Didáctica# 4

36

Transcript of Didáctica# 4

Page 1: Didáctica# 4
Page 2: Didáctica# 4

Revista Didáctica Trimestral #4 - 2009

Didáctica es un producto de la Asociación Ecuatoriana

de Editores de Libros de Texto.

Consejo EditorialIng. Vicente Velásquez Guzmán

PresidenteEdison Lasso

EditorMaría Eugenia Lasso

Editorial Norma Gretty González

María Alexandra Prócel Editorial LNS

César Ron Prolipa-Libros Patito

Eliana Ruiz M. Duo Diseño y asociados

Administración, ventas y comercialización

Duo Diseño y asociados Telefax: 2270 285

[email protected]ón de estilo

Sandra OjedaDiseño, diagramación,

fotografía y portada Eliana Ruiz M.

Distribución gratuita 10 000 ejemplares a través

de las editoriales socias

Agradecimiento al Colegio Ecuatoriano Suizo

ImpresiónGrafitext

Page 3: Didáctica# 4

Créditos

Contenidos

Escríbenos

Revista Didáctica Trimestral #4 - 2009

Didáctica es un producto de la Asociación Ecuatoriana

de Editores de Libros de Texto.

Consejo EditorialIng. Vicente Velásquez Guzmán

PresidenteEdison Lasso

EditorMaría Eugenia Lasso

Editorial Norma Gretty González

María Alexandra Prócel Editorial LNS

César Ron Prolipa-Libros Patito

Eliana Ruiz M. Duo Diseño y asociados

Administración, ventas y comercialización

Duo Diseño y asociados Telefax: 2270 285

[email protected]ón de estilo

Sandra OjedaDiseño, diagramación,

fotografía y portada Eliana Ruiz M.

Distribución gratuita 10 000 ejemplares a través

de las editoriales socias

Agradecimiento al Colegio Ecuatoriano Suizo

ImpresiónGrafitext

Vicente Velásquez Guzmán Presidente

Samuel del Castillo Vicepresidente

Roberto Freire Secretario

José Luis Calderón Tesorero

Marlon Villavicencio Fernando Revilla Vocales Principales

Idelfonso Guamán Agustín Álvarez Vocales Suplentes

José Sánchez Patricio Bustos

Directorio de la AEELT

>[email protected]

>visita nuestro blog: www.revistadidactica.blogspot.com

>Pedidos al: 02 227 0285 Quito-Ecuador

4Nuestros lectores

>Editorial

6Vanguardia en educación

>Nuevas estrategias de Lenguaje y Comunicación

>A leer juego

10Desde el Ministerio de Educación

>Entrevista a la Dra. Norma Alvear

Didáctica

>Procesamiento de la información después de la lectura

12

34

28 Formación docente

>Eventos de capacitación

27Salud y nutrición

>El PAE y la organización de la comunidad

Dificultades del aprendizaje

>De dislexia y disgrafía24

23

Recomendaciones para maestros

>Proceso de adaptación de niñas y niños al nuevo año escolar

TICs en educación

>La nueva apuesta de los port@les educativos

31

32Asociación de Editores

>Actividades, noticias y eventos de la A.E.E.L.T.

34Complementa tu clase

>Actividades complemen-tarias para tu aula

Expresión plástica en el aula

>Dibujar con palabras

22

26Ser mejor

>Sí se puede cambiar

Más allá del aula

>Modelos educativos en Colombia, España, Brasil y Australia

1614 Letras y escuela

>Cómo evaluar la calidad de un sitio web

20

Enseñar

>Isabel Alvear, una vida dedicada al magisterio

18

El cerebro en el aula

>La neuroeducación y su estreno en las aulas

Novedades editoriales

>Nuevos textos para la educación

1730

Recurso didáctico

>Fotocopiables para trabajar en clase

Page 4: Didáctica# 4

Nuestroslectorespá

gina

cua

tro

didáctica

Ing. Vicente Velásquez Guzmán

Editorial

Presidente Asociación Ecuatoriana de Editores de Libros de Texto

Q ué grato es poder dirigirme en este nue-vo año a los maestros y maestras de mi país a nombre de quienes hacemos la

Asociación Ecuatoriana de Editores de Libros de Texto, para hacer extensivo nuestro sincero saludo y fervoroso deseo de continuar apoyando, la que sin duda es la labor más noble y satisfactoria de nuestra sociedad, la docencia.

Atrás quedó un año de trabajo mancomunado que posibilitó la consecución de una serie de lo-gros que se tradujeron en un resultado transparen-te, que dice mucho del Ecuador querido y soñado por todos, hablo, desde luego, de una educación de calidad, hablo de niños y niñas que han regre-sado a las aulas y cuyos sueños, estamos seguros, hoy en día son más concretos gracias el esfuerzo y participación de docentes, autoridades, padres de familia y de quienes bogamos porque este proyec-to social, que ha rescatado la educación, se conso-lide de forma permanente y continúe cosechando los frutos que hoy en día son evidentes.

Por todo esto, como no podía ser de otra ma-nera, el optimismo es el valor que nos impulsa a seguir adelante con pasos firmes y decididos para alcanzar, en este nuevo año 2009, metas mucho más ambiciosas, pues no podemos conformarnos con haber puesto este hito en la historia de la edu-cación, no es suficiente, todavía hay mucho por hacer y lo vamos a hacer juntos.

Este tiene que ser el año en el que terminemos de edificar, con responsabilidad y entrega, los pila-res de excelencia que tanta falta le hacen a nuestra educación, y cuyos cimientos, por tanto tiempo trabajados, finalmente empiezan a tomar forma, y empiezan a fraguar de manera que serán lo

Tenemos muchos motivos para seguir adelante

suficientemente fuertes como para sostener a todo el Ecuador, lo cual será un aporte valiosísimo den-tro del entorno conflictivo que a diario vemos en los medios de comunicación.

Los momentos de crisis e inmenso dolor por los que atraviesa el mundo entero son un llamado de alerta para fortalecer la educación que, sin lugar a dudas, es el único espacio de pluralidad que tie-ne el ser humano para entenderse como tal y desa-rrollar aquello que debiera ser innato en nosotros: el respeto hacia la niñez y el trabajo responsable y ético en beneficio propio y el de los demás.

Somos seres sociales, y en esa sociedad que empieza dentro de la familia y se confirma cada mañana en los salones de clase reside nuestra mo-tivación. Sembrar en el aula un futuro mejor es lo único que nos salvará de la crisis. Sabemos que nuestro campo es sumamente fértil, por ello de-bemos escoger cuidadosamente nuestras semillas, llámense principios o valores para que las mismas crezcan en nuestros estudiantes y se dispersen ha-cia todos los rincones donde haga falta el com-promiso y el deseo de seguir adelante. Esta es una invitación para continuar haciendo aquello que mejor sabemos hacer, enseñar.

Nos resta pues un largo camino, nuevos proyec-tos se avecinan, nuevos espacios donde se proba-rá nuestra forma de construir la nación. Sigamos trabajando entonces en silencio, como lo hemos hecho siempre, sin el espectáculo y las luces de quienes necesitan una ventana para justificar su labor, recordando siempre lo que dijo Unamuno: “Busca la lucha y el premio, si lo hay, se te dará por añadidura, y talvez ese premio no sea otro que la lucha misma”.

Page 5: Didáctica# 4
Page 6: Didáctica# 4

VanguardiaeneducaciónMaría Alexandra Prócel Alarcón>Editora en jefe Editorial Don Bosco-Librerías LNS

Con frecuencia y cierta soltura, se suele repetir en el ámbito educativo que Lenguaje y Comunicación es una de las áreas básicas; sin embargo, en pocas ocasiones quienes hacemos uso de esta etiqueta nos detenemos a reflexionar acerca de sus reales implica-ciones. Para partir, conviene señalar que básico es aquello fundamental, el sustento o el principio que permite articular estructuras más complejas. En este sentido, el lenguaje es básico porque sin su apropiación es imposible acceder a otros sistemas de comunicación.

estrategias de Lenguaje y Comunicación

NuevasagAunque el lenguaje es una

facultad común en los seres vivos, el lenguaje humano se caracteriza por la creación in-finita de códigos que permiten expresar tanto el mundo real y natural como mundos ima-ginarios, subjetivos y oníricos. El lenguaje es un sistema de significación social, es decir, un conjunto de elementos que se definen gracias a las relaciones con otros individuos, con los que se comparten símbolos, códigos y referentes de co-municación. Esta interacción permite construir la identidad propia y común.

Ahora bien, ¿cómo puede el docente de Lenguaje y Comuni-cación motivar en sus estudiantes tal construcción de la identidad?

Resulta fundamental com-prender que no se trata de enseñar Lenguaje y Comu-nicación, sino de aprender y ser competente en el uso de la palabra: es preciso que cada

persona asuma la iniciativa de sus necesidades de aprendizaje y formule los logros que quiere alcanzar. De esta manera, se logra trascender de la asimila-ción de conocimientos teóricos a la utilización de estos en actos de comunicación, en la toma de decisiones, en la resolución de problemas y en la construc-ción de mundos posibles.

