6,0 5,7 Consumo 5,8 5,2 5,2 5,2 5,3 5,2 5,4 5,4 Inversiónprivadafija 13,5 4,8 7,7 4,3 7,7 6,3 7,9 6,6 b. Gasto público 13,3 12,0 10,8 10,1 9,0 9,9 8,4 8,5 Consumo 9,4 7,4 7,6 5,5 4,0 6,3 4,2 4,2 Inversión 20,8 20,5 16,3 18,1 17,0 15,5 14,6 14,6 II. Exportaciones 5,4 0,0 0,7 1,5 9,3 6,3 11,4 10,9 III. Importaciones 10,4 6,6 6,3 5,5 7,9 6,3 8,6 7,9 PBI (I+II-III) 6,3 4,9 5,5 5,1 6,2 6,0 6,7 6,5

RI:ReportedeInflación.* Proyección.

Page 32: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

32

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Cuadro 10DEMANDA INTERNA Y PBI

(Contribuciones a la variación porcentual real) 2012 2013* 2014* 2015*

Ene-Set Año Ene-Set RI Set.13 RI Dic.13 RI Set.13 RI Dic.13 RI Set.13 RI Dic.13

I. Demanda interna 7,5 7,7 6,4 6,8 6,1 6,4 6,3 6,7 6,5 a. Gasto privado 6,0 5,9 4,9 5,2 4,6 5,0 4,8 5,4 5,1 Del cual: Consumo 3,9 3,9 3,5 3,5 3,4 3,5 3,4 3,5 3,5 Inversiónprivadafija 3,2 3,0 1,2 1,8 1,0 1,9 1,5 2,0 1,6 b. Gasto público 1,4 1,9 1,5 1,6 1,5 1,4 1,6 1,4 1,4 Consumo 0,3 0,9 0,6 0,7 0,5 0,4 0,6 0,4 0,4 Inversión 1,1 1,0 0,9 0,9 1,0 1,0 0,9 1,0 1,0 II. Exportaciones 1,3 0,9 0,0 0,1 0,3 1,6 1,1 2,0 1,9 III. Importaciones 2,4 2,3 1,5 1,5 1,3 1,8 1,5 2,0 1,8 PBI (I+II-III) 6,4 6,3 4,9 5,5 5,1 6,2 6,0 6,7 6,5

RI:ReportedeInflación.* Proyección.

24.SeproyectaqueelPBIcrezca6,0porcientoen2014y6,5porcientoen2015,tasascercanasalritmodeactividadpotencial.Estecrecimientopotencialasumequesevanarealizarreformasqueaumentaríanlaproductividad.Enlaúltimadécada,teniendoencuenta ladescomposicióndelPBIpotencialporsuscomponentes, latasadecrecimientodelproductopotencialestuvoprincipalmenteexplicadaporelincrementodelstockdecapital,quecontribuyóen2,1puntosporcentuales,yporlaevolucióndelaproductividadtotaldefactores,conunacontribuciónde2,3porciento.

25. Porelladodelgasto,enelhorizontedeproyecciónsepresentaunarecuperacióndelasexportaciones,lascuales,creceríanaunritmosuperioralpromediodelaúltimadécada.Así,enlospróximosañosregistraríauncrecimientode6,3porcientoy10,9porcientoen2014y2015,respectivamente.Deigualforma,lainversiónprivadamostraríaunarecuperación,alcanzandounatasadecrecimientode6,3porcientoy6,6porcientoen2014y2015.Porsuparte,elconsumoprivadomantendríaunritmodecrecimientosimilaralde laúltimadécada,mostrandoun5,2porcientoy5,4porcientoen losmismosañosproyectados,mientrasqueelgastopúblicotendríaundesempeñopositivo,lograndoun9,9porcientoy8,5porcientoenlosaños2014y2015.

Page 33: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

33

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

Gráfico 19PRODUCTO BRUTO INTERNO: 2006-2015

(Variaciónporcentualreal)

*Proyección.2015*2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014*

6,57,7

8,99,8

0,9

8,8Promedio

2006-2012:7,0% 6,96,3

5,16,0

Gráfico 20DEMANDA INTERNA: 2006-2015

(Variaciónporcentualreal)

*Proyección.2015*2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014*

10,311,8 12,3

-2,8

13,1

Promedio2006-2012:8,4% 7,1 7,3

5,8 6,0 6,1

Proyecciones de los componentes del gasto

26.Lademanda internamostróunmenorritmodeexpansióneneltercertrimestredelaño,conunatasade4,4porciento,comparadoconlastasasdecrecimientode8,1y6,1por cientodelprimery segundo trimestre, respectivamente.Considerandoesta informacióny los indicadoresdeactividad reciente, seha revisadoa labajalademanda internaparaelaño2013,pasandodeuna tasade6,5porcientoenelReportedeInflacióndesetiembrea5,8porcientoenelpresenteReporte.Estadisminuciónseexplicaporelmenorcrecimientodelainversiónprivadaelcualvaenlíneaconeldeteriorodelindicadordeexpectativasdeinversión.

Paralosaños2014y2015seprevéuncrecimientodelademandainternade6,0y6,1porciento,respectivamente.Seesperaquelainversiónprivadarecupereeldinamismodelosúltimosañosycompenselamenorprevisiónenelgastoprivadoy lasexportaciones, lascuales, seesperaquese recuperenanteunescenariodemejoradelaactividadeconómicamundial.

Page 34: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

34

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

27.Elconsumo privadocreció5,2porcientoenlosprimerosnuevemesesdelaño,mostrando un menor dinamismo con respecto a las tasas observadas durante elmismoperiododelaño2012.Lamoderacióndelconsumose reflejaendiversosindicadores como el Índice de Confianza del Consumidor INDICCA de LimaMetropolitana(conunvalorde56puntosendiciembresuperioren4puntosalvalordenoviembre)yel créditodeconsumo (11,3por cientoennoviembrede2013frentea15,9porcientoennoviembrede2012).

Gráfico 21CONSUMO PRIVADO: 2006-2015

(Variaciónporcentualreal)

*Proyección.2015*2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014*

6,4

8,3 8,7

2,4

6,3Promedio

2006-2012:6,3% 6,25,8

5,2 5,45,2

Acontinuaciónsemuestranotrosindicadoresquereflejanlaevoluciónrecientedelconsumoprivado:

a. El Índice de Confianza del Consumidor se ubicó en diciembre en un niveloptimista de 68 puntos. Este indicador mantuvo un nivel de 60 puntos enpromedio durante los tres primeros trimestres del año, valor ligeramentesuperioralregistradoenelmismoperiododelaño2012.

Gráfico 22¿CÓMO ESTÁ SU SITUACIÓN ECÓNOMICA FAMILIAR RESPECTO A HACE 12 MESES Y CÓMO CREE QUE ESTARÁ DENTRO DE 12 MESES: MUCHO PEOR, UN POCO PEOR,

IGUAL, UN POCO MEJOR O MUCHO MEJOR?

Fuente:ApoyoConsultoría.Peor Igual Mejor Índice

E10 E11 E12 E13M M M MM M M MJ J J JS S S SN N N N

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

68

Page 35: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

35

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

b. Elcrecimientodelapoblacióneconómicamenteactiva(PEA)ocupadafuede2,7porcientoeneltrimestremóvilagosto-octubrede2013,nivelsuperioraldesimilarperiododelañopasado(1,7porciento),enlíneaconelpromedio2006-2012(2,7porciento).

Fuente:INEI.

E10 E11 E12 E13A A A AJ J J JO O O O

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

2,7

Gráfico 23PEA OCUPADA: 2010-2013

(Variaciónporcentualdocemesesdeltrimestremóvil)

Promedio2010-2012:2,7

c. El crecimiento del ingreso principal en Lima Metropolitana fue de 8,5 porcientoeneltrimestremóvilsetiembre-noviembrede2013,superioralnivelregistradoensimilarperiododelañopasado(3,9porciento).

Fuente:INEI.

E10 E11 E12 E13A A A AJ J J JO O O O

20

15

10

5

0

-5

-10

8,5

Gráfico 24INGRESO PRINCIPAL EN LIMA METROPOLITANA: 2010-2013

(Variaciónporcentualdocemesesdeltrimestremóvil)

Promedio2006-2012:7,1

d. El crecimiento del crédito a personas naturales, que incluye el crédito deconsumoehipotecario,siguemoderándoseconrespectoalastasasobservadasduranteelaño2012.Esteindicadortuvouncrecimientode14,2porcientoennoviembre,inferioralpromedio2006-2012(23,4porciento).

Page 36: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

36

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

e. Elingresonacionaldisponiblecrecióenelperiodoenero-setiembrede2013aunatasade2puntosporcentualesmenoraladeigualperiodode2012.Para2013seproyectauncrecimientomoderadodel ingresonacionaldisponibley menor en 0,7 puntos porcentuales a lo previsto en el Reporte previo.Asimismo,laproyecciónparalospróximosdosañosseharevisadoalabaja,enlíneaconlaevoluciónprevistadelproducto.

Gráfico 25CRÉDITO A PERSONAS NATURALES: 2010-2013

(Variaciónporcentualdocemeses)

14,2

30

25

20

15

10

5

0

Promedio2010-2012:19,9

Fuente:BCRP.

E10 E11 E12 E13A A A AJ J J JO O O O

Cuadro 11INGRESO NACIONAL DISPONIBLE

(Variación porcentual real) 2012 2013* 2014* 2015* Ene-Set Año Ene-Set Año

1. Producto Bruto Interno 6,4 6,3 4,9 5,1 6,0 6,5 2. Producto Nacional Bruto 8,6 8,2 6,1 6,6 6,3 6,3 3. Ingreso Nacional Bruto 7,0 6,9 5,0 5,3 6,0 6,5 4. Ingreso Nacional Disponible 1/ 6,8 6,6 4,8 5,1 6,1 6,4

* Proyección.1/ Incluye la renta de factores, ganancias netas producidas por términos de intercambio y transferencias netas recibidas de

no residentes.

28.La inversión privadacreció2,1porcientoenel tercer trimestre,acumulandouncrecimientode4,8porcientoenlosprimerostrestrimestresdelaño.

Dada esta menor ejecución, este componente del gasto muestra la mayordesaceleraciónenloquevadelaño(crecimientode4,8porciento,encomparaciónconunatasade14,1porcientoenelmismoperíodode2012)yserevisaalabajalaproyeccióna4,3porciento,frentea7,7porcientoenelReportedesetiembre.

Page 37: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

37

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

Paralosaños2014y2015seproyectantasasentre6y7porciento,considerandolacarteradeproyectosdeinversiónanunciadosylasexpectativasdecrecimientodelaeconomía.Conello,elratiodeinversiónprivadaconrespectoalPBIalcanzaría21,7porcientoen2015,nivelnoobservadodesdeladécadade1950.

Gráfico 26INVERSIÓN PRIVADA: 2006-2015

(Variaciónporcentualreal)

*Proyección.2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014* 2015*

20,123,3

25,9

-15,1

22,1Promedio2006-2012:14,4% 11,4 13,5

4,3 6,3 6,6

LosindicadoresrecientesdelainversiónprivadaquesustentanlasproyeccionesdelpresenteReportedeInflaciónson:

a. Lasexpectativasdedemandaatresmesessemantieneneneltramooptimista,alcanzando los 59 puntos en noviembre, menor con respecto a los valoresregistradosdurantelosdosmesesprevios.

Gráfico 27INDIQUE LA PREVISIÓN PARA LOS PRÓXIMOS TRES MESES RESPECTO

A LA DEMANDA DE LOS PRODUCTOS DE SU EMPRESA

Fuente:EncuestadeExpectativasMacrroeconómicas,BCRP.Encuestarealizadadurantelasegundaquincenadenoviembrede2013.

Menor Igual Mayor Índice

D M M MS S SE.11 E.12 E.13M M MJ J JN N N

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

b. Lasexpectativasdelosempresariossobrelasituacióndelaeconomíaatresmesesdisminuyerona54puntosennoviembre,aunquemanteniéndoseeneltramooptimista.

59

Page 38: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

38

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

c. Si bien los agentes económicos han revisado a la baja sus expectativas decrecimiento del PBI, se espera una recuperación del crecimiento para lospróximosañosa5,9porcientoenpromedioen2015.

Gráfico 28INDIQUE LA PREVISIÓN PARA LOS PRÓXIMOS TRES MESES RESPECTO

A LA ECONOMÍA EN GENERAL

Fuente:EncuestadeExpectativasMacroeconómicas,BCRP.Encuestarealizadadurantelasegundaquincenadenoviembrede2013.

Menor Igual Mayor Índice

M M M MS S S SE.10 E.11 E.12 E.13M M M MJ J J JN N N N

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

54

Cuadro 12ENCUESTA DE EXPECTATIVAS MACROECONÓMICAS: CRECIMIENTO DEL PBI

(Puntos porcentuales) Expectativas del:

RI Jun.13 RI Set.13 RI Dic.13*

Sistema Financiero 2013 6,0 5,5 5,0 2014 6,0 5,7 5,6 2015 6,0 5,9 5,9

Analistas Económicos 2013 6,0 5,5 5,0 2014 6,1 5,8 5,7 2015 6,0 6,0 6,0

Empresas No Financieras 2013 6,0 5,5 5,1 2014 6,0 5,6 5,5 2015 6,0 6,0 5,8

RI:ReportedeInflación.* Encuesta realizada al 30 de noviembre de 2013.

d. Elcrecimientodelvolumendeimportacionesdebienesdecapital,indicadordelademandadeinversiónfue4,6porcientoenelperíodoenero-noviembre,tasa menor a la registrada en igual periodo del año pasado (12,0 porciento).

Page 39: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

39

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

Gráfico 29VOLUMEN DE IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL: 2010-2013

(Variaciónporcentualdocemeses)

-10

10

-30

30

-50

50

70

E10 E11 E12 E13M M M MM M M MJ J J JS S S SN N N N*

*Preliminar.Fuente:SUNAT.

e. Elconsumointernodecementocrecióaunatasadedosdígitosenelperíodoenero-octubre(10,7porciento).

Gráfico 30CONSUMO INTERNO DE CEMENTO: 2010-2013

(Variaciónporcentualdocemeses)

6,4

2,2

7,511,1

30

25

20

15

10

5

0

-5

Fuente:ASOCEMyempresascementeras.

E10 E11 E12 E13M M M MM M M MJ J J JS S S SN N N

f. Laproduccióndeelectricidadcontinúamostrandodinamismo,conuna tasapromediode6,6porcientoenelperíodoenero-noviembre,frenteal6,0porcientoregistradoentreeneroynoviembrede2012.

Gráfico 31PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD: 2010-2013

(Variaciónporcentualdocemeses)

14

12

10

8

6

4

2

0

*Preliminar.Fuente:COES.

E10 E11 E12 E13M M M MM M M MJ J J J SS S SN N N N*

5,4

7,66,5

5,47,2

Page 40: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

40

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

29.Losanunciosdeproyectosdeinversiónprivadaparaelperiodo2014-2015alcanzanUS$29milmillones,montomayorenUS$1,8milmillonesalopresentadoenelReportedeInflacióndesetiembre.

Cuadro 13ANUNCIOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PRIVADA

(Millones de US$) 2014-2015

RI Set.13 RI Dic.13 Diferencias

Minería 13 880 14 110 230Hidrocarburos 3 797 4 036 239Electricidad 2 813 3 293 480Industrial 1 671 1 991 320Infraestructura 1 133 1 133 0Otros Sectores 3 431 3 952 521 Total 26 725 28 515 1 790

RI:ReportedeInflación.

Hidrocarburos14,2

Electricidad11,5

Industrial7,0

Infraestructura4,0

OtrosSectores13,9

Minería49,5

Gráfico 32PROYECTOS DE INVERSIÓN PREVISTOS: 2014-2015

(Enporcentajedeparticipación)

Lossectoresmineríaehidrocarburosparticipanconel63,6porcientodeltotaldeanunciosparaelperíodo2014-2015.Enelsectorminero,proyectoscomoCoranieInmaculada,conEstudiosdeImpactoAmbiental(EIA)aprobadosporelMinisteriodeEnergíayMinas,sedesarrollaríanconinversionesdealrededordeUS$1100millones.Porotrolado,laempresaHudBayMineralsanuncióelaumentodeinversiónenelProyectoConstanciadeUS$1500millonesaUS$1700millones.Alafechaéstetendríaunavancedemásdel50porcientoesperandoquelasobrasculminenen2014.

Enelsectorhidrocarburos,PluspetrolinvertiríaUS$480millonesenlaexploracióndeseisnuevospozosenellote88.

Page 41: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

41

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

Enelsectoreléctrico,ProinversiónotorgólabuenaprodelasdoscentralestérmicasqueconformanelNodoEnergéticodelsur,lasqueempezaríanaoperaren2017.SamayI,empresavinculadaaKallpaGeneración,unadelasfilialesenelPerúdelainternacionalICPower,obtuvolabuenaproparalaconstrucciónyoperacióndeunacentraltérmicadualde593MWenMollendo,Arequipa.Enersurobtuvolabuenaprode lacentralqueseubicaráen laprovinciade Ilo,Moquegua, lamismaquetendráunacapacidaddealrededorde500MW.AmbosproyectosdemandaríanunainversióndealrededordeUS$900millones.

Los sectores ligados a la construcción como el inmobiliario, hotelero y salud,continúan realizando importantes anuncios de ejecución de nuevos proyectos yampliaciónyremodelación,tantoenLimacomoenprovincias.

Cuadro 14ANUNCIOS DE PRINCIPALES PROYECTOS DE INVERSIÓN PRIVADA: 2013-2015

SECTOR INVERSIONISTA NOMBRE DE PROYECTO

Xstrata Copper Las Bambas Freeport-Macmoran Copper Cerro Verde: Ampliación Antares Minerals Inc. Haquira Norsemont Mining Inc. y HudBay Minerals Inc. Constancia China Minmetals Corporation y Jiangxi Copper Company Limited El GalenoMinería Aluminium Corp of China Ltd. (Chinalco) Ampliación Toromocho Bear Creek Mining Corporation Corani Cumbres Andinas y Korea Resources Corp. Mina Justa Grupo Milpo Cerro Lindo y El Porvenir: Ampliación Hochschild Mining International Minerals Corporation Inmaculada AngloAmericanPlc. Quellaveco

Savia Perú S.A Lote Z-2B: Perforación, Exploración y Otras Inversiones Repsol YPF Lote 39: Exploración de 21 pozos Perenco Exploración Lote 67 / Oleoducto Transportadora de Gas del Perú S.A. Ampliación Capacidad de transporte de GasHidrocarburos PacificRubialesEnergy Desarrollodelotes:Z1-135-137-116-138 Pluspetrol Perú Corp. S.A. Exploración Lote 88 y 56 CáliddaGasNaturaldelPerú MasificaciondeGas Karoon Gas Australia y Vietnam American Petroleum Explotación Lote Z - 38 (20 pozos)

Odebrecht S.A. Central Hidroeléctrica Cerro de Chaglla InkiaEnergyyQuimpacS.A. CentralHidroeléctricaCerrodelÁguilaElectricidad Energía Azul S.R.L. Central Hidroeléctrica Santa María Kallpa y Enersur Nodo Energético del Sur

Repsol YPF Ampliación de planta La Pampilla Vale do Rio Doce Bayovar II (Ampliación) Hochschild Mining, Mitsubishi y Cementos Pacasmayo Proyecto de FosfatosIndustrial Grupo Hochschild Nueva Planta Cementera en Piura Siderperú Modernización de Planta: Planta de Laminación y Nuevo Horno SAB Miller Plan de Inversión 2012-2014 GrupodePilkingtonLimited Plantaparalafabricacióndevidrioflotado(float).

OAS S.R.L. Vía Parque Rimac APM Terminal, Callao Port Holding y Central Portuaria Modernización del Muelle NorteInfraestructura Covisol Autopista del Sol: Trujillo - Sullana Autopista del Norte SAC Red Vial Nº 4: Pativilca - Puerto Salaverry Odebrecht Vías Nuevas de Lima

Grupo Falabella Expansión y Nuevos Centros comerciales Graña y Montero Proyectos de vivienda Holding Banmédica - Grupo Roe Complejo Hospitalario Clinica San Felipe Ingenieros Civiles Asociados Flota y Equipos Besalco S.A. Viviendas InmobiliariS.A Residencias,CentroComercialyOficinasenSurco PontificiaUniversidadCatólicadelPerú Ampliación:InfraestructuraUniversidadyCCPlazaSanMiguelOtros Sectores Cinépolis Salas de cine en 4D Ingenieros Civiles Asociados Flota y Equipos Grupo Interbank Ampliación y nuevos Centros Comerciales Grupo Gloria Azucareras(Casagrande,Cartavio y San Jacinto)-Proyecto Olmos Pesquera Hayduk S.A. Modernización y ampliación de planta Paita y Chimbote Pesquera Exalmar SA Plan de inversiones Grupo Telefónica Fibra óptica de los Andes y expansión América Móvil S.A.B. de C.V. y Telmex Perú S.A. Ampliación infraestructura, capacidad e innovación tecnológica Americatel Perú y Movistar Banda ancha satelital

Fuente: Medios de prensa e información de empresas.

Page 42: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

42

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

30.Se han adjudicado durante 2013 US$ 4 518 millones de proyectos de inversiónbajo la modalidad de concesiones. En diciembre se adjudicó la concesión delproyecto de irrigación Chavimochic-tercera etapa, por 25 años al Consorcio RíoSanta-Chavimochic (conformado por la empresa Odebrecht y Graña y Montero).Elproyectoirrigarámásde100milhectáreasenLaLibertad.EnelmismomesseadjudicólaconcesióndelproyectoCarreteraLongitudinaldelaSierra–Tramo2,(LaLibertad-Cajamarca)alConsorcioConsierraTramo2.

Cuadro 15PROYECTOS DE INVERSIÓN : CONCESIONES POR ADJUDICAR EN 2014

(Millones de US$) Inversión Estimada

Línea 2 y Ramal Av. Faucett - Av. Gambetta de la Red Básica del Metro de Lima y Callao 5 701

Mejoras de la seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto del Sur Peruano 3 000

Nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero - Cusco 659

Línea de Transmisión Moyobamba - Iquitos - 220 KV 434

Obras de Cabecera y Conducción para el Abastecimiento de Agua Potable para Lima 400

Sistema de Abastecimiento de GLP para Lima y Callao 260

Sistema de Abastecimiento de LNG para el Mercado Nacional. 250

Terminal Portuario General San Martín 103

Hidrovía Amazónica 74

Línea de Transmisión La Planicie - Industriales y Subestaciones Asociadas - 220 kV 57

Teleférico de Choquequirao 55

Obras de Regulación del Río Chillón 45

Línea de Transmisión Friaspata - Mollepata - 220 kV y Subestación Orcotuna 44

Teleférico de Kuelap 17

Iniciativa Privada Prestación de Servicios de Seguridad Tecnológica en las Prisiones 4

Total Proyectos 11 102

31.La inversión pública acumuló un crecimiento de 20,5 por ciento en el periodoenero-setiembre de 2013, explicado principalmente por las mayores inversionesdelosgobiernoslocalesyelgobiernonacional.EnelcasodelgobiernonacionallasinversionesmásimportantesestuvieronasociadasalarehabilitaciónymejoramientodecarreterasyalTrenEléctricodeLimayCallao.Enlíneaconlaejecuciónseprevéqueel crecimientode la inversiónpúblicacontinuaríaduranteel cuarto trimestrey durante los años 2014 y 2015, por encima del crecimiento promedio delPBI.

Page 43: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

43

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

Gráfico 33INVERSIÓN PÚBLICA: 2006-2015

(Variaciónporcentualreal)

*Proyección.2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2015*2014*

20,7 18,9

33,6

21,2Promedio

2006-2012:17,8%

26,7

-18,0

18,1

14,615,5

20,8

32.Considerandolaevolucióndelainversiónprivadaylainversiónpública,elcoeficientedeinversiónbrutafijaaPBIseubicaríaalrededorde28porcientoduranteelhorizontede proyección. El coeficiente de inversión bruta fija a PBI fue en promedio 22,0porcientoentrelosaños2003y2012,loquerepresenta3,4veceselcrecimientodelPBIpromediodedichoperiodo(6,5porciento).Enelhorizontedeproyecciónel ratiopromediode inversión a PBI es28,3por ciento, tasa compatible conuncrecimientopromediodelPBIde5,8porciento.

Gráfico 34INVERSIÓN BRUTA FIJA: 2006-2015

(PorcentajedelPBI)

*Proyección.

2006

19,5

2007

21,5

2008

25,9

2009

22,9

2010

25,1

2011

24,0

2012

26,6

2013* 2014* 2015*

27,5 28,2 28,6

Inversiónpública Inversiónprivada

21,6 21,7 21,721,4

19,619,217,7

21,518,216,4

3,13,4

4,35,2

5,9 4,55,2 5,9 6,5 6,9

33. Lasexportaciones reales de bienes y servicios registraron un ligero crecimientode 3,6 por ciento en el tercer trimestre, principalmente por la recuperación devolúmenesexportadosdeproductostradicionalescomoharinadepescado,cobreyzinc,entantolosenvíosdeproductosnotradicionalessecontrajeronpormenoresembarquesdeproductostextilesysiderometalúrgicos.

Considerandoestaevolución,serevisaalalzaelcrecimientodelasexportacionesparaelaño2013,de0,7porcientoenelReporteprevioa1,5porciento.Enlínea

Page 44: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

44

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

con lo señalado en el Reporte de Inflación de setiembre, la actual proyecciónconsideraunatrayectoriaderecuperacióndelcrecimientodelasexportacionesen2014y2015, tantopor laentradaenoperacióndeproyectosminerosdecobre,comoToromocho,LasBambasyConstancia,comoporlarecuperaciónprevistaenlademandamundialporproductosnotradicionales.

