Diciembre de 2007 • N PRIMER AÑO EN INGENIERÍA: MÁS ALLÁ ...

14
55 Copyright © 2007 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería Diciembre de 2007 • N° . 4 • Pp 55-68 • Publicado en línea por la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería -ACOFI- www.acofi.edu.co Recibido: 05/10/2007 • Aprobado: 02/11/2007 PRIMER AÑO EN INGENIERÍA: MÁS ALLÁ DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO Freshmen year: beyond academic achievement Asdrúbal Valencia Giraldo, Luis Fernando Mejía Vélez, Guillermo Restrepo González, Carlos Mario Parra Mesa, Luz Dary Muñoz Ortiz y Jaime Ochoa Ángel Universidad de Antioquia, Medellín (Colombia) Se ha establecido un observatorio de la vida académica de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia. Se entiende por vida académica el conjunto de experiencias desarrolladas en cumplimiento de los deberes y derechos curriculares y universitarios, igualmente se refiere a otros factores que indirectamente inciden en ella como los familiares, sociales, políticos y económicos. En este trabajo se presentan las observaciones hechas sobre los estudiantes que ingresaron en el segundo semestre de 2005 y en el primer semestre de 2006. Estos resultados, aunque parciales, permiten detectar causas y señalar correctivos a las deficiencias; es decir, desde ya se constituyen en información valiosa para remediar las falencias que se presentan en la vida académica. Palabras clave: observatorio, vida académica, deserción precoz, deserción temprana, cancelación, repitencia. An observatory has been established to observe the academic life of the undergraduate students of the College of Engineering, University of Antioquia. Academic life is understood as the set of experiences developed when the students exert their curricular and university duties and rights. Similarly, it refers to other familiar, social, politic, and economic incident factors. In this paper observations are presented for the students that started during the 2005 second semester and 2006 first semester. These partial results permit to detect causes and point out correctives to the observed deficiencies. It means that, since now, they are valuable information to remedy the faults perceived in the academic life. Key words: observatory, academic life, precocious desertion, early desertion, cancellation, number of repeated courses. Resumen Resumen Resumen Resumen Resumen Abstract Abstract Abstract Abstract Abstract ISSN 1900-8260 Introducción Introducción Introducción Introducción Introducción El grupo Ingeniería y Sociedad, con el apoyo de las directivas de la Facultad, ha establecido un Observatorio sobre la vida académica de los estudiantes de pregrado de Ingeniería de la Universidad de Antioquia. En este contexto se entiende por vida académica el conjunto de experiencias desarrolladas en cumplimiento de los deberes y derechos curriculares y universitarios, igualmente se refiere a otros factores que indirectamente inciden en ella como los familiares, sociales, políticos y económicos.

Transcript of Diciembre de 2007 • N PRIMER AÑO EN INGENIERÍA: MÁS ALLÁ ...

Page 1: Diciembre de 2007 • N PRIMER AÑO EN INGENIERÍA: MÁS ALLÁ ...

55

Copyright © 2007 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería

El aprendizaje comprensivo como soporte de la formación básica en matemáticas

Diciembre de 2007 • N°. 4 • Pp 55-68 • Publicado en línea por la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería -ACOFI- www.acofi.edu.co

Recibido: 05/10/2007 • Aprobado: 02/11/2007

PRIMER AÑO EN INGENIERÍA: MÁS ALLÁ DELRENDIMIENTO ACADÉMICOFreshmen year: beyond academic achievementAsdrúbal Valencia Giraldo, Luis Fernando Mejía Vélez, Guillermo Restrepo González, Carlos Mario Parra Mesa, Luz DaryMuñoz Ortiz y Jaime Ochoa ÁngelUniversidad de Antioquia, Medellín (Colombia)

Se ha establecido un observatorio de la vida académica de los estudiantes de pregrado de la Facultadde Ingeniería de la Universidad de Antioquia. Se entiende por vida académica el conjunto de experienciasdesarrolladas en cumplimiento de los deberes y derechos curriculares y universitarios, igualmente serefiere a otros factores que indirectamente inciden en ella como los familiares, sociales, políticos yeconómicos. En este trabajo se presentan las observaciones hechas sobre los estudiantes que ingresaronen el segundo semestre de 2005 y en el primer semestre de 2006. Estos resultados, aunque parciales,permiten detectar causas y señalar correctivos a las deficiencias; es decir, desde ya se constituyen eninformación valiosa para remediar las falencias que se presentan en la vida académica.

Palabras clave: observatorio, vida académica, deserción precoz, deserción temprana, cancelación, repitencia.

An observatory has been established to observe the academic life of the undergraduate students ofthe College of Engineering, University of Antioquia. Academic life is understood as the set of experiencesdeveloped when the students exert their curricular and university duties and rights. Similarly, it refers toother familiar, social, politic, and economic incident factors. In this paper observations are presented forthe students that started during the 2005 second semester and 2006 first semester. These partial resultspermit to detect causes and point out correctives to the observed deficiencies. It means that, since now,they are valuable information to remedy the faults perceived in the academic life.

Key words: observatory, academic life, precocious desertion, early desertion, cancellation, number of repeatedcourses.

ResumenResumenResumenResumenResumen

AbstractAbstractAbstractAbstractAbstract

ISSN 1900-8260

IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción

El grupo Ingeniería y Sociedad, con el apoyo de lasdirectivas de la Facultad, ha establecido unObservatorio sobre la vida académica de los

estudiantes de pregrado de Ingeniería de la Universidad

de Antioquia. En este contexto se entiende por vida

académica el conjunto de experiencias desarrolladasen cumplimiento de los deberes y derechos curricularesy universitarios, igualmente se refiere a otros factoresque indirectamente inciden en ella como los familiares,sociales, políticos y económicos.

Page 2: Diciembre de 2007 • N PRIMER AÑO EN INGENIERÍA: MÁS ALLÁ ...

Revista Educación en Ingeniería • Nº. 4 • 200756

Copyright © 2007 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería

esto se llevó a cabo con los estudiantes queempezaron en el segundo semestre del año 2005 ycon los que lo hicieron en el primer semestre delaño 2006.

Consideraciones generalesConsideraciones generalesConsideraciones generalesConsideraciones generalesConsideraciones generales

Indudablemente, describir de manera integral la vidaacadémica requeriría de la observación y mediciónde un listado quizás innumerable de variables, lo cualdesde luego es improcedente; además el propósitoes caracterizar los aspectos fundamentales y evaluarla relación con los supuestos factores incidentes,operación que debe hacerse periódicamente de talmanera que puedan tomarse decisiones parabeneficio del proceso académico.

Sistema de observaciónSistema de observaciónSistema de observaciónSistema de observaciónSistema de observación

Algunas de las variables de interés son naturalmentecuantificables, como el promedio crédito en elsemestre del estudiante, o el tiempo de permanenciade éste en la Universidad; pero también se cuenta convariables para las cuales hay que convenir una escalade medición, como la que se emplea para calificar elgrado de satisfacción en el programa y, otras, para lasque se prefiere el grupo de discusión como técnicaque ayuda a revelar aspectos importantes en la vidade los estudiantes, como por ejemplo auscultar acercade la enseñanza de las matemáticas.