Asimismo, se debe moti-var la valoración de la palabra como el instrumento para el desarrollo de todas las poten-cialidades y facultades del ser humano, es decir, quien puede interpretar, analizar y crear códigos lingüísticos es capaz de interpretar, analizar y crear códigos matemáticos, picto-gramas, íconos y más expre-siones humanas.

Adicionalmente, es preciso demostrar que el lenguaje y la comunicación permiten cons-truir actitudes positivas ante la vida: utilizando el diálogo

activo y respetuoso se fomen-ta la elaboración de los cono-cimientos, se cimientan proce-sos de reflexión, de recreación y de resignificación, de acuer-do con la vinculación ética y emocional de cada individuo.

Finalmente, se busca pre-sentar a la palabra oral y escri-ta como la puerta para que las personas aprendan a lo largo de sus vidas.

¿Cómo lograrlo?Como hemos dicho, una

clase de Lenguaje y Comuni-cación exige la preparación del contenido cognitivo así como la preparación de actividades que permitan a las y los estu-diantes articular la información con contenidos valorativos–ac-titudinales y con la aplicación y uso de dicha información.

Supongamos, por ejemplo, una clase acerca del sintagma nominal.Un primer momento debe estar enfocado a la defini-ción y ejemplificación del tema:

m

pági

na s

eis

didáctica

Page 7: Didáctica# 4

egag> Motivar la búsqueda de información bibliográfica, hemerográfica o mediática.

Más ahora cuando el manejo de las nuevas tecnologías es determinante para el éxito o el fracaso de una persona en su vida laboral.

> Permitir la retroalimentación frente al trabajo individual, con lo que se garan-tiza el desarrollo de la crítica y de la autocrítica.

> Estimular el pensamiento lógico, analógico, reflexivo, a través de anagramas, retruécanos, metáforas, palíndromos, crucigramas, analogías y otros.

> Resolver problemas de forma paralela, con el fin de intercambiar experiencias, métodos, resultados, conclusiones.

> Simular situaciones reales para evaluar el comportamiento del estudiante en diversos contextos.

> Articular proyectos de acción social dentro de la escuela o fuera de esta con el fin de organizar y estructurar planes y acciones que implican un compromiso individual y grupal.

> Motivar la creación de códigos y lenguajes propios. Al respecto, resulta muy interesante analizar el código de escritura para celulares, el uso de códigos gráficos y gestuales, por ejemplo.

Internet@Fuentes de consulta

http://www.educacioninicial.comhttp://www.geocities.com/HotS-prings/9402/Translation2.htmhttp://www.humanidades.uach.clhttp://www.if.ufrgs.brhttp://www.nataliacalderon.com/pro-puestasteoricasdeadquisiciondellen-guaje-c-49.xhtmlhttp://www.pnte.cfnavarra.es/publi-cacioneshttp://infantiltremanes.wordpress.com

didáctica

pági

na s

iete

Otras estrategias válidas para motivar el aprendizaje en Lenguaje y Comunicación son:

Bfm

la tarea del docente consiste en explicar, de forma clara y de-tallada, qué es el sintagma no-minal, en qué se diferencia del sintagma verbal, qué tipos de sintagmas nominales existen, para identificarlos y verificar si la información ha sido asimilada.

En un segundo momento se motiva la reflexión acerca de las implicaciones del sintagma nominal: el docente parte de varias preguntas; por ejemplo, ¿por qué se utilizan sintagmas nominales?, ¿para qué sirven los sintagmas nominales?, ¿cómo reconocemos sintagmas nomi-nales en textos reales?, ¿por qué se puede encontrar sintagmas nominales en el predicado?; es decir, motivar la reflexión a partir del diálogo o la lectura, para que los y las estudiantes asimilen la información no so-lamente con la memoria, sino con la compresión de cada una

de las partes constitutivas del tema.

Un tercer momento consis-te en crear discursos (orales o escritos) significativos, a partir del uso de sintagmas nomina-les en contexto, no en oracio-nes sueltas o desarticuladas.

En otras palabras, es indis-pensable desarrollar la clase en función de esta complejidad:

Un primer nivel de interpre-tación, relacionado con lo cog-nitivo y expresado a través del reconocimiento, la definición y la distinción de elementos.

Un segundo nivel de argu-mentación, vinculado con el aspecto valorativo y enlazado al razonamiento lógico y al uso comprensivo de los sistemas.

Un tercer nivel de proposi-ción, expresado en el dominio de técnicas y en la creación, postulación y solución efectiva de problemas.

Adicionalmente a lo dicho, es necesario que el docente desarrolle de forma perma-nente los ejes propios del área: lectura, comunicación oral y comunicación escrita, como herramientas para inculcar el aprendizaje autónomo y per-manente. En este sentido, asumimos que una persona capaz de recrear o crear sen-tidos a partir de un texto oral o escrito es capaz de crearlos en cualquier área del saber.

Page 8: Didáctica# 4

A leer juegoLeer no es un acto pasivo. El lector siempre construye

nuevos significados a partir de las ideas del texto. La lec-tura impulsa la imaginación y moviliza la creatividad.

La lectura puede constituirse en la oportunidad para buscar la expresión de nuevos textos en otros lenguajes.

Esta forma de utilizar la lectura como generadora de imaginación y creación escrita se la puede realizar me-diante talleres.

El producto de los talleres, editado y corregido, podrá ser recopilado en un pequeño libro individual. Es muy es-timulante que estos productos sean presentados al públi-co, en un espacio distinto al colegio. Podrían leerse en un café literario, en una librería o en un programa de radio.

VanguardiaeneducaciónMaría Eugenia Lasso >Directora editorial de Norma

Sugerencias de actividades para el taller

> Reconstruir el texto en una serie fotográfica…> Recrear el texto en una canción…> Contar el relato en una historieta…> Utilizar la historia para crear un video…> Reproducir el tema en una pintura…> Convertir el texto en un guión dramático y representarlo…> Escribir el diario de un personaje…> Escribir un poema al personaje favorito de la historia…

g fm

Sugerencias para elegir los textos

Elija textos que tengan la vir-tud de movilizar la imaginación y el deseo de expresarse de las y los alumnos. Textos interesantes con mensajes significativos que activen la sensibilidad del lector y las ganas de expresar sus propios significados. Después de la lectura, proponga actividades diferentes a las usuales. Se trata de que la alumna o el alum-no exprese sus ideas y emociones en cualquier tipo de formato.

pági

na o

cho

didáctica

ge aMás estrategias podemos encontrar en las siguientes pági-

nas web. No obstante, la Internet ofrece un ilimitado número de referencias donde podemos profundizar aún más sobre este tema y volvernos expertos en la motivación de la competencia lectora:

Fuentes de consulta Internet@http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras http://www.distraidos.com.ar/recursos/documentos/descargable/bloque1.pdfhttp://www.cerlalc.org/Curso_Escritura/Experiencias/Luz_Helena_Arias.pdfhttp://www.infopoesia.net/pdf/PRIMARIA-manual.pdf

Page 9: Didáctica# 4

g. Propuesta 7

d. Propuesta 4c. Propuesta 3

a. Propuesta 1

Recibes una hoja con recortes de caras que muestran distintos tipos de expresión: tristeza, alegría, horror. Crea una historia a partir de la expresión elegida.gB

fm

Siete propuestas en busca de un escritor…

Abrir la puerta a la imaginación e impulsar las ganas de escribir puede ser fácil si uno recibe una propuesta.

Imagina, por ejemplo, que tu profesor te entrega una hoja en blanco para que es-cribas una carta a la persona que en el futuro será tu pare-ja, a esa persona a la que aún no conoces pero en la que sueñas.

No te conozco, pero te imagino…

Te proponen que pienses en contradicciones, que vol-tees el bolsillo de la realidad y veas sus caras y sus reveces; que descubras el doble juego de ideas, sentimientos y emo-ciones en que los seres nos vemos involucrados.

Cuando estoy triste me recorre un fuego extraño por

dentro…

Imagina que las palabras son elásticas: se estiran, se sueltan, se encogen, se en-rollan, se cortan y se juntan. Juega con ellas y forma ver-sos graciosos.

Malibú, bu, bu,Mali, mali, bu,Li, bu, bu, mali

Mabuuu

e. Propuesta 5

Recibes una hoja con un título. ¿Y que ocurrió con la oveja negra? Escribe una res-puesta para el título.

¿Y que pasó con la mujer de los ojos tristes?...

f. Propuesta 6

Recibes una hoja que tiene pegada en el centro una ilus-tración o una foto. Escribe un cuento a partir de lo que te sugiere la imagen.

b. Propuesta 2 Te sugieren que las esta-

ciones del año son personas que piensan, viven y sienten. Te piden que escribas como narrador testigo o protago-nista, una de las viviendas o aventuras.

Y el tipo del abrigo gris había sido el invierno…

m fa didáctica

pági

na n

ueve

Page 10: Didáctica# 4

DesdeelMinisterioPor: Edison Lasso >Editor

En base a su experiencia, ¿cuáles considera usted que son los cambios para mejorar aún más la educación en nuestro país?

