Dictadura de Primo de Ribera

3
TEMA 14.2. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930) Introducción: Desde la crisis de 1917 el sistema de la Restauración estaba acabado, no conseguía resolver las necesidades reales del país. El desastre de Annual y la incapacidad de los políticos para terminar con el conflicto y encontrar responsables, demostró que la monarquía de Alfonso XIII sólo tema dos alternativas para mantenerse: la democratización y renovación total del sistema o el establecimiento de un régimen autoritario. A pesar de los intentos por solucionar los problemas por la vía constitucional, el régimen derivó finalmente en una solución autoritaria: El golpe de estado que el general Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio la noche del 12 al 13 de septiembre de 1923. 1. Causas de la Dictadura. El golpe de Estado tuvo causas muy diversas: - Las consecuencias del desastre de Annual: El ejército quería vengarse de la humillación sufrida pero el gobierno no estaba dispuesto a aumentar los presupuestos de guerra. Además las conclusiones del expediente Picasso, provocaron el rechazo de los militares. - El auge del nacionalismo en Cataluña y País Vasco. Para los conservadores el nacionalismo era sinónimo de "antiespañolismo" y una fuente de inestabilidad. - El crecimiento del movimiento obrero y su ascenso en la vida política: El PSOE había conseguido su primer escaño en 1910. - Temor a la radicalización de las ideas marxistas y de contagio comunista a partir de la revolución rusa. En 1921 se había fundado el PCE como una escisión del PSOE, y para la burguesía dominante era un terrible ejemplo que se podía "contagiar". - Difusión del republicanismo, paralelamente a la degradación del sistema de la Restauración. - La coyuntura internacional: la crisis de muchas de las democracias occidentales y la difusión de ideologías totalitarias, con los ejemplos más extremos del fascismo en Italia y el nazismo en Alemania. Una personalidad carismática que dirigiese una nación. La necesidad de un "cirujano de hierro" que acabase con la corrupción. - Las clases medias presionaban en esta dirección, descontentas por la corrupción, el alza de precios y crisis económica y por la inestabilidad laboral y obrera. 2. Comienzo de la Dictadura. El 12 de septiembre de 1923 Primo de Rivera se sublevó contra el Gobierno. Pese a la oposición y al intento de reacción por parte de éste, el golpe triunfó gracias al silencio, primero, y al apoyo, más tarde, que el propio rey Alfonso XIII le prestó. Finalmente encargó al general formar gobierno: Se declaró el estado de guerra en todo el país, se suspendieron las garantías constitucionales y se disolvieron las Cortes En un manifiesto a la nación, se presentó al país como una opción regeneradora, temporal, para acabar con los males que aquejaban al país. Con el paso del tiempo tendió a institucionalizarse y perdurar. 3. Apoyos a la Dictadura.

description

Dictadura de Primo de Ribera

Transcript of Dictadura de Primo de Ribera

Page 1: Dictadura de Primo de Ribera

TEMA 14.2. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

Introducción:

Desde la crisis de 1917 el sistema de la Restauración estaba acabado, no conseguía resolver las necesidades reales del país. El desastre de Annual y la incapacidad de los políticos para terminar con el conflicto y encontrar responsables, demostró que la monarquía de Alfonso XIII sólo tema dos alternativas para mantenerse: la democratización y renovación total del sistema o el establecimiento de un régimen autoritario. A pesar de los intentos por solucionar los problemas por la vía constitucional, el régimen derivó finalmente en una solución autoritaria: El golpe de estado que el general Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio la noche del 12 al 13 de septiembre de 1923.

1. Causas de la Dictadura.

El golpe de Estado tuvo causas muy diversas:

- Las consecuencias del desastre de Annual: El ejército quería vengarse de la humillación sufrida pero el gobierno no estaba dispuesto a aumentar los presupuestos de guerra. Además las conclusiones del expediente Picasso, provocaron el rechazo de los militares.

