Diferencias Anatomicass Entre Denticion Temporal y Permanente

11
Diferencias Anatómicas entre dentición temporal y permanente La dentición temporal consta de 20 dientes en total, 10 en cada arcada. Empezando a partir de la línea media, los dientes de cada lado de la arcada, se denominan de la forma siguiente: incisivo central, incisivo lateral, canino, primer molar y segundo molar. La dentición primaria se llama también temporal, dientes de leche o infantil. Estos términos son inapropiados porque fomentan la creencia de que estos dientes son útiles solo durante un periodo corto de tiempo, y es necesario insistir la necesidad de su presencia durante los años de crecimiento y desarrollo físico. Debe prevenirse la perdida prematura de estos dientes temporales por caries. El primer molar permanente, comúnmente llamado molar de los 6 años, aparece antes de la perdida de ningún diente deciduo. Se sitúa por distal de la segunda molar temporal. Los molares temporales son reemplazados por premolares permanentes. Los dientes temporales son mas pequeños, en cuanto al tamaño general y las dimensiones de la corona. Los bordes cervicales mas prominentes, los cuellos son mas estrechos, el color mas claro y las raíces mas acampanadas, En comparación con los dientes permanentes se pueden apreciar las siguientes diferencias: 1. Las coronas de los dientes temporales anteriores son mas anchas mesiodistalmente si las comparamos con las permanentes 2. Las raíces de los dientes temporales anteriores son mas estrechas y mas largas comparativamente 3. Las raíces de los primeros molares son mas cortas y mas acampanadas y se extienden por fuera de la línea de proyección de la corona. Esto consigue mas espacio para el desarrollo de las coronas permanentes

Transcript of Diferencias Anatomicass Entre Denticion Temporal y Permanente

Page 1: Diferencias Anatomicass Entre Denticion Temporal y Permanente

Diferencias Anatómicas entre dentición temporal y permanente

La dentición temporal consta de 20 dientes en total, 10 en cada arcada. Empezando a partir de la línea media, los dientes de cada lado de la arcada, se denominan de la forma siguiente: incisivo central, incisivo lateral, canino, primer molar y segundo molar.

La dentición primaria se llama también temporal, dientes de leche o infantil. Estos términos son inapropiados porque fomentan la creencia de que estos dientes son útiles solo durante un periodo corto de tiempo, y es necesario insistir la necesidad de su presencia durante los años de crecimiento y desarrollo físico. Debe prevenirse la perdida prematura de estos dientes temporales por caries.

El primer molar permanente, comúnmente llamado molar de los 6 años, aparece antes de la perdida de ningún diente deciduo. Se sitúa por distal de la segunda molar temporal. Los molares temporales son reemplazados por premolares permanentes.

Los dientes temporales son mas pequeños, en cuanto al tamaño general y las dimensiones de la corona. Los bordes cervicales mas prominentes, los cuellos son mas estrechos, el color mas claro y las raíces mas acampanadas,

En comparación con los dientes permanentes se pueden apreciar las siguientes diferencias:

1. Las coronas de los dientes temporales anteriores son mas anchas mesiodistalmente si las comparamos con las permanentes

2. Las raíces de los dientes temporales anteriores son mas estrechas y mas largas comparativamente

3. Las raíces de los primeros molares son mas cortas y mas acampanadas y se extienden por fuera de la línea de proyección de la corona. Esto consigue mas espacio para el desarrollo de las coronas permanentes

4. Las crestas de esmalte cervical de los dientes anteriores son mas prominentes 5. Las coronas y raíces de los molares temporales en su porción cervical, son mas delgadas

mesiodistalmente 6. Las crestas cervicales vestibulares de los primeros molares son mas pronunciadas 7. La superficie vestibular y lingual de los molares temporales sobre la curvatura cervical esta

mas aplanada que en los molares permanentes; la cara oclusal es mas estrecha 8. Los dientes temporales suelen estar menos pigmentados y tiene un aspecto mas

blanquecino que los permanentes

Page 2: Diferencias Anatomicass Entre Denticion Temporal y Permanente

Descripción detallada de cada diente temporal

Incisivo central maxilar Cara vestibular: en la corona el diámetro mesiodistal es mayor. La cara vestibular es

muy lisa y el borde incisal casi recto; la raíz es conica, con los lados aplanados, la longitud de la raíz comparado con la corona es mayor que en el incisivo central permanente.

