Diferencias Entre Los Metodos

5
La hermenéutica Es una propuesta metodológica en la cual la comprensión de la realidad social se asume bajo la metáfora de un texto, el cual es susceptible de ser interpretado mediante el empleo de caminos metodológicos con particularidades muy propias que la hacen distinta a otras alternativas de investigación. Hans Gadamer (¡¡¡¡1900-2003!!!!), retoma varias directrices de su maestro Martin Heiddeger, pero las complementa con sus propios desarrollos ontológicos e históricos, buscando destacar el camino a la verdad y el método necesario para llegar a ella. Todas estas cuestiones son trabajadas en su obra más importante, "Verdad y método". El punto del que el centenario hermeneuta parte, es considerar, al igual que Heiddeger, que el conocimiento es fundamental para la existencia humana. Para el hombre todo conocimiento es una constante interpretación, y así mismo, interpretar es reconocer la realidad que se comprende, y al mismo tiempo esta realidad es comprendida desde una determinada situación caracterizada por estar el hombre inmerso en ella y por formar parte de ella. Para Gadamer el objeto de la hermenéutica sería "explicitar que ocurre en esta operación humana fundamental del comprender interpretativo". Es decir, la hermenéutica permite comprender la experiencia de la verdad (es decir, como el ser llega al conocimiento de la verdad), lo que convierte a esta disciplina en una metodología fundamental que absorbe o antecede cualquier método particular de la ciencia. Teniendo en cuenta todo lo antes mencionado, podemos entender porqué Gadamer considera a la interpretación como parte de la vivencia humana. La hermenéutica literaria de Gadamer está dirigida a estudiar la reelaboración de la obra por parte del hermeneuta. Para este pensador "las intenciones del autor nuca agotan el significado de un texto", constantemente se pueden extraer de ellas un sinnúmero de nuevos significados; esta inestabilidad es parte del carácter de la obra. . La historicidad de la interpretación es revalidada por Gadamer, al considerar que el hombre no solamente va (tal como Heiddeger lo indicaba), sino que también viene; de la misma manera, las interpretaciones que extraen estos nuevos significados, es dependiente de los criterios históricos de cada cultura en particular. Según este enfoque no es posible conocer al texto "tal cual es".

description

Diferencias Entre Los Metodos

Transcript of Diferencias Entre Los Metodos

La hermenuticaEs una propuesta metodolgica en la cual la comprensin de la realidad social se asume bajo la metfora de un texto, el cual es susceptible de ser interpretado mediante el empleo de caminos metodolgicos con particularidades muy propias que la hacen distinta a otras alternativas de investigacin.Hans Gadamer (1900-2003!!!!), retoma varias directrices de su maestro Martin Heiddeger, pero las complementa con sus propios desarrollos ontolgicos e histricos, buscando destacar el camino a la verdad y el mtodo necesario para llegar a ella. Todas estas cuestiones son trabajadas en su obra ms importante, "Verdad y mtodo".El punto del que el centenario hermeneuta parte, es considerar, al igual que Heiddeger, que el conocimiento es fundamental para la existencia humana. Para el hombre todo conocimiento es una constante interpretacin, y as mismo, interpretar es reconocer la realidad que se comprende, y al mismo tiempo esta realidad es comprendida desde una determinada situacin caracterizada por estar el hombre inmerso en ella y por formar parte de ella. Para Gadamer el objeto de la hermenutica sera "explicitar que ocurre en esta operacin humana fundamental del comprender interpretativo". Es decir, la hermenutica permite comprender la experiencia de la verdad (es decir, como el ser llega al conocimiento de la verdad), lo que convierte a esta disciplinaen unametodologafundamental que absorbe o antecede cualquier mtodo particular de laciencia.Teniendo en cuenta todo lo antes mencionado, podemos entender porqu Gadamer considera a la interpretacin como parte de la vivencia humana. La hermenutica literaria de Gadamer est dirigida a estudiar la reelaboracin de la obra por parte del hermeneuta. Para este pensador "las intenciones del autor nuca agotan el significado de un texto", constantemente se pueden extraer de ellas un sinnmero de nuevos significados; esta inestabilidades parte del carcter de la obra. . La historicidad de la interpretacin es revalidada por Gadamer, al considerar que el hombre no solamente va (tal como Heiddeger lo indicaba), sino que tambin viene; de la misma manera, las interpretaciones que extraen estos nuevos significados, es dependiente de los criterios histricos de cada cultura en particular. Segn este enfoque no es posible conocer al texto "tal cual es".