Hay varias cosas por hacer. Primero, promover la profesionali-zación y formación docente y estimular el desarrollo de los maes-tros en ejercicio. El Ministerio de Educación ha implementado el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional. Para lograr la parti-cipación de los maestros en los procesos de capacitación, una de las alternativas son las plataformas informáticas. Así se facilitará a los docentes la posibilidad de perfeccionarse y actualizarse en las corrientes metodológicas que exige el mundo actual. Además, los docentes podrán aprender a su ritmo. Esto apoyará, sobre todo, a los maestros de las áreas rurales.

Otro elemento importante es el mejo-ramiento de la supervisión educativa, para que cumpla de manera sistemática y funda-mentada las acciones tendientes a mejorar la gestión escolar.

Es indispensable apoyar los procesos escolares y docentes por medio de la asistencia técnica, el monitoreo y la evaluación de do-centes, y de la gestión escolar. Así se mejora su desempeño y se asegura la eficacia y el logro de aprendizajes más pertinentes, sig-nificativos y creativos.

Finalmente, es fundamental la revisión de la Reforma Curricu-lar para lograr una articulación con los diferentes niveles del siste-ma educativo.

Es importante contar con la participación activa de todos quienes hacemos educación: administrativos,

financieros y académicos, tenemos varias cosas por hacer…

pági

na d

iez

didáctica

La Supervisión ha contribuido a la estructuración de equipos de capacitación en cada UTE para ejecutar la capacitación masiva a los docentes de educación básica del país.

Dra. Norma Alvear de CuevaDIRECTORA NACIONAL DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA

Entrevista

Page 11: Didáctica# 4

DesdeelMinisterio

¿Qué proyectos se encuentra im-pulsando actualmente la Super-visión Nacional de Educación para lograr ese cambio?

Estamos desarrollando el Proyecto “Fortalecimiento del sistema nacional de supervi-sión”, en el marco de la Política 6 del Plan Decenal relativa al “Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e im-plementación del sistema nacio-nal de evaluación”. Durante el año 2008 se ejecutaron talleres de asesoramiento, seguimiento y evaluación a la gestión super-visiva del país; asistieron 24 je-fes de Supervisión, 144 coordi-nadores de las Unidades Territoriales Educativas (UTEs) y 846 super-visores de todos los ni-veles y modalidades de las 24 provincias. Estas acciones intentan for-talecer los aspectos

administrativos, legales, técni-co-pedagógicos y comunitarios.

Es importante destacar la participación de la Supervisión en el ámbito de la cuarta polí-tica del Plan Decenal: “Erra-dicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación alternativa”, a través del Pro-grama Nacional de Educación Básica para Jóvenes y Adultos, denominado Proyecto “Ma-nuela Sáenz”.

Dentro del Programa Vitrinas Pedagógicas y el Proyecto “Uso Inteligente de los Textos Esco-lares”, hemos trabajado inten-samente en conformar equipos de capacitación en cada UTE

didáctica

pági

na o

nce

La participación de los maestros aspirantes a autoridades expresa

que están participando porque están preparados y quieren demostrar

que tienen capacidades para administrar una institución.

para ejecutar, en coordinación con las DIPROMEPs, la capa-citación masiva a los docentes de educación básica del país, y el seguimiento en el aula.

La Supervisión Educativa, junto con Educación Básica, Planificación, Currículo, DINA-MEP, está participando en el

Programa de Escuelas Gesto-ras del Cambio, que se inserta en el Plan Decenal de Educa-ción, y focaliza su estrategia en el rol central de la escue-la, como una comunidad de aprendizaje que lidera el cam-bio educativo.

Según su criterio ¿cuál es el aspecto más sobresaliente que recoge la nueva Constitución en materia de educación y por qué?

Para mi criterio es el Artículo 347,

numeral 1, que dice: “Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento permanen-te de la calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y el equipamiento necesario de las institu-ciones educativas públicas”. Ello faci-litará el acceso a la educación formal, en las áreas urbana y rural, de todas las niñas y niños que cada año se que-dan al margen de la educación.

¿Cómo han aceptado las instituciones el proceso de renova-ción de las autoridades de cada plantel?

El proceso impulsado por el Ministerio de Educación, desde la convocatoria, se ha cumplido con toda transpa-rencia, a través de las comisiones de excelencia para la docencia en cada provincia. Los maestros aspirantes a autoridades están participando; han demostrado estar preparados y tener capacidades para administrar una ins-titución. Ellos han señalado que es hora de oxigenar las instituciones, de dar oportunidad a gente innovadora con ideas de cambio y deseos de poner en práctica los conoci-mientos adquiridos en su formación docente. La alterna-bilidad va a permitir que se cambien viejos esquemas y se adapten a la dinamia actual que la sociedad exige. Lógica-mente, en algunas instituciones educativas hay directivos que se resisten al cambio.

Page 12: Didáctica# 4

Por: Dra. Grety González > Editorial Don Bosco–Librerías LNS

Didáctica

1. Recuerdo o paráfrasisConsiste en decir los conte-

nidos de un texto con las pro-pias palabras.

Importancia:> Obliga a reorganizar los ele-

mentos del texto de manera personal.

> Aporta más información sobre lo que los alumnos y alumnas piensan de la historia.

Pasos:> Explicar la estrategia dicien-

do que al contar con las pro-pias palabras se verifica si se ha comprendido.

> Realizar un ejemplo parafra-seando una historia.

> Guiar a los estudiantes en la lectura silenciosa y dar algu-nas claves para recordar. Por ejemplo: ¿en qué momento sucede?, ¿cuál es el proble-ma del personaje?, etc.

> Trabajar agrupando en pare-jas para que parafraseen un texto por turnos.

> Coevaluar la producción ex-plicitando lo que le gustó a cada uno.

> Contestar una guía de análi-sis que incluya los elementos que hay que recordar.

¿Alguna vez ha querido más estrategias sobre qué hacer después de la lectura? Pues veamos las siguientes sugerencias.

librosFuentes de consulta> González, María José y Ro-mero; José Francisco Alianza: Prácticas de comprensión lecto-ra: estrategias para el aprendi-zaje. Editorial S.A.

Procesamiento de la información

después de la lectura

pági

na d

oce

didáctica

2. Organizadores gráficosConsisten en mostrar la información obtenida de un texto de

manera visual. Los organizadores gráficos pueden ser usados an-tes, durante o después de la lectura. Si se utilizan antes, deben ser construidos por el maestro o la maestra, para preparar y esti-mular la lectura. Para ser usados durante y después de la lectura, deben ser realizados por los estudiantes, para demostrar su com-prensión del texto.

Tipos de organizadores gráficos> Causa / efecto> Analogía / contraste

Pasos para realizar un organizador gráfico1. Identificar los conceptos clave.2. Identificar los términos clave.3. Organizar los términos clave en un diagrama, el que puede

adoptar distintas modalidades que dependen de la creativi-dad, experiencias previas y del orden y organización que el autor le haya dado al texto.Por ejemplo:

> Orden temporal: línea de tiempo> Problema / solución

F. sintéticas

Nylon-RayonPoliésterAcetato

Animales Vegetales

Seda y lana Algodón y lino

F. naturales

> Gutiérrez Toca, Manuel: Actividades sensoriomotrices para la lectoescritura. Inde Publicaciones.> VV.AA: Los hábitos de lectura: aprendiza-je y motivación. Grupo Editorial CEAC.

Fibras

Page 13: Didáctica# 4
Page 14: Didáctica# 4

pági

na c

ator

ce

didáctica

Por: María Eugenia Lasso y Alicia Velasco >Editorial Norma

letrasyescuela

AutorEl autor de la página

Web debe ser una per-sona o una organización reconocida como una autoridad en la materia. Actúa con precaución si no aparece el nombre del autor o si su credibilidad es difícil de probar, o si es conocido por sus prejui-cios respecto al tema.

Dirección de contactoContacto con los usuarios que desean más información.

Navegación fácilLa información aparece con rapidez y es fácil

navegar en el sitio. La información más impor-tante se da en la página de portada y se puede acceder a la página principal (home page) desde cualquier punto con ayuda de los links.

En una sociedad donde todo parece estar bajo vigilan-cia, Internet es un espacio casi sin control. Cualquiera pue-de publicar información en la red sin restricción ni respaldo científico o ético.

El principal problema tiene que ver con los temas peligro-sos y las actividades ilegales que se promocionan y realizan por este medio. Adicionalmen-te, en la red se puede encon-trar información incompleta, imprecisa y poco actualizada; incluso, algunos datos ficticios se presentan como hechos verdaderos. Por otra parte, el diseño de varios sitios dificulta la localización del material que se busca y su lectura.

Generalmente, los usuarios aceptan como verdadera cual-quier información que encuen-tran en Internet. Es necesario evitar esta aceptación ciega, cualquiera sea el medio del que provenga. Una destreza básica en la era de la informa-ción constituye la evaluación crítica de la validez y confiabi-lidad del material informativo que ofrece la red.

