DidácticaDelArteContemporáneo

download DidácticaDelArteContemporáneo

of 22

Transcript of DidácticaDelArteContemporáneo

  • 8/12/2019 DidcticaDelArteContemporneo

    1/22

    Didarco Ah

    un proyecto de

    didctica del arte contemporneo

    ESEN

    En un proyecto de Didctica del Arte Contemporneo es

    fundamental que el alum no se involucre y que se d un co ntexto

    de apoyo entre el colegio y el museo. As podemos conseguir

    que los adolescentes se inicien en el aprendizaje de los diversos

    lenguajes de las artes y se sientan implicados como creadores.

    Didarcojil

    se inici en torno al escultor toledano Alberto

    Snchez con tinu con Eduardo C hillida y recientemen te se ha

    llevado cabo en torno

    Joan Mir. Se fomenta la creatividad de

    los estudiantes y su participacin en trahajos escultricos

    poticos y escenogrficos. Sandra Font profesora de H istoria

    del Arte y un grupo de alumnas de 4 de ESO del colegio

    Pineda son las protagonistas.

    Palahras clave: didctica arte con tem porneo escultura siglo XX.

    NdO14

    Sandra Font

    Sendn

    PFDfesora de Histor ia de l

    Arte.

    Centro Cultural Pineda

    L Hospitalel de Uobragal

    {Barcelona)

    sandrat88@hotmail com

    Didarco AL

    A

    Project of Contemporary

    Art Didactics

    In a project of Co ntem pora ry Art Didactics it is inda m ental

    that a student gets involved and there should be mu tual

    coope ration between the school and the m useum . In this way we

    can get teenagers initiated in a study of difFerent art languages

    and they can also feel engaged as creators.

    Didacro Al was initiated with th e Toledan sculptor A lberto

    Sanchez; it continued with Eduardo Chillida and recently it has

    been carried o ut with Joa n M ir. Th e creativity of studen ts is

    fom ented as well as their participation in works of sculp ture

    poetry and scenograph y. Sandra Font History of Art teacher

    and a group of 16-year-old students firom Pineda School are the

    true protagonists.

    Key words: contem porary art didactics sculpture XXth Cen tury.

  • 8/12/2019 DidcticaDelArteContemporneo

    2/22

    2008 N14

    ESE I 4 2 1 INTRO DUC CIN AL PROYECTO Y JUSTIFICACIN

    PEDAGGICA

    NOTAS Didarco Al preten de ser una prop uesta e ncam inada a mejorar l

    SANDRA FONT SENDN j -

    enseanza-aprendizaje del Arte Contemporneo. En ella se tienen

    en cuenta las opiniones de algunos expertos en Didctica de las Ar

    tes Visuales y Plsticas, se programan actividades y talleres para lle

    var a cabo con los alumnos y se analizan los resultados.

    El punto de partida es una pedagoga escolar que potencia la cre

    atividad del alumno y echa mano del arte contemporneo, que es e

    ms cercano a la juventud. Slo a partir de esa creatividad se puede

    dar paso a socializar el patrimonio histrico-artstico.

    Este proceso creativo, tan esencial para ensear en educacin ar

    tstica, no es algo traspasable a modo de receta, es decir, como un

    paquete compacto de conocimientos. El proceso creativo no se en

    sea sino que se muestra, se deja capturar en fragmentos, como to

    do lo complejo. Pero lo ms interesante desde el punto de vista pe

    daggico es que tambin se instiga. Por ello, la pedagoga artstica ha

    de emular la estrategia de la creacin siendo ella misma creativa. Es

    a lo que se refiere Elliot W. Eisner cua ndo habla de la artisticidad

    de la enseanza (Eisner, 2002, p. 55).

    En la actualidad, la materia de Historia del Arte, tanto en la ESO

    como en el Bachillerato, generalmente la imparten profesores de

    Historia. Por ello, la educac in artstica suele convertirse en cantidad

    de imgenes, datos y clasificaciones que estandarizan y momifican

    los conocimientos y que se alejan de los intereses vitales de los

    alumnos. No se tiene en cuenta que el ser hum ano es incapaz de

    aprender, asimilar informacin, ideas o conceptos, sin una aprehen

    sin emotiva que les de significacin (Soriano, 1998, p. 17). Ade-

    ms, muy a menudo, en la enseanza de la Historia del Arte no se

    llega a dar a fondo el arte del siglo XX, y esto tan to p or falta de pre-

    paracin del profesorado com o por falta de tiemp o, ya que en un so-

    lo curso es imposible presentar toda la Historia del Arte desde la An-

    tigedad hasta nuestros das. Y aunque resulta paradjico, por la re-

    belda propia de la etapa adolescente, solemos encontrar, en la ma-

    yora de jvenes, un rechazo frontal ante las obras de Arte C onte m-

    porneo y una clara preferencia por otros estilos ms alejados de la

    poca que les ha tocado vivir.

    En un intento de paliar estas dificultades y suscribiendo lo que hi-

    zo Howard Gardner en el experimento educativo basado en la teora

  • 8/12/2019 DidcticaDelArteContemporneo

    3/22

    del desarrolloArtsPropel^,mi propuesta es partir de las producciones

    artsticas de los alumnos. Con estas creaciones, manipu lndolas y tra-

    bajando con ellas, se puede comenzar el proceso de socializacin de

    los objetos artsticos asocindolos a las obras que pertenecen a la His-

    toria del Arte. Se trata de que los estudiantes participen en proyectos

    de elaboracin de obras artsticas (teatro, escritura de ficcin y artes

    visuales), que sean capaces de diferenciar los rasgos imp ortan tes de las

    obras de arte y que tengan habilidad para distanciarse y reflexionar so-

    bre el significado de las obras, tanto de las que han sido creadas por

    otras personas como de las creadas por ellos mismos.