Para Gadamer la interpretacin es undilogoentre pasado y presente, entre el intrprete y la obra, el intrprete pregunta y el texto contesta. Peor lo que el texto diga depender de lo que le preguntemos y de nuestra habilidad para plantear dichas preguntas. Tambin, la interpretacin es una situacin histrica, condicionada por toda la carga de concepciones y de la realidad (contexto) del intrprete, con las cuales el intrprete se introduce en el dilogo; as mismo el texto, que una vez escrito adquiereindependenciade autor tambin posee un contexto ensanchado por la mltiples interpretaciones que se le realizaron y que junto con el texto forman su tradicin, junto con el cual se halla inmerso en el dilogo; de la misma forma, el contexto del autor toma relevancia y es incluido en el dilogo.Entre los contextos (las realidades, los horizontes) del autor, del texto y del intrprete, se lleva a cabo un dilogo, que constituye un crculo hermenutico.En esa vivencia dialgica donde los horizontes se fusionan, el intrprete contextualiza al texto al introducirse en la realidad del texto, pero a su vez la obra es introducida en la realidad del intrprete; de esta manera se realiza la tarea hermenutica, donde el intrprete reconvierte los signos escritos nuevamente en sentidos.Sin embargo esta reconversin, hay que reconocer, est profundamente influenciada por el pre-comprensin (prejuicios, ideas, experiencia) del intrprete, pero esto no importa a Gadamer. Dichas pre-comprensiones so frutos directos de una tradicin (una esencia que une el pasado, el presente y el futuro, y que fluye debajo de la historia) que envuelve al intrprete y de la cual la misma obra forma parte. La obra que antes nos era oculta ahora nos resulta extraamente familiar, y gracias a las precomprensiones podemos purgar a la interpretacin de cualquier significacin pasajera. No importa que yo me hacer que con prejuicios al Quijote (por dar un ejemplo), esos prejuicios surgieron en una tradicin de unasociedadinfluenciada por la obra; la obra dio origen, en parte, a las precomprensiones con la cual ahora la interpreto. Diferencias de los mtodos Es una propuesta metodolgica en la cual la comprensin de la realidad social se asume bajo la metfora de un texto, el cual es susceptible de ser interpretado mediante el empleo de caminos metodolgicos con particularidades muy propias que la hacen distinta a otras alternativas de investigacin.La hermenutica remite a que el investigador se pregunte Qu entendimiento le doy a las cosas que observo durante mi investigacin?.Mientras que la fenomenologa Es una parte ocienciade la filosofa que analiza y estudia los fenmenos lanzados a la conciencia, es decir, las esencias de las cosas. Dicho de otro modo, la fenomenologa es la ciencia que estudia la relacin que hay entre los hechos (fenmenos) y el mbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia). Esta rama de la filosofa se diferencia de otras en que tiende a ser ms "descriptiva" que "explicativa".La fenomenologa aspira alconocimientoestricto de los fenmenos. Esta ltima palabra puede inducir a error pues con frecuencia la utilizamos para referirnos a lasaparienciassensibles de las cosas, apariencias que no coinciden con la supuesta realidad que debajo de ellas se encuentra. La fenomenologa no entiende as los fenmenos, pues para esta corriente filosficalos fenmenos son, simplemente, las cosas tal y como se muestran, tal y como se ofrecen a la concienciaAs mismo el mtodo etnogrfico se diferencia de los mtodos mencionados anteriormente (fenomenologa y hermenutica) por ser: un mtodo de investigacin cualitativa que tiende a desarrollar conceptos y a comprender las acciones humanas desde un punto de vista interno. Considera en el anlisis una dimensin temporal ms ligada con lo actual cotidiano. Las