Didáctica Filosófica

download Didáctica Filosófica

of 113

Transcript of Didáctica Filosófica

UNIVERSIDADPONTIFICIA

DE MXICONOTAS DE DIDCTICA FILOSFICAPedro M. GasparottoFilosofaPedro M. GasparottoNOTAS DE DIDCTICA FILOSFICAColeccin: Material Acadmico UPMNo. 28Complemento de clasesPara uso privadoPublicacionesUniversidad Pontificia de MxicoMxico 2000Derechos reservados Conforme a la LeyResponsable de la edicinJos Luis Martn del Campo MenaDirector de Publicaciones

DedicatoriaA mis alumnos de filosofa, para que la estudien apasionadamente, la enseen con amor desinteresado, y den testimonio de ella con una alta sabidura bien asimilada y un luminoso ejemplo vivido.PRLOGOHemos preparado unas Notas de didcticas de la filosofa, para uso de los alumnos de la Universidad Pontificia y eventualmente de otros planteles de formacin filosfica. El tema interesa sea a los Docentes de materias filosficas, sea a los alumnos que deben participar activamente en la asimilacin de unas doctrinas muy amplias y a veces muy altas y muy arduas.En una primera parte hemos enunciado unos principios de didctica contempornea, esforzndonos para descubrir eventuales aplicaciones a nivel universitario.En una segunda parte hemos intentado una encuesta histrica, para contemplar cmo ensearon la filosofa los grandes maestros de filosofa que nos precedieron. Es un trabajo muy personal, que generalmente no se hace, y que bien estudiado podra arrojar tiles sugerencias tambin para docentes de hoy. En la serie de pensadores y maestros estudiados hemos puesto tambin a Cristo, convencidos que es el ms grande maestro de moral que nunca jams haya aparecido.En una tercera parte hemos presentado con amplitud un ejemplo sumo de docente de filosofa: Santo Toms de Aquino. Nos hemos fijado no slo en su mtodo, sino tambin en el contenido de su enseanza, ya que es ejemplar y luminoso en ambos, su dominio.Una cuarta parte proporciona "temas de reflexin" desde varios puntos de vista: deberan proporcionar temas para una til discusin en clase con los alumnos; tambin pueden servir como lectura personal para profundizar en la inmensa temtica de la enseanza y del aprendizaje de la filosofa en nuestro mundo de hoy.Finalmente en una quinta parte hemos recogido unos textos sobre el "silencio", considerado como gran "catalizador" filosfico sea para docentes sea para alumnos. Es nuestro sueo formar filsofos y no filodoxos, como lamentaba Platn en la Repblica; buscadores apasionados de la verdad y no slo vanidosos buscadores de s mismos e intiles sofistas.Que maestros y alumnos participen de la suprema promesa de Cristo: la verdad os har libres (Jn 8, 32): metafsicamente libres, existencialmente liberados, cotidianamente liberadores de los hermanos que no han podido estudiar.PARTE PRIMERAPRINCIPIOS DE DIDCTICA CONTEMPORNEAI. IntroduccinII. AlumnocentrismoIII. AutoactividadTV. GlobalidadIV. Socializacin

I

INTRODUCCIN1. Qu es la "Didctica de la Filosofa"?1. No se trata de un curso sobre "Cmo estudiar1' (Metodologa del estudio personal)... Esto interesa no slo a todo estudiante, sino a todo persona que se quiera cultivar espiritualmente, tambin si no da o no recibe ninguna clase.

2. No se trata de un curso de "Metodologa del trabajo cientfico". Este curso interesa a los que deben "redactar" trabajos con metodologa cientfica exacta, universalmente establecida: Tesinas, Tesis, Ejercitaciones... La metodologa no tiene a la vista, directamente, el problema de la "enseanza" de la filosofa. Lo supone resuelto, y es ms bien un fruto maduro de la Didctica misma.

3. No se trata tampoco de una "Introduccin general a la filosofa", en donde se estudian cuestiones preliminares tiles, para los que empiezan cursos superiores de Filosofa. Tambin este curso supone ya resuelto, el problema de la didctica y puede abarcar muchos ms temas.

4. No es tampoco un curso de "Pedagoga" general o especial, que tiene a la vista la formacin integral de la persona mediante el contacto personal con educadores competentes...Generalmente eso enfoca actividades personales del alumno tambin fuera del aula de clase, y adems abarca muchos aspectos de la persona que la accin de enseanza en una clase supone resueltos y no puede enfrentar sino en manera fragmentaria, ocasional y superficial.

5. La "Didctica de la filosofa", abarca todos los problemas de un maestro que quiere ensear filosofa a alumnos de una escuela superior. Se trata de dar la enseanza en modo de ayudarlos a crecer en la bsqueda diligente de la verdad y en la maduracin rpida, recta y crtica del pensamiento personal sobre los mximos problemas de la vida.

Abarca:a.problemas del maestro que ensea;b.problemas del alumno que quiere aprender;c.problemas de la materia que debe ser enseada y aprendida;d.y finalmente problemas del misterioso vnculo que une al maestro con el alumno: el "lenguaje simblico", oral y escrito (problemtica de la comunicacin).2. Grandes orientaciones didcticas1.Hay una orientacin "sensista", que concibe al alumno como equipado slo con sentidos "externos", que reciben estmulos de afuera; e "internos", que almacenan imgenes por asociacin ms o menos mecnica. Est claro que aqu" todo viene de afuera" del alumno. La didctica consistir en hacer almacenar el acervo ms grande de conocimientos tiles. La meta es un conocimiento "enciclopdico", y la colaboracin del alumno es poca o nula, siendo ms bien un receptor y receptculo que hay que llenar.Montaigne deprecaba esta manera de plantear las cosas, cuando clamaba que hacan falta "cabezas bien hechas, ms que cabezas bien llenas". En Mxico esta orientacin ha sido favorecida por la inspiracin "positivista" promovida por Gabino Barreda, que ha quedado arrastrndose en la actitud predominante en la UNAM, llegando hasta el colmo trgico y ridculo al mismo tiempo, de suprimir de la "facultad de filosofa" en la Universidad.2. Hay una orientacin "idealista" que da por descontado el principio de la "unidad del espritu" entre alumno y maestro. El Maestro prcticamente no da y no hace nada, sino que con su unidad y simpata vital estimula el espritu delalumno para que saque de s mismo la infinita riqueza espiritual que encierra. La tarea del maestro es "amar", hacer unidad... Esta orientacin despreci y hundi la "didctica" como estudio, como prctica y como investigacin cientfica experimental de mtodos siempre mejores.

3. Hay la orientacin didctica "pragmatista-experimenta-lista", que considera al alumno como un ser que crece slo mediante su "experiencia" personal. Lo nico que hay que hacer es dejarlo que haga "su experiencia"... No hay otra manera de aprender... El maestro se revela pronto como intil y casi como un estorbo, en un proceso vital que se produce muy bien sin l.. Se le ha acusado a John Dewey ya sus seguidores de propugnar esta orientacin, que tena elementos buenos, pero dio al traste o por lo menos arrincon e infravalor muchos factores esenciales de la educacin humana, sobre todo la educacin moral y religiosa y la extrema utilidad del maestro en el crecimiento humano. Esta orientacin ha sido y es frecuente en muchos de los numerosos planteles "bilinges", que siguen programas y mtodos didcticos importados desde Estados Unidos y otras naciones (Canad, Japn, Comunidad Europea).4. Hay una orientacin "realista-espiritualista", que parte del presupuesto que sea el alumno, sea el maestro son "personas" que tienen no slo sentidos, sino inteligencia espiritual. La enseanza es una "relacin bipolar" entre maestro y alumno, donde cada uno es "causa" eficiente del aprendizaje: el maestro como causa "instrumental", (o mejor causa "ministerial", por tratarse de un instrumento que es "persona", y se llama tcnicamente "ministro"), y el alumno como causa "principal". Esta corriente, clsica ya en la antigedad, ha sido teorizada con su acostumbrada precisin por Sto. Toms de Aquino.En esta manera de ver la enseanza, son siempre necesarios sea el maestro, sea el alumno. Y adems se tiene muy en cuenta ese misterioso vehculo de comunicacin que es el "lenguaje simblico", con todas sus riquezas, exigencias y lmites. En Mxico esta orientacin es sin duda la bsica en todos los planteles de inspiracin catlica y cristiana; y fue promovida tambin en planteles del Estado por grandes figuras de maestros y educadores mexicanos: recordamos a Vasconcelos.Est claro que esta orientacin excluye radicalmente la posibilidad de una "autodidaxis", donde el alumno pueda por s slo aprenderlo todo. A lo sumo "inventar", es decir "descubrir" algo por s solo, pero con mucha prdida de tiempo, mucho desorden y cansancio; y la mayora no llegar ni a eso.Notabene: en realidad no es tan fcil aplicar una etiqueta didctica a una institucin o plantel escolar. De hecho la orientacin didctica depende en buena parte de las "personas" que en cada momento concreto dirigen el plantel, y de la "fortuna" de tener como maestros y educadores a personas humanamente bien formadas y didcticamente sensibles al conjunto de "valores" que promueven en las personas de los alumnos.Aceptando la cuarta orientacin como indiscutiblemente la mejor, resulta que la "didctica" en general y la de la filosofa en especial, es una accin "transente" interpersonal; "intencional" (planeada y aceptada recprocamente); asimiladora, a nivel espiritual, del objeto presentado; activa por ambas partes; en manera dialctica (es decir: a travs del dilogo interpersonal).Notabene: Ver y saber comentar la definicin de Didctica de Renzo Titone, puesta en la p. 24 de su manuaL Una ley de esta compleja y misteriosa accin didctica interpersonal es la "fecundacin" y la "incisin", como en un injerto. Se hace nacer en acto lo que estaba slo en potencia en el alumno y que por s solo no habra nacido nunca o slo con muchsima dificultad. Es dar una nueva forma de vida, a nivel espiritual, sin la cual incluso la misma vida biolgica perdera de sentido, Por eso los buenos maestros son recordados siempre por los alumnos como una especie de padres, generadores de una nueva vida.Otra ley es la necesidad del maestro al lado del alumno; ninguna de las dos partes es o se vuelve intil. Cuanto ms el maestro es activo, preparado, intuitivo, atento, "diligente" (= lleno de amor por el alumno y por la materia), tanto ms el alumno por su parte se vuelve \ activo, deseoso de saber, atento a la leccin y "diligente" (= lleno de amor hacia el maestro, hacia la materia y los compaeros que comparten el mismo esfuerzo).3. El movimiento de las escuelas nuevas. 3.1. Los grandes promotores1. La escuelas antiguas tradicionales fueron blanco de una fuerte y sistemtica crtica, y acusadas pesadamente de promover un "intelectualismo individualista", centrado en el "programa", tirano supremo, que est por encima del maestro y del alumno. Para apreciar bien estas "crticas" ver el paradigma puesto por Renzo Titone en las pp. 70-72. Pero para no ser parciales, injustos y superficiales, viviendo de ilusiones y de palabras, habr que unirlas a las crticas universales que hoy en da se levantan por doquiera sobre la ineficiencia y vacuidad de muchos nuevos mtodos didcticos; prometen mucho, pero cumplen poco... mucha metodologa, pero sin contenidos! Ver: Titone pp. 308-348.2.Como reaccin se desarroll el movimiento de las "escuelas activas", con tres grandes corrientes (o momentos): 1) mstica o artstica; 2) filosfica; 3) cientfica. Cada una de estas orientaciones tiene nombres ilustres en su favor.La primera arranca con Rousseau y se extiende en toda Europa sobre todo en el siglo XIX: descubre y enfatiza el valor absoluto de la "infancia", en manera ms bien intuitiva.La segunda orientacin va a dar la justificacin "filosfica" de la primera. Nombres ilustres: John Dewey (1859-1952) con una filosofa pragmatista-instrumentalista basada sobre un concepto suyo de "experiencia". Adolfo Ferriere, terico y prctico de la "escuela activa", se inspira sobre todo en un devenir espiritualista de signo "bergsoniano". En Italia hubo una tentativa de justificacin filosfica del activismo sobre la base del "idealismo neo-hegeliano", con G. Lombardo-Radice.La tercera orientacin, basada ms bien sobre la psicologa experimental y cientfica, presenta nombres clebres, como Stanley Hall, que promovi la psicologa "gentica", y Eduardo Claparede que dio gran impulso al punto de vista "funcional" en psicologa: como los fenmenos vitales son en funcin del organismo, as los "intereses" personales son en funcin de las necesidades. En base a esta visin promovi una didctica de tipo "funcional", que estimule los intereses en correspondencia de las necesidades "profundas" del alumno.3.2. Los grandes principios3.Foulqui P. ha resumido los principios generales que surgen de estas orientaciones, en vista de una nueva pedagoga y una nueva didctica:a.Primaca de la educacin sobre la instruccin.b.Pedagoga fundada sobre la psicologa.c.Educacin "puerocntrica": para el nio y por el nio.d.Autonoma liberadora, que no debera ser anarqua.e.Ambiente natural: escuela en el campo, coeducacin de nio y nias.f.Educacin individual en espritu comunitario.g.Atmsfera de optimismo y confianza.4. Por su parte Franois Chatelain compendi as un declogo de reglas para las escuelas activas:a.Tener una visin precisa del alumno.b.Movilizar la actividad escolarc.Ser un "gua", no un "instructor".d.Partir de los intereses profundos del alumno.e.Abrir la escuela a la vida.f.Hacer de la clase una verdadera comunidad juvenil.g.Unir el trabajo manual a la actividad del espritu,h. Desarrollar en el alumno las facultades creativas,i. Dar a cada uno segn su capacidad.j. Sustituir la disciplina exterior por una disciplina interior, libremente aceptada.Es evidente que estas orientaciones bien aplicadas, rinden la escuela mucho ms eficaz para el alumno, pero la vuelven mucho ms exigente y ms difcil para el maestro, es decir: mucho ms exigente para su personalidad, su preparacin y su entrega.3.3. Puntos bsicos de las "escuelas nuevas"En todas las naciones nacieron y se desarrollaron centros de experimentacin de nuevos mtodos didcticos. Suponiendo conocidos al menos unos cuantos de estos originales y a veces geniales experimentos, indicamos los puntos claves que son generalmente comunes y compartidos por todas las escuelas activas nuevas y renovadas.Una "Liga internacional de la educacin nueva" (Calais 1921) estableci 29 principios comunes a todas las escuelas que se profesaban "nuevas"; principios que subieron a 30 en 1932. Para recordarlos mejor se sintetizaron ms tarde en 7:1. Supremaca del espritu (todo est en ver de que "espritu" se trata!).

