Diciplinismo Ingles

6
DICIPLINISMO INGLES El pensamiento criminológico clásico y positivista (una visión desde el marxismo) Las escuelas de derecho penal, particularmente aquellas de raigambre europeo continental han contrapuesto las diferencias entre el pensamiento del iluminismo penal liberal y el reaccionarismo positivista autoritario. Uno de los ejercicios didácticos más asiduamente practicados por los profesores de derecho penal es el de exponer los excesos y aberraciones del pensamiento criminológico positivista biologicista lombrosiano, desnudar sus falencias y sofismas y desembocar felizmente en el contraste con las garantías y el respeto de los derechos que desarrolló el penalismo contractualista. Hay en esto una falla metodológica en la exposición y un gran recorte histórico político que compara lo que no debe compararse y deja fuera del relato gran parte de la totalidad de la historia del conflicto y del control social sin la que se cae en ese dualismo maniqueo que gira permanentemente en el terreno falso de una abstracción mal planteada Esta abstracción engañosa, esta mala comparación está finalmente en la base del entredicho sin fin entre las posiciones de los penalistas liberales, "garantistas" e incluso abolicionistas y los punitivistas y partidarios del aumento de la represión en torno a la cuestión del delito y la inseguridad en la actualidad Como la criminología y el penalismo positivistas fueron posteriores cronológicamente al pensamiento penal ilustrado la tesis que los liberales proponen en cuanto a la interpretación histórica es que durante el siglo XIX habría habido una regresión o decaimiento de la calidad del pensamiento y que luego de un largo período de imperio del positivismo después de la segunda guerra mundial se comenzó el proceso de recuperación de las ideas garantistas y de respeto por los derechos humanos del penalismo liberal, que debe hoy nuevamente luchar contra las ideas reaccionarias de un nuevo conservadurismo penal punitivo. Esta interpretación genealógica es errónea y son como dijimos los errores de esta concepción fragmentaria del proceso histórico total los que conducen a este permanente giro en falso teórico del enfrentamiento criminológico liberal-autoritario.

description

El pensamiento criminológico clásico y positivista (una visión desde el marxismo)

Transcript of Diciplinismo Ingles

DICIPLINISMO INGLESEl pensamiento criminolgico clsico y positivista (una visin desde el marxismo)Las escuelas de derecho penal, particularmente aquellas de raigambre europeo continental han contrapuesto las diferencias entre el pensamiento del iluminismo penal liberal y el reaccionarismo positivista autoritario. Uno de los ejercicios didcticos ms asiduamente practicados por los profesores de derecho penal es el de exponer los excesos y aberraciones del pensamiento criminolgico positivista biologicista lombrosiano, desnudar sus falencias y sofismas y desembocar felizmente en el contraste con las garantas y el respeto de los derechos que desarroll el penalismo contractualista.Hay en esto una falla metodolgica en la exposicin y un gran recorte histrico poltico que compara lo que no debe compararse y deja fuera del relato gran parte de la totalidad de la historia del conflicto y del control social sin la que se cae en ese dualismo maniqueo que gira permanentemente en el terreno falso de una abstraccin mal planteada Esta abstraccin engaosa, esta mala comparacin est finalmente en la base del entredicho sin fin entre las posiciones de los penalistas liberales, "garantistas" e incluso abolicionistas y los punitivistas y partidarios del aumento de la represin en torno a la cuestin del delito y la inseguridad en la actualidadComo la criminologa y el penalismo positivistas fueron posteriores cronolgicamente al pensamiento penal ilustrado la tesis que los liberales proponen en cuanto a la interpretacin histrica es que durante el siglo XIX habra habido una regresin o decaimiento de la calidad del pensamiento y que luego de un largo perodo de imperio del positivismo despus de la segunda guerra mundial se comenz el proceso de recuperacin de las ideas garantistas y de respeto por los derechos humanos del penalismo liberal, que debe hoy nuevamente luchar contra las ideas reaccionarias de un nuevo conservadurismo penal punitivo.Esta interpretacin genealgica es errnea y