Es decir, no se puede olvidar que los números midenla extensión de una característica determinada y,mediante la estadística, su distribución y en ocasionesrelaciones entre variables, mientras que las categoríasque surgen producto de los discursos propios de lasentrevistas reflexivas o de los grupos de discusión,captan la intención, el sentido, las percepciones, losmapas mentales, por medio de los cuales los sujetospiensan procesos, relacionan fenómenos, cualidades.Esta es una perspectiva lingüística semiológica deinterpretación de los discursos. La otra es unaperspectiva cuantitativa, estadística. Por ellodebemos empezar por plantear los elementos queconstituyen el sistema de información, como seobservan en el esquema de la figura 1.

Como el observatorio funciona en un tiempomarcado por ciclos académicos, el sistema de análisis

La razón de esta acción es buscar alternativas desolución a las altas tasas de deserción y mortalidadacadémica que se han observado en la Facultad yalgunas de cuyas causas se han caracterizado(Castaño et al, 2004; Vásquez et al (2003);Universidad de Antioquia, Vicerrectoría deDocencia, (2006); ICFES – Universidad Nacional,(2005); también se quieren buscar formas de mejorarel ambiente de estudio, en todos los sentidos, y paraello el grupo ha querido ir más allá de las cifras yaproximarse a los estudiantes como personas, paraconocer más a fondo las razones que gobiernan sucomportamiento(Boado, (2004); Abarca y Sánchez,(2005); Blanco, (2005); Blanchet, A. et al, (1989).

Sin duda los procesos de ampliación de coberturahan agudizado una deficiencia, común en lasinstituciones educativas públicas, y es el escasoconocimiento que las directivas de estosestablecimientos poseen de sus alumnos, desde suadmisión hasta su retiro o egreso. Y con las actualestendencias masificadoras y distanciadoras secontinúa profundizando esa relación nopersonalizada y remota entre estudiantes – profesoresy directivas.

No existe un interés concretado en programas quepermitan a las instituciones una cercanía constantecon un estudiante que como persona tiene su propiaidentidad, y, en consecuencia, unas cualidades, unosdefectos, unas necesidades y unas ilusiones quemerecen ser conocidas en la interacción con losproyectos académicos que le ofrece la Universidad.Por ello, se considera que el observatorio es uninstrumento idóneo para conocer integralmente alestudiante en su interés, de formarse en ingeniería,y de este modo optimizar todos los recursos humanosy físicos de la institución en provecho deprofesionales mejor calificados.

La metodología de la investigación, consistebásicamente en la descripción de las etapas que sehan de seguir para obtener la información pertinentea los objetivos de la investigación. Los métodosutilizados para lograr la información han sido lasencuestas, los grupos de discusión, el análisis de losdatos suministrados por la Oficina de Admisiones yRegistro y algunas entrevistas (Blanchet, 1989);Bonilla-Castro, y Rodríguez, 1997). Inicialmente

Page 3: Diciembre de 2007 • N PRIMER AÑO EN INGENIERÍA: MÁS ALLÁ ...

57

Copyright © 2007 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería

Primer año en ingeniería: más allá del rendimiento académico

Figura 1. Sistema de observación.

Sistema de análisisSistema de análisisSistema de análisisSistema de análisisSistema de análisis

Los múltiples factores que inciden en la vidaacadémica de un estudiante se pueden agrupar endos dimensiones: la dimensión ambiente institucionaly la dimensión contexto. En esta última se reúnenaspectos que hacen referencia al entorno social yfamiliar en los cuales se desenvuelve el estudiante,así como aquellos otros que lo caracterizan comopersona. La dimensión institucional comprende losdiferentes elementos de que dispone la universidadpara llevar a cabo su misión. Valorar las condicionesexactas en las que se encuentran los diferentesfactores en un estudiante, es un imposible, puesalgunos de ellos son categorías conceptuales a lascuales solo es posible aproximarse por alguna técnicaconvenida; por ejemplo, la entrevista a profundidadpara valorar la soledad en el estudiante. Esto seresume en el cuadro de la figura 2.

A partir de los datos que permite obtener el sistemade observación diseñado y puesto en práctica, loscuales incluyen los elementos que considera elsistema de análisis, se plantea el sistema de análisismás refinado, como el que se observa en la figura 3.

debe adecuarse a dicha temporalidad comunicándosey produciendo entre ellos un fenómeno deretroalimentación y de cambio, cuando sea necesario,pues observatorio y sistema de investigación, al igualque lo cuantitativo y lo cualitativo, son perspectivaso lecturas distintas y complementarias de un mismotexto.

Figura 2. Sistema de análisis

Debe precisarse que la población objetivo, entendidacomo la población hacia la cual están dirigidos losanálisis y conclusiones, esta conformada por losestudiantes que ingresan por examen de admisión aun programa de pregrado presencial de la Facultadde Ingeniería en un semestre específico, y por lo cualesa población también se llama cohorte. Cada cohortese estudia semestre tras semestre durante toda su vidaen la universidad, con el propósito de hacer estudiostransversales y longitudinales, además decomparativos entre cohortes. De ahí la importanciade un sistema de información que permita ejecutar yadministrar la investigación de una manera eficiente,pues llegará el momento de que en un semestre dadose esté estudiando más de tres cohortes.

Para lo anterior, y dado que las realidades socialesson complejas, los medios teóricos, metodológicose instrumentales deben estar en correlación con dichacomplejidad. Un solo instrumento simple yadecuado, como la encuesta, por bien diseñada quesea no es suficiente. Por lo cual se requiere de unsistema de observación reflexivo, como el seesquematiza en la figura 3.

Este sistema de observación observatorio implicaun conjunto de instrumentos teóricos y técnicosencaminados a producir datos, cuantitativos ycualitativos sistematizables que permitan describir,explicar o interpretar la información lograda a travésde ellos por el grupo de investigación.

Es desde esta amplia perspectiva que debenanalizarse todos los datos que se han resumido eneste trabajo. Mirarlos aisladamente, perdiendo devista cualquiera de los factores, es distorsionar los

Page 4: Diciembre de 2007 • N PRIMER AÑO EN INGENIERÍA: MÁS ALLÁ ...

Revista Educación en Ingeniería • Nº. 4 • 200758

Copyright © 2007 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería

propósitos de esta investigación que, se insiste,pretende observar a los estudiantes en toda lacomplejidad de su vida académica.

Caracterización de los estudiantesCaracterización de los estudiantesCaracterización de los estudiantesCaracterización de los estudiantesCaracterización de los estudiantes

En el proceso de conocer el alumno matriculado enla Facultad, se realizó, en noviembre y diciembre de2005, una encuesta aplicada a estudiantes admitidosen la Universidad en el segundo semestre de 2005.Estos alumnos pertenecen a nueve programas depregrado: Industrial, Sistemas, Materiales, Química,Sanitaria, Eléctrica, Electrónica, Mecánica y Civil.Se advierte que en su gran mayoría estos estudiantesdeben circular, para atender sus cursos, entre elInstituto Javiera Londoño (centro de la ciudad) y laCiudad Universitaria.