Información en línea

Cómo evaluar la calidad de un sitio Web

Criterios para evaluar

el contenido de una página Web

Las páginas generan mayor confianza si su diseño es

profesional y fácil de usar. Para juzgar la calidad del

diseño, toma en consideración los siguientes aspectos.

Page 15: Didáctica# 4

letrasyescuela

Contenido

> Toda la información es precisa. > Se provee la fecha de la última actualización.> La información es completa, pero no redundante.> Tiene una organización bien estructurada y

jerarquizada.> Presenta información interesante y valiosa.> La información es original y novedosa. > El lenguaje empleado posee corrección gra-

matical y ortográfica.> El nivel del vocabulario es apropiado para la

audiencia.> El contenido está libre de estereotipos, evita

el lenguaje vulgar y los contenidos ofensivos.> El autor está claramente identificado.> La página provee la dirección electrónica

del autor y otras maneras de contacto.

Diseño gráfico y audio

> Los gráficos, vídeos y sonidos apoyan el con-tenido de la página.

> La página tiene uno o dos tipos de letra.> Cada página emplea un limitado número de

colores, especialmente para el texto.> Los colores, tamaños y tipos de letra facili-

tan la lectura.> Los gráficos se ajustan a los contenidos.> Las páginas son sencillas y están diseñadas de

manera atractiva para motivar la lectura.

Navegación

> Las páginas aparecen con rapidez. > Tienen un fácil esquema de navegación.> La portada muestra con claridad la organiza-

ción y cómo acceder a cada subtema.> Los links gráficos o textuales son fácilmente

identificables.> Los íconos escogidos son representativos de

la información que contienen.> Cada página interna posee un link para re-

gresar a la página principal o home page.

Frecuencia de actualizaciónPodemos considerar más confiable a un sitio

Web si presenta en su página principal la última fecha de actualización y si cuida su presentación.

Referencias y créditos

Da mayor seguri-dad una página que muestra sus fuentes de información y pro-vee links para acce-der a otros sitios y así verificar su validez y autenticidad.

Buena estructura y organizaciónLa primera página de un sitio Web bien

diseñado indica con claridad su tabla de contenidos en una barra de opciones, ya sea en la parte superior, en la inferior o en uno de los lados. Gracias a esta herramien-ta, es posible acceder a cada una de las op-ciones temáticas de manera fácil y rápida.

Diseño visualUn buen sitio debe facilitar

la lectura, para lo cual debe poseer un limitado número de colores, un tipo de letra legi-ble y de un color que contras-te con el conjunto. Los íconos deben representar la informa-ción que contienen.

didáctica

pági

na q

uinc

e

Hoja de evaluación para una página Web

Page 16: Didáctica# 4

pági

na d

ieci

séis

didáctica

Los recomendados para el aulaEditorial Ficha técnica Punto de venta

Las principales librerías y puntos de venta de Quito, Guayaquil y Cuenca. Matriz en Quito: Eloy Alfaro N33-347

y 6 de [email protected]

Este y otros libros puede encontrarlos en: www.norma.com

Puntos de venta en todas las Libre-rías LNS del país.

Comisariatos del Libro

Matriz: Av. Occidental L10-65 y Manuel Valdivieso. Sector Pinar Alto. Telf: 2270699.

Sucursal mayor: Av. Maldonado 158 y Gil Martín. Sector Villaflora. Telf: 2611210.

> Título: Un monstruo se comió mi nariz > Autor: Ma. Cristina Aparicio > Colección: Torres de papel naranja > Edad recomendada: Primeros lectores > Formato: 40 páginas, 14 x 18.7 cms

> Título: El amor es un no sé qué > Autor: Mario Conde > Colección: Zona Libre > Edad recomendada: A partir de los 13 años > Formato: 224 páginas, tamaño 14.5 x 21 cms

> Título: Cruceta, el anacoreta > Autor: Carlos Elsel > Colección: LNS – edebé > Edad recomendada: A partir de 9 años > Formato: 144 páginas, 12 x 17 cms.

> Título: El Ave del Amanecer > Autor: Alfredo Gómez Cerdá > Colección: LNS – edebé > Edad recomendada: A partir de 6 años > Formato: 72 páginas,12 x 17 cms

> Título: Un topo en un mar de hierba > Autor: Joan Dêu Prats – Gloria García > Colección: LNS – edebé > Edad recomendada: Primeros lectores > Formato: 32 páginas, 18 x 18 cms

> Título: La lombriz que nunca había visto el Sol > Autor: Elisa Ramón – Francesc Rovira > Colección: LNS – edebé > Edad recomendada: A partir de 6 años > Formato: 36 páginas,18 x 18 cms

> Título: El loco / El vagabundo > Autor: Khalil Gibrán > Colección: Juvenalia > Edad recomendada: A partir de 14 años > Formato: 128 páginas, 13.4 x 20.5 cms

> Título: Las habichuelas mágicas y otros cuentos > Autor: Hans Christian Andersen > Colección: Sueños de papel > Edad recomendada: A partir de 7 años > Formato: 96 páginas, tamaño 15 x 21 cm.

> Título: El perro, el farolero y una historia de libertad > Autor: Edna Iturralde > Serie: Morada (a partir de 8 años) > Formato: 144 páginas,12 x 20 cms. PVP: $ 6.30

> Título: El caballo, la rosa y una historia de rebelión > Autor: Edna Iturralde > Serie: Naranja (a partir de 10 años) > Formato: 182 páginas, 12 x 20 cms. PVP: $ 6.30

> Título: El cóndor, el héroe y una historia de independencia > Autor: Edna Iturralde > Serie: Azul (a partir de 12 años) > Formato: 144 páginas,12 x 20 cms. PVP: $ 6.30

letrasyescuelaE

dit

ori

al

Do

n B

osc

o L

NS

Edin

un

- V

&V

ed

ito

res

Sa

nti

lla

na

- A

lfa

gu

ara

No

rm

a

Page 17: Didáctica# 4

didáctica

pági

na d

ieci

siet

e

NovedadeseditorialesNuevos textos para la educación

El sistema educativo ecuatoriano experimenta profundos cambios y nuevas propuestas. Este proceso ha ge-nerado la producción de interesantes y novedosos textos y series de libros de aula que las editoriales ecuato-rianas han elaborado con apoyo de equipos de maestros, pedagogos y especialistas en educación.

Abarca las áreas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales y Estudios Sociales, dicha serie está dirigida a los estudiantes de segun-do a séptimo año de Educación Básica, partiendo de la moderna concepción, que el hacer educativo debe formar a los estudiantes por y para la obtención de competencias.

Los textos presentan una gama de actividades encaminadas a obtener logros educativo–formativos que integren los esfuerzos de supera-ción de estudiantes y maestros para fortificar los aprendizajes en pro de una educación moderna y a tono con la realidad social actual.

Material de 2do a 7mo año de Educación Básica

Recrea de manera entretenida los acontecimientos históricos que se dieron antes y des-pués del Primer Grito de Independencia, ocurrido el 10 de Agosto de 1809.

Esta serie permite conocer datos biográficos de personajes, los lugares históricos, la ves-timenta, el transporte y otros datos interesantes sobre la vida cotidiana de la época.

Las actividades que se plantean permiten, de manera lúdica, incorporar significativa-mente hechos de nuestra historia.

Santillana

Editorial Prolipa

Edinun

Dejando Huellas por Competencias

Bachillerato por Competencias

Ecuador cívico. Elaborado bajo el modelo por Competencias, recoge una visión objetiva y positiva de nuestra realidad e iden-tidad, no de otra forma se puede entender la forma cómo somos los ecuatorianos y ecuatorianas y cómo está estructurado esto que llamamos nación.

Ecuador real. Contiene la información económica y social del Ecuador más actualizada que, junto a las actividades competen-ciales, nos llevará a entender el país que tenemos para construir el país que queremos.

Ecuador ecológico. Es un texto que gracias al modelo por Compe-tencias, los y las estudiantes serán sujetos activos en el aprendizaje y propositivos en la toma de decisiones y actitudes encaminadas a conservar nuestra naturaleza.

Page 18: Didáctica# 4

Enseñar

e

¿Qué fue lo que la llevó a ser maestra?El afán de trabajar por los niños, desarrollar

en ellos todas sus capacidades, iniciativas y dar-les una formación integral. Es por eso que me dediqué a esta noble carrera del magisterio.

¿Considera que ha cambiado la educación del país en el tiempo en el que usted lleva ejercien-do la docencia?

Ha cambiado muchísimo. Antes trabajába-mos bajo el paradigma conductista, en el cual no se daba oportunidad a los niños de participar ac-tivamente en el proceso de construcción de los conocimientos.

Ahora trabajamos bajo paradigmas diferen-tes como el cognoscitivista, el constructivista, el socio crítico cultural; que ven al niño como un pilar en la construcción del conocimiento.

¿Es decir que los niños también han cambiado en esta época?