- El auge del nacionalismo en Cataluña y País Vasco. Para los conservadores el nacionalismo era sinónimo de "antiespañolismo" y una fuente de inestabilidad.

- El crecimiento del movimiento obrero y su ascenso en la vida política: El PSOE había conseguido su primer escaño en 1910.

- Temor a la radicalización de las ideas marxistas y de contagio comunista a partir de la revolución rusa. En 1921 se había fundado el PCE como una escisión del PSOE, y para la burguesía dominante era un terrible ejemplo que se podía "contagiar".

- Difusión del republicanismo, paralelamente a la degradación del sistema de la Restauración.

- La coyuntura internacional: la crisis de muchas de las democracias occidentales y la difusión de ideologías totalitarias, con los ejemplos más extremos del fascismo en Italia y el nazismo en Alemania. Una personalidad carismática que dirigiese una nación. La necesidad de un "cirujano de hierro" que acabase con la corrupción.

- Las clases medias presionaban en esta dirección, descontentas por la corrupción, el alza de precios y crisis económica y por la inestabilidad laboral y obrera.

2. Comienzo de la Dictadura.

El 12 de septiembre de 1923 Primo de Rivera se sublevó contra el Gobierno. Pese a la oposición y al intento de reacción por parte de éste, el golpe triunfó gracias al silencio, primero, y al apoyo, más tarde, que el propio rey Alfonso XIII le prestó. Finalmente encargó al general formar gobierno: Se declaró el estado de guerra en todo el país, se suspendieron las garantías constitucionales y se disolvieron las Cortes En un manifiesto a la nación, se presentó al país como una opción regeneradora, temporal, para acabar con los males que aquejaban al país. Con el paso del tiempo tendió a institucionalizarse y perdurar.

3. Apoyos a la Dictadura.

Desde sus comienzos contó con importantes apoyos, incluso respaldo popular:- Alfonso XIII, que veía amenazada la monarquía ante la creciente oposición.- Un sector del ejército muy numeroso descontento con la acción en Marruecos- El empresariado catalán: Descontento con el anarquismo y los desórdenes en Barcelona. - Las clases medias, desengañadas del régimen y exasperadas por la corrupción.- La España rural, controlada por los caciques y entre los terratenientes. - Los sindicatos y los partidos de izquierda se mantuvieron a la expectativa.

Page 2: Dictadura de Primo de Ribera

4. Etapas de la Dictadura. Podemos distinguir dos grandes etapas.

* El directorio militar (1923-1925): Es el primer momento. Primo de Rivera se convierte en ministro único, asesorado por un directorio militar (un conjunto de consejeros militares). Se declaró el estado de guerra en todo el país. La Constitución no fue derogada pero sí suspendida, así como numerosas garantías constitucionales. Primo de Rivera había acabado con los viejos partidos, sin embargo, no atacó las bases reales del sistema y la oligarquía siguió dominando. Se intentaron algunas transformaciones: El Estatuto Municipal de 1924, que dotaba de mayor autonomía a los municipios; represión del catalanismo (prohibición de la bandera, himno y lengua catalana); creación de la Unión Patriótica (partido único que aglutinaba a todos los que le apoyaban); medidas para restablecer el orden público (represión de manifestaciones obreras o protestas) para ello creó el Somatén, una milicia cívica constituida en Barcelona por propietarios y promovida por la derecha y la patronal para combatir el sindicalismo. En 1923 creó el Somatén Nacional. El gran éxito del Directorio Militar fue el final de la guerra con Marruecos: Aunque inicialmente era partidario de abandonar el territorio y la amnistía publicada en 1924 acababa con las responsabilidades por Annual, la invasión del protectorado francés por Abd el-Krím propició el desembarco de Alhucemas en 1925. Un año más tarde el líder rebelde se entregó a los franceses. Con ello, la guerra había terminado y Primo de Rivera estaba en la cima de su popularidad.