Para caracterizar a los estudiantes de primer niveladmitidos en el segundo semestre del 2005 se llevóa cabo un muestreo aleatorio estratificadoproporcional y se establecieron como factores decontrol el programa académico y el sexo. El tamañode la muestra fue de 332 alumnos para una poblaciónde 722, una confiabilidad de 95% y un error del 4%en la estimación de la proporción de estudiantesconvencidos de culminar el programa que inician.

Se pretendía saber el punto de partida desde el cualinician los estudiantes de ingeniería su rutaacadémica, para mirar como este punto de inicioincide a lo largo del tiempo en el ulterior desarrollo

académico de los estudiantes. Este punto de partidaincluye diferentes aspectos: condiciones estructuralesy demográficas como sexo, edad, estrato social, lugarde procedencia, tipo de educación pública o privada,percepciones iniciales sobre la calidad de losprofesores, relaciones con padres, profesores yadministración. Formas de vida y hábito, ecosistemafamiliar, su composición, relaciones y vivida,aficiones, relaciones sexuales, alimentación en laUniversidad, transporte, etc. El objeto de este puntode partida es tener una imagen y construirinformación sobre homogeneidades y diferencias delos estudiantes de ingeniería que ingresan a laUniversidad de Antioquia y hacer un seguimientode su posterior desarrollo académico.

Esta información aparece representada, enporcentajes y gráficos que de por sí permiten unalectura clara, en otros casos, sólo pueden observarsetendencias.

Los estudiantes referenciados son muchachos queen un 69% son hombres y en un 31% son mujeres,aunque en Ingeniería Mecánica y Eléctrica lasmujeres difícilmente llegan al 5%. Son personas deMedellín en un 41% y en un 66% de los municipiosdel Valle de Aburrá. Un 16% provienen de otrosmunicipios de Antioquia y un 18% no sonantioqueños.

La mayoría de estos estudiantes provienen deinstituciones de educación pública (64%), ningunopertenece al estrato seis (6) y muy pocos al estratocinco (3%). La Facultad, en los semestres analizadosestá compuesta por alumnos del estrato tres (3), enun 51%, y por alumnos del estrato dos, en un 31%.El estrato cuatro está representado en un 10% y elestrato uno en un 5%. Por su composición se puedepredicar que la Facultad es una institución popular,pues los sectores sociales de ingresos económicosaltos poco o nada acuden a ella para recibir susservicios educativos.

Estas personas admitidas recientemente son jóvenescon una edad promedio de 18 años en un porcentajedel 70%. Solo un 5% presenta edades superiores alos 24 años. Es significativo registrar que la inmensamayoría de este personal pasó a la Universidad porla primera opción (91%) lo cual puede revelar una

Figura 3 Sistema de análisis desde las dosperspectivas teóricas

Page 5: Diciembre de 2007 • N PRIMER AÑO EN INGENIERÍA: MÁS ALLÁ ...

59

Copyright © 2007 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería

Primer año en ingeniería: más allá del rendimiento académico

fortaleza académica para los diferentes programaspues sus alumnos, al menos, han percibidoinicialmente como su vocación la carrera para la cualfueron aceptados. Son estudiantes que difícilmentepretenden cambiarse a otra profesión diferente a laspertenecientes al área de ingeniería. Además, enpromedio, un 50% de estos alumnos fue admitido ala Universidad con sólo presentar un examen.

Son además, individuos convencidos de sus valoresacadémicos, pues el 91% considera que hace partede la Universidad por méritos académicos, institu-ción que fue elegida por ellos por razones referidasa la calidad de los programas, de los profesores ypor la investigación que se desarrolla (84%).

Estas personas solteras (97%) y sin hijos (98%) viventodavía con sus familias o padres (87%) quienes sonprofesionales en un 36% o bachilleres en un 37% ycostean los estudios de sus hijos (85%). En el casode algunos estudiantes la familia cumple un papelimportante a la hora de generar en ellos uncompromiso de terminar su carrera, esto se sientemas claramente en los estudiantes que son de otrasregiones y se encuentran lejos de sus familias

Estudiantes que viven en un ambiente familiar dondeun 66% dice tener un lugar adecuado para el estudiodotado de computador, aunque no se sabe cuántosestán conectados a internet.

Casi en igual proporción las aficiones principalesde estas nuevas cohortes son escuchar música ypracticar deportes (60%) y un 12% afirma tener lalectura entre sus aficiones. Sólo un 2% dice quededica tiempo a la escritura. La televisión, el cine ylos videojuegos se llevan el resto del tiempo.

En medio de estas aficiones el 15% se reconoce comofumador habitual y como consumidor habitual debebidas alcohólicas en un 30%, e igualmente, a sujuicio, tienen una buena educación sexual (81%) yun 67% ya han tenido prácticas sexuales.

Son personas dedicadas a estudiar en su gran mayoría(80%) con los servicios de salud resueltos en unciento por ciento para los pertenecientes al estratocinco (5) pero al 32% de los del estrato uno (1) estánsin posibilidades de acceder a estos servicios. En los

otros estratos, en promedio, un 18% está por fuerade los servicios de salud, ya sea como titular obeneficiario, aunque los estudiantes del estrato cuatroingresados en el semestre 2006-1, manifestaron enun 95% estar cubiertos con los servicios de salud.

Los estudiantes mayoritariamente utilizan el buscomo medio de transporte (60%), seguido del metroen un 23%, un 11% llega a pie, un 4% en moto, un1% en bicicleta y casi nadie en carro propio (1%).En este desplazamiento los estudiantes gastan 30minutos, el 50%, entre 30 y 60 minutos el 45% seentiende que es el tiempo de un solo trayecto entrela residencia y la universidad en la cual se alimentancon lonchera el 49% y en las cafeterías un 30%.

Esta nueva generación ha expresado en los gruposde discusión su satisfacción con sus profesores. Esun consenso que se refleja en las encuestas pues soncalificados como muy buenos el 24% y como buenosel 65% sin embargo, debe preocupar que un 10% delos estudiantes considere a sus profesores comoregulares. Por lo demás, el 71% de los alumnos dicefrecuentar la biblioteca.

La experiencia universitaria parece ser positiva parala mayoría (87%) en el aspecto de las relacioneshumanas pues dicen sentirse bien o muy bien consus compañeros, aunque un 12% se siente apenasregular con sus condiscípulos y un 1% definitiva-mente se siente mal o muy mal en este ambiente.Complementario a este panorama el 60% de losalumnos se siente afectivamente acompañado, el15% se siente muy acompañado, pero el 25% sesiente solo o muy solo. He aquí un factor de riesgoque puede afectar a un importante número deestudiantes.