Claro, porque se han considerado los intere-ses y necesidades de los niños, al punto de que incluso ellos participan en el proceso de planifi-cación de proyectos de aula, por ejemplo.

una vida dedicada al magisterio

En base a su experiencia, ¿cuáles son las caracte-rísticas que debe tener un docente hoy en día?

Un docente, en primer lugar, debe tener voca-ción para educar a los niños de la mejor manera.

Entre las características del perfil profesional del maestro están una buena preparación cien-tífica, técnica, don de gente, empatía con todos los niños y, sobre todo, interés por los proble-mas que los niños y sus familias enfrentan, para ayudarlos de esta manera a desenvolverse me-jor en la vida.

¿Cómo ve a la educación de nuestro país en el futuro?

Va por un buen rumbo porque las autoridades del Ministerio de Educación se han preocupado de mejorar este proceso, permitiendo que maes-tras y maestros asistamos a cursos de capacita-ción para mejorar la calidad de la educación, faci-litando que en las escuelas y colegios se planifique algo que antes no se hacía, esto es, los proyectos educativos, con los cuales se consiguen mejores resultados en el proceso de enseñanza–apren-dizaje, beneficiando así a las instituciones, do-centes, pero sobre todo a los estudiantes.

Por: Edison Lasso R. >Editor

La Dra. Isabel Alvear tiene 50 años de experiencia docente en todos los niveles de enseñanza. Fue directora de la Escuela de Ciencias del Lenguaje y Literatura de la Universidad Central. Actualmente

desempeña la función de Directora de la Escuela Guayaquil en Quito.

pági

na d

ieci

ocho

didáctica

Page 19: Didáctica# 4
Page 20: Didáctica# 4

Por: Nancy Crespo>Escritora invitada

Elcerebro enelaula

La neuroeducación y su estreno en las aulas

La necesidad de profesionalizar la labor do-cente ha llevado a millones de maestros del mundo entero a transformarse en investigado-res del funcionamiento del cerebro y las técni-cas científicas que posibiliten un mejor aprendi-zaje a todo nivel.

Esta nueva ciencia ha dejado en evidencia la existencia de muchos mitos, realidades cientí-ficamente comprobadas y ficciones sobre di-ferentes programas de estimulación no tan se-rios, que han pasado a ser grandes franquicias comerciales a nivel mundial.

Temas como la estimulación, el desarrollo de la memoria, el uso adecuado del cerebro, siem-pre despiertan interés en todas las comunida-des del mundo entero. Esto ha sido, al mismo tiempo, una productiva fuente de marketing para miles de empresas que, pese a no tener ningún tipo de estudios científicos que avalen sus productos o programas, han lanzado al mercado de necesitados consumidores opcio-nes no fundamentadas que prometen mejorar sus procesos intelectuales, crear una memoria y concentración indestructibles, y obtener no-tas excelentes en evaluaciones a todo nivel.

El conocimiento del cerebro ha desarrolla-do sus mejores y mayores estudios en la última década. Ello incluye estudios que significaron premios nóbeles, como el caso del profesor ca-liforniano Roger Sperry, quien a finales de los sesenta publicó impactantes estudios sobre la

corteza cerebral (neocorteza), en los que indicaba que los hemisferios tienden a dividirse las principa-les funciones intelectuales. Tales investigaciones, por ejemplo, fueron desmentidas gracias a recien-tes estudios realizados por IMBES (International Mind, Brain and Education Science asociation), que con otros organismos como la Society for neurosciencie han avalizado y dado respaldo cien-tífico a muy pocos de los cientos de teorías que se manejan en los medios educativos.

Hasta hace poco tiempo los términos neurociencias, neuropedagogía o neurosicología eran desconocidos por casi todos quienes se hallan relacionados con el área de educación. Sin embargo, los aportes a los sistemas educativos del mundo han determinado que estas nuevas ramas científicas despierten el interés mundial de maestros, padres y hasta de los propios estudiantes.

pági

na v

eint

e

didáctica

Page 21: Didáctica# 4

¿Los aprendizajes previos son importantes en todo nivel educativo?Verdadero. No se puede dar un aprendizaje

significativo si de por medio no existe algo que en nuestro cerebro conecte la experiencia nueva con alguna anterior, pues este genera conexiones neu-ronales que permiten darle mayor y mejor perma-nencia a lo aprendido.

¿La lectura estimula efectivamente el funcionamiento del cerebro y del aprendizaje?Verdadero. La lectura correctamente realizada

implica la interacción de más de 22 procesos inte-lectuales de manera simultánea. Leer ayuda a los seres humanos a desarrollar la creatividad, la imagi-nación, la lógica y más destrezas, procesos y habi-lidades que también son importantes para la reso-lución de conflictos cotidianos y situaciones en las que nuestra inteligencia debe ponerse a prueba.

Elcerebroenelaula

Esto ha determinado que muchos temas, como la Frenología o el aprendizaje por ten-dencia de los lóbulos cerebrales, entre otros, sean ya considerados como fraudes; y que ver-dades científicas, como la necesidad de los co-nocimientos previos para todo tipo de apren-dizaje o que las emociones están siempre de por medio en cualquier acto de nuestras vidas, sean ya consideradas en el área educativa.

En educación, frases como “Siento, lue-go existo” son las nuevas premisas para un

aprendizaje significativo. Ahora es cuando la in-fluencia de los espacios de aprendizaje, la esti-mulación temprana, el efecto Mozart o la gim-nasia cerebral son cuestionados; y es hora de que los educadores asumamos nuevos roles in-vestigativos y profesionales, para no ser meros espectadores sino miembros activos de un nue-vo sistema educativo que nos permita aprender cómo enseñar, cómo comunicar y cómo ayudar de manera acertada al desarrollo de la mente y el cerebro de nuestros estudiantes.

Verdades Mentiras

¿Los niños nacen con la mente en blanco, solo aprenden si se les enseña?Falso. Los niños desde el inicio de su

vida intrauterina ya reciben diferentes tipos de estímulos, ya sean estos senci-llos y simples, como la recepción de luz o sonidos o la posición dentro del útero, y esto determina ya un desarrollo neu-ronal. Pese a que científicamente se ha comprobado que al momento del naci-miento millones de neuronas mueren, la estimulación intrauterina ya juega un rol importante en este período.

¿Es necesario poner a nuestros bebés y niños en centros de estimulación para mejorar su futuro rendimiento escolar?Falso. La estimulación más efecti-

va que pueden recibir niños y niñas es la que nuestros abuelos realizaban: la conversación, el diálogo sencillo y el juego cotidiano son esenciales. Más allá de las piscinas con pelotas o las figuras y los números, lo vital es enseñar a los niños y niñas a ser seguros, a confiar, a desarrollar una alta autoestima, a ser felices y a aceptarse como son.

&

didáctica

pági

na v

eint

iuno

Page 22: Didáctica# 4

Fuentes de consulta Internet@http://www.educalia.org/pv04/public/s/abrirBloque.jsp?tipo_ejercicio=2http://www.poesiavisual.com/mainsite/galeria/treballs.htmhttp://activtaller.tripod.com/caligramas_1ro.htmlhttp://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PRO-PUESTAS_LECTURA/VANGUARDIAS/caligramas/cali-gramas.htm

Para descubrir la potencialidad expresiva del lenguaje es nece-sario apoyar el trabajo creativo con ideas en las que se vivencie la satisfacción de participar de manera imaginativa y creativa en un trabajo en el que todos puedan interactuar enriqueciéndose mutuamente.

Hay muchas maneras de motivar este trabajo, como dibujar con palabras, componer caligramas, crear onomatopeyas, crear palabras combinando vocablos conocidos, etc.

Así como se pueden dibujar sonidos, se pueden dibujar palabras y construir un caligrama que refleje su contenido. Para crear un ca-ligrama se debe partir de una idea, una palabra, una expresión o un

objeto que habrá que transformar primero en imagen y luego en poesía.

El punto de partida es, pues, un dibujo sobre pa-pel que represente la idea original. Luego se escribe

el poema siguiendo el contorno del dibujo o llenan-do su perfil de manera que los versos no sobrepa-sen los bordes fijados.

La última operación consiste en bo-rrar los trazos de lápiz con el que se fijaron

los contornos del dibujo para dejar visibles las palabras y los versos que conforman

el caligrama.

pági

na v

eint

idós

didáctica

Expresiónplásticaenelaula

Por: Ana Lucía Escobar >Directora editorial, Grupo Santillana

Dibujar palabrascon

Page 23: Didáctica# 4

didáctica

pági

na v

eint

itrés

Proceso de adaptación de niñas y niñosal nuevo año escolar

El período de escolarización es muy importante para las niñas y los niños. Sus primeros días estarán llenos de grandes descubrimientos que los llevarán a adaptarse a nuevos maestros, amigos, espacios, instituciones o materias. Por eso, requieren tiempo para integrarse. A este período de tiempo se deno-mina Período de Adaptación.