Cara lingual: muestra una cresta marginal bien desarrollada, al igual que el cíngulo. La raiz se estrecha por su cara lingual que presenta una depresión longitudinal. La sección de la raíz en el punto donde se une con la corona muestra un perfil triangular, con la cara vestibular como un lado del triangulo y las caras mesial y distal formando los otros dos lados.

Caras mesial mesial y distal: son muy parecidas a los permanentes. La medición en el tercio cervical muestra que mesial y distalmente la corona es ancha en relación a su longitud total. La corona tiene un aspecto grueso en el tercio medio, incluso en el tercio incisal. La curvatura de la línea cervical, que representa la unión amelocementaria, curvándose hacia el borde incisal; esta curvatura no es tan grande como en el incisivo permanente.

Cara incisal: una característica importante es la dimensión mesiodistal comparada con la dimensión vestibulolingual. El borde incisal está en el centro del espesor global de la corona y es recto. Las caras mesial y distal son relativamente anchas y hacia el borde o en el tercio incisal, son lo suficientemente extensas para procurar unas zonas de contacto adecuadas con los dientes adyacentes, aunque por poco tiempo debido a los rápidos cambios que se producen en las arcadas de los niños.

Incisivo lateral maxilar Es semejante al incisivo central en todas sus superficies, pero sus dimensiones son

diferentes. La corona es mas pequeña en todas sus caras. La longitud cervicoincisal es mayor que la anchura mesiodistal. Los ángulos distoincisales de la corona son mas redondeados.

Canino maxilar Cara vestibular: la corona esta mas constreñida en el cuello en relación a su anchura

mesiodistal y las superficies mesial y distal son mas convexas. Comparada con la del canino maxilar permamente, la cúspide del canino temporal es mas grande y aguda y la cresta del contorno mesial no desciende tan marcadamente hacia la parte incisal. En el canino permanente las areas de contacto no están el mismo nivel. La raíz del canino temporal es larga delgada y cónica, y su longitud es mas del doble de la corona.

Cara lingual: muestra unas crestas de esmalte pronunciadas que se fusionan entre sí. La cresta lingual divide la cara lingual en dos suaves fosas, una mesial y otra distal. La raíz de este diente se ahúsa lingualmente y suele estar inclinada hacia distal a partir del tercio medio.

Page 3: Diferencias Anatomicass Entre Denticion Temporal y Permanente

Cara mesial: la dimensión vestíbulolingual en el tercio cervical es mucho mayor. Este aumento de volumen coronal junto con la anchura y la longitud de la raíz proporcionan una gran resistencia frente a las fuerzas que debe soportar el diente.

Cara distal: no hay ninguna diferencia notable, es similar a la cara mesial, excepto que la curvatura de la línea cervical hacia la cúspide, es menor que en la cara mesial.

Aspecto incisal: se observa que la corona tiene una forma característica de diamante. Los angulos de las zonas de contacto mesial y distal, el cíngulo de la cara lingual y el tercio cervical o cresta del esmalte de la cara vestibular son mas pronunciados y menos redondeados que los de los caninos permanentes. La punta de la cúspide queda por distal al centro de la corona y la vertiente mesial es mas larga que la distal.

Incisivo central mandibular Cara vestibular: es plana sin surcos de desarrollo. Los lados mesial y distal de la

corona se van estrechando progresivamente desde las zonas de contacto y su dimensión es menor que en el cuello. La corona es proporcionalmente mas ancha ue larga, si se compara con los incisivos permanentes. La raíz es casi dos veces mas larga que la corona-

Cara lingual: las crestas marguinales y el cíngulo son de fácil localización, la cara lingual en el tercio medio y el tercio incisal, puede presentar una superficie plana a nivel de los bordes marguinales o una ligera concavidad denominada fosa lingual. Las caras linguales de la corona y la raiz convergen, de forma que es mas estrecha por lingual que por vestibular.

Cara mesial: presenta el contorno típico de un incisivo, aunque las medidas son mas pequeñas. Su dimensión vestíbulolingual es solamente 1mm menor que la del incisivo central maxilar. La superficie mesial de la raíz es casi plana y se estrecha uniformemente; el ápice presenta un aspecto mas redondeado que el de la superficie vestibular o lingual.