Detallando más su perfil, el 61% de los alumnosexpresan no ser creyentes religiosos y un 1% poseelimitaciones físicas significativas que les limita susprocesos de estudio. Un 26% de los alumnos percibecercanas las instancias administrativas de la Facultad,y un 32% las ve lejanas, el resto de los estudiantesno respondió la pregunta, figuras 5 y 6. Lo anteriordebe derivar en un proceso que cree lazos o puentesentre la administración y los estudiantes. Procesosque permitan que ambos estamentos se visualicen ydistingan.

Page 6: Diciembre de 2007 • N PRIMER AÑO EN INGENIERÍA: MÁS ALLÁ ...

Revista Educación en Ingeniería • Nº. 4 • 200760

Copyright © 2007 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería

La Facultad ha recibido unos estudiantes optimistassobre la probabilidad de terminar sus estudios en elprograma en que están matriculados: el 70% piensacomo muy probable o totalmente probable queterminará el programa. Sin embargo, un númeroimportante plantea cierto pesimismo pues apenasconsideran medianamente probables que concluyansus estudios (25%). El 5% restante es definitivamenteun grupo pesimista al decir que consideran pocoprobable o nada probable terminan la carrera, claroque este pesimismo se explica porque el 54% estápensando en cambiar su carrera, otro sector piensaque cambiará de universidad (10%), pero un 36%de este grupo de pesimistas cree que su probableretiro obedecerá a motivos económicos.

Los estudiantes recién llegados perciben en un 52%como medianamente difícil los estudios, aunque un35% los considera difíciles, y un 6% los calificacomo muy difíciles. Un 7% dice que es fácil elestudio de la carrera. Esta información estadísticase apoya en el discurso de los estudiantes de uno delos grupos de discusión cuando se les preguntó¿Ustedes están convencidos de que van a terminarla carrera?

Tabla 1. Distribución de estudiantes por programa académicoen el proceso de admisión 2005-2

Programas Inscritos Admitidos Deserción precoz

Civil 678 68 18 Materiales 476 86 26 Sistemas 1509 83 25 Eléctrica 355 83 16 Electrónica 965 74 9 Industrial 776 85 22 Mecánica 772 85 27 Química 463 80 14 Sanitaria 272 78 19 Total 6.266 722 176

Fuente: Departamento de Admisiones y Registro

Al indagarse por las principales razones de estadeserción precoz, donde de casi 4 admitidos 1 no sematricula, y se encontraron como causas las que sedescriben en la tabla 2.

Tabla 2. Razones para la deserción precoz en el proceso deadmisión 2005-2

Razones de deserción Frecuencia Porcentaje

Ingreso a laUniversidad Nacional 34 59.6Ingreso a otrasinstituciones 5 8.8universitariasProblemas económicos 4 7.0Accidente o muerte 2 3.5Dificultades laborales 2 3.5Calamidad doméstica 1 1.8Otros 9 15.8Total 57 100

Fuente: Departamento de Admisiones y Registro

Con el fin de encontrar las razones que tuvo cadaaspirante para no matricularse en la Facultad, seutilizó la herramienta metodológica de la entrevistatelefónica para consultar 57 aspirantes distribuidosequilibradamente por cada programa de pregrado.

En esta muestra se destaca como el 59.6% de losadmitidos optó por matricularse en la UniversidadNacional, lo que significa una deserción para laUniversidad de Antioquia pero no una deserción parael sistema de educación superior. No obstante, es depensar que estos estudiantes admitidos simultánea-mente en dos universidades de primera clase, como

La deserción precozLa deserción precozLa deserción precozLa deserción precozLa deserción precoz

Se entiende por deserción precoz la que ocurre conlos estudiantes que pasan el examen de admisión yno se matriculan.

En el semestre 2005-2 se inscribieron para presentarexamen de admisión 6.266 personas que buscabancupo en uno de los siguientes programas presencialesde Ingeniería: Civil, Industrial, de Materiales, deSistemas, Eléctrica, Química, Sanitaria, Electrónicay Mecánica.

Para estos programas fueron admitidos 722estudiantes, sin embargo, no todos se matricularonposteriormente en la Universidad de Antioquia, comose observa en la tabla 1, donde se detalla estadeserción, llamada precoz.

Como se puede observar de 722 aspirantes admitidosa los programas de pregrado de Ingeniería (sin incluirBioingeniería), 176 no se matricularon en laUniversidad, es decir, un 24.3%.

Page 7: Diciembre de 2007 • N PRIMER AÑO EN INGENIERÍA: MÁS ALLÁ ...

61

Copyright © 2007 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería

Primer año en ingeniería: más allá del rendimiento académico

son la Universidad de Antioquia y la UniversidadNacional, son igualmente estudiantes de altísimonivel que la Universidad de Antioquia no tieneoportunidad de formar en sus aulas. Debe advertirse,empero que nuestra Institución remedia estadeserción con segundas y terceras llamadas paracubrir cupos, aunque estas convocatorias no sonsiempre ágiles y oportunas.

Lo anterior llama a una reflexión orientada a explicarlos motivos que ha tenido este grueso número deadmitidos para matricularse en la UniversidadNacional. Se podrían bosquejar varias hipótesis. Porejemplo, es posible pensar que la Escuela de Minasde la Universidad Nacional aún sigue dándoleprestigio a los actuales programas de ingeniería deesa Universidad, lo cual conduciría a los estudiantesa definirse por ella. Como complemento a estahipótesis es pensable que los programas de ingenieríade la Universidad Nacional sean percibidos como demayor calidad académica, o también es probable quealgunos estudiantes hayan optado por la UniversidadNacional porque el tiempo de espera entre la admisióny el inicio de clases fue inferior al tiempo dispuestoen la Universidad de Antioquia. Adicionalmente sepodría pensar que la Universidad Nacional espercibida con menores dificultades de orden público,lo que conlleva a preferir esta alternativa.

De cualquier manera, es necesario profundizar sobreeste hecho (deserción hacia la Universidad Nacional)y trazar estrategias que permitan a la Universidadde Antioquia retener estudiantes, probablemente, dealtísima calidad, sin perjuicio de analizar las otrasrazones que presentan los admitidos para nomatricularse en la Facultad de Ingeniería, tales comoel ingreso a otras instituciones universitarias (8.8%),problemas económicos (7.0%), accidente o muerte(3.5%), dificultades laborales (3.5%) y calamidaddoméstica (1.8%).

De otro lado, en el semestre 2006-1 fueron admitidos759 estudiantes en los programas presenciales deIngeniería: Civil, Industrial, Materiales, Sistemas,Eléctrica, Química, Sanitaria, Electrónica y Mecáni-ca. Bioingeniería no hizo convocatoria en este semes-tre. Sin embargo, como se observa en la tabla 3.

Se observa, entonces, que de 759 admitidos a losprogramas de pregrado (sin incluir Bioingeniería),213 no se matricularon en la Universidad, es decir,un 28.06%, cifra superior a la presentada en elsemestre 2005-2, donde la deserción precoz fue del24.3%.

