Dietetica.pdf Decreto d

download Dietetica.pdf Decreto d

of 44

Transcript of Dietetica.pdf Decreto d

DECRETO 39/1996, DE 30 DE ENERO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEANZAS CORRESPONDIENTES AL TTULO DE FORMACIN PROFESIONAL DE TCNICO SUPERIOR EN DIETTICA EN LA COMUNIDAD AUTNOMA DE ANDALUCA (BOJA N 61 DE 25 DE MAYO DE 1996).

La Ley Orgnica 6/1981, de 30 de diciembre, Estatuto de Autonoma para Andaluca, en su artculo 19 establece que, corresponde a la Comunidad Autnoma de Andaluca la regulacin y administracin de la enseanza en toda su extensin, niveles y grados, modalidades y especialidades, en el mbito de sus competencias, sin perjuicio de lo dispuesto en los artculos 27 y 149.1.30 de la Constitucin, desarrollados en el Ttulo Segundo y la Disposicin Adicional Primera de la Ley Orgnica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educacin. La formacin en general y la formacin profesional en particular, constituyen hoy da objetivos prioritarios de cualquier pas que se plantee estrategias de crecimiento econmico, de desarrollo tecnolgico y de mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos ante una realidad que manifiesta claros sntomas de cambio acelerado, especialmente en el campo tecnolgico. La mejora y adaptacin de las cualificaciones profesionales no slo suponen una adecuada respuesta colectiva a las exigencias de un mercado cada vez ms competitivo, sino tambin un instrumento individual decisivo para que la poblacin activa pueda enfrentarse eficazmente a los nuevos requerimientos de polivalencia profesional, a las nuevas dimensiones de las cualificaciones y a la creciente movilidad en el empleo. La Ley Orgnica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenacin General del Sistema Educativo, acomete de forma decidida una profunda reforma del sistema y ms an si cabe, de la formacin profesional en su conjunto, mejorando las relaciones entre el sistema educativo y el sistema productivo a travs del reconocimiento por parte de ste de las titulaciones de Formacin Profesional y posibilitando al mismo tiempo la formacin de los alumnos en los centros de trabajo. En este sentido, propone un modelo que tiene como finalidad, entre otras, garantizar la formacin profesional inicial de los alumnos, para que puedan conseguir las capacidades y los conocimientos necesarios para el desempeo cualificado de la actividad profesional. Esta formacin de tipo polivalente, deber permitir a los ciudadanos adaptarse a las modificaciones laborales que puedan producirse a lo largo de su vida. Por ello abarca dos aspectos esenciales: la formacin profesional de base, que se incluye en la Educacin Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato, y la formacin profesional especfica, ms especializada y profesionalizadora que se organiza en Ciclos Formativos de Grado Medio y de Grado Superior. La estructura y organizacin de las enseanzas profesionales, sus objetivos y contenidos, as como los criterios de evaluacin, son enfocados en la ordenacin de la nueva formacin profesional desde la perspectiva de la adquisicin de la competencia profesional. Desde este marco, la Ley Orgnica 1/1990, al introducir el nuevo modelo para estas enseanzas, afronta un cambio cualitativo al pasar de un sistema que tradicionalmente viene acreditando formacin, a otro que, adems de formacin, acredite competencia profesional, entendida sta como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, adquiridos a travs de procesos formativos o de la experiencia laboral, que permiten desempear y realizar roles y situaciones de trabajo requeridos en el empleo. Cabe destacar, asimismo, la flexibilidad que caracteriza a este nuevo modelo de formacin profesional, que deber responder a las demandas y necesidades del sistema productivo en continua transformacin, actualizando y adaptando para ello constantemente las cualificaciones. As, en su artculo 35, recoge que el Gobierno establecer los ttulos correspondientes a los estudios de Formacin Profesional Especfica y las enseanzas mnimas de cada uno de ellos.

Concretamente, con el ttulo de formacin profesional de Tcnico Superior en Diettica se debe adquirir la competencia general de: elaborar dietas adaptadas a personas y/o colectivos y controlar la calidad de la alimentacin humana, analizando sus comportamientos alimentarios y sus necesidades nutricionales; programar y aplicar actividades educativas que mejoren los hbitos de alimentacin de la poblacin, bajo la supervisin correspondiente. A nivel orientativo, esta competencia debe permitir el desempeo, entre otros, de los siguientes puestos de trabajo u ocupaciones: Dietista, Tcnico en Diettica y Nutricin, Responsable de alimentacin en empresas de Catering, Tcnico en higiene de los alimentos, Consultor en alimentacin, Educador sanitario. La formacin en centros de trabajo incluida en el currculo de los ciclos formativos, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgnica 1/1990, y en el Real Decreto 676/1993, es sin duda una de las piezas fundamentales del nuevo modelo, por cuanto viene a cambiar el carcter academicista de la actual Formacin Profesional por otro ms participativo. La colaboracin de los agentes sociales en el nuevo diseo, vendr a mejorar la cualificacin profesional de los alumnos, al posibilitarles participar activamente en el mbito productivo real, lo que les permitir observar y desempear las actividades y funciones propias de los distintos puestos de trabajo, conocer la organizacin de los procesos productivos y las relaciones laborales, asesorados por el tutor laboral. Establecidas las directrices generales de estos ttulos y sus correspondientes enseanzas mnimas de formacin profesional mediante el Real Decreto 676/1993, de 7 de mayo, y una vez publicado el Real Decreto 536/1995, de 7 de abril, por el que se establece el ttulo de formacin profesional de Tcnico Superior en Diettica, corresponde a la Consejera de Educacin y Ciencia de la Junta de Andaluca, de acuerdo con el artculo 4 de la Ley 1/1990, desarrollar y completar diversos aspectos de ordenacin acadmica as como establecer el currculo de enseanzas de dicho ttulo en su mbito territorial, considerando los aspectos bsicos definidos en los mencionados Reales Decretos. Por todo lo expuesto anteriormente, el presente Decreto viene a establecer la ordenacin de las enseanzas correspondientes al ttulo de formacin profesional de Tcnico Superior en Diettica en la Comunidad Autnoma de Andaluca. En su virtud, a propuesta de la Consejera de Educacin y Ciencia, odo el Consejo Andaluz de Formacin Profesional y con el informe del Consejo Escolar de Andaluca, y previa deliberacin del Consejo de Gobierno en su reunin del da 30 de enero de 1996. DISPONGO: CAPTULO I: Artculo 1.Las enseanzas de Formacin Profesional conducentes a la obtencin del ttulo de formacin profesional de Tcnico Superior en Diettica, con validez acadmica y profesional en todo el territorio nacional, tendrn por finalidad proporcionar a los alumnos la formacin necesaria para: a) Adquirir la competencia profesional caracterstica del ttulo. b) Comprender la organizacin y caractersticas del sector sanitario en general y en Andaluca en particular, as como los mecanismos de insercin y orientacin profesional; conocer la legislacin laboral bsica y las relaciones que de ella se derivan; y adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para trabajar en condiciones de seguridad y prevenir posibles riesgos en las situaciones de trabajo. c) Adquirir una identidad y madurez profesional para los futuros aprendizajes y adaptaciones al ORDENACIN ACADMICA DEL TTULO DE FORMACIN PROFESIONAL DE TCNICO SUPERIOR EN DIETTICA.

cambio de las cualificaciones profesionales. d) Permitir el desempeo de las funciones sociales con responsabilidad y competencia. e) Orientar y preparar para los estudios universitarios posteriores que se establecen en el artculo 22 del presente Decreto, para aquellos alumnos que no posean el ttulo de Bachiller. Artculo 2.La duracin del ciclo formativo de Diettica ser de 2000 horas y forma parte de la Formacin Profesional Especfica de Grado Superior. Artculo 3.Los objetivos generales de las enseanzas correspondientes al ttulo de formacin profesional de Tcnico Superior en Diettica son los siguientes: Determinar qu medidas antropomtricas hay que obtener de los pacientes/clientes, para valorar el estado nutricional de los individuos. Efectuar los clculos necesarios para obtener el valor de los ndices de masa corporal, superficie corporal y gasto energtico basal de las personas. Proponer dietas equilibradas, que satisfagan las diferentes situaciones fisiolgicas de las personas, gustos, hbitos y posibilidades de los mismos. Esquematizar los cambios y transformaciones que sufren los alimentos durante su trnsito por el aparato digestivo. Relacionar las repercusiones nutricionales que, sobre el organismo, producen los principales procesos fisiopatolgicos, en funcin de sus caractersticas etiopatognicas. Adaptar propuestas dietticas equilibradas, a partir de prescripciones de ingesta, para diferentes tipos de procesos patolgicos y en funcin de las caractersticas fisiopatolgicas del individuo. Obtener adecuadamente muestras de alimentos y disponer su preparacin para el envo al laboratorio de anlisis, en condiciones idneas para su posterior procesamiento. Comprender la importancia de los microorganismos, como responsables de las alteraciones y/o transformaciones que sufren los alimentos, y su potencial como agentes patgenos para los alimentos y la salud de las personas. Valorar la influencia que los hbitos alimentarios y el estado nutricional de las personas tienen sobre la salud/enfermedad, explicando los aspectos preventivos, asistenciales y rehabilitadores. Explicar las transformaciones y alteraciones que sufre la calidad nutritiva de los alimentos, durante los procesos de conservacin y elaboracin ms frecuentes. Interpretar los procesos a travs de los cuales, el organismo asimila y transforma los nutrientes para el desarrollo del cuerpo humano. Programar y desarrollar actividades de promocin de la salud, elaborando los materiales necesarios para cubrir los objetivos previstos en las campaas o programas sanitarios. Utilizar programas informticos de ayuda a la elaboracin/adaptacin de dietas equilibradas para personas o colectivos sanos/enfermos.

Comprender el marco legal, econmico y organizativo que regula y condiciona la prestacin de servicios sanitarios, identificando los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones en el entorno de trabajo, as como los mecanismos de insercin laboral. Conocer el sector de la Sanidad en Andaluca. Artculo 4.Las enseanzas correspondientes al ttulo de formacin profesional de Tcnico Superior en Diettica se organizan en mdulos profesionales. Artculo 5.Los mdulos profesionales que constituyen el currculo de enseanzas en la Comunidad Autnoma de Andaluca conducentes al ttulo de formacin profesional de Tcnico Superior en Diettica, son los siguientes: 1.Formacin en el centro educativo: a) Mdulos profesionales asociados a la competencia: b) Organizacin y gestin del rea de trabajo asignada en la unidad/gabinete de Diettica. Alimentacin equilibrada. Dietoterapia. Control alimentario. Microbiologa e higiene alimentaria. Educacin sanitaria y promocin de la salud. Fisiopatologa aplicada a la Diettica. Relaciones en el entorno de trabajo.

Mdulos profesionales socioeconmicos: - El sector de la Sanidad en Andaluca. - Formacin y orientacin laboral.

c)

Mdulo profesional integrado: - Proyecto integrado.

2.-

Formacin en el centro de trabajo: - Mdulo profesional de Formacin en centros de trabajo.