Cara distal: existen pocas diferencias, excepto que la línea cervical de la corona está menos curvada hacia el borde incisal que en la cara mesial.

Borde incisal: es recto y divide a la corona en dos, en sentido vestibulolingual. En el perfil del borde incisal destacan las crestas del contorno del tercio cervical por vestibular y lingual. Vista por el lado vestibular se aprecia una superficie plana, ligeramente convexa mientras que el lado vestibular es ligeramente cóncavo.

Incisivo lateral mandibular Son similares a los del incisivo central, estos dos dientes complementan su función.

Tiene unas dimensiones algo mayores, excepto vestibulolingualmente. El cíngull puede ser algo mas voluminoso y la cara lingual de la corona mas cóncava, el borde incisal se inclina hacia distal.

Canino mandibular

Page 4: Diferencias Anatomicass Entre Denticion Temporal y Permanente

La diferencia es principalmente de dimensiones. La corona es quizás 0.5mm mas corta y la raíz también es al menos 2mm mas corta, el diámetro mesiodistal es mayor que el canino maxilar. Las crestas cervicales vestibular y lingual no son tan pronunciadas como en el canino maxilar. En la cara vestibular y lingual de los dos dientes se aprecia una gran diferencia: la vertiente distal es mas larga que la mesial en el canino mandibular; en el canino maxilar ocurre lo contrario

Primer molar maxilar Cara vestibular: la distancia mayor está entre las zonas de contacto mesial y distal.

Las porciones cervicales de la corona y la raíz se van estrechando de una forma mas marcada que en el primer molar permanente maxilar. La cara vestibular es liso, con los surcos de desarrollo apenas visibles. Funcionalmente actua como una transmisión entre el tamaño y la forma de los dientes anteriores temporales y los de la zona molar, área ocupada transitoriamente por el segundo molar temporal, mas ancho. A los 6 años, el voluminoso primer molar permanente se coloca distalmente al segundo molar temporal, con lo cual aumenta la eficacia masticatoria de un área molar mayor. La raíces son son delgadas y largas y están muy separadas. La raíz distal es mas corta que la mesial. La bifurcación de las raíces empieza en la línea cervical, la separación afecta a las tres raíces y es una trifurcación, característica de los primeros molares tanto maxilares como mandibulares; los molares permanentes no tienen esta característica, el tronco radicular de los molares permanentes es mas grueso, con una distancia entre la línea cervical y la bifurcación mucho mayor.

Cara lingual: es semejante al de la cara vestibular. La corona converge hacia lingual. La cúspide mesiolingual es la mas prominente, la mas grande y la mas aguda; la cúspide distolingual está mal definida y cuando existe es mas pequeña y redondeada.

Cara mesial: visto desde la cara mesial el diámetro del tercio cervical es mayor que el del tercio oclusal. Esto ocurre en todos los molares pero es mas pronunciado en la dentición temporal. La línea cervical de la cara mesial, presenta una ligera curvatura hacia la cara oclusal.

Cara distal la corona se estrecha marcadamente hacia distal. La cúspide distovestibular es larga y destacada y la cúspide distolingual esta poco desarrollada. La curvatura prominente del tercio cervical vista desde la cara mesial no se continua distalmente. La línea cervical, en ocasiones se curva oclusalemente.

Cara oclusal: la forma del primer molar maxilar temporal es completamente diferente de la de cualquier diente permanente y aunque en la primera dentición no hay premolares, en algunos aspectos de la corona de este molar temporal se parece a la de un premolar permanente maxilar; las divisiones de la superficie oclusal y la forma de la raíz que proporciona un buen anclaje, lo clasifican como molar tanto por su forma como por su función

Segundo molar maxilar

Page 5: Diferencias Anatomicass Entre Denticion Temporal y Permanente

Cara vestibular: tiene características similares a las de el primer molar maxilar permanente, aunque es mas pequeño. En la cara vestibular se aprecian dos cúspides bien definidas, con un surco de desarrollo vestibular entre ellas. La corona es mas estrecha en el cuello que en las zonas de contacto mesiodistales. Desde esta cara las raíces parecen delgadas, pero son mas largar y gruesas que las del primer molar maxilar. El punto de bifurcación de las raíces vestibulares esta junto a la línea cervical de la corona

Cara lingual: se ven las tres cúspides siguientes: 1. Mesiolingual grande y bien desarrollada 2. Distolingual bien desarrollada 3. Una tercera cúspide suplementaria también llamada tubérculo de carabelli. Aunque el tubérculo de carabelli tiende a desaparecer, siempre permanecen algunos indicios de líneas de desarrollo o indentaciones. Desde esta cara son visbles todas las raíces, la raíz lingual es grande y gruesa si son campara con las otras dos. Tiene la misma longitud que la raíz mesiovestibular, a veces algo mas corta.