2. Respetar la individualidad del nio.

3. Dejar libre camino a los "intereses" innatos del nio.

4. Disciplina organizada por los alumnos, con la cooperacindel maestro.

5. En lugar de "competicin" egosta, "cooperacin".

6. Coeducacin de varones y mujeres; instruccin y educacinen comn, pero diferenciada.

7. Preparar no slo un buen "ciudadano", sino un "hombre"digno.

Una sntesis ms reciente (1941) de la Liga de la Educacin Progresista enumeraba las siguientes exigencias:1. Cada nio tiene una propia y distinta personalidad.

2. La enseanza de la clase debe tener "continuidad" en la vida.

3. La escuela debe cuidar la "adaptacin individual y social".

4. Hay que cuidar en la escuela todo aspecto del desarrollohumano, fsico y mental.

5. Criticar los mtodos (tradicionales) y experimentar otros msprometedores.

6. Preparar al alumno a ser un miembro activo en la sociedad.

3.4. Grandes orientaciones didcticas contemporneasDe todas estas orientaciones, experimentos y reflexiones, salieron unos grandes principios de didctica contempornea, que en manera anloga, muy anloga (es decir: con profundas diferencias!), valen para todo tipo de escuela, desde kinder hasta la Universidad y el postgrado. En nuestro curso hay que examinar estas grandes orientaciones didcticas a nivel de enseanza de la filosofa, sea en cursos de iniciacin, sea en cursos estrictamente superiores y post-universitarios.1. Puerocentrismo, o mejor, alumnocentrismo: siendo la persona del alumno siempre lo ms importante a todos los niveles de la existencia, lo debe ser tambin en todo tipo de enseanza, incluida naturalmente la filosofa.

2. Valoracin de la "autoactividad": la actividad personal del alumno es siempre lo primero y ms decisivo para un buen aprendizaje de cualquier enseanza, filosofa incluida.3. Promover la "globalidad" en la enseanza, ya que la fragmentacin y falta de conexin dentro de cada materia y entre las varias materias de un curso, e incluso entre las varias facultades de una Universidad, es un grave obstculo para el estudio provechoso y el recto aprendizaje de toda asignatura, sobre todo tratndose de la filosofa.4. Absoluta necesidad de promover la "individualizacin didctica. Cada alumno es un mundo de capacidades, ritmos, reacciones y condicionamientos. Todo esto debe ser tenido bien presente por parte del Profesor, por parte del alumno mismo, e incluso por parte de los varios responsables del estudio universitario, si de veras se quiere que los alumnos de filosofa sepan asimilar bien, coordinar y recordar lo fundamental de cada materia; y aprendan incluso a ir adelante con una ulterior autntica profundizacin personal.5. nfasis sobre la "socializacin" en la enseanza. La colaboracin y participacin de los alumnos en grupos de trabajo escolar puede favorecer mucho el clima y los medios oportunos para una enseanza ms eficaz y un aprendizaje ms alegre y ms abierto dentro y fuera de la clase. La "socializacin" no mira slo a la mayor eficacia durante el curso; sino que mira ms lejos: preparar a la vida futura, en la cual habr que saber colaborar con gusto, soltura y eficacia con muchos otros empeados en el mismo trabajo.Habr que reflexionar a continuacin sobre cada una de estas grandes orientaciones didcticas contemporneas, pero situndonos a! nivel de enseanza superior universitaria, para ver cmo se pueden aplicar al fin de una renovacin y mejora continua de la enseanza de la filosofa.II

ALUMNOCENTRISMONotabene: Hemos pensado ser cosa oportuna unir en un solo apartado las ejemplificaciones sobre estos grandes principios didcticos, que tienen una evidente afinidad terica y existencial.Es indispensable conocer ante todo algunas de las experiencias pedaggicas ms clebres que tuvieron como empeo bsico poner al alumno "al centro" de toda actividad escolar. El amplio estudio de Renzo Titone puede servir como ptima base de trabajo, sin excluir otras integraciones.No olvidemos las fuertes alegatas de las escuelas nuevas en I contra de las escuelas "tradicionales" por la tirana y esclavitud del "programa", especie de "dios-Moloch" al cual se sacrificaban los pobres alumnos. Las alegatas eran fuertes tambin en contra de la centralidad, omnipotencia y "prepotencia" del Profesor frente a los alumnos. A nivel universitario podra haber otros "dolos" que acaban sacrificando al alumno. Demos unos ejemplos.1. El dinero: discriminaciones por clases sociales en base a la condicin econmica; escoger la carrera con el solo criterio de la mayor ganancia econmica; minusvalorar los estudios en vistas de un trabajo productivo inmediato que d una "ganancia".

2. Presiones indebidas y abusos, aprovechndose del afn o urgencia de conseguir becas: por ejemplo, regalar a todos notas altas, aunque no sepan, para que consigan la "beca".

3. Abuso de los padres que no dejan al hijo escoger libremente la carrera que ms le gusta; llegan alumnos "condenados" a estudiar filosofa.

4. Presiones indebidas por parte de una Institucin para salvar la fama y el buen nombre de la misma; etc. Sacrificar a intereses "marginales" (deporte, arte...) el verdadero inters acadmico y profesional de los alumnos.Segn el cometido de nuestro curso, debemos intentar sacar de esta reflexin unas orientaciones concretas a nivel de enseanza la filosofa, para que el alumno de filosofa sea verdaderamente el "centro" de la escuela y de las preocupaciones de todos en la Universidad. Intentaremos dar aqu una especie de guin, til para una primera discusin activa en clase.1. El alumno "al centro"Esta reivindicacin de fondo surge como reaccin a toda escuela "tradicional" o contempornea que pone "al centro" de las preocupaciones el programa, el maestro, el dinero, el trabajo productivo, la fama del centro de enseanza, etc. Hay que notar de entrada que se quiere poner la persona del alumno "al centro" de la atencin y preocupacin, no slo por razones "metafsicas", por ser la persona "id quod est perfectissimum in tota natura" (lo ms perfecto en toda la naturaleza), es decir: por ser sustancia inteligente y racional, creada a imagen de Dios con vocacin y destino eterno. Sino tambin por motivos pedaggico-didcticos: para que la enseanza de la filosofa d un mximo de resultado a paridad de esfuerzo, tiempo y gasto.1. Asegurar al alumno la plena libertad en escoger su carrera de estudio. Un alumno "forzado" a estudiar la filosofa por su Obispo, sin ningn inters de su parte, ser desde el comienzo un mal alumno y aprovechar poco, o mucho menos de lo que podra y debera haber conseguido.

2. El estudio de la filosofa no es una "profesin" sino una "vocacin", cuya meta principal es el estudio y bsqueda de la Verdad (no slo la verdad-abstraccin, sino la Verdad-Persona divina, como la vea S. Agustn), para entrar uno mismo en su dulce reino liberador y para hacer entrar en su luz a otras personas, que buscan ayuda para eso. Esta motivacin bsica es indispensable para enfrentar y sostener con alegra los duros esfuerzos y sacrificios que inevitablemente exige este tipo de estudio. Esta carrera exige largusimas investigaciones histricas y una enorme cantidad de lecturas que aseguren un conocimiento directo del pensamiento de los filsofos principales de todos los siglos. Adems pide una reflexin personal atenta y constante yun trabajo tenaz para resumir, recoger y ordenar lo mejor encontrado en todo el estudio. La intencin luminosa y una recta motivacin "vocacional" son basilares para perseverar en el estudio de la filosofa.