Quienes facilitan la adaptación de las niñas y los niños a un nuevo año escolar son las madres y los padres. Ellos son los primeros, principales e insustituibles educadores de sus hijos. Cuando una niña o un niño asiste a la educación escolarizada por primera vez, se aplica un horario de adaptación para que, de a poco, se vaya acostumbrando a la nueva realidad. Pero la adaptación empieza en casa, con la motivación de la madre y el padre que habla con sus hijos, destaca las situaciones positivas y les permite participar en la compra de útiles escolares y textos, para estimular su autoestima.

Cuando las niñas y los niños vienen de hogares donde prima un ambiente de armonía, confianza,

seguridad, se ambientan más fácilmente que aquellos que vienen de hogares con caracterís-ticas contrarias.

Por su parte, las y los docentes estarán cons-cientes de que las niñas y los niños se enfren-tan a un mundo nuevo y requieren de ayuda para integrarse. Por ello realizarán reuniones de ambientación con conocimientos de sí, de lo que les rodea y de actividades de comuni-cación. También recabarán información de las madres y los padres sobre la particularización de sus hijos. Esta información será una efecti-va herramienta en la integración individual.

En definitiva, la adaptación de las niñas y los niños al nuevo año escolar, o al inicio de la etapa educacional, es un proceso complejo e individual, bio–psico–social, propio de cada niña o niño. Una buena adaptación garanti-za una incorporación satisfactoria a nuevas condiciones de relación y educación en el pro-ceso formativo.

Las vacaciones han concluido. Como arte de magia, en un momento, se presenta el nuevo año escolar. Con él llega una serie de sucesos que han de ser resueltos por niñas y niños, madres y padres de familia, docentes e instituciones educativas. El nuevo año lectivo, para muchos, llega carga-do de cambios o diferentes escenarios con implicaciones que, de no ser tomadas en cuenta, originarán situaciones de desadaptación y alterarán el equilibrio emocional, motor fundamental de toda gestión humana.

Por: Dr. César Ron > Editorial Prolipa

Recomendacionesparamaestros

rr

La hermenéutica de la sospecha para entender mejor lo que sucede con quie-nes serán nuestros estudiantes en este año lectivo, es decir seamos observadores, cuestionemos y tratemos de entender que hay detrás de cosas simples como:> Una actitud en la que el niño o la niña no quiere despegarse de sus padres.> Un padre de familia que se despide excesivamente de su hijo.> Un niño sin peinarse y/o una niña que llega con su abuelita.

Tenga en cuenta

Page 24: Didáctica# 4

De dislexia disgrafía

¿Qué es la dislexia?

Para comprender de manera sencilla lo que es la dislexia, Michael Thomson la define como “una grave dificultad con la forma escrita del lenguaje, que es independiente de cualquier causa intelec-tual, cultural y emocional. Se caracteri-za porque las adquisiciones del individuo en el ámbito de la lectura, la escritura y el deletreo, están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteli-gencia y de su edad cronológica…”

Este síndrome afecta de igual mane-ra al sexo masculino como al femenino, aunque existen estadísticas que demues-tran una relación de 8 a 1 entre niños y niñas afectados. Esta relación nos lleva a considerar el hecho de que las muje-res, de manera general, tienen un mayor desarrollo en el área del lenguaje.

En ocasiones la dislexia está enlazada con otros problemas de aprendizaje es-colar, como la disgrafía, una incapacidad parcial o total de reproducir rasgos escri-tos; o bien con la disortografía, referida a las dificultades para el uso correcto de las reglas ortográficas. Otro problema que, en ocasiones, se vincula con la dis-lexia es la dislalia, una dificultad de pro-nunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.

Paúl Rodas >Editorial Edinun

Dificultadesdeaprendizaje

De dislexia

DiagnósticoLa dislexia suele diagnosticarse en el proceso de

aprendizaje de la lecto-escritura y, en ocasiones, es des-cubierta únicamente cuando la o el estudiante se en-cuentra en el proceso de aprendizaje de gramática y sin-taxis, o cuando intenta leer textos largos y complejos. Sin embargo, es fundamental sostener el hecho de que un diagnóstico no es una confirmación de dislexia. Esta confirmación se realiza solo por medio de una evalua-ción formal, que puede ser realizada por especialistas de lectura, psicólogos educativos o pediatras. Por lo gene-ral esta evaluación considera la medición del coeficiente intelectual, capacidad de audición, visión y escritura.

Las características de distraibilidad son consustanciales, pero es algo que la niña o el niño no puede controlar voluntariamente.

disgrafía

¿Qué debemos hacer los maestros?

> Es fundamental demostrar interés al estudiante. Él se siente inse-guro y preocupado por las posibles reacciones de un maestro.

> Los criterios para la elaboración de trabajos deben ser claros y precisos; debe asegurarse de que el estudiante comprendió.

> La evaluación no debe realizarse con relación a los otros com-pañeros, sino al progreso de él mismo.

> Los estudiantes con dislexia pueden apoyarse en alguien que les ayude a leer el material de estudio y de exámenes.

pági

na v

eint

icua

tro

didáctica

y

Page 25: Didáctica# 4

> Aplicación del método antidisléxico (recomendamos su estudio y análisis) por ejemplo: Enseñar todo el al-fabeto y luego dibujar las letras como sonidos.

> Enseñar a sumar sonidos o fonemas.

didáctica

pági

na v

eint

icin

co

m m m m1 a a a 2 m m 3 á 4 mamá

ojo

nene

o o o o o on n n nnn

Dificultadesdeaprendizaje

Edad Ejemplo de alteraciones

4 – 6 años

6 – 9 años

Mayores de 9 años

Omisión de fonemas: “bazo” por “brazo”; “e perro” por “el perro”.Inversiones, que pueden ser de fonemas dentro de una sílaba o de sílabas dentro de una palabra: “pardo” por “prado”; “cacheta” por “chaqueta”.Retraso en la estructuración y reconocimiento del esquema corporal.Dificultad para los ejercicios sensorioperceptivos: distinción de colores, for-mas, tamaños, etc.Torpeza motriz, con poca habilidad para los ejercicios manuales y de grafía.

Expresión verbal pobre y dificultad para aprender palabras nuevas, en espe-cial los polisílabos, las palabras nuevas o las fonéticamente complicadas.Confusiones en letras con cierta similitud morfológica o fonética: “a” y “o” en las vocales manuscritas. A nivel fonético se produce también la confu-sión entre p, b y m; en ocasiones, también confusión con la n.Confusión entre letras que gráficamente se diferencian por su simetría o pequeños detalles: d/b; p/q; b/g; u/n; g/p; d/p. Omisiones de letras, adiciones, principalmente al final de palabra y en sílabas compuestas: “carte” por “cartel”; “pelo” por “pelos”; “ten” por “tren”.

Dificultades para elaborar y estructurar correctamente frases, relatos y, por lo tanto, para exponer conocimientos de una forma autónoma.Es frecuente que en la lectura se queden en un nivel de lectura vacilante –mecánica.Dificultad en la ordenación alfabética de las letras.Es frecuente el agarrotamiento y el cansancio motriz.La ortografía es una gran dificultad y se puede hablar en muchas ocasiones de disortografía.

La disgrafía, en cambio, la podemos reconocer observando aspectos como estos: rigidez de la es-critura, letras difusas, deficiente organización de la página, escritura lenta, entre los principales. El siguiente cuadro muestra las alteraciones más comunes y las edades en que se presentan:

Fuentes de consulta Internet@http://kidshealth.org/parent/en_espanol/crecimiento/dyslexia_esp.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos23/dislexia/dislexia.shtmlhttp://www.dislexiasinbarreras.com/que-hacer-educacional.htm

Page 26: Didáctica# 4

Ser mejorPor: Idelfonso Guamán>Editorial Códice

La mayoría de las educadoras de nuestro país enseñan a leer y escri-bir con el método silábico. Esto obstaculiza a los niños su compren-sión y soltura en la lectura oral.

Sí se puede cambiarEn la hacienda “Las Garzas”, del cantón Mocache, provincia de Los Ríos, hay una escuelita donde trabaja la maestra Nelly Valarezo, quien, antes de comenzar el año lectivo, asistió a un taller, dicta-do por la Dra. Dolores González, sobre la didáctica del lenguaje en primer año de básica.

La Dra. González inició su cur-so diciendo a las maestras que es necesario cambiar la forma de en-señanza de la lectura y la escritu-ra, por estas razones:> No se debe comenzar la lec-

toescritura por las vocales, porque no significan nada. Son sonidos guturales.

> Los niños vienen a la escuela con un vocabulario, más o me-nos, de tres mil palabras que han aprendido a los padres, fa-miliares y en la televisión.

> Los niños han aprendido a es-cuchar y hablar y ahora debe-mos enseñar a leer y escribir.

> Los niños y niñas hablan glo-balmente las palabras, no ha-cen divisiones de las mismas; por lo tanto, se debe presentar palabras completas para que los niños lean y luego escriban.

Tal vez la diferencia más grande entre un niño y un adulto es que el niño nos da el beneficio de la duda, siempre, los adultos no.

Seamos un poquito más como nuestros niños y démosle el be-neficio de la duda a las técnicas y propuestas novedosas de ense-ñanza, y hagamos de nuestro salón, un laboratorio pedagógico.