Cara mesial: la corona tiene el contorno típico de un molar y se parece mucho a la de los molares permanente. La corona de este diente es normalmente de 2.5 mm mas alta que la del primer molar temporal, pero el diamentro vestíbulo lingual es 1.5 a 2mm mayor. Se observa una pequeña curvatura en la línea cervical, que va de la cara vestibular a la cara lingual

Cara distal: el diámetro distal de la corona es claramente menor que el mesial, pero existe una diferencia con el primer molar temporal maxilar. La cúspide distovestibular y la distolingual tienen aproximadamente la misma longitud. La línea cervical como en la cara mesial es casi recta, la raíz distovestibular es mas corta y estrecha que las otras

Cara oclusal: este diente se parece al primer molar permanente es ligeramente romboidal y tiene cuatro cúspides bien desarrolladas y una suplementaria. Los surcos de desarrollo fosas, crestas, y demás son casi idénticos. La superficie oclusal tiene una fosa central, una fosa triangular mesial, por distal del borde marginal mesial con una fosita mesial en su centro. La cresta oblicua es prominente y conecta la cúspide mesiolingual con la cúspide distovestibular. Por distal de la cresta oblicua se encuentra la fosa distal que alberga al surco del desarrollo distal. El surco distal actua como una línea de demarcación entre la cúspide mesiolingual y la disto lingual y se continua por la cara lingual como surco de desarrollo lingual. Conviene recordar que las crestas marginales no están desarrolladas de forma equivalente en el primer molar maxilar temporal

Primer molar mandibular Este diente no se parece a ningún otro ya sea temporal o permanente es muy distinto de los otros dientes y su aspecto es extraño y primitivo

Cara vestibular: desde esta cara el perfil vestibular de la corona desde la zona de contacto hasta el cuello, es casi recto con la corona constreñida muy ligeramente en el cuello. La parte distal de la corona es mas corta que la mesial, con la línea cervical descendiendo hacia apical hasta llegar a la raíz mesial. Las dos cúspides vestibulares son bastante marcadas, aunque sin evidencia de surco de desarrollo entre ellas. La cúspide mesial es mayor que la distal, y una depresión de desarrollo se extiende

Page 6: Diferencias Anatomicass Entre Denticion Temporal y Permanente

sobre esta cara. Las raíces son largas y delgadas y se ensanchan considerablemente en el tercio apical mas halla de la proyección de la corona

Cara lingual: la corona y la raíz convergen marcadamente hacia lingual por la parte mesial; por la parte distal ocurre lo contrario. La cúspide distolingual es redondiada y se adivina un surco de desarrollo entre esta cúspide y la mesiolingual. La cúspide mesiolingual es prominente y aguda en la punta y esta casi al centro de la cara lingual. La cresta marginal mesial esta bien desarrollada que se podría considerar como otra pequeña cúspide lingual

Cara mesial: el carácter mas destacado es la pronunciada curvatura hacia bucal del tercio cervical. Las cúspides bucales están situadas encima de la base de la raíz y el perfil lingual y de la corona se extiende lingualmente mas halla del contorno de la raíz. El perfil de la raíz mesial visto desde esta cara no se parece a ninguna otra raíz temporal. El contorno vestibular y lingual de la raíz desciende desde la corona casi en línea recta y paralelamente en mas de la mitad de su longitud estrechándose ligeramente al llegar al tercio apical. El extremo de la raíz es plano casi cuadrado normalmente existe una depresión de desarrollo que se extiende por toda la longitud de la raíz por su cara mesial