son como dijimos los errores de esta concepcin fragmentaria del proceso histrico total los que conducen a este permanente giro en falso terico del enfrentamiento criminolgico liberal-autoritario.Para un abordaje serio sobre la gnesis de la cuestin del conflicto y el control en la modernidad el aporte foucaultiano es insoslayable aunque no se compartan sus reflexiones "in totum".En "Genealoga del racismo" Foucault en un anlisis de los discursos histricos acerca del poder poltico entre los siglos XV y XIX contrapone al discurso de la soberana (principalmente el discurso hobbesiano de la soberana) el pensamiento de algunos historiadores de la nobleza reaccionaria sobre la matriz de la guerra y la conquista como fundantes del poder poltico.En tal ejercicio deja entrever que el discurso histrico poltico de la burguesa , especialmente el de muchos de los pensadores del iluminismo acerca del origen contractual de la soberana no era ms que una narrativa encubridora de una realidad que encuentra el origen del poder poltico en un estado original de guerra y de conquista, puesto de manifiesto por estos historiadores de la nobleza (Boulainvilliers) que lleva entonces a invertir la frmula de Clausewitz y concluir en que la poltica es la continuacin de la guerra por otros medios.El discurso burgus que Foucault llama "autodialectizacin" aparece "ejerciendo un poder negativo de algn modo extremo que ya no es constitutivo de la gloria sino protector y conservador de la sociedad. La guerra ya no figurar como condicin de existencia de la sociedad y de las relaciones polticas sino como condicin de su supervivencia en sus relacionespolticas"1.Es decir que el momento del ascenso del tercer estado al poder poltico vino a negar (dialcticamente) al momento anterior de constitucin de las monarquas que tena su claro origen en las luchas brbaras y las disputas feudales. Pero el ascenso burgus al poder poltico a travs de revoluciones no solo fue la anttesis en los hechos de la forma de construccin de poder de la monarqua sino que gener adems un discurso que ocult precisamente esto: que la burguesa no era ms que otra forma de poder y que vena a ejercerlo, es decir que hay una violencia fundadora del poder en la modernidad que es la violencia de la guerra inicial de los brbaros que desemboca en el centralismo del jefe brbaro triunfante: el monarca, el rey, y que el poder de la burguesa que decapita al monarca no surge de ningn repollo contractual sino que tambin reproduce la violencia de la guerra (en trminos literales sus antecedentes son las guerras de religin) pero con la diferencia de que sta, en una gran estrategia comunicacional, utiliza ene. marco de su estrategia poltica el discurso de los librepensadores del momento de la luces como manto ideolgico de cobertura de sus hechos de fuerza control y dominacin. En este sentido lo que surge claramente del texto de Foucault es que lo que refleja con mayor exactitud la realidad del ejercicio de poder de la burguesa revolucionaria no es el discurso de los derechos humanos o las teoras polticas constitucionales sino las frmulas del disciplinarismo utilitario. Los verdaderos tericos del poder burgus no son Voltaire ni Rousseau sino Bentham-y MalthusEs el disciplinarismo que ya estaba embrionario en los escritos de Beccara y de Romagnosi y tambin posteriormente en los de Fehuerbach, con su intencionalidad de de reformar para hacer til al condenado para el taller , es ese ideario de correccin del vago y del ladrn en una unidad econmica disciplinada la ideologa sobre los sinceros objetivos de la nueva forma del poder y del control Esa era la verdadera preocupacin del poder y no el aseguramiento de las libertades universales o la representatividad poltica del conjunto de la sociedadEs en Vigilar y Castigar donde Foucault muestra con gran claridad la manera en que se trasvasan las formas de la violencia del perodo del absolutismo a las del perodo del ascenso de la burguesa como clase al poder poltico directo De la violencia mutilante en el cuerpo (que tambin era violencia en las almas) a la violencia en las almas a travs de la disciplina (que tambin era violencia en la sujecin de los cuerpos).El ejercicio del poder en la modernidad es un continuum de violencia originada en la guerra inicial que se mueve dialcticamente de formas iniciales que son negadas por formas posteriores.En