Para reflexionar

Para lo cual se propuso la siguiente clase:1> Pedir a los niños y niñas que nom-

bren a las personas de la familia: mamá, papá, hermano, hermana, tía, tío, abuelita, etc.

2> Presentar gráficas de mamás, pa-pás, hermanos, etc. y pedir a los ni-ños que los reconozcan.

3> La maestra colocará el texto res-pectivo debajo de las gráficas.

4> La maestra leerá señalando la grá-fica y la palabra, luego los niños y niñas leerán en coro y finalmente, alumno por alumno.Así, la lectura será global, es decir la palabra completa.

5> La lectoescritura concluye su proceso con la presentación de las palabras escritas para que los niños lean y miren la estruc-tura de la palabra, las lean y las copien.

Desarrollo en clase

El escepticismo de Nelly fue grande, pues ella consideraba que los niños tendrían problemas, por ejemplo con la palabra hermano, pues tiene una letra h, y la sílaba inversa er. No obstante Nelly de-cidió aplicar la estrategia para comprobar los resultados.

Ya en clases, empezó haciendo una motivación sobre la familia y les pidió que saquen las fotografías que les había pedido que traje-ran para ese día de sus padres y hermanos.

–Levanten la foto de mamá. –Les dijo y los niños la levantaron.Luego, Nelly escribió lentamente en el pizarrón la palabra mamá. Los niños leyeron mamá. Repitió el proceso con papá y los niños leyeron papá y entonces supo que sí se puede cambiar.

pági

na v

eint

iséi

s

didáctica

Page 27: Didáctica# 4

Contactos> Coordinación Nacional del PAE.Sitio Web> www.pae.gov.ec, Telefax (593-2-) 2222588 · Correo electrónico> [email protected]ón>Tamayo 1025 y Lizardo García.

El eje fundamental para que las niñas y los niños reciban el desayuno y el almuerzo es la existencia de la comunidad educativa organizada en las co-misiones de alimentación esco-lar–CAE.

Desde sus inicios, el Progra-ma de Alimentación Escolar estableció la organización de las CAE como la principal con-dición de pertenencia al PAE. Para constituirlas, de acuerdo al reglamento respectivo, en cada establecimiento educa-tivo se organizan las madres y padres de familia junto con un docente. Cada comisión está conformada por hasta 9 miem-bros que se responsabilizan de la recepción, almacenamiento, preparación y servicio del desa-yuno y almuerzo. De acuerdo a las características de sus miem-bros, se organizan para realizar cada una de las actividades.

El Programa no funcionaría sin el compromiso y organiza-ción de la CAE. Esta es res-ponsable de la preparación y servicio a las niñas y los niños

del desayuno y almuerzo, y también es un mecanismo que estrecha los vínculos de la fa-milia, mediante el compromiso voluntario de participar en las actividades principales del Pro-grama en cada escuela.

Ese acercamiento de las ma-dres y los padres de familia a la escuela constituye una opor-tunidad para que participen de la dinámica del Programa: a) recepción y almacenamiento; b) manejo y administración de los productos; c) preparación y servicio del desayuno y almuer-zo. Se aprovechan esos espa-cios para capacitar en los temas de nutrición y alimentación, así como en el valor de la higiene para la salud y el crecimiento sano de las niñas y los niños.

El acercamiento efectivo de la comunidad al funciona-miento del PAE es la garantía del seguimiento de las activi-dades, para establecer junto a los docentes y al personal del PAE buenas prácticas que ga-ranticen que las niñas y los ni-ños cubran las necesidades de

alimentación, en la cantidad establecida y con la calidez necesaria.

En el futuro se espera que las buenas prácticas, por parte de las comisiones de alimen-tación escolar, contribuyan no solamente a hacer de la partici-pación de la comunidad el me-canismo eficaz para el control social sino el vehículo para for-talecer procesos ciudadanos en la construcción de los derechos y obligaciones que garanticen la transparencia de la gestión de los recursos públicos, la cali-dad de los servicios, el cumpli-miento de los compromisos.

Saludynutrición

El Programa de Alimentación Escolar y la organización de la comunidad

Consiste en equilibrar los grupos de alimentos que llevan las niñas y los niños a las escuelas. Se puede preparar una buena colación si se conservan los tres grupos de alimentos:> Los energéticos, es decir las harinas: avenas, pan, galletas. > Los protectores, que son de dos tipos: vegetales y frutas. > Los formadores, lácteos, carnes, huevos y proteínas de ori-

gen vegetal, como maní, nueces, ajonjolí, fréjoles.

didáctica

pági

na v

eint

isie

te

Una lonchera nutritiva

Page 28: Didáctica# 4

Eventos de capacitación

Editorial EDINUN estará en los próximos meses pendiente de lle-gar al sector docente mediante una serie de capacitaciones masivas con temas novedosos como:> 11 al 19 de febrero: Taller sobre

Evaluación de competencias, Provincia de Imbabura.

> 24 de febrero: Los 7 hábitos de los docentes altamente efec-tivos, 16h00 EDINUN.

> 9 al 20 de marzo: Capacitación de Vitrinas Pedagógicas, en las provincias de régimen Costa.

Actividades de capacitación Edinun

Comprometidos con una educación de calidad y el apoyo permanente a los docentes del Ecuador inicia, en este año 2009, su primera jornada de talleres y seminarios para los maestros y maestras de la región Costa, en temas que serán de apoyo perma-nente en su labor escolar. Los principales temas serán:> Cómo aplicar las competencias en el aula de clase.> Cómo evaluar los aprendizajes con las competencias.> Diseño de estrategias con el enfoque constructivista.> El aprendizaje de la Matemática en Educación Bá-

sica mediante el juego.> La comprensión lectora y los valores.

Para el mes de marzo se dictará, en las diferentes capitales de las provincias del Litoral, la primera con-ferencia «¿Qué significa trabajar en Educación Básica con competencias?» Los disertadores serán profesores y profesoras de la Universidad Salesiana, especialistas en la temática ofrecida.

Actividades de capacitación de la Editorial Don Bosco LNS

Formacióndocentepá

gina

vei

ntio

cho

didáctica

Para mayor información de los eventos, usted puede comunicarse al teléfono 02 2506 248 o a la siguiente

dirección electrónica: [email protected]

Para mayor información sobre eventos y capacitaciones comunicarse con

Juan Carlos Túquerrez al 02 2270 699 y/o a la dirección:

[email protected]

Page 29: Didáctica# 4
Page 30: Didáctica# 4

TICseneducación

La nueva apuesta de los port@les educativos

Visita nuestro blog y comparte con nosotros tus inquietudes y sugerencias:www.revistadidactica.blogspot.com

http://www.lectoescritura-cett.org/ cuentosyactividades.htm

http://www.esnips.com/_t_/cuentacuentos

> ¿Cuántos recordamos los cuentos de “Go-bolino, el gato embrujado”, o de “Minuto, el bufón”? Pues ahora la web nos da la oportu-nidad de rescatar completa esta colección de más de 30 tomos en versión PDF, así como las respectivas lecturas animadas en forma-to mp3 para que tengamos otra herramien-ta adicional en la motivación a la lectura de nuestras niñas y niños.

http://www.colombiaaprende.edu.co

> La especialidad de esta página es todas las áreas de la educación. En ella encontraremos no solo juegos y estrategias para la enseñanza del lengua-je, sino también para matemática, ciencias natu-rales y sociales, valores, etc.

Cada link será una sorpresa; cada sorpresa, un descubrimiento, una razón para querer saber más. Como si fuéramos el sultán de las mil y una no-ches, dejémonos seducir por lo que aquí se guar-da. Cada día, con la paciencia de quien aprende y la ansiedad de quien quiere enseñarlo, dejemos que esta página nos muestre todo lo que estemos dispuestos a conocer.

pági

na t

rein

ta

didáctica

> Esta página dominicana ofrece una interesante selección de recursos didácticos. De seguro será de una gran ayuda, pues cada una de las reco-mendaciones está debidamente analizada y des-crita en una suerte de catálogo al que se puede acceder sin dificultad, para bajarse software edu-cativos y acceder a diferentes páginas temáticas donde se puede encontrar aquello que le hace falta a nuestra próxima hora de clases.

Page 31: Didáctica# 4

Qué hay de novedades en... +alládelaula+

Educación en Colombia

> El sistema educativo colombiano se ha carac-terizado por estar siempre a la vanguardia en proyectos e iniciativas interesantes que luego se replican en diferentes países de América Latina.

> Actualmente impulsa un proyecto de televisión educativa vía web, donde los docentes colom-bianos, y de todas partes, pueden encontrar di-ferentes recursos a través de videos colgados en la dirección www.colombiaaprende.edu.co.

> Desde hace dos años impulsa un plan decenal de educación que contempla, por ejemplo, políticas de cobertura, calidad, pertinencia y eficiencia.

> Promueve una educación en y para la paz, que involucra la participación de todos los sectores de la sociedad: Estado, familias, medios de comunicación, sectores producti-vos, etc.