    2 . O J E T I V O S

    D E L

    P R O Y E C T O DtOARCO Ai

    En el resumen y la introduccin queda algo reflejado lo que se

    pretende con el proyecto

    Didarco Al,

    pero conviene sealar unos ob-

    jetivos tericos que son:

    En el mbito conceptual, que correspondera a la denominada jpr-

    p inenArts

    Propel,

    pretendemos:

    Adquirir el vocabulario especfico sobre la obra de arte, nece-

    sario para interpretar todo fenmeno histrico-artstico. (Objeti-

    vo de tipo lingstico).

    Entender las coordenadas espacio-temporales: relacionar la his-

    toria de una poca concreta -el s. XX- y un lugar de Espaa, con

    la esttica, la poesa y la antropolog a de gran calado social. (Ob -

    jetivo de tipo lgico y epistemolgico).

    Con palabras de Elliot W. Eisner, que yo aplico a cada uno de es-

    tos objetivos didcticos:

    [.. .] En primer lugar, aspiramos a desarrollar y a refinar los

    modos de pensamiento que son propios de las artes; la edu-

    cacin artstica tiene algo que ver con el desarrollo de la men-

    te.

    El tipo de mente que se desarrolla en el arte tiene que ver

    especialmente con la creacin y la percepcin de cualidades

    visuales (Eisner, 2002, p. 54).

    143 ESEN14

    NOTAS

    DIMRV ^l.: UN PROYECTO

    DH DIDCTICA DEL AKTE

    CONTEMPORNEO

    ' La adquisicin del saber artstico busca desarroliar construccione s especificabies para aqueias for-

    mas de simboiizacin que expresan ia ambiged ad com odefinicin.Percepto, concepto y materia-

    iizacin integran ei espacio de esa bsq ueda ; esta trivaiencia . frente a la duai integracin percep-

    cin-expresin,

    fue ef criterio q ue se articul en la experiencia PROPEL, (acrnimo de los trminos

    percepcin, reflexin, prcxluccin). y que argum ent Gardner (1994), hacindose eco y adalid d la s

    transformacionas cog nilivas necesarias en ios diseos curriculares de la educacin artstica.

  • 8/12/2019 DidcticaDelArteContemporneo

    4/22

    2 8 Ni4 S 44 Ei ^ m bito procedim ental, que se ajustara a la bsqueda de

    produccin en

    ArtsPropel

    los objetivos son:

    Comprender y valorar el arte contemporneo a partir de la ob

    servacin y el desarrollo de la propia creatividad.

    Aproximar a los alumnos al fenmeno

    arte

    entendido como e

    periencia vital.

    Continuando con Elliot W. Eisner:

    "[...] En segundo lugar, intentamos ayudar a los estu

    diantes a 'leer' el mundo visual desde un marco de referen

    cia artstico; la educacin artstica tiene algo que ver con la

    expansin del modo en que los estudiantes ven y experi

    mentan el mundo y ello no depende slo del mundo, sino

    tambin de lo que ellos aportan al mundo. La educacin ar

    tstica se ocupa de ayudar a los estudiantes a llevar al mun

    do un marco de referencia visual" (Eisner, 2002, p. 54).

    A nivel actitudinal, que correspondera al nivel de reflexin en

    ArtsPropel

    buscamos:

    Sensibilizar a los alumnos ante el valor de un patrimonio pr

    ximo a su entorno.

    Estimular las actitudes que se atribuyen a la creatividad:

    -La fluidez de asociacin entre hechos, conceptos, palabras, etc

    -La flexibilidad y variedad de ideas.

    -La orginalidad de respuestas a situaciones especficas.

    -La elaboracin y especificacin de detalles de cara al desarrollo

    de una idea general.

    -La inventiva.

    -La sensibilidad ante los problemas.

    -La tolerancia de la diversidad.

    -La independencia y libertad de expresin.

    -La curiosidad.

    Para finalizar, en palabras de Elliot W. Eisner:

    "[...] En tercer lugar, intentamos ayudar a los estudiantes a

    sentir el estmulo que es el sello distintivo de la experencia es-

    ttica; si las artes se ocupan de algo, es de asegurar, desde lo

    que vemos, cierta cualidad a la experiencia humana. La visin

    es puesta al servicio del sen timiento. A veces el sen timiento es

    delicioso. A veces es doloro so. Pero siempre es en su mejor lo-

    gro, em ocionante" (Eisner, 2002, p. 54).

  • 8/12/2019 DidcticaDelArteContemporneo

    5/22

    3. CO NT EN IDO DE LA EXPERIENCIA

    En abril de 2002 tuvo lugar la primera experiencia piloto del pro-

    yecto

    Didarco Al,

    llevada a cabo por un grupo de catorce alumnas^ de

    de ESO del Colegio Pineda a lo largo de siete sesiones. Se trataba

    de experimentar una metodologa que aproximara el alumnado a la

    escultura del s. XX, en este caso a la escultura del toledano Alberto

    Snchez. Fue posible gracias a la exposicin organizada por el Mu-

    seo Nacional Centro de Arte Reina Sofa, que lleg a Barcelona al

    Museo Nacional de Arte de Catalua, en febrero de 2002.

    Es interesante que se trate de escultura, y no de pintura, ya que la

    primera ha sido objeto de menos estudios y las dificultades de apren-

    dizaje difieren notablemente de un gnero a otro. A los jvenes les

    gusta tener experiencias con materiales como el agua, la tierra, la are-

    na y, al inicio de su experiencia tridimensional, buscan conocer las

    propiedades de los materiales y de los objetos como el equilibrio, la

    resistencia, la maleabilidad.

    El buen resultado de la experiencia nos anim a seguir trabajando

    sobre el mismo artista durante el curso siguiente en un crdito varia-

    ble Introduccinal Arte. Escultura, poesa yescenograa del

    s.

    XX, d ispo-

    niendo de una hora a la semana y de un grupo ms numeroso de

    alumnas.

    Durante los dos cursos siguientes hicimos lo mismo con el escul-

    tor Eduardo Chillida, de quien tenemos tres importantes obras en la

    Ciudad Condal, y en los dos ltimos aos hemos trabajado las es-

    culturas del cataln Joan Mir.