este sentido entonces en el siglo XIX lo que sucede (a partir del fin de las guerras napolenicas) es una nueva transformacin de las formas de ejercicio del poder y particularmente del control social que es negacin de la anterior (disciplinarismo) y que por tanto en trminos dialcticos es la negacin de la negacin es decir la sntesis de el proceso de conformacin del poder en toda esta primera etapa de la modernidad que corresponde al desarrollo del capitalismo no monoplico.Las revoluciones industriales produjeron una sociedad multitudinaria con relativa paz y equilibrio poltico intereuropeo y con expansin neocolonial hacia el resto del mundo, con excepcin de los EEUU que ya estaban en camino a su incorporacin al grupo de las naciones capitalistas poderosas del planeta.El orden y el progreso fueron en este nuevo escenario los principios de la bandera del capitalismo industrial europeo pero el ejercicio del poder no fue ms que una nueva transmutacin de aquellas formas de violencias originadas en la guerra inicial que al ser la sntesis de las dos anteriores las neg y las contuvo dentro de si. De este modo el racismo positivista no es una involucin sino una evolucin que sintetiza para este nuevo tercer momento de la etapa del capitalismo inicial las formas de la violencia de la inquisicin persecutora de herejes de la centralizacin monrquica en el momento de la construccin de las naciones (1200-1500) y el disciplinarismo utilitario contractual del momento de la ascensin de las burguesa al poder como clase hegemnica 1600 1800).La transformacin inicial en el sentido del castigo estuvo en el hecho de que si en el primer momento impregnado de catolicismo lo que se penaba era la afrenta a la fe del monarca, el no respeto a su poder divino, en el segundo momento lo que se castiga es el no respeto a la propiedad privada particularmente a la propiedad de objetos del comercio. En este sentido son paradigmticos los ahorcamiento masivos de ladrones de la poca isabelina y ya en la de su padre Enrique VIII (que se puede tomar como un comienzo de del perodo de ascensin burguesa que en Inglaterra se adelanta algunas dcadas).Que es lo que se castiga en el siglo XIX ? Se castiga tambin la afrenta a la propiedad privada es cierto pero como un sntoma de falta de respeto al orden y al progreso capitalistas como una demostracin de subversin poltica peligrosa. El delincuente vuelve (es importante el sentido de este trmino en relacin a la dialctica de la negacin de la negacin) a ser un enemigo del sistema como en el momento inquisistivo pero ya no en el plano mstico de la fe sino en el plano "cientfico" de la raza.El propio positivismo se alcanz a ver a si mismo en este papel de sntesis en aquella recordada frmula de Comte de los tres momentos el religioso el metafsico y el positivo (cientfico). El error fundamental estuvo entre otras cosas en considerar este movimiento tridico como el final de la historia de lo humano cuando como se ve no fue ms que parte de un movimiento interno del primer paso de la modernidad. Y sin duda esa soberbia autoconsideracin histrica est en la base de la suma de dislates fundamentalistas que a partir del racismo llegaron a dar pie terico a grandes tragedias sociales.Hay tambin un movimiento en el mismo sentido en las formas de las penas ya mencionamos la magistral descripcin del primer movimiento en este sentido que registra Foucault en Vigilar y Castigar".El ensaamiento carnal que conduca en la mayora de los casos inevitablemente a la muerte es decir a la exterminacin del disoluto de la fe real fue negado por un ensaamiento con la libertad. La disciplina reformadora terrenal de los puritanos se encargara de ello. El protestantismo como claramente lo expuso Weber era la nueva doctrina poltico religiosa de la nueva clase ascendente y su predica del esfuerzo ene. trabajo y en la austeridad fueron la base de la disciplina del encierro que deba conducir al entrenamiento para el trabajo (y a la purificacin moral). El movimiento carcelario de los nacientes Estados Unidos es muestra de ello y dio lugar a los modelos de penitenciaria filadlfico, auburniano y otros. Una figura de este movimiento es el metodista ingls John Howard que dedica su vida al estudio de las prisiones hasta que muere precisamente de una enfermedad que se daba mucho en las crceles por el hacinamiento. La figura mxima