Artculo 6.1.La duracin, las capacidades terminales, los criterios de evaluacin y los contenidos de los mdulos profesionales asociados a la competencia y socioeconmicos, se establecen en el Anexo I del presente Decreto. Sin menoscabo de las duraciones mnimas de los mdulos profesionales de Proyecto integrado y de Formacin en centros de trabajo establecidas en el Anexo I del presente Decreto, se faculta a la Consejera de Educacin y Ciencia para que pueda dictar las disposiciones necesarias a fin de que los Centros educativos puedan elaborar las programaciones de los citados mdulos profesionales de acuerdo con lo establecido en el artculo 16 del presente Decreto.

2.-

Artculo 7.La Consejera de Educacin y Ciencia establecer los horarios correspondientes para la imparticin de los mdulos profesionales que componen las enseanzas del ttulo de formacin profesional de Tcnico Superior en Diettica en la Comunidad Autnoma de Andaluca. Artculo 8.Los Centros docentes tendrn en cuenta el entorno econmico y social y las posibilidades de desarrollo de ste, al establecer las programaciones de cada uno de los mdulos profesionales y del ciclo formativo en su conjunto. Artculo 9.1.Las especialidades del profesorado que deben impartir cada uno de los mdulos profesionales que constituyen el currculo de las enseanzas del ttulo de formacin profesional de Tcnico Superior en Diettica se incluyen en el Anexo II del presente Decreto. La Consejera de Educacin y Ciencia dispondr lo necesario para el cumplimiento de lo indicado en el punto anterior, sin menoscabo de las atribuciones que le asigna el Real Decreto 1701/1991, de 29 de noviembre, por el que se establecen especialidades del cuerpo de profesores de Enseanza Secundaria; el Real Decreto 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los Cuerpos de Profesores de Enseanza Secundaria y Profesores Tcnicos de Formacin Profesional a las Especialidades propias de la Formacin Profesional Especfica; y el Real Decreto 676/1993, de 7 de mayo, por el que se establecen directrices generales sobre los ttulos y las correspondientes enseanzas mnimas de formacin profesional, y cuantas disposiciones se establezcan en materia de profesorado para el desarrollo de la Formacin Profesional.

2.-

Artculo 10.La autorizacin a los Centros privados para impartir las enseanzas correspondientes al ttulo de formacin profesional de Tcnico Superior en Diettica se realizar de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1004/1991, de 14 de junio, y disposiciones que lo desarrollan, y el Real Decreto 536/1995, de 7 de abril, por el que se establecen las enseanzas mnimas del citado ttulo. CAPTULO II: LA ORIENTACIN ESCOLAR, LA ORIENTACIN PROFESIONAL Y LA FORMACIN PARA LA INSERCIN LABORAL. Artculo 11.1.La tutora, la orientacin escolar, la orientacin profesional y la formacin para la insercin laboral, forman parte de la funcin docente. Corresponde a los Centros educativos la programacin de estas actividades, dentro de lo establecido a tales efectos por la Consejera de Educacin y Ciencia. Cada grupo de alumnos tendr un profesor tutor. La tutora de un grupo de alumnos tiene como funciones bsicas, entre otras, las siguientes: a) b) c) Conocer las actitudes, habilidades, capacidades e intereses de los alumnos y alumnas con objeto de orientarles ms eficazmente en su proceso de aprendizaje. Contribuir a establecer relaciones fluidas entre el Centro educativo y la familia, as como entre el alumno y la institucin escolar. Coordinar la accin educativa de todos los profesores y profesoras que trabajan con un mismo grupo de alumnos y alumnas.

2.3.-

d) 4.-

Coordinar el proceso de evaluacin continua de los alumnos y alumnas.

Los Centros docentes dispondrn del sistema de organizacin de la orientacin psicopedaggica, profesional y para la insercin laboral que se establezca, con objeto de facilitar y apoyar las labores de tutora, de orientacin escolar, de orientacin profesional y para la insercin laboral de los alumnos y alumnas.

Artculo 12.La orientacin escolar y profesional, as como la formacin para la insercin laboral, sern desarrolladas de modo que al final del ciclo formativo los alumnos y alumnas alcancen la madurez acadmica y profesional para realizar las opciones ms acordes con sus habilidades, capacidades e intereses. CAPTULO III: ATENCIN A LA DIVERSIDAD. Artculo 13.La Consejera de Educacin y Ciencia en virtud de lo establecido en el artculo 16 del Real Decreto 676/1993, de 7 de mayo, por el que se establecen directrices generales sobre los ttulos y las correspondientes enseanzas mnimas de Formacin Profesional, regular para los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales el marco normativo que permita las posibles adaptaciones curriculares para el logro de las finalidades establecidas en el artculo 1 del presente Decreto. Artculo 14.De conformidad con el artculo 53 de la Ley 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenacin General del Sistema Educativo, la Consejera de Educacin y Ciencia adecuar las enseanzas establecidas en el presente Decreto a las peculiares caractersticas de la educacin a distancia y de la educacin de las personas adultas. CAPTULO IV: DESARROLLO CURRICULAR. Artculo 15.1.Dentro de lo establecido en el presente Decreto, los Centros educativos dispondrn de la autonoma pedaggica necesaria para el desarrollo de las enseanzas y su adaptacin a las caractersticas concretas del entorno socioeconmico, cultural y profesional. Los Centros docentes concretarn y desarrollarn las enseanzas correspondientes al ttulo de formacin profesional de Tcnico Superior en Diettica mediante la elaboracin de un Proyecto Curricular del ciclo formativo que responda a las necesidades de los alumnos y alumnas en el marco general del Proyecto de Centro. El Proyecto Curricular al que se refiere el apartado anterior contendr, al menos, los siguientes elementos: a) b) c) d) e) f) g) Organizacin de los mdulos profesionales impartidos en el Centro educativo. Planificacin y organizacin del mdulo profesional de Formacin en centros de trabajo. Criterios sobre la evaluacin de los alumnos y alumnas con referencia explcita al modo de realizar la evaluacin de los mismos. Criterios sobre la evaluacin del desarrollo de las enseanzas del ciclo formativo. Organizacin de la orientacin escolar, de la orientacin profesional y de la formacin para la insercin laboral. Las programaciones elaboradas por los Departamentos o Seminarios. Necesidades y propuestas de actividades de formacin del profesorado.

2.-

3.-

Artculo 16.1.2.Los Departamentos o Seminarios de los Centros educativos que impartan el ciclo formativo de grado superior de Diettica elaborarn programaciones para los distintos mdulos profesionales. Las programaciones a las que se refiere el apartado anterior debern contener, al menos, la adecuacin de las capacidades terminales de los respectivos mdulos profesionales al contexto socioeconmico y cultural del Centro educativo y a las caractersticas de los alumnos y alumnas, la distribucin y el desarrollo de los contenidos, los principios metodolgicos de carcter general y los criterios sobre el proceso de evaluacin, as como los materiales didcticos para uso de los alumnos y alumnas. Los Departamentos o Seminarios al elaborar las programaciones tendrn en cuenta lo establecido en el artculo 8 del presente Decreto.

3.-

CAPTULO V: EVALUACIN. Artculo 17.1.Los profesores evaluarn los aprendizajes de los alumnos y alumnas, los procesos de enseanza y su propia prctica docente. Igualmente evaluarn el Proyecto Curricular, las programaciones de los mdulos profesionales y el desarrollo real del currculo en relacin con su adecuacin a las necesidades educativas del Centro, a las caractersticas especficas de los alumnos y alumnas y al entorno socioeconmico, cultural y profesional. La evaluacin de las enseanzas del ciclo formativo de grado superior de Diettica, se realizar teniendo en cuenta las capacidades terminales y los criterios de evaluacin establecidos en los mdulos profesionales, as como los objetivos generales del ciclo formativo. La evaluacin de los aprendizajes de los alumnos y alumnas se realizar por mdulos profesionales. Los profesores considerarn el conjunto de los mdulos profesionales, as como la madurez acadmica y profesional de los alumnos y alumnas en relacin con los objetivos y capacidades del ciclo formativo y sus posibilidades de insercin laboral. Igualmente, considerarn las posibilidades de progreso en los estudios universitarios a los que pueden acceder. Los Centros educativos establecern en sus respectivos Reglamentos de Organizacin y Funcionamiento el sistema de participacin de los alumnos y alumnas en las sesiones de evaluacin.

2.-

3.-

4.-

CAPTULO VI: ACCESO AL CICLO FORMATIVO. Artculo 18.Podrn acceder a los estudios del ciclo formativo de grado superior de Diettica los alumnos y alumnas que estn en posesin del ttulo de Bachiller y hayan cursado la materia de Biologa. Artculo 19.De conformidad con lo establecido en el artculo 32 de la Ley 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenacin General del Sistema Educativo, ser posible acceder al ciclo formativo de grado superior de Diettica sin cumplir los requisitos de acceso. Para ello, el aspirante deber tener cumplidos los veinte aos de edad y superar una prueba de acceso en la que demuestre tener la madurez en relacin con los objetivos del Bachillerato y las capacidades bsicas referentes al campo profesional correspondiente al ttulo de formacin profesional de Tcnico Superior en Diettica.

Artculo 20.1.Los Centros educativos organizarn y evaluarn la prueba de acceso al ciclo formativo de grado superior de Diettica, de acuerdo con la regulacin que la Consejera de Educacin y Ciencia establezca. Podrn estar exentos parcialmente de la prueba de acceso aquellos aspirantes que hayan alcanzado los objetivos correspondientes a una accin formativa no reglada. Para ello, la Consejera de Educacin y Ciencia establecer qu acciones formativas permiten la exencin parcial de la prueba de acceso. TITULACIN Y ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS.

2.-

CAPTULO VII: Artculo 21.1.-

De conformidad con lo establecido en el artculo 35 de la Ley 1/1990, los alumnos y alumnas que superen las enseanzas correspondientes al ciclo formativo de grado superior de Diettica, recibirn el ttulo de formacin profesional de Tcnico Superior en Diettica. Para obtener el ttulo citado en el apartado anterior ser necesaria la evaluacin positiva en todos los mdulos profesionales del ciclo formativo de grado superior de Diettica.

2.-

Artculo 22.Los alumnos y alumnas que posean el ttulo de formacin profesional de Tcnico Superior en Diettica tendrn acceso a los siguientes estudios universitarios: Diplomado Universitario de Enfermera. Diplomado Universitario en Fisioterapia. Diplomado Universitario en Terapia Ocupacional. Diplomado Universitario en Podologa. Artculo 23.Los alumnos y alumnas que tengan evaluacin positiva en algn o algunos mdulos profesionales, podrn recibir un certificado en el que se haga constar esta circunstancia, as como las calificaciones obtenidas. CAPTULO VIII: Artculo 24.Los mdulos profesionales que pueden ser objeto de convalidacin con la Formacin Profesional Ocupacional son los siguientes: Alimentacin equilibrada. Control alimentario. Microbiologa e higiene alimentaria. Educacin sanitaria y promocin de la salud. Artculo 25.Los mdulos profesionales que pueden ser objeto de correspondencia con la prctica laboral son los siguientes: CONVALIDACIONES Y CORRESPONDENCIAS.