    Se trata siempre de escultores del s. XX, cuya vida y obra se pres-

    tan a trabajar de un modo interdisciplinar y con obras cercanas a las

    aiumnas, ya sea porque forman parte dei patrimonio artstico de la

    ciudad o porque nos visitan con motivo de alguna exposicin tem-

    poral de los museos.

    3.1.

    Alberto Snchez

    En ei contenido de la primera experiencia en tomo al escultor Al-

    berto,

    cabe destacar la interdisciplinariedad o globalizacin de los

    conocimientos, facilitada por la trayectoria personal del artista que

    resumo brevemente por ser menos conocida:

    1 4 5 ESE N" 2008

    NOTAS

    DIDARCO Al.:

    UN PROYECTO

    DE DIDCTICA DEL ARTE

    CONT E MPORNE O

    A panir de aqu, utilizo el trmino

    aiumnas

    en femenino, p or tratarse de una experiencia Itevada

    a cabo en una escuela de educacin diferenciada.

  • 8/12/2019 DidcticaDelArteContemporneo

    6/22

    2 8 N14 ESE

    146 ^ pesar de que Alberto naci en una hum ilde familia de pana

    ros y file analfabeto hasta los quince ao s, se conservan textos en lo

    ^^^^ que el artista remem ora poticamente situaciones o circunstancia

    SANDRA PONT SENDN ^ , , ^ , ,

    que le inspiraron a la hora de dibujar y esculpir. La poesa es slo u

    cerrojo descorrindose sobre la innitud del horizonte que le ci

    cunda por los cuatro puntos cardinales en el lugar del barrio madr

    leo de Vallecas, que l bautiz comoCerro

    Testigo.

    Alberto quera hacer un arte revolucionario que reflejase una nue

    va vida social y su compromiso solidario con el gnero humano.

    "Yo deseaba que todos los hombres de la tierra disfrutara

    de esta emocin que me causaba el campo abierto. Por es

    siempre he considerado este arte, un arte revolucionario qu

    busca la vida" (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa

    2001,

    p. 124).

    Una vertiente antropolgica muy interesante de Alberto, que s

    presta a debatir con los alumnos, es el exilio a Mosc tras la Guerr

    Civil, que le oblig a abrir su sensibilidad hacia los nuevos paisaje

    y circunstancias. Su amigo Rafael Alberti escribi:

    "Y ya n o vi ms a Alberto hasta 1956, y lo vi en su casa d

    Mosc, con su inseparable compaera Clara y su hijo Alcan

    All lo encontr tan lejos de Toledo, de sus campos vallecano

    de sus cantos rodados y hierros retorcidos, pintando, dibu

    jando, cantando con su ancha voz de todas las tormentas, ha

    ciendo decorados escnicos... Pero la escultura... La escultu

    ra? JAquel genial invento de formas sorprendentes, en dond

    el aire era uno de los principales elementos vivificadores d

    ellas

    -El tiempo pasa, Alberto. Y algn da volveremos a E

    paa.Yaunque tus tierras toledanas y ensueos vallecanos e

    tn lejos, estn dentro de ti, cantan y te golpean dentro de t

    esperando" (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa

    2001,

    p. 459).

    En esta etapa de su vida Alberto trabaja como escengrafo d

    obras de teatro y peras como

    Carolina Fuenteovejuna LaC

    ernardaAlba etc., obras interesantes para comentar con las alu

    nas.

    Al final, Alberto volvi a hacer escultura, su escultura originais

    ma y que no se parece a la de nadie. La obra sovitica de Albert

    funde el insistente recuerdo de las formas vallecanas con una nuev

    sensibilidad abierta hacia la especfica naturaleza de la que estab

    siendo su tierra de acogida. As, materia y experiencia se dan cita e

    su ltima dcada: "Y Alberto trabaj, trabaj insom ne, enc on trand

  • 8/12/2019 DidcticaDelArteContemporneo

    7/22

    sus nuevos materiales, creando de nuevo una obra nueva perdurable,

    durante los diez aos que alcanz a vivir [...], pero sin retomar a Es-

    paa" (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa, 2001, p. 459).

    En su vida y obra tambin aparecen destacados personajes de la

    poca que le toc vivir, de los que se conservan textos muy intere-

    santes para leer y comentar con las alumnas. Es el caso de Rafael Ba-

    rradas, Benjamn Palencia, Jorge Oteiza, Miguel Hernndez, Pablo

    Neruda, etc.

    El siguiente cuadro (Cuadro 1) es un esquema-resumen de las ac-

    tividades realizadas en cada sesin, con los objetivos didcticos del

    proyecto a los que ms se ajustan: -conceptuales (C), procedimenta-

    les (P), actitudinales (A)-, material u tilizado y la valoracin media de

    1 al 10 que las alumnas dieron a cada sesin al final de la experien-

    cia-piloto. Las sesiones aparecen por el orden en que fueron realiza-

    das.

    4 7 ESEN 4

    NOTAS

    niDARCU Al: UN PROYICTO

    DE DIDCTICA DEL ARTE

    CONTEMPORNEO

    Cuadro 1

    Objetivo

    Actividades M alcrl ola

    c

    c

    c

    A

    P

    A

    1. INT RO DU CC IN A ALBERTO Y S U POCA

    Introduccin 3 la vida y obra del artista situndola en

    su contexto histrico (2' Repblica, Guerra Civil, exi-

    lio, personajes de U poca...)

    2. VDEO CERRO TESTIGO. MEM ORIA DE

    ALBERTO

    Vlsualizacin y comentario del video que se ha realiza-

    do para la exposicin, donde salen los paisajes que le

    inspiraron, algunas obras, testimonios, imgenes de la

    poca, poemas, etc.

    3 .