Con el fin de indagar las razones que tuvo cadaaspirante admitido para no matricularse, no obstantehaber aprobado el examen de admisión, el grupoIngeniería y Sociedad entrevistó telefónicamente 97desertores distribuidos en forma ponderada por cadaprograma. Las razones expuestas se describen en latabla 4.

Tabla 4. Razones para la deserción precoz en elproceso de admisión 2006-1

Razón deserción Frecuencia Porcentaje

Ingreso a laUniversidad Nacional 62 64Ingreso a otrasinstitucionesuniversitarias 20 21Problemas económicos 6 6Dificultades laborales 6 6Otras 3 3TOTAL 97 100

Tabla 3. Deserción precoz en el proceso de admisión 2006-1

Programas Admitidos Deserción Porcentaje

Precoz

Civil 79 31 39.2Materiales 76 15 19.7Sistemas 86 16 18.6Eléctrica 80 14 17.5Electrónica 87 28 32.1Industrial 89 31 34.8Mecánica 93 32 34.4Química 87 28 32.1Sanitaria 82 18 21.9TOTAL 759 213 28.06

Igual con lo ocurrido en el semestre 2005-2 unnúmero significativo de admitidos optó pormatricularse en la Universidad Nacional. En elsemestre 2005-2 el porcentaje correspondió a un59.6% frente a un 64% para el semestre 2006-1.

Page 8: Diciembre de 2007 • N PRIMER AÑO EN INGENIERÍA: MÁS ALLÁ ...

Revista Educación en Ingeniería • Nº. 4 • 200762

Copyright © 2007 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería

¿Cuáles son las razones para que un estudianteadmitido en la Universidad de Antioquia decidamatricularse en la Universidad Nacional?

Partiendo del reconocido prestigio académico de laUniversidad Nacional se ha podido detectar en lasentrevistas telefónicas con los estudiantes unahipótesis que explica el fenómeno: el tiempo deespera entre la admisión y el inicio del primersemestre es inferior en la Universidad Nacional. Estaexplicación entregada de modo espontáneo porvarios admitidos podría constituir la razón principalpara que estos estudiantes, de alto nivel académico,opten por dicha universidad. Aunque, como ya sedijo en otro documento, la Institución remedia estadeserción con segundos y terceros llamados paracubrir los cupos disponibles, pierde la oportunidadde formar en sus aulas estudiantes de excelentecalidad, como se desprende del hecho de haber sidoadmitidos en severas competencias en las dosuniversidades públicas más importantes del país.

La deserción tempranaLa deserción tempranaLa deserción tempranaLa deserción tempranaLa deserción temprana

Se entiende por deserción temprana aquella que sepresenta con los estudiantes que, luego de cursar elprimer semestre de la carrera, no se matriculan en elsegundo semestre, ya sea porque así lo definieronvoluntariamente o porque su rendimiento académicoinsuficiente les hizo perder el derecho a laUniversidad.

En el segundo semestre del 2005 se matricularon 727estudiantes para cursar el primer nivel en losprogramas presenciales de Ingeniería Civil,Industrial, Materiales, Sistemas, Eléctrica, Química,Sanitaria, Electrónica y Mecánica. De estosestudiantes 85 desertaron (11.7%), y un 75.3% salióde la Universidad básicamente por haber incurridoen bajo rendimiento académico. No obstante, un15.3% en situación normal y un 9.4% en período deprueba optaron por desvincularse de la Universidad.

Se indagó entonces por las razones que aducen losestudiantes desertores para explicar su salida de laUniversidad, y se encontraron como causas,expuestas por los mismos afectados, las consignadasen la tabla 5.

Tabla 5. Razones para la deserción tempranaen el semestre 2005-2

Razones de deserción Frecuencia Porcentaje

Factores académicos 19 42Factores económicos 17 38Estudios en laUniversidad Nacional 4 9Dificultades familiares 4 9Otros 1 2Total 45 100

Para encontrar las razones expuestas se utilizó laherramienta metodológica de la entrevista telefónicapara consultar 45 aspirantes distribuidosequilibradamente por programa.

En la muestra se destacan, en primer orden, losfactores académicos (42%) como la principal razónmanifestada por los desertores para abandonar laUniversidad. Se comprende como desajusteacadémico la falta de nivelación para acceder a loscontenidos académicos de los cursos del primersemestre universitario, igualmente el desajuste serefiere a la percepción de que la carrera escogida noobedece a la verdadera vocación del estudiante.

El desajuste académico, así entendido, detecta unagrave falla en el sistema educativo en el cual noaparece, en muchos casos, una articulaciónarmoniosa del bachillerato con los programasuniversitarios. Se descubre que los contenidos y elritmo de trabajo académico en el bachillerato no estánpreparando a los estudiantes para acceder, sintraumas, a las carreras profesionales. En otraspalabras, para muchos desertores, el primer niveluniversitario correspondió a un mundo académicoextraño que no atendió su nivel de desarrollo escolarni a su perfil profesional.

Igualmente, se resalta como otra razón para ladeserción los factores económicos (38%), pero noentendidos como incapacidad de pagar una matrícula,sino como la necesidad de trabajar de tiempocompleto para atender a su propia familia. Losprogramas de ingeniería de la Universidad no estándiseñados para hacer compatible el estudio y eltrabajo de ocho o más horas diarias, por lo que resultamuy lógica esta deserción, pues no queda otra opción

Page 9: Diciembre de 2007 • N PRIMER AÑO EN INGENIERÍA: MÁS ALLÁ ...

63

Copyright © 2007 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería

Primer año en ingeniería: más allá del rendimiento académico

ante el imperativo de un trabajo remunerado parasubsistir.

Sigue llamando la atención que un grupo dedesertores haya optado por continuar sus estudiosen la Universidad Nacional (9%), factor que apareciócomo mayoritario en la deserción precoz (59.6%),es decir, ya se había hecho presente este factor conaquellos aspirantes que habían ganado el examen deadmisión y no se matricularon en la Universidad deAntioquia.

Por último, otro 9% de los desertores aducendificultades familiares para explicar su retiro de laUniversidad. Aquí aparecen razones referidas acalamidades domésticas hasta problemas paraencontrar en el hogar un espacio adecuado paraestudiar.

Conocidas las anteriores causas de desercióntemprana se impone a la Universidad y a la Facultaduna reflexión que conlleve a diseñar programas quecontrarresten los factores de mayor incidencia en losprocesos de desvinculación de la Institución.

Sería pensable, por ejemplo, establecer cursosnivelatorios opcionales para las asignaturas de losprimeros semestres, diferentes, naturalmente, a lossemilleros actuales. Además, sería importanteplantear el sistema de tutores para los alumnos delos dos primeros semestres bajo la responsabilidadbien definida de los profesores de tiempo completode la Facultad.( Jewsbury y Haefeli, 2000; Malagón,Calderón y Soto, 2006; Corujo y Oñate, 2004).