Educación en España

> Este país, cuya relación con el Ecuador es sumamen-te estrecha debido al fenómeno migratorio, ha for-talecido su sistema educativo para poder atender la creciente demanda que tienen los centros educativos en todos los niveles, sobre todo en el pre primario y primario; se estima en trescientos mil niñas y niños más en los próximos tres años.

> Las acciones y decisiones que se toman alrededor de su sistema educativo están basadas en objetivos como:

•Fomentarlaeducaciónvialyactitudesderespe-to que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

•Conoceryvalorar losanimalesmáspróximosalser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

> El gobierno mantiene un portal permanente de in-novación para maestras y maestros, bajo un sistema de autoformación a base de las TIC, dirigido por el Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado.

Educación en Brasil

> El impulso que hoy en día tiene este país a nivel económico, considerado ya como una de las po-tencias mundiales, se ha reflejado en la atención que ha puesto a sus escuelas y colegios.

> Su sistema educativo está estructurado en dos ni-veles: el básico, que es obligatorio, y el superior.

> Trabajan bajo el modelo por competencias desde hace ocho años.

> En solo cinco años se redujo su índice de analfa-betismo del 65 al 11%.

> Mantiene un programa llamado “hambre cero”, cuyo espíritu fue recogido también en el Ecua-

dor y consiste en pagar a las familias para que envíen a sus hijas e hijos a la escuela.

> La educación australiana es mundialmente re-conocida debido a su calidad.

> La enseñanza es obligatoria desde los 6 hasta los 15 años.

> El gobierno financia la educación de aquellos que viven en zonas completamente rurales, me-diante trasmisiones de radio. A través de ellas, los profesores se comunican con sus estudian-tes y coordinan el envío de tareas y exámenes

por correo.

Educación en Australia

didáctica

pági

na t

rein

ta y

uno

Page 32: Didáctica# 4

La Asociación Ecuatoriana de Editores de Libros de Texto, como no podía ser de otra manera, participó en este importan-te evento con un stand que recopiló las principales muestras de las editoriales socias como Editorial Don Bosco LNS, Prolipa, Edipcentro, Códice, Maya y Edinun.Además los asistentes pudieron conocer el material que el Minis-terio de Educación distribuye masivamente a todos los niños y niñas del Ecuador a través del programa “Vitrinas pedagógicas”.Editoriales socias como Santillana, Edinun y Editorial Norma, contaron con espacios propios de difusión de su más reciente material literario. La acogida que tuvieron sus nuevas publica-ciones, por parte del público asistente, demostró la importancia de continuar realizando proyectos de esta naturaleza.

Actividades de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Libros de Texto

Asociacióndeeditorespá

gina

tre

inta

y d

os

didáctica

La Cámara del Libro, Núcleo Pichincha, trabajó conjuntamen-te con el Ministerio de Cultura del Ecuador para presentar al público de Quito en la 1ra edi-ción de la Fiesta de la Cultura, el Libro 2008, una muestra de los principales sellos editoriales del Ecuador e Iberoamérica.

Este evento contó con la par-ticipación de 49 empresas en-tre editoriales, librerías, distri-buidores, revistas y periódicos; y con muestras de países como México, con el fondo de Cul-tura Económico, Perú, a través de la Cámara Peruana del Libro, y Venezuela, con diversos fondos editoriales.

Activa participación en Feria del libro

Page 33: Didáctica# 4

didáctica

pági

na u

no

Participaron de esta cena de despedida el Sr. José Luis Calderón, gerente de Prolipa; Sr. Juan Carlos Abad, gerente de Offset Abad, Sr. Patricio Bustos, gerente de Maya; además la Sra. Susana Araujo y el Sr. Pa-blo Cevallos funcionarios del Ministerio de Educación.

Cena de despedida

El 15 de octubre del 2008, la A.E.E.L.T ofreció una cena de despedida al Ing. Es-teban Uribe quién dejó de pertenecer al Ministerio de Educación; en la gráfica ob-servamos al Sr. Fernando Revilla, geren-te de Santillana; Ing. Esteban Uribe y el Ing. Vicente Velásquez Guzmán, presiden-te de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Libros de Texto.

Asociacióndeeditores

Buzón del maestro:>[email protected]>www.revistadidactica.blogspot.com

Sres.REVISTA DIDáCTICAQuito. Felicito por la publicación de la Revista

“DIDáCTICA” que estoy seguro va a me-jorar la calidad de la educación buscando la excelencia de la misma, con la implementa-ción de este folleto educativo.

Así mismo solicito las revistas posteriores que servirán para el desarrollo de un apren-dizaje significante, como fuente de consulta, guía, orientación pedagógica para nosotros los docentes.

Saludos y muchas FELICITACIONES y ÉXITOS.

Atentamente,Lic. Mario H. Machado Rojas.Docente del Colegio “Maldonado” Riobamba-Ecuador

Estimados editores:

Soy directivo y docente de una institución educativa pre escolar y primaria. Los artícu-los que publican en la revista DIDáCTICA son altamente valiosos en nuestro plantel, pues generalmente los socializamos en re-uniones pedagógicas, para aportar en forma significativa al desarrollo de nuestros niños y niñas. Continúen enfocando nuevos temas como: LAS INTELIGENCIAS MÚLTI-PLES con la calidad que siempre lo hacen. ¡ÉXITOS!

CordialmenteLic. Patricio NoboaCentro Educativo Nicolai HartmannQuito-Ecuador

Eventos

didáctica

pági

na t

rein

ta y

tre

s

Page 34: Didáctica# 4

Complementatuclase

para tu aulad

LOJA

GUAYA

QUIL

MUSEO

HORARIO> Sábado de 10:00 a 12:30 y de 14:00 a 16:00.

DIRECCIÓN> Venezuela 1302 y Esmeraldas (esquina).

COSTO> Gratuitos, pero con cupo limitados.

CONTACTO> Teléfonos: 2572 811 / 2572 012

MUSEO CAMILO EGAS

Los talleres permanentes que ofrece este mu-seo para niñas y niños de 5 a 12 años, son el espacio perfecto para desarrollar y potenciar la creatividad y el amor al arte. Además se realizan cursos de grabado y serigrafía para jóvenes, así como visitas guiadas para escue-las y colegios.

El próximo taller iniciará en febrero.

QUITO

MUSEO

HORARIO> Martes a viernes de 09:00 a 17:00.

DIRECCIÓN> García Moreno y Sucre (esquina).

COSTO> USD 0,25 niños de 7 a 11 años; 0,50 jóvenes y 1,00 adultos. Entrada gratuida para niños de escuelas rurales.

CONTACTO> Teléfono 2589 284

MUSEO NUMISMÁTICO

Otra forma de conocer la historia de nuestro país es a través de un interesante recorrido por los pasillos que muestran las distintas monedas que hemos utilizado, desde la concha espóndi-lus, hasta el dólar que usamos actualmente.

QUITO

MUSEO

HORARIO> Lunes a viernes de 9:00 a 12:30 y de 15:30 a 18:30.

DIRECCIÓN> Campus de la Universidad Técnica Particular de Loja.

COSTO> USD 1,00; niños con el 50% de descuento. Promociones para planteles educativos previa solicitud. CONTACTO> Teléfono 2570 275 ext: 2642

MUSEO DE ARQUEOLOGÍA Y LOJANIDAD

En este museo temático, pensado para que los visitantes hagan un recorrido autónomo, se encuentra una exposición completa de arqueología de las diferentes culturas ecua-torianas, y objetos de uso que evidencian las costumbres y tradiciones de Loja.

PARQUE

HORARIO> Martes a domingo, de 09:00 a 16:30.

DIRECCIÓN> Cantón Samborondón, avenida Esmeraldas, junto a la Cdla. Entreríos.

COSTO> USD 3,00 adultos; 1,50 niños. Promociones para planteles educativos.

CONTACTO> Teléfonos 2833 807 /2832 958

www.parquehistoricoguayaquil.com

PARQUE HISTÓRICO DE GUAYAQUIL

Es uno de los centros culturales más importan-tes del país. Ofrece un recorrido integral para conocer el desarrollo de Guayaquil a partir del incendio de 1896. Cuenta con 8 hectáreas, divididas en varias zonas: de vida silvestre, de tradiciones, urbano arquitectónica.

pági

na t

rein

ta y

cua

tro

didáctica

Page 35: Didáctica# 4

Recursodidáctico

rr

didáctica

pági

na t

rein

ta y

cin

co

NOMBRE:

NOMBRE: NOMBRE:

• Si las palabras de la lista tuvieran un color, un sabor y un olor, ¿cuál sería?

• Inventa diez usos distintos al que normalmente tiene un:

• De estos caligramas de J. Carrera Andrade elabora un dibujo del que más te guste.

Color Sabor Olor

Corrupción

Matemáticas

Fútbol

Sueño

Chismes

Risa

Amor

Pesadilla

Noche

Trabajo

Puntualidad

Compañerismo

Felicidad

Egoísmo

trofeo

lápiz

Los pájaros son las letras de mano de Dios.

La rosa en el tallo florido es una copa llena de vino tinto.

Page 36: Didáctica# 4