    POEMAS EN TORNO A ALBERTO

    Lectura de algunas poesas dedicadas a Alberto de Pa-

    blo Neruda, Blas de Otero, Csar M' Arconada, Se-

    min Kirsanov, Ratael Alberti, Joan Mir... y poesas

    del mismo artista. De ellas, las alumnas escogen la que

    ms les gusta y la comentan.

    4. ESCULTURAS Y TTULOS

    Observacin de unas veinte obras de Alberto fotoco-

    piadas y lectura de los ttulos, por separado, con ei ob-

    jetivo de relacionarlos. Algunas obras estn fotografia-

    das desde diferentes puntos de vista, otras no tienen t-

    tulo y las alumnas lo proponen.

    Libro catlogo

    Alberto

    Copia del

    video

    Fotocopias

    de poemas

    Fotocopias

    6.3

    7.8

    7.8

    7

  • 8/12/2019 DidcticaDelArteContemporneo

    8/22

    2008 N14ESE 1 4 8

    NOTAS

    SANDRA FONT SENDN

    Cuadro

    . Continuacin)

    Acdvidades

    Malcr al

    N o u

    P

    A

    P

    P

    A

    5 TALLER DE

    E S C U L T U R A

    Elaboracin y titulacin de esculturas que se mostraron

    en la Jornad a de Puertas Abiertas del Colegio y que fue-

    ron valoradas por los propios alumnos y visitantes.

    6.

    VISITA

    A

    LA

    E X P O S I C I N D E

    ALBERTO AL

    M N A C

    Visita comentada a la exposicin. Las alumnas tambin

    aportan reflexiones identifican algunas obras escogen

    la que ms les gusta y explican el porqu.

    7 TALLER

    D E PA N A D ERA

    Amasar el pan con las explicaciones y demostraciones

    de Manuel Corts miembro dei Gremio de Panaderos.

    Con esta experiencia el taller entronca con la infancia

    del artista.

    Barro y

    plastilina

    Folleto de la

    exposicin y

    fotocopias

    Aula y

    utensilios de

    hostelera

    9.4

    9.2

    9.7

    Las sesiones del segundo curso en to rno al escultor Alberto con

    una valoracin y una motivacin que iba en aumento fueron las si

    guientes:

    Un resum en con visualizacin de imgenes de las actividade

    realizadas hasta el momento.

    Un taller de poesa en el que cada a lumna elabor titul y

    recit un poema inspirado en el artista.

    Un taller de guionistas donde se redact entre todas un texto

    sobre la vida y obra de Alberto dividido en tres actos: Toledo

    Pars y Mosc.

    Un taller de decorados que se realiz con la colaboracin de la

    profesora de Educacin Plstica.

    i

    La

    puesta en escena del guin

    lberto

    y

    un recital de poesa

    primero ante dos cursos de Primaria del colegio Pineda y el 18

    de Mayo Da Internacional de los Museos en la Fundacin Ca

    pa de Alicante ante ms de doscientos nios y nias de distin-

    tos colegios de la ciudad.

  • 8/12/2019 DidcticaDelArteContemporneo

    9/22

    49

    Lavisita com entada a la coleccin de obras de Alberto y de otros

    escultores del s. XX que posee la Fundacin Capa ubicada en el

    Castillo de Sta. Brbara de Alicante.

    Result imprescindible y muy positivo el apoyo del departamen-

    to didctico de la Fundacin Capa que nos consigui una subven-

    cin para la estancia y el alojamiento de un grupo de catorce alum-

    nas en Alicante del 16 al 19 de Mayo del

    2003.

    En la Memoria de

    Actividades^ de la Fundacin se recogen algunas imgenes y la valo-

    racin que sta hizo de la actividad.

    3.2. Eduardo Chillida

    La vida y obra del escultor vasco Eduardo Ch illida segundo ar-

    tista escogido para el proyecto Didarco Al, es algo ms conocida que

    la de Alberto pero n o por ello fue m enos interesante y apasionante

    a la hora de trabajar con las alumnas.

    NOTAS

    niD.tRCO'A.\

    UN PROYECTO

    DE DIDCTICA DEI. ARTE

    CONTEMPORNEO

    "[.. ,] Se termin

    l

    jomada con unaepresent cineatral y un recital de poesa sobre Alberto Sn-

    chez, a cargo de un grupo de Secundaria de Colegio Pineda de L'Hospialet de Llobregat (Barce-

    lona.) Se trata de una actividad en la que las alumnas intentan transmitir e n tres breves y atractivos

    actos, la vida, obra, preocupaciones, relaciones con sus contemporneos, escritos, del gran es-

    cultor Alberto, Trabajo interesante que. preparado unto a su profesora de Historia del Arte, Sandra

    Font, forma parte del proyecto Didarco'Al, una propuesta de Didctica del Arte Contemporneo".

    htt p : //w viw, fundacioncapa.net/m useoday 2 003. ht m I

  • 8/12/2019 DidcticaDelArteContemporneo

    10/22

    2008 N 14 ESE

    NOTAS

    SANDRA FONT SENDN

    El punto de partida tambin fue la visualizacin de un documen

    tal sobre su vida y su obra realizado por su hija en el 75 aniversario

    del escultor.

    Despus de los talleres, en la exposicin de las obras realizadas

    pasamos un pequeo cuestionario a los visitantes y llegamos a la

    conclusin de que el pblico conectaba con Chillida, les gustaba

    pero no conocan las obras del artista en Barcelona. Por ello decidi

    mos trabajarlas a fondo durante el siguiente curso.

    Gracias a la colaboracin del Museo de Arte Contemporneo de

    Barcelona, David Armengol, comisario independiente y educado

    artstico, vino al aula a presentar la filosofa y la obra de C hillida, y

    a la semana siguiente gui al grupo en una visita a las obras del ar

    tista en la ciudad de Barcelona y en una visita al MACBA, donde pu

    dimos ver obras de otros escultores del s. XX como Laola de Ote

    za.