Gráfico 35EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS: 2006-2015

(Variaciónporcentualreal)

*Proyección.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014* 2015*

0,8

6,9 8,2

-3,2

1,3

Promedio2006-2012:4,0%

8,85,4

1,5

6,3

10,9

Gráfico 36PRODUCCIÓN DE COBRE

(Millonesdetoneladasmétricasfinas)

*Proyección.2011

1,0

2012

1,2

2013*

1,3

2014*

1,5

2015*

2,0

Antapaccay(Cusco)

Toromocho(Junín)

Constancia(Cusco)

LasBambas(Apurímac)

MinasJusta(Ica)

34. Las importaciones de bienes y servicios crecieron 3,8 por ciento en el tercertrimestre, variación menor a las tasas de crecimiento del primer y segundotrimestre(8,7y7,8porciento,respectivamente)debidoamenoresimportacionesdebienesdecapitalydeserviciosnofinancierosyporefectodeladepreciación.Paraelaño2013seesperauncrecimientodelasimportacionesde5,5porciento,revisándosealabajaconrespectoalReporteprevio(6,3porciento)principalmente

Page 45: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

45

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

PBI por sectores productivos

35.Enelperíodoenero–setiembrede2013elPBIacumulóuncrecimientode4,9porciento.Esteresultadoreflejaunmayordinamismodelossectoresnoprimariostalescomo, construcción, comercio y serviciosque crecieron a tasas entre5,5 y10,5porciento.Porsuparte,lossectoresprimariosredujeronsuritmodecrecimientorespectoalobservadoensimilarperíododelaño2012,conuna tasade1,8porcientofrentea2,7porciento.

LadesaceleracióndelcrecimientodelPBIentre2012(6,3porciento)y2013(5,1porciento)seexplicaprincipalmenteporladesaceleraciónenlossectoresagropecuario,construcción y comercio. El sector agropecuario explica 0,3 puntos porcentualesdeestacaída,debidoalascondicionesclimáticasdesfavorablesporeleventofríode2013queredujeronlaproducciónagrícola.Porsuparte,ladesaceleracióndelsectorconstrucción,de15,1porcientoen2012a9,0porcientoen2013,explica0,4puntosporcentualesdelacaídadelcrecimientodelPBI.Estoestaríaasociadoaladesaceleracióndelconsumointernodecementoyunmenordinamismodelaautoconstrucción.

La minería metálica tuvo un menor crecimiento debido a problemas técnicos yhuelgas,loscualesseestimanhabríantenidounimpactode-0,1puntosporcentualessobreelcrecimientodelPBI.

Gráfico 37IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS: 2006-2015

(Variaciónporcentualreal)

*Proyección.2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014* 2015*

13,1

21,4 20,1

-18,6

24,0

Promedio2006-2012:11,4% 9,8 10,4

5,5 6,37,9

por el efecto de la moderación en el crecimiento del PBI. En el horizonte deproyecciónseesperaquelasimportacionescrezcanatasasmenoresalpromediodelosúltimos6años,enlíneaconlamoderaciónenelcrecimientodelademandainterna.

Page 46: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

46

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Cuadro 16PBI POR SECTORES ECONÓMICOS

(Variaciones porcentuales reales) 2012 2013* 2014* 2015*

Ene.-Set. Año Ene.-Set. RI Set.13 RI Dic.13 RI Set.13 RI Dic.13 RI Set.13 RI Dic.13

Agropecuario 5,7 5,7 1,7 2,4 1,9 4,2 3,0 4,2 4,2 Agrícola 5,2 5,6 1,3 1,7 1,7 4,0 2,6 4,0 4,0 Pecuario 6,4 5,9 2,1 3,3 2,2 4,4 3,7 4,7 4,7

Pesca -7,5 -11,7 0,3 5,0 8,3 3,0 6,6 3,3 3,3Minería e hidrocarburos 3,7 2,2 1,7 3,1 2,4 11,4 9,4 13,4 13,3 Minería metálica 3,9 2,2 0,7 2,0 1,6 11,6 9,1 13,0 13,0 Hidrocarburos 3,1 2,3 6,3 8,5 6,1 10,5 10,8 15,2 14,8

Manufactura 1,2 1,5 1,5 2,9 2,3 4,6 4,1 5,5 5,1 Recursos primarios -6,0 -6,2 3,0 4,7 5,5 3,0 3,5 3,3 3,4 Manufactura no primaria 2,5 2,9 1,3 2,5 1,7 4,9 4,3 6,0 5,5

Electricidad y agua 5,4 5,2 5,6 5,7 5,6 6,1 6,1 6,1 6,1Construcción 16,2 15,1 10,5 11,0 9,0 8,3 7,3 8,0 8,0Comercio 6,8 6,7 5,5 5,7 5,6 5,9 5,9 6,4 6,3Otros servicios 7,2 7,1 5,9 6,0 5,9 6,2 6,2 6,6 6,5PRODUCTO BRUTO INTERNO 6,4 6,3 4,9 5,5 5,1 6,2 6,0 6,7 6,5

Nota: PBI primario 2,7 2,0 1,8 3,1 2,8 6,3 5,2 7,1 7,1 PBI no primario 7,1 7,0 5,4 5,9 5,4 6,1 6,1 6,6 6,4

RI:ReportedeInflación.* Proyección.

36.Paraelaño2013,encomparaciónconelReportedeInflaciónprevio,seharevisadoalabajalatasadecrecimientodelPBI primariode3,1a2,8porciento,resultadodeunamenortasadecrecimientodelossectoresagropecuarioyminero.Sinembargo,paralossiguientesaños,seesperaqueelcrecimientodelPBIprimarioseacelere,enlíneaconlaentradaenoperacióndenuevosproyectosenlamineríaehidrocarburos.

Elsector agropecuario alcanzaría un crecimiento de 1,9 por ciento en términosreales,debidoaunamayorofertadeproductosagrícolasypecuariosdestinadosalmercadointerno,dondedestacanlosmayoresvolúmenesagrícolasdearroz,yuca,cebollayajo;ypecuariosdecarnedeaveyhuevos.

Para 2014 y 2015, con mejoras en las condiciones climáticas, tras el evento fríode2013,serecuperaríalaproduccióndelosprincipalesproductosagrícolascomoarroz,papa,yucayplátano;seatenuaríaelefectodelaroyaamarillaenelcafé,conlaaplicacióndemedidassanitariasyseincrementaríalaproduccióndeaceitunaen2014poruncicloderendimientosfavorables.Asimismo,aumentaríalaproducciónpecuaria con la recuperación de la demanda interna y se prevé mayores áreascosechadasdeuva,palta,mangoycañadeazúcarparaetanolporincrementosdeplantacionesenedadcomercial.

Page 47: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

47

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

Conrespectoalaevolucióndelsector pesca,paraelaño2013seelevalaproyeccióndecrecimientode5,0porcientoa8,3porciento,locualobedeceprincipalmenteaunarevisiónalalzaenlapescaorientadaaconsumohumanoyaunamayorcuotadeanchovetade2,3millonestoneladasparaelperiodonoviembre2013-enero2014.

En el período enero – setiembre del presente año, el sector minero metálicoexperimentóunincrementode0,7porciento.Estaevoluciónseexplicóporlamayorextraccióndecobre,anteeliniciodeproduccióndeAntapaccayennoviembrede2012,loquefuecompensadoparcialmenteporlareduccióndelaproduccióndeoroyzinc,conlocual,laproyeccióndeestesectorparaelaño2013presentaunaligeradisminuciónconrespectoalReportedeInflaciónanterior(reducciónde0,4puntosporcentuales).Paralosaños2014y2015secontemplaincrementosenlaproducción,principalmentedecobre,antelaentradaenoperacióndeimportantesproyectoscomoToromocho,ConstanciayLasBambas.

Cuadro 17PRODUCCIÓN MINERA

(Variación porcentual) 2013* 2014* 2015*

Oro -6,9 1,4 0,7Cobre 7,8 17,3 30,7Zinc 5,1 4,8 4,3

* Proyección.

Gráfico 38PRODUCCIÓN DE LOS SECTORES PRIMARIOS: 2006-2015

(Variaciónporcentualreal)

*Proyección.2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014* 2015*

4,7

2,4

7,4

1,01,6

Promedio2006-2012:3,4%

4,9

2,0

2,8

5,2

7,1

37. Paraelaño2013seprevéunmenorcrecimientodelPBI no primarioenlíneaconelmenoraumentodelademandainterna.Paralosaños2014y2015seestimaunaligeracaídaenlastasasdecrecimientorespectoalReporteprevio,siendoparaelpresenteReportede6,1porcientoy6,4porciento,respectivamente.Enelcasodelamanufacturanoprimaria,suevoluciónestaríaasociadaalmayorcrecimientode la economía mundial y por ende a mayores exportaciones de productos no

Page 48: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

48

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

tradicionalesdeorigenmanufacturero,ademásde lamayordemanda internaporbienesdeconsumoasociadosaincrementosenlosingresos.Porsuparte,elsectorconstrucción continuaría su crecimiento, aunque a tasas más moderadas, lo quese sustenta en el avance en la construcción de complejos de viviendas, centroscomerciales, obras viales y de infraestructura pública, tanto en Lima como en elinteriordelpaís.

Gráfico 39PRODUCCIÓN DE LOS SECTORES NO PRIMARIOS: 2006-2015

(Variaciónporcentualreal)

*Proyección.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2015*2014*

8,4

10,4 10,3 10,2

0,8

Promedio2006-2012:7,8% 7,2 7,0

5,46,46,1

Gráfico 40MANUFACTURA NO PRIMARIA: 2006-2015

(Variaciónporcentualreal)

*Proyección.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014* 2015*

8,5

14,0

8,9

-8,5

17,3

Promedio2006-2012:6,8%

4,41,7

4,3

5,5

2,9

Gráfico 41CONSTRUCCIÓN: 2006-2015

(Variaciónporcentualreal)

*Proyección.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014* 2015*

14,816,6 16,5

6,1

17,4Promedio

2006-2012:12,8%

3,0

15,1

9,0

7,38,0

Page 49: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

49

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

Recuadro 2COMPETITIVIDAD Y CLIMA DE NEGOCIOS EN EL PERÚ

Entre los años 2000 y 2012, el crecimiento del ingreso por habitante en el Perú (4,6 por ciento anual) más que duplicó el crecimiento del PBI per cápita del mundo (2,2 por ciento anual), lo que permitió que el Perú ocupe el puesto 34 entre 170 países en términos de crecimiento del ingreso por habitante durante este periodo. Sin embargo, el Perú es todavía una economía de ingreso medio (puesto 77 entre 170 naciones, en términos de PBI per cápita), por lo que la sostenibilidad del crecimiento peruano en el largo plazo es una condición necesaria para el desarrollo económico del país.

La literatura económica sugiere que el crecimiento de la productividad total de factores (PTF) es la fuente principal del crecimiento económico sostenido de los países. Economías competitivas con un clima de negocios quefacilitalaasignacióneficientederecursosproveenlascondicionesparaelcrecimientosostenidodelaPTF.Por ello, el seguimiento de indicadores internacionales que miden la competitividad y clima de negocios es un instrumento útil para el diseño y la mejora de políticas para el crecimiento.

Perú: Competitividad y Clima de Negocios

LacompetitividadesdefinidaporelForoEconómicoMundial(FEM)comoelconjuntodeinstituciones,políticasyfactoresquedeterminanelniveldeproductividaddeunpaís.Encomplemento,elclimadenegociosesdefinidoporelBancoMundial(BM)comoelconjuntodefactoresinstitucionalesqueconfiguranlosincentivosqueinducenal sector privado a invertir en proyectos socialmente deseables.

ElreportedeCompetitividadGlobal2013-14delFEM,calificaalPerúenelpuesto61entre148países,conloque el país se mantiene en la primera mitad a nivel mundial en términos de competitividad, aunque no registra mejoras en su ubicación respecto al año previo. Por su parte, el reporte Doing Business 2014 del BM, ubica al Perú en la posición 42 entre 189 países, con lo que el país se encuentra en el tercio superior a nivel mundial en términos de clima de negocios, aunque registra un retroceso de tres puestos en comparación al año previo. Así, si bien el Perú presenta avances en ambos rankings durante los últimos años, respecto al año previo no se registrómejorasignificativa.

PERÚ: PUESTO EN LOS ÍNDICES DE COMPETITIVIDAD Y FACILIDAD PARA LOS NEGOCIOS

(Ubicaciónrelativa:Puestoentrenúmerodepaíses,menorvalorimplicamejorubicaciónrelativa)

2007/08 2007/08

0,66(86/131)0,33(58/178)

2008/09 2008/09

0,62(83/134) 0,34(62/181)

2009/10

PERÚ: PUESTO EN COMPETITIVIDAD GLOBAL PERÚ: PUESTO EN FACILIDAD PARA LOS NEGOCIOS

2009/10

0,59(78/133) 0,31(56/183)

2010/11 2010/11

0,53(73/139)

0,21(39/183)

2011/12 2011/12

0,47(67/142)

0,23(43/183)

2012/13 2012/13

0,42(61/144)

0,21(39/185)

2013/14 2013/14

0,41(61/148)0,22(42/189)

Nota: laubicaciónrelativaopercentil (puestoentrenúmerodepaíses) resumelaposiciónrelativadelpaísanivelmundialycorrigeelefectode lavariacióndelnúmerodeeconomíasenelranking,unmenorvalordelpercentilimplicaunamejorubicaciónanivelinternacional.LainformaciónmuestralaubicacióngeneraldePerúpublicadaporelreporteanualcorrespondiente,conlaexcepcióndelosreportes2012/13queincluyeunajusteinteranualporcambiometodológicointroducidoenlosreportesactuales.Fuente:GlobalCompetitivenessReportyDoingBusiness,diversasediciones.

Page 50: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

50

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Con respecto al índice de competitividad global del FEM, el Perú presenta resultados mixtos. El país destaca principalmente por su desempeño positivo en 2 de los 12 pilares analizados: estabilidad macroeconómica (puesto 20)ysofisticacióndelmercadofinanciero(puesto40).Sinembargo,elPerúregistraunpobredesempeñoenuntercio de los pilares (4): innovación (puesto 122), instituciones (puesto 109), salud y educación primaria (puesto 95) e infraestructura (puesto 91).

En comparación al año previo, destaca negativamente el retroceso del país en el 67 por ciento de los pilares analizados (8 de 12) y, más aún, que estos deterioros se registran en los 4 pilares en los que el Perú muestra su peor performance relativa.

Con relación al índice de facilidad para los negocios del BM, el Perú también presenta resultados heterogéneos. El país se encuentra en el quintil superior a nivel mundial en 3 de las 10 áreas analizadas: protección al inversionista (puesto 16), registro de propiedad (puesto 22), y acceso al crédito (puesto 28). No obstante, el país se encuentra todavía rezagado a nivel internacional en la mitad de las áreas analizadas (5): pago de impuestos (puesto 73), conexión de energía eléctrica (puesto 79), cumplimiento de contratos (puesto 105), cierre de empresas (puesto 110) y permisos de construcción (puesto 117).

PERÚ: ÍNDICE DE FACILIDAD PARA LOS NEGOCIOS

Índice de Competitividad Global 2012-13 2013-14 Avance

(Ubicación general) 39 42 -3

Protección al inversionista 16 16 0Registro de propiedad 19 22 -3Acceso al crédito 24 28 -4Facilidad para comercio exterior 49 55 -6Apertura de empresas 60 63 -3Pago de impuestos 76 73 3Conexión de energía eléctrica 78 79 -1Cumplimiento de contratos 108 105 3Cierre de empresas 108 110 -2Permisos de construcción 97 117 -20

Fuente: Doing Business Report, diversas ediciones.

PERÚ: ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL

Índice de Competitividad Global 2012-13 2013-14 Avance

(Ubicación general) 61 61 0

A. Requerimientos básicos 69 72 -3 1. Instituciones 105 109 -4 2. Infraestructura 89 91 -2 3. Estabilidad macroeconómica 21 20 1 4. Salud y educación primaria 91 95 -4

B. Refuerzosalaeficiencia 57 57 0 5. Educación superior y capacitación 80 86 -66. Eficienciadelmercadodebienes 53 52 17. Eficienciadelmercadolaboral 45 48 -38. Sofisticacióndelmercadofinanciero 45 40 5 9. Preparación tecnológica 83 86 -3 10. Tamaño del mercado 45 43 2 C. Factoresdeinnovaciónysofisticación 94 97 -3 11.Sofisticaciónempresarial 68 74 -6 12. Innovación 117 122 -5

Fuente: Global Competitiveness Report, diversas ediciones.

Page 51: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

51

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

En comparación al año previo, resalta de forma negativa el retroceso del Perú en el 70 por ciento de las áreas monitoreadas, destacando el descenso de 20 puestos del indicador de permisos de construcción por el incrementodeloscostosdelicenciasdeedificacióndeinmueblesindustriales,asociadoalaumentodelpreciode los terrenos.

Consideraciones Finales

Si bien la competitividad y el clima de negocios del Perú, consistente con el crecimiento económico del país de la última década, han registrado avances durante los últimos años, el Perú: i) no registra mejoras durante el último año en términos de competitividad y de clima de negocios; ii) aún se mantiene rezagado en varios componentes claves para sostener el crecimiento en el largo plazo.

En un entorno mundial dinámico en el que otros países realizan reformas orientadas a mejorar su productividad, el Perú requiere imprimir celeridad en la implementación de las reformas estructurales necesarias para brindar las condiciones para el crecimiento económico sostenido.

Las políticas públicas recientes orientadas hacia este objetivo incluyen las acciones realizadas por PROINVERSION, el Consejo Nacional de la Competitividad y el Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión. Las medidas y normas impulsadas por estas entidades adscritas al MEF se han focalizado en la concreción de concesiones de proyectos de infraestructura, en la mejora de líneas estratégicas de la competitividad como tecnología e innovación,enel fortalecimientodelsistemadeeliminacióndebarrerasburocráticasyenlasimplificacióndeprocedimientos administrativos.

No obstante, el reto en términos de reformas estructurales pendientes es aún amplio. Entre otros, aspectos que demandan énfasis incluyen los ámbitos de infraestructura (e.g. transporte y energía), institucionalidad (e.g. seguridad pública y jurídica), capital humano (e.g. calidad de la educación y acceso a servicios de salud), y regulaciones para los negocios (e.g. licencias de construcción, contratación laboral, pago de impuestos y cierre de empresas).

Page 52: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

52

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

III. Balanza de pagos

38.Enelperíodoenero-setiembredelpresenteañolacuentacorrientedelabalanzadepagosregistróundéficitequivalentea5,4porcientodelPBI,mayoren2puntosporcentuales al de igual periodo de 2012, en un contexto de crecimiento de lademandainternaatasassuperioresalasdelproducto,ydecaídadelostérminosdeintercambio.EnesteperíodoeldéficitfuefinanciadoporentradasdecapitalesdelargoplazoporUS$18,3milmillones,mayoresalosregistradoshastaeltercertrimestrede2012,orientadosprincipalmenteaproyectosdeinversión.

Elmayordéficitencuentacorrienteentre2012yelproyectadopara2013seexplicaporlosmenorespreciosdelasexportaciones.

Cuadro 18BALANZA DE PAGOS

(Millones de US$) 2012 2013* 2014* 2015*

Ene.-Set. Año Ene.-Set. RI Set.13 RI Dic.13 RI Set.13 RI Dic.13 RI Set.13 RI Dic.13

I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE -4 929 -6 842 -8 328 -10 249 -10 098 -10 317 -10 126 -10 134 -10 080 Porcentaje del PBI -3,4 -3,4 -5,4 -4,9 -4,9 -4,6 -4,6 -4,1 -4,2 1. Balanza comercial 3 874 4 821 -578 -666 -396 310 40 2 149 1 700 a. Exportaciones 34 465 45 933 31 311 41 877 41 780 45 732 43 114 51 977 48 427 b. Importaciones -30 591 -41 113 -31 888 -42 543 -42 176 -45 422 -43 074 -49 828 -46 727

2. Servicios -1 619 -2 258 -1 450 -2 375 -2 135 -3 162 -2 977 -3 613 -3 318 3. Renta de factores -9 638 -12 701 -8 704 -10 334 -10 734 -10 993 -10 752 -12 339 -12 118 4. Transferencias corrientes 2 453 3 296 2 404 3 126 3 166 3 528 3 563 3 669 3 656 Del cual: Remesas del exterior 2 071 2 788 2 003 2 651 2 659 2 991 2 993 3 106 3 094 II. CUENTA FINANCIERA 16 891 21 669 12 315 13 958 13 977 11 817 11 126 11 634 11 580 1. Sector privado 15 289 20 335 12 928 14 376 14 688 11 269 10 935 10 917 10 873 a. Largo plazo 13 233 16 236 15 353 15 383 16 772 10 744 10 410 10 916 10 873 b. Corto plazo 1/ 2 056 4 099 -2 425 -1 007 -2 084 525 525 0 0 2. Sector público 2/ 1 602 1 334 -613 -418 -710 548 191 718 707 III. RESULTADO DE BALANZA DE PAGOS (=I+II) 11 962 14 827 3 988 3 709 3 879 1 500 1 000 1 500 1 500 Nota: Entrada de capitales externos de largo plazo del sector privado 3/ 15 469 20 914 18 255 20 982 21 343 16 150 14 306 15 578 14 920PBI (miles de millones de US$) 147 200 155 209 208 224 222 244 241

1/ Incluye errores y omisiones netos.2/Incluyefinanciamientoexcepcional.3/ Incluye Inversión directa extranjera neta, inversión extranjera de cartera en el país y desembolsos de largo plazo del sector privado.RI:ReportedeInflación.* Proyección.

Page 53: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

53

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

39.El aumento del déficit de cuenta corriente de 2013 se explica también por elcrecimientodelainversióncontribuyendoalcrecimientodelacervodecapitaldelaeconomía,elcualfuefinanciadoparcialmenteconahorrointerno.Paralossiguientesaños se esperan mayores niveles de ahorro interno que compensarían el menorahorroexternoesperado.

Cuadro 19BRECHAS AHORRO - INVERSIÓN

(Porcentaje del PBI) 2012 2013* 2014* 2015*

Ene.-Set. Año Ene.-Set. RI Set.13 RI Dic.13 RI Set.13 RI Dic.13 RI Set.13 RI Dic.13

1. INVERSIÓN BRUTA FIJA 26,5 26,6 27,5 28,0 27,5 29,0 28,2 29,8 28,6

2. AHORRO INTERNO NETO 1/ 23,1 23,1 22,1 23,1 22,7 24,4 23,6 25,6 24,5

3. AHORRO EXTERNO 3,4 3,4 5,4 4,9 4,9 4,6 4,6 4,1 4,2

1/ Excluye variación de existencias.RI:ReportedeInflación.* Proyección.

40.Para2014seproyectaundéficitencuentacorrientede4,6porcientodelproducto,mientrasqueparael2015seproyectaundéficitencuentacorrientede4,2porcientodelPBIenunescenariodecrecimientocasinulodelostérminosdeintercambio.Latrayectoriadecrecientedeldéficitconsideralarecuperacióndelademandaexternaasícomoeliniciodeoperacióndeproyectosminerosen2014y2015(Toromocho,LasBambasyConstancia).

Gráfico 42CUENTA CORRIENTE Y ENTRADA DE CAPITALES EXTERNOS DE LARGO PLAZO

DEL SECTOR PRIVADO 1/: 2006 - 2015(PorcentajedelPBI)

1/Incluyeinversióndirectaextranjeraneta,inversiónextranjeradecarteraenelpaísydesembolsosdelargoplazodelsectorprivado.*Proyección.

3,24,7

1,4

9,9

-4,2

8,0

-0,6

6,7

9,0

-2,5 -1,9

7,0

10,5 10,3

-4,9-3,4

-4,6

6,4

-4,2

6,2

2013* 2014*2006 2007 2008 2015*2009 2010 2011 2012

Cuentacorriente Entradadecapitalesexternosdelargoplazodelsectorprivado

Page 54: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

54

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Términos de intercambio y precios de commodities

41.Luegode la ligera recuperacióndel tercer trimestre, los commodities retomaronlatendenciaalabajaaunqueatasasmenoresquelasobservadasainiciosdelaño.Seestimaqueparaelaño2013,lostérminosdeintercambiodisminuirían4,7porciento: la caída de 7,3 por ciento en los precios de exportación se compensaríaparcialmente por la disminución en el precio de las importaciones (2,8 porciento).

Gráfico 43BALANZA COMERCIAL: 2006-2015

(MillonesdeUS$)

*Proyección.

89868503

25691700

59516750

9302

4821

-396

40

2013* 2014*2006 2007 2008 2015*2009 2010 2011 2012

Cuadro 20TÉRMINOS DE INTERCAMBIO: 2011 - 2015

(Datos promedios anuales) 2011 2012 2013* 2014* 2015* Año Ene.-Oct. Año Ene.-Oct. RI Set.13 RI Dic.13 RI Set.13 RI Dic.13 RI Set.13 RI Dic.13

Términos de intercambio 5,4 -5,8 -5,0 -3,9 -4,5 -4,7 -1,6 -2,2 0,1 -0,1

Precios de Exportaciones 20,0 -4,1 -3,3 -6,2 -6,2 -7,3 -1,9 -4,5 0,9 0,3 Cobre (ctv US$ por libra) 400 362 361 334 333 333 330 330 330 330 Zinc (ctv US$ por libra) 100 88 88 87 87 87 89 90 92 90 Plomo (ctv US$ por libra) 109 92 94 97 98 97 99 97 101 99 Oro (US$ por onza) 1 570 1 663 1 670 1 443 1 420 1 414 1 330 1 250 1 330 1 250 Precios de Importaciones 13,8 1,8 1,7 -2,4 -1,8 -2,8 -0,3 -2,4 0,8 0,4 Petróleo (US$ por barril) 95 95 94 98 100 98 97 93 90 89 Trigo (US$ por TM) 280 269 276 268 265 267 245 258 246 262 Maíz (US$ por TM) 262 271 273 250 241 235 195 174 198 180 Aceite de Soya (US$ por TM) 1 191 1 144 1 125 1 021 1 015 998 967 920 972 933

* Proyección.RI:ReportedeInflación.

Page 55: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

55

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

Gráfico 44ÍNDICES DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN, IMPORTACIÓN Y TÉRMINOS DE

INTERCAMBIO: ENERO 2007-OCTUBRE 2013 (1994=100)

190

170

150

130

110

90

70

50Ene.07 May.08 Set.09 Ene.11 May.12Set.07 Ene.09 May.10 Set.11 Ene.13 Set.13

Promedio2003-2012:124,2

Prom. Oct. 2013* 2014* 2015* 2003-2012 2013Términosdeintercambio 124,2 124,0 128,9 126,1 126,0Índicepreciosdeexportaciones 224,5 292,6 305,8 292,0 292,9Índicepreciosdeimportaciones 180,8 235,9 237,2 231,6 232,4

*Proyección.