Organizacin y gestin del rea de trabajo asignada en la unidad/gabinete de Diettica. Alimentacin equilibrada. Control alimentario. Microbiologa e higiene alimentaria. Formacin y orientacin laboral. Formacin en centros de trabajo. Artculo 26.Sin perjuicio de lo indicado en los artculos 24 y 25, podrn incluirse otros mdulos profesionales susceptibles de convalidacin y correspondencia con la Formacin Profesional Ocupacional y la prctica laboral. Artculo 27.Los alumnos y alumnas que accedan al ciclo formativo de grado superior de Diettica y hayan alcanzado los objetivos de una accin formativa no reglada, podrn tener convalidados los mdulos profesionales que se indiquen en la normativa de la Consejera de Educacin y Ciencia que regule la accin formativa. CAPTULO IX: CALIDAD DE LA ENSEANZA. Artculo 28.Con objeto de facilitar la implantacin y mejorar la calidad de las enseanzas que se establecen en el presente Decreto, la Consejera de Educacin y Ciencia adoptar un conjunto de medidas que intervengan sobre los recursos de los Centros educativos, la ratio, la formacin permanente del profesorado, la elaboracin de materiales curriculares, la orientacin escolar, la orientacin profesional, la formacin para la insercin laboral, la investigacin y evaluacin educativas y cuantos factores incidan sobre las mismas. Artculo 29.1.2.3.La formacin permanente constituye un derecho y una obligacin del profesorado. Peridicamente el profesorado deber realizar actividades de actualizacin cientfica, tecnolgica y didctica en los Centros educativos y en instituciones formativas especficas. La Consejera de Educacin y Ciencia pondr en marcha programas y actuaciones de formacin que aseguren una oferta amplia y diversificada al profesorado que imparta enseanzas de Formacin Profesional.

Artculo 30.La Consejera de Educacin y Ciencia favorecer la investigacin y la innovacin educativas mediante la convocatoria de ayudas a proyectos especficos, incentivando la creacin de equipos de profesores, y en todo caso, generando un marco de reflexin sobre el funcionamiento real del proceso educativo. Artculo 31.1.2.La Consejera de Educacin y Ciencia favorecer la elaboracin de materiales que desarrollen el currculo y dictar disposiciones que orienten el trabajo del profesorado en este sentido. Entre dichas orientaciones se incluirn aquellas referidas a la evaluacin y aprendizaje de los alumnos y alumnas, de los procesos de enseanza y de la propia prctica docente.

Artculo 32.La evaluacin de las enseanzas correspondientes al ttulo de formacin profesional de Tcnico Superior en Diettica, se orientar hacia la permanente adecuacin de las mismas conforme a las demandas del sector sanitario, procedindose a su revisin en un plazo no superior a los cinco aos. DISPOSICIONES FINALES: Primera.Se autoriza a la Consejera de Educacin y Ciencia para dictar las disposiciones que sean necesarias para la aplicacin de lo dispuesto en el presente Decreto. Segunda.El presente Decreto entrar en vigor el da siguiente al de su publicacin en el Boletn Oficial de la Junta de Andaluca. Sevilla, 30 de enero de 1996 MANUEL CHAVES GONZLEZ Presidente de la Junta de Andaluca INMACULADA ROMACHO ROMERO Consejera de Educacin y Ciencia

ANEXO I 1.Formacin en el centro educativo: a) Mdulos profesionales asociados a la competencia: Mdulo profesional 1: ORGANIZACIN Y GESTIN DEL REA DE TRABAJO ASIGNADA EN LA UNIDAD/GABINETE DE DIETTICA. Duracin: 69 horas. CAPACIDADES TERMINALES: 1.1. Analizar los diferentes tipos de documentacin clnico-sanitaria sealando sus aplicaciones, describiendo los cauces de tramitacin y empleo de los mismos en funcin del tipo de servicio o institucin sanitaria. CRITERIOS DE EVALUACIN: Interpretar documentos de citacin sealando el procedimiento adecuado para realizarla, en funcin de los diferentes tipos de servicios o unidades de diagnstico. Describir el contenido de los items de identificacin personal, de la institucin y del servicio de referencia que son necesarios cumplimentar para "citar" o solicitar pruebas complementarias a los pacientes/clientes. Especificar la estructura de los documentos y los cdigos al uso para realizar el registro de documentos sanitarios, precisando los mecanismos de circulacin de la documentacin en las instituciones sanitarias. Explicar el significado y estructura de una historia clnica tipo, describiendo la secuencia lgica de "guarda" de documentos y pruebas diagnsticas. Realizar diagramas de los servicios y/o unidades hospitalarias, describiendo sus relaciones y sus dependencias, tanto internas como generales o de contorno. Analizar la informacin tcnica necesaria para el desarrollo de su actividad profesional, clasificndola en funcin de las materias y actividades que se pueden realizar. Explicar los tipos de registro de material clnico, caractersticas de la informacin que contienen, mtodos de codificacin y procedimientos de archivo ms utilizados en el sector sanitario. 1.2. Analizar tcnicas de almacenamiento, distribucin y control de existencias de los medios materiales, precisando las Explicar los mtodos y condiciones de almacenamiento y conservacin, precisando el idneo en funcin del tipo y caractersticas del material.

que permitan el correcto funcionamiento de una unidad, gabinete o servicio de atencin a pacientes/clientes.

Explicar los mtodos de control de existencias y sus aplicaciones para la realizacin de inventarios de materiales. Describir los documentos de control de existencias de almacn, asociando cada tipo con la funcin que desempea en el funcionamiento del almacn. Describir los procedimientos generales de distribucin de material a las distintas reas de trabajo de las unidades de atencin a pacientes/clientes. En un supuesto prctico de gestin de almacn sanitario (consulta/servicio), debidamente caracterizado: . Realizar el inventario de las existencias. . Identificar las necesidades de reposicin acordes al supuesto descrito. . Efectuar rdenes de pedido, precisando el tipo de material y el/la agente/unidad suministradora. . Introducir los datos necesarios para el control de existencias en la base de datos. . Especificar las condiciones de conservacin del material, en funcin de sus caractersticas y necesidades de almacenamiento.

1.3. Manejar y adaptar, en su caso, aplicaciones informticas de carcter general, relacionadas con la organizacin, gestin y tratamiento de datos clnicos y/o administrativos para mejorar el funcionamiento del servicio y/o unidad.

Disear formatos de presentacin de la informacin para su uso en programas de aplicaciones informticas. Describir las utilidades de la aplicacin identificando y determinando las adecuadas a las caractersticas de la unidad/consulta sanitaria. En un supuesto prctico de gestin documental de una consulta, debidamente caracterizado: . Seleccionar la base de datos adecuada a las necesidades descritas en el supuesto. . Definir las estructuras de presentacin de datos en base a las especificaciones del supuesto. . Introducir correctamente los datos en la base. . Realizar correctamente la codificacin, registro y archivado, si procede, de los documentos o material grfico. . Redactar resmenes de actividad o informes de resultados, a partir de los datos existentes en la base de datos.

1.4. Elaborar presupuestos y facturas detalladas de intervenciones/actos sanitarios, relacionando el tipo de acto

Explicar que criterios mercantiles y elementos definen los documentos contables de uso comn en clnicas de atencin sanitaria.

sanitario con la tarifa y teniendo en cuenta las normas de funcionamiento definidas.

Enumerar las normas fiscales que deben cumplir este tipo de documentos mercantiles. En un supuesto prctico de facturacin, debidamente caracterizado: . Determinar las partidas que deben ser incluidas en el documento (presupuesto o factura). . Realizar los clculos necesarios para determinar el importe total y el desglose correcto, cumpliendo las normas fiscales vigentes. . Confeccionar adecuadamente el documento, presupuesto o factura, segn el supuesto definido.

1.5. Analizar la normativa vigente sobre seguridad e higiene relativa al sector sanitario, identificando la de aplicacin a su mbito profesional.

A partir de un cierto nmero de planes de seguridad e higiene con diferente nivel de complejidad: . Identificar y describir los aspectos ms relevantes de cada plan. . Identificar y describir los factores y situaciones de riesgo para la salud y la seguridad contenidos en los mismos. . Relacionar y describir las adecuadas medidas preventivas y los medios de prevencin establecidos por la normativa. . Relacionar y describir las normas sobre simbologa y situacin fsica de seales y alarmas, equipos contraincendios y equipos de primeros auxilios. Explicar las especificaciones de los medios y equipos de seguridad y proteccin en funcin de las diferentes unidades y/o servicios sanitarios, elaborando la documentacin tcnica de apoyo.

1.6. Analizar la estructura organizativa del sector sanitario y de los centros/servicios/unidades de su mbito de trabajo.

Describir la estructura del sistema sanitario en Espaa. Explicar las estructuras organizativas tipo y las relaciones funcionales del centro/servicio/unidad en el mbito de su actividad. Explicar las funciones y resultados que deben conseguirse en la unidad/servicio y puestos de trabajo ms relevantes.

1.7. Analizar el proceso de atencin y/o prestacin del servicio, relacionando las fases y operaciones con los recursos materiales, condiciones de ejecucin y calidad.

Explicar el proceso de atencin/prestacin del servicio relacionando fases y operaciones con los recursos humanos y materiales necesarios. Identificar los factores que determinan la calidad de atencin/prestacin del servicio/producto.

Explicar los factores que intervienen y los componentes del coste de la prestacin del servicio o de elaboracin del producto. Explicar, en su caso, el proceso de preparacin del paciente/cliente para la prestacin del servicio.

CONTENIDOS: 1.ORGANIZACIN SANITARIA: 1.1.1.2.1.3.1.4.1.5.1.6.2.Estructura del Sistema Sanitario Pblico. Niveles de asistencia y tipo de prestaciones. Salud Publica. Salud Comunitaria. Estructuras orgnicas y funcionales tipo de instituciones sanitarias: pblicas y privadas. Indicadores de salud. Normas de seguridad e higiene aplicada.

DOCUMENTACIN SANITARIA: 2.1.Documentacin clnica: . Tipos de documentos: intrahospitalarios, extrahospitalarios e intercentros. . Utilidades y aplicaciones. . Criterios de cumplimentacin. . Mtodos de circulacin de la informacin. Documentacin no clnica:. . Tipos de documentos: intrahospitalarios, extrahospitalarios e intercentros. . Utilidades y aplicaciones. . Criterios de cumplimentacin. . Mtodos de circulacin de la informacin.

2.2.-

3.-

GESTIN DE EXISTENCIAS E INVENTARIOS: 3.1.3.2.3.3.3.4.3.5.3.6.Sistemas de almacenaje: ventajas e inconvenientes. Clasificacin de medios materiales sanitarios: criterios. Mtodos de valoracin de existencias. Elaboracin de fichas de almacn. Inventarios: clasificacin y elaboracin. Normas de seguridad e higiene aplicada en almacenes de instituciones sanitarias.

4.-

APLICACIONES INFORMTICAS: 4.1.4.2.Utilizacin de aplicaciones informticas de facturacin. Aplicaciones informticas de gestin y control de almacn.