Cara distal: se diferencia de la mesial en varios aspectos. La línea cervical no desciende vestibularmente. La longitud lingual y vestibular de la corona es mas uniforme y la línea cervical vestíbulo lingual es casi recta. Las cúspides distovestibular y distolingual no son tan grandes o tan agudas como las dos cúspides mesiales. La cresta marginal distal no es tan recta ni esta tan bien definida como la cresta marginal mesial. La raíz distal es mas redonda y mas corta y si adelgaza mas apicalmente

Cara oclusal: el contorno general es romboidal destaca la prominencia mesiovestibular hecho que acentúa la línea angular mesiovestibular de la corona en comparación con la línea angular distovestibular. la cúspide mesiolingual es la mas grande y mejor desarrollada de todas las cúspides, y tiene la superficie lingual ancha y aplanada. La cúspide mesiovestibular presenta en la superfice oclusal una cresta triangular bien definida, que acaba en el centro de la cara oclusal en surco del desarrollo central el surco del desarrollo lingual se extiende lingualmente desde este punto separando la cúspide mesiolingual de la cúspide distolingual. Algunos surcos suplementarios situados por mesial de la cresta mariginal distal en la fosa triangular distal se unen con el surco de desarrollo central

Segundo molar mandibular El segundo molar mandibular temporal tiene características semejantes a las de el primer molar mandibular permanente aunque sus dimensiones son diferentes

Cara vestibular: tiene una dimensión mesiodistal mas estrecha en la parte cervical que en las áreas de contacto de la corona. Primer molar mandibular permanente es mas ancho en la parte cervical. Los surcos de desarrollo mesiovestibular y distovestibular dividen la cara vestibular de la corona en tres porciones cuspideas; esta disposición determina una superficie vestibular recta con un cúspide mesiovestibular, otra vestibular y otra distovestibular. Se diferencia del primer molar

Page 7: Diferencias Anatomicass Entre Denticion Temporal y Permanente

permanente en que este tiene una distribución vestibular irregular con dos cúspides vestibulares y una distal. Las raíces son mas delgadas y mas largas tienen un abombamiento mesiodistal característico en el tercio medio y apical. Las raíces de este diente pueden alcanzar doble longitud que la corona.

Cara lingual: se observan dos cúspides de dimensiones casi idénticas y entre ellas un surco lingual corto. Estas cúspides no tienen la misma anchura que las cúspides vestibulares esta disposición hace que la corona se estreche lingualmente. La línea cervical es recta y la corona sobre pasa a la raíz en mayor grado por la parte distal que mesial

Cara mesial: el perfil de la corona se parece al del primer molar mandibular permanente. La cresta del contorno vestibular es mas prominente en el molar temporal, el diente esta mas constreñido oclusalmente debido a que la superficie vestibular es aplanada por encima del borde cervical. La cúspide vestibular esta sobre la raíz y el contorno lingual de la corona se extiende mas allá de la raíz. La cresta marginal es alta, la cúspide lingual es más grande o más alta que la vestibular. La línea cervical es regular. La raíz mesial es extraordinariamente ancha y plana con el ápice romo a veces en forma de cierre

Cara distal: la cúspide distolingual esta bien desarrollada y en ella se puede observar la cresta triangular que se extiende desde la punta de la cúspide hacia abajo hasta la cara oclusal por encima de la cresta marginal distal. La raíz distal es tan ancha como la mesial y esta aplanada en la cara distal se estrecha más en el extremo apical en comparación con la mesial.

Cara oclusal: es ligeramente rectangular desde la punta de las cúspides se extiende una cresta triangular bien definida. Las crestas triangulares terminan vestíbulo lingualmente en el centro de la corona en el surco central de desarrollo que sigue un curso impreciso desde la fosa triangular mesial por dentro de la cresta marginal distal hasta la fosa triangular distal por mesial de la cresta marginal distal la fosa triangular distal no esta tan bien definida como la mesial. Comparando la cara oclusal de los segundos molares temporales mandibulares con los primeros molares mandibulares permanentes se pueden establecer las siguientes diferencias; el molar temporal tiene la cúspide mesiovestibular, distovestibular y distal del mismo tamaño y desarrollo aproximado. La cúspide distal del molar permanente es mas pequeña que las otras dos. Debido al menor tamaño de las cúspides vestibulares la corona de los dientes temporales es más estrecha vestíbulo lingual que mesiodistalmente a diferencia de los dientes permanentes.

Page 8: Diferencias Anatomicass Entre Denticion Temporal y Permanente