Gráfico 45TÉRMINOS DE INTERCAMBIO: 2001-2015

(Variaciónesporcentuales)

*Proyección.

2001

-1,7

2002

5,0

2003

0,1

2004

9,4

2005

5,6

2006

26,7

2007

3,4

2008-14,4

2009

-2,8

2010

17,9

2011

5,4

2012

-5,0

2013*

-4,7

2014*

-2,2

2015*

-0,1

Cobre

42.Durantelostresúltimosmeses,elpreciodelcobredesacelerósutendenciaalabaja,alpasardeUS$/lb.3,26enagostoaUS$/lb.3,20ennoviembre,caídade1,6porciento.Conello,acumulaenelañounareducciónde11,1porciento.

Lareduccióndelpreciosesustentóenlaconfirmacióndeunsuperávitglobaldeofertadeconcentradosdecobrepara2013,luegodetresañosdedéficits.Lasdiezempresasminerasmásgrandesdelmundohanregistradouncrecimientoensuproducciónatasasanualesdedosdígitosdesdeelprimertrimestredeesteaño,ylasparalizacionesnoprevistasdelasminassehanreducidoasumenorniveldesdeel2004.Sinembargo,

Entérminosgenerales,lacaídaenlospreciosdeloscommoditiesdelosúltimosmesesseviolimitadaporlaestabilizaciónenelcrecimientodeChinayporunadisminuciónenlaaversiónalriesgotraselacuerdofiscalenEUAenoctubre.Elcrecimientodelaseconomíasdesarrolladastambiénbrindósoportealademandaporcommodities.Enelcasodeloro,ladisminuciónseexplicóporlasexpectativasdefortalecimientodeldólarantelaproximidaddeliniciodetapering.Para2014seestimaquelostérminosdeintercambiosereduzcanen2,2porcientoysereduzcanligeramenteen0,1porcientoen2015.

Page 56: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

56

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

laabundanciadecobrenosehatraducidoenuncrecimientodesimilarmagnitudenlaproducciónderefinadosdecobredebidoaquelaproducciónderefinadosnohaaumentadoalmismoritmo,enespecialChina.

Cuadro 21

OFERTA Y DEMANDA DE COBRE REFINADO(Miles de toneladas métricas)

2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014*

Producción Minera Global 15 571 15 934 16 054 16 079 16 698 17 775 18 579

ProducciónGlobaldeRefinados(Primaria + Secundaria) 18 214 18 248 18 981 19 596 20 129 20 912 22 061

UtilizaciónGlobaldeRefinados 18053 18070 19346 19830 20550 20525 21429

BalancedeRefinados1/ 161 178 -365 -234 -421 387 681

Inventarios Mundiales 2/ 1 102 1 376 1 199 1 205 1 406 1 575 ---

Días de Consumo 22,3 27,8 22,6 22,2 25,0 28,0 ---

* Proyectado.1/ No incluye los inventarios no reportados de China para el calculo de la demanda aparente.2/Losinventariossonafindeperiodo,eldel2013correspondealmesdeagosto.Fuente: ICSG.

Para el horizonte de proyección se espera una ligera reducción del precio delcobredebidoal incrementode laofertaprevistapara lospróximosaños,quesecompensaría parcialmente por la recuperación mundial prevista para el próximoaño.Enlíneaconestosdesarrollos,seestimaque,enelhorizontedeproyección,lospreciosmantenganlatendencialigeramentealabajaqueseconsideróenelReportedeInflaciónpasado.

Gráfico 46COBRE: ENERO 2007 - DICIEMBRE 2015

(ctv.US$/lb.)

RIJun.13 RISet.13

Proyecciones del RISet. 13 Prom. Var. % anual2012 361 -9,92013 333 -7,52014 330 -1,02015 330 -0,0Dic. 13 Prom. Var. % anual2012 361 -9,92013 333 -7,72014 330 -0,82015 330 0,0

450

400

350

300

250

200

150

100

50

-50Ene.07 Ene.08 Ene.09 Ene.10 Ene.11 Ene.12 Ene.13 Ene.14 Ene.15

Promedio2003-2012:266

Zinc

43.Durante los últimos tres meses, el precio promedio del zinc ha disminuido1,2 por ciento, cerrando el mes de noviembre en un nivel promedio de

Page 57: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

57

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

US$/lb.0,85.Conello,enloquevadelañolacotizacióndelzinchadisminuido8,2porciento.

Estareducciónreflejalascondicionesholgadasdeofertadelmercadomundial,enespecialelelevadoniveldeinventarios.Losúltimosdatosdisponiblesasetiembre2muestranqueelmercadocontinúaregistrandounsuperávitglobalapesardelcierrede algunas minas (en particular en Canadá y Australia, principalmente) que hanllegadoalfinaldesuvidaútil.Sinembargo,para lospróximosañosseproyectaunareduccióndelsuperávitdeofertadezincdebidoalcierreadicionaldeminasimportantes.Elloy la recuperaciónde lademanda,daría soportea la cotización.Seprevéque,enelhorizontedeproyección,lacotizacióninternacionaldezincsemantengarespectodelosnivelesestimadosenelReportedeInflacióndesetiembre.

Oro

44.Lacotizacióndeloroseredujo5,3porcientoenlosúltimostresmeses,alpasardeUS$/oz.tr.1347enagostoaUS$/oz.tr.1276ennoviembre.Conello,elpreciodeloroacumulóuncaídade24,2porcientoenloquevadelaño.

2 De acuerdo al Grupo de Estudios Internacional del Zinc y el Plomo (ILZSG por sus siglas en inglés).

Gráfico 47ZINC: ENERO 2007 - DICIEMBRE 2015

(ctv.US$/lb.)

RISep.13 RIDic.13

200

150

100

50

0

Proyecciones del RISet. 13 Prom. Var. % anual2012 88 -11,22013 87 -1,72014 89 2,62015 92 3,2Dic. 13 Prom. Var. % anual2012 88 -11,22013 87 -1,92014 90 3,82015 90 0,0

Ene.07 Ene.08 Ene.09 Ene.10 Ene.11 Ene.12 Ene.13 Ene.14 Ene.15

Promedio2003-2012:89

Cuadro 22OFERTA Y DEMANDA DE ZINC REFINADO

(Millones de toneladas métricas) 2008 2009 2010 2011 2012 2013*

Producción Minera Global 11,88 11,62 12,39 12,66 13,14 12,95ProducciónGlobaldeRefinados 11,77 11,28 12,90 13,08 12,59 13,01UtilizaciónGlobaldeRefinados 11,57 10,92 12,65 12,71 12,34 12,96BalancedeRefinados(enmiles) 200 366 247 374 254 51

* Proyección.Fuente: ILZSG.

Page 58: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

58

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Cuadro 23 OFERTA Y DEMANDA DE ORO

(Toneladas) 2010 2011 2012 4T.12 1T.13 2T.13 3T.13

Producción Global de Mina 2 635 2 850 2 824 713 671 718 760Oro reciclado 1 711 1 649 1 591 386 359 303 385Total Oferta 4 346 4 499 4 415 1 099 1 030 1 021 1 146

Joyería 2 020 1 975 1 896 483 522 617 475Tecnología 465 452 407 96 102 104 103Inversión 1 600 1 704 1 535 425 240 129 186Bancos Centrales 1/ 77 457 544 150 124 79 93Demanda de Oro 4 163 4 587 4 383 1 155 989 929 857

InversiónOTCyflujosbursátiles2/ 183 -88 32 -56 41 91 289Demanda Total 4 346 4 499 4 415 1 099 1 030 1 021 1 145

Balance de Mercado 0 0 0 0 0 0 0

1/ Compras Netas. 2/ OTC- Operaciones sobre la mesa o extrabursátiles.Fuente: World Gold Council.

Proyecciones del RISet. 13 Prom. Var. % anual2012 1670 6,42013 1420 -15,02014 1330 -6,32015 1330 0,0Dic. 13 Prom. Var. % anual2012 1670 6,42013 1414 -15,32014 1250 -11,62015 1250 0,0

Gráfico 48ORO: ENERO 2007 - DICIEMBRE 2015

(US$/oz.tr.)

RISet.13 RIDic.13

200018001600140012001000

800600400200

0Ene.07 Ene.08 Ene.09 Ene.10 Ene.11 Ene.12 Ene.13 Ene.14 Ene.15

Promedio2003-2012:883

Elpreciodelorocontinuó sucomportamientodescendente, aunqueaunmenorritmoqueenelprimer semestredel año, sustentadoen la caídade lademandamundialdebidoprincipalmenteal recortede inversiones.ElConsejoMundialdelOro reportóque lamenordemandadeoro fueexplicada fundamentalmenteporlas redenciones netas de los fondos negociables que toman posiciones en oro(conocidoscomoETFporsussiglaseninglés).

Las presiones continuarían en los próximos meses, sustentadas en perspectivasdeapreciacióndeldólaranteel iniciodelretirodelestímulomonetariodelaFed(que fortalecería al dólar) y por lamenordemandade activosde refugio (por lapreferenciadeotrosinstrumentosdemayorriesgocomolasbolsasdevalores).Enestascircunstancias,seestimaqueelpreciodelorosereduciríaligeramenteenelhorizontedeproyección.

Page 59: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

59

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

Gráfico 49COTIZACIÓN DEL ORO E ÍNDICE VIX S&P-500

(Enero2007-Diciembre2013)

Oro(US$/oz.tr.)-ejeder. VIX

70

60

50

40

30

20

10

0

200018001600140012001000

800600400200

0Ene.07 Ene.09 Ene.11 Ene.13Ene.08 Ene.10 Ene.12

Fuente:Bloomberg.

Balanza Comercial

45.El déficit de labalanza comercial para el año2013 se ha revisado a la bajadeUS$666millonesenelReportedesetiembreaUS$396millonesenelpresenteReporte;loquetomaenconsideraciónlamayorejecucióndelasexportacionesenelperíodoenero-octubreyunmenordinamismodelasimportacionesproductodeladesaceleracióndelaactividadeconómica.

Cuadro 24BALANZA COMERCIAL

(Millones de US$) 2012 2013* 2014* 2015*

Ene.-Set. Año Ene-Set. RI Set.13 RI Dic.13 RI Set.13 RI Dic.13 RI Set.13 RI Dic.13

EXPORTACIONES 34 465 45 933 31 311 41 877 41 780 45 732 43 114 51 977 48 427De las cuales: Productos tradicionales 26 068 34 523 23 256 30 699 30 803 33 674 31 653 38 739 35 997 Productos no tradicionales 8 145 11 066 7 856 10 860 10 730 11 726 11 204 12 879 12 154 IMPORTACIONES 30 591 41 113 31 888 42 543 42 176 45 422 43 074 49 828 46 727De las cuales: Bienes de consumo 5 957 8 247 6 491 8 778 8 797 9 719 9 287 11 220 10 681 Insumos 14 400 19 256 14 621 19 583 18 931 20 249 18 584 21 882 20 059 Bienes de capital 10 056 13 356 10 422 13 958 13 745 15 095 14 159 16 356 14 918 BALANZA COMERCIAL 3 874 4 821 -578 -666 -396 310 40 2 149 1 700

RI:ReportedeInflación.* Proyección.

ElimpactonegativodelosmenorespreciosdeexportaciónsobrelasexportacionesseestimahabríaalcanzadoUS$3,3milmillonesenelaño2013.Paraesteestimadosetomócomoreferenciaelíndicedepreciosdeexportacióndelañoanterioralcualseaplicóelvolumenqueseestimaalcanzaríanlasventasexternas.

Page 60: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

60

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

46. Laproyecciónde lasexportacionesparael año2013seha revisado ligeramentealabajaconlocual llegaríanatotalizarcasiUS$42milmillones, loquepresentaunareducciónde9,0porcientorespectoa2012.LarevisiónrespectoalReporteanteriorrefleja fundamentalmente los menores precios de exportación. El volumen de lasexportacionesdisminuiría1,8porcientoenel2013tantoporlasmenoresexportacionestradicionales(0,9porciento),cuantoporlasnotradicionales-1,2porciento.

Cuadro 25BALANZA COMERCIAL(Variaciones porcentuales)

2012 2013* 2014* 2015*

Ene.-Set. Año Ene-Set. RI Set.13 RI Dic.13 RI Set.13 RI Dic.13 RI Set.13 RI Dic.13

1. Valor: Exportaciones -1,8 -0,7 -9,2 -8,2 -9,0 9,2 3,2 13,7 12,3 Productos tradicionales -5,2 -4,4 -10,8 -10,4 -10,1 9,7 2,8 15,0 13,7 Productos no tradicionales 10,5 9,2 -3,5 -1,7 -3,0 8,0 4,4 9,8 8,5 Importaciones 11,4 11,2 4,2 3,5 2,6 6,8 2,1 9,7 8,5 2. Volumen: Exportaciones 3,2 2,9 -3,3 -2,2 -1,8 11,3 8,0 12,7 12,0 Productos tradicionales 1,7 1,3 -3,6 -2,4 -0,9 14,3 9,4 15,5 14,5 Productos no tradicionales 9,3 9,2 -1,8 -1,2 -1,2 5,7 3,1 6,6 6,2 Importaciones 9,9 9,5 6,6 5,4 5,5 7,1 4,6 8,8 8,1 3. Precio: Exportaciones -4,6 -3,3 -5,7 -6,2 -7,3 -1,9 -4,5 0,9 0,3 Productos tradicionales -6,4 -4,6 -7,0 -8,2 -9,2 -4,0 -6,1 -0,4 -0,7 Productos no tradicionales 1,2 0,3 -1,8 -0,5 -1,9 2,1 1,2 3,1 2,1 Importaciones 1,5 1,7 -2,2 -1,8 -2,8 -0,3 -2,4 0,8 0,4

RI:ReportedeInflación.* Proyección.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014* 2015*

Gráfico 50EXPORTACIONES DE BIENES: 2006-2015

(MilesdemillonesdeUS$)

Nota:Eltotaldeexportacionesincluyeelrubrodeotrasexportaciones.*Proyección.

23,8

5,3

18,5

28,1 27,06,3 6,2

21,7 20,6

31,035,6

46,3 45,941,8 43,1

48,4

7,6

7,6

10,1 11,110,7 11,2

12,2

23,3 27,7 35,834,5 30,8 31,7

36,0

Tradicionales Notradicionales

Elvalorproyectadodelasexportacionesparalosaños2014y2015seencuentrainfluenciado favorablementepor el iniciodeoperaciónde importantesproyectosminerosyporlareversióndeproblemastécnicosocurridosdurante2013.Deestamanera,elvolumendeexportacionestradicionalescrecería9,4porcientoen2014

Page 61: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

61

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

yen14,5porcientoen2015.Encontraposición,lospreciosdelasexportacionesrestarían dinamismo al valor de las ventas al exterior. De esta manera, el valorexportadoseríadeUS$43,1milmillonesen2014yUS$48,4milmillonesen2015,loquerepresentauncrecimientonominalde12,3porcientoentre2014y2015,loquerespondeenbuenamedidaalosnuevosproyectosminerosdecobrecomoToromocho(Junín),LasBambas(Apurímac)yConstancia(Cusco).

Gráfico 51VOLUMEN DE EXPORTACIONES DE COBRE: 2006-2015

(Índice1994=100)

*Proyección.

253290

321 322 324 325362 361

402

512

2013* 2014* 2015*2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 52VOLUMEN DE EXPORTACIONES DE HIERRO

(Índice1994=100)

*Proyección.

102110 105 107

119

141152

165178

203

2013* 2014* 2015*2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 53VOLUMEN DE EXPORTACIONES NO TRADICIONALES

(Índice1994=100)

*Proyección.

430469

531

452521

627684 676

698741

2013* 2014* 2015*2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Page 62: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

62

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

47.Por su parte, la proyección de las importaciones de 2013 se ha revisado a labaja con lo cual llegarían a alrededor de US$ 42 mil millones, lo que presentaun incremento de 2,6 por ciento respecto al 2012. El menor valor de lasimportaciones contemplado para este año respecto al Reporte de setiembreresultadeunmenorcrecimientodelademandainternaydemenorespreciosdeimportación.

Para 2014 se proyecta un nivel de importaciones de US$ 43 mil millones,en tanto que para 2015 este agregado alcanzaría los US$ 47 mil millones.Para este horizonte de proyección, los volúmenes de importaciones seguiríanmostrando un comportamiento consistente con la evolución de la actividadeconómica,conuncrecimientorealde4,6porcientoen2014y8,1porcientoen2015.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014* 2015*

Nota:Eltotaldeimportacionesincluyeelrubrodeotrasimportaciones.*Proyección.

Gráfico 54IMPORTACIONES DE BIENES: 2006-2015

(MilesdemillonesdeUS$)

19,6

28,4

21,0

14,8

2,6

8,0

4,0

10,1

4,5

14,6

3,2

10,4

28,8

5,5

14,0

Bienesdecapital BienesdeconsumoInsumos

37,041,1

42,2 43,146,7

6,7 8,2 8,8 9,3 10,7

18,319,3 18,9 18,6

20,1

4,1

5,9

9,2

6,8

9,1

11,713,4

13,714,2

14,9

Cuenta financiera

48.Duranteelperíodoenero-setiembrede2013lacuenta financiera de largo plazo del sector privadosumóUS$15,4milmillones,representandounflujode9,9porcientodelPBI.Estemonto fuemayoralobservadoenelmismoperíododelañoprevioprincipalmenteporlasoperacionesdefinanciamientoatravésdelaemisiónde bonos y los mayores flujos de inversión directa extranjera. Adicionalmentese observó una menor adquisición de activos extranjeros por parte de agentesresidentes.

Page 63: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

63

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

Durante2013lacuentafinancieradelargoplazodelsectorprivadoseríaUS$16,8milmillones,mayor al previsto en el Reportede setiembre. Esta revisión al alzatomaencuentaunmayorfinanciamientoexternoporpartedelsectornofinancieromediante préstamos y en menor medida a través de emisiones de bonos en elexteriorduranteelsegundosemestre,enuncontextoaúndeincertidumbreenlosmercadosfinancierosinternacionales.Aellosesumaríalosmenoresrequerimientosdelsectorfinancieropormenordemandadecréditosenmonedaextranjera.

Para2014seproyectanflujospositivosdeUS$10,4milmillonesypara2015US$10,9milmillones,equivalentesa4,7y4,5porcientodelPBI,respectivamente.Larevisiónesconsistenteconunamoderacióndelfinanciamientoexternoprincipalmentedelsectornofinanciero,enuncontextodemenorestimulomonetariodelaFed.

Cuadro 26CUENTA FINANCIERA DE LARGO PLAZO DEL SECTOR PRIVADO

(Millones de US$) 2012 2013* 2014* 2015*

Ene.-Set. Año Ene-Set. RI Set.13 RI Dic.13 RI Set.13 RI Dic.13 RI Set.13 RI Dic.13

1. ACTIVOS -1 185 -2 477 -105 -3 067 -1 454 -4 352 -2 842 -3 577 -2 9622. PASIVOS 14 418 18 712 15 458 18 451 18 225 15 096 13 252 14 493 13 835 Inversión directa extranjera en el país 7 985 12 240 9 004 12 003 11 174 9 392 9 954 9 332 9 438 Sectornofinanciero 3574 3598 4705 4561 5045 4704 3298 3962 3197 Préstamos de largo plazo 1 918 2 023 545 518 737 2 022 1 838 1 601 1 566 Inversion de cartera 1 656 1 575 4 160 4 043 4 308 2 682 1 460 2 361 1 632 Sectorfinanciero 2859 2875 1524 1886 1781 1000 0 1200 1200 Préstamos de largo plazo 2 477 2 093 -11 208 196 424 -549 1 000 1 000 Inversion de cartera 383 783 1 535 1 678 1 585 576 549 200 2003. FLUJO NETO 13 233 16 236 15 353 15 383 16 772 10 744 10 410 10 916 10 873 Porcentaje del PBI 9,0 8,1 9,9 7,4 8,1 4,8 4,7 4,5 4,5

RI:ReportedeInflación.* Proyección.

Gráfico 55ENTRADA DE CAPITALES EXTERNOS DE LARGO PLAZO DEL SECTOR PRIVADO: 2006-2015 1/

(PorcentajedelPBI)

1/Inversióndirectaextranjeraneta,inversiónextranjeradecarteraenelpaísydesembolsosdelargoplazodelsectorprivado.*Proyección.

4,7

9,9

8,0

6,7

9,0

7,0

10,5 10,3

6,4 6,2

2013* 2014* 2015*2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Page 64: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

64

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

49.Lacuenta financiera del sector públicotuvounflujonegativodeUS$616millonesentre enero y setiembre del año, en gran medida explicado por la amortizaciónde la deuda pública en US$ 2 416 millones que incluye el prepago efectuado aorganismos internacionales por US$ 1 679 millones. Estas operaciones fueronenpartecompensadaspor losdesembolsosdeUS$1140millonesdestinadosafinanciar diversos proyectos de inversión y por las transacciones en el mercadosecundario de bonos que determinaron un flujo neto positivo de US$ 648millones.

50. Elsaldodeladeudaexternademedianoylargoplazopasaríade25,2porcientodelPBIen2012a25,8porcientoen2013.Latendenciacrecienteobservadaenel endeudamiento externo del sector privado se mantendría en el horizonte deproyección y determinaría que por primera vez éste sea superior al del sectorpúblico.Ladeudaexternapública,incluyendolosbonosinternosenpoderdenoresidentes,pasaríade13,2porcientodelPBIen2012a10,7y10,2porcientodelPBIen2014y2015,respectivamente.

Gráfico 56SALDO DE DEUDA EXTERNA DE MEDIANO Y LARGO PLAZO: 2006-2015

(PorcentajedelPBI)

2007 2009 2011 2013*2006 2010 2012 2014* 2015*

25,8

15,1

10,7

25,9

15,7

10,2

2008

30

25

20

15

10

5

0

TotalPúblicaPrivada

*Proyección.

51. Entreeneroysetiembrede2013elflujo de capitales externos de corto plazofue negativo en US$ 2 135 millones, en contraste con el influjo positivo deUS$1047millonesobservadoenelmismoperíodode2012.ParaelañoseproyectaunflujonegativodeUS$2754millones,mayoraloprevistoenelReporteprevio.Estaevoluciónreflejalasustitucióndefinanciamientodefuentesexternaporfuentesinternasdelasentidadesfinancieraslocales,lascualesredundanenunaposicióndeliquidezenmonedaextranjeramásholgada.

522. Conelfindeevitarunaexcesivavolatilidadenelmercadocambiarioasícomocontinuarreduciendolavulnerabilidaddelaeconomíaanteeventosdereducciónabrupta del financiamiento externo, el Banco Central intervino en el mercadocambiariovendiendoUS$3315milloneseneltercertrimestre.Deestamanera,alcierredenoviembrelasreservasinternacionalesascendieronaUS$66279millones,

Page 65: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

65

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

Gráfico 57RESERVAS INTERNACIONALES NETAS: 2006 - NOV. 2013

(MillonesdeUS$)

17275

2679930496 33052

4410548816

6399166279

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Nov.2013

loquerepresentael32,0porcientodelPBI,cubren9veceseladeudadoexternodecortoplazoyrespaldael94,9porcientodeltotaldelasobligacionesdelsistemafinancieroconelsectorprivado(liquideztotal).

Cuadro 27INDICADORES DE RESERVAS INTERNACIONALES

Noviembre

2003 2008 2013

Reservas Internacionales Netas (RIN, millones de US$) 10 303 30 970 66 279 Posición de Cambio del BCRP (millones de US$) 4 367 21 017 42 151 RIN / Producto Bruto Interno (porcentaje) 1/ 17,1 24,4 32,0 RIN / Deuda externa de corto plazo (número de veces) 2/ 2,2 3,3 9,0 RIN / Liquidez total (porcentaje) 82,6 92,7 94,9

1/ Acumulado al trimestre inmediatamente anterior.2/ Incluye el saldo de deuda de corto plazo y la amortización de los próximos cuatro trimestres.

Page 66: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

66

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

IV. Finanzas públicas

53. Enelaño2013, lapolíticafiscalhasidocontracíclicaalejecutarseunaaceleraciónde laexpansióndelgastopúblicoenunacoyunturadedesaceleracióndelcrecimientoeconómico.Porello,seproyectaparaelsectorpúbliconofinancierounsuperávitde0,6porciento,resultadomenoralobtenidoenelaño2012 (2,1porciento),peroque representaunamejorarespectoalsuperávitproyectadoenelReporteanterior(0,4porciento).

54. Elresultadoeconómicoasetiembremuestraunmenorsuperávitrespectoalmismoperiododel año anterior (de5,0 a 3,3por cientodel PBI), reflejode losmayoresgastosnofinancieros(1,4puntosporcentuales),enparticulardelgastocorrientequeaumentaría en 0,8 puntos porcentuales. Los ingresos del gobierno general fueronligeramentemenoresen0,1puntosporcentualesenuncontextodemenorestérminosdeintercambioymenorcrecimientodelaactividadeconómica.Conello,elsuperávitdelosúltimoscuatrotrimestresasetiembreascendióa1,0porcientodelPBI.

Cuadro 28SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO

(Porcentaje del PBI) 2012 2013* 2014* 2015*

Ene.-Set. Año Ene-Set. RI Set.13 RI Dic.13 RI Set.13 RI Dic.13 RI Set.13 RI Dic.13

1. Ingresos corrientes del gobierno general 1/ 21,9 21,6 21,8 21,3 21,7 21,3 21,6 21,4 21,7 Variación % real 6,6 7,2 2,8 2,4 3,7 6,6 5,5 7,5 7,42. Gastosnofinancieros del gobierno general 2/ 16,1 18,6 17,5 20,0 20,2 20,2 20,5 20,4 20,7 Variación % real 4,6 8,1 12,3 11,5 11,7 7,6 8,0 8,1 8,0 Del cual: Gasto corriente 11,9 13,1 12,7 13,9 13,9 13,6 13,9 13,4 13,6 Variación % real 0,5 5,4 9,9 10,1 9,7 4,3 5,5 5,1 4,9 Formación bruta de capital 3,9 5,2 4,5 5,7 5,8 6,0 6,0 6,4 6,5 Variación % real 19,9 15,9 17,4 13,5 15,0 12,2 10,7 15,4 15,53. Otros 0,3 0,3 0,3 0,1 0,2 -0,1 -0,1 -0,1 -0,14. Resultado primario (1-2+3) 6,1 3,2 4,5 1,4 1,7 1,0 1,0 0,9 0,95. Intereses 1,2 1,1 1,2 1,0 1,1 0,9 0,9 0,9 0,96. Resultado económico 5,0 2,1 3,3 0,4 0,6 0,1 0,1 0,0 0,0Nota (miles de millones de S/.): 1. Ingresos corrientes del gobierno general 85 114 90 119 121 131 131 143 1442.Gastosnofinancieros del gobierno general 63 98 72 112 113 124 125 136 1373. PBI nominal 390 526 413 562 559 613 608 669 661

1/ El gobierno central incluye los ministerios, universidades nacionales, instituciones públicas y gobiernos regionales. El gobierno general tiene una cobertura más amplia que incluye además del gobierno central, a la seguridad social, organismos reguladoresysupervisores,beneficenciaspúblicasygobiernoslocales.