3. Es indispensable que el Maestro conozca a sus alumnos, para saber cmo tratarlos y cmo ayudarlos en el estudio filosfico. Cules son las cosas que el Profesor debe saber, sin ser indiscreto, ni curioso, ni pesado?La edad; los otros tipos de estudio cursados por el alumno; su condicin econmica y su real posibilidad de poseer o no libros personales; si durante el estudio de filosofa debe dedicarse a un trabajo fijo diferente; si la distancia de la escuela le come al alumno una, dos o cuatro horas diarias en autobuses, como a veces sucede aqu en la ciudad de Mxico; cul es la orientacin vocacional de fondo de sus alumnos: profesor seglar casado, sacerdote docente en un Seminario, etc.; estudio de puro trmite para ser admitido a otra facultad (Teologa, Derecho cannico, etc.); persona que estudia para ampliar su formacin personal etc. Cuntas lenguas extranjeras maneja con soltura... Cules otros estudios de nivel universitario tiene cursados.Estas y otras circunstancias tienen un peso notable en una buena enseanza y aprendizaje, sobre todo a la hora de orientar sobre eventuales lecturas y trabajos. Por eso deben ser conocidas con una pequea encuesta escrita hecha ya en el primer da de clase. As el Maestro de filosofa puede de veras ayudar y promover a sus alumnos en las modalidades concretas de una bsqueda rpida, una asimilacin personal y una comunicacin eficaz de la Verdad. Este conocimiento ser facilitado si el nmero de alumnos es pequeo; ser casi imposible o muy reducido si los alumnos son muy numerosos, o peor, innumerables.

2. No adorar el "programa" como a un dolo4. A propsito de la tirana del "programa", tan deprecada por los fautores de las escuelas nuevas, no hay que ser superficiales o simplistas. El "programa" da las metas y las finalidades mnimas inmediatas de un curso, que deben ser alcanzadas a toda costa, para no perder intilmente el tiempo y el dinero de los alumnos. Pero lo que se pide, para que el alumno est de veras "al centro" de la enseanza, es que el programa est siempre estudiado y ajustado a las reales capacidades de tiempo y de trabajo de los alumnos. Si hay tres horas de clase semanales el programa se desarrolla en una cierta manera; y sera una locura cargarlo con todo lo que se da en otro curso, que tiene el mismo programa pero con seis horas de clase por semana.

5. Es importante no sacrificar a los alumnos a los "caprichos" del profesor: ausentismo frecuente no motivado; cambios continuos de horario; trabajos continuos sin ninguna explicacin magistral; impreparacin crnica y habitual; horas perdidas en charlas informales sin real provecho; superocupacin del Profesor, que anda siempre de carrera como el pato apresurado, y nunca tiene tiempo para asesorar a sus alumnos; etc. Si los alumnos son de veras el "centro" de la enseanza, deben serlo tambin en las actitudes y preocupaciones del profesor... y eso se va a notar muy pronto.6. Un error fatal y frecuente es quedarse a las ltimas semanas del perodo escolar con mitad o ms del programa sin explicar... y pretender explicarlo todo en los pocos das que quedan, exigiendo despus que los alumnos lleven todo eso al examen, cuando ya no hubo tiempo material ni para una simple lectura. Este error, desgraciadamente no tan raro, es debido a imprevisin del maestro y a mala organizacin didctica del curso. La infeliz solucin indicada para remediar, sera una verdadera idolatra del programa, y no se debe permitir por ninguna razn. Aqu es donde debe funcionar el principio que el alumno vale ms que el programa, y no se le puede cargar locamente en las ltimas semanas del curso. Este error se debe prever, para evitarlo, con una sabia divisin de las varias partes del contenido del programa, desde el comienzo del curso escolar.3. Libertad de expresin e investigacin7. El alumno es verdaderamente el "centro" si cada Profesor est muy atento para asesorar y guiar con oportunas orientaciones los trabajos de los alumnos. Hay que darles tiempo y atencin a cada uno de los alumnos, ni ms ni menos, en los espacios entre clases o en otros momentos oportunos, previstos, conocidos y organizados.

8. En toda enseanza, pero sobre todo en la de la Filosofa, es importantsimo que haya en la clase amplia libertad de opinin, de preguntas y respuestas y de discusin sobre temas actuales y candentes, incluidas las eventuales posiciones y opciones asumidas por el profesor. Sin esta actitud abierta y confiada en la potencia conquistadora de la verdad, no se preparan "filsofos", sino repetidores, discos rayados o idelogos fanticos y peligrosos. No se forma al filsofo crtico de opiniones e investigador a fondo de la verdad histrica y metafsica, sin una expresin libre, amable, espontnea y sincera del pensamiento propio y ajeno.

9. Los alumnos se van a sentir el "centro" de la enseanza, si muchos detalles (no digo: todos) de la organizacin de los cursos (horarios, exmenes, trabajos, repeticiones, congresos, eventuales ausencias por fuerza mayor, relaciones con otras materias y otros profesores, etc.), se discuten tambin con ellos antes de ser fijados como normativos y obligatorios.10. Para ser el "centro" de la enseanza, el alumno debe sentir que no todo se le cae encima desde lo alto, como un rayo o una montaa que te aplasta, como un "horribile decretum" que no se puede ni discutir ni evitar. Para evitar todo eso sirve mucho un buen lote de "materias opcionales", entre las cuales cada alumno pueda escoger libremente a su gusto, segn sus intereses e inclinaciones. A esto puede contribuir tambin la "sociedad de alumnos" con representantes en el consejo de facultad, capaces de hacer pervenir en manera legal, oportuna y eficaz inquietudes, deseos, sugerencias y quejas del alumnado.4. El Maestro "causa ministerial"11. El Profesor no debe ser el "rey" de la escuela, ni el "tirano" de turno, ni un pobre y mezquino buscador de culto de la personalidad o de popularidad barata. Tampoco debe ser considerado como intil, o un estorbo. Si eso fuera de verdad, habra que quitarlo inmediatamente de una enseanza que no sabe impartir con dignidad y eficacia. El Profesor est al servicio del efectivo aprendizaje del alumno, que es "causa eficiente principal", como diremos a continuacin. El papel del Profesor es ser al servicio de cada alumno "causa eficiente ministerial". Causa ministerial o "ministro" es la causa instrumental inteligente y libre, que colabora con la causa principal, tambin inteligente y libre, con todo su cociente personal de inteligencia, de amor y de eficiencia tcnica. Aqu lo que decide es la "ley de maestra": que el maestro sea preparado, que sea capaz de impartir sus conocimientos, que vea y ame sea la materia sea a sus alumnos como lo principal en su vida; todas cosas que los alumnos descubren muy pronto.12. Para no caer en la doble trampa de hacer del "programa" un dolo, o en el otro extremo de descuidarlo del todo, abandonndose al lirismo y a la improvisacin didctica, siempre dainos, no ser intil fijar desde el comienzo del curso un "programa mnimo" que hay que cubrir a toda costa; y un "programa mximo" que se alcanzar si queda tiempo suficiente. La prctica escolar ensea muy bien como fijar estos lmites mnimos y mximos.13. Poner a los alumnos "al centro" de la enseanza es tambin no cargarlos al final de un curso con exmenes de enorme extensin, agotadores y masacrantes, como puede pasar en curso de "historia de la filosofa". El Profesor preocupado del bien de sus alumnos prev la manera de eliminar al menos la mitad de la materia durante el curso, con exmenes parciales "finales". Lo cual tiene otra gran utilidad: no slo obliga a estudiar durante el curso, evitando la trampa fatal de los que estudian slo la ltima semana del curso; sino que quien reprueba, tiene todo el tiempo para rehacer el examen durante el curso con mutua satisfaccin del alumno y del profesor.Se critica a veces esta propuesta, porque privara a los alumnos de la gran utilidad de la "sntesis" de toda la materia al momento del examen final. Habr que calcular, como en todo, ganancias y prdidas, pero poniendo siempre como primero al alumno, su salud y su personalidad, por encima de otras pretendidas ventajas, en realidad muy discutibles y a veces ms aparentes que reales.14. Tambin el profesor evitar cuidadosamente de cargar a los alumnos con trabajos en tiempo de exmenes. Los trabajos deben ser terminados y presentados al menos quince das antes que empiece el perodo de exmenes. Esto debera ser fijado como obligatorio para todo profesor y en todas las facultades.15. Es recomendable no usar con los alumnos la "irona" hiriente, porque fcilmente se encogen, no preguntan ms nada y pueden llegar hasta la huelga y rechazar al profesor, porque los ofendi. La irona es difcil de utilizar; Scrates se gan con ella un mar de enemigos.16. En dar calificaciones no hay nunca que dar la nota cero (0); es ofensiva. Es mucho mejor dar un "cuatro menos", y avisar que con esta nota el examen estuvo muy mal. Ninguna persona es y se merece un "cero", aunque no haya estudiado nada.IIIAUTOACTIVIDADAnte todo hay que conocer bien, con detalles concretos, algunos experimentos didcticos en los cuales se ha sabido promover en manera excepcionalmente provechosa la autoactividad de los alumnos en las tareas de aprendizaje escolar.Puede servir como gua el manual de Renzo Titone, Metodologa didctica, pp. 149-180. No hay que olvidar aqu las duras crticas de las escuelas nuevas en contra de las "tradicionales", acusadas de "intelectualismo" que descuidaba la actividad asimiladora personal; de "verbalismo" satisfecho con palabras, sea de parte del profesor sea de parte del alumno, sin haber comprendido a fondo el contenido; y de "pasivismo y abuso de la memorizacin" por parte de los alumnos, condenados a "repetir" lo del profesor con sus mismas palabras, sin elaboracin personal y sin haber realmente asimilado y entendido lo que repiten.Lo que pretende la didctica contempornea es que el alumno sea plenamente "activo y reactivo" frente a la enseanza del maestro; y que el maestro use todas sus industrias y tcnicas para que el alumno trabaje personalmente para asimilar el contenido de las clases. "Verum est factum" deca profundamente Juan Bautista Vico. Se conoce una verdad slo cuando se es capaz de actuarla y ponerla en prctica. Por eso es indispensable la actividad de los alumnos para que hagan propia la verdad que estudian, oyen y buscan.Siendo "potencias activas", progresan y viven slo si pasan efectivamente a la "accin" y construyen personalmente su "acto" de conocimiento de la verdad, eficazmente apoyado por la gua del maestro. Haremos aqu el esfuerzo de aplicar estas intuiciones al nivel superior del estudio, enseanza y aprendizaje de la filosofa. Aqu me referir tambin a mi experiencia directa como maestro de Filosofa, que empez en el lejano 1953.1. Tomar apuntes en claseAnte todo: frecuencia asidua a clases, tomando apuntes de la viva voz del enseante. Eso parece el descubrimiento del Mediterrneo, pero es algo fundamental y primordial en un estudio que no va a ser nada fcil y nada breve. La contrapartida es que el Maestro se dedique a tiempo lleno a su trabajo y no falte a sus clases, y vaya siempre bien preparado y con notas escritas para ser distribuidas.Pero el nfasis de este punto est en la singular actividad del alumno que "toma apuntes de las lecciones magistrales". ptimo ejercicio para todo estudiante: resumir el pensamiento oral de otra persona mientras ste est hablando. No se trata de escribirlo todo textualmente, como un periodista o un taqugrafo, ni tampoco de notar unos telegramas... Sino de sintetizar mentalmente en manera breve lo sustancial de lo que se oye y notarlo rpidamente.El arte precioso de saber resumir cleremente lo que se oye de la viva voz de otro, es algo muy til y provechoso para el alumno de filosofa. Las notas tomadas en clase van despus (posiblemente el mismo da!) corregidas, subrayadas e integradas con ttulos y nuevos contenidos, fuera de la clase, en grupo o con la ayuda de algn libro o con las notas de otro compaero. Este cuaderno de notas de clase es indispensable para una preparacin rpida y segura del examen final. Nadie ignora una ley psicolgica elemental y universal: a la hora del examen el Profesor va a pedir casi siempre lo que l sabe, es decir: lo que l ha explicado en la clase, y en la manera como l lo explic.2. Resumir un textoEs de suma importancia que cada alumno tenga un texto manual para integrar lo que dice el Profesor. Este texto manual debe ser ledo y resumido por el alumno, haciendo as una primera sntesis entre lo que oye en clase y lo que dice un buen manual sobre el mismo tema. Aqu se trata de la excelente actividad personal de resumir el pensamiento escrito de un autor. "Resumir" es concentrar lo esencial de una pgina y de un tema, con palabras propias y personales, posiblemente menos tcnicas y ms claras que las del texto. Resumen breve, pero inteligible y bastante completo.3. Trabajos brevesEn todas las escuelas se promueven hoy "trabajos" personales de cada alumno. Este esfuerzo es sumamente provechoso en "Historia de la Filosofa", pero puede ser aplicado tambin en otras asignaturas. Pueden ser "Trabajos breves", de unas tres-cinco pginas, que hay que presentar en pocos das, bien redactados, para que sean controlados por el Profesor y evaluados. Sin evaluacin, el trabajo pierde importancia frente al alumno.Muchos profesores evitan dar trabajos, para ahorrarse la dura fatiga de la revisin de los mismos. Pero as no se estimula autoactividad, y la enseanza decae en puramente verbal y pasiva, incurriendo en las duras crticas mencionadas arriba.4. Redaccin personal de un trabajo extenso de filosofaPuede tratarse de un "Trabajo grande", de al menos unas 30 pginas. Evidentemente en este caso no debe ser ms de uno por semestre. Desde ms de 40 aos he pedido a mis alumnos un trabajo por semestre de "Historia de la filosofa". Es necesario un acuerdo con otros Profesores para saber cuntos trabajos se van a pedir al mismo tiempo, y no cargar demasiado a los alumnos. Este trabajo va anunciado al comienzo del semestre, para que hayan al menos 3 meses de tiempo para su redaccin. Las finalidades del trabajo son fundamentalmente tres, y hay que explicarlas y justificarlas bien, ya que una motivacin seria es esencial en toda accin humana bien hecha, sobre todo cuando va a exigir un esfuerzo notable y largo.1.Primera finalidad: leer una obra de un autor, que cae dentro del perodo estudiado. Terminar el estudio de un perodo de historia (Filosofa griega, medieval, moderna, contempornea) sin haber ledo nada de ningn autor, sera verdaderamente ridculo. Eso se evita leyendo atentamente una obra de un autor. Es importante indicar cules obras son fciles de conseguir en el mercado librario, y dejar al alumno que escoja lo que ms le guste. Obligarlo a leer a la fuerza algo que no le va, es un gran error didctico, porque mata en el alumno su gana de trabajar.Si la obra es muy extensa, como la Metafsica de Aristteles o las Confesiones de s. Agustn, hay que contentarse que el alumno resuma unos 3 libros, posiblemente seguidos, en modo que constituyan una unidad; aunque es sumamente recomendable que lea toda la obra, para tener una idea de conjunto.2. Segunda finalidad: es muy til para el alumno entrenarse en el arte de resumir el pensamiento ajeno, en manera clara, inteligible y suficientemente amplia. Es acostumbrarse a no contentarse de palabras, sino ir al meollo de las doctrinas, y saber decir brevemente lo esencial de un libro ledo, en manera clara, con palabras personales, fciles, al alcance de todos.