5.-

EL PROCESO DE ATENCIN O PRESTACIN DEL SERVICIO: 5.1.5.2.Objetivos, fases, operaciones y recursos. Normativa aplicable.

6.7.-

CALIDAD DE LA PRESTACIN DEL SERVICIO O DEL PRODUCTO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ECONOMA SANITARIA.

Mdulo profesional 2: ALIMENTACIN EQUILIBRADA. Duracin: 352 horas. CAPACIDADES TERMINALES: 2.1. Analizar las necesidades nutritivodietticas de un individuo o un colectivo en funcin de sus caractersticas fisiolgicas y conductuales. CRITERIOS DE EVALUACIN: Explicar las caractersticas fisiolgicas y conductuales que influyen en el estado nutricional de los individuos o de los colectivos. Clasificar los estados nutricionales de las personas en funcin de los parmetros antropomtricos de referencia. Describir las caractersticas tcnicas y las indicaciones de las distintas tablas y valores de referencia. Precisar las medidas antropomtricas necesarias para la evaluacin nutricional de los sujetos, indicando su mtodo de medida. Describir los criterios generales para la confeccin de encuestas o cuestionarios dietticos de uso ms comn. Describir las implicaciones que pueden derivarse para el estudio y valoracin del estado nutricional de un individuo, de los resultados analticos de uso frecuente en diettica. Explicar las operaciones que deben realizarse para obtener el valor de ingesta calrica de referencia y su registro en el soporte adecuado. En un caso prctico de anlisis de necesidades nutritivo-dietticas debidamente caracterizado: . Seleccionar las tablas de referencia. . Seleccionar los equipos de medida somatomtrica necesarios. . Efectuar la historia diettica adaptada. . Obtener los parmetros somatomtricos que son necesarios para el clculo del ndice de masa corporal y superficie corporal. . Calcular el valor de ingesta calrica recomendado. . Calcular el gasto energtico basal del supuesto definido. 2.2. Elaborar propuestas de aporte de nutrientes y energa, para un sujeto o un colectivo, en funcin de sus caractersticas fisiolgicas, funcionales y de las Explicar las implicaciones que para la dieta producen las variables antropomtricas y fisiolgicas de los sujetos.

recomendaciones de ingesta prescritas. Precisar, utilizando tablas de referencia, la densidad de nutrientes caractersticos de los distintos tipos de alimentos. Describir los tipos de alimentos en base al carcter estacional de presentacin, relacionndolos con el grupo al que corresponden. Explicar los criterios que permiten clasificar las necesidades de ingesta de nutrientes y energa en funcin del nivel de actividad. Analizar las necesidades de nutrientes y energa de las principales situaciones o estados fisiolgicos de las personas o de los colectivos. Proponer dietas adaptadas que satisfagan los requerimientos de nutrientes y energas de las personas en sus distintas situaciones y estados fisiolgicos posibles. Describir los criterios de aplicacin y uso de las tablas de intercambio de alimentos en la elaboracin y adaptacin de dietas. 2.3. Analizar los criterios que favorecen la comprensin y el seguimiento por parte de los individuos de la propuesta diettica. Describir los parmetros crticos que influyen en el control y seguimiento de una dieta adaptada a una persona o colectivo. Precisar que medidas accesorias favorecen y potencian la eficacia de una dieta para facilitar su aceptacin por parte de los individuos. Describir que tipo de datos, subjetivos y objetivos, obtenidos de los clientes, pueden producir cambios en la prescripcin diettica, sealando sus mbitos de actuacin. Describir los "items" que deben figurar en una encuestas de seguimiento y aceptacin de dieta, sealando el orden lgico de presentacin. En supuestos prcticos debidamente caracterizados: . Determinar el grado de aceptacin y eficacia de la dieta prescrita. . Proponer cambios en la prescripcin diettica en funcin de los datos subjetivos y objetivos obtenidos de las opiniones de los clientes. . Sealar los momentos temporales en que se debe hacer el control de la evolucin de la dieta.

CONTENIDOS: 1.ENERGA Y NUTRIENTES: 1.1.Energa y calor: . Funciones. . Necesidades energticas basales y totales: - Factores condicionantes. - Valores de referencia. Nutrientes: . Hidratos de Carbono, Protenas y Lpidos. Tipos y funciones. . Agua, minerales, electrolitos y vitaminas. Tipos y funciones. . Necesidades nutritivas: - Factores condicionantes. - Requerimientos en distintas situaciones. - Procedimientos de determinacin. - Tablas y valores de referencia. Balances: . Energtico. . De nitrgeno. . Hdrico. . Otros.

1.2.-

1.3.-

2.-

LOS ALIMENTOS: 2.1.Clasificacin por el contenido en nutrientes. Grupos de alimentos: . Leche y derivados lcteos. . Carnes, pescados y huevos. . Frutas y verduras. . Cereales, tubrculos y legumbres. . Grasas animales y vegetales. . Grupos miscelnea: azcar, miel, bebidas, alcohlicas y no alcohlicas, especias y condimentos, etc... Presentacin estacional. Tablas de composicin de alimentos. Intercambios.

2.2.2.3.3.-

VALORACIN DEL ESTADO NUTRICIONAL: 3.1.3.2.3.3.3.4.Encuestas y otros cuestionarios dietticos. Parmetros y medidas antropomtricas. Equipos de medida. Datos analticos. Valoracin de resultados.

4.-

DIGESTIN, ABSORCIN Y METABOLISMO: 4.1.4.2.4.3.4.4.Mecanismos de la secrecin gstrica (cida y enzimtica). Estmulo e inhibicin de la secrecin cida. Procesos digestivos intestinales: . Secrecin intestinal . Absorcin de nutrientes. La defecacin. Composicin de las heces. Metabolismo energtico y de principios inmediatos.

5.-

ALIMENTACIN EQUILIBRADA: 5.1.Equilibrios nutricional y alimentario: . Alimentacin equilibrada del adulto. . Variaciones de la alimentacin segn la edad y el estado fisiolgico: - Alimentacin durante el embarazo y la lactancia. - Alimentacin del lactante y primera infancia. - Alimentacin de los escolares y adolescentes. - Envejecimiento y alimentacin. - Alimentacin y deporte. . Formas alternativas de alimentacin. Dieta equilibrada: . Caractersticas. . Tipos. . Adaptaciones. . Elaboracin. Formulacin. . Individualizacin. . Seguimiento. Alimentacin: requerimientos fisiolgicos.

5.2.-

5.3.6.-

ALIMENTACIN COLECTIVA: 6.1.6.2.6.3.Colectivos: clasificacin y caractersticas. Necesidades y recomendaciones dietticas para los diferentes colectivos. Alimentacin hospitalaria para pacientes sin necesidades dietticas especiales.

7.-

HBITOS ALIMENTARIOS: 7.1.7.2.Alimentacin humana. Caractersticas. Tipos. Hbitos alimentarios: . Deteccin. . Modificacin.

8.-

APLICACIONES INFORMTICAS: 8.1.8.2.Utilizacin de programas especficos para el clculo y adaptacin de necesidades nutritivas. Utilizacin de programas especficos para la elaboracin de dietas. Mdulo profesional 3: DIETOTERAPIA. Duracin: 253 horas. CAPACIDADES TERMINALES: CRITERIOS DE EVALUACIN: Explicar los factores generales que permiten caracterizar y normalizar, desde un punto de vista nutricional, los diferentes estados patolgicos con repercusiones dietticas.

3.1. Elaborar propuestas de aporte de nutrientes y energa, para un paciente o un colectivo, en funcin de las caractersticas fisiopatolgicas predominantes y de las prescripciones de ingesta establecidas.

Analizar las consecuencias que sobre el estado general de una persona, producen los cuadros fisiopatolgicos, explicando las implicaciones dietticas.

Analizar los parmetros especficos que permiten adaptar una dieta estandarizada a las necesidades especficas de un paciente, en funcin de su estado fisiopatolgico. En un supuesto prctico de elaboracin de dietas debidamente caracterizado para varios grupos de patologas: . Seleccionar las dietas estndar de referencia. . Seleccionar los equipos de medida somatomtrica necesarios. . Efectuar la historia diettica adaptada. . Obtener los parmetros somatomtricos que son necesarios para el clculo del ndice de masa corporal, relaciones de parmetros antropomtricos y superficie corporal. . Calcular el valor de ingesta calrica recomendado. . Elaborar dietas adaptadas necesarias para cada tipo de patologa. 3.2. Analizar los criterios que favorecen la comprensin y el seguimiento por parte de los pacientes, de la propuesta diettica. Precisar los parmetros crticos que influyen en el control y seguimiento de una dieta teraputica. Explicar las operaciones o manipulaciones que es necesario realizar en la preparacin de algunos tipos de alimentos para su adaptacin a la prescripcin diettica con fines teraputicos. Establecer que tipo de datos, subjetivos y objetivos, obtenidos de los pacientes, pueden producir cambios en la prescripcin diettica, sealando su mbito de actuacin. Definir los requerimientos que debe poseer un informe de seguimiento diettico para su remisin al facultativo de referencia. En un supuesto prctico debidamente caracterizado: . Determinar el grado de aceptacin y eficacia de la dieta prescrita. . Proponer cambios en la prescripcin diettica en funcin de los datos subjetivos y objetivos obtenidos de las opiniones de los pacientes. . Sealar los momentos temporales en que se debe hacer el control y seguimiento personalizado de la evolucin y cumplimiento de la dieta.

CONTENIDOS: 1.DIETAS ADAPTADAS A SITUACIONES FISIOPATOLGICAS: 1.1.Dietas con modificaciones del aporte calrico y/o nutricional: . Dietas con modificaciones energticas: hipoenergticas e hiperenergticas. . Dietas con modificaciones de los lpidos: - De proteccin biliopancretica. - Pobre en grasas y colesterol. - Para las hiperlipoproteinemias. - Otras. . Dietas con modificaciones de los hidratos de carbono: - En la Diabetes y otras alteraciones metablicas de los hidratos de carbono. - En la intolerancia a la lactosa. - Otras. . Dietas con modificacin de las protenas y otras sustancias nitrogenadas: - Hipoproteicas. - Con control de purinas. - Sin gluten. - Otras. . Dietas con modificaciones vitamnicas. . Dietas con modificacin en elementos minerales: - Con control de sodio y potasio. - Con control de calcio. - Otras. . Dietas con modificacin en fibra. Indicaciones.

1.2.2.-

DIETAS EN SITUACIONES ESPECIALES: 2.1.2.2.2.3.Dietas de exencin: caractersticas e indicaciones. Dietas de transicin o progresivas: . Tipos (absoluta, lquida, semilquida, etc...). . Caractersticas e indicaciones. Suplementos dietticos: tipos e indicaciones.

3.-

ALIMENTACIN A TRAVS DE SONDA NASOGSTRICA: 3.1.3.2.Frmulas nutritivas y mezclas artesanales. Preparacin y administracin de la alimentacin por sonda.