2/ Incluye el gasto devengado por las compensaciones netas al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC). RI:ReportedeInflación.* Proyección.

Page 67: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

67

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

Para2013seharevisadoalalzaelresultadoeconómicode0,4porcientodelPBIenelReportedesetiembrea0,6porcientodelPBIenesteReporte,locualseexplicabásicamenteporunmayorcrecimientorealde los ingresos.Cabemencionarquela Ley de Equilibrio Financiero del año 2013 (Ley 29952 del 4 de diciembre de2012)suspendióparaesteañolaaplicacióndelasreglasmacrofiscalesdelaLeyde Responsabilidad y Transparencia Fiscal que establecían que el déficit fiscal nopodíasermayoral1porcientodelPBIyqueelcrecimientorealdelconsumodelgobiernocentralnopodíasermayoral4porciento.Paraelañoquedóestablecido,pordisposicióndeestanorma,queelresultadodelsectorpúbliconofinancieronopodráserdeficitario.

Para2014 y2015, seproyectan un resultadopositivode0,1por ciento y nulo,

respectivamente,resultadossimilaresalosconsideradosenelReporteprevio,dadoquelosmayoresingresosproyectadosentérminosdelproductosecompensanconlosmayoresgastosasignadosparaesosaños.Cabeseñalarqueel31deoctubresepublicólaLeydeFortalecimientodelaResponsabilidadyTransparenciaFiscal(LeyN°30099)enlaqueseestablecequelanuevaadministracióndegobiernoexplicitaráunaguíaexantedelresultado fiscalestructuraldelsectorpúbliconofinancieroquenopuedesermayoraundéficitdel1,0porcientodelPBI.Elcrecimientodelgastonofinancierodelgobiernonacionalsesujetaráaestaguía.Entantoseimplementaestanorma,parael añofiscal2014 eldéficitdel sectorpúbliconofinancieronopuedeserdeficitario.Para2015 yloquequedaalaactualadministracióndelaño2016laguíaexantedelresultadofiscalestructuralseráundéficitde1porcientodelPBI.

Gráfico 58RESULTADO ECONÓMICO DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO:

IT.11 - IIIT.13 (Acumuladoúltimos4trimestres-PorcentajedelPBI)

IT.11

0,7

1T.12

2,3

1T.13

2,0

IIIT

2,1

IIIT

2,6

IIIT

1,0

IIT

1,6

IIT

2,7

IIT

1,3

IVT

2,0

IVT

2,1

Page 68: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

68

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Resultado Económico Estructural e Impulso fiscal

55.Elresultado económico estructuralesunindicadorquemuestralaevolucióndelasdecisionesdepolíticafiscaldeduciendodelresultadoeconómicoconvencionallosefectosvinculadosalcicloeconómicoylosefectosdelospreciosdecommoditiesrelevantespara nuestra economía.Así por ejemplo, un aumentode los ingresosefectivosno formapartede los ingresosestructurales,siéstosseobtienencomoproductodeunalzatemporaldelospreciosdelosminerales.Elresultadoeconómicoestructuralseríadeficitarioen0,5porcientodelPBIen2013.Para2014y2015seproyectaresultadossimilaresalosdeesteaño.

56. Elimpulso fiscal,quepermiteidentificarloscambiosenlaposiciónfiscaldescontandolosefectosdelcicloeconómico,seríade0,7porcientodelPBIparaelaño2013,loqueindicaunaposiciónfiscalexpansivaqueesconsistenteconlamayorinversiónpúblicayconlosincrementossalarialesquesevienenregistrandoalolargodelaño.

Gráfico 59RESULTADO ECONÓMICO DEL SECTOR PÚBLICO

NO FINANCIERO: 2006-2015(PorcentajedelPBI)

*Proyección.

2006

2,3

2007

2,9

2008

2,4

2009

-1.3

2010

-0,2

2011

2,0

2012

2,1

2013* 2014* 2015*

0,60,1 0,0

Gráfico 60RESULTADO ECONÓMICO CONVENCIONAL Y ESTRUCTURAL

DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO: 2006-2015(PorcentajedelPBI)

*Proyección.

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Convencional Estructural

2012 2013* 2014* 2015*

-0,1-0,9

-1,8

-0,4

-2,3

-1,2

0,2

-0,5 -0,5 -0,5

2,32,9

2,4

-1,3

-0,2

2,0 2,1

0,60,1 0,0

Page 69: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

69

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

Paraelaño2014esteindicadorseríade0,2porcientodelPBI,convergiendohaciaunimpulsofiscalnuloparaelaño2015.

Ingresos fiscales

57.Seproyectapara2013que los ingresoscorrientesdel sectorpúblicoalcancenelequivalentea21,7porcientodelPBI,tasaligeramentemayoralade2012(21,6porciento),yconuncomponentetributariode16,4porcientodelPBIyunonotributariode5,3porciento.Cabedestacarqueestaevoluciónsedaenunañoenelquelosmenorespreciosdeexportaciónhanexplicadounareduccióndelimpuestoalarentade7,1porcientodelPBIenel2012a6,5porcientoenel2013,locualfuecompensadopormedidascomolaexpansióndelsistemadedetraccionesalaventadeoroexoneradodelIGVyalosespectáculospúblicos,sectoresquepresentabanaltascifrasdeevasióntributaria.

Cuadro 29INGRESOS CORRIENTES DEL GOBIERNO GENERAL

(Porcentaje del PBI) 2012 2013* 2014* 2015*

Ene.-Set. Año Ene-Set. RI Set.13 RI Dic.13 RI Set.13 RI Dic.13 RI Set.13 RI Dic.13

INGRESOS TRIBUTARIOS 16,5 16,4 16,4 16,1 16,4 16,3 16,4 16,3 16,5Impuesto a la Renta 7,4 7,1 6,8 6,5 6,5 6,5 6,6 6,5 6,6Impuesto General a las Ventas 8,4 8,4 8,6 8,5 8,5 8,6 8,5 8,6 8,6Impuesto Selectivo al Consumo 0,9 0,9 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0Impuesto a las Importaciones 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3Otros ingresos tributarios 1,6 1,7 1,9 1,8 2,0 1,8 2,0 1,8 1,9Devoluciones de impuestos -2,1 -2,0 -2,1 -2,0 -2,0 -2,0 -1,9 -1,9 -1,9 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 5,3 5,2 5,4 5,1 5,3 5,0 5,2 5,1 5,2 TOTAL 21,9 21,6 21,8 21,3 21,7 21,3 21,6 21,4 21,7

RI:ReportedeInflación.* Proyección.

Gráfico 61IMPULSO FISCAL1/: 2006-2015

(PorcentajedelPBI)

*Proyección.

1/Elimpulsofiscalresultadeladiferenciaenelresultadoestructuralprimario,loqueconstituyeunindicadordecómolaposiciónfiscalafectaalcicloeconómico.

-1,0

0,90,5

0,9 0,7

-1,9

-0,6

Expans

ivoCo

ntract

ivo

1,0

-0,1

0,00,0

0,7

0,2

2006 2007 2008 2009 2010 2011

RISet.13RIDic.13

2012 2013* 2014* 2015*

Page 70: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

70

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

58.En el acumulado a setiembre de 2013 la recaudación por Impuesto a la Rentaascendió a 6,8 por ciento del PBI, 0,6 puntos porcentuales por debajo del nivelregistrado en similar periodo de 2012, lo cual está explicado básicamente porlos menores pagos a cuenta por renta de tercera categoría, en particular delsectormineroquedisminuyóen48porcientoenelperiodo,efectoquehasidocompensado,enalgunamedida,porlamayorrecaudacióndeotrossectorescomocomercioyservicios.EnelhorizontedeproyecciónlarecaudaciónporelImpuestoalaRentasemantendríaalrededora6,6porcientodelPBI.Enesteescenariolamayorrecaudacióncorresponderíaasectoresdistintosalminero,asícomotambiénporlasmayoresrentasdeltrabajo,queprovendríandeuncrecimientodelempleoformal.

Cuadro 30IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA CATEGORÍA POR SECTORES

(Millones de nuevos soles) Enero-Setiembre

2012 2013 Var. % real

Otros Servicios 5 088 5 659 8,3Comercio 2 123 2 584 18,5Minería 4 121 2 201 -48,0Manufactura 1 970 1 982 -2,0Hidrocarburos 1 301 1 417 6,0Construcción 624 767 19,7Pesca 74 48 -37,2Agropecuario 25 35 35,2 TOTAL 15 325 14 694 -6,7

Fuente: SUNAT.

59.Por suparte, en el acumulado a setiembrede2013, el Impuesto General a las Ventas(IGV)aumentó5,3porcientoentérminosreales,variaciónquesedesdoblaenun7,7porcientoparaelIGVinternoyenun2,3porcientoparaelIGVexterno.El IGV interno visto sectorialmente mantiene su crecimiento por el impulso queregistran lossectoresservicios,comercio,manufacturayconstrucción,efectoque

Gráfico 62INGRESOS CORRIENTES DEL GOBIERNO GENERAL: 2006-2015

(PorcentajedelPBI)

*Proyección.2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014* 2015*

19,9

20,721,2

18,9

20,1

21,021,6 21,7 21,6 21,7

Page 71: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

71

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

esatenuadoporlacaídaqueoperaprincipalmenteenlossectoresprimarioscomomineríaehidrocarburos.

Cuadro 31IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS INTERNO POR SECTORES

(Millones de nuevos soles) Enero-Setiembre

2012 2013 Var. % real

Otros Servicios 7 811 8 982 11,9Comercio 3 725 4 047 5,7Manufactura 2 757 2 980 5,2Construcción 1 337 1 683 22,5Hidrocarburos 1 105 1 113 -2,0Minería 1 014 873 -16,4Agropecuario 236 254 4,6Pesca 108 98 -12,0 TOTAL 18 094 20 030 7,7

Fuente: SUNAT.

Al cierre del año 2013 se prevé un incremento de la recaudación por IGV quepermitiríallegara8,5porcientodelPBI.Paraelaño2014,esteratiosemantendría,en tanto que para el año 2015 se proyecta que los ingresos por este conceptoaumentaríanligeramentea8,6porcientoentérminosdelproducto,ratiosimilaralproyectadoenelReporteanterior,conloquesetendríaunalevetendenciacrecienteenelimpuestomássignificativodenuestrosistematributario.

Evolución del gasto público

60.Enelacumulado a setiembre de 2013elgastonofinancierodelgobiernogeneralrepresentóel17,5porcientodelproducto,loqueimplicóunaumentode1,4puntosporcentuales respecto al registrado en similar periodo de 2012. Esta evoluciónrecoge el impulso del crecimiento registrado en los tres niveles de gobierno yquealcanza,tantoparaelgastocorriente,cuantoparaelgastodecapital.Elgastocorrientedelperiodoaumentóporlosdiversosincrementosremunerativosqueseotorgaronalosservidorespúblicosensectorescomointerior,defensa,educaciónysalud,entreotros;asícomoa losmayoresgastosenContratosAdministrativosde Servicios (CAS) que correspondieron principalmente a los sectores sociales yadministrativos del sector público. En cuanto a la formación bruta de capital, elincrementoseevidenciaenelgobiernonacional(18,5porciento)yenlosnivelessubnacionales(17,0porciento).

61. Parael año2013 seestimaun crecimiento realde11,7por cientodelgastono

financiero,ligeramenteporencimadeloprevistoenelReportedesetiembre(11,5porciento).Elgastodel2013aumentarespectoalañopreviocomoconsecuenciadelaejecucióndelosincrementossalarialesmencionadosyeldinamismodelgasto

Page 72: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

72

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

decapitalquevienealcanzandounaejecuciónpresupuestalmayoraladelosañosprevios. Bajo estas consideraciones, el gasto no financiero del gobierno generalseubicaríaenelaño2013enunnivelequivalentea20,2porcientodelPBI,0,2puntosporcentualesadicionalesaloproyectadoenelReportedesetiembre.ParaelhorizontedeproyecciónseprevéqueesteagregadocomoporcentajedelPBIsigaunatrayectoriacrecientehastaalcanzarunnivelde20,7porcientodelPBIen2015,comoconsecuenciadelincrementoenlosgastosdecapital,cuyaparticipaciónseelevade6,2porcientodelPBIen2013a7,1porcientoen2015.

Cuadro 32GASTOS NO FINANCIEROS DEL GOBIERNO CENTRAL

(Porcentaje del PBI) 2012 2013* 2014* 2015*

Ene.-Set. Año Ene-Set. RI Set.13 RI Dic.13 RI Set.13 RI Dic.13 RI Set.13 RI Dic.13

GASTO CORRIENTE 11,9 13,1 12,7 13,9 13,9 13,6 13,9 13,4 13,6Gobierno Nacional 7,8 8,7 8,3 9,3 9,4 9,1 9,1 8,9 9,0Gobiernos Regionales 2,4 2,6 2,6 2,7 2,7 2,7 3,0 2,7 2,9Gobiernos Locales 1,7 1,8 1,7 1,9 1,8 1,8 1,8 1,7 1,7 GASTO DE CAPITAL 4,2 5,5 4,9 6,1 6,2 6,6 6,6 7,0 7,1Gobierno Nacional 1,4 1,9 1,7 2,2 2,3 2,5 2,5 2,6 2,7Gobiernos Regionales 0,9 1,3 1,1 1,4 1,5 1,5 1,5 1,6 1,6Gobiernos Locales 1,8 2,4 2,1 2,5 2,5 2,6 2,6 2,8 2,8 GASTO TOTAL 16,1 18,6 17,5 20,0 20,2 20,2 20,5 20,4 20,7Gobierno Nacional 9,2 10,6 10,0 11,5 11,6 11,5 11,7 11,5 11,7Gobiernos Regionales 3,3 3,9 3,7 4,2 4,2 4,2 4,5 4,3 4,5Gobiernos Locales 3,6 4,2 3,8 4,4 4,3 4,4 4,4 4,5 4,6

RI:ReportedeInflación.* Proyección.

Gráfico 63GASTOS NO FINANCIEROS DEL GOBIERNO GENERAL: 2006-2015

(Variaciónporcentualreal)

*Proyección.2006

7,7

2007

9,9

2008

11,1

2009

11,1

2010

11,4

2011

1,7

2012 2015*

8,1 8,0

2013* 2014*

11,7

8,0

Page 73: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

73

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

62.CabeindicarquemedianteLeyN°30114sepublicólaLeydePresupuestodelSectorPúblicoparaelaño2014,lamismaqueestableceunpresupuestoInicialdeApertura(PIA)porS/.118934millonesloquerepresentauncrecimientonominaldelgastototalde9,7porcientorespectoalPIAde2012.Elpresupuestosedestinaenun70porcientoalgobiernonacionaly30porcientoalosgobiernossubnacionales,deloscuales,16porcientocorrespondealosgobiernosregionalesy14porcientoparalosgobiernoslocales.Portipodegasto,un63porcientosedestinaagastocorriente,28porcientoseasignaagastodecapitaly9porcientoaserviciodedeuda.

Requerimiento financiero y deuda del sector público no financiero

63.Elmayorsuperávitproyectadopara2013aumentaríalaacumulacióndedepósitosrespectoalocontempladoenelReportedeInflacióndesetiembre.Cabeseñalarqueesterequerimientoexcluyelasoperacionesdeadministracióndedeudarealizadasen2013,quecomprendeelprepagodedeudaexternaporUS$1679millonesylaemisióndebonossoberanosS/.3086millones.

Gráfico 64GASTOS CORRIENTES NO FINANCIEROS DEL GOBIERNO GENERAL: 2006-2015

(Variaciónporcentualreal)

*Proyección.2006

4,3

2007

8,3

2008

5,7

2009

3,4

2010

8,3

2011

6,9

2012

5,4

2013* 2014* 2015*

9,7

5,54,9

Gráfico 65FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL DEL GOBIERNO GENERAL: 2006-2015

(Variaciónporcentualreal)

*Proyección.2006

22,8

2007

18,0

2008

35,5

2009

29,2

2010

20,1

2011

-8,3

2012

15,9

2013* 2014* 2015*

15,0 10,715,5

Page 74: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

74

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Cuadro 33REQUERIMIENTO FINANCIERO Y FINANCIAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO 1/

(Millones de nuevos soles) 2012 2013* 2014* 2015*

Ene.-Set. Año Ene-Set. RI Set.13 RI Dic.13 RI Set.13 RI Dic.13 RI Set.13 RI Dic.13

I. USOS -16 091 -6 968 -10 879 1 180 323 2 884 3 275 6 215 6 301 1. Amortización 3 319 4 342 2 740 3 221 3 626 3 782 3 875 6 289 6 390 a. Externa 2 351 3 105 1 316 1 707 1 963 2 724 2 724 2 433 2 433 b. Interna 968 1 237 1 424 1 513 1 662 1 058 1 151 3 856 3 958 Del cual: Bonos de reconocimiento 345 509 324 206 444 376 468 386 488 2. Resultado económico -19 410 -11 310 -13 618 -2 041 -3 303 -898 -600 -74 -89 (signo negativo indica superávit) II. FUENTES -16 091 -6 968 -10 879 1 180 323 2 884 3 275 6 215 6 301 1. Externas 653 1 175 572 2 033 1 866 3 062 3 062 4 909 4 909 2. Bonos 2/ 4 077 4 378 924 2 048 1 460 2 925 1 925 2 477 2 377 3. Internas 3/ -20 820 -12 521 -12 375 -2 901 -3 003 -3 103 -1 712 -1 171 -984 Nota: Deudabrutadelsectorpúbliconofinanciero Miles de millones S/. 98,7 103,8 99,4 101,7 101,1 106,4 104,8 110,3 108,6 Porcentaje del PBI 19,1 19,7 18,1 18,1 18,1 17,4 17,2 16,5 16,4 Deudanetadelsectorpúbliconofinanciero4/ Miles de millones S/. 18,0 25,4 11,9 13,3 14,2 14,2 12,9 14,4 11,8 Porcentaje del PBI 3,5 4,8 2,2 2,4 2,5 2,3 2,1 2,2 1,8 1/ En la amortización, así como en los desembolsos, se ha aislado el efecto del canje de bonos del Tesoro Público por mayores

plazos y aquellas operaciones de administración de deuda, tanto internas como externas.2/ Incluye bonos internos y externos.3/ Signo positivo indica retiro o sobregiro y signo negativo indica mayores depósitos.4/Definidacomodeudabrutamenosdepósitosdelsectorpúbliconofinanciero.RI:ReportedeInflación.* Proyección.

La deuda bruta y la deuda neta del sector público no financiero alcanzaron asetiembrede2013el18,1porcientoyel2,5porcientodelPBI,respectivamente.Los resultadospositivosprevistospara lasfinanzaspúblicas,determinaránque ladeudabrutacontinúesudescensopasandoaconstituirel16,4porcientodelPBIen2015,entantoqueladeudanetallegaríaal1,8porcientoenlamismafecha.

Gráfico 66DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO: 2006-2015

(PorcentajedelPBI)

*Proyección.

23,9

32,3

17,1

28,5

13,6

25,9

13,7

26,0

11,8

23,5

8,2

21,4

4,8

19,7

2,5

18,1

2,1 1,8

17,2 16,4

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014* 2015*

DeudaBrutaDeudaNeta

Page 75: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

75

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

Recuadro 3MODIFICACIÓN DEL MARCO MACRO FISCAL

El resultado económico estructural corresponde al nivel de resultado económico que obtendría el fisco si no hayfluctuacionescíclicasenlaeconomía(oencualquierotrodeterminantedelarecaudacióncomolospreciosdecommodities de exportación). Es por tanto una variable no observable cuya metodología de estimación será aprobada por el MEF.

La Ley 300993hamodificadolareglasmacrofiscalesconlascualesseimplementanlasfinanzaspúblicasenelPerú,bajoelespíritudedeterminarlaposiciónfiscalentérminosestructurales.Conestefin,lanormamodificalas reglas de resultado económico y de gasto público, tanto en diseño como en cobertura.

El nuevo marco elimina la regla macrofiscal al déficit convencional de 1 por ciento del Sector Público NoFinanciero, siendo sustituida por una guía ex ante de resultado estructural. Para su implementación se introduce ladeclaracióndepolíticamacrofiscal,quedeberealizartodogobiernoentrantedurantelosprimeros90díasdesugestión,enlaquesedebeexplicitarlaguíaparaelresultadoestructuraldelsectorpúbliconofinancieroqueseaplicaráentodosuperiodopresidencial,lacualnopuedesermayoraundéficitde1porcientodelPBI.

Conestanuevaleyseintroducecomoguíaparaelmanejofiscalelresultadoeconómicoestructural.CabeindicarqueenlaregiónpaísescomoChileyColombiausanelresultadoestructuraleneldiseñodesupolíticafiscal.Anivel internacional, países como Suiza y Alemania también usan reglas de este tipo.

Usarunareglaestructuralbuscareducirelsesgoprocíclicodelapolíticafiscal,loquedebereducirlavolatilidadmacroeconómica y favorecer un entorno estable con mayor crecimiento. Asimismo, la regla estructural permite ahorrar los ingresos temporales asociados a booms de precios de commodities. Además el mayor ahorro público facilita ejecutar políticas contracíclicas discrecionales durante las recesiones, como ocurrió en 2009-2010.

Comoreglafiscalseestablecequeelgastonofinancierodelgobiernonacionalnopuedeexcederellímitedegastoconsistenteconlaguíaderesultadoestructuralestablecidoenladeclaracióndepolíticafiscal.Estelímitesefijaparaunperiododetresañosypuederevisarseanualmenteenlaformulacióndelpresupuesto.El límite para el gasto puede escribirse como:

GNFGNt = IEstructuralt + RPEmpresast - Interesest - Guía Estructuralt - GNFGSNt

3 Publicada el 31 de octubre de 2013.

IMPULSO FISCAL Y CAMBIO EN BRECHA DEL PBI: 1999-2012

3,02,01,00,0-1,0-2,0-3,0-4,0-5,0-6,0-7,0

Cam

bio

en B

rech

a de

l PBI

(%)

Impulso Fiscal (Porcentaje del PBI)

-2,5 -2,0 -1,0-1,5 -0,5

2001

2007

2008

0,50,0 1,0 1,5 2,5

ContracíclicoProcíclico

ProcíclicoContracíclico

2,0

Page 76: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

76

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Es decir, el límite para el gasto del gobierno nacional en un año dado es igual a los ingresos estructurales del gobierno general estimados para dicho año (IEstructuralt), más el resultado primario de las empresas estatales previsto para dicho periodo (RPEmpresast),menoslosinteresesdeladeudapúblicayelgastonofinancierodelos gobiernos subnacionales (GNFGSNt) estimados para el año y menos la guía para el resultado estructural contenidaenladeclaracióndepolíticafiscal.

Elcitadolímitedegastospuedemodificarsesienelañoanteriorsegastómenosqueellímite(hastaen0,2porciento del PBI), si se dan medidas tributarias que afectan los ingresos permanentes en al menos 0,3 por ciento del PBI y por razones contracíclicas: si se proyecta una brecha del PBI (positiva o negativa) de al menos 2 por ciento del PBI, se deben tomar medidas no superiores a 25 por ciento de la brecha, con un límite de 0,5 por ciento delPBI.Asimismoellímitedegastoseajustarácuandoseregistrendesvíosrespectoallímitedelareglafiscal4 o en aplicación de las cláusulas de escape de la norma5.

La norma establece también un límite para el crecimiento del gasto del gobierno nacional en materia de personal, el que no excederá la tasa de crecimiento del PBI potencial.

En el caso de los gobiernos regionales y locales se establecen límites al endeudamiento (la razón deuda total a ingresos corrientes totales promedio de los últimos 4 años no puede superar 100 por ciento), y al crecimiento delgastonofinanciero(lavariaciónporcentualdelgastonofinancieronoserámayoralavariaciónporcentualdel promedio móvil de cuatro años de los ingresos del gobierno subnacional). En el caso de incumplimiento, los gobiernos subnacionales no podrán participar en el FONIPREL, en el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipalynoaccederánacréditodelsistemafinancieroacortoplazo.

Se mantiene el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) adscrito al MEF, aunque ahora los intereses que generen sus recursos serán ingresos de libre disponibilidad del Tesoro y la estrategia para su administración debe enmarcarse en la estrategia de gestión global de activos y pasivos del Tesoro.

La ley crea un Consejo Fiscal6 como una comisión autónoma adscrita al MEF que debe proporcionar análisis técnico independiente de la políticamacrofiscal. Este análisis se traduce en la emisión de opinión no vinculante sobremodificaciónycumplimientodelasreglasfiscales,lasproyeccionesfiscalescontempladasenelMMM,laevolucióndecortoymedianoplazodelasfinanzaspúblicasylametodologíadecálculodelresultadoestructuralydelPBIpotencial.

4 Sielgastodelgobiernonacionalsedesvíadellímitedelareglafiscal,losdesvíosseacumulanenunacuentanocional.Siel

saldo de dicha cuenta es menor a 0,5 por ciento del PBI el límite de gasto en los dos años siguientes deberá ajustarse hacia abajo

en forma proporcional, siempre que para dichos años no se proyecte una brecha del PBI negativa mayor a 2 puntos del PBI. Si

el saldo es mayor a 0,5 por ciento del PBI el ajuste en el gasto empieza en el periodo en que se detecta este incumplimiento.