3. Tercera finalidad: se quiere que el alumno de filosofa empiece a escribir, en manera clara y ordenada, su propio pensamiento. Por eso debe empezar a escribir sus pensamientos, a mquina o en computadora, con suma correccin ortogrfica, como fruto de la lectura del pensamiento de otro.

Hay que ser exigentes con la correccin ortogrfica: ms de diez errores de ortografa en una pgina escogida a caso, anulan automticamente el trabajo. La ortografa es vehculo universal de comunicacin y un filsofo la debe poseer a la perfeccin. Los alumnos se deben ayudar para corregirse mutuamente sus trabajos, manualmente, antes de entregarlos al Profesor. As aprenden a remediar eventuales descuidos en la formacin literaria precedente.Esquema de un trabajo1. Breve biografa del autor estudiado (1-2 pginas). Se encuentra fcilmente en un manual o en una enciclopedia.2. Breve presentacin del pensamiento del autor sobre los grandes problemas del ser, del hombre y de Dios (3-5 pginas). Tambin este punto se encuentra fcilmente tratado en un buen manual o en una enciclopedia.

3. Breve presentacin de la obra que se va a resumir (1-2 pginas). Para este punto se deberan encontrar muchos datos en la "introduccin" del libro que se est leyendo.

4. Resumen amplio de la obra escogida (no menos de 10 pginas, no ms de 20). Doble espacio, y presentacin linda, aunque no haga falta ningn papel especial y ninguna encuadernacin lujosa. Un engargolado normal es ms que suficiente. Pero hay que exigir que la pginas sean numeradas progresivamente, que el tipo de letra usada sea posiblemente el mismo, y que las pginas sea bien fijadas, de manera que por un descuido no se revuelva todo. Naturalmente debe de haber al comienzo el nombre del alumno y la indicacin del curso y semestre. No se excluye una dedicatoria, pero en realidad sera bastante ms til una breve "presentacin" inicial (no ms de una pgina) en donde el alumno explica escuetamente por qu escogi este trabajo y cmo se siente ahora que lo ha terminado.

Hay que insistir mucho con los alumnos para que pongan en cada pgina al menos un "ttulo" o "sub-ttulo" bien espaciados y algunas subrayaduras o negritas. Esto es esencial para leer a gusto lo escrito. Cuando hay 5 10 espantosas pginas seguidas sin un ttulo o un subrayado, nadie es capaz de ir adelante con la lectura. Como en todo libro, la presentacin de un texto puede decidir si se va a leer o no.5. Reflexiones personales del alumno sobre la obra estudiada (de 1 a 5 pginas). Se puede facilitar este trabajo de reflexin personal, a veces muy difcil para novatos, pasando a los alumnos un "cuestionario-gua para la reflexin personal" con unas preguntas oportunas. Deben ser contestadas con total sinceridad: actitud que hay que recomendar mucho, como base primordial formacin filosfica en la bsqueda de la verdad. Estas respuestas llevan a los alumnos hacia una autntica reflexin personal de profundizacin y ampliacin sobre lo que leyeron y resumieron.Las preguntas del "cuestionario" pueden ser de este estilo: Cul fue tu primera impresin leyendo esta obra? Qu te gust ms y por qu?, Qu te disgust ms y por qu? Qu le preguntaras al autor, si pudieras hablar con l? A quin aconsejaras la lectura de esta obra? Conoces algn autor contemporneo que trata temas parecidos? Conoces libros y autores que tratan el mismo tema, pero con orientacin diferente o contraria? Te parece que faltan puntos importantes que tratar? Si t debieras escribir una obra sobre el tema, qu aadiras ms? Qu impresin te dej el estilo del autor? Cul es el "gnero literario" de la obra? Te parece el ms apropiado para el tema que trat? Cmo te result el contenido del libro: prolijo, repetitivo, oscuro, demasiado polmico, desordenado, poco informado, tendencioso, falsario y sofista, superficial, apresurado, infantil, exagerado, simplista, daino, parcial, vctima de prejuicios?

Hay que contestar diciendo siempre la razn por qu s, o por qu no... En filosofa se intenta siempre dar razones que sean capaces de convencer a otro, por su luz de verdad evidente.

Ser tambin un til ejercicio que el alumno intente sacar 10 pensamientos literales, bien citados, que le impactaron en manera especial; etc. Este ejercicio de reflexin lo debera hacer toda persona que lee atentamente un libro. Pero es sumamente til para los fines didcticos.Leyendo estos primeros candorosos ensayos de "crtica" y reflexin personal, se asiste al nacimiento de un filsofo, en sus primeros balbuceos y en sus primeros ensayos de "crtica" racional inteligente, tan importante maana en la misin del filsofo en la sociedad.Este apartado del trabajo debe ser siempre ledo atentamente por el Profesor, y comentado con alguna pequea nota, que sea positiva y de aliento, aunque haya a veces que corregir algo. "Nunca apagar la mecha que humea".6. Bibliografa reciente sobre la obra estudiada y resumida (No menos de 10 ttulos). La ventaja de esta bsqueda es ante todo que el alumno se d cuenta que la obra por l leda ha sido leda y estudiada tambin por otros, que han escrito sobre ella. Pero hay otras utilidades concretas.

