DIGNIDAD 6 mbm cnte

download DIGNIDAD 6 mbm cnte

of 6

Transcript of DIGNIDAD 6 mbm cnte

  • 8/8/2019 DIGNIDAD 6 mbm cnte

    1/6

    8Nm. 6, agosto de 2008. Dignidad

    CNTE

    Frente Nacional Contra la Represin-Jalisco

    Nm. Dignidad

    rgano de expresin del Movimiento de Bases MagisterialesGuadalajara, Jalisco agosto de 2008

    CNTE

    rgano de Expresin del Movimiento de Bases MagisterialesGuadalajara, Jalisco agosto- septiembre de 2008

    Nm. 6, agosto de 2008. Dignidad 12 Nm. 6, a Dignidad

    por lo respecta a sus dos comprende de los artculos 48 alConsideraciones de lossiguientes cuestionamientos, si 90 de la Ley anterior, se obtienenacuerdos aprobados por laestn referidos a las personas que lo s s ig ui en te s b ene fi ci osSuprema Corte de Justicia optaron por el sistema del artculo principales.

    de la Nacin, sobre la nueva dcimo transitorio, se le comentaLey del ISSSTE que entr en que el artculo mencionado no 1.- La cuanta de las pensiones se

    prev incrementos anuales a inc rem ent ar con for me alvigor el 1 de abril del 2007.pensiones ni aguinaldo (en caso aumento otorgado en la ltimade personas jubiladas se trata de plaza que ocup como activo eluna gratificacin y no de un pensionista o bien conforme alServir de marco legal para que losaguinaldo propiamente dicho) y, Indice Nacional de Precios alJuzgados de Distrito Auxiliarestampoco prev si la pensin por Consumidor; debiendo aplicar elcreados para atender los amparos

    jubilacin subsiste en las mismas ISSSTE el que r esult e msq u e s ef a v o r a b l e a l

    p r e s e n t a r o n pensionista.contra la Ley delISSSTE, sean

    2.- Los jubilados yresueltos en lospensionados tendrnt r m i n o sd e r e c h o a u n aestablecidos engratificacin anual,los Acuerdos deligual en nmero de dasPleno de la Corte.a las concedidas a lostrabajadores en activo(aguinaldo).

    3.- La muerte de unp e n s i o n a d o p o r 1 . - Q u e e l

    jubilacin, retiro por t r a b a j a d o r edad y tiempo depudiese obtener condiciones para la viuda en caso servicios, cesanta en edadsu pensin en los trminos de la de fallecimiento. avanzada o invalidez dar origen aLey anterior.

    l a s p e n s i o n e s d e v i u d e z ,c o n c u b i n a t o , o r f a n d a d o

    2.- Que los trabajadores que opten ascendencia segn corresponda.por el rgimen establecido en el 1.- En la sesin celebrada el 18 dearticulo dcimo transitorio de la junio del 2008 el pleno acord por 4.- Le da vigencia nuevamente a lanueva Ley tengan derecho a: unanimidad de los Ministros, que figura de la I ndemnizacin Globalincrementos anuales de su para la aplicacin del artculo que consiste en que el trabajador pensin, aguinaldo y que a su transitorio de la nueva Ley debe que no tenga derecho a pensinf a l l e c i m i e n t o p u e d a s e r tomarse como referencia lo por jubilacin, edad y tiempo detransmisible su pensin. establecido en el Capitulo V del servicios, cesanta en edadTitulo Segundo de la Ley anterior. avanzada o invalidez, al momentoE s t e t e m a h a s i d o m u y

    de separarse del servicio podrcontrovertido ya que algunas 2.- De igual forma se aprob la retirar el monto total de las cuotasopiniones han manifestado que lo incons t i tuc iona l idad de l a con que hubiera contribuido alanterior no est prohibido fraccin IV del Artculo Dcimo I S S S T E m s e l p a g o d eexpresamente por la Ley, lo que en transitorio la que seala que el determinados das segn los aosestricto sentido es cierto, pero trabajador debe tener 3 aos que hubiese cotizado al Instituto.como en ninguna parte del articulo ocupando el mismo puesto paraDcimo Transitorio, ni en toda la que se le tome en cuenta el 5.- Nuevamente se tomar ennueva Ley est autorizado, por lo promedio del sueldo bsico cuenta para fijar el monto de latanto es cierto que los que opten disfrutando el ltimo ao para pensin el sueldo promediopor Dcimo Transitorio no tienencalcularle su pensin, en caso disfrutado en el ltimo ao ded e r e c h o a i n c r e m e n t o s , contrario se le tomar en cuenta el trabajo.aguinaldos ni transmisin. Para sueldo inmediato anterior alcomprobar lo sealado se puesto en que se pensiona.t r a n s c r i b e e n e l p r r a f o