    Este museo nos puso en contacto con un colegio pblico de

    Camprodn Girona), que durante todo el curso estaba trabajando

    al mismo artista, y, en su DadelArte mostr los trabajos de su

    alumnos y nos invit a poner en escena el guin que habamos tra

    bajado ChiUiday arcelona ante los nios y nias de Primaria.

  • 8/12/2019 DidcticaDelArteContemporneo

    11/22

    ES EN 14 2 8

    asactividades realizadas fueron parecidasa lasque hicimos en

    tornoaA lberto.En el siguiente cuadro-resumen (Cuadro 2) destaco

    lasactividades ms representativas en torno a Chillida, aadiendo al-

    gunasobservaciones interesantesde las alumnas juntoalos objeti-

    vos

    el material utilizado y la valoracin del al10 que dieron a ca- CONTEMPO

    da

    actividad.

    u dro 2

    NOTAS

    nin.iRtn .ir. VNPROYECTO

    D1-: DIDCTICA DEL ARTE

    ObjetTO

    Actividad

    C

    P

    A

    P

    A

    C

    A

    C

    A

    P

    A

    p

    A

    r

    A

    1. INTRODUCC IN ALA VIDA

    Y OBRA

    DE

    CHILLI DA

    Visuazacin del video

    Chillida,

    75

    aos.

    2.TALLERDEESCULTURA

    Elaboracin ytitulacin deesculturas

    que

    se

    mostraron

    en

    hJomada de

    Purrias Abiertas

    del colegio Pineda.

    3 TALLER DEGUIONISTA

    Elaboracin delguinde laobraChi-

    iday

    Barctlona.

    4.

    UNEXPERTOEN ELAULA

    Presentacin delpensamientoy la

    obra

    de

    Chillida

    a

    cargo

    de

    David

    Armcngol (MACBA)

    5.

    PO RLAS CALLESDEBARCE-

    LONA

    Visita comentada i\ MACBAy a las

    obrasdeCbillidaenBarcelona,acar-

    godeDavid Armengol

    6. TALLER DEMAQUETAS

    Elaboracinde lasmaquetasde

    To

    pos, G333

    y

    Ehgio ai gua.

    7.PUERTAS ABIERTAS

    Exposicin cotientadade lasmaque-

    tas

    en el

    Dadt

    Puertas Abiertas

    de

    Pi-

    neda.

    8. LAS ESCULTURAS HABLAN

    Puesiaenescenade

    Chillida

    y

    Barcehi-

    nuen elCEIP Dr. Robert (Cainpio-

    dn)cn su Dia del Ant.

    Material

    Copiade

    Video

    Cartn

    Tierra

    Cola

    Alambre

    Pintura

    Libros

    Articulos

    Entrevistas

    'ower Point

    Cmarade

    fotos

    Cartn

    Tierra

    Cola

    Pintura

    Papel

    Obrasy

    ttulos

    del

    taller

    de

    escultura

    Guin

    Decorados

    Vestuario

    Mnusica

    N D U

    5.1

    9

    4.6

    7

    8.4

    9.5

    7.1

    9.6

    ObscrvacioDK deusalumnai

    Es necesario, por la informa-

    cin

    de

    primera mano que da,

    y

    por ias imgenes .

    Esunaactividad muyatractiva

    enla(uc cada unasacaelartista

    que lleva dentro y, a la

    vez,

    ayu-

    da a descansar del estudio de

    otias materias ms tericas'.

    Es interesante hacer de guionis-

    ta pero esdifcil dirigirse a un

    pblico infantil .

    Interesante porque se trata de

    alguien defuera delcolegioque

    se presta

    a

    venir

    al

    aula

    y que

    otro

    da nos

    acompaa

    a ver las

    obrasdeChillidaenBarcelona

    Nos gusta muchover lasobras

    ya conocidas en sunbi y saber

    msdeellas'.

    Se aprende avalorar el trabajo

    en grupo,asicomo la dificultad

    que comporta laelaboracin de

    una maqueta'.

    Es cansado pero enriquecedor

    por larelacin interpersonalcon

    los visitantes .

    Lo mejor de todo, por el alto ni-

    vel educativo,por labuena aco-

    gida tanto de profesores como

    de

    los

    nios

    y

    nias,

    y por la

    ex-

    perienciadesentirse valorado .

  • 8/12/2019 DidcticaDelArteContemporneo

    12/22

    2008 N14 ESE 1 52

    NOTAS

    SANDRA FONT SENDN

    3.3.

    Joan Mir

    En cuanto al tercer artista el cataln Joan Mir en su faceta me

    nos conocida de escultor poeta y escengrafo la dinm ica ha sid

    parecida a la llevada a cabo con Alberto y Chillida.

    De nuevo ha sido esencial la colaboracin entre la escuela y e

    museo ya que previamente al taller de escultura que realizaron la

    alum nas visualizamos en el aula los vdeos del artista que nos pres

    t la Fundacin Mir de Barcelona. Especialmente el realizado po

    Victoria Sendn de Len con motivo de la exposicin Mir escul

    realizada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia el a

    1986.

    Unos das despus participamos en una interesante actividad

    organizada por la misma Fundacin Mir titulada La

    escultur act

    en la que hubo un segundo contacto con las obras de Mir y d

    otros importantes escultores del s. XX como Henry Moore y Ale

    xander Calder.

    El buen resultado del taller de escultura realizado en el aula de

    tecnologa del colegio pu do ser apreciado por familiares amigos y

    conocidos en la exposicin ubicada en el Edificio Central del Cole

    gio

    el da de

    la

    Jornada de Puertas Abiertas y las semanas siguientes

    La Fundacin Pilar y Joan Mir de Mallorca mostr inters por e

    proyecto y el guin sobre la vida y obra escultnca de M ir. Lo ela

    boramos basndonos en algunas esculturas realizadas tanto para la

    ciudad de Barcelona como de Palma de Mallorca y tambin en uno

    de los personajes que el artista dise al final de su vida para la obra

    Mori e lMerma.