a.Se obliga al alumno a aprender dnde encontrar la Bibliografa. Lo mejor es el Repertoire Bibliographique de Philosophie de Lovaina; pero hay otras fuentes, que deben ser indicadas antes a los alumnos, para que sepan dnde buscar.b.Este punto del trabajo exige del Profesor una explicacin previa y clara de la "Metodologa" de las citas bibliogrficas, para que el alumno aprenda, de una vez para siempre, como se cita en manera apropiada un libro o un artculo de revista o de enciclopedia.c.Tambin hay que ensear a los alumnos el manejo exacto de las fichas, sea bibliogrficas, sea de contenido que tanto facilitan la rpida redaccin final del trabajo.Sale un verdadero "trabajo" de 20-30 pginas, que cuesta al alumno mucho esfuerzo, pero que le abre el camino ancho de la mtodologa cientfica y lo entrena para aprender a redactar estudios, artculos, y libros bien hechos. Aqu la autoactividad del alumno es mxima; pero depende mucho de la habilidad del Profesor saber orientar y sostener el esfuerzo del alumno en las diferentes fases del trabajo. Hay que ayuda a superar obstculos: no saben en dnde buscar noticias y datos, y pierden un montn de tiempo.Hay que ayudar tambin a superar tentaciones dainas, como la de cambiar el trabajo a mitad del semestre. La peor de todas, es doble: o dormirse en la pereza, quedndose al final sin tiempo suficiente para la lectura y redaccin; o leer demasiado y quedarse despus sin capacidad y tiempo para resumir y redactar. Todo debe ser terminado y presentado al menos 15 das antes del comienzo de los exmenes, para dar tiempo al profesor de revisar y evaluar, y liberar a los alumnos de estorbos muy pesados, cuando ya hay de sobra con otras preocupaciones.La evaluacin de este trabajo debe ser en la medida de lo posible generosa, que d nimo y alegra e invite a trabajar ms. Los alumnos no olvidarn nunca jams el tema y las circunstancias de este "primer libro personal", escrito con tanto esfuerzo al comienzo de la filosofa.5. Cuestionario de estudio de una unidad1. Un recurso til para favorecer la actividad de los alumnos es la distribucin oportuna de un "Cuestionario" de estudio y profundizacin personal, con unas 50 preguntas bien detalladas sobre varios puntos de una "unidad" del curso. Esto puede servir ante todo para la preparacin inmediata a un examen parcial importante. Aqu debe trabajar ante todo el profesor, que debe poner en el Cuestionario de repaso y profundizacin todo lo que cree importante que se sepa para el examen. Y lo debe poner en manera de no sugerir la respuesta, sino estimular la reflexin y obligar a buscar la respuesta en alguna parte. Hay que recomendar que cada uno responda por escrito y que note donde encontr la respuesta. En algn caso se puede poner alguna pregunta sobre algn punto no mencionado en clase, para obligar a ampliar la bsqueda. Sera oportuno en este caso indicar un libro en donde est la respuesta, para que el alumno sepa en dnde buscar.2. El "Cuestionario" de repaso y profundizacin se presta a otras actividades tiles. Por ejemplo distribuir 10 preguntas a cada alumno de un grupo de cinco, y despus se renen los 5 investigadores y cada uno explica a los dems sus diez preguntas contestadas. La grande ventaja de este ejercicio grupal es no slo promover la "socializacin" en el estudio, sino entrenar a los alumnos en hablar y saber decir lo que han o creen haber entendido.Nunca habra que olvidar que no se sabe una cosa hasta que: 1) no se sabe decirla, de palabra y por escrito; 2) sin apuntes ni otros subsidios mnemnicos; 3) en manera clara, con palabras propias, equivalentes a las del texto o del profesor; 4) con trminos de uso cotidiano en la calle, de manera que pueda entender "algo" tambin el hombre que no tuviera ninguna iniciacin sobre la materia; 5) conectndola con relativa facilidad con lo que ya se saba antes sobre la materia y la cultura en general; 6) y siendo capaces de contestar a eventuales objeciones y preguntas sobre el punto en cuestin. El del saber es de veras un largo camino! En las clases numerosas casi no hay posibilidad de que los alumnos puedan hacer ejercicio de exposicin oral de lo que saben. Por eso recomendamos mucho el estudio y exposicin grupal del "cuestionario" de repaso y profundizacin.3. Un ltimo recurso til permitido por el "Cuestionario" es que el profesor, en vsperas del examen, conceda un "forum libre" en clase sobre las preguntas del "Cuestionario" que resultaron ms difciles. ptima ocasin para explicar puntos que quedaron oscuros o no suficientemente tratados. La experiencia me dice que estos "foros" son muy provechosos y dan gusto a todos. Aqu verdaderamente el examinado es el Profesor, que debe estar listo a contestar de todo sobre todo, ya que las preguntas de los alumnos son a veces imprevisibles. Sale casi un "Quaestio de quolibet", pero guiada y limitada por el bendito "Cuestionario". Por eso hay que rechazar toda pregunta no pertinente con el tema indicado por el cuestionario de preparacin al examen.4. Conectado con el "cuestionario" y su discusin pblica como preparacin al examen, est otro ejercicio muy til. Se trata de corregir en clase el examen, subrayando las respuestas mejores y las errneas, sobre todos los errores ms comunes, que delatan puntos no bien entendidos y probablemente no suficientemente explicados o por su naturaleza ms difciles de asimilar. Esta correccin se llama a veces "retro-alimentacin", porque permite una ltima posibilidad de profundizar algn punto, incluso despus del examen.6. Lectura personal activaMe refiero a las lecturas que un estudiante debe hacer para su estudio. Ellas darn un mximo de resultado si son bien organizadas y acompaadas por una inteligente y diligente actividad del filsofo lector.1.Organizar la lectura en un tiempo relativamente breve. Ver la extensin del libro y las posibilidades reales de lectura personal. En base a eso establecer un lote diario de pginas que leer: 10, 20, 50 pginas, segn las capacidades personales y circunstancias concretas. Una vez fijada la cantidad, hay que ser fieles a lo propuesto, cueste lo que cueste. Ni peridico ni televisin, ni paseos, ni msica, ni deporte, ni sueo, antes de haber ledo atentamente su lote de pginas, incluidos los domingos y fiestas.Este "mtodo feroz", como me gusta llamarlo humorsticamente, da la inmensa ventaja de la "lectura continuada", recordando siempre el hilo del libro y la secuencia de los temas. La otra ventaja es de leer un libro importante en un par de semanas o menos de un mes. Eso permite gozar la lectura, sin alargarla como algo que no termina nunca... Las cosas largas se hacen serpientes, y acaban picando!2.Mientras uno lee debe marcar en manera oportuna, con pequeo signo en lpiz, las cosas que ms gustan (!) y las que quedan oscuras o chocantes (?). Terminada la lectura, hay que escribir inmediatamente, en caliente, todo lo que vino a la mente como consecuencia de la lectura. All mismo, en la ltima pgina del libro, notar preguntas, dudas, reacciones varias nacidas en la mente durante la lectura, sobre todo al final, a lectura concluida. Son notas rpidas y caticas, sin ningn orden preciso, pero preciossimas, porque en este momento la inteligencia est en super actividad y en reaccin creadora. Tardar un da en escribir estas "notas de erupcin", es perder ya lo mejor de la reflexin personal creadora y olvidarlo para siempre.3. Viene al fin otro trabajo de tenacidad, para los que de veras quieren saber las cosas y citar con precisin a los autores. Copiar, numerndolos progresivamente, y subrayando alguna palabra clave, todos los textos importantes encontrados en el libro; y tambin los puntos puestos en interrogacin o duda. Son horas y horas de trabajo, para tener todo esto listo y ordenado. Estas notas permitirn despus, de repasar un libro entero en un tiempo brevsimo, slo leyendo en manera ordenada los textos ms llamativos copiados. Cada texto debe tener naturalmente la indicacin exacta de la pgina y parte del libro donde se encuentra, para poderlos citar sin ir al original. Con este "mtodo feroz" de lectura "activa", fijando 50 pginas diarias en texto original latn (equivalente para m a 2 horas y media de lectura atenta), he podido leer, en plena selva africana, en un Seminario de Zaire, 10 mil pginas de S. Agustn y la Summa contra Gentiles de Sto. Toms de Aquino, en pocos meses y con sumo deleite y provecho.Me di cuenta que haba aprendido a leer en serio un libro y que haba empezado a gustar a los sumos Doctores de la Iglesia. Naturalmente los "devoradores" de libros, que leen un libro cada noche, no estarn de acuerdo... Libertad de los hijos de Dios... Hay tambin en esto diferencias individuales notables. Pero dejo abierta la pregunta: Quin aprovecha ms? Quin aprende mejor a pensar y a criticar? Y sobre todo: Para los alumnos que empiezan a estudiar filosofa en una universidad, cul mtodo es el mejor?Jean Guitton, sumo filsofo y excelente educador de universitarios, ha declarado que lea unos diez libros al ao... supongo que segua ms o menos un mtodo parecido al que indiqu arriba. De todos modos a estas y otras preguntas se intentar dar una respuesta "activa" en una clase del curso de Didctica de la Filosofa.Este mtodo de lectura es particularmente recomendable para la lectura de textos clsicos antiguos, de los cuales es indispensable tener una buena coleccin de "citas textuales" bien documentadas, siempre a la mano.7. El "Diario" de filosofaEn octubre de 1949 el Profesor don Gaetano Corti, catedrtico de Teologa fundamental en el I Curso de la Facultad Teolgica del Seminario de Miln (PIF - Venegono Superiore), nos ense a redactar un "Diario de teologa". Un simple cuaderno, en donde escribir cada da algo de lo que llama ms la atencin en la escuela, en lecturas, en pensamientos personales, en acontecimientos mundiales. Tengo todava los cuatro cuadernos escritos en cuatro aos de Teologa. Y tengo la firme conviccin de que esta actividad personal de estudio me fue verdaderamente til y benfica. Por mi parte he enseado a mis alumnos a redactar como ejercicio personal, su "Diario personal de Filosofa"1. Una larga experiencia me dice que quien lo ha tomado en serio, ha sacado evidente provecho. La nica desventaja con filsofos es que son ms jvenes, y es ms difcil persuadirlos a que se pongan a trabajar con mtodo, como se les ensea.a.Qu escribir en el "Diario de filosofa"? Sencillamente algo que llama mucho la atencin al interesado, algo que resulta bello, novedoso y que uno siente que merece ser recordado. Puede ser un dicho clebre, un pensamiento profundo, una noticia, un dato novedoso, un ttulo de un libro sobre un tema interesante, una poesa, etc.. algo ledo en el peridico, odo o visto en la Televisin... En mi diario estn 30 frases sacadas de la filmacin "Monsieur Vincent", escritas de memoria, apenas vuelto a casa de la proyeccin... tanto el film me haba impactado.b.Cmo recoger este material? Numeracin progresiva de lo que se escribe. En una simple pgina pueden caber dos o tres nmeros. El texto o el dato consignado debe ser bien citado, con todas las indicaciones de la fuente. Una frase bella, pero sin ninguna indicacin de autor y fuente, debe ser sistemticamente rechazada como no segura y no vlida a la hora de reportarla en un trabajo o en una charla. A menos que uno no la recoja, dejando abierto el compromiso de poner la cita, apenas la encuentre en alguna parte. Hay que escribir en pequeo, para no cargar con una cantidad de cuadernos, que acabarn por ser destruidos. En este diario uno recoge algo que supone le va a servir por toda la vida. Por eso estos cuadernos deben ser conservados, a toda costa. Por mi parte, en cuatro aos de Teologa escrib slo 4 cuadernos de Diario, denssimos, que he llevado conmigo en todos los lugares del mundo en donde mi vocacin misionera me dio la gracia de llegar.Cada dato o texto debe llevar un pequeo ttulo que indique a simple vista algo de lo que se trata. Y tambin alguna palabra subrayada: lo que puede ser el centro del pensamiento. Al final de cada cuaderno no es difcil hacer tambin un pequeo "ndice" siempre til para localizar algo rpidamente. El Diario no tiene otro orden que el cronolgico-vital: recoger cosas muy diversas, as como vienen en la vida de cada da.Es importante poner por cada cosa recogida, la fecha de redaccin. Me hace gracia leer ahora la fecha del primer pensamiento escrito en mi diario de Teologa: Venegono, 18 de Octubre de 1949. Es un resumen de media pgina del I captulo de la Summa contra Gentiles de Santo Toms, leda entonces por primera vez, y que resum para intentar recordar algo de lo ledo. Pero nada impide que se pueda en algunas pginas abrir "temas", que se van llenando de datos, citas y bibliografa con el tiempo: sobre la amistad, la maravilla, la justicia social, la pedagoga, etc. Deben ser siempre temas que "interesan mucho" personalmente.Muy recomendable abrir pronto una pgina reservada a los "trminos nuevos" desconocidos que se van encontrando en todo tipo de lecturas: ser de mucho provecho recogerlos todos, y de vez en cuando, con un buen Diccionario, escribir a su lado uno o varios sentidos de cada uno. As procedi ya Aristteles en el libro 5 (D) y en el libro 10 (I) de la Metafsica. El dominio exacto de los trminos, sobre todo en vista de la pobreza del lenguaje y de la eterna y siempre grave facilidad de equivocaciones, es algo esencial en la formacin filosfica de una persona que quiera servir y comunicar la verdad. El "Diario" filosfico puede entrenar estupendamente en esta tarea delicada de aclarar y dominar los trminos nuevos, siempre en aumento en nuestra civilizacin tcnica y cosmopolita. Tarea universal, de todo hombre de cultura atento y cultivado, y que durar toda la vida. As es recomendable abrir de vez en cuando una pgina reservada a "ilustres desconocidos"; es decir 4 "nombres" de personas citados, y que el alumno ignora todava del todo. A lado de cada nombre habr que poner fechas y alguna noticia de su actividad; ms amplia, si se trata de un filsofo.c. Mi profesor recogi los cuadernos y los revis una o dos veces, durante el primer curso teolgico, para ver si habamos comenzado a trabajar personalmente. Lo ms interesante es que en tres cuatro lugares puso un pequeo comentario, positivo, a reflexiones que yo, telogo en ciernes, me haba atrevido a escribir de mi propio costal... Aqu salen a propsito unas observaciones tiles:Primero: que el profesor se carga con ms trabajo, ya que su revisin del "Diario" debe ser seria y hecha con amor. ramos casi cien alumnos de primero de Teologa, y nuestro Profesor revis rpida y atentamente todos los cuadernos, animando a continuar.. Ya dijimos arriba, que la moderna didctica no facilita el trabajo del profesor, sino que lo aumenta y le hace ms exigente.Segundo: no hay que hacerse ilusiones sobre las capacidades de pensamiento personal de los alumnos. Habr que exhortarlos, por el momento, a recoger pensamientos bellos e inteligentes de otros pensadores. No debera haber ninguna lectura de artculos de revistas o captulo de algn libro o escucha de alguna conferencia o discurso importante, sin recoger al menos un pensamiento llamativo, que merece la pena recordar.Aadir una tercera observacin: aunque el pensamiento personal de los alumnos sea todava pobre y limitado, fragmentado e ingenuo, superficial y ocasional, unilateral y siempre incompleto, desordenado y poco coherente, hay que insistir para que intenten hacer algn pequeo comentario sobre lo que han recogido por qu les gust. Por lo menos que se esfuercen por responder a esta cuestin preliminar, nada despreciable: "Por qu este pensamiento me gust, y me llam la atencin?"Este "diario" tiene otro mrito notable: obliga a empezar a escribir... Cosa importantsima. De muchsimos pensadores, filsofos y telogos, se ha perdido todo, porque no han sido entrenados y no han querido hacer el sacrificio tenaz y metdico de escribir sus pensamientos, a veces tan bellos y profundos. El lema tan repetido por Mons. Jorge Martnez Martnez, en su originalsimo diario "Memorias y Reflexiones de un Obispo" merece ser aqu recordado: leer menos, escribir ms.Aunque el Obispo se refiere sobre todo a las personas de edad madura, su consigna vale para todo estudiante filsofo. Un joven estudiante debe leer mucho, porque su pensamiento es pobre y hay que enriquecerlo con lo mejor del pensamiento de otros. Pero un estudiante novato de filosofa debe escribir mucho, venciendo la natural inercia, y la dificultad inicial de organizar su pensamiento. Ser esto un ptimo mtodo para crecer continuamente en la bsqueda y gozo de la verdad. Hemos documentado el pensamiento de mons. Martnez obispo auxiliar en Xochimilco, de santa memoria, en un estudio: Un mensaje: leer menos, escribir ms, publicado primero en la revista Epektasis y despus recogido en el volumen Una Iglesia de amigos Meditaciones sobre lo fundamental cristiano vol. III, Mxico, Ediciones Esquila Misional 1993, pp. 361-377.IVGLOBALIDADEntre las crticas de las "escuelas nuevas" a la escuela "tradicional", est un fuerte ataque en contra de un saber "enciclopdico" universal que no corresponde a los reales "intereses" de los alumnos. Adems se critica mucho la falta de conexin entre las varias partes de una materia; y sobre todo la falta de conexin y coordinacin entre las varias asignaturas de un mismo curso escolar. Cada Profesor parece una isla que ignora completamente que hay otros que dan cursos parecidos, afines y complementarios, con los cuales se podan coordinar puntos del programa. Para ver cmo la didctica contempornea ha intentado superar estas graves fallas con nuevos e importantes recursos didcticos, vase el texto de Renzo Titone, Metodologa didctica, o. c. pp. 181-208. El principio de la "globalidad" ha tenido repercusiones importantes ante todo en la enseanza de las "microestructuras" (leer-escribir- calcular), con una atencin mucho ms vigilante a la real "articulacin psicolgica" de los alumnos de "primaria".Todos sabemos que hubo una verdadera revolucin en las modalidades concretas de la enseanza de la escritura, lectura y clculo. Pero la hubo tambin en las "macroestructuras", es decir en la elaboracin de la enseanza de una materia o de un entero programa de clase en base al principio de la "concentracin" de la materia entorno a puntos unitarios vitalmente significativos. Justamente son clebres las experiencias didcticas basadas en los "centros de inters" de Ovidio Decroly, o las de concentracin del programa en "unidades" funcionales (Morrison Plan; Lincoln School de la Columbia University; tcnica de los "complejos" de la escuela sovitica; etc.); o el recurso nada despreciable del "maestro nico" para una misma materia a lo largo de varios aos. Para nosotros el problema realmente difcil es cmo utilizar estas experiencias significativas, transponindolas al nivel de la enseanza filosfica en un curso de iniciacin o en una facultad universitaria.1. Dividir una asignatura en "unidades" didcticas significativasEs este el primer recurso til a todos los niveles, incluido el Universitario. Desde el primer da de clase el alumno debera saber cules son la "unidades" bsicas de su curso y de cada una de sus asignaturas. La "unidades" no deben ser constituidas "artificialmente", sino en base a criterios intrnsecos y coherentes con cada materia. La unidad "presocrticos" tiene ante todo un aspecto cronolgico evidente. Pero tiene otro, ms profundo: la semejanza de algunas problemticas fundamentales en torno a los principios del mundo fsico, en su ser y devenir.La unidad "Scrates" evidentemente gira alrededor de la potente personalidad de este filsofo; pero abarca inevitablemente todas las "escuelas socrticas menores" que de l se originan, como irradiacin y continuacin de su personalidad y enseanza.La unidad "corrientes helenistas" tienen en comn una poca cronolgica importante (muerte de Alejandro Magno), pero comparten tambin unos cuantos elementos culturales de extraordinaria importancia, que influyeron sobre el desarrollo de sus doctrinas y su amplsima difusin. Al experto de cada asignatura, a nivel universitario, no debera ser nada difcil organizar su programa en "unidades" coherentes, ni demasiado amplias, ni demasiado breves, ni demasiado numerosas, que permitan una actividad escolar notable (10-15 lecciones) alrededor de cada una.Terminado el desarrollo de la unidad debe seguir un repaso general de "sntesis" y un "examen" parcial, que puede ser tambin "final", eliminando definitivamente esta unidad, ya estudiada en manera suficiente. Tres - cuatro exmenes parciales durante un semestre estaran muy bien; dejando al examen "final" la ltima o las ltimas dos unidades del curso.Naturalmente esto complica la vida del Profesor, que debe preparar cuatro o cinco "Cuestionarios" de estudio, uno por cada unidad, y corregir despus cuatro o cinco exmenes parciales... Son horas y horas de trabajo, adems bastante pesado. Es gran tarea del Profesor mostrar cmo se pasa coherentemente de una unidad a otra. Cosa bastante fcil en ciertas asignaturas y mucho ms difcil en otras. Porque exactamente el principio de la globalidad y de la concentracin exige que un programa se polarice alrededor de puntos focales importantes, pero sin fragmentarlo en trozos totalmente desconectados, cayendo en la tan deprecada pulverizacin y atomizacin de la enseanza.2. Globalizacin de las varias asignaturas de un cursoEs ste, quien sabe, el punto ms difcil de alcanzar en serio, a nivel universitario. Hace falta aqu una continua colaboracin entre Profesores para revisar juntos los programas de una misma "rea" (por ejemplo: Historia de la filosofa; Metafsica general y especial; tica general y especial; etc.) y ver efectivamente cmo coordinar el contenido da cada materia. Ante todo habra que evitar "repeticiones" y "dobles, siempre molestos: el mismo punto tratado ampliamente tres veces en uno o dos aos... Una buena colaboracin entre Profesores debera fijar quin lo trata ampliamente, y los dems contentarse con un repaso rpido de un tema ya conocido. Pero hay otro punto importante: llenar los "huecos" dainos: puntos esenciales de la doctrina filosfica que prcticamente nadie trata en serio, por falta de tiempo o porque cada uno piensa que lo trata otro profesor, en otro curso.3. Centros de inters filosficoUna primera manera de individuar y promover estos "centros de inters" filosfico es la creacin de "reas" bastante unitarias que polarizan a su alrededor varias asignaturas con temticas afines. rea de historia antigua y medieval; historia contempornea y neomarxismo; filosofa analtica y del lenguaje; filosofa latino-americana desde la poca precolonial hasta el da de hoy; tica general y especial y doctrina social cristiana. Otra manera es la posibilidad de "opcin" entre varios cursos libres, de manera que verdaderamente se den los que interesan a un mayor nmero de alumnos. Se trata de estar seguros que a la hora de impartir un curso optativo, el grupo de alumnos est verdaderamente interesado en l y decidido a colaborar, profundizando y trabajando con el profesor en manera leal y eficaz.VSOCIALIZACIN