4.-

DIETAS CON FINES EXPLORATORIOS: 4.1.4.2.4.3.4.4.Dieta para la investigacin de hemorragias ocultas en heces. Dieta para el estudio de la alergia alimentaria. Dieta y precauciones en las exploraciones radiolgicas y gastroenterolgicas especiales. Otras dietas con fines exploratorios.

5.-

ELABORACIN, FORMULACIN Y SEGUIMIENTO DE LAS DIETAS CON FINES TERAPUTICOS.

Mdulo profesional 4: CONTROL ALIMENTARIO. Duracin: 160 horas. CAPACIDADES TERMINALES: 4.1. Analizar las necesidades (y/o realizar) de mantenimiento y calibracin de los equipos y aparatos para hacer anlisis "in situ", relacionando y/o explicando las aplicaciones, los parmetros de calibracin y caractersticas de funcionamiento adecuado. CRITERIOS DE EVALUACIN: Relacionar el fundamento y las aplicaciones de los procedimientos normalizados de trabajo con las necesidades de calibracin de los equipos. Explicar las caractersticas de funcionamiento de los equipos y aparatos de medida, sealando las aplicaciones de cada uno de ellos. Explicar los procedimientos y tcnicas de calibracin de los principales equipos utilizados, as como los reactivos y soluciones patrn que se deben emplear. Analizar las desviaciones de datos que pueden obtenerse con los distintos equipos y los rangos de respuesta normal esperados, describiendo las causas posibles. Describir las operaciones de mantenimiento de primer nivel que es necesario realizar para el correcto funcionamiento de los equipos. En un supuesto prctico de calibracin de los aparatos de anlisis, debidamente caracterizado: . Seleccionar los reactivos y soluciones patrn en funcin del equipo. . Efectuar la calibracin del equipo seleccionado. . Proponer las medidas correctoras oportunas, en funcin del valor obtenido durante la calibracin. . Registrar el dato en el soporte adecuado. . Generar un listado de operaciones de mantenimiento en funcin del equipo estudiado. 4.2. Analizar el proceso para evaluar el grado de calidad higinico-diettica de los alimentos de consumo humano, en funcin de los factores de riesgo predominantes en la cadena de produccin/distribucin. Explicar los principales factores de riesgo de contaminacin bitica y abitica de los alimentos, en funcin del tipo de alimento. Determinar los puntos crticos donde se deben tomar las muestras de alimentos, en relacin con su cadena de produccin/distribucin caracterstica. Establecer el nmero de muestras necesarias, en funcin del tipo de alimento y riesgos asociados.

Identificar la legislacin vigente sobre alimentos y los requisitos para la determinacin mnima de puntos de riesgo para su muestreo. Describir el material necesario para toma de muestras de alimentos que hay que utilizar en funcin del volumen y tipo de alimento. Describir la aplicacin y uso de los diferentes tipos de soportes de informacin para el registro de los datos. En un caso prctico de toma de muestras alimentarias, debidamente caracterizado: . Elaborar un cronograma de trabajo "tipo" estableciendo las diferentes fases del procedimiento. . Seleccionar el material de toma de muestras que se precisa en funcin de los tipos de alimentos presentados. . Establecer los criterios que permiten identificar unvocamente la muestra. . Identificar y resumir la normativa aplicable. . Cumplimentar la peticin analtica, determinando correctamente el tipo de anlisis requerido en funcin del tipo de alimento. Relacionar los parmetros analticos que caracterizan la calidad higinico-diettica de los alimentos con el tipo de anlisis requerido. Relacionar los tipos de alimentos con sus parmetros analticos de referencia, precisando los tipos de pruebas necesarias. 4.3. Analizar las condiciones que deben cumplir las muestras de alimentos para su envo al laboratorio relacionndolas con el tipo de anlisis. Explicar los protocolos de trabajo establecidos para la conservacin de muestras analticas de alimentos, sealando, en funcin del tipo de alimento, el medio de conservacin. Describir los tipos de envases y normas de etiquetado para la remisin correcta de muestras a los laboratorios de anlisis. Indicar la normativa especfica que hay que aplicar para garantizar la inalterabilidad de las muestras hasta su recepcin en el laboratorio. En un caso prctico de toma de muestras alimentarias, debidamente caracterizado: . Seleccionar el material necesario para la obtencin de la muestra en funcin del tipo de la muestra.

. Obtener muestras de alimentos aplicando el protocolo idneo a la naturaleza de la misma. . Determinar el tipo de envase y el producto de conservacin adecuado para cada tipo de alimento, en funcin de los parmetros analticos que se solicitan. . Identificar unvocamente las muestras obtenidas. . Elegir el medio de "transporte" idneo para cada tipo de muestra y de alimento. 4.4. Analizar el proceso y realizar anlisis simples de alimentos, obteniendo el resultado cualitativo correcto. Explicar los principios cientfico-tcnicos que fundamentan las pruebas analticas simples, realizadas mediante el uso de "kits". Relacionar los principales parmetros que se pueden medir en exmenes de alimentos "in situ" con los mtodos o tcnicas que se deben aplicar. Describir los procedimientos de puesta a punto de los equipos medidores porttiles para su correcta calibracin y uso. En varios casos prcticos de anlisis cualitativo de alimentos, debidamente caracterizados: . Seleccionar el equipo porttil en funcin del alimento que hay que analizar. . Determinar cual es el "kit" especfico que hay que aplicar para determinar el parmetro buscado. . Efectuar anlisis de rutina sobre las diferentes muestras de alimentos presentados. . Registrar en el soporte adecuado los valores obtenidos en los anlisis efectuados.

CONTENIDOS: 1.REGLAMENTACIN ALIMENTARIA: 1.1.1.2.2.Cdigo Alimentario Espaol (CAE). Desarrollo normativo: reglamentaciones TcnicoSanitarias. Reglamentacin de la Unin Europea. Y CARACTERSTICAS ORGANOLPTICAS DE LOS

CALIDAD ALIMENTARIA ALIMENTOS: 2.1.Calidad alimentaria: . Tipos: - Nutricional. - Comercial. - Higinico-sanitaria.

2.2.-

2.3.3.-

. Criterios y mtodos de evaluacin de la calidad alimentaria. Grupos alimentarios: . Composicin qumica y valor nutritivo. . Criterios organolpticos. . Criterios analticos. ndices de calidad. Control de calidad.

AGENTES Y MECANISMOS DE TRANSFORMACIN DE LOS ALIMENTOS: 3.1.3.2.3.3.Transformaciones bioqumicas durante los tratamientos. Alteraciones de los alimentos de origen microbiano. Alteraciones de los alimentos por oxidacin de lpidos, pardeamiento enzimtico y no enzimtico.

4.-

TCNICAS DE MUESTREO EN ALIMENTOS: 4.1.4.2.Diagrama de flujo de alimentos: . Cadena de produccin/distribucin. . Puntos crticos y factores de riesgo asociados. Obtencin de muestras: . Normativa aplicable. . Nmero de tomas en cada caso. Criterios. . Materiales y reactivos. . Equipos y aparatos. . Medios de transporte. . Productos conservantes.

5.-

ANLISIS CUALITATIVOS BSICOS DE ALIMENTOS ("IN SITU"): 5.1.5.2.5.3.Mtodos y tcnicas bsicos. Materiales y reactivos. Equipos de anlisis de alimentos: prestaciones, caractersticas de funcionamiento, calibracin y mantenimiento. Tcnicas instrumentales bsicas: . Tcnicas colorimtricas. . Otras tcnicas analticas. Determinacin de: pH, H y D. . Uso de "kits". Tratamiento de resultados. Mdulo profesional 5: MICROBIOLOGA E HIGIENE ALIMENTARIA. Duracin: 207 horas. CAPACIDADES TERMINALES: CRITERIOS DE EVALUACIN: Describir los requisitos de calidad organolptica que deben cumplir los alimentos en el momento de su recepcin. Explicar los sistemas de recepcin de alimentos describiendo las operaciones que hay que realizar en funcin del estado, naturaleza y destino de los mismos. Determinar las condiciones de almacenamiento/conservacin de alimentos de consumo humano

5.4.-

5.1. Analizar los procesos de recepcin y almacenamiento de alimentos, en funcin de las caractersticas nutricionales de los mismos, determinando cuales son los procedimientos adecuados para optimizar su calidad higinico-diettica.

en funcin del tipo de alimento y destino del producto. Explicar las modificaciones que se producen en los alimentos almacenados y describir los mecanismos de prevencin de las mismas. 5.2. Analizar los distintos sistemas de conservacin de alimentos precisando cual se debe utilizar en funcin del tipo, grado de elaboracin y destino de los mismos. Explicar los procedimientos de higienizacin, sealando sus fundamentos y aplicaciones, en funcin de la naturaleza de los alimentos. Explicar las principales familias de microorganismos que colonizan y parasitan los alimentos de consumo humano, sealando las condiciones higinicas que evitan su proliferacin. Describir las alteraciones nutritivas que se producen en los alimentos de consumo humano por la presencia de microorganismos. Identificar los componentes de los equipos y sistemas de higienizacin de alimentos relacionndolos con su funcin en el proceso. En un caso prctico de higienizacin de alimentos lquidos, debidamente caracterizado: . Seleccionar la normativa legal vigente higinicosanitaria aplicable al supuesto prctico. . Elegir el procedimiento de higienizacin idneo, en funcin del tipo de alimento. . Determinar las condiciones y los valores de los parmetros que definen el procedimiento de higienizacin elegido. . Efectuar procedimientos de higienizacin de alimentos lquidos, utilizando mtodos fsicos. . Seleccionar el conservante adecuado para el tipo de alimento en funcin del procedimiento utilizado. 5.3. Analizar los mtodos de conservacin y manipulacin de alimentos explicando qu procedimientos producen un menor grado de prdidas nutritivas, en funcin del tipo de alimento y destino del mismo. Describir las alteraciones que sufren los alimentos durante su perodo de conservacin detallando las consecuencias, positivas y/o negativas, en su calidad nutricional. Clasificar los procedimientos de conservacin de alimentos, indicando el idneo para cada tipo de alimento, en funcin de la transformacin y destino del mismo. Clasificar los procedimientos de manipulacin de alimentos, indicando el idneo para cada tipo de alimento en funcin de la transformacin y destino del mismo. Clasificar los aditivos de uso alimentario, te-

niendo en cuenta el parmetro o variable que modifica en el alimento explicando su efecto sobre el mismo. Determinar el tipo de embalaje idneo para la conservacin de alimentos manipulados, considerando el material que hay que utilizar en funcin de las caractersticas organolpticas y estado fsico del producto. Establecer las condiciones higinicas y personales que deben cumplir los manipuladores de alimentos en funcin del puesto de trabajo desempeado. Explicar los hbitos y normas higinicas que deben realizar las personas que trabajan manipulando alimentos de consumo humano, determinando las que resultan excluyentes para el trabajo. 5.4. Analizar las necesidades de transformacin de los alimentos en funcin de la prescripcin diettica y las caractersticas nutritivas de los productos, precisando las tcnicas culinarias idneas para su transformacin. Explicar las influencias que sobre los alimentos tienen los procedimientos "tradicionales" de transformacin de alimentos, relacionando y enumerando los medios materiales necesarios y los parmetros de control. Explicar las influencias que sobre los alimentos tienen los procedimientos "no-tradicionales" de transformacin de alimentos, relacionando y enumerando los medios materiales necesarios y los parmetros de control. Explicar las modificaciones nutricionales que sufren los alimentos durante la interaccin del agente transformador y el medio en que se produce la transformacin. Describir las ventajas e inconvenientes de los diferentes procesos de transformacin de alimentos en funcin de las prescripciones dietticas e indicaciones de consumo. En un supuesto prctico de preparacin de alimentos para el consumo, debidamente caracterizado: . Identificar los tipos de alimentos que intervienen en la propuesta descrita. . Proponer el procedimiento de transformacin idneo para cada tipo de alimento definido. . Elaborar los diagramas de flujo que definen los procesos de transformacin de alimentos descritos en el supuesto. . Determinar las modificaciones, en relacin a la

cantidad del producto, que hay que corregir despus del procedimiento de transformacin elegido.