5 Encasosdeemergencianacionalocrisis internacionalelPoderEjecutivopuedesolicitaralCongresomodificar laguía

para el resultado estructural y por lo tanto cambiar los límites para el gasto a nivel nacional, regional y local, por un periodo

de hasta tres años. En este caso el gobierno debe indicar las medidas a ser tomadas para retornar a la guía inicial para

el resultado estructural. Los gobiernos regionales que enfrenten desastres naturales, pueden solicitar al MEF que no se

aplique la regla para el crecimiento del gasto hasta por dos años. Finalmente, cuando en un gobierno subnacional se

inicie la explotación de un recurso natural y aumenten sus ingresos por canon o regalía en un monto superior a 1 500 UIT

anuales,sepodráexceptuarlaaplicacióndelasreglasfiscalespor2años.

6 El Consejo Fiscal está compuesto de al menos tres miembros que serán nombrados por el MEF por un periodo de cuatro

años prorrogables por un periodo adicional. Los primeros miembros del Consejo Fiscal serán designados por periodos de

dos, tres y cuatro años, para asegurar la renovación alternada. Estas personas deben contar con reconocida experiencia

enmateriafiscalysolvenciamoral.

Page 77: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

77

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

V. Política monetaria

64.ElDirectoriodelBancoCentraldecidióennoviembrereducirlatasadeinterésdereferenciade lapolíticamonetaria a4,0por ciento, luegodehaberlamantenidoen4,25por cientodesdemayode2011.Esta reducciónes consistente conunainflación cercana a 2,0 por ciento para el horizonte de proyección 2014-2015 ytomaencuentaademásqueelritmodecrecimientodelaactividadeconómicaseencuentrapordebajodesupotencial,que los indicadores recientesmuestranunmenor crecimientode la economíamundial, que las expectativasde inflación semantienenenelrangometayqueseprevéunareversióndeloschoquesdeofertaquehanvenidoafectandolainflaciónenelcortoplazo.

El BCRP continuó, además, reduciendo los encajes en soles con la finalidad deproveerdemayoresfuentesdefinanciamientoparaelcréditoenmonedanacional,elquecontinuó incrementandosuritmodecrecimientohasta23,1porcientoennoviembre.Laúltimareduccióndelencajeensolesde16a15porcientoentróenvigenciadesdeelmesdediciembre.

65. Los comunicadosdepolíticamonetariade losúltimosmesesdestacaronque lasexpectativasde inflación se encuentrandentrodel rangometa, yque la tasadeinflación12mesesretornaráalrangometaenlospróximosmesesenlamedidaquelascondicionesdeofertadealimentosmejoren,alavezquepersisteunescenarioenelquesemantienelaincertidumbrefinancierainternacional.

Gráfico 67TASA DE INTERÉS DE REFERENCIA DEL BANCO CENTRAL

(Enporcentaje)

4,0

7,06,56,05,55,04,54,03,53,02,52,01,51,0

Dic.06 Dic.07 Dic.08 Dic.09 Dic.10 Dic.11 Dic.12 Dic.13

Page 78: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

78

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

RESUMEN DE LOS COMUNICADOS DE POLÍTICA MONETARIA

Setiembre: El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú aprobó mantener la tasa de interés de referencia de la política monetaria en 4,25 por ciento.

Esta decisión obedece a que el crecimiento económico se encuentra cercano a su potencial, las expectativasdeinflaciónpermanecenancladasdentrodelrangometa,lainflaciónhasidoafectadaporfactorestemporalesdelladodelaoferta,ylascondicionesfinancierasinternacionalessonaúninciertas,aunque con algunas señales positivas en las economías desarrolladas.

Octubre: El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú aprobó mantener la tasa de interés de referencia de la política monetaria en 4,25 por ciento.

Esta decisión obedece a que: i) el crecimiento económico se encuentra cercano a su potencial; ii) las expectativas de inflación permanecen ancladas dentro del rango meta; iii) los factores de ofertaque afectaron a la inflación están revirtiéndose; y iv) las condiciones financieras internacionalesson aún inciertas, aunque los indicadores recientes de actividad mundial muestran cierta recuperación.

Noviembre: El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú aprobó reducir la tasa de interés de referencia de la política monetaria a 4,0 por ciento.

Elnuevoniveldelatasadereferenciaescompatibleconunaproyeccióndeinflaciónde2,0porcientopara el horizonte 2014-2015 y toma en cuenta además que: i) el crecimiento económico se viene desacelerando a tasas por debajo de su potencial; ii) los indicadores recientes muestran un menor crecimiento de la economíamundial; iii) las expectativas de inflación se han reducido y permanecenancladasdentrodelrangometa;yiv)losfactoresdeofertaquehanelevadolainflacióntransitoriamentese revertirán.

Esta decisión tiene un carácter preventivo y no implica una secuencia de reducciones de la tasa de interés de referencia. Diciembre: El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú aprobó mantener la tasa de interés de referencia de la política monetaria en 4,0 por ciento.

Este nivel de tasa de referencia es compatible con una proyección de inflación de 2 por ciento parael horizonte de proyección (2014 – 2015). Esta proyección toma en cuenta que: i) las expectativas de inflación permanecen ancladas dentro del rango meta de inflación; ii) el crecimiento del PBIha venido registrando tasas menores a su potencial; iii) los indicadores recientes muestran cierta recuperación de la economía mundial; y iv) se vienen revirtiendo los factores de oferta que elevaron la inflación.

Page 79: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

79

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

Operaciones monetarias

66.LasoperacionesdelBancoCentralseorientaronprincipalmenteamantenernivelesadecuadosde liquidezyagarantizar lafluidezde lasoperacionesenelmercadomonetario,enuncontextodemenordisponibilidaddeliquidezenmonedanacionaldelasentidadesfinancieras,productodelasmayorescomprasdedólaresporpartedelabancaenelperiododesetiembreanoviembre(US$.1455millones).Conesteobjetivo,seredujoelritmodecolocacióndecertificadosdedepósitoydepósitosaplazoyseotorgaronReposaplazosde1díaydeunasemanaporunpromediodiario de S/. 2 449 millones en setiembre, S/. 1 300 millones en noviembre yS/.4197milloneshastael9dediciembre.

La curva de rendimiento de los CDBCRP de noviembre respecto de agostose contrajo en promedio 33 puntos básicos en los plazos entre 6 y 18 meses,productodelareducciónde25puntosbásicosenlatasadereferenciadelBCRP.Asimismo, la curva de rendimiento continuó presentando una forma invertida,lo que estaría indicando expectativas de futuras reducciones en la tasa dereferencia.

Gráfico 68CURVA DE RENDIMIENTO DE VALORES DEL BANCO CENTRAL 1/

1/TasasderendimientodeCDBCRPdefindeperiodo.Latasaaundíacorrespondealatasadereferencia.

1día 2 4 6 8 10 12 14 16 18

4,304,254,204,154,104,054,003,953,903,853,803,753,703,653,603,553,50

Tasa

s de r

endi

mien

to (%

)

Plazo residual (meses)

4,00

4,13

4,04

3,58

3,77

3,61

4,02

3,90

Ago.13

Nov.13

Dic.12

67.Como resultado de las operaciones anteriormente mencionadas, disminuyóla participación de los instrumentos emitidos por el BCRP en los pasivos totalesdelBancoCentral.Estospasaronde representarel18porcientode lasReservasInternacionalesendiciembrede2012a12porcientoproyectadoparadiciembrede2013.Porsuparte,laparticipacióndelencajeaumentóde28a32porciento,principalmenteporlosmayoresdepósitosdelabancaenmonedaextranjera,quepasaronde16a22por cientode lasReservas Internacionales, compensadoporelmenorpesodelosencajesenmonedanacional,queseredujode12a10porciento.Losdepósitosdelsectorpúblicocontinuaronsiendolaprincipal fuentedeesterilización con una participación de 36 por ciento de los pasivos totales delBCRP.

Page 80: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

80

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Tasas de interés en moneda nacional

68. Laevolucióndelastasasdeinterésenmonedanacionalreflejaelimpactodelareduccióndelatasadereferenciadenoviembreúltimo,asícomolasmedidasdeencajequeotorganmayordisponibilidaddeliquidezalasentidadesfinancieras.Así,latasainterbancariaseredujoen37puntosbásicosrespectodeagostoylatasadeinteréspreferencialcorporativaactivaa90díasen28puntosbásicos,paraubicarseen4,45porciento.

Cuadro 34BALANCE SIMPLIFICADO DEL BCRP

(Como porcentaje de las Reservas Internacionales Netas) Activos netos Dic.12 Dic.13*I. Reservas Internacionales Netas 100% 100% (US$ 63 991 mills.) (US$ 66 161 mills.)Pasivos netos II. Depósitos totales del Sector Público 36,4% 36,3% En moneda nacional 23,6% 20,1% En moneda extranjera 12,8% 16,2% III. Depósitos totales por encaje 27,8% 32,4% En moneda nacional 12,1% 10,3% En moneda extranjera 1/ 15,7% 22,1% IV. Instrumentos del BCRP 17,7% 11,7% CD BCRP 12,3% 10,3% CDR BCRP 0,0% 1,5% Depósito a Plazo 5,5% 0,0% V. Circulante 19,0% 19,6% VI. Otros -0,9% -0,1%

1/ Incluye depósitos overnight de las empresas bancarias en el Banco Central.* Proyección.

Gráfico 69TASA PREFERENCIAL CORPORATIVA A 90 DÍAS VS. TASA INTERBANCARIA

OVERNIGHT EN MONEDA NACIONAL: MAY. 2008 - NOV. 2013

8,50

6,50

4,50

2,50

0,50

%

May.08 Nov.08 May.09 Nov.09 May.10 Nov.10 May.11 Nov.11 May.12 Nov.12 May.13 Nov.13

4,454,15

TasainterbancariaenMNTasapreferencialMN-90días

69.Respecto a agosto, las tasas de interés activas en moneda nacional también seredujeron,enparticularparaelsegmentocorporativo(32puntosbásicos)de5,7a5,4porciento,medianasempresas(49puntosbásicos)ypequeñasempresas(55puntosbásicos)siguiendolareduccióndelatasadereferencia.

Page 81: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

81

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

Cuadro 35 TASAS DE INTERÉS POR TIPO DE CRÉDITO 1/

(Porcentaje)

Moneda nacional

Corporativos Grandes Medianas Pequeñas Consumo Hipotecario Empresas Empresas Empresas

Dic.10 4,6 5,9 10,3 23,3 40,7 9,3Dic.11 6,0 7,4 11,2 23,2 38,5 9,4Mar.12 6,1 7,0 11,2 23,4 35,6 9,4Jun.12 6,0 7,3 11,2 23,1 34,9 9,3Set.12 5,7 7,5 11,1 22,9 38,0 8,9Dic.12 5,8 7,4 11,0 22,5 41,2 8,8

Mar.13 5,8 7,4 10,8 22,0 39,3 9,2Jun.13 5,3 7,2 10,6 21,2 41,3 9,1Jul.13 5,4 7,1 10,5 21,0 42,0 9,2Ago.13 5,7 7,0 10,8 21,4 41,8 9,3Set.13 5,5 7,1 10,9 21,5 41,7 9,3Oct.13 5,8 7,1 11,0 21,2 41,3 9,2Nov.13 5,4 7,2 10,3 20,9 41,8 9,2

Variación Acumulada (pbs)

Nov.13-Ago.13 -32 16 -49 -55 -6 -18Nov.13-Jun.13 7 -2 -26 -34 43 5Nov.13-Dic.12 -41 -17 -62 -159 61 40

1/ Tasas activas anuales de las operaciones realizadas en los últimos 30 días útiles.Fuente: SBS.

70. Por su parte, las tasas pasivas en moneda nacional se mantuvieron relativamentesimilares a lasde agosto, conuna ligera reducciónen la tasa a30días (6puntosbásicos)yunincrementode10puntosbásicosenlatasaaplazosentre31y180días.

Cuadro 36TASAS DE INTERÉS EN NUEVOS SOLES

(Porcentaje)

Depósitos Depósitos a plazo Depósitos a plazo hasta 30 días de 31 a 180 días de 181 a 360 días Dic.10 2,2 2,9 3,8Dic.11 3,9 4,1 4,7Mar.12 3,7 3,9 4,5Jun.12 3,7 3,9 4,3Set.12 3,6 3,8 4,2Dic.12 3,6 3,8 4,2

Mar.13 3,1 3,6 4,1Jun.13 3,3 3,4 3,9Jul.13 3,6 3,4 3,9Ago.13 3,6 3,4 3,8Set.13 3,7 3,5 3,8Oct.13 3,7 3,5 3,9Nov.13 3,5 3,5 3,9

Variación Acumulada (pbs)

Nov.13-Ago.13 -6 10 1Nov.13-Jun.13 21 12 -4Nov.13-Dic.12 -7 -26 -33

Page 82: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

82

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Tasas de interés en moneda extranjera

71. Se continuó observando una elevada disponibilidad de liquidez en moneda extranjera,reflejodeunamenordemandaporcréditoendólaresyunamayorpreferenciaporahorrarendólares,particularmentedelosinversionistasinstitucionales.Lamayorliquidezenmonedaextranjerasereflejóenunatendenciadecrecienteenlastasasdeinterésactivasypasivasendólares.Así,latasadeinteréspreferencialcorporativaa90díasseredujoen37puntosbásicosrespectoaagosto,alcanzandounnivelde1,14porciento,ylatasadeinterésdelmercadointerbancariohapermanecidoen0,15porcientoeneltercertrimestre.

Gráfico 70TASA PREFERENCIAL CORPORATIVA A 90 DÍAS VS. TASA INTERBANCARIA

OVERNIGHT EN MONEDA EXTRANJERA: MAY. 2008 - NOV. 2013

12,00

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00

%

1,140,15

TasainterbancariaenMETasapreferencialME-90días

May.08 Nov.08 May.09 Nov.09 May.10 Nov.10 May.11 Nov.11 May.12 Nov.12 May.13 Nov.13

La mayor disponibilidad de liquidez en dólares de la banca les ha permitidoreducir sus pasivos externos de corto plazo en US$ 1 330 millones entre junio(US$ 3 037 millones) y noviembre (US$ 1 707 millones) y acumular depósitospromedioovernightenelBCRPporUS$1550millonesennoviembre.

Gráfico 71DEPÓSITOS OVERNIGHT EN DÓLARES DE LA BANCA EN EL BCRP

(Promediodeperiodo)

Ene.13

41

Feb

106

Mar

136

Abr

419

May

359

Jun

191

Jul Ago Set Oct Nov

406

19961892

17631550

72. Lastasasdeinterésactivasenmonedaextranjeratambiénseredujeronconrespectoaagosto,principalmentelasdestinadasalsegmentocorporativo(27puntosbásicos),grandesempresas(72puntosbásicos)ypequeñasempresas(18puntosbásicos).Encontraste,lastasasdelsectorhipotecarioyconsumoseincrementaron,reflejando

Page 83: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

83

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

lasmedidasdeencajeendólarescondicionalesalcrecimientodelcréditoenestossectoresylasmedidasprudencialesrecientementeadoptadasporlaSBS.

Cuadro 37 TASAS DE INTERÉS POR TIPO DE CRÉDITO 1/

(Porcentaje)

Moneda extranjera

Corporativos Grandes Medianas Pequeñas Consumo Hipotecario Empresas Empresas Empresas

Dic.10 3,3 5,5 8,6 14,2 19,4 8,1Dic.11 3,0 5,4 8,9 15,0 22,0 8,2Mar.12 3,8 5,7 8,9 16,4 23,0 8,2Jun.12 4,0 6,1 8,7 15,2 22,9 8,0Set.12 3,8 5,8 9,2 15,6 23,6 8,0Dic.12 4,1 6,4 9,0 15,5 22,4 8,0

Mar.13 4,6 7,5 10,1 14,8 24,1 8,2Jun.13 2,9 6,2 9,2 14,0 25,1 8,6Jul.13 3,2 6,2 8,9 13,8 25,3 8,5Ago.13 3,2 6,1 8,6 13,6 25,7 8,4Set.13 3,0 6,0 8,8 13,7 25,5 8,8Oct.13 3,3 5,9 8,8 13,6 25,8 8,6Nov.13 2,9 5,3 8,7 13,4 26,2 8,5

Variación Acumulada (pbs)

Nov.13-Ago.13 -27 -72 5 -18 47 17Nov.13-Jun.13 3 -86 -57 -53 105 -1Nov.13-Dic.12 -115 -103 -35 -206 377 57

1/ Tasas activas anuales de las operaciones realizadas en los últimos 30 días útiles.Fuente: SBS.

Cuadro 38TASAS DE INTERÉS EN DÓLARES

(Porcentaje)

Depósitos Depósitos a plazo Depósitos a plazo hasta 30 días de 31 a 180 días de 181 a 360 días Dic.10 0,9 1,2 1,7Dic.11 0,7 1,0 1,6Mar.12 1,3 1,2 1,6Jun.12 1,7 1,2 1,6Set.12 0,8 1,2 1,6Dic.12 1,8 1,3 1,7Mar.13 2,6 1,3 1,7Jun.13 0,4 1,3 1,7Jul.13 0,4 1,1 1,7Ago.13 0,3 1,1 1,6Set.13 0,2 1,0 1,5Oct.13 0,2 0,8 1,4Nov.13 0,2 0,8 1,4

Variación Acumulada (pbs)

Nov.13-Ago.13 -11 -34 -28Nov.13-Jun.13 -18 -53 -32Nov.13-Dic.12 -156 -53 -30

En el caso de las tasas de interés pasivas en moneda extranjera se observa unareducciónparatodoslosplazosentre11y34puntosbásicosrespectodeagosto.

Page 84: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

84

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Tipo de cambio

73.Desdesetiembresehamantenidolavolatilidaddeltipodecambio.Así,enloquevadel cuarto trimestrehastael17dediciembre,elSol sehaapreciadoen1,11porciento,encontrastea loobservadoel tercer trimestre (depreciaciónde0,18porciento).Conellolamonedalocalsehadepreciado7,95porcientoenloquevadelaño.Estaevoluciónesconsistenteconeldebilitamientoobservadode lasdemásmonedasdelaseconomíasemergentesrespectoaldólardesdeabril2013,antelasexpectativasdeunretiromástempranodeloesperadodelasmedidasdeexpansióncuantitativaporpartedelaReservaFederaldeEEUU(tapering).

Gráfico 72TIPO DE CAMBIO E INTERVENCIÓN DEL BCRP

Set.12 Nov.12Oct.13 Dic.13Ago.12 Set.12 Oct.12 Nov.12 Dic.12 Ene.13 Feb.13 Mar.13 Abr.13 May.13 Jun.13 Jul.13 Ago.13

2,820

2,779

2,738

2,697

2,657

2,616

2,575

2,534

2,493

450

300

150

0

-150

-300

-450

-600

Sole

s po

r US$

Mill

ones

de

US$

Comprasnetasdedólares*QE:Flexibilizacióncuantitativa.

Tipodecambio

Anuncio de retiro anticipado de QE*por parte de la Fed

Entre setiembre yoctubre laspresionesdepreciatorias sobre lasmonedasde laseconomíasemergentesdisminuyeronluegodeladecisióndelaReservaFederaldemantenersuprogramadecompradeactivos.Bajoestecontexto, losagentesnoresidentesofertarondólaresprincipalmenteenelmercado forwardy lademandapordólaresdelsectorprivadonofinancierodisminuyó.Asimismo,elBancoCentraldeReservadisminuyósuritmodeintervenciónenelmercadocambiario.

74. Sinembargo,apartirdenoviembre, luegodelapublicacióndelasminutasdelaReserva FederaldeEEUUendondeno sedescartó laposibilidaddel iniciode lareduccióndelprogramadecomprasdeactivosdelaFeden2013ydelapublicaciónrecientedeindicadorespositivosenelmercadolaboraleinmobiliarioenlosEEUU,seacentuólademandadedólares,loquellevóalosagentesnoresidentesyfondosdepensiones(AFPs)ademandardólaresenelmercadodedivisas(especialmenteenelmercadoforward).Enestecontexto,ennoviembre,elBancoCentralvendiódólares por US$ 1 115 millones y realizó colocaciones netas de CDRBCRP porS/.2171millones(US$776millones).

Page 85: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

85

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

75.La encuesta de expectativas del tipo de cambio muestra que todos los agenteseconómicos revirtieronsusexpectativasante la incertidumbresobreelmomentode inicio del retiro del programa de compra de activos por parte de la ReservaFederal.

Gráfico 73FLUJOS EN EL MERCADO CAMBIARIO - SPOT Y FORWARD

(MillonesdeUS$)

DEM

ANDA

OFER

TA

3000

2000

1000

0

-1000

-2000

-3000

-4000

-5000

AFP Noresidentes Privados Banca BancodelaNaciónyfinancieras

IntervenciónBCRP

2583

1360

-659

May.-Ago.13Set.-Nov.13

-746

1192 970576

-358

228 256

-3920

-1482

Cuadro 39ENCUESTA DE EXPECTATIVAS MACROECONÓMICAS: TIPO DE CAMBIO

(Nuevos soles por US Dólar) Expectativas del:

RI Jun.13 RI Set.13 RI Dic.13*

Sistema Financiero 2013 2,56 2,80 2,80 2014 2,54 2,80 2,85 2015 2,55 2,82 2,85

Analistas Económicos 2013 2,55 2,80 2,80 2014 2,55 2,85 2,90 2015 2,50 2,85 2,90

Empresas No Financieras 2013 2,60 2,80 2,80 2014 2,60 2,82 2,82 2015 2,63 2,90 2,85

Promedio 2013 2,57 2,80 2,80 2014 2,56 2,82 2,86 2015 2,56 2,86 2,87

* Encuesta realizada durante la segunda quincena de noviembre del 2013. RI:ReportedeInflación.

Page 86: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

86

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

76.Elíndicedetipodecambiorealmultilateralentresetiembreynoviembrede2013pasóde92,6a93,6,loquerepresentóunadepreciaciónrealde1,02porcientoenelperiodo.Estadepreciaciónrealcorrespondeaunincrementodeltipodecambionominalrespectoaunacanastademonedasde0,56porcientoenelperiodo,yunmayordiferencialdeinflación.

Gráfico 74ÍNDICE TIPO DE CAMBIO REAL MULTILATERAL

(Índice2009=100)

110

105

100

95

90

85

80Nov.97 Nov.99 Nov.01 Nov.03 Nov.05 Nov.07 Nov.09 Nov.11 Nov.13

Nov.1393,6

Noviembre2013:93,6Var.%mensual:0,54Var.%12meses:3,68

Encajes

77. Desdemayode2013,elBCRPhavenidoimplementandomedidasdeflexibilizacióndelrégimendeencajeenmonedanacional,medianteelestablecimientodetopesalencajemedioquesefueronreduciendodesde20porcientohasta15porciento.Deestamanera,sehapermitidosatisfacerlademandadecréditosinejercerpresionesalalzaenlastasasdeinterésensoles,enunentornodemayordemandadedólaresporpartedelabanca.

Laúltima reduccióndelencaje fueendiciembre,mesapartirdel cual se redujoellímitemáximodelatasadeencajemedioyelencajemarginalde16a15porciento,loqueliberarecursosparalasinstitucionesfinancierasenS/.1000millones,aproximadamente.

Porotrolado,apartirdeoctubrede2013seestablecióunencajeadicionalalaexpansióndel crédito en moneda extranjera (con excepción del destinado a operaciones decomercioexterior)demanerasimilaralrequerimientodeencajeestablecidoparaloscréditoshipotecarioyvehicularenfebrerode2013.Estamedidaademásdecontribuiraacelerarladesdolarizacióndelcrédito,reducelospotencialescostosdeladolarización.

Así, las entidades financieras cuyo saldo promedio diario de crédito en monedaextranjera,excluyendoloscréditosparacomercioexterior,supere1,05(1,10)veceselsaldodecréditodesetiembrede2013,latasabasedeencajeseincrementaráen1,5(3,0)puntosporcentuales.Sielsaldopromediodiariodecréditoenmonedaextranjera,excluyendoloscréditosparacomercioexterior,supera1,15veceselsaldodecréditodesetiembrede2013,latasabaseseincrementaráen5,0puntosporcentuales.

Page 87: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

87

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

78.Conlafinalidaddeaminorarel impactodelincrementoenlastasasdeinterésdelargoplazoendólaresyelincrementodelriesgopaís,ensetiembreconvigenciaapartirdeoctubre,seredujoelplazopromediodelosadeudadosybonosdecortoplazosujetosaencajede50porcientode3añosa2años.Asimismo,seredujolatasadeencajede25a20porcientoqueseaplicaalexcesodelosadeudadosybonosconplazomayora2añosrespectoa2,2veceselpatrimonioefectivodediciembrede2012yseestablecióquelosnuevosadeudadosybonosconplazoentre2y3añospasaránaformarpartedelconjuntodeadeudadosybonossujetosaunatasadeencajeadicionalde20porciento,queseaplicaalexcesodeestosadeudadosrespecto al nivel equivalente a 2,2 veces el patrimonio efectivo de diciembrede2012.

Elencajeparalaslíneasdecréditodecomercioexteriormenoresa2añosesde20porcientohastaquetaleslíneasnosuperenel35porcientodelpatrimonio,loquelesdaunampliomargendefinanciamientoconlafacilidaddeunencajebajo.

Conestasmedidaselencajemedioenmonedaextranjerapasóde43,4porcientoenjunioaunestimadode43,8porcientoennoviembre.