La evolución de los estudiantesLa evolución de los estudiantesLa evolución de los estudiantesLa evolución de los estudiantesLa evolución de los estudiantes

La manera como evolucionan los estudiantes en suvida académica se detectó observando, a los estu-diantes que ingresaron en el 2005-2, en su desempeñodurante el segundo semestre. Para ello se realizó unaencuesta a 242 estudiantes que ya tenían algunaexperiencia universitaria y podían variar susopiniones con respecto a lo que respondieron cuandocursaban el primer semestre.

Tanto hombres como mujeres percibieron comomedianamente difícil el semestre anterior, con unacalificación de 3.0 para los hombres y de 3.1 para

las mujeres, en una escala de 1 a 5, donde 1 es muyfácil y 5 muy difícil. Ambos sexos consideraron queestaban regularmente preparados para emprender susestudios y se obtuvo una calificación de 3.0, en unaescala de uno (1) a cinco (5), donde 1 es muy mala y5 muy buena.

La relación académica con los compañeros de estudiofue calificada como buena, obteniendo la nota de4.0 en ambos sexos. Con los profesores las mujeresla calificaron con 4.0 y los hombres con 3.8. Encuanto a la relación con las directivas de la Facultad,en una escala de 1 a 4, donde 1 es muy lejana, 2 eslejana, 3 es cercana y 4 es muy cercana, losestudiantes, en ambos sexos calificaron la relacióncon 1.7, es decir, entre lejana y muy lejana.

La metodología de enseñanza de sus profesores, enuna escala donde 1 es muy mala y 5 muy buena, losestudiantes, hombres y mujeres la calificaron conun 3.8, tendiendo a buena. En la misma escala elnivel de conocimiento de sus profesores, los estu-diantes, sin distingos de sexos, lo calificaron con 4.3.

De otro lado, los estudiantes calificaron su grado desatisfacción en la Facultad con 4.0, o sea, satisfecho.En cuanto a la carrera los estudiantes mujeres localifican con 3.8 y los hombres con 4.0. En se mismosentido los recursos físicos de la Universidad fueronevaluados como buenos y los recursos físicos de laFacultad fueron calificados un poco más que buenossin llegar a excelentes y el ambiente de estudio en laFacultad fue calificado entre bueno y aceptable, enun rango entre excelente y muy malo. En cuanto a lacalidad del programa, en una escala entre muy altoy muy bajo, la calidad del programa fue calificada,por ambos sexos, como alta.

Tanto hombres como mujeres califican suparticipación en actividades culturales y deportivas,en la Universidad, como baja, hecho que puedeoriginar programas que motiven la participaciónmasiva de alumnos en estos eventos. De igual forma,el grado de información sobre lo que ocurre en laUniversidad fue calificado como alto, en una escalaentre muy alto y muy bajo.

En referencia a otros aspectos, en una escala donde1 es ningún profesor y 5 son todos los profesores,

Page 10: Diciembre de 2007 • N PRIMER AÑO EN INGENIERÍA: MÁS ALLÁ ...

Revista Educación en Ingeniería • Nº. 4 • 200764

Copyright © 2007 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería

los estudiantes manifestaron que la mitad (3) de losdocentes estimularon su aprendizaje. Además en unaescala donde 1 es muy bueno y 5 muy malo, elsistema de evaluación fue calificado como bueno.

Con fines comparativos se les interrogó sobre susprobabilidades de terminar sus estudios en elprograma en que están matriculados y se encontróque estos estudiantes, ya en su segundo semestre deestudio, siguen pensando de modo muy similar acomo lo hacían en el primer semestre, con una levetendencia al optimismo, figura 4. En el primersemestre el 71% de los estudiantes pensaba comomuy probable o totalmente probable que terminaríanel programa; ya en el segundo semestre estasrepresentaciones se ubican en el 78% de los alumnos.

En el primer semestre el 25% expresaba ciertopesimismo, pues consideraban medianamenteprobable concluir sus estudios. Luego en el segundosemestre esta imagen se reduce al 16%.

Sin embargo, en el segundo semestre aparece un 6%de muchachos que consideran poco probable o nadaprobable terminar la carrera frente a un 3% del primersemestre.

Se encontró que el cambio de programa sigue siendo laprincipal razón para dudar sobre la terminación deestudios (39%) frente a un 53% presentado en el primersemestre. Aparece un motivo que no se registraba alinicio de la carrera: no corresponder la carrera a lavocación del estudiante (18%), y los motivoseconómicos que en primer semestre aparecía con un41% se reduce en el segundo semestre al 20%. Elcambio de universidad como razón para el pesimismosobre la terminación de la carrera es igual en ambossemestres: 6%. Un 3% aparece dudando por problemasde salud y un 14% expresa un conjunto de diferentesmotivos como el trabajo, la familia, las anormalidadesacadémicas, el servicio militar y la edad, figura 5.

En cuanto a cuantificaciones del rendimientoacadémico, los estudiantes ya en el segundo semestremanifestaron cómo se había dado el fenómeno delas cancelaciones en el semestre anterior. El 63% nocanceló asignaturas, el 30% canceló una (1) materia,el 5% canceló dos (2), el 1% canceló tres (3) y el 1%canceló cuatro (4), figura 6.

Geometría vectorial con un 22% es la materia máscancelada por los nuevos estudiantes. Luego con elmismo porcentaje 20% aparecen Cálculo I yMatemáticas operativas. Después de este grupo deasignaturas son canceladas en igual proporción FísicaI y Química General I, con un 5% cada una. El 28%restante de cancelaciones se distribuye casi en igualproporción entre Computadores, Contabilidad,Dibujo, Química orgánica y Seminario de ingeniería,figura 7 y tabla 6.

Figura 4. Probabilidad de terminar los estudios de acuerdocon los estudiantes que ingresaron en el semestre 2005-2

y ya cursaban el segundo semestre.

Figura 5. Motivos para no terminar los estudios de acuerdocon los estudiantes que ingresaron en el semestre 2005-2 y ya

cursaban el segundo semestre.

Figura 6. Cancelación de materias por los estudiantes queingresaron en el 2005-2

Page 11: Diciembre de 2007 • N PRIMER AÑO EN INGENIERÍA: MÁS ALLÁ ...

65

Copyright © 2007 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería

Primer año en ingeniería: más allá del rendimiento académico

Tabla 6. Materias más canceladas por programa

Industrial Cálculo I y Geometría vectorial, cada unacon un 33%

Sistemas Matemáticas operativas (42%) yGeometría vectorial (17%)

Materiales Cálculo I y Química I, cada una con un40%

Sanitaria Geometría euclidiana (29%) y Cálculo I(14%)

Eléctrica Geometría vectorial (25%) y Física I(25%)

Electrónica Física I (33%) y Geometría vectorial(33%)

Mecánica Geometría vectorial (44%) y Matemáticaoperativas (22%)

Civil Cálculo I (30%) y Geometría vectorial(16%)

Finalmente debe señalarse que los hombres cancelanmás materias que las mujeres; en promedio, éstascancelan 0.29 asignaturas y aquéllos 0.57. Estainformación puede redondearse con el hecho de que259, de 550 estudiantes que hicieron su primersemestre en el 2005-2, perdieron materias, es decirun 47%. Estos estudiantes que perdieron materiasse discriminan así: 100 perdieron una materia, 77perdieron dos, 44 perdieron tres, 17 perdieron cuatro,11 perdieron cinco, 8 perdieron 6 y 2 perdieron 7.Durante el semestre el 20006-1, de 323 estudiantes,179, es decir, 55.4% perdieron materias,discriminados así: 105 perdieron una materia, 44perdieron dos, 20 perdieron tres, 7 perdieron cuatro,uno perdió 5, uno perdió 6 y uno perdió ocho.

