DICTADURA, CARUPANAZO

5
Dictadura La dictadura (del latín dictatūra) es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador) o élite, generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la independencia del gobierno respecto a la presencia o no de consentimiento por parte de cualquiera de los gobernados, y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder. 1 El dictador puede llegar al poder tras un golpe de estado efectuado por una coalición cívico-militar o por las fuerzas armadas. De esta forma se crea una dictadura, sostenida gracias al poderío del aparato militar. Históricamente, "dictadura" hace también referencia a la magistratura extraordinaria de la Antigua república romana, de donde cobra su origen. El Senado romano en casos de guerra o estados de emergencia dotaba a un hombre de poderes absolutos durante un periodo máximo de 6 meses sin que por ello quedase derogado el ordenamiento político y jurídico existente. De este modo hoy día es frecuente que se apele a una situación extraordinaria para legitimar la duración, normalmente vitalicia, de una dictadura (guerra, confrontación, peligro, crisis, etc). Igualmente suele enaltecerse al dictador como alguien sacrificado capaz de entregar su propia vida por su pueblo, y a menudo se le rodea de cierta sobrenaturalidad de carácter militar y religiosa; y especialmente en estos casos se pretende la sucesión en otro dictador. 1 Según las características que presente puede ser una dictadura autoritaria o totalitaria. Algunas constituciones democráticas, como la alemana de Weimar, preveían situaciones excepcionales que la justificaban, como

description

DICTADURA, CARUPANAZO

Transcript of DICTADURA, CARUPANAZO

DictaduraLa dictadura (del latn dictatra) es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador) o lite, generalmente a travs de la consolidacin de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de divisin de poderes, una propensin a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minora que la apoya, la independencia del gobierno respecto a la presencia o no de consentimiento por parte de cualquiera de los gobernados, y la imposibilidad de que a travs de un procedimiento institucionalizado la oposicin llegue al poder.1El dictador puede llegar al poder tras un golpe de estado efectuado por una coalicin cvico-militar o por las fuerzas armadas. De esta forma se crea una dictadura, sostenida gracias al podero del aparato militar.Histricamente, "dictadura" hace tambin referencia a la magistratura extraordinaria de la Antigua repblica romana, de donde cobra su origen. El Senado romano en casos de guerra o estados de emergencia dotaba a un hombre de poderes absolutos durante un periodo mximo de 6 meses sin que por ello quedase derogado el ordenamiento poltico y jurdico existente. De este modo hoy da es frecuente que se apele a una situacin extraordinaria para legitimar la duracin, normalmente vitalicia, de una dictadura (guerra, confrontacin, peligro, crisis, etc). Igualmente suele enaltecerse al dictador como alguien sacrificado capaz de entregar su propia vida por su pueblo, y a menudo se le rodea de cierta sobrenaturalidad de carcter militar y religiosa; y especialmente en estos casos se pretende la sucesin en otro dictador.1 Segn las caractersticas que presente puede ser una dictadura autoritaria o totalitaria.Algunas constituciones democrticas, como la alemana de Weimar, prevean situaciones excepcionales que la justificaban, como excepciones a la utilizacin del trmino en su concepcin de forma de gobierno contrapuesto a la democracia.1presidentes dictatoriales de venezuela

De 1830 a 1848, el poder fue detentado por los conservadores, antes de devenir una dictadura bajo la dinasta de Los Monagas (JosTadeo Monagas y Jose Gregorio Monagas). El general Jos Antonio Pez gobern durante dieciocho aos, despus, de 1858 a 1870, Venezuela fue desgarrada por una guerra civil.

De 1870 a 1888, Antonio Guzmn Blanco dirigi el pas de manera autoritaria. Su poltica se orient hacia una laicizacin del estado y una modernizacin de la economa. Su gobierno fue seguido de varias dictaduras militares, entre ellas, la de Cipriano Castro. En 1902, ste se opuso a Gran Bretaa y Alemania, quienes bloquearon los puertos venezolanos debido a deudas no reembolsadas por el estado venezolano. El conflicto fue arreglado por el tribunal de La Haya, quien resuelve en favor de los europeos en 1904; en julio de 1907, Venezuela haba pagado sus obligaciones.

El ao siguiente, Castro fue depuesto por el Dictador general Juan Vicente Gmez, quien conserv el poder de 1908 a 1935. Bajo su rgimen comenz la explotacin de los yacimientos de petrleo, descubiertos en 1840, y que favorecieron el desarrollo econmico del pas.