Cuadro 40MEDIDAS RECIENTES DE ENCAJE

Moneda extranjera

Moneda nacional Régimen General

Adeudados

externos Tasa de

encaje Tasa de Aumento Tope Tasa de Aumento Tope mínimo encaje en la tasa encaje en la tasa legal marginal tasa de de marginal tasa de de Corto para encaje encaje para encaje encaje plazo depósitos medio medio depósitos medio medio

Dic.10 9% 25% 55% 75%

Ene.11 9% 25% 55% 60%Feb.11 9% 25% 0,25% 55% 0,25% 60%Mar.11 9% 25% 0,25% 55% 0,25% 60%Abr.11 9% 25% 0,50% 55% 0,50% 60%May.12 9% 30% 0,50% 55% 0,50% 60%Set.12 9% 30% 0,50% 55% 0,50% 60%Oct.12 9% 30% 0,50% 55% 0,50% 60%Nov.12 9% 30% 0,75% 55% 0,75% 60%Dic.12 9% 30% -.- 55% -.- 60%

Ene.13 9% 30% 0,25% 55% 0,75% 60%Feb.13 9% 30% -.- 55% 1,00% 60%Mar.13 9% 30% -.- 55% 0,50% 60%Abr.13 9% 30% -.- 55% 0,25% 60%May.13 9% 30% -.- 55% -.- 60%Jun.13 9% 30% -.- 20% 55% -.- 60%Jul.13 9% 30% -.- -.- 55% -.- 60%Ago.13 9% 25% -.- 19% 50% -.- 45% 50%Set.13 9% 20% -.- 17% 50% -.- -.- 50%Oct.13 9% 16% -.- 16% 50% -.- -.- 50%Nov.13 9% 16% -.- -.- 50% -.- -.- 50%Dic.13 9% 15% -.- 15% 50% -.- -.- 50%

Page 88: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

88

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Crédito al sector privado

79. Enloquevadelcuartotrimestreelcréditoalsectorprivadoenmonedanacionalhacontinuadoacelerandosuritmodecrecimiento.Ennoviembrecreció23,1porcientocomparadoconunaexpansiónde17,6porcientoenjunioy16,0porcientoenel2012compensandoelmenorcrecimientodelcréditoendólaresquesehareducidode7,1porcientoenjunioa3,5porcientoennoviembre.Elmayorritmodecrecimientodelcréditoenmonedanacionalreflejólapercepcióndemayorriesgodeendeudamientoendólaresasociadoalamayorincertidumbreenlosmercadosfinancierosinternacionales,asícomoalefectodelasmedidasdeencajeendólaresadoptadasporelBCRPparareducirlosincentivosdelosbancosaconcedercréditosendólares.Unamayordesdolarizacióndelcréditofortalecealsistemafinancierodebidoaquereduceelriesgoasociadoalosdescalcescambiariosenlahojadebalancedelosagenteseconómicos.

Oct.07 Dic.08May.08 Jul.09 Feb.10 Set.10 Abr.11 Nov.11 Jun.12 Ene.13 Ago.13

55,050,0

44,1

30,0

16,0

Dic.13

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0

MonedaExtranjera

MonedaNacional

Gráfico 75TASA DE ENCAJE EN MONEDA NACIONAL Y EXTRANJERA

(Comoporcentajedelasobligacionessujetasaencaje)

EncajeMedioenMNEncajeMarginalenMNEncajeMedioenMEEncajeMarginalenME

Gráfico 76CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO(Variaciónporcentualdocemeses)

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0

14,7

23,1

3,5

Nuevossoles Dólares Total

Dic.09 Dic.10 Dic.11 Dic.12 Mar.13 Jun.13 Set.13 Oct.13 Nov.13

Flujosmensuales(millonesdeS/.) 569 1514 1669 1660 1748 2318 2661 2136 3033Variaciones(%)mensuales 1,0 2,2 2,1 1,8 1,8 2,3 2,4 1,9 2,7Variaciones(%)anuales 17,9 21,2 20,4 16,0 15,9 17,6 20,4 21,7 23,1Flujosmensuales(millonesdeUS$) 343 368 570 370 -13 326 -181 99 191Variaciones(%)mensuales 2,0 1,8 2,3 1,3 0,0 1,2 -0,6 0,3 0,7Variaciones(%)anuales -0,1 21,3 18,2 14,7 11,8 7,1 3,9 3,6 3,5Flujosmensuales(millonesdeS/.) 1444 2451 3121 2604 1714 3149 2200 2388 3520Variaciones(%)mensuales 1,4 2,0 2,2 1,6 1,0 1,8 1,2 1,3 1,9Variaciones(%)anuales 9,3 21,2 19,4 15,4 14,2 13,1 13,3 13,9 14,7

Nuevos soles

Crédito

Dólares

Total

Abr.10 Abr.11 Abr.12 Abr.13Jul.10 Jul.11 Jul.12 Jul.13Ene.11 Ene.12 Ene.13Oct.10 Oct.11 Oct.12 Oct.13

Page 89: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

89

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

Portipodecolocacióntambiénseobservauncomportamientosimilarenladinámicadelcrédito.Así,ennoviembre,elcréditohipotecarioensolescreció36,6porciento,loquepermitecompensarladesaceleraciónenelritmodecrecimientodelcréditoendólares (-3,3por ciento ennoviembre). En el casodel crédito a empresas elcrecimientototal fuede15porciento (27,0porcientoensolesy4,7porcientoendólares),mayoral registradoalcierredel tercer trimestrede12,4porciento.Mientrasque,elcréditodeconsumosemantuvoestable,contasasdecrecimientocercanasal11porciento.

Gráfico 77CRÉDITO POR TIPO: ABR. 2010 - NOV. 2013

(Variaciónporcentualdocemeses)

35

30

25

20

15

10

5

0

Dic.09 Dic.10 Dic.11 Dic.12 Mar.13 Jun.13 Set.13 Oct.13 Nov.13

Variaciones(%)anuales 8,0 22,0 17,5 13,3 12,5 11,3 12,4 13,4 15,0Variaciones(%)anuales 11,8 19,7 23,1 19,4 17,1 16,3 14,8 14,6 14,2Variaciones(%)anuales 9,3 17,0 20,5 15,2 12,8 12,0 11,3 11,4 11,3

Variaciones(%)anuales 16,8 24,5 27,5 26,0 24,0 23,0 19,9 19,5 18,5

EmpresasPersonas

Consumo

Hipotecario

Hipotecario Consumo Empresas Personas

Crédito

Abr.10 Abr.11 Abr.12 Abr.13Jul.10 Jul.11 Jul.12 Jul.13Ene.11 Ene.12 Ene.13Oct.10 Oct.11 Oct.12 Oct.13

18,515,014,211,3

Paraelaño2014seproyectauncrecimientodelcréditodealrededorde13,5porciento,impulsadoprincipalmenteporelcréditoenmonedanacionalqueseproyectacontinuarásiendoelmásdinámico.Estaevolucióndelcréditoesconsistenteconlaproyeccióndecrecimientode6,0porcientopara2014.Decontinuarladisminucióndel ritmo de crecimiento de los depósitos en soles, el BCRP evaluará continuarreduciendolatasadeencajeensolesconelobjetivodeproveeruna fuentemáspermanentedeexpansióndelcréditoensoles,detalmaneraquenoseafectenlastasasdeinterésenmonedanacionaldelsistemafinanciero.

80. Eneltercertrimestre,continuólamayorpreferenciaparaahorrarendólares,loquese reflejó en una elevada disponibilidad de liquidez en moneda extranjera en labanca.Así,eneltercertrimestrede2013labancaexperimentóunaexpansióndesuliquidezenmonedaextranjeradeUS$3682millonesloscuales,anteunamenordemandaporcréditoendólares,seutilizaronparaacumulardepósitosenelBCRPporUS$2620millonesyreducirsuspasivosnetosconelexteriordecortoplazoenUS$1822millones.

Cabe precisar, que este proceso de sustitución de adeudados externos de cortoplazopordepósitos localesporpartede labanca,no respondeauna restricciónenlaofertadefinanciamientoexternosinoporelcontrarioaunamenordemanda

Page 90: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

90

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

porpartedelabancaanteunamayordisponibilidaddeliquidezendólares,loquesehareflejadotambién,comosemencionóanteriormente,entasasdeinterésendólaresdecortoplazohistóricamentebajas.Enesesentido,elmenorfinanciamientoexternoobservadoeneltercertrimestrenoresponderíaaunasalidadecapitales,sinoaunexcesodeliquidezdomésticaendólares.

81. Ladolarizacióndelcréditopasóde40,5porcientoenagostoa38,9porcientoennoviembreenunescenariodeunamayorpercepciónderiesgoasociadoaunmayorfortalecimientodeldólar;porelcontrarioladolarizacióndelaliquidezseincrementóde31,1a31,9porciento,ensimilarperiodo.

Gráfico 78COEFICIENTE DE DOLARIZACIÓN 2002-2013

(Porcentaje)

80,0

70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0Ene.02 Ene.04Ene.03 Ene.05 Ene.06 Ene.07 Ene.08 Ene.09 Ene.10 Ene.11 Ene.12 Ene.13

31,9

38,9

Crédito Liquidez

Portipodecrédito,elcorrespondienteacréditohipotecariomuestraunmayorritmodedesdolarización,(de39,7a37,0porcientoentreagostoynoviembre)mientrasqueenelcasodelcréditoaempresasesteindicadorpasóde51,0enagostoa49,1porcientoennoviembre.

Cuadro 41 DOLARIZACIÓN DEL CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO

(Porcentajes)

Dic.12 Mar.13 Jun.13 Set.13 Oct.13 Nov.13

Créditos a empresas 53,8 53,1 51,9 50,1 49,7 49,1Créditos a personas 23,9 23,6 22,8 21,6 21,2 20,8 Créditos de consumo 9,7 9,8 9,7 9,3 9,2 9,2 Vehicular 76,5 76,9 76,9 75,4 74,5 73,8 Tarjetas de crédito 6,4 6,6 6,7 6,5 6,7 6,7 Créditos hipotecarios 44,8 43,4 41,3 38,8 37,8 37,0TOTAL 43,0 42,3 41,2 39,7 39,4 38,9

Elflujoportipodecréditocontieneinformaciónadicionalqueconfirmalaaceleracióndelprocesodedesdolarizacióndelcréditoalsectorprivado.Así,ladolarizacióndel

Page 91: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

91

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

flujoanualdelcréditoaempresasseredujode28,2a16,8porcientodeagostoanoviembrede2013(55,3porcientoendiciembrede2012).

Elflujodecréditohipotecarioacumuladoentrediciembrede2012ynoviembrede2013fuedeS/.4455millonesenmonedanacionalmientrasqueenmonedaextranjeraseregistróunflujonegativodeUS$167millones.Estoindicaríaquelabancahadejadodecolocar créditosenmonedaextranjeraeneste segmento,dejandovencer losyaexistentes.

Cuadro 42CRÉDITO HIPOTECARIO POR MONEDAS

(Variación porcentual y porcentaje de cartera pesada)

Nov.12 Dic.12 Mar.13 Jun.13 Set.13 Nov.13

Crédito Hipotecario

Moneda nacional (Var. % 12 meses) 31,7 33,2 33,7 37,1 37,0 36,6

Moneda extranjera (Var. % 12 meses) 19,9 18,2 13,2 7,3 0,1 -3,3

Total (Var. % 12 meses) 26,0 26,0 24,0 23,0 19,9 18,5

Cartera pesada (% del total) 0,83 0,83 0,90 0,92 0,98 1,04

ElcréditoalsectorprivadocomoporcentajedelPBIseexpandiósignificativamenteporencimadesutendenciaentreeltercertrimestrede2008yelsegundotrimestrede2010comoconsecuenciadelafuerteentradadecapitalesqueexperimentólaeconomíaperuanaendichoperiodo.Pasadalacrisisfinancierainternacional,elratiocréditosobrePBIsehamantenidocercanoasutendencia,reflejandoelefectodelasmedidaspreventivasadoptadasporelBCRPenuncontextodeinflujodecapitales.Asetiembrede2013,el saldodecréditoal sectorprivadode lassociedadesdedepósitoascendíaa32,5porcientodelPBI.

Mar.07 Set.07 Mar.08 Set.08 Mar.09 Set.09 Mar.10 Set.10 Mar.11 Set.11 Mar.12 Set.12 Mar.13 Set.13

32,5

40,0

35,0

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

Gráfico 79RATIO CRÉDITO/PBI 2007-2013

(Ratiosanualesdedatostrimestrales,enporcentaje)

Page 92: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

92

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Circulante y Depósitos

82.El circulante promedio creció entre setiembre y noviembre de 2013 a un ritmode entre 12,5 y 14,7 por ciento anual, registrando en los últimos dos meses,las tasas más bajas de los últimos 24 meses, lo que refleja la desaceleraciónobservadade laevoluciónde la actividadeconómicaenel tercer trimestre. Paralos próximos trimestres se espera que el ritmo de crecimiento del circulante serecupere, a medida que se observe una mayor dinamismo de la actividadeconómica.

Gráfico 80CIRCULANTE PROMEDIO

(Variaciónporcentualrespectoasimilarperiododelañoanterior)

Nov.11 Nov.12 Nov.13*Mar.11 Mar.12 Mar.13Jul.11 Jul.12 Jul.13

*Preliminar.

Depósitos del sector privado

83.En lo que va del cuarto trimestre el depósito del sector privado ha continuadoreduciéndose.Ennoviembrecreció11,5porcientocomparadoconunaexpansiónde 13,4 por ciento en junio y 13,6 por ciento en 2012. Esta evolución deldepósito refleja la desaceleración del crecimiento de los depósitos en monedanacional que pasó de 21,5 por ciento en junio a 9,8 por ciento en noviembre.Los depósitos en moneda extranjera han elevado su ritmo de expansión de 1,5a 14,2 por ciento en el mismo período. El mayor ritmo de crecimiento de losdepósitosendólaresreflejólapreferenciapormonedaextranjeradeinversionistasinstitucionales debido a la mayor incertidumbre en los mercados financierosinternacionales.

Page 93: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

93

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

Mercado de Capitales

84.Entre agosto y noviembre, las empresas no financieras realizaron emisionesdevaloresporS/.154millones,de loscualesel91porcientodel totalemitidocorrespondeavaloresdenominadosenmonedanacional.Enpromedio,losvaloresemitidosen2013vienensiendomenoresalosde2012enS/.80millones.

Gráfico 81DEPÓSITOS AL SECTOR PRIVADO

(Variaciónporcentualdocemeses)

35

30

25

20

15

10

5

0

-5

14,2

9,811,5

Nuevossoles Dólares Total

Mar.11 Mar.12 Mar.13Jul.11 Jul.12 Jul.13Nov.11 Nov.12 Nov.13

Gráfico 82EMISIONES DE BONOS DE EMPRESAS NO FINANCIERAS*

(Millonesdenuevossoles)

600

500

400

300

200

100

0Ene.10

117 90

526

139198

325

12986

135

42107

171

522

166

50

188

91

174 191

54 66 88

576

100 120

6

Ene.11 Ene.12 Ene.13Mar.10 Mar.11 Mar.12 Mar.13 Jul.13May.10 May.11 May.12 May.13Jul.10 Jul.11 Jul.12Set.10 Set.11 Set.12 Set.13Nov.12 Nov.13Nov.10 Nov.11

*Lasemisionesendólaressevalorizanaltipodecambiodelúltimomes.Incluyebonosdetitulización.

Mes US$ S/. Total S/.Nov.12 5,1 149,1 162,4Dic.12 28,8 77,1 150,7Ene.13 0,0 55,0 55,0Feb.13 35,0 80,3 171,0Mar.13 0,0 120,0 120,0Abr.13 0,5 5,0 6,3May.13 0,0 0,0 0,0Jun.13 0,0 0,0 0,0Jul.13 4,1 0,0 11,5Ago.13 10,5 94,0 123,5Set.13 0,0 0,0 0,0Oct.13 0,0 30,0 30,0Nov.13 5,0 110,0 124,0Promedio2010 158,0Promedio2011 104,0Promedio2012 137,9Promedio2013 58,3

En setiembre de 2013, las empresas peruanas volvieron a emitir valores en elmercadointernacional,atasasdeinterésdeemisiónmayoresalasobservadasantesdemayo,enlíneaconelincrementodelriesgoenpaísesemergentesylaevolucióndel rendimiento de los bonos soberanos. Así, entre enero y abril se emitieronUS$5741millonesatasascupónentre2,25y9,0porciento,mientrasqueentresetiembreynoviembresehanemitidoUS$515millonesatasasentre7,5y11,0porciento.

Entrelasemisionesanunciadasparaelaño2013queaúnquedanpendientessonlasdeNexusCapitalPartnerIIyChinalcoporunmontototaldeUS$630millones.

Page 94: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

94

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

85.Lastasasderendimientodelosbonossoberanosseredujeronrespectodeagosto,enpromedio44puntosbásicos,siguiendolaevolucióndelosrendimientosdelosbonosdelTesoroNorteamericanoydelriesgopaís.Así,entreagostoynoviembrelas tasas de rendimiento de los bonos del Tesoro Norteamericano se redujeronenpromedio11puntosbásicos,mientrasque las tasasde losbonosglobales lohicieronen33puntosbásicos.LatasaderendimientodelBTPdecortoplazo(PERU2015)disminuyóen69puntosbásicosycontinúaennivelesmenoresalatasadereferenciadelBCRP.Eneltramomedio(entre5y10años),losBTP2020yBTP2023presentaronlamayorreducciónensusrendimientos.Mientasque,elrendimiento

Cuadro 43EMISIONES DE BONOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL

Empresa Monto (Millones de US$) Plazo (años) Tasa

AÑO 2012 2 960 Sectornofinanciero 1810 Volcan 600 10 5,38%Camposol 125 5 9,88%Terminales Portuarios Euroandinos 110 25 8,13%Ajecorp 450 10 6,50%Coazucar (Grupo Gloria) 325 10 6,38%Maestro 200 7 6,75%

Sectorfinanciero 1150 BBVA Banco Continental 500 10 5,00%Interbank 250 8 4,80%Scotiabank Perú 400 15 4,50% AÑO 2013 6 886 ENERO-ABRIL 5 741 Sectornofinanciero 3555 Copeinca 75 5 9,00%Exalmar 200 7 7,38%Cementos Pacasmayo 300 10 4,63%Alicorp 450 10 3,88%Gas Natural de Lima y Callao - Cálidda 320 10 4,38%Compañía Minera Milpo 350 10 4,63%Corporación Lindley 260 10 4,63%Ferreycorp 300 7 4,88%Transportadora de Gas del Perú 850 15 4,25%Consorcio Transmantaro 450 10 4,38%

Sectorfinanciero 2186 BBVA Banco Continental 300 4 2,31%Fondo MiVivienda 500 10 3,50%BBVA Banco Continental 500 5 3,38%Banco de Crédito (marzo) 716 10 4,25%Banco de Crédito (abril) 170 14 6,13% SETIEMBRE-NOVIEMBRE 515 Sectornofinanciero 350 Inkia Energy 150 8 8,38%San Miguel Industrias 200 7 7,75%

Sectorfinanciero 165 Andino Investment Holding 115 7 11,00%Interbank 50 10 7,50%

Page 95: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

95

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

delosbonossoberanosdelargoplazoPERU2037seredujoen26puntosbásicos,entantoqueelrendimientodelosbonosglobalesPERU2037semantuvoestable.

Cuadro 44RENDIMIENTOS DE BONOS SOBERANOS Y GLOBALES DE PERÚ

Y BONOS DEL TESORO AMERICANO SEGÚN FECHA DE MADURACIÓN(Datosfindeperiodo,enpuntosporcentuales)

Variación (En puntos básicos) Dic.12 Ago.13 Nov.13 Nov.13 / Ago.13 Nov.13 / Dic.12 (3) (2) (1) (1)-(2) (1)-(3)

Bonos Soberanos (S/.)PERU 2013 2,70 2,80 PERU 2015 2,71 4,46 3,78 -69 107PERU 2017 3,05 4,89 4,12 -77 107PERU 2020 3,80 5,74 5,11 -63 131PERU 2023 4,09 5,96 5,47 -49 138PERU 2026 4,24 6,04 5,94 -11 170PERU 2031 4,79 6,99 6,65 -34 186PERU 2037 4,90 7,04 6,78 -26 188PERU 2042 5,10 7,16 6,90 -26 180

Bonos Globales (US$) PERU 2015 0,82 0,69 0,30 -39 -52PERU 2016 1,10 2,07 1,50 -57 40PERU 2019 1,84 3,29 2,98 -31 114PERU 2025 3,00 4,69 4,40 -29 140PERU 2033 3,64 5,51 5,42 -8 178PERU 2037 3,70 5,52 5,51 0 181

Bonos del Tesoro Americano Bono a 2 años 0,25 0,40 0,28 -12 4Bono a 3 años 0,35 0,78 0,55 -24 20Bono a 5 años 0,71 1,64 1,37 -27 66Bono a 10 años 1,70 2,79 2,75 -4 104Bono a 30 años 2,87 3,70 3,81 11 94

Fuente: Bloomberg.

Deestaforma,lacurvaderendimientoacierredenoviembrerespectodeagostosehareducido,peroaúnanivelessuperioresalosdelcierrede2012.

Gráfico 83CURVA DE RENDIMIENTOS DEL MERCADO SECUNDARIO DE BONOS SOBERANOS

DEL TESORO PÚBLICO 1/

1/Tasasderendimientonegociadasalcierredecadames.

0 5 10 15 20 25 30

7,5

7,0

6,5

6,0

5,5

5,0

4,5

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

Tasa

s de

rend

imie

nto

(%)

Plazo residual (años)

Ago.13

Dic.12

Nov.13

Page 96: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

96

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Cabeprecisarque las tasasderendimientode losBonosdelTesoroperuanosonlasmásbajasde la región, y también son lasquehanexperimentadounmenorincrementodesdemayo2013.Así,elrendimientodelbonoperuanoseincrementóen132puntosbásicos,mientrasqueenelcasodelosBonosSoberanosdeBrasil,Colombia y México los aumentos fueron de 325, 186 y 176 puntos básicos,respectivamente.Apesardelincrementoobservadorecientemente,losnivelesdelosrendimientosdeestosbonossonsimilaresalosregistradosamediadosde2011.

Gráfico 84RENDIMIENTO DE BONOS SOBERANOS LATAM A 10 AÑOS

(Porcentaje)

Ene.12 Ene.13Mar.12 Mar.13May.12 May.13Jul.12 Jul.13Set.12 Set.13Nov.12 Nov.13

14,0

13,0

12,0

11,0

10,0

9,0

8,0

7,0

6,0

5,0

4,0

3,0

Tasa

de

Rend

imie

nto

(%)

ColombiaMéxicoPerú

Brasil

86. LatendenciaascendentedelosspreadsdedeudasoberanadePerúa5y10años,medidospor la Primapor RiesgodeMoratoria (CDSpor sus siglas en inglés) seestabilizóennoviembre.Así,entreagostoynoviembreelCDSa5añosdisminuyóen17puntosbásicosyelCDSa10añosseredujoen17puntosbásicos.

Gráfico 85PRIMA POR RIESGO DE MORATORIA (CDS) DE DEUDA PÚBLICA SOBERANA

(Puntosbásicos)

250

200

150

100

50Jul.10 Dic.10 Oct.11May.11 Mar.12 Ago.12 Ene.13 Jun.13 Nov.13

5años

5años

10años

10años

LatenenciadebonossoberanospornoresidentespasódeS/.19718millonesensetiembreaS/.19264millonesennoviembre,nivelsuperioralobservadoenmarzo2013,enelquealcanzóS/.18972millones.

Page 97: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

97

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

87. LasadministradorasdefondosdepensionesincrementaronsusinversionesenelexteriorenUS$642millonesrespectoalcierredeltercertrimestreyenUS$1252millonesrespectoadiciembre2012.Conello,elporcentajedeinversionesenelexteriordelasAFPsseelevóde29,4porcientoendiciembre2012a34,8porcientoennoviembre2013 (debajodel límiteoperativode36por ciento). El restode sus inversiones endólaresaumentaronenUS$108millonesentresetiembreyoctubrede2013.

Lacarteradeinversionesenoctubrehapresentadounligerotrasladodeinversionesdesdeinversionesdomésticas(accionesdeempresasnofinancierasycertificadosdedepósitodelBCRP)haciainversionesenelexterior(gobiernosysociedadestitulizadoras).

Gráfico 86TENENCIAS DE BONOS SOBERANOS POR PARTE DE INVERSIONISTAS NO RESIDENTES

(MillonesdeS/.)

Dic.11

11651

Dic.12

17258

Mar.13

18972

Set.13Jun.13

1971819507

Nov.13

19264

Cuadro 45CONSOLIDADO DE LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

POR INSTRUMENTO FINANCIERO Y AFP (Millones de nuevos soles)

Dic.11 Dic.12 Oct.13 Monto % Monto % Monto %

I. INVERSIONES DOMÉSTICAS 58 185 71,1 68 055 70,3 65 905 65,4 1. Gobierno 13 915 17,0 16 939 17,5 14 329 14,2 CertificadosyDepósitosa Plazo del BCRP (1) 886 1,1 2 830 2,9 3 212 3,2 Bonos del Gobierno Central 13 029 15,9 14 109 14,6 11 117 11,0 2. Sistema Financiero 14 333 17,5 16 268 16,8 21 530 21,4 Acciones y Valores representativos sobre Acciones 5 294 6,5 5 572 5,8 3 868 3,8 3. Empresas no Financieras 23 175 28,3 26 058 26,9 20 495 20,3 Acciones y Valores representativos sobre Acciones 16 881 20,6 19 272 19,9 14 335 14,2 4. Administradoras de Fondos 3 000 3,7 3 680 3,8 4 118 4,1 5. Sociedades Titulizadoras 3 763 4,6 5 111 5,3 5 433 5,4 II. INVERSIONES EN EL EXTERIOR 23 437 28,6 28 512 29,4 35 123 34,9 1. Gobierno 949 1,2 1 705 1,8 1 366 1,4 2. Sistema Financiero 2 738 3,3 2 640 2,7 3 607 3,6 3. Empresas no Financieras 8 220 10,0 6 249 6,5 6 656 6,6 4. Administradoras de Fondos 11 529 14,1 17 918 18,5 23 493 23,3 5. Sociedades Titulizadoras - - - - - - III. OPERACIONES EN TRÁNSITO 260 0,3 286 0,3 (290) -0,3TOTAL 81 881 100,0 96 853 100,0 100 738 100,0 Inv. en el Exterior / Cartera Administrada 28,6% 29,4% 34,8% 1/ Incluye Depósitos Overnight yCertificadosdeDepóstitoconNegociaciónRestringidadelBCRP.Fuente: SBS.

Page 98: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

98

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

El BancoCentral ha aprobado recientementeun cronogramade incrementosdellímitedeinversionesenelexteriordelasAFPsqueimplicaaumentosmensualesde0,5porcientoapartirdediciembredeesteañohastaalcanzarunlímitede40porcientodelacarteraadministrada.