CONTENIDOS: 1.HIGIENE DE LOS ALIMENTOS: 1.1.1.2.1.3.Condiciones higinico/sanitarias de los alimentos. Riesgos asociados y toxiinfecciones alimentarias. Mtodos de higienizacin de alimentos: . Por accin de calor: - U.H.T. - Esterilizacin. - Pasteurizacin. . Por accin del fro. . Por accin de productos qumicos.

2.-

SISTEMAS Y MTODOS DE CONSERVACIN DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS: 2.1.Recepcin y almacenamiento: . Principios fundamentales. . Tipos. . Caducidad y rotacin. . Modificaciones que sufren los alimentos durante el perodo de almacenamiento (luz, temperatura y grado de humedad). Mtodos de conservacin: . Principios fundamentales. . Procedimientos: - Tratamientos fsicos. - Tratamientos qumicos. . Material. . Aplicaciones.

2.2.-

3.-

SISTEMAS Y MTODOS DE REGENERACIN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS: 3.1.3.2.3.3.Tcnicas de rehidratacin. Tcnicas de reconstitucin. Tcnicas de descongelacin.

4.-

PROCEDIMIENTOS DE MANIPULACIN Y ELABORACIN DE ALIMENTOS Y DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS: 4.1.4.2.4.3.4.4.4.5.4.6.Preelaboracin: lavado, pelado, descascarillado, troceado, etc... Elaboracin: coccin, asado, hervido, fritura, estofado, etc... Fundamentos tericos de los procedimientos. Tcnicas tradicionales y no tradicionales de elaboracin. Caractersticas especiales de los procesos culinarios en la cocina para colectivos. Aplicaciones de los distintos procedimientos y variaciones diettico-nutricionales que producen en los alimentos.

5.-

ADITIVOS: 5.2.5.3.Tipos. Mecanismos de actuacin. Ventajas e inconvenientes de su uso.

6.-

SUSTANCIAS TXICAS EN LOS ALIMENTOS: 6.1.6.2.6.3.6.4.Evaluacin de la toxicidad. Txicos naturales. Txicos producidos por alteracin qumica y/u operaciones tecnolgicas. Txicos derivados del uso de aditivos y/o tcnicas de conservacin.

7.-

MICROBIOLOGA Y ALIMENTOS: 7.1.7.2.7.3.7.4.7.5.7.6.Microbiologa general aplicada a la alimentacin. Microorganismos patgenos en alimentos: . Tipos. . Alteraciones que producen. Infecciones y toxiinfecciones alimentarias. Microorganismos beneficiosos: mohos superficiales y otros. Calidad microbiolgica de los alimentos. Tcnicas microbiolgicas bsicas aplicadas a los alimentos.

8.-

HIGIENE Y LIMPIEZA DE INSTALACIONES: 8.1.Manipuladores de alimentos: . Reglamentacin. . Condiciones higinico-sanitarias personales. . Hbitos higinicos de trabajo. Limpieza de locales e instalaciones. Tratamiento y desinfeccin del agua y de las instalaciones. Mdulo profesional 6: EDUCACIN SANITARIA Y PROMOCIN DE LA SALUD. Duracin: 160 horas. CAPACIDADES TERMINALES: CRITERIOS DE EVALUACIN: Describir los indicadores generales que miden el nivel de salud y las caractersticas sociosanitarias, de los grupos de riesgo, que pueden influir en l. Analizar y clasificar las normas higinicosanitarias que tienen influencia en el nivel de salud de las personas. Explicar como influyen sobre la salud de las personas o de los colectivos los factores de riesgo, generales y/o especficos. Explicar los mtodos de elaboracin de instrumentos de recogida de informacin y precisar los criterios que marcan su especificidad.

8.2.8.3.-

6.1.Analizar la estructura de grupos de riesgo, delimitando las caractersticas sociosanitarias y los factores de morbilidad que los caracterizan y permiten el diseo de actividades de intervencin sanitaria.

Enumerar los criterios de seleccin y establecimiento de una muestra de poblacin para la realizacin de encuestas. En un supuesto prctico de estudio de grupos de riesgo, debidamente caracterizados: . Identificar las fuentes documentales de apoyo necesarias para el estudio descrito. . Sintetizar los objetivos sociosanitarios y culturales que caracterizan el estudio. . Determinar los indicadores de salud que intervienen en el estudio propuesto. . Elaborar el documento idneo para la obtencin de la informacin que se precisa, en funcin del grupo y de los objetivos definidos. . Programar las fases de aplicacin de la encuesta en funcin del tamao de la muestra y del tiempo previsto. 6.2.Analizar tcnicas de comunicacin y de apoyo psicolgico, precisando cuales permiten mejor la informacin sanitaria adecuada a las caractersticas de los programas de accin y del grupo receptor de los mismos. Explicar los mtodos de transmisin de informacin de uso comn en actividades de informacin/formacin sanitaria. Explicar las peculiaridades psicolgicas de los grupos de riesgo, precisando los mtodos adecuados para relacionarse con ellos. Explicar las teoras existentes sobre la comunicacin y los elementos que la constituyen, precisando los canales de comunicacin especficos para cada situacin. Especificar la aplicacin de medios audiovisuales describiendo los criterios de seleccin y aplicabilidad didctica de los mismos. Explicar la relacin existente entre el contenido y grado de utilizacin de tcnicas de motivacin, como elemento de refuerzo en programas educativos sanitarios. Explicar los elementos que forman parte de una reunin de trabajo, identificando qu tcnicas potencian o regulan el desarrollo de las mismas. 6.3.Proponer mtodos y/o estrategias de enseanza-aprendizaje tendentes a fomentar hbitos saludables en las personas y/o colectivos de riesgo, determinando la secuencia correcta de aplicacin. Analizar qu variables psicolgicas definen a los grupos de riesgo, identificando y explicando los condicionantes que hay que "trabajar" en el desarrollo de programas de promocin de la salud. Explicar el contenido de las tcnicas de dinmica de grupos, aplicables a la educacin, relacionando cada una de ellas con su indicacin.

Explicar los diferentes tipos de objetivos y metas para concretar programas de cambio de hbitos no saludables en las personas y/o colectivos. Precisar las normas "idneas" para la redaccin de objetivos y su secuenciacin en funcin de los tipos de programas de educacin sanitaria. Analizar programas educativos de intervencin en temas sanitarios, elaborando diagramas de bloques que relacionen las fases y elementos que los componen con los objetivos y mtodos utilizados. Explicar los mtodos de evaluacin aplicables a estrategias de promocin de la salud, determinando los momentos crticos para su aplicacin. Elaborar acciones educativas sobre diferentes situaciones "sanitarias", determinando su cronograma de aplicacin en funcin del colectivo definido, estrategia y tiempo de ejecucin.

CONTENIDOS: 1.INDICADORES Y MEDIDAS DEL ESTADO DE SALUD: 1.1.1.2.1.3.2.Estructura, composicin y crecimiento de una poblacin: ndices, tasas y anlisis sanitario. Incidencia y prevalencia. Indicadores de salud-enfermedad: morbilidad y mortalidad. Clasificacin, caractersticas y funciones.

FACTORES DE RIESGO: 2.1.Definicin y propiedades de los factores de riesgo: . Riesgos sinrgicos. . Riesgos competitivos. . Factores de sesgos, errores y factores de confusin. . Estudio de causalidad epidemiolgica. . Clculo de porcentajes de riesgo relativo/riesgo absoluto. Factores definitorios de situaciones fisiopatolgicas especiales.

2.2.3.-

EPIDEMIOLOGA: 3.1.3.2.Mtodos. Tipos: descriptiva, analtica, experimental y ambiental.

4.-

TECNOLOGA EDUCATIVA: 4.1.Tcnicas de grupo aplicadas a la educacin: . Conferencia.

4.2.4.3.4.4.5.-

. Simposio. . Mesa redonda. . Trabajo en grupo: pequeo, mediano y grande. Medios audiovisuales y su aplicacin a la educacin: TV, video, diapositivas, transparencias, magnetfono, ordenador, etc... Recursos didcticos en educacin de la salud: bases de informacin, programas genricos. Procedimientos y estrategias de planificacin y evaluacin de actividades de formacin.

TCNICAS DE INVESTIGACIN SOCIAL: 5.1.5.2.5.3.5.4.5.5.Criterios de seleccin y establecimiento de una muestra de poblacin. Mtodos de elaboracin de cuestionarios. Entrevista. Sondeos. Encuestas: . Tipos. . Fases de aplicacin. Mdulo profesional 7: FISIOPATOLOGA APLICADA A LA DIETTICA. Duracin: 288 horas. CAPACIDADES TERMINALES: CRITERIOS DE EVALUACIN: Relacionar las funciones bsicas del aparato digestivo con las repercusiones nutricionales producidas por las alteraciones patolgicas. Explicar los principales sndromes de alteracin de la deglucin, relacionando los cambios actitudinales producidos con sus repercusiones sobre la alimentacin. Realizar diagramas que expliciten los cambios que se producen en los procesos de digestin, absorcin y eliminacin a causa de alteraciones en las secreciones digestivas. Precisar las funciones digestivas que realiza el intestino delgado durante el proceso de absorcin de los principios inmediatos. Clasificar los procesos que interfieren en la motilidad y eliminacin de residuos y su repercusin en el estado nutricional. Identificar las repercusiones de las alteraciones patolgicas de otros rganos y sistemas sobre las funciones de alimentacin y nutricin.

7.1.Analizar las alteraciones que se producen en el proceso digestivo y metablico, relacionando los sndromes patolgicos ms frecuentes con sus repercusiones sobre el organismo humano.

7.2.Analizar las necesidades nutritivo-dietticas de un individuo o un colectivo de personas en funcin de sus requerimientos fisiopatolgicos y conductuales.

Explicar los requerimientos fisiopatolgicos que influyen en el estado nutricional de los pacientes. Explicar las caractersticas y especificaciones que debe incluir toda prescripcin diettica facultativa.