Una de las metas de las escuelas nuevas es la promocin de la "socializacin" en el trabajo escolar, para un mayor rendimiento escolar y para una ms integral formacin humana, que preparen de veras a las exigencias de la vida social y del trabajo organizado. Las experiencias escolares de trabajo en "grupos" son numerosas y muy significativas. Lo que a nosotros nos interesa ahora es ver qu se puede hacer para promover una participacin en grupos a nivel de enseanza universitaria de filosofa.

1. Grupos de estudioRafael Farina ha presentado 6 caractersticas fundamentales de estos grupos organizados para fines didcticos:

1. Conocimiento de los miembros;

2. Motivacin para el logro de una meta comn que los une;

3. Claridad de la meta a alcanzar;

4. Interdependencia de los diversos cargos en el grupo;

5. Interdependencia de los miembros entre s;

6. Accin comn mutua (aqu el grupo se distingue netamente de la "clase").

Segn Farina las actividades de enseanza y aprendizaje en grupo existan en las Universidades de la Edad Media y del Renacimiento. La "Ratio Studiorum" de los Jesuitas las prev y recomienda explcitamente. Desgraciadamente las actividades grupales de enseanza fueron totalmente abandonadas en las Universidades eclesisticas a partir del comienzo del siglo XIX. La didctica contempornea las va resucitando con mucha creatividad.Vamos a presentar varias formas conocidas de trabajo escolar "socializado", que se merecen un atento examen y discusin en clase, para ver cules son prcticamente realizables en nuestro ambiente escolar universitario.1.1.Discusin grupal de un cuestionarioYa hemos hablado antes de este recurso, que me result muy til para la preparacin inmediata de un examen y el efectivo repaso y profundizacin de una "unidad" significativa de un programa escolar. Lo que aqu conviene enfatizar es la preparacin y puesta en comn grupal, de manera que cada alumno de un grupo de cinco tenga unas diez preguntas que contestar y exponer a sus compaeros, atentos e interrogantes.1.2.Philips 6x6Se trata de una tcnica rpida para reflexionar en 6 minutos sobre un punto, en grupos de 6 miembros. Sin duda se puede aplicar con fruto para un primer sondeo rpido de lo que piensan los alumnos sobre un punto, o de lo que efectivamente saben sobre un tema nuevo o difcil. Un secretario de cada grupo comunica las opiniones de sus 6 amigos y ms o menos en 10-15 minutos toda la clase debera estar informada sobre lo que piensan todos sobre la "nueva gnosis", sobre Levinas, sobre "el pensamiento dbil", sobre "las crticas a Jaeger" a propsito de su interpretacin de Aristteles, sobre la nueva interpretacin del "Platn no-escrito", sobre "libros recientes mexicanos sobre Aristteles"... La ventaja de esta tcnica est en que se puede hacer sin moverse de su lugar, y es bastante breve en su manejo efectivo.1.3."Brain storming" o "tempestad de cerebros"ptima tcnica para hacer soltar un primer conjunto de opiniones sobre un tema actual, sobre un trmino desconocido, sobre una opinin controvertida. Es esencial que cada cual pueda libremente expresar su opinin, en forma rapidsima (puede ser con una sola palabra...). Aqu lo ms importante y difcil es que el Profesor o quien dirige el ejercicio tenga efectivamente capacidad de sntesis, para sacar lo mejor de lo que sali de la "tempestad"... y hacer pronto la "calma despus de la tempestad", que permita un desarrollo escolar serio, sin perder tiempo.1.4.Otras tcnicasEn los libros de didctica filosfica se encuentran indicadas otras maneras muy bellas y oportunas para estimular la actividad socializada de los alumnos. Por ejemplo, Vctor Santiuste y Francisco Gmez de Velasco indican, entre otras muy parecidas a las que indicamos arriba, las siguientes actividades:

1.4.1. El comentario de un texto filosficoDistribuir un texto significativo de un autor estudiado, y exigir algunas pginas escritas de comentario por parte de los alumnos. Por mi parte dir que el texto debe ser escogido con mucha atencin, y ser muy oportuno proporcionar un "Cuestionario-gua" para la reflexin de los alumnos, ya que siempre hay un cierto nmero que no sern capaces de decir casi nada por s solos. Los autores citados indican tres momentos didcticos:partir del texto; darle sentido al contexto; darle dimensin en su proyeccin.Los autores recomiendan, justamente, evitar el error frecuente de ciertos profesores, que proporcionan citas clsicas para apoyar "su propio" pensamiento... Lo que aqu se pretende es otra cosa: que el alumno aprenda a pensar con el autor clsico ledo... o a partir de l. Los autores citados dan amplias sugerencias para aprovechar esta tcnica segn las orientaciones de la moderna "hermenutica".1.4.2. Taller de filosofaSe da como ejemplo claro: invitar a ver un film; discutirlo en grupos de estudiantes; y poner en comn los resultados. Se puede hacer el revs: estudiar un texto que propone una doctrina actuable; y despus de haberla bien discutido, intentar realizarla.1.4.3. Crculo de lectoresGrupos fijos de alumnos se renen peridicamente y cada uno relata lo esencial de una lectura personal. Se puede hacer tambin relatando cada alumno una voz de un buen diccionario filosfico. Cada alumno aprovecha por la exposicin de lo ledo y por la escucha de lo que exponen sus compaeros. La reunin podra ser semanal.1.4.4. Redaccin de una "Revista"Se pueden dividir temas complementarios a diferentes grupos, que eligen el que le gusta ms y lo estudian a fondo y lo redactan para la publicacin junto a otros. Lo difcil aqu es que sin asistencia eficaz de algn profesor los alumnos se pierden; y despus hay una parte econmica, siempre importante y de no fcil solucin: el gasto de impresin... Es fcil empezar una revista, impulsados por el entusiasmo, pero es difcil continuarla, y no dejarla morir al 2 3 nmero.1.4.5. Actividades extra-acadmicas?En estas actividades grupales y otras que se pueda promover, la dificultad aumenta con el nmero de alumnos, sobre todo si residen en lugares diferentes de una megalpolis tragahombres, como Mxico, donde es prcticamente imposible reunir a los alumnos fuera del horario estrictamente reservado a las lecciones magistrales. Habr que promover la actividad por grupos "naturales", es decir por grupos de los que viven en una misma comunidad religiosa, o viven en el mismo barrio, para que puedan hacer de veras un trabajo en comn. Pero lo ideal sera poder promover con los alumnos unas actividades extraescolares y extracurriculares complementarias a las pocas y avaras horas concedidas por el horario acadmico.Me han hablado de un Profesor clebre de una Universidad de Miln, que despus de haber dado las lecciones magistrales, siempre brevsimas y esquemticas sobre un autor, por ejemplo Platn, fuera de todo horario acadmico de clase y probablemente sin ser pagado ms, reuna a los alum nos de 6 a 10 de la noche, comentando por 4 horas seguidas el texto de los Dilogos, que en clase haba sido imposible comentar. Los alumnos diligentes no se perdan esta apreciadsima feria del espritu, a pesar de todo. A cundo esta solucin que de veras resolvera radicalmente los problemas de la falta de tiempo?1.5. El "Seminario"Rafael Farina habla de otras formas de actividad en "grupo especializado": simposium, mesa redonda, panel y "jornada de estudio" (Congreso);.1. Pero ha empeado todo su prestigio y experiencia en presentar el Seminario como un mtodo genial y decisivo para el estudio de la Teologa. Se trata de una investigacin histrico-positiva sobre las fuentes. Segn el autor "dentro de pocos aos el valor de una Facultad de Teologa se medir por la eficiencia de sus Seminarios"

2. Se trata de una iniciacin al trabajo cientfico, y puede ser ajustado para principiantes, para adelantados, y para post-graduados.

En las sugerencias prcticas finales, el autor indica:a.Nmero ideal: de 4 a 8 alumnos.b.El profesor debe slo dirigir el estudiante para que no salga del camino.c.Hay que desarrollar varias cualidades, como serenidad en la polmica, probidad cientfica, precisin y exactitud, etc.d.Se requiere por lo menos el conocimiento de dos lenguas modernas adems de la propia.e.Para utilidad del grupo, toda cuestin y objecin debe ser llevada a la reunin de los miembros del Seminario, ms que al profesor.f.Duracin de un Seminario: desde un mnimo de dos horas semanales durante un ao, a un mximo de una tarde semanal durante dos aos, para el seminario "libre". Para el curso obligatorio una hora semanal durante un semestre o una quincenal durante un ao.El autor presenta varios ejemplos de Seminarios en distintas secciones del estudio teolgico. Creemos que esta interesante, pero nada fcil metodologa, pueda ser tilmente implantada tambin en el rea de filosofa, cuando haya las condiciones, si no "ideales", al menos suficientes para este tipo de enseanza compartida. Evidentemente a nivel de iniciacin filosfica no la veo nada fcil y resultar prematura; de hecho no la he visto aplicada en ninguna parte. Es una actividad compartida que me parece mucho ms viable y oportuna a nivel de licenciatura de filosofa.PARTE SEGUNDAENCUESTA HISTRICA

I. Pitgoras

II. Scrates

III. Platn

IV. Aristteles

V. Plotino

VI. Cristo

VII. Clemente de Alejandra

VIII. Orgenes cristiano

IX. San Agustn

X. San BernardoI

PITGORASPitgoras, clebre filsofo del siglo VI a. C, es el primer gran de maestro de la antigedad griega, del cual se conoce que organiz una escuela de formacin filosfica. Conservamos tres biografas de Pitgoras, escritas en poca neopitagrica (II-III siglo d. C), ya muy lejos de los hechos.La primera est en el libro VIII de las clebres Vidas de los filsofos ms ilustres, escrita por Digenes Laercio en la primera mitad del siglo III d. C.La segunda biografa es de Porfirio (muere en 305 d. C), amigo de Plotino y acrrimo adversario de los Cristianos. Se trata de un extracto de su obra ms amplia de "Historia de la filosofa", que llegaba hasta Platn.La tercera es de Jmblico (muere en 325 d. C), alumno y despus adversario de Porfirio, y formaba parte de una enciclopedia popular pitagrica en cinco partes. Se ve que utiliza ampliamente la Vida de Pitgoras de Aristoxeno de Tarento. Aunque muy lejanos de la poca de Pitgoras, se nota en estos autores un laudable afn de documentarse sobre fuentes ms antiguas, que no deban faltar, aunque ahora estn perdidas. Intentaremos sacar de las tres fuentes datos concretos, a veces simples detalles, que unidos a muchos otros, pueden mostrar en Pitgoras y en su escuela un estilo y un espritu filosfico y didctico muy original y todava aleccionador, en positivo y tambin en negativo.1. Noticias sacadas de Digenes Laercio

1. Pitgoras hizo importantes viajes de instruccin (Egipto y Oriente medio); "poniendo leyes a los italianos, fue celebrrimo en discpulos, los cuales siendo hasta trescientos, administraban los negocios pblicos tan noblemente, que la Repblica era una verdadera aristocracia" (n. 2, p. 205).2. Memoria prodigiosa: don de los dioses (n. 3).3. Se acordaba de "reencarnaciones" precedentes.

4. Se le atribuyen varias obras (n. 4).

5. Preguntado quin era, contest; "filsofo" (n. 5). Comparaba la vida humana a un "concurso festivo"; hay de todo, incluso "filsofos";es decir "amantes de la virtud" (ib.).6. No deja a nadie orar por s mismo, porque no sabe lo que le conviene (ib.).

7. Reprueba la intemperancia.

8. Cundo usar del sexo? Cuando quieres debilitarte... (n. 5).

9. Divida la vida en cuatro perodos de 20 aos: puericia; adolescencia; juventud; senectud. Perodos comparables a las cuatro estaciones del ao.10. Importantes noticias sobre su comunidad: "Fue el primero que dijo, como asegura Timeo, que entre los amigos todas las cosas son comunes y que la amistad es una igualdad. Sus discpulos tambin depositaban sus bienes en comn. Callaban por espacio de cinco aos, oyendo slo la doctrina; y nunca vean a Pitgoras, hasta pasada esta aprobacin. De all en adelante ya iban a su casa, y participaban de su vista" (n. 6). "Adelant en la geometra... Se ejercit principalmente en una especie de ella que es la aritmtica. Invent la escala musical por una cuerda sola. Ni se olvid de la medicina" (n. 7).11. Hizo un gran sacrificio en agradecimiento por haber descubierto el teorema de la hipotenusa del tringulo rectngulo.12. Sobriedad en los alimentos: deban ser vegetarianos, bebiendo slo agua y no cocidos (n. 8).

13. Enseaba la transmigracin de las almas (n. 9).

14. Haba gran afluencia de alumnos, a su escuela: "Hasta Filolao no fue conocido el dogma pitagrico. Este fue quien public los famosos tres libros que Platn escribi se los comprasen por 100 minas. "No eran menos de 600 los discpulos que de noche concurran a orlo; y los que conseguan poderlo ver, lo escriban a sus familiares, como que haban obtenido una cosa grande" (n. 9, p. 208).15. "Era muy diestro para hacer amistades; y si saba que alguno era partcipe de sus smbolos, luego se lo haca compaero y amigo'8 (n.10; siguen 17 aforismos muy oscuros, llamados "smbolos pitagricos)".16. Comida vegetariana y sobria. Vesta de lana blanca. Nunca fue visto en embriagueces, en cosas venreas, en excesos de comida. Se abstena de burlas y motejos... Nunca castigaba a un esclavo, estando airado (n. 12).17. Consider a Hesiodo y a Homero al infierno, en tormentos, por haber hablado mal de los dioses (n. 13).18. Importante prctica pedaggica: "Se dice que siempre estaba exhortando a sus discpulos a que cada vez que volviesen a casa dijesen: Dnde fui? Dnde estuve? Qu cosa practiqu, que no debiera?" (n. 14, p. 209).19. No aceptaba que jurasen por Dios, pues cada uno debe por sus obras hacerse digno de crdito (n. 14).20. Veneracin a los ancianos.21. Conversar en manera tal que los enemigos se hagan amigos.22. No destruir plantas ni matar animales no peligrosos.23. Usar pudor... no rer siempre ni ir muy tristes.24. No considerar nada como propio.25. Ejercitar la memoria.26. No decir ni hacer nada, estando airado.27. Cantar himnos a los dioses y alabanzas a los hombres (n. 14).28. Prohibi las habas. Queda mucha cbala delos antiguos sobre laverdadera razn (n. 15).29. Desarroll una metafsica de la "unidad".30. Antropologa tripartida: mente, sabidura, ira. Slo la sabidura es inmortal. Las almas vagan en el espacio y comunican con los hombres con sueos y seales; a ellas van las adivinaciones y sacrificios expiatorios (n. 20).31. Sntesis doctrinal basada sobre la "armona": virtud, Dios, salud, el bien, la amistad, la msica: todos es armona (n. 21).32. Culto diferenciado a los seres divinos (n. 21).