Cuadro 46INVERSIONES DE LAS AFP

(Millones de US$) Total

Fecha En el exterior En dólares Monto Porcentaje Monto Porcentaje de la cartera de la cartera

Dic.12 11 177 29,4 19 646 51,7Ene.13 11 814 30,6 20 113 52,1Feb.13 11 937 31,1 19 979 52,0Mar.13 12 230 31,6 20 684 53,4Abr.13 12 891 33,9 20 784 54,7May.13 12 689 35,4 20 473 57,0Jun.13 12 091 35,2 19 841 57,6Jul.13 12 080 34,6 20 626 59,0Ago.13 11 594 33,8 20 013 58,3Set.13 11 874 33,7 20 478 58,1Oct.13 12 661 34,8 21 226 58,4Nov.13 12 474 34,8 21 476 59,9

88.En el mercado de renta variable, el IGBVL de noviembre disminuyó en 4,5 porcientorespectoasetiembre,enlíneaconlosprincipalesindicadoresdelaregión.Anivelsectorial,lasaccionesdelossectoresminero,industrialyagropecuariofueronafectadasdeformanegativaporelcontextointernacional,enespecialdebidoalareduccióndelpreciodelosmetalespreciosos(oroyplata)ycobre.Deotrolado,seregistróunarecuperacióndelasaccionesdelsectorserviciosenelúltimotrimestre.

Gráfico 87ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA

(2Enero2012=100)

140

120

100

80

60Ene.12 Ene.13Abr.12 Abr.13Jul.12 Jul.13Oct.12 Oct.13

123

8178

Page 99: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

99

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

Cuadro 47VARIACIONES DE LOS ÍNDICES SECTORIALES DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA

(Porcentaje) Agropecuario Bancos Diversas Industriales Mineras Servicios IGBVL yfinancieras

Nov.13/Dic.12 -40,6 -5,2 2,5 -11,2 -44,9 18,3 -26,3

Nov.13/Set.13 -4,3 -2,3 -0,4 -3,7 -10,5 5,5 -4,5

IVT.98 IVT.99 IVT.00 IVT.01 IVT.02 IVT.03 IVT.04 IVT.05 IVT.06 IVT.07 IVT.08 IVT.09 IVT.10 IVT.11 IVT.12 IVT.13*

S/.2549

S/.4386Promedio del periodo 1998 I - 2013 III

S/. 2 606

5000

4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

Gráfico 88MEDIANAS DE PRECIOS DE VENTAS TRIMESTRALES EN SOLES CONSTANTES

DE 2009 POR METRO CUADRADO DE DEPARTAMENTOS 1998 - 2013LaMolina,Miraflores,SanBorja,SanIsidroySurco(Base2009=100)

*Anoviembre.

Mercado Inmobiliario

89.En el cuarto trimestre del año, los precios por metro cuadrado de los cincodistritos de la muestra (La Molina, Miraflores, San Borja, San Isidro y Surco), ensolesconstantes,seredujeronligeramenterespectoaltrimestreanterior.Elgráficomuestralaevolucióndelasmedianasdelospreciosdeventatrimestralesensolesconstantesde2009pormetrocuadradodedepartamentos.

Ratio Precio de venta / Ingreso por alquiler anual (PER)

El ratiopreciodeventa respectoal ingresoporalquileranual (PERporsussiglaseninglés),quemuestraelnúmerodeañosquesetendríaqueotorgarenalquileruninmueblepararecuperarelvalordelaadquisición,hamostradounaevoluciónestableentreunvalorde15y16enlosúltimosaños,manteniéndoseenlosrangosconsideradoscomonormales,deacuerdoconloscriteriosconsideradosenelGlobalPropertyGuide.

Page 100: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

100

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Recuadro 4TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA MONETARIA Y LOS REQUERIMIENTOS DE ENCAJE

Este recuadro discute el uso de la tasa de interés de referencia y los encajes por parte del BCRP. En el esquema demetasexplícitasdeinflación,latasadeinterésdereferenciaeslametaoperativadelBancoCentralcuyasmodificacionesseorientanamantenerlainflaciónbajocontrol.ElgráficosiguienteilustraclaramenteelroldelatasadereferenciadelBCRPquesubecuandolasexpectativasdeinflaciónsonmayores,comounaseñalparainducir el retorno de las expectativas a la meta7.

7 Lapendientedelarelaciónentrelatasadereferenciaylasexpectativasdeinflacióndelospróximos12meseses1,57.

Gráfico 89RATIO PER: PRECIO DE VENTA / ALQUILER ANUAL

18,0

17,0

16,0

15,0

14,0

13,0

12,01T.11 2T.11 3T.11 4T.11

15,9

1T.12 2T.12 3T.12 4T.12 1T.13 2T.13 3T.13

Cuadro 48PER: PRECIO DE VENTA / ALQUILER ANUAL EN US$ POR M2

2012 - IT 2012 - II T 2012 - IIIT 2012 - IVT 2013 - IT 2013 - IIT 2013 - IIIT

Jesús María 13,0 15,7 15,5 14,9 15,0 15,6 15,7La Molina 12,7 10,7 12,4 11,6 13,7 14,7 15,5Lince 13,9 14,2 14,2 16,4 14,1 14,6 15,4Magdalena 14,5 14,1 13,1 16,0 14,0 14,5 15,1Miraflores 19,0 17,0 15,3 15,0 14,8 16,5 16,3Pueblo Libre 15,4 16,5 15,2 16,0 14,1 14,3 15,3San Borja 15,3 19,5 16,8 18,2 18,6 17,5 17,1San Isidro 19,7 17,7 17,2 18,4 18,0 17,2 17,3San Miguel 14,8 15,3 16,1 15,6 14,4 14,8 14,7Surco 16,6 16,7 17,1 15,0 16,8 16,3 16,5

Agregado Promedio 15,5 15,7 15,3 15,7 15,3 15,6 15,9

Nota: Los ratios han sido calculados en base a las medianas de los precios de venta y alquileres de cada distrito. ElGlobalPropertyGuidecalificaelmercado inmobiliariodeacuerdoal índicePERenPreciosubvaluado (5,0-12,5),Precionormal (12,5-25,0) y Precio sobrevaluado (25,0-50,0).Fuente: BCRP.

Page 101: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

101

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

Loscambiosenlatasadereferenciasetransmitenalaeconomíaprincipalmenteatravésdesuinfluenciaen:

i) La formación de las expectativas económicas del público; ii) La estructura por plazos de las tasas de interés de mercado; y iii) Los cambios en valoraciones relativas de activos en moneda nacional y en moneda extranjera.

Así, con el manejo de la tasa de referencia, el Banco Central establece el nivel de tasas de interés consistente con la estabilidad de precios. Una vez establecido el nivel de la tasa de referencia, el Banco Central ajusta las condiciones monetarias mediante operaciones de mercado abierto para anclar la tasa de interés interbancaria a la tasa de referencia.

Elesquemademetasde inflacióndelBCRP tambiénutilizaotros instrumentosdepolíticamonetaria, como laintervención cambiaria y los encajes con el objetivo de reducir los riesgos asociados a la dolarización. Recientemente, varios bancos centrales han incrementado el uso de otros instrumentos de política monetaria con el objetivo de potenciarsuefectividadyreducirelriesgodeformacióndevulnerabilidadesenelsistemafinanciero.

TASA DE REFERENCIA DEL BCRP Y EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN(Porcentaje)

6,75

5,75

4,75

3,75

2,75

1,75

0,75

Tasa

de

refe

renc

iaTas

a de e

ncaje

(Com

o porc

entaj

e del

total

de ob

ligaci

ones

)

Adeu

dado

s exte

rnos d

e la b

anca

(como

porce

ntaje

del P

BI)

Expectativas de inflación (próximos 12 meses)1,25 2,25 3,25 4,25 5,25

REQUERIMIENTOS DE ENCAJE EN MONEDA NACIONAL Y EN MONEDA EXTRANJERA Y ADEUDADOS EXTERNOS DE LA BANCA

60

50

40

30

20

10

0

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Adeudadosexternostotales/PBIAdeudadosexternosdecortoplazo/PBITasadeencajemarginalendólaresTasadeencajemarginalensoles

Nov.04 Nov.05 Nov.06 Nov.07

Crisissub-prime:Primerafase.Entrada

capitalesaemergentes

QuiebradeLehmanyQE1

TaperingQE2,OperaciónTwistyQE3.Entradadecapitalesaemergentes

Nov.08 Nov.09 Nov.10 Nov.11 Nov.12 Nov.13

Page 102: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

102

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

En el caso del encaje, su objetivo principal es prevenir una evolución desordenada del crédito originada en movimientos repentinos de las fuentes de financiamiento de origen externo y/o interno.Así por ejemplo, unaumentoenlosrequerimientosdeencajeatenúalasexpansionesdelcréditofinanciadaporfuertesentradasdecapitales, permitiendo además la acumulación preventiva de reservas internacionales.

Elusodelencajetomaencuentalasdistintasfuentesgeneradorasderiesgosmacro-financierosasociadosalaestructuradelasobligacionesdelasentidadesfinancieras.Porejemplo,latasadeencajeparalosdepósitosen moneda nacional es actualmente 15 por ciento, 50 por ciento para las obligaciones domésticas en moneda extranjera, 50 por ciento para los adeudados externos de corto plazo y 20 por ciento para los de largo plazo y comercioexterior,y120porcientoparalosdepósitosenmonedanacionalporpartedeinversionistasfinancierosno residentes.

El BCRP ha venido utilizando de manera activa los requerimientos de encaje tanto en soles como en dólares con el objetivo de contribuir a una evolución ordenada de la liquidez y del crédito, en un contexto de elevados y volátiles influjos de capitales.Así, desde el 2011hasta abril 2013, se elevaron los encajes tanto en solescomo en dólares, y se establecieron nuevos requerimientos de encaje orientados a reducir los incentivos de los bancos a prestar en dólares, particularmente a las familias, quienes son las más expuestas al riesgo cambiario crediticio.

Conestaestrategia,sehanlimitadolosefectosdelaflexibilizacióncuantitativaenlaseconomíasdesarrolladas(Quantitative Easing, QE en sus siglas en inglés) mediante ajustes cuantitativos a través del aumento enlos requerimientosdeencaje sobre lasobligacionesde lasentidades financierasqueoperanenelmercadodoméstico(Quantitativetightening,QT).

Estas medidas han fortalecido el nivel de liquidez internacional de la banca, y han limitado su exposición a capitalesdecortoplazo,yconellohanpotenciadolacapacidaddelsistemafinancieroparaenfrentarunareversióndeestosflujosdecapitales. Lasmedidasdeencajeaplicadasduranteesteperiodo,evitaronuncrecimientodesmedido del crédito, y tasas de interés en dólares extraordinariamente bajas, situación que contribuyó a que el nivelde4,25porcientodelatasadereferenciaduranteesteperiodoseaelconsistenteconmantenerlainflaciónen el rango meta en el horizonte de proyección.

Desde mayo de 2013 con el incremento de la probabilidad de un recorte de las medidas de expansión cuantitativa de la Fed, se produjo una importante corrección en el valor de las monedas de las economías emergentes, y en los rendimientos de los bonos soberanos de estas economías. Las medidas de encaje adoptadas previamente, permitieronafrontaresteperiododemayorvolatilidadenlosmercadosfinancieros,sincomprometerlaevoluciónel crédito. Por el contrario, el BCRP redujo desde mayo 2013 la tasa de encaje en soles en 5 puntos porcentuales, de20a15porciento,loquepermitióotorgarlaliquidezsuficienteparasatisfacerlamayordemandaporcréditoen soles, el cual aceleró su tasa de crecimiento desde 16,8 por ciento en abril a 21,7 por ciento en octubre, sustituyendo la demanda por crédito en dólares. Con ello se logró acelerar el proceso de desdolarización del crédito, sin que ello presiones al alza en las tasas de interés en soles. Para reforzar este proceso, en agosto se establecióunencajeadicionalalasentidadesfinancierascuandolaexpansióndelcréditorespectoasetiembre2013 supere el 5 por ciento.

Page 103: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

103

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

Esta evolución ordenada del crédito y de las condiciones monetarias y crediticias ha contribuido además a que la reducción reciente de la tasa de interés de referencia en noviembre se traspase inmediatamente a las tasas de interéspreferencialestantoactivascomopasivasdelsistemafinanciero,loquepotenciaelcanaldetransmisiónde los cambios en las tasas de referencia.

Laexperienciadelosbancoscentralesfrentealacrisisfinancieraglobalhamostradolanecesidaddeutilizarunconjunto más amplio de instrumentos, y de tomar acciones preventivas que limiten la formación de riesgos en el sistemafinanciero.Elusocombinadodelosencajes,ylatasadeinterésenelcasodelBCRPesunamuestradeeste nuevo enfoque orientado a la administración de riesgos y acciones preventivas. Los resultados en términos de inflación, y en la evolución de las condiciones crediticias durante la crisis financiera internacional ymásrecientemente frente a la mayor turbulencia generada por la posibilidad del recorte del programa de compra de activos de la Fed, muestran la efectividad de este esquema.

TASA PREFERENCIAL CORPORATIVA A 90 DÍAS VS. TASA INTERBANCARIA OVERNIGHT EN MONEDA NACIONAL: MAR. 2008 - SET. 2013

(Porcentaje)

6,00

5,50

5,00

4,50

4,00

3,50

3,00

%

Dic.12 Ene.13 Feb.13 Mar.13 Abr.13 May.13 Jun.13 Jul.13 Ago.13 Set.13 Oct.13 Nov.13

4,37

4,11

TasainterbancariaenMNTasapreferencialMN-90días

Page 104: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

104

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

VI. Inflación

90.La inflación alcanzó una tasa anual de 3,28 por ciento en agosto. A partir desetiembre, empezaron a disiparse algunos choques de oferta interna que habíanafectadolaevolucióndelospreciosdealgunosalimentos,talescomoelpescadoylapapa.Adicionalmente,lospreciosdelosbienesquedependendecotizacionesinternacionales, como lacarnedepolloyelazúcar, tuvieronuncomportamientosimilar,mostrandounacaídaenlosúltimosmesesdelaño.

Esto contribuyó a una desaceleración de la tasa anualizada de inflación entresetiembre y noviembre, que se redujo a 2,96 por ciento, con lo cual la tasa deinflaciónseubicanuevamentedentrodelrangometadelapolíticamonetaria

Elalzadeltipodecambio(depreciaciónde10porcientoentreeneroyagostode2013)hatenidoefectosrezagadossobrelainflación,losquetenderíanadisiparseenlosmesessiguientes,teniendoencuentaademáselatenuamientodelritmodecrecimientodelgastointerno.

Gráfico 91 INFLACIÓN Y EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN

(Variaciónporcentualdocemeses)

7

6

5

4

3

2

1

0

-1

-2Ene.02 Ene.10 Ene.11 Ene.12 Ene.13 Nov.13Ene.06Ene.05Ene.04Ene.03 Ene.07 Ene.08 Ene.09

Máximo

Mínimo

RangoMetadeInflación

Variación 12 meses Noviembre 2013:Inflación:2,96%

Inflación Expectativasdeinflación

91. Entrelosprincipalesfactoresquecontribuyeronaladesaceleracióndelainflaciónentresetiembreynoviembre,loschoquesdeofertainternaexplicanunacaídade0,4puntosporcentuales,asociadoalamejoradelascondicionesclimáticas,loquesereflejaenunareduccióndelpreciodelapapa(13,3porciento)ydelpescado(12,4porciento).Estoencontrastealimpactopositivoen0,6puntosporcentualesdeloschoquesdeofertainternaenelperiodoenero-setiembrede2013,antelascondicionesadversasporclimasyoleajesanómalos.

Page 105: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

105

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

Otrofactorqueincidióenladesaceleracióndelainflaciónfueeltipodecambio,queluegodeacumularunadepreciaciónde9,1porcientoentreeneroyagostode2013,seaprecióligeramenteen0,1porcientoentresetiembreynoviembre.Así,elincrementodelospreciosasociadosaltipodecambio,talescomovehículos,alquilerdeviviendasypasajesdeavión,contribuyeronen0,2puntosporcentualesalainflacióndelperiodoenero-agostode2013,mientrasquesemantuvieronestablesenlosmesessiguientes.

Componentes de la inflación al mes de noviembre de 2013

92. Entreloscomponentesasociadosapreciosinternacionales,lacaídaenelpreciodealimentosconaltocomponenteimportadoestuvoenrelaciónalamenorcotizacióninternacionaldesusprincipalesinsumos.Enelcasodelacarne de pollo,lamenorcotizacióninternacionaldelmaíz(pasódeUS$281,9laTMendiciembrede2012aUS$160,2ennoviembrede2013)yelaumentodelascolocacionesdepollosbebé(6porcientoenelperíodosetiembre-noviembreconrespectoalmismoperíododelañoanterior)contribuyeronaatenuarlaspresionesalcistasanteelmenorabastecimientoyencarecimientodepescado.

93. Entrelospreciosasociadosachoquesdeofertainterna,lasanomalíasclimatológicasobservadashastaelmesdeagostoafectaron laofertadeproductosperecederos

Cuadro 49CONTRIBUCIÓN PONDERADA A LA INFLACIÓN POR PERÍODOS

Peso Enero-Agosto Setiembre-Noviembre Enero-Noviembre Var.% Contr. pond. Var.% Contr. pond. Var.% Contr. pond.

INFLACIÓN 100,0 2,8 2,76 -0,1 -0,07 2,7 2,69 1. Alimentos 37,8 3,4 1,34 -0,7 -0,28 2,7 1,06 a. Efecto de precios internacionales 10,0 -0,4 -0,04 -0,9 -0,09 -1,3 -0,13 Del cual Carne de pollo 3,0 1,7 0,05 -4,4 -0,14 -2,8 -0,09 Azúcar 0,5 -16,1 -0,11 -0,8 0,00 -16,8 -0,11 b. Choques de oferta interna 4,95 11,1 0,58 -6,9 -0,39 3,4 0,18 Del cual Papa 0,9 17,0 0,17 -13,3 -0,15 1,4 0,01 Pescado fresco y congelado 0,7 46,6 0,32 -12,4 -0,12 28,4 0,19 c. Comidas fuera del hogar 11,7 3,5 0,45 1,3 0,17 4,9 0,62 d. Resto de alimentos 11,1 3,1 0,35 0,3 0,03 3,4 0,39 2. Combustibles, pasaje urbano y electricidad 14,3 2,8 0,39 0,5 0,06 3,2 0,46 a. Combustibles 2,8 4,6 0,14 -0,8 -0,02 3,8 0,12 b. Pasaje urbano 8,5 1,2 0,10 0,9 0,07 2,1 0,18 c. Electricidad 2,9 5,5 0,15 0,6 0,02 6,1 0,17 3. Asociados al tipo de cambio 4,5 5,9 0,23 0,0 0,00 5,9 0,23 a. Compra de vehículos 1,6 8,7 0,12 -0,5 -0,01 8,2 0,11 b. Alquiler de vivienda 2,4 3,0 0,06 0,4 0,01 3,4 0,07 c. Pasaje de avión 0,4 12,5 0,04 -0,5 0,00 11,9 0,04 4. Educación 9,85 4,5 0,46 0,1 0,01 4,6 0,47 5. Resto 33,58 1,0 0,33 0,4 0,14 1,5 0,47

Page 106: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

106

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

comopapaypescado.Elmayorincrementodepreciosseregistróenpescado(28,4porciento),rubroquealcanzóunincrementode47porcientoenelperíodoenero-agosto,disminuyendo12,4porcientoentresetiembreynoviembre.Lasanomalíasclimatológicasafectaronlaofertadepescado,cuyoprecioregistróalzassucesivasdemarzoaagosto.Enlosmesessiguientes,lamejoradelascondicionesmarinaspermitió revertir las alzas de precios, con excepción de octubre, mes en el quelosoleajesanómalosylascondicionesclimáticasvariablesafectaronnuevamenteladisponibilidaddelasespecies.

Gráfico 92PRECIO DEL PESCADO

(Variaciónporcentual)

2002

4,2

-3,1 -4,3

2,45,2

0,3

8,45,2

-5,4-1,2

8,7

-1,2 -0,2 -2,4

9,56,5

9,65,6

2,0

-3,0 -2,7

-10,8

46,6

2010 2011 2012 20132006200520042003 2007 2008 2009

Ene.-Ago. Set.-Dic.

El precio de lapapa también registró un alza fuerte en el período enero-agosto(17,0porciento),principalmenteenlosmesesdejulio(18,7porciento)yagosto(8,8porciento).AellocontribuyólamenorproducciónenlasregionesdePascoyHuancavelica,afectadasporintensaslluviasainiciosdelaño,asícomolasvariacionesclimáticasenHuánuco.Enlossiguientesmeses,lamejoradelclimaylasmayoressiembrasenLimayHuánuco,contribuyeronamejorarelabastecimiento,loquediolugaralacaídadelospreciosenelperíodosetiembre-noviembre(-13,3porciento).

Elrubro“otras hortalizas”aumentó9,3porciento,enelperíodoenero-agostoycayó8,2enelperíodosetiembre-noviembre.Alamayordemandaestacionalenelprimertrimestredelaño,sesumaronlasalteracionesclimáticasenlacostacentral.Ellodiolugaraciertoretrasoenelcrecimientodecultivoscomolechuga,loquesereflejóenelrepuntedelospreciosenelmesdejulio.Enlossiguientesmeses,lanormalizacióndelatemperaturacontribuyóamejorarelabastecimiento.Enelcasodela lechuga,estepasóde95TMdiariasenelperíodoenero-agostoa107TMdiariasdesetiembreanoviembre.

Enelcasodelazúcar, fuerondeterminantes lamenorcotización internacional (elcontrato5pasódeUS$527laTMendiciembrede2012aUS$467,0ennoviembrede 2013) y el aumento de la producción doméstica (2 por ciento en el períodosetiembre-noviembre).

Page 107: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

107

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

Elpreciodelaslegumbres frescasaumentóenpromedio8,4porcientoenelperíodoenero-agostoydisminuyó20,6porcientoenelperíodosetiembre-noviembre.Elalzaenelpreciodelaarveja,principalcomponentedeesterubro,estuvorelacionadoalasmenoressiembrasenlosprimerosmesesdelacampañaagrícolaenlasregionesdeJunínyHuancavelica,debidoalafaltadelluvias.Asimismo,lasmenoressiembrasenHuánucoenelmesdemarzofueunfactorquecontribuyóalalzadelprecioenjulio(17,3porciento).ApartirdeagostoseregistraronvariacionesnegativasdelprecioporlamejoradelclimaylasmayoressiembrasenHuánucoyJunín.

Inflación subyacente

94.Latasaanualdeinflaciónsubyacente,queexcluyedelcálculodelIPClosrubrosdemásaltavolatilidaddeprecios,fue3,7porcientoalmesdenoviembre.Lainflaciónsinalimentosyenergíapasóde1,9porcientoendiciembrea2,9porcientoennoviembre, reflejando lasalzasen lospreciosde losservicios,principalmentedecomidas fuera del hogar y educación y de algunos precios influenciados por ladepreciacióndeltipodecambio.

95. Elcomponentenosubyacentedelainflaciónaumentóligeramentedeunatasaanualde1,5porcientoendiciembre2012a1,6porcientoennoviembrede2013.Seregistraron alzas en lospreciosdegasolina (una variaciónde -5,0por ciento endiciembrede2012a1,6porcientoennoviembrede2013),tarifasdeelectricidad(de 2,2 por ciento en diciembre 2012 a 5,3 por ciento en noviembre 2013) ypasajeurbano(de2,3porcientoendiciembre2012a3,8porcientoennoviembre2013).

Cuadro 50INFLACIÓN

(Variación porcentual) Peso 2013 2009=100

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Ene.-Nov. 12 meses

I. INFLACIÓN 100,0 1,14 3,93 6,65 0,25 2,08 4,74 2,65 2,69 2,96 II. IPC SIN ALIMENTOS Y ENERGÍA 56,4 1,28 1,49 4,25 1,71 1,38 2,42 1,91 2,48 2,89 III.INFLACIÓN SUBYACENTE 65,2 1,37 3,11 5,56 2,35 2,12 3,65 3,27 3,50 3,68 Bienes 32,9 0,97 3,30 5,32 2,17 1,53 3,17 2,56 2,87 2,99 Servicios 32,2 1,85 2,88 5,86 2,56 2,72 4,13 3,97 4,12 4,37 IV. INFLACIÓN NO SUBYACENTE 34,8 0,83 5,07 8,11 -2,54 2,00 6,79 1,52 1,18 1,59 Alimentos 14,8 2,06 7,25 10,97 -1,41 1,18 11,50 2,36 0,09 -0,08 Combustibles 2,8 -1,50 6,45 -0,04 -12,66 12,21 7,54 -1,48 3,80 3,45 Transportes 8,9 1,12 0,82 5,86 0,19 1,94 3,61 1,99 1,49 3,84 Servicios públicos 8,4 -3,22 0,24 7,48 -4,56 0,01 1,50 0,54 1,99 1,72 Alimentos 37,8 1,8 6,0 9,7 0,6 2,4 8,0 4,1 2,7 2,8

Page 108: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

108

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

96.Analizando lascorrelacionesentreel tipodecambioy lospreciosalconsumidor,se observa que los rubros de alquileres y compra de vehículos tienen la mayorcorrelación.Almesdenoviembre,elnuevosolsehadepreciado9,02porcientocon relación al nivel de diciembre 2012. En este mismo periodo, los alquileresaumentaron3,4porcientoylacompradevehículosen8,2porciento.

Estimacionesrecientesrevelanqueeltraspasodefluctuacioneseneltipodecambiohaciaainflaciónesrápidoyreducido8.Enparticular,seestimaqueunadepreciaciónnominalde1porcientopresionaríaalalzaalainflaciónenaproximadamente0,1porcientoenunlapsode6meses.Así,secalculaquelaspresionesdepreciatoriassobreelnuevosolobservadashaciamediadosde2013(enparticular,cercade10porcientoentremayoyjulio)explicaaproximadamente1porcientodelainflaciónobservadahaciafinalesdelaño.

Precios de energía y alimentos

a. Energía

97.La cotización del petróleo WTI se redujo 12,0 por ciento en los últimos tresmeses,alcaerdeUS$/bl.106,55enagosto(máximoenelaño)aUS$/bl.93,81ennoviembre.Sinembargo,elpreciodelpetróleotodavíamuestraunincrementode6,4porcientoenloquevadelaño.