Precisar las medidas antropomtricas necesarias para la correcta evaluacin nutricional de un sujeto enfermo. Describir las implicaciones que pueden derivarse para el estudio y valoracin del estado nutricional de un individuo enfermo de los resultados analticos de uso frecuente en diettica. Explicar los parmetros que deben tenerse en cuenta al elaborar encuestas dietticas para detectar hbitos alimentarios y, en su caso, los errores nutricionales de los sujetos. Explicar las operaciones que son necesarias realizar para obtener el valor de ingesta calrica idneo, en funcin de diferentes situaciones fisiopatolgicas. Describir la documentacin necesaria para realizar la evolucin diettica de un paciente. En un supuesto prctico de anlisis de necesidades nutritivo-dietticas de diferentes estados patolgicos debidamente caracterizados: . Seleccionar las tablas y valores de referencia. . Seleccionar los equipos de medida somatomtrica necesarios. . Efectuar la historia diettica adaptada. . Obtener los parmetros somatomtricos que son necesarios para el clculo del ndice de masa corporal y la superficie corporal. . Calcular el valor de ingesta calrica recomendado.

CONTENIDOS: 1.PRINCIPIOS DE DIETOTERAPIA: 1.1.Parmetros nutricionales alterados en las dietas teraputicas: . Energa. . Nutrientes. . Volumen. . Procedimientos de elaboracin. . Ritmo horario. . Otros. Tipos de dietas teraputicas: . Cualitativas y cuantitativas. . Completas e incompletas. . Progresivas. . Otras. Formulacin de una dieta adaptada.

1.2.-

1.3.-

2.-

FISIOPATOLOGA DE LA NUTRICIN: 2.1.2.2.2.3.2.4.Instintos primarios de la alimentacin: hambre y sed. Desviaciones. Ayuno. Enfermedades por fallos en la alimentacin: . En la cantidad. . En la calidad. Malnutricin: . Primaria. . Institucional. . En los obesos. . En otras situaciones. Carencias. Enfermedades debidas a los alimentos: . Por aditivos. . Por contaminantes biolgicos, fsicos y qumicos. . Por toxinas naturales en alimentos. . Por adulteraciones. . Por formas de preparacin y elaboracin. . Por el tipo de envase utilizado. . Por interaccin con frmacos. . Otras. Alergia alimentaria.

2.5.2.6.-

2.7.3.-

FISIOPATOLOGA DEL APARATO DIGESTIVO: 3.1.Etiopatogenia de los sndromes y enfermedades ms frecuentes en: . Cavidad bucal: - Caries dental y nutricin. - Enfermedad gingivoperiodontal. . Esfago: - Alteraciones de los esfnteres. - Alteraciones del peristaltismo. . Estmago: - Gastrectomas. - Ulcus gastroduodenal. - Gastritis. . Intestino delgado: - Alteraciones en la digestin de glcidos, proteinas y grasas. - Alteraciones en la absorcin de colesterol, calcio, hierro, vitaminas y otros minerales, agua y electrolitos. - Otras alteraciones. . Intestino grueso o colon: - Colectoma. - Constipacin. - Colon irritable. - Diverticulosis. - Cncer de colon. - Diarrea. Sndrome de malabsorcin. . Pncreas exocrino. . Secrecin biliar. Repercusiones nutritivas de las alteraciones digestivas. Conducta alimentaria en la alteraciones digestivas.

3.2.3.3.-

4.-

FISIOPATOLOGA DE LOS SNDROMES CONSTITUCIONALES: 4.1.Etiopatogenia de los sndromes "constitucionales": . Sndrome infeccioso febril. . Sndrome neoplsico. . Sndrome inmunodeficiente. . Alteraciones hereditarias. Repercusiones nutritivas. Conducta alimentaria en los sndromes constitucionales.

4.2.4.3.5.-

FISIOPATOLOGA DE "OTROS" APARATOS Y SISTEMAS: 5.1.Etiopatogenia de los sndromes y enfermedades ms frecuentes en: . Aparato locomotor. . Aparato circulatorio. . Rin y vas urinarias. . Sistema globular sanguneo. . Sistema nervioso. Repercusiones nutritivas. Conducta alimentaria. Mdulo profesional 8: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO. Duracin: 64 horas. CAPACIDADES TERMINALES: CRITERIOS DE EVALUACIN: Identificar el tipo de comunicacin utilizado en un mensaje y las distintas estrategias utilizadas para conseguir una buena comunicacin. Clasificar y caracterizar las distintas etapas de un proceso comunicativo. Distinguir una buena comunicacin que contenga un mensaje ntido de otra con caminos divergentes que desfiguren o enturbien el objetivo principal de la transmisin. Deducir las alteraciones producidas en la comunicacin de un mensaje en el que existe disparidad entre lo emitido y lo percibido. Analizar y valorar las interferencias que dificultan la comprensin de un mensaje.

5.2.5.3.-

8.1. Utilizar eficazmente las tcnicas de comunicacin en su medio laboral para recibir y emitir instrucciones e informacin, intercambiar ideas u opiniones, asignar tareas y coordinar proyectos.

8.2. Afrontar los conflictos que se originen en el entorno de su trabajo, mediante la negociacin y la consecucin de la participacin de todos los miembros del grupo en la deteccin del origen del problema, evitando juicios de valor y resolviendo el conflicto, centrndose en aquellos aspectos que se puedan modificar.

Definir el concepto y los elementos de la negociacin. Identificar los tipos y la eficacia de los comportamientos posibles en una situacin de negociacin. Identificar estrategias de negociacin relacio-

nndolas con las situaciones ms habituales de aparicin de conflictos en la empresa. Identificar el mtodo para preparar una negociacin teniendo en cuenta las fases de recogida de informacin, evaluacin de la relacin de fuerzas y previsin de posibles acuerdos. 8.3. Tomar decisiones, contemplando las circunstancias que obligan a tomar esa decisin y teniendo en cuenta las opiniones de los dems respecto a las vas de solucin posibles. Identificar y clasificar los posibles tipos de decisiones que se pueden utilizar ante una situacin concreta. Analizar las circunstancias en las que es necesario tomar una decisin y elegir la ms adecuada. Aplicar el mtodo de bsqueda de una solucin o respuesta. Respetar y tener en cuenta las opiniones de los dems, aunque sean contrarias a las propias. 8.4. Ejercer el liderazgo de una manera efectiva en el marco de sus competencias profesionales adoptando el estilo ms apropiado en cada situacin. Identificar los estilos de mando y los comportamientos que caracterizan cada uno de ellos. Relacionar los estilos de liderazgo con diferentes situaciones ante las que puede encontrarse el lder. Estimar el papel, competencias y limitaciones del mando intermedio en la organizacin. 8.5. Conducir, moderar y/o participar en reuniones, colaborando activamente o consiguiendo la colaboracin de los participantes. Enumerar las ventajas de los equipos de trabajo frente al trabajo individual. Describir la funcin y el mtodo de la planificacin de reuniones, definiendo, a travs de casos simulados, objetivos, documentacin, orden del da, asistentes y convocatoria de una reunin. Definir los diferentes tipos y funciones de las reuniones. Describir los diferentes tipos y funciones de las reuniones. Identificar la tipologa de participantes. Describir las etapas del desarrollo de una reunin. Enumerar los objetivos ms relevantes que se persiguen en las reuniones de grupo.

Identificar las diferentes tcnicas de dinamizacin y funcionamiento de grupos. Descubrir las caractersticas de las tcnicas ms relevantes. 8.6. Impulsar el proceso de motivacin en su entorno laboral, facilitando la mejora en el ambiente de trabajo y el compromiso de las personas con los objetivos de la empresa. Definir la motivacin en el entorno laboral. Explicar las grandes teoras de la motivacin. Identificar las tcnicas de motivacin aplicables en el entorno laboral. En casos simulados seleccionar y aplicar tcnicas de motivacin adecuadas a cada situacin.

CONTENIDOS: 1.LA COMUNICACIN EN LA EMPRESA: 1.1.1.2.1.3.1.4.1.5.1.6.1.7.1.8.1.9.2.Produccin de documentos en los cuales se contengan las tareas asignadas a los miembros de un equipo. Comunicacin oral de instrucciones para la consecucin de unos objetivos. Tipos de comunicacin. Etapas de un proceso de comunicacin. Redes de comunicacin, canales y medios. Dificultades/barreras en la comunicacin. Recursos para manipular los datos de la percepcin. La comunicacin generadora de comportamientos. El control de la informacin. La informacin como funcin de direccin.

NEGOCIACIN: 2.1.2.2.2.3.Concepto y elementos. Estrategia de negociacin. Estilos de influencia.

3.-

SOLUCIN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES: 3.1.3.2.3.3.3.4.3.5.Resolucin de situaciones conflictivas originadas como consecuencia de las relaciones en el entorno de trabajo. Proceso para la resolucin de problemas. Factores que influyen en una decisin. Mtodos ms usuales para la toma de decisiones en grupo. Fases en la toma de decisiones.

4.-

ESTILOS DE MANDO: 4.1.4.2.4.3.Direccin y/o liderazgo. Estilos de direccin. Teoras, enfoques del liderazgo.

5.-

CONDUCCIN/DIRECCIN DE EQUIPOS DE TRABAJO: 5.1.5.2.5.3.5.4.5.5.Aplicacin de las tcnicas de dinamizacin y direccin de grupos. Etapas de una reunin. Tipos de reuniones. Tcnicas de dinmica y direccin de grupos. Tipologa de los participantes.

6.-

LA MOTIVACIN EN EL ENTORNO LABORAL: 6.1.6.2.6.3.b) Definicin de la motivacin. Principales teoras de motivacin. Diagnstico de factores motivacionales. Mdulos profesionales socioeconmicos: Mdulo profesional 9: EL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCA. Duracin: 32 horas. CAPACIDADES TERMINALES: CRITERIOS DE EVALUACIN: Identificar las fuentes de informacin ms relevantes. Emplear las fuentes bsicas de informacin para analizar los datos relativos a demanda sanitaria y oferta asistencial, sealando posibles desequilibrios. Identificar los factores que influyen en las variaciones de demanda sanitaria y oferta asistencial.

9.1. Identificar las caractersticas de la demanda sanitaria y la oferta asistencial en Andaluca, analizando los factores que las condicionan y su evolucin presente y previsiblemente futura.

9.2. Analizar la configuracin econmicoempresarial, laboral y formativa del sector de la sanidad en Andaluca.

Describir los diferentes organismos e instituciones pblicas y privadas que ofrecen servicios y productos sanitarios en Andaluca y los organigramas de las empresas del sector. Identificar las ofertas formativas en Sanidad, reglada, ocupacional y las no gestionadas por las administraciones educativa y laboral. Realizar un esquema de las distintas actividades que se dan dentro del sector sanitario con las ocupaciones habituales dentro de las mismas.

9.3. Describir la disposicin geogrfica de la oferta sanitaria en Andaluca.

Analizar las caractersticas y distribucin de las reas de Salud. Describir la ubicacin de los diferentes niveles asistenciales.

9.4. Identificar/analizar la oferta laboral del sector sanitario en Andaluca.

Relacionar los organismos, instituciones y empresas, pblicos y privados, donde se producen las ofertas laborales dentro del sector.