principales fuentes y medios de recoleccin de informacin son el informante clave y la observacin participante, utiliza la alternativa del consenso para la validacin de sus hallazgos, producto de la investigacin. La etnografa se caracteriza por su holismo (bsqueda de la comprensin del todo), sucontextualizacin y su flexibilidad, esto ltimo se evidencia es la tendencia a trabajar con datos inestructurados, es decir, que no se han codificado previamente a su recoleccin en un conjunto de categoras cerradas. La Historiade Vida es un mtodo enmarcado en la investigacin cualitativa. Se caracteriza por ser descriptiva, inductiva, fenomenolgica, holstica, ecolgica, estructural-sistmica, humanstica y de diseo flexible, las historias de vida como: se apoya en procedimientos de carcter estadstico, de carcter muestral, sino que por el contrario reivindica un aspecto importante del conocimiento social que es la propia experiencia humana, la propia subjetividad como fuente de conocimiento y el relato de los distintos actores, ya sea de procesos sociales, de elementos puntuales de fenmenos sociales que sirven de correlato o punto de referencia para construir el conocimiento de lo social. Por eso, las historias de vida describen la vida cotidiana del ser humano, permiten comprender la vida social, econmica, educacional y psicolgica del individuo, as como tambin el desarrollo de los pueblos y comunidades. Son relatos que parten de la realidad y, como mtodo, busca estudiar la experiencia humana, pues, l forma parte de lo real. Adems, no hay procedimiento nico, con reglas y comprobacin o verificacin. Por el contrario, es dinmico y flexible permitiendo que el investigador ajuste el diseo del estudio a las necesidades encontradas durante el proceso. As, la seleccin del sujeto depende mucho de las bases ideolgicas y morales del investigador. No obstante, es preferible seleccionar la gente sencilla, entre el pueblo normal y corriente, siempre que sean actores de experiencias importantes para la investigacin. Finalmente la investigacin y accin la distinguimos de los mtodos anteriores ya que la investigacin accin se centra en la posibilidad de aplicar categoras cientficas para la comprensin y mejoramiento de laorganizacin, partiendo del trabajocolaborativo de los propios trabajadores. Esto nos lleva a pensar que la investigacin accin tiene un conjunto de rasgos propios. Entre ellos podemos distinguir: Analizaraccioneshumanas y situaciones sociales, las que pueden ser inaceptables en algunos aspectos (problemticas); susceptibles de cambio (contingentes), y que requieren respuestas (prescriptivas). Su propsito es descriptivo exploratorio, busca profundizar en la comprensin del problema sin posturas ni definiciones previas (efectuar un buendiagnstico). La explicacin de "lo que sucede" implica elaborar un "guin" sobre la situacin y sus actores, relacionndolo con su contexto. Ese guin es una narracin y no unateora, por ellos es que los elementos del contexto "iluminan" a los actores y a la situacin antes que determinarlos porleyes causales. En consecuencia, esta explicacin es ms bien una comprensin de la realidad. El resultado es ms unainterpretacinque una explicacin dura. "La interpretacin de lo que ocurre" es una transaccin de las interpretaciones particulares de cada actor. Se busca alcanzar una mirada consensuada de las subjetividades de los integrantes de la organizacin. La investigacin accin valora la subjetividad y como esta se expresa enel lenguajeautntico de los participantes en el diagnstico. La subjetividad no es el rechazo a la objetividad, es la intencin de captar las interpretaciones de la gente, sus creencias y significaciones. Adems, el informese redacta en unlenguajede sentido comn y no en un estilo decomunicacinacadmica.