LatendenciadescendenteenlacotizacióndelpetróleoestuvoasociadaalamayorproduccióndeEstadosUnidos,anivelesnovistosdesdeenerode1989,debidoal augedel crudonoconvencional cuyo incremento sobrepasó lasproyecciones.OtrospaísesnomiembrosdelaOPEPtambiéncontribuyeronalcrecimientodelaproducciónglobal,aunqueenmenormedida.LaproduccióndecrudodeCanadáydeRusiatambiénregistróuncrecimientoimportante.Asimismo,surgieronpresiones

8 WinkelriedD.(2012),“TraspasodeltipodecambioymetasdeinflaciónenelPerú”,BancoCentraldeReservadelPerú,

Revista Estudios Económicos, 23, 9-24.).

Cuadro 51RUBROS DE MAYOR CORRELACIÓN CON EL TIPO DE CAMBIO

Peso Correlación máxima 1/ Correlación dic.11-nov.13

Bienes Aparatos electrodomésticos 1,3 0,96 0,10 Aparatos de recreo y cultura 0,9 0,93 0,22 Artículos de joyería 0,1 0,92 -0,11 Compra de vehículos 1,6 0,89 0,60 Artículos recreativos 0,7 0,86 -0,13 Repuestos de vehículos 0,2 0,69 0,09 Servicios Alquileres 2,4 0,99 0,97 Gastos en hoteles 0,1 0,74 0,21 Pasaje de avión 0,4 0,71 0,34

1/ Correlación más alta tomando ventanas móviles de 24 meses de enero de 1995 a noviembre de 2013.

Page 109: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

109

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

alabajaluegodelacuerdotemporalentreIrányelgrupodeloscincopaísesdelConsejodeSeguridaddelasNacionesUnidasyAlemania.

EstamayorproduccióncontrarrestólareduccióndelaofertadelaOPEP,asociadasalasuspensióntemporaldealgunosproductoresdelcartel(enparticularIraqyLibia),sumadoaladisminucióndelaproducciónanualdeArabiaSauditaduranteelaño(enrespuestaaunmercadoglobalbienabastecido).

Cuadro 52

OFERTA Y DEMANDA INTERNACIONAL DE PETRÓLEO Y LÍQUIDOS COMBUSTIBLES(Millones de barriles por día)

2012 2013* 2014* Oferta 89,31 90,10 91,54OPEP 36,64 35,87 35,84No OPEP 52,67 54,22 55,70 Consumo 89,17 90,25 91,39OECD 45,91 45,82 45,64No OECD 43,26 44,42 45,75 Balance de Mercado 0,14 -0,15 0,15 Inventarios fdp (millones de barriles) Inventarios Estados Unidos 1 113 1 087 1 097Inventarios OECD 2 649 2 587 2 614

* Proyectado.Fuente: Short Term Energy Outlook, Noviembre 2013.

Debidoaesteescenariodeunmercadobienabastecido,seprevéqueelpetróleoWTIsecoticeennivelesmenoresalosestimadosenelReportedeInflacióndesetiembre.Sinembargo,semantienenlosfactoresderiesgo,tantoalalza,comoalabaja.Laprobabilidaddeincrementosdelospreciossemantieneelevadadebidoalasrecurrentestensionespolíticaspresentes enelMedioOriente y a la nueva infraestructuraquereducirálasobreofertaenlosalmacenesdeOklahoma.Almismotiempo,unretornorápidode la producciónde crudode Irán almercado y unaproducciónde crudomayoralestimadoenEstadosUnidospodríapresionarlospreciosalabaja.

Proyecciones del RIJun. 13 Prom. Var. % anual2012 94 -0,92013 100 5,92014 97 -2,42015 90 -7,6Set. 13 Prom. Var. % anual2012 94 -0,92013 98 3,62014 93 -4,32015 89 -4,2

Gráfico 93PETRÓLEO WTI: ENERO 2007 - DICIEMBRE 2015

(US$/bl)

RIDic.13RISet.13

140

120

100

80

60

40

20

0Feb.07 Feb.08 Feb.09 Feb.10 Feb.11 Feb.12 Feb.13 Feb.14 Feb.15

Page 110: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

110

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

b. Alimentos de origen importado

Maíz

98. Durantelosúltimostresmeses,lacotizacióninternacionalpromediodelmaízdisminuyó32porciento,alcaerdeUS$/TM235enagostoaUS$/TM159ennoviembre.Conello,elmaízacumulóunacaídade43porcientoenloquevadelaño.

La fuerte caída del precio del maíz se sustentó en la mayor cosecha de EstadosUnidosqueestaríaalcanzandonivelesmáximoshistóricos.Estanuevacosechademaízdisipólostemoresdeunmercadobastanteajustadodebidoalainsuficientecosechadelatemporadapasada,relacionadaalapeorsequíaenmásde50años.Lascondicionesclimáticas favorablesdeesteañohicieronposibleunamejoraenlosrendimientos,losquealcanzaronelsegundonivelmásaltodelahistoria(solosuperadoporelrendimientodelatemporada2009-2010).Laproducciónmundialdeestegranotambiénalcanzaríaunmáximohistórico,porelfuerteincrementoenlacosechadeotrospaísesproductorescomoRusia,Indiayotrospaíseseuropeosatasasquesuperaelcrecimientodelademanda.

Adicionalmente, la cotización del maíz también fue presionada a la baja por la

posibilidaddequeelgobiernoestadounidensedisminuyaelusodeetanolenel2014,loquedisminuiríalademandadelgrano.EstadecisiónseasociaalincrementoenlaproduccióndepetróleoenEUA.

Elexcesodeofertaenestatemporada2013/2014setraduciráenunincrementoenlosinventariosfinalesmundialesdemaíz.Ellosesumaalinesperadoincrementoenlosinventariosfinalesenlatemporadapasada2012/2013quefinalizóenagosto,y que sorprendió al USDA que esperaba una caída en los inventarios. En estascircunstancias, se estima que el precio del maíz se reduciría en el horizonte deproyección,respectoalprecioproyectadoenelReportedeinflacióndesetiembre.

Proyecciones del RISet.13 Prom. Var. % anual 2012 273 4,22013 241 -11,72014 195 -19,12015 198 1,2Dic.13 Prom. Var. % anual 2012 273 4,22013 235 -14,02014 174 -26,22015 180 3,7

350

300

250

200

150

100

50

0

RISet.13 RIDic.13

Ene.07 Ene.08 Ene.09 Ene.10 Ene.11 Ene.12 Ene.13 Ene.14 Ene.15

Gráfico 94MAÍZ: ENERO 2007 - DICIEMBRE 2015

(US$/TM)

Page 111: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

111

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

Trigo

99.Almesdenoviembre,elprecio internacionaldel trigopresentaunadisminuciónacumulada de 14,1 por ciento, cerrando dicho mes en un nivel promedio deUS$/TM259.Sinembargo,durantelosúltimostresmeses,lacotizacióndeltrigose ha mantenido cerca del nivel promedio registrado en agosto, aunque confluctuacionesimportantes.

El precio del trigo ha estado enfrentando presiones a la baja por la reanudaciónde lassiembrasde trigode inviernoenRusiayenUcrania, luegodeunperíodode intensas lluvias y por mayores inventarios en EUA. Las mejores condicionesclimáticasdeesteañohacenpreverunincrementoenlaproducciónmundialenestatemporada.

Ello,juntoconunbajocrecimientoenlademanda,impulsaríaelcrecimientodelosinventariosymantendríanlospreciosalabajaelpróximoaño.Enlíneaconestosdesarrollos,seestimaque,enelhorizontedeproyección,lospreciossereduzcanligeramenterespectoalnivelconsideradoenelReportedeInflaciónpasado.

Proyecciones del RISet.13 Prom. Var. % anual 2012 276 -1,52013 265 -4,22014 245 -7,62015 246 0,6Dic.13 Prom. Var. % anual 2012 276 -1,52013 267 -3,52014 258 -3,42015 262 1,6

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

RISet.13 RIDic.13

Ene.07 Ene.08 Ene.09 Ene.10 Ene.11 Ene.12 Ene.13 Ene.14 Ene.15

Gráfico 95TRIGO: ENERO 2007 - DICIEMBRE 2015

(US$/TM)

Aceite de Soya

100.La cotizaciónpromediodenoviembredel aceitede soya fueUS$/TM873,nivelinferioren6,4porcientoalpromediodeagosto;acumulandounareducciónde15,8porcientorespectoalpreciodediciembrede2012.

Lospreciosdelaceitedesoyafueronafectadosporelincrementoenlaproducciónmundialdelgranodesoyahastaunnuevomáximohistórico,destacanlasmejoresperspectivas de producción de soya y aceite de soya en Sudamérica. El preciotambiénestásiendopresionadoporlapropuestadelaAgenciadeProtecciónMedio

Page 112: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

112

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Ambiental de Estados Unidos de reducir la meta de biocombustibles en 16 porciento para 2014. En línea con estos desarrollos, se proyectaque los precios semantenganpordebajodeloproyectadoenelReportedeinflacióndesetiembre.

Proyecciones del RISet.13 Prom. Var. % anual 2012 1125 -5,62013 1015 -9,72014 967 -4,72015 972 0,4Dic.13 Prom. Var. % anual 2012 1125 -5,62013 998 -11,32014 920 -7,82015 933 1,4

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0

RISet.13 RIDic.13

Ene.07 Ene.08 Ene.09 Ene.10 Ene.11 Ene.12 Ene.13 Ene.14 Ene.15

Gráfico 96ACEITE DE SOYA: ENERO 2007 - DICIEMBRE 2015

(US$/TM)

Expectativas de inflación101.Enelhorizontedeproyecciónlosagenteseconómicosmantienensusexpectativas

deinflacióndentrodelrangometa.

Cuadro 53ENCUESTA DE EXPECTATIVAS MACROECONÓMICAS: INFLACIÓN FIN DE PERIODO

(Puntos porcentuales) Expectativas del:

RI Jun.13 RI Set.13 RI Dic.13*

Sistema Financiero 2013 2,5 2,8 3,0 2014 2,5 2,5 2,6 2015 2,5 2,5 2,6 Analistas Económicos 2013 2,5 2,7 3,0 2014 2,4 2,5 2,6 2015 2,3 2,4 2,5 Empresas No Financieras 2013 2,7 3,0 3,0 2014 2,8 3,0 3,0 2015 2,8 3,0 3,0 * Encuesta realizada al 30 de Noviembre de 2013.RI:ReportedeInflación.

Las expectativasde inflaciónpara el año siguiente, de acuerdo a la EncuestadeExpectativasdelBCRP,tambiénmuestranuncomportamientoestableenlosúltimosmeses,ubicándosedentrodelrangometa.

Page 113: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

113

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

102.Enelmesdenoviembrelainflacióndelosúltimos12mesesretornóalrangometadeinflación,alubicarseen2,96porciento,enlíneaconloconsideradoenelReportede setiembre. En el escenario central deproyección, se esperaque la inflación semantengadentrodelrangometayqueconverjaalpuntomediode2,0porciento.Esteescenarioconsideraquenohabríanmayorespresionesinflacionariasdebidoaqueelcrecimientoeconómicosevienedesacelerandoatasaspordebajodesupotencialyquelasexpectativasdeinflaciónsemantendríanancladasdentrodelrangometa.

Proyección de inflación no subyacente

103.Seestimaquela inflación no subyacenteseráde1,5porcientoenelaño2013comoconsecuenciademejorescondicionesclimáticasasícomodeunaevoluciónfavorabledelospreciosinternacionalesdealimentos.Enel2014,loscomponentesdeenergíaseguiríanaumentandoprincipalmenteporalzasenGLPytarifaseléctricas.

Enlaevolucióndelospreciosdelosalimentos,paraelaño2014seesperaquelas

cotizacionessigancorrigiéndosealabajaloqueaunadoacondicionesclimátologicasnormales permitiríaque losalimentosaumentenenpromedioalrededorde2porciento.Conesteresultado,lainflacióntambiénseubicaríaenelcentrodelrangometa.

Cuadro 54INFLACIÓN 2009-2014

(Variación porcentual anual) 2013*

Peso 2009 2010 2011 2012 Noviembre RI Set.13 RI Dic.13

IPC 100,0 0,2 2,1 4,7 2,6 3,0 2,9 2,9 Alimentos y energía 43,6 -0,9 3,0 7,7 3,6 3,0 3,3 3,0 a. Alimentos 37,8 0,6 2,4 8,0 4,1 2,8 2,8 2,5 b. Energía 5,7 -10,4 6,8 6,0 0,2 4,3 6,8 6,1 IPC sin alimentos y energía 56,4 1,7 1,4 2,4 1,9 2,9 2,6 2,9 RI:ReportedeInflación.* Proyección.

Gráfico 97EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN PARA EL PRÓXIMO AÑO*

(Puntosporcentuales)

7

6

5

4

3

2

1

0

-1

-2

*Correspondealpromediodelasexpectativasdelsistemafinancieroyanalistaseconómicos.

Máximo

Mínimo

RangoMetadeInflación

Ene.02 Ene.10 Ene.11 Ene.12 Ene.13 Nov.13Ene.06Ene.05Ene.04Ene.03 Ene.07 Ene.08 Ene.09

Page 114: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

114

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Lasproyeccionesdeloscomponentesimportadosdelainflaciónnosubyacentecomosonloscombustiblesyalimentosmuestranunatendencialigeramentedescendentedebidoacondicionesfavorablesdeofertayalsostenimientodeunarecuperaciónaúngradualdelaeconomíamundial.

Proyección de inflación subyacente

104.Por su parte, los principales factores que afectan la trayectoria de la inflación subyacentesonlabrechadelproducto,lainflaciónimportadaylasexpectativasdeinflación.

En el horizonte de proyección, el escenario central contempla una recuperaciónde laactividadeconómicahastaalcanzarsunivelpotencial, loqueequivaleauncicloeconómiconeutral.Porello,noseesperanmayorespresionesinflacionariasdedemandahacialainflaciónduranteesteperiodo.Además,seprevéquenohabríanmayorespresionesinflacionariasasociadasalainflaciónimportadayseesperaquelasexpectativasde inflacióncontinúenancladasal rangometaenelhorizontedepredicción,comosehavenidoobservadoenlasencuestasdeexpectativas.

105.Paraelaño2013elescenariocentraldeproyeccióncontemplauncrecimiento de la economía peruanade5,1porciento,menoralproyectadoenelReportedesetiembre(5,5porciento).Esta revisiónseexplicapor lamoderacióndelcrecimientode laactividadeconómicaprivada,juntoconeldeteriorodelostérminosdeintercambio,queesparcialmentecompensadaporungastopúblicomásdinámico.Paralosaños2014y2015,laproyeccióndecrecimientodelPBIseubicaríaenunrangode6,0a6,5puntosporcentuales.

106.Toda proyección de crecimiento del PBI está sujeta a la realización de posibleseventosnoanticipadosqueladesvíendesuescenariocentral.Bajoestecontextodeincertidumbre,lamaterializacióndealgunosriesgospodríaimplicaruncrecimientodelPBIdistintoalproyectadooriginalmente.

En un escenario de riesgo de origen interno se podrían presentar choquesadversos de demanda vinculados a trabas que dificultan la inversión privada, loque afectaría negativamente la confianza empresarial. Por su parte, se mantienealta la incertidumbredecómolaevolucióndelaeconomíamundialcontribuiríaaundeteriorode lascondicionesmacroeconómicas.Destacan lasseñalesrecientesqueapuntana lamoderacióndel crecimientode laseconomíasemergentesy lavelocidadalaquesedesmantelaríaelprogramadecomprasdeactivosdelaFed.

ParaelcasodelcrecimientodelPBI,elbalancederiesgostienesesgoalabaja.Esdecir,seconsideraquelaprobabilidaddequeelcrecimientodelPBIsedesvíepordebajodelaproyeccióndelescenariobaseesmayoralaprobabilidaddequesedesvíeporencima.

Page 115: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

115

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

107.Labrecha del productorecogelasfluctuacionescíclicasdelaactividadeconómicaquedevienenenpresionesinflacionariasporelladodelademanda.Estabrechaseveafectadapordiversostiposdeimpulsos:impulsoexterno,impulsofiscal,impulsoprivadoeimpulsomonetario.

En el frente externo se prevé un menor impulso debido a una reducción de lostérminos de intercambio. Además, este escenario de proyección incorpora unimpulsofiscalpositivoen2014,quealiviaríaparcialmentelacontribuciónnegativasobrelabrechadelproductodelimpulsoexterno.

Por otro lado, el escenario base asume que se recuperan gradualmente lascondicionesdeconfianzadeconsumidoresyempresarios,quesetraduciríanenunmayordinamismodelimpulsoprivadoenelhorizontedeproyección.

Finalmente,elescenariobasedeproyeccióncontemplacondicionesmonetariasmásflexibles,principalmenteenmonedanacionaldebidoa lareducciónde latasadereferencia de noviembre de 2013. Una posición adecuada de política monetariacontribuyeamantener lasexpectativas inflacionariasancladas,enparticularenelcontexto de choques persistentes e importantes en los productos sensibles dela canastadel IPC. ElBancoCentral semantendrá atentoa losdesarrollosde laseconomíasmundialydomésticaparaflexibilizar,desernecesario,susinstrumentosdepolíticamonetariaconelpropósitodemantener la inflacióndentrodel rangometa.

Gráfico 98PROYECCIÓN DEL CRECIMIENTO DEL PBI1/, 2013-2015

(Variacionesporcentualesinteranuales)

10

8

6

4

2

0

10

8

6

4

2

02010 2011 2012 2013 2014 20152008 2009

Prob

abili

dad

alre

dedo

r del

esc

enar

io b

ase

(por

cent

aje)

90

90

80

80

70

70

60

60

50

50

40

40

30

30

20

20

1010

Nota:ElgráficomuestralaprobabilidaddeocurrenciadevaloresdelcrecimientodelPBIenelfuturo,deacuerdoconlacombinacióndelanálisisestadístico(condatoshastaoctubrede2013)ydelbalancederiesgosdelBCRP.Encadaperiododelhorizontedeproyección,cadapardebandasconelmismotonodecolorconcentra10%deprobabilidad.Asíporejemplo,porcada100posiblesvaloresfuturosdelcrecimientodelPBI,seesperaque10seencuentrendentrodelasbandasmásoscuras(ubicadashaciaelcentro),lascualescontienenlatrayectoriadelescenariobase.1/Semidecomolavariaciónporcentualdelpromediomóvildecuatrotrimestresrespectoaltrimestresimilardelañoprevio.Conello,lacifracorrespondientealcuartotrimestrecoincideconlatasadecrecimientodelPBIenelaño.

Page 116: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

116

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

108.Laevolucióndelasvariablesdescritasanteriormenteincidesobrelatrayectoriadela inflacióndelescenariobase.Sinembargo,debidoa la incertidumbresobre losdesarrollosfuturosdelaeconomíadomésticayglobal,seevalúanotrosescenariosqueincorporansupuestosalternativosdeproyecciónyquedesvíanlatrayectoriadeinflacióndesureferenteenelescenariobase.

EllosemuestraenelGráfico100.Labandasmásoscurascontienenlatrayectoriadelescenariobase,elmismoquetendríaunaprobabilidaddeocurrenciadealrededorde70porciento.Losescenariosalternativosdeproyección,quesedescribenenlaseccióndeBalancedeRiesgos,tendríanentotalunaprobabilidadde30porcientodeocurrencia.

Coninformacióndisponibleanoviembrede2013,laprobabilidaddequelainflaciónseubiquedentrodelrangometaenlosaños2014y2015esaproximadamentede56porcientoydequeseubiquepordebajode3porcientoesde68porciento.

Gráfico 99BRECHA DEL PRODUCTO, 2008-2015

(PorcentajedelPBIpotencial)

6

4

2

0

-2

-4

6

4

2

0

-2

-42010 2011 2012 2013 2014 20152008 2009

Prob

abili

dad

alre

dedo

r del

esc

enar

io b

ase

(por

cent

aje)

90

90

80

80

70

70

60

60

50

50

40

40

30

30

20

20

1010

Gráfico 100PROYECCIÓN DE LA INFLACIÓN, 2013-2015

(Variaciónporcentualúltimosdocemeses)

5

4

3

2

1

0

-1

5

4

3

2

1

0

-12010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota:Elgráficomuestralaprobabilidaddeocurrenciadevaloresdelainflaciónenelfuturo,deacuerdoconlacombinacióndelanálisisestadísticoyelbalancederiesgosdelBCRP.Encadaperiododelhorizontedeproyección,cadapardebandasconelmismotonodecolorconcentra10%deprobabilidad.Asíporejemplo,porcada100posiblesvaloresfuturosdelainflación,seesperaque10seencuentrendentrodelasbandasmásoscuras(ubicadashaciaelcentro),lascualescontienenlatrayectoriadelescenariobase.

Prob

abili

dad

alre

dedo

r del

esc

enar

io b

ase

(por

cent

aje)

90

90

80

80

70

70

60

60

50

50

40

40

30

30

20

20

1010

Nota:Labrechadelproductonoesunavariableobservableyprecisaserestimada.Porello,elgráficomuestralaincertidumbreentornoasuvalor,inclusiveparaperiodosendondesecuentaconinformacióndelPBI(hastaeltercertrimestrede2013).Cadapardebandasdelmismotonoconcentra10%deprobabilidadyeltotaldebandasabarcael90%deprobabilidad.LosescenariosderiesgoparalaproyeccióndelabrechadelproductosedescribenenelcapítuloBalancedeRiesgosysonlosutilizadosparalaproyeccióndeinflacióndelGráfico100.

Page 117: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

117

Reporte de Inf lación. Diciembre 2013

VII. Balance de Riesgos

109.El proceso de proyección no está exento de incertidumbre sobre los desarrollosfuturos de la economía doméstica y global. Por ello, además del escenario baseseevalúanotrosescenariosque incorporansupuestosalternativosdeproyecciónque,a la larga,desvían la trayectoriade inflacióndesu referenteenelescenariobase.

Elbalancederiesgosresultadelaevaluacióndelaimportanciarelativadecadaunodelosfactoresderiesgosobrelaproyeccióndelainflación.Elimpactoesperadoquetieneunfactorderiesgosobrelainflacióndependededoscomponentes.Primero,lamagnituddeldesvíodelaproyeccióndeinflaciónenelescenarioderiesgorespectoalaproyecciónenelescenariobaseysegundo,laprobabilidaddeocurrenciaqueseleasignaacadaescenarioderiesgo.Estosfactoresdeterminanenconjuntoelsesgodelbalancederiesgosdelaproyeccióndeinflación.

110.Losprincipalesriesgosquepodríandesviaralatasadeinflacióndelescenariobaseen el horizonte de proyección, similar al Reporte de setiembre, están asociadoscon la incertidumbre sobre laevoluciónde laeconomíamundial, el impactodelosmenorestérminosdeintercambioyladesaceleracióndelademandainterna.Elbalancedeestosriesgospresentaenestaocasión,adiferenciadelReporteanterior,un sesgoa la baja. ElGráfico101muestra el impactoesperadode cadaunodeestos factoresde riesgosobre laproyecciónde la inflaciónenunhorizontede2años.

Losriesgos a la bajaenlaproyeccióndelainflaciónson,porunlado,deorigenexternovinculadosconlaposibilidaddeunretornodelavolatilidadenlosmercadosfinancieros internacionales y de una recuperación más lenta del crecimiento deeconomíasy,porotrolado,deorigendomésticoenuncontextoderecuperaciónmás lenta del crecimiento de la demanda interna por aplazamiento de ciertosproyectosdeinversión.

Porotrolado,elriesgo al alzadelainflaciónestárelacionadoprincipalmenteconelincrementodelospreciosdecombustiblesporfactoresgeopolíticos,aunqueesteriesgosehareducidosignificativamenterespectoalReporteprevio.

El balance de los riesgos mencionados produce un sesgo negativo en laproyeccióndelainflación,porlocual,laposibilidaddequelainflaciónseainferioralatasaproyectadade2porcientoparaelhorizonte2014-2015esmayorquelaprobabilidaddequeseamayoradichatasa.

Page 118: Diciembre 2013 REPORTE DE INFLACIÓN · sectores minero, energético e hidrocarburos. Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento del PBI en 2013

118

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Gráfico 101BALANCE DE RIESGOS RESPECTO AL ESCENARIO BASE

Impa

cto es

perad

o = pr

obab

ilidad

x im

pacto

(pun

tos de

infla

ción)

Riesgoshaciaarribaenla

proyeccióndeinflación

Riesgoshaciaabajoenla

proyeccióndeinflación

Nota:Elanálisisderiesgosdescribecómofactoresexógenosafectaríanalainflaciónproyectada2añosenadelante,encasodematerializarse.Cadabarraenelgráficomuestralamagnitudydireccióndelefectodeestosfactores,esdecirelimpactoesperadodeescenariosalternativosdeproyección.Esteimpactosecalculacomoladiferenciaentrelaproyeccióndeinflacióndelescenariobaseyproyeccionesbajosupuestosalternativos,multiplicadaporlasprobabilidadesdeocurrenciaqueseleasignanalossupuestosalternativos.Lasumadelasbarras,elbalancederiesgos,indicacómoestosfactoresderiesgodesviarían,ensuconjunto,alainflaciónenelmedianoplazorespectoalaproyeccióndelescenariobase.EnesteReportedeInflaciónelbalancederiesgospresentaunsesgoalabaja:laprobabilidaddequelainflaciónseubiquepordebajodelaproyeccióndelescenariobaseesmayoralaprobabilidaddequeseubiqueporencima.

0,08

0,06

0,04

0,02

0,00

-0,02

-0,04

-0,06

-0,08

0,08

0,06

0,04

0,02

0,00

-0,02

-0,04

-0,06

-0,08

Volatilidad de mercados financieros internacionales

Choques de demanda

RISet.13 RIDic.13

-0,04

-0,02 -0,02-0,02

0,02

0,06

Choques de ofertainternos y externos

Conclusión

111.Laaceleraciónrecientedelainflaciónrespondióafactorestransitorioscuyainfluenciasedisiparíaenelcortoplazo.Así,seproyectaunaconvergenciadelainflaciónalrangometaenelhorizontedeproyección.Elbalancederiesgosesalabaja.

El PBI continuará creciendo a tasasnomuy lejanas a sunivelpotencial, conunaevolucióndinámicadelademandainternayunarecuperacióndelasexportacionesparalossiguientesaños.

ElBancoCentralestarápendientedelaevolucióndelaeconomíamundialynacional,asícomodelasexpectativasdeinflaciónparaadecuar,desernecesario,suposicióndepolíticamonetariaconelpropósitodegarantizarquelainflaciónsemantengaenelrangometa.