En un supuesto prctico ofertas/demandas laborales:

de

diversas

. Identificar la oferta/demanda ms idnea referidas a sus capacidades e intereses.

CONTENIDOS: 1.CONFIGURACIN ORGANIZATIVA DEL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCA: 1.1.Configuracin econmico-empresarial: . Introduccin: - Demanda sanitaria. Factores demogrficos. Estancias hospitalarias. Evolucin. - Oferta asistencial. Cobertura asistencial. Principales ofertas sanitarias. Distribucin geogrfica. - Desequilibrios oferta-demanda. . Estructura funcional: - Consumo privado en Servicios Sanitarios. - Consumo pblico. . Indicadores econmicos a nivel regional y nacional. . Organigramas de las empresas del sector. Configuracin laboral: . Configuracin y evolucin de la poblacin laboral. . Estructura de la demanda: - Por edades. Colectivos. - Segn formacin. . Anlisis del mercado laboral por colectivos: - En relacin con la oferta. - En relacin con la demanda. Configuracin formativa: . Formacin reglada: - Formacin Profesional en Sanidad. - Formacin Universitaria en Sanidad. . Formacin ocupacional. . Formacin no gestionada por las administraciones educativa y laboral: - Cruz Roja. - Sindicatos. - Colegios profesionales. - Otros.

1.2.-

1.3.-

2.-

CONFIGURACIN OCUPACIONAL: 2.1.2.2.Estructura ocupacional del sector. Definicin de ocupaciones por actividades: . Atencin Primaria y Comunitaria. . Atencin especializada. . Servicios generales. . Productos sanitarios. Itinerarios ocupacionales.

2.3.-

Mdulo profesional 10: FORMACIN Y ORIENTACIN LABORAL. Duracin: 64 horas. CAPACIDADES TERMINALES: 10.1. Determinar actuaciones preventivas y/o de proteccin minimizando los factores de riesgo y las consecuencias para la salud y el medio ambiente que producen. CRITERIOS DE EVALUACIN: Identificar las situaciones de riesgo ms habituales en su mbito de trabajo, asociando las tcnicas generales de actuacin en funcin de las mismas. Clasificar los daos a la salud y al medio ambiente en funcin de las consecuencias y de los factores de riesgo ms habituales que los generan. Proponer actuaciones preventivas y/o de proteccin correspondientes a los riesgos ms habituales, que permitan disminuir sus consecuencias. 10.2. Aplicar las medidas sanitarias bsicas inmediatas en el lugar del accidente en situaciones simuladas. Identificar la prioridad de intervencin en el supuesto de varios lesionados o de mltiples lesionados, conforme al criterio de mayor riesgo vital intrnseco de lesiones. Identificar la secuencia de medidas que deben ser aplicadas en funcin de las lesiones existentes en el supuesto anterior. Realizar la ejecucin de tcnicas sanitarias (RCP, inmovilizacin, traslado), aplicando los protocolos establecidos. 10.3. Diferenciar las modalidades de contratacin y aplicar procedimientos de insercin en la realidad laboral como trabajador por cuenta ajena o por cuenta propia. Identificar las distintas modalidades de contratacin laboral existentes en su sector productivo que permite la legislacin vigente. En una situacin dada, elegir y utilizar adecuadamente las principales tcnicas de bsqueda de empleo en su campo profesional. Identificar y cumplimentar correctamente los documentos necesarios y localizar los recursos precisos, para constituirse en trabajador por cuenta propia. 10.4. Orientarse en el mercado de trabajo, identificando sus propias capacidades e intereses y el itinerario profesional ms idneo. Identificar y evaluar las capacidades, actitudes y conocimientos propios con valor profesionalizador. Definir los intereses individuales y sus motivaciones, evitando, en su caso, los condicionamientos por razn de sexo o de otra ndole. Identificar la oferta formativa y la demanda laboral referida a sus intereses. 10.5. Interpretar el marco legal del trabajo y Emplear las fuentes bsicas de informacin del

distinguir los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

derecho laboral (Constitucin, Estatuto de los trabajadores, Directivas de la Unin Europea, Convenio Colectivo) distinguiendo los derechos y las obligaciones que le incumben. Interpretar los diversos conceptos que intervienen en una "Liquidacin de haberes". En un supuesto de negociacin colectiva tipo: . Describir el proceso de negociacin. . Identificar las variables (salariales, seguridad e higiene, productividad, tecnolgicas) objeto de negociacin. . Describir las posibles consecuencias y medidas, resultado de la negociacin. Identificar las prestaciones y obligaciones relativas a la Seguridad Social.

10.6. Interpretar los datos de la estructura socioeconmica espaola, identificando las diferentes variables implicadas y las consecuencias de sus posibles variaciones. 10.7. Analizar la organizacin y la situacin econmica de una empresa del sector, interpretando los parmetros econmicos que la determinan.

A partir de informaciones econmicas de carcter general: . Identificar las principales magnitudes macro-econmicas y analizar las relaciones existentes entre ellas. Explicar las reas funcionales de una empresa tipo del sector, indicando las relaciones existentes entre ellas. A partir de la memoria econmica de una empresa: . Identificar e interpretar las variables econmicas ms relevantes que intervienen en la misma. . Calcular e interpretar los ratios bsicos (autonoma financiera, solvencia, garanta y financiacin del inmovilizado) que determinan la situacin financiera de la empresa. . Indicar las posibles lneas de financiacin de la empresa.

CONTENIDOS: 1.SALUD LABORAL: 1.1.1.2.1.3.1.4.1.5.Condiciones de trabajo y seguridad. Factores de riesgo: fsicos, qumicos, biolgicos y organizativos. Medidas de prevencin y proteccin. Organizacin segura del trabajo: tcnicas generales de prevencin y proteccin. Primeros auxilios. Aplicacin de tcnicas. Prioridades y secuencias de actuacin en caso de accidentes.

2.-

LEGISLACIN Y RELACIONES LABORALES Y PROFESIONALES: 2.1.2.2.2.3.2.4.mbito profesional: dimensiones, elementos y relaciones. (administrativos, fiscales y mercantiles). Documentacin. Derecho laboral: nacional y comunitario. Normas fundamentales. Seguridad Social y otras prestaciones. Representacin y negociacin colectiva. Aspectos jurdicos

3.-

ORIENTACIN E INSERCIN SOCIOLABORAL: 3.1.3.2.El mercado de trabajo. Estructura. Perspectivas del entorno. El proceso de bsqueda de empleo. . Fuentes de informacin. . Organismos e instituciones vinculadas al empleo. . Oferta y demanda de empleo. . La seleccin de personal. Iniciativas para el trabajo por cuenta propia. . El autoempleo: procedimientos y recursos. . Caractersticas generales para un plan de negocio. Anlisis y evaluacin del propio potencial profesional y de los intereses personales. . Tcnicas de autoconocimiento. Autoconcepto. . Tcnicas de mejora. Hbitos sociales no discriminatorios. Programas de igualdad. Itinerarios formativos/profesionalizadores. La toma de decisiones.

3.3.3.4.3.5.3.6.3.7.4.-

PRINCIPIOS DE ECONOMA: 4.1.4.2.4.3.4.4.4.5.4.6.Actividad econmica y sistemas econmicos. Produccin e interdependencia econmica. Intercambio y mercado. Variables macroeconmicas e indicadores socioeconmicos. Relaciones socioeconmicas internacionales. Situacin de la economa andaluza.

5.-

ECONOMA Y ORGANIZACIN DE LA EMPRESA: 5.1.5.2.5.3.5.4.5.5.La empresa y su marco externo. Objetivos y tipos. La empresa: estructura y organizacin. reas funcionales y organigramas. Funcionamiento econmico de la empresa. Anlisis patrimonial. Realidad de la empresa andaluza del sector. Anlisis de una empresa tipo.

c)

Mdulo profesional integrado: Mdulo profesional 11: PROYECTO INTEGRADO. Duracin mnima: 60 horas.

2.-

Formacin en el centro de trabajo: Mdulo profesional 12: FORMACIN EN CENTROS DE TRABAJO. Duracin mnima: 220 horas.

RELACIN DE MDULOS PROFESIONALES Y DURACIONES. MDULOS PROFESIONALES. 1. Organizacin y gestin del rea de trabajo asignada en la unidad/gabinete de Diettica. Alimentacin equilibrada. Dietoterapia. Control alimentario. Microbiologa e higiene alimentaria. Educacin sanitaria y promocin de la salud. Fisiopatologa aplicada a la Diettica. Relaciones en el entorno de trabajo. El sector de la Sanidad en Andaluca. DURACIN (horas) 69

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

352 253 160 207 160 288 64 32 64 351

10. Formacin y orientacin laboral. 11. Proyecto integrado. 12. Formacin en centros de trabajo.

ANEXO II PROFESORADO ESPECIALIDADES Y CUERPOS DEL PROFESORADO QUE DEBE IMPARTIR LOS MDULOS PROFESIONALES DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE FORMACIN PROFESIONAL ESPECFICA DE DIETTICA. MDULO PROFESIONAL 1. Organizacin y gestin del rea de trabajo asignada en la unidad/gabinete de Diettica. Alimentacin equilibrada. Dietoterapia. Control alimentario. ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO Procesos Sanitarios. CUERPO Profesor de Enseanza Secundaria.

2. 3. 4. 5. 6. 7.

Procedimientos Sanitarios y Profesor Tcnico de Asistenciales. Formacin Profesional. Procesos Sanitarios. Profesor de Enseanza Secundaria.

Procedimientos Sanitarios y Profesor Tcnico de Asistenciales. Formacin Profesional.

Microbiologa e higiene alimentaria. Procedimientos Sanitarios y Profesor Tcnico de Asistenciales. Formacin Profesional. Educacin sanitaria y promocin de la salud. Fisiopatologa aplicada a la Diettica. Procesos Sanitarios. Procesos Sanitarios. Profesor de Enseanza Secundaria.

Profesor de Enseanza Secundaria. Asesora y Procesos de Ima- Profesor de Enseanza gen Personal. Secundaria. Formacin y Orientacin Laboral. Procesos Sanitarios. Formacin y Orientacin Laboral. Formacin y Orientacin Laboral. Profesor de Enseanza Secundaria. Profesor de Enseanza Secundaria. Profesor de Enseanza Secundaria. Profesor de Enseanza Secundaria.

8. 9.

Relaciones en el entorno de trabajo. El sector de la Sanidad en Andaluca.

10. Formacin y orientacin laboral. 11. Proyecto integrado.

Procedimientos Sanitarios y Profesor Tcnico de Asistenciales. Formacin Profesional. Procesos Sanitarios. Profesor de Enseanza Secundaria. Procedimientos Sanitarios y Profesor Tcnico de Asistenciales. Formacin Profesional. Procesos Sanitarios. Profesor de Enseanza Secundaria.

12. Formacin en centros de trabajo. (1)

(1) Sin perjuicio de la prioridad de los Profesores Tcnicos de Formacin Profesional de la Especialidad, para la docencia de este mdulo, dentro de las disponibilidades horarias.