En 1953, Prez Jimnez dirigi el pas instaurando una nueva dictadura. El 11 de abril de 1953, despus de tres meses de deliberacin, la Asamblea constituyente dio su aprobacin final a una nueva constitucin, que fue promulgada el 15 de abril. El pas, que era llamado oficialmente Estados Unidos de Venezuela desde 1864, tom entonces el nombre de Repblica de Venezuela.

En enero de 1958, Prez Jimnez fue derrocado y reemplazado por el antiguo presidente Betancourt, miembro de la AD.

Del 11 al 12 de abril de 2002, Gobern brevemente el dictador Carmona Estanga, que fu depuesto por una reaccin popular que se concentr en las afueras del Palacio de Miraflores, y retorn al Presidente Chvez al poder el 13 de abril, es conocida como la dictadura ms breve de la historia, dur solamente 1 da.Marcos Prez Jimnez(Michelena, 1914 - Alcobendas, Espaa, 2001) Militar y poltico venezolano que presidi la Repblica entre 1952 y 1958. En 1948 particip en el golpe militar que derroc a Rmulo Gallegos y, en 1952, a pesar de no tener mayora de votos, el rgimen lo impuso en la presidencia de la Repblica. Su dictadura se caracteriz por la represin policial, el auge del petrleo y la corrupcin. Fue destituido (1958), juzgado por desfalco (1963) y encarcelado (hasta 1968). En 1968 particip en las elecciones presidenciales al frente del partido Cruzada Cvica Nacionalista, del que fue expulsado en 1974. En 1994 volvi a ser condenado por corrupcin. En 1999, coincidiendo con su ingreso en un hospital a causa de una embolia cerebral, prescribieron los delitos de los que se le acusaba.Finalmente, el 21 de enero se convoc a una huelga general; los estudiantes se encargaron de repartir la propaganda entre la ciudadana y, ese da, verdaderas multitudes descendieron de los cerros en protesta contra la dictadura. Pese a ser declarado el estado de sitio, el 21 y 22 de enero fueron das de revuelta masiva, y en la madrugada del da 23, mientras los militares tomaban el palacio de Gobierno y las emisoras de radio, el dictador Marcos Prez Jimnez hua de la ciudad en el avin presidencial, conocido popularmente como "la vaca sagrada".El CarupanazoEl Carupanazo fue una insurreccin militar de Izquierda, en Carpano, Estado Sucre, durante el perodo conocido como la Lucha Armada en Venezuela.El Carupanazo estall en la medianoche del 4 de mayo de 1962 en Carpano, (Edo. Sucre), a cargo del Batalln de Infantera de Marina Nro. 3 y el Destacamento Nro. 77 de la Guardia Nacional. Los Insurrectos, al mando del Capitn de corbeta Jess Teodoro Molina Villegas, del Mayor Pedro Vegas Castejn y del Teniente Hctor Fleming Mendoza, se alzaron contra el gobierno nacional, ocupando las calles y edificios de la ciudad, el Aeropuerto bajo la responsabilidad del Teniente de la Guardia Nacional Octavio Acosta Bello y la emisora Radio Carpano desde donde lanzaron un manifiesto a nombre del Movimiento de Recuperacin Democrtica. Por su parte, el presidente Rmulo Betancourt les exigi la rendicin a los alzados, al tiempo que se iniciaba la movilizacin de los efectivos leales pertenecientes al batalln de Infantera Mario, el batalln Sucre de Cuman y el batalln de Infantera de Marina Simn Bolvar de Maiqueta, se producan ataques por parte de la Aviacin y se bloqueaba el puerto por parte de las unidades navales en lo que se denomin la Operacin Tenaza.Al da siguiente (5 de mayo de 1962) las tropas gubernamentales tomaron el control de Carpano y sus alrededores, capturando a ms de 400 personas involucradas en la asonada entre militares y civiles, entre ellos el diputado del Partido Comunista de Venezuela (PCV) Eloy Torres, as como otros miembros de ese partido y del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Ante tales hechos, Betancourt suspendi las garantas, acus al PCV y al MIR de estar involucrados en la sublevacin y expidi el decreto Nmero 752 suspendiendo el funcionamiento de ambos partidos en todo el territorio nacional. El 30 de septiembre de 1963 allana las viviendas y pone preso a prominentes miembros del PCV como Gustavo Machado, Eduardo Machado y Jess Faras en el cuartel San Carlos.Estas sublevaciones de Carpano (El Carupanazo) y de Puerto Cabello (El Porteazo) son vistas como las ms funestas del podero blico de aquel entonces. Millares de vctimas, heridos y detenidos; la mayora de ellos cados en enfrentamiento con la Digepol y el Ejrcito de Venezuela. Varios de los responsables de esta accin fundaron posteriormente las Fuerzas Armadas de Liberacin Nacional.