* El directorio civil (1925- 1930). Primo de Rivera decidió sustituir a los militares por civiles adeptos al régimen. Con este acto demostraba su afán por perpetuarse en el poder (dejaba de ser una solución pasajera). Calvo Sotelo (Hacienda) o Eduardo Aunós (Trabajo) son algunos de los nuevos ministros. En 1927 convoca una Asamblea Nacional Consultiva (que sería la sustituta de las Cortes) integrada en su mayoría por miembros de la Unión Patriótica Debían elaborar una Constitución, pero el proyecto no satisfizo a nadie y la nueva Constitución no llegó a aprobarse, lo que demostró la incapacidad del régimen para encontrar un sistema alternativo al parlamentario y la dificultad para encontrar apoyos políticos. En política social la dictadura imitó el modelo fascista italiano, creó un Consejo Nacional del Trabajo y se aprobaron numerosas leyes sobre protección laboral. Una Organización Corporativa del Trabajo que era una especie de sindicato oficial, para regular la negociación de los convenios. Primo de Rivera llegó a invitar a Largo Caballero, líder de UGT para integrarse en el Consejo.5. Oposición a la Dictadura y fin de la Dictadura. Desde el principio, muchos dirigentes liberales y conservadores se negaron a colaborar con la dictadura y exigieron al rey el restablecimiento del régimen constitucional. Los republicanos empezaron a organizarse y también la izquierda obrera empezó a reaccionar, sobre todo desde 1927, cuando el sistema se fue desgastando.También los intelectuales, algunos de los cuales al principio habían respaldado el golpe, se fueron sumando a las críticas (Ortega y Gasset, Unamuno, Blasco Ibáñez...) Unamuno fue desterrado a Fuerteventura por sus críticas al dictador.Los nacionalistas, paralelamente al aumento de la represión hacia sus manifestaciones.

Dentro del Ejército fue creciendo el descontento (rivalidades personales, ideas republicanas, conspiraciones).El descontento se empezó a manifestar de forma masiva en las manifestaciones estudiantiles. Los estudiantes se organizaron en la Federación Universitaria Escolar (FUE) que canalizaba las protestas. Éstas provocaron el cierre de la Universidad Central. En 1929 el crack económico de Wall Street y el desplome de la peseta acabó privándole de los apoyos de la burguesía.Las críticas al sistema, manifestaciones, pronunciamientos militares de talante republicano y la terrible crisis económica de 1929 convencieron al dictador de su aislamiento político: El 28 de enero de 1930, presentó al rey su dimisión y se exilió a París donde murió poco después.6. La caída de la monarquía y e! camino hacia la república

Alfonso XIII nombró jefe de Gobierno al general Berenguer. Su objetivo era la vuelta al régimen constitucional, como si no hubiera sucedido nada desde 1923. Pero la mayoría de los políticos desconfiaban del rey y se negaron a participar en el gobierno (Romanones o de la Cierva colaboraron). La vuelta a la normalidad se realizó con enorme lentitud, lo que desprestigió aún más al gobierno, al que la prensa calificó de "dictablanda".Durante 1930 la oposición al rey fue en aumento, incluso entre los mismos monárquicos. Pero sobre todo fueron los republicanos quienes crecieron de forma espectacular. A ellos se sumaron políticos descontentos", los nacionalistas, también los socialistas e incluso los anarquistas. También el republicanismo llegó a cuajar entre los militares más jóvenes, sobre todo los de aviación y artillería.En agosto de 1930 los representantes de los principales partidos de la oposición firmaron el Pacto de San Sebastián, acordando organizar un levantamiento que provocase el advenimiento de la República.Pronunciamiento de Jaca por la República. Galán y García Hernández ejecutados. (diciembre de 1930) En 1931, tras las elecciones municipales de abril y el triunfo de la coalición republicana el rey se ve forzado a marcharse del país y se proclama la Segunda República.