    Rellotge ona ona i Ocell Personatge ninol MM Gall din di Nen

  • 8/12/2019 DidcticaDelArteContemporneo

    13/22

    El Departamento de Educacin de la Fundacin Pilar

    y

    Joan Mi-

    r de Mallorca organiz para el 18 de mayo de 2007,

    Da Internacio-

    nal

    de los

    Museos.,

    la puesta en escena de la obra

    Mir,

    escultor anteun

    pblico de nios y nias 6 de Primaria. Sin la colaboracin de la

    Fundacin en la gestin de la subvencin de una noche de hotel y

    del 30% de descuento en el billete de las nueve alumnas y la profe-

    sora, hubiese sido prcticamente inviable.

    La semana anterior habamos ensayado la obra en el patio del co-

    legio con las nias y profesoras de

    4

    y5* de Primaria.

    153 ESEN " 2008

    OT S

    DIDARCO AL: UN PROYECTO

    DE DIDCTICA DEL ARTE

    CONT E MPORNE O

    En la prensa del mismo da que anunciaba las diferentes activida-

    des en los distintos museos y en la prensa del da siguiente, la actua-

    cin de las alumnas fiie noticia destacada de la seccin de cultura,

    acompaada de algunas imgenes interesantes.

    En el Cuadro 3 aparece una valoracin de las actividades ms des-

    tacadas realizadas en los dos ltimos cursos en tomo a Mir.

  • 8/12/2019 DidcticaDelArteContemporneo

    14/22

    2008N''14ESEK4

    /- -J

    ^ uadro

    NOTAS

    SANDRA FONT SENDN

    Obic t i

    C

    P

    A

    C

    A

    C

    A

    P

    A

    P

    A

    P

    A

    P

    A

    C

    A

    C

    A

    vo Actividad

    1. V1SUALIZACIN DEL VH S

    MIRESCULTOR

    Familiarizadn, consulta

    de

    libros

    y

    de imgenes sobrelavidayobraes-

    cultricadelartista.

    2. TALLERDE E S C U L T U R A

    Elaboracin ytitulacindeesculturas

    que

    se

    mostraron

    enh Jomada

    de

    Puerias biertas

    del colegio Pineda.

    3 .

    LAE S C U L T U R A A C T U A L

    Visita comentada a laFundacinMi-

    r ,a lasesculturasdeMiry deotros

    artistas

    del s. XX.

    4. TRABAJODE INfVESTIGA-

    C I N

    Estudiode lasesculturasquehizo

    Mir para BarcelonayPalma.

    5,TALLERDEG U I O N I S TA

    Elaboracinde un guin paralaobra

    Mir escHoT.

    6. TALLER DE M A Q U E T A C I N

    Elaboracinde lasmaquetasde las

    obras escogidas para

    el

    guin.

    7. ENS AYO GEN ERA L

    y coloquio ante lasalumnasyprofe-

    sorasde4"y 5 dePrimariadeiCole-

    gio Pineda.

    8 . LAS ES CULT URAS HABLAN

    Puestaenescenade b obra Mira

    ts

    cuhoreti [aFundacin M irde Ma-

    llorca ante niosyniasde6de Pn-

    maria

    de

    varios colegios

    de

    Palma.

    9. VISITAA LAF U N D A C I N

    Visita comentada a laFundacinMi-

    rdePalmay altallery lacasadel

    artista.

    10.

    VISITAA LA C I U D A DDE

    PALMA

    Visitaa lacapillade Miquel Barcel

    de lacatedraly a iasesculturas pbli-

    cas deMir.

    Malcra

    DV D

    Libros

    Objetos

    encontrados

    Pintura

    Yeso

    Apuntes

    Mquina

    de fotos

    Libros

    Internet

    Libros

    Artculos

    Cartn

    Pintura

    Papel

    Cola

    Guin

    Maquetas

    Vestuanos

    Guin

    Maquetas

    Vestuario

    Educador

    Mquina

    de fotos

    Nota

    6

    9

    7.5

    6.5

    6.5

    6.5

    6

    8.5

    75

    9

    "Es interesante ver al mismo artis

    ta creandosus obras".

    'Divierte crear algo propioa pa

    tirdealgo queya existe""

    "Estmuy bien conocer las escul

    turasdeMir, vindolasdecerca

    y desde todos los puntos de vista"

    "Aprendemosde lo quecadauna

    ha encontradoyexponeen el au

    la".

    "Conseguimos adaptarelguina

    nios de Primaria ya que lo en

    t end ie ron todo '

    "Al Bnal sa le, graciasaltrabajoen

    equipo, pero algunas obras costa-

    ron ms

    que

    otras".

    "En losensayos v imoslo que po

    damos mejorarytambinnos d

    vertimos"

    "Algunos nio sdelpblico parti-

    ciparonen elbaile finaly seacor-

    darn siempredealgunas cosasde

    Mir".

    "Es donde ms he aprendidode

    Mir,deartey delespacio".

    "Te queda scon lasganasdeverlo

    todo con mst iempoydeteni-

    miento".

  • 8/12/2019 DidcticaDelArteContemporneo

    15/22

    4 VALORACIN DE LA EXPERIENCIA

    4 1

    Desde la perspectiva de las alumnas

    y el

    aprendizaje

    Partidaria, como Gardner, del anlisis de resultados,laevaluacin

    o valoracinde laexperienciaiarealizo sobrelabasede loquelas

    alumnas han aprendido

    y

    de

    su

    participacin

    en

    la

    actividad artsti-

    ca antratndose, en algn caso,dealumnascondificultadesde

    aprendizaje, aspecto que valoro especialmente dentrodelobjetivo,

    tan actualeneducacin,de laatencin a ladiversidady de la im-

    portancia del trabajo cooperativoysolidario.

    De los objetivos conceptualesyactitudinales {percepcinyrefle-

    xin) conseguidos, cabe destacar los poemasde Semin Kirsanovy

    del propio Alberto que han sido de especial inters para las alumnas

    acerca delaimaginacinydela duda existenciai del artista creador,

    as como las reflexiones filosficas

    de

    Chillida sobre

    el

    espacio

    y el

    tiempoylas de Joan Mirentomoa lamujer y el arte.