Figura 7. Materias canceladas por los estudiantesque ingresaron en el 2006-1

y sólo 47 las habilitaron (el 18.1% de los perdedores)así: 37 una materia, 9 dos materias y tres 1 materia.En el 2006-1 de 323, 179 estudiantes perdieronmaterias y sólo habilitaron 23 (el 12.8% de losperdedores), así: 21 habilitaron una materia y doshabilitaron dos materias.

Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones

Con base en la presente investigación y en los dosproyectos de investigación anteriormente ejecutados(Grupo Ingeniería y Sociedad, (2002); GrupoIngeniería y Sociedad, (2004), se recomiendan a laFacultad y a la Universidad las siguientes accioneso programas:

1. Nivelación académica: las dificultades con las quese encuentra el estudiante en los primerossemestres remiten a las debilidades de formaciónacadémica presentadas en el bachillerato. Muchosalumnos cursan las materias básicas sin reunir losrequisitos mínimos que garanticen un buendesempeño. Esta desarticulación entre elbachillerato y los estudios superiores exige, porsupuesto, una amplia y profunda discusiónacompañada de diferentes medidas. El Grupopropone, como remedio inicial, tal vez insufi-ciente, la programación de cursos nivelatorios deun (1) mes para estudiantes que de modovoluntario quieran acceder a ellos. Sería un nivelcero que haría parte de la discusión sobre elsistema curricular.

2. Tutorías formativas: se ha detectado que losestudiantes, principalmente, en los dos (2)primeros semestres cuando muchos de ellos sonvíctimas de una natural desorientación académicay profesional, encuentre un apoyo real y ciertoen los profesores de la Facultad. No se trata deestablecer una asesoría formal como ocurre hoyen la Facultad, sino una asesoría que estimule alos estudiantes a acudir donde los profesores ydonde estos se sientan responsables de cumplircuidadosamente con esta función docente. Esteprograma exige una excelente ambientación entrelos estamentos comprometidos (estudiantes,profesores y directivos), además, de un celososeguimiento por los órganos de dirección de laFacultad.

Hay que señalar que, relativamente, muy pocosestudiantes habilitan materias, así en el semestre2005-2, de 550 estudiantes 259 perdieron materias

Page 12: Diciembre de 2007 • N PRIMER AÑO EN INGENIERÍA: MÁS ALLÁ ...

Revista Educación en Ingeniería • Nº. 4 • 200766

Copyright © 2007 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería

3. Dirección académica real sobre los cursos básicosde los primeros semestres. Actualmente, engeneral, los cursos básicos son administrados porunidades académicas diferentes a la Facultad.Poco se sabe sobre los profesores que dictan lasasignaturas y sobre la manera como lo hacen.Estos cursos funcionan dentro de su propia órbitasin saberse a ciencia cierta sobre su pertinencia yarticulación con los cursos profesionales. Ladirección de un programa académico debesignificar una orientación, evaluación y controlpermanente de todos los cursos o proyectosacadémicos del programa. Sería un buen iniciopara alcanzar lo anterior, que los coordinadoresde las áreas de los cursos básicos fuesenprofesores vinculados a la facultad de Ingeniería,responsables en la selección de profesores y enla definición y unificación de programas.

4. Formación integral. No se discute ya sobre laimperiosa necesidad de formar ingenierosintegrales con capacidad de contextualizar susconductas y propósitos, y con facilidades deinteractuar con mundos diferentes a suespecialidad. Es obligatorio diseñar renovadasestrategias curriculares y extracurriculares quepropendan por la formación de un ingeniero cultoque trascienda la simple estructuración ingenieril.

Revisar los contenidos de los actuales cursossociohumanísticos en la dirección de alcanzar unreconocimiento y estatus académico de los estamentosuniversitarios hace parte de un conjunto de medidasque deben articularse con propiciar y fortaleceractividades y eventos extracurriculares que den cuentade otros saberes diferentes a la ingeniería.

5. Sistemas de información académica. Es lento yengorroso obtener información académica precisay oportuna. Acceder a sistemas de informacióncomo Mares es una tarea dispendiosa para laspersonas que la requieran. La Facultad deberíadisponer en alianza con la oficina de Admisionesy Registro de la Facultad, de una base de datossólida, completa y amistosa para el servicio, enespecial, de los administradores e investigadores.

La Facultad cuenta con los recursos físicos yhumanos para diseñar e implementar un sistema

de información que no dependa de Admisiones yRegistro sino que con ésta actúe en colaboraciónfluida y eficaz.

6. Metodologías de enseñanza. La Facultad debeestimular entre sus docentes distintas metodolo-gías de enseñanza dependiendo, obviamente, dela naturaleza de los proyectos académicos ocursos. No hay solo método de enseñanza eficazaunque debe tenderse a entregar mayor compro-miso al estudiante y propiciar su participaciónmás activa. En cualquier caso, el profesor debeser reconocido por los estudiantes como unaautoridad en la materia que incentiva a losalumnos a seguir aprendiendo por su propiacuenta, una vez concluida la etapa curricular.

No obstante los cursos masivos pueden ser unaamenaza para el anterior propósito si el profesorno cuenta con los apoyos humanos y logísticosque le permitan concentrar sus tareas en losaspectos relevantes del curso.

7. Acreditar los cursos básicos. Es una experienciaformativa imborrable para los nuevos estudiantesque los cursos iniciales de la carrera sean dirigidospor profesores de altísimas calidades académicasy pedagógicas. Por ello, se debe, propiciar eincentivar que profesores con título de doctor oprofesores de tiempo completo se sientan atraídospor ejercer docencia en los cursos básicos, lo cualtraería seguramente su mejor acreditación dentrode la carrera. Esta idea debe constituirse en unverdadero proyecto que se ejecute con el máximoesmero y cuidado. De lo contrario seguirá siendoun mero reclamo que episódicamente se menciona.

8. Apoyo pedagógico a los profesores de cátedra. Dela misma manera que los profesores de tiempocompleto y de medio tiempo para aspirar a lavinculación con la Universidad deben asistir a cursossobre pedagogía, la Universidad y la Facultadpueden programar cursos de la misma naturalezapara los profesores de cátedra, asistencia a ellos quesería remunerada con el mismo valor de la horacátedra dictada. Esta medida se hace más urgenteen medio de una ampliación de cobertura querequiere incrementar excepcionalmente el personaldocente calificado. Decisiones de tal naturaleza son

Page 13: Diciembre de 2007 • N PRIMER AÑO EN INGENIERÍA: MÁS ALLÁ ...