de este movimiento del segundo momento del punitivismo del capitalismo inicial es Jeremas Bentham que en lo nico que se diferenciaba del resto de sus integrantes es en que no era religioso y su obra ms conocida, un diseo carcelario, el Panptico en 1791.En el siglo XIX este sentido del castigo vuelve a cambiar . Si la esencia de lo punitivo en el primer momento de la centralizacin nacional y de la estructuracin del sistema represivo de control social con la inquisicin estaba en el aterrorizamiento general para controlar a las largas distancias de la poca las conciencias centrfugas y belicosas del feudalismo. Y si esta forma de movimiento del ejercicio del poder social es negada por el sentido punitivo del segundo momento con la constitucin de la burguesa como clase en lucha en el que el sentido de la pena fue el de disuadir pero a la vez reformar selectivamente a los violadores de la propiedad privada. La sntesis del sentido del castigo que se produce con el positivismo es la del aterrorizamiento general selectivo de la clase opuesta es decir de los pobres de la clase trabajadora.Este se logra con el estereotipo del delincuente a partir de una oportuna identificacin de la exteriorizacin del mal congnito con el aspecto medio de las clases populares y con los colonizados y la manipulacin terica de ciertos hallazgos cientficos a fin de construir una explicacin "racional" y "cientfica" del bien y del mal.El resultado de esto es el peligrosismo de Garfalo que implica la justificacin de la relegacin y vigilancia punitiva permanente no sobre personas individuales sino sobre sectores sociales enteros. La burguesa devenida como clase puramente reaccionaria asume concientemente la lucha contra su naciente enemigo la clase obrera.El espritu del momento positivo al ser este la negacin de la negacin evidencia su regreso en bucle de alguna manera a las formas inquisitoriales .Si entonces la motivacin era la constitucin nacional y la inquisicin juega en esto un papel primordial en el reforzamiento del poder de los monarcas incluso contra el propio Papa tambin el siglo XIX se fortalece el sentimiento nacionalista. Si la inquisicin albergaba en sus entraas el germen del estigma y la diferencia natural de los infieles en el momento positivista el racismo explicita la naturalidad de las diferencias de clase. Si el momento inquisitivo empez con las cruzadas y termin siendo colonialista , el momento positivista fue neocolonialista Y si el castigo del momento inquisitivo se diriga la cuerpo el del momento positivo se vuelve a dirigir al cuerpo profundo al cuerpo bio-psquico del individuo y al cuerpo demogrfico de la sociedad.Este movimiento tridico que idealiz Hegel y que Marx aplic al anlisis del desarrollo concreto de la sociedad deja ver que la cuestin de la administracin de la violencia conflictiva que encuentra sus races en la gnesis guerrera de lo poltico y en el congelamiento del conflicto en un esquema de ostensible injusticia social y sometimiento de unos por otros, es un movimiento nico que transita por tres momentos y que no existen etapas perodos o momentos ms "buenos, ms ticos o ms respetuosos de derechos naturales que otros sino diferentes formas y matices en el ejercicio de la violencia y el control que se implican unos a otros en sucesin dialctica y que terminan siendo contenidos en la sintesis de todo el proceso que es el positivismo.En estos trminos la produccin ideolgica sobre los derechos humanos del siglo de la luces aparece en realidad como un sub producto del momento y no como el reflejo ideolgico del proceso real Sera lo que en el pensamiento posmoderno se considera un exceso de la poca. Exceso que no es referible ni comparable con los productos ideolgicos verdaderos como el pensamiento religioso inquisitivo , el disciplinarismo utilitarista y el positivismo criminolgico penal. El discurso de los derechos humanos pertenece a otra dimensin que tambin tiene su desarrollo dialctico Una dimensin de sub o plus productos ideolgicos de la etapa del capitalismo inicial entre los que se encuentra primero el humanismo (hertico) del primer momento y el socialismo y el marxismo del tercero. Es con estos constructos tericos que debe comparrselo y es con ellos que juega tambin como parte de un movimiento tridico en el que el marxismo del siglo XIX es la sntesis ms acabada.1Foucault Op cit pag 176