    De Alberto Snchez, los poemas que ms gustaron fueron:

    Para AlbertoSnchez

    Soneto de Sesin Kirsanov Museo Nacio-

    nal Centro de Arte Reina Sofa, 2001 , p. 450):

    Sin vida

    estn

    la arcilla y la m adera;

    inmvil, en

    tierra,

    yaceelhierro.

    Pero,

    por qu A qurazn se debe

    Yo

    respondo: sin imaginacin

    no vivirn la arcilla y la madera;

    la imaginacin -he aquel mecanismo

    depensam ientos y visin arma dos-

    delegante Viva la imaginacin

    Cuand o el pjaro bfidoy el

    toro,

    se

    alimenten

    del hierro

    extravagante,

    los limites, traspuestos, de la mue rte,

    la victoria de Espaa

    ser

    eterna.

    Yo dedico

    la mejor p^na a

    Alberto Snchez,escultor de Toledo.

    Cuatro Poemas

    de Alberto Museo Nacional Centro de Arte Reina

    Sofa, 2001. p. 419):

    Quin soy yo

    me pregunto

    daada

    noche

    a

    noche

    Y m icoraznresponde: nadie,absolutamentenadie.

    Tuve alaspara volaralto perome lasdej

    cortar

    Nufragosoyen la mardemispropiospensamientos

    Yen elloshe de

    ahogar

    E S E N 4

    NOTAS

    IIDARCO'AL: UN

    PROYECTO

    DE DIDCTICA

    DEL

    ARTE

    CONTEMPORNEO

  • 8/12/2019 DidcticaDelArteContemporneo

    16/22

    2 8

    N ^ i

    4 E S E1 ^6 ^^ /

  • 8/12/2019 DidcticaDelArteContemporneo

    17/22

    Esta capacidad crtica las alumnas tambin la van adquiriendo alo

    largo delaexperiencia:

    En

    la

    evaluacin que ellas hacen de las diferentes actividades.

    En elmotivo que dan para fijarse msen alguna obra,y la co-

    nexin que ven entre sus propias creacionesylas obras que han

    visto

    en el

    museo

    o

    por las calles

    de la

    ciudad, as como

    de los

    ttulos de sus creaciones.

    En

    lo

    que ms les atrae

    de la

    vida

    y

    obra de cada artista, refleja-

    do

    en

    el guin

    y

    la puesta en escena final adaptada

    a

    un pblico

    de Primaria.

    Era

    de

    esperar que las actividades ms valoradas por las alumnas

    fueran las ms prcticas (taller de escultura, taller de panadera, pues-

    ta en escena...), pero lo que ha sido una grata sorpresa, en los tres ca-

    sos,es la

    alta puntuacin

    que dan a las

    visitas

    a las

    exposiciones.

    Pienso queelhechode irprecedidas siemprede un trabajo terico

    {de percepcinyreflexin)yprctico (de materializacin)entomo

    al artistay suobra,harepercutido positivamenteen sum otivacin.

    Es entonces cuando puede ocurrir que [...] despusdehaber pasa-

    do

    un

    par

    de

    horas

    en

    una exposicin,

    a

    men udo salimos

    de

    ella

    y

    entramos

    en un

    mundo virtual muy diferente del que habamos de-

    jado.

    Vemos

    lo

    que

    no

    habamos visto antes,

    y

    lo vemos de una ma-

    nera nueva. Hem os apren dido (Goodm an, 1978, citado

    en

    Ulises

    Moulines, 2004, p. 48).

    No se trata, por tanto, de buscar nuevos recursos -las visitas

    a

    mu-

    seos

    han

    existido siem pre- sino

    de

    utilizarlos

    de

    otras maneras dis-

    tintasocom o soporte de actividades de enseanza-aprendizaje.

    La importancia que se le da en todo el proyectoa laexperimenta-

    cin , a la variedad temtica y, sobre tod o, a la ambivalencia de las ac-

    tividades (percepcinyrefiexin om aterializacinyreflexin) tam-

    bin tiene que ver con estos resultados.

    Como dice Eisner:

    [...]

    la

    experiencia

    es

    una condicin necesaria para cono-

    cer,

    y

    dado

    que el

    carcter

    de la

    experiencia depende

    de las

    cualidades hacia las que se la dirige, y puesto q ue nuestros sen-

    tidos recogen esas cualidades para experimentar, y po r ello, co-

    nocer, hay que poner

    en

    interaccin

    un

    contenido que posi-

    biliteyrefieraa los sentidos. Asi, goce receptivo (inteleccin

    sensible), experiencia productiva (accin sensible, habitud)y

    conocimiento reflexivo (inteligencia semiente) se nutren y de-

    fmen recprocamente,sinqueamenudo podamos establecer

    lmites precisos entre ellos,

    de

    modo que solamente

    en el ca-

    57 ESEN 4

    NOTAS

    niDARCO'Al:. UN PROYECTO

    DE DIDCTICA DEL ARTE

    CONTEMPORNEO

  • 8/12/2019 DidcticaDelArteContemporneo

    18/22

    2 8

    N''i4ESEl

  • 8/12/2019 DidcticaDelArteContemporneo

    19/22

    De los objetivos d idcticos conseguidos con el proyec to me atre-

    vo a destacar:

    La

    interdisciplinariedad y los temas transversales trabajados en el

    proyecto.

    lcontexto cultural y artstico utilizado com o recurso co nstante.

    Laauto-evaluacin realizada a travs de:

    -La evaluacin cuantitativa y cualitativa de las propias alumnas.

    -Las opiniones de expertos en didctica que han conocido el

    proyecto en varios congresos.

    -Las valoraciones de nios y nias y de profesores del propio

    centro y de otros colegios que han pa rticipado co mo especta-

    dores.

    -La colaboracin de los departamentos didcticos de distintos

    museos e instituciones.