67

Copyright © 2007 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería

Primer año en ingeniería: más allá del rendimiento académico

saludables para la universidad y justas yenriquecedoras para con los profesores.

9. Desestimular las cancelaciones. Las cancelacio-nes de las materias por parte de los estudiantesdeben ameritar una reflexión que interrogue porlas razones que se tienen para ello y sobre lasestrategias más adecuadas para que lascancelaciones de asignaturas no se conviertan enuna rutina que afecte la formación académica delos estudiantes y las labores administrativas dela Universidad.

10.Apoyo económico a los estudiantes en riesgo dedesertar. No obstante el bajo valor de los estudiosen la Universidad de Antioquia y a otras ayudas enel marco de las políticas de bienestar universitario,muchos estudiantes optan por desvincularse de laUniversidad con la intención de adquirir unosingresos económicos para atender sus necesidadesy a las de su familia. (Ministerio de Cultura yEducación de la Nación Argentina, 2006) LaUniversidad y la facultad deben poner en marchaestrategias que le permitan a los alumnos, sinperjuicio de sus deberes académicos, percibirsubsidios en dinero que enfrenten las necesidadesde un grupo de estudiantes que necesariamente notienen que ser los mejores, sino los que están enriesgo de desertar por razones económicas.

11.Valorar los sistemas de inducción. La induccióndebe continuar en la perspectiva de mantener unamejora continua. Por ello se debe hacerconciencia de la importancia de los procesos deinducción que conduzcan a comprometerdirectivos, profesores y egresados. Además, seríadeseable pensar en una inducción para losestudiantes que ingresan al primer semestre y unareinducción para los que han avanzado al segundosemestre, lo cual permitiría, en esta fase, unainteracción con los estudiantes a partir de lasexperiencias reunidas en la primera etapa de lavida universitaria.

12.Reducir el tiempo entre el proceso de admisión yel inicio de clases. Un porcentaje alto de losaspirantes que aprobaron el examen de admisióny no se matricularon en la Universidad deAntioquia (deserción precoz) optaron pormatricularse en la Universidad Nacional,institución donde también habían aprobado laprueba de admisión. Una explicación muy comúnque explica esta determinación se refería al hechode que en la Nacional iniciaban más rápido susestudios, es decir había menos tiempo de espera.

Aunque tomar medidas que reduzcan los procesosson difíciles, bien vale la pena en diseñarestrategias que aten los aspirantes a la U. de A.

Referencias

Abarca, A. y M. A. Sánchez, (2005). La deserción estudiantilen la educación superior: el caso de la Universidad deCosta Rica. Actualidades investigativas en educación.Vol. 5. Facultad de Educación Universidad de CostaRica. San José, pp. 47 - 61.

Blanchet, A. et al, (1989). Técnicas de investigación enciencias sociales. Narcea, S.A de Ediciones.Madrid. pp. 19 - 24.

Blanco, L., (2005). How to decrease student desertion byimproving assesment. Exploring Innovation inEducation and Research, Tainan. Taiwán. pp. 123 - 131.

Boado, M., (2004). Caracterización y perspectivas de ladeserción estudiantil universitaria en Uruguay.Departamento de Sociología. Facultad de CienciasSociales. Universidad de la República.Montevideo, pp. 6 - 15.

Bonilla-Castro, E. y P. Rodríguez, (1997). Lainvestigación en ciencias sociales. Más allá deldilema de los métodos. Ediciones Uniandes.Colombia. pp. 51 - 66.

Castaño, E.; Gallón, S.; Gómez, Karoll y Vásquez,Johanna, (2004), Deserción estudiantiluniversitaria: una aplicación de modelos deduración, Lecturas de Economía, No 60, enero-junio, p. 47

Corujo, M. y Oñate N., (2004). Influencia del curso deinducción en la prosecución y deserciónestudiantil. Análisis de dos cohortes según laparticipación en el curso y la modalidad de ingreso.Escuela de Medicina, Universidad de Carabobo.Encuentro regional de currículum. Maracay. pp.122 - 134.

Page 14: Diciembre de 2007 • N PRIMER AÑO EN INGENIERÍA: MÁS ALLÁ ...

Revista Educación en Ingeniería • Nº. 4 • 200768

Copyright © 2007 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería

Grupo Ingeniería y Sociedad, (2002). Caracterización delas imágenes, las opiniones y las expectativas quese tienen de los programas de pregrado de laFacultad de Ingeniería de la Universidad deAntioquia e identificación de las característicasocupacionales de sus ingenieros egresados.Informe de Investigación, Facultad de Ingeniería,Universidad de Antioquia, Medellín.

Grupo Ingeniería y Sociedad, (2004). La formaciónsociohumanística en los programas de pregradode ingeniería de la Universidad de Antioquia.Informe de Investigación, Facultad de Ingeniería,Universidad de Antioquia, Medellín.

ICFES – Universidad Nacional, (2005). Documento sobreestado del arte. Estudio de la deserción estudiantilen la educación superior en Colombia. Convenio107/2002 UN-ICFES. Bogotá. 2005, pp. 1 - 93.

Jewsbury, A. y Haefeli, I., (2000). Análisis de la deserciónen universidades públicas argentinas”. V CongresoInternacional del CLAD. Santo Domingo. pp. 31– 51.

Malagón, L., C. Calderón y Soto, E., (2006). Estudio dela deserción estudiantil de los programas depregrado de la Universidad de Los Llanos (1998 –2004). Universidad de Los Llanos. Villavicencio.pp 38 - 51

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Argentina,(2006). Algunas consideraciones sobre el impactopedagógico-institucional de las becas estudiantiles.Buenos Aires. Consultado el 14 de agosto de 1006en http://www.mcye.gov.ar/pyp/becas/consideraciones.html.

Universidad de Antioquia. Vicerrectoría de Docencia,(2006). Cancelaciones de semestre. Consultado el14 de agosto de 2006 en: http://docencia.udea.edu.co/vicedoce/observatorio/Indicadores/Cancelaciones_Semestre.pdf.

Vásquez V., Johanna; Castaño, Elkin; Gallón, Santiago yGómez P., Karoll, (2003), Determinantes de ladeserción estudiantil en la Universidad deAntioquia, Borradores del CIE, No. 001585,Universidad de Antioquia, Medellín, Abril, p. 24.

Sobre los autores

Los puntos de vista expresados en este artículo no reflejan necesariamente la opinión de laAsociación Colombiana de Facultades de Ingeniería.

Asdrúbal Valencia GiraldoLuis Fernando Mejía Vélez Guillermo Restrepo GonzálezCarlos Mario Parra MesaLuz Dary Muñoz OrtizJaime Ochoa Ángel

Grupo Ingeniería y Sociedad,Universidad de Antioquia, [email protected],[email protected] de Antioquia, 18 – 136,tel. 2105540, fax 2638282Medellín, Antioquia (Colombia)