33. Serie de "tabes", que se vuelven preceptos higinicos, (n. 22).

34. Mucho cuento sobre la modalidad de su muerte; pero parece probable que hubo una sublevacin y una persecucin en contra de sus discpulos, con muchos muertos (n. 25).

35. Tuvo mujer, Teano, clebre por su sabidura; una hija y un hijo. Segn Lysis confi sus libros a la hija, con prohibicin de divulgarlos; cosa que ella cumpli (n. 27).

36. Segn Digenes Laercio la tan criticada sentencia "lo dijo", (autos efa = auts fa) no sera de Pitgoras filsofo, sino de otro, Pitgoras de Zacinto (n. 30).

37. Segn Favorino de Arles el uso de conceptos matemticos en filosofa continu con Scrates, Aristteles y los Estoicos (n. 31).

38. Pitgoras llam al cielo "mundo" ( = "ksmos" = orden mundial, universo ordenado, lo bello) (n. 31). Noticia sacada de Porfirio.

39. 2. Noticias sacadas de Porfirio

40. En los primeros prrafos Porfirio da noticias sobre sus viajes.

41. Interesante el n. 6 (p. 28): habra aprendido la geometra de los Egipcios, la aritmtica de los Fenicios, y de los Caldeos la astronoma; el culto a los dioses y la tica de los Magos.

42. Siempre vegetariano. Grandes austeridades lo hicieron clebre entre los sacerdotes de Egipto (n. 8).

43. En Jonia abri una escuela y vivi en una cueva apropiada a su filosofa. All pasaba la mayor parte del da y de la noche, con unos pocos amigos (n. 9).

44. Habra ido incluso con los Hebreos, para aprender el conocimiento de los sueos (n. 11). Haca adivinacin con el incienso.

45. Aprendi los tres alfabetos egipcios. Fue con Zaratustra en Persia (n. 12).

46. Antes que educar a un nio, "le haca un diagnstico y examen de las agitaciones y calmas de su cuerpo. Tratando comprender cul era la ndole natural de cada uno. Y a ninguno estim amigo ni conocido hasta conjeturar, por sus rasgos fsicos, cmo era la persona" (n. 13, p. 32).46. En los juegos aconsejaba competir, pero no ganar, para evitar envidias (n. 15).47. Enorme atractivo personal. Se gana la simpata de los ancianos en Crotona con una charla. Y es invitado a hablar tambin a los jvenes, a los nios y a las mujeres (n. 18).48. Entre sus doctrinas: inmortalidad y transmigracin del alma (n. 19).49. Con una sola charla conquist a dos mil oyentes, que ya no regresaron a sus casas "sino que en compaa de sus hijos y mujeres, construyeron una gran sala para reuniones comunes y fundaron la llamada por todos Magna Grecia de Italia, recibiendo de aqul leyes y normas para no realizar ni un solo acto al margen de ellas, como si de preceptos divinos se tratase. Consideraron estos tambin comunes sus propiedades y a Pitgoras lo incluyeron entre losdioses... manejaron el nmero cuaternario y por el juraban... (la = "tetrktus" = cuaternidad: suma de los primeros cuatro nmeros: 1, 2, 3, 4 = 10) (n. 20, p. 36).50. Liber a las ciudades que visitaba, sometidas unas a otras, "infundindoles un espritu de libertad a travs de los oyentes que en cada una de ellas tuvo" (n. 21, p. 36).51. Tena capacidad de reconciliar personas y ciudades (n. 22).52. Desterrar la enfermedad del cuerpo con todo medio; y as la del espritu, la ignorancia (n. 22).53. Tena incluso poder sobre animales (n. 23-25).54. Hizo predicciones y calm tempestades (n. 29).55. "Con sus cadencias rtmicas, sus cnticos y sus ensalmos mitigaba los padecimientos psquicos y corporales" (n. 30, p. 41).56. Aconsejaba huir de la ambicin y vanidad, causa de envidia; y "evitar las reuniones masivas". En efecto, desde el alba ocupaba su tiempo conversando en el umbral de su casa, acompasando su voz a la lira y cantando" (n. 32).57. "Apreciaba extraordinariamente a sus amigos, y fue el primero que declar que los asuntos de los amigos son comunes y que el amigo era la rplica de uno mismo" ( = allon heautn = otro s mismo) (n. 33, p. 43).58. Cuidaba a los enfermos, y curaba las lesiones psquicas con conjuros y msica (n. 33).59. Austeridad en la comida vegetariana (n. 34).60. "Su alma manifestaba constantemente, a travs de su mirada, un talante inmutable" (n. 35). Dominio total de las emociones: "jams lo vio alguien rer o derramar lgrimas" (n. 35, p. 45).61. Importante noticia sobre su mtodo didctico: "Cuantos temas trataba en conversaciones con sus discpulos, consistan en consejos desarrollados de un modo expositivo o simblico. Pues su sistema didctico era doble. Y sus discpulos reciban el nombre de "matemticos", unos, y "acusmticos", otros. Los "matemticos" (= los que aprenden = adelantados) aprendan la argumentacin en un tono elevado y desarrollada de un modo minucioso con todo rigor. Los "acusmticos" (= los que escuchan = oyentes) reciban como lecciones nicamente los principios elementales de sus escritos, sin una exposicin demasiado rigurosa" (n. 37, p. 45).62. Espiritualidad matemtica en el culto, (n. 38).63. No daar animales y plantas. Guardar siempre los secretos (n. 39).64. Tres temas dignos de atencin: el noble y bello; lo til a la vida; lo placentero: pero no placeres populacheros... Los placeres erticos son homicidas como los cantos de las sirenas. Pero hay placeres bellos y nobles, de los cuales no hay que arrepentirse y se asemejan a una "armona musical" (n. 39; p. 46-47).65. Interesante prctica del doble examen de conciencia diario: "Aconsejaba mantenerse preocupado en dos ocasiones: en el momento de irse a dormir y en el momento de despertarse del sueo. Pues en cada uno de ellos era necesario examinar los hechos ya realizados y los futuros, sacando cada uno por s mismo un balance de los primeros y elaborando una previsin de los segundos. En efecto, antes de ir al sueo cada uno deba cantarse estos versos (son parte de los Versos ureos). No acojas al sueo en tus delicados ojos, hasta hacer, por tres veces, un recorrido por tus actos del da: en qu he delinquido? qu actos he realizado? qu obligacin he incumplido? Y antes de levantarse, los siguientes: En primer lugar, al levantarse de un dulce sueo, examina muy bien los actos que vas a realizar en el da" (n. 40, p. 47).66. "Recomendaba decir la verdad, porque solamente ello poda hacer a los hombres semejantes a la "divinidad"... el alma de Ormuz se parece a la verdad" (n. 41, p. 47).67. Tena smbolos expresado en lenguaje muy alegrico. Pero tena "otra clase de smbolos", en forma de aforismas, aparentemente muy oscuros. Pero Porfirio da en el n. 42 una explicacin bella y sensata de ellos (n. 42, p. 48-49).

68. Al n. 43 hay una lista de tabes, es decir de prohibiciones sobre comidas (n. 43-45).

68 bis. Practicaba una filosofa cuyo objetivo era preservar y liberar de determinadas trabas a la mente que se nos ha asignado. Una vez purificada, hay que proporcionarle algo que le sea til. "Y esto es lo que l procuraba, en su discurrir de medios: en primer lugar los conduca suavemente a la contemplacin de los seres incorpreos, eternos y de su misma raza ( = "omfulon" = pariente), que permanecen idnticos y sin alteracin, avanzando despus poco a poco... se ejercit poco a poco en los seres reales, conduciendo con habilidad tcnica los ojos del alma, desde los seres corpreos que jams se mantienen idnticos, ni siquiera en mnima cantidad... Introducindolos en la contemplacin de las autnticas realidades, haca dichosos a los hombres. As, pues el ejercicio de las matemticas haba sido aceptado en su sistema" (n. 47, p. 51).69.Muy importante la opinin de Moderado de Gades (Cdiz), gran filsofo neopitagrico, cuyos Estudios pitagricos, citados por Porfirio, informan sobre la verdadera razn de haber traducido la filosofa en trminos matemticos: vean en eso un afn de claridad.

Notabene: sin duda una preocupacin que hoy nos parece bastante ilusoria, estara y sigue estando a la base de la eterna tentacin del "matematismo", es decir de la tentativa de expresar la metafsica con terminologa matemtica. Pero hay que ser prudentes en valorar con mentalidad de hoy, porque no sabemos exactamente todos los recursos y mtodos utilizados por estos antiguos. Sobre todo porque el "nmero" representaba para ellos mucho ms que una simple cantidad, como para nosotros."Al no poder transmitir de palabra con claridad las primeras formas y los primeros principios, a causa de la dificultad de concebirlos y de expresarlos, se aplicaron a los nmeros por claridad de su enseanza, imitando de ese modo a los gemetras y a los maestros de escuela... Ellos usan letras del alfabeto; los pitagricos usan "nmeros". A estas concepciones, por mor de la claridad docente, las llaman con el nombre de uno y de dualidad..." (n. 49, p. 52-53). La explicacin sigue en los nn. 50-52, pp. 53-54.57. "Esta singularsima filosofa se extingui, en un principio, por su carcter enigmtico" y tambin por haber sido escrita en oscuro dialecto drico. Platn y Aristteles y otros se apoderaron de estas doctrinas, con pequeos arreglos (n. 53, p. 54).

58. Ciln de Crotona quiso entrar en la escuela pitagrica; Pitgoras lo examin en sus rasgos fsicos y lo rechaz como no apto. El otro se veng azuzando al populacho, provocando una insurreccin y un asalto, quemando la escuela y haciendo una masacre de Pitagricos (nn. 54-58, pp. 55-58).

59. "Podramos aportar testimonios de su especial renuncia a las amistades extraas, y tambin de su decidido empeo en evitarlas y precaverse de ellas. Igualmente, sin embargo, del mantenimiento de un firme afecto mutuo durante muchas generaciones" (n. 59, p. 58).

60. Sigue la narracin tomada de Aristoxeno, de la heroica mutua fidelidad de los pitagricos Damn y Fintias, dispuestos a morir el uno por el otro (nn. 60-61, pp. 58-59