    La evaluacin de las alumnas por parte de la profesora: una eva-

    luacin inicial al percatarse al inicio de cada curso de que su

    conocimiento del arte contemporneo es prcticamente nulo y

    lleno de prejuicios; una evaluacin continua a travs de la par-

    ticipacin de las alumnas en el proyecto y una evaluacin suma-

    tiva a travs de lo que las alumnas son capaces de hacer y ex-

    presar de cada uno de los artistas trabajados.

    De hecho los tres artistas trabajados se han convertido para las

    alumnas y la profesora en un referente de por vida lleno de recuer-

    dos de actividades tan originales y tan distintas a las que solemos re-

    alizar dentro y fuera de otras aulas.

    En cuan to a la metodologa destaco lo positivo que ha resultado:

    La

    bsqueda de informacin por parte de las alumnas sobre el

    artista que en cada curso se iba a trabajar. Incluso la eleccin de

    qu artista se iba a escoger en el proyecto se ha hecho conjun-

    tamente entre las alumnas y la profesora.

    lanlisis y debate en to rno a los contenidos del proyecto a par-

    tir de las imgenes de las actividades realizadas en aos ante-

    riores.

    Los

    grupos de trabajo llevados a cabo en el aula de tecnologa

    para la creacin de las obras y los decorados que estimula la

    relacin grupal y la colaboracin.

    El triple contexto en el que se ha dado el contenido del aprendi-

    zaje artstico y de cultura visual del proyec to com pleta la valoracin

    fmal;

    ESE N" 2008

    NOTAS

    DIDARCO'AL: UN PROYECTO

    DE DIDCTICA DEL ARTE

    CONTEMPORNEO

  • 8/12/2019 DidcticaDelArteContemporneo

    20/22

    2008N i4ESEl6o E en tom o escolar, que ha apoyado el proyecto desde el princi

    pi,

    ha valorado posifivamente los resultados y tambin se ha

    etiriquecido con las exposiciones realizadas en tom o a cada uno

    de los artistas en las distintas Jomadas de Puertas Abiertas del

    colegio.

    Los tres entomos de educacin sociocultural:

    -El mbito rural y la ciudad de Castelln en los dos aos dedi-

    cados a Alberto.

    -El mbito del arte pblico de Barcelona junto con el entomo

    de la escuela rural de Cam pro d n, en los aos dedicados a Ch i-

    llida.

    -El mundo surrealista y contestatario de Mir y su relacin con

    la ciudad de Barcelona y de Palma de Mallorca.

    l

    contexto de los museos a los que hemos asistido durante to-

    do el proyecto: MNAC, Fundacin Eduardo Capa, MACBA

    Fundado

    Joan

    Mir

    y Fundado Pilar

    i

    Joan

    M ir.

    Volviendo a lo personal, he comprobado como educadora la ne-

    cesidad de desarrollar ms unas mnimas condiciones de autoestima

    y seguridad en una misma y en los recursos, en el autoconocimien-

    to de potencialidades y dificultades, en la atencin hacia las capaci-

    dades de los otros, etc. Tambin es interesante valorar y com prender

    el proceso de planificacin y diseo de las intervenciones educativas

    de un proyecto, as como estimular la reflexin sobre otros posibles

    proyectos para desarrollar en otros contextos.

    La Didctica del Patrimonio no se puede hacer sin investigacin

    y, a veces, quienes investigan no lo hacen pensando en el valor di-

    dctico.

    Didarco Al

    ha sido y sigue siendo para m un motivo de enrique

    cimiento y, si es visto como una pequea aportacin a la Didctica

    del Arte de los siglos XX y XXI, han valido la pena todos los esfuer-

    zos y el tiempo dedicados. Digo tambin del s. XXI porque el cuar-

    to artista que estamos empezando a trabajar en el proyecto es la es-

    cultora catalana Susana Solano.

    En la lengua de cada uno de los artistas trabajados en Didareo A

    a ellos, a mis alumnas y a todos los que han confiado en el proyec-

    to y nos han ayudado: muchas gracias,eskerrikasko,moites grade

    Fecha de recepcin del original: 09-08-2007

    Fecha de recepcin de la versin definitiva: 21-01-2008

  • 8/12/2019 DidcticaDelArteContemporneo

    21/22

    R E F E R E N C I A S l 6 i E SE N 14 2 8

    And erson , H. H. (Ed.). (1959).

    Creativity and its cultivation.

    New York: Harper&Row P ublishers.

    Avila, R. M, (2000). Las concepciones de los alumnos sobre la obra de arte y sus implicaciones D'/'-^^C

    -^ -

    N PROYECTO

    didcticas,

    ber Didctica de las

    Ciencias Sociales. Geografa

    e H istoria,

    23, 77- 87. ^ DIDCTICA

    D EL

    ARTE

    CONTEMPORNEO

    Chillida, , (1994). Pregu ntas, San Seba stin: Arles Grficas Lorea.

    Eisner. E. W. (1987).Procesos cognitivos y curriculum- Barcelona: Martinez Roca,

    Eisner, E, W, (2002), Ocho im portantes cond iciones pa ra la enseanza y el aprendizaje en las

    artes visuales. Al e , Individuo y Sociedad,Anejo I , 47-55,

    Gardner, H. (1994).Educacin artstica y desanolh humano .Barcelona: Rad s,

    Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa (2001),Alberto 1985-1962).Madrid: MNCARS.

    Soriano, J, (1998), Un autobs escolar a la puerta del museo de arte mod erno. En Instituto Va-

    lenciano efe Arte Moderno (Ed,),

    Los toleres didcticos de l IVAM Ipp.

    15-19). Valwcia: IVM1,

    Ulises Moulines, C, (2004) La metaciencia com o arte. En J. Wagensberg (Coord-),

    Sobre la ima -

    ginacin denttica (2 ed ,, pp. 41-6 2), Barcelona: Tusquets,

  • 8/12/2019 DidcticaDelArteContemporneo

    22/22