    Estos acuerdos en principioconducente del oficio Nm.benefician nicamente a los600.605.1 DCOD.SDC/000815/08trabajadores que presentaronDe hecho y de derecho ya sede fecha 29 de mayo de 2008demandas de amparo y que en susconsigui el objetivo de lassuscrito por el Subdirector de loconceptos de impugnacin hayanConsultivo de la Direccin d e m a n d a s d e a m p a r ohecho valer las causales que seGeneral Jurdica del ISSSTE, presentadas , ya que al aplicarse han comentado.prrafo que a la letra seala: el sealado Captulo V, que

    OBJETIVO DE LOS ACUERDOS

    OBJETIVOS DELAS DEMANDASD E A M P A R OPRESENTADAS

    ACUERDOS FUNDAMENTALESDEL PLENO DE LA CORTE

    COMENTARIO FINAL

    EFECTOS DE LOS ACUERDOS

    Beneficios de los amparos

    4) Un objetivo de esta jornada nacional acuerden r ealizar en cada regin Con la unidad del pueblode protesta es avanzar en la unidad y entidad surgirn de las posibilidadesorganizacin de la sociedad civil, de reales de las fuerzas que participen en1) El Paro Cvico Nacional del prximolas masas trabajadoras del campo y la el Paro Cvico Nacional, buscand1 de septiembre, ser un conjunto deciudad, de las organizaciones polticas evi ta r en to do mo men to lacciones de protesta simultneas,democrticas y patriotas, y de todas provocaciones y la represin, por lpacficas y masivas en toda lalas fuerzas que hoy nos oponemos a la que cada organizacin debe definirRepblica, que permitan demostrar poltica entreguista y anti popular del qu tipo de accin puede realizar y conante la opinin pblica nacional ebloque neoliberal en el poder y que qu fuerza puede participar, con la ideinternacional el amplio descontentoaspira mos con struir un nuevo de que todas estas acciones del pueblo de Mxico haca lasproyecto de nacin democrtico y articulen colectivamente y formmedidas entreguistas y anti popularespopular alternativo al neoliberalismo parte de un plan de accin nico:del rgimen neoliberal encabezado por en Mxico.Felipe Caldern, tales como la

    privatizacin del petrleo, la 1. Cerrar el flreforma de la Ley del ISSSTE, el autopistas troncales Tratado de Libre Comercio, la a las principales ciureforma laboral, la reforma al pas.Cdigo Penal, el alza de los 2. Cerrar el accprecios, la violacin a la principales puertos autonoma sindical, la falta de

    de carga y tursticos.democracia y la represin haca3. Llevar a cabo paroslas justas luchas de losfaltas colectivas, trabajadores y del pueblo. Serasambleas sindicaluna jo rnada Cont ra e l

    Neoliberalismo y en Defensa de centros de trabajo.la Soberana Nacional. 4. Cerrar los acc

    aeropuertos de las p2) El Paro Cvico Nacional del 1 ciudades.d e s e p t i e m b r e e s u n 5. Cerrar los emplazamiento al rgimen para puentes fronterizos.exigirle que respete la voluntad

    6. Cerrar el acceso a lpopular expresada en las urnasde carga de ferrocarridurante la Consulta Sobre la7. Cerrar el accReforma Energtica.m a t r i c e s b a n c

    3) Es un Paro Cvico porque los B a n c o m e r , B atrabajadores, los ciudadanos y Santander.e l p u e b l o e n g e n e r a l 8. Cerrar los arealizaremos acciones que buscarn Televisa.Plan de accinparalizar la actividad econmica 9. Cerrar los accesos nacional, el funcionamiento de las actos en los principaleEl siguiente Plan de Accin, es unainstituciones polticas del gobierno

    Comerciales.propuesta a discutirse en los forose s p u r i o y l o s c e n t r o s m sregionales y estatales que el Dilogorepresentativos del rgimen anti

    Coordinadora Nacional dNacional est organizando en todo elpopular que padecemos: ser unpas, as como en el Movimiento Nacionalensayo de huelga poltica nacional.

    Nacional por la Soberana Alimentariay Energtica. Las acciones que se

    1 de septiembre de 2008

    por la soberana energnica y alimentariaen defensa de la seguridad social y los derechos ciudadanos

    Paro Cvico Nacional

  • 8/8/2019 DIGNIDAD 6 mbm cnte

    2/6

    2 Nm. 6, ag Dignidad Nm. 6, agosto de 2008. Dignidad

    A los obreros, a los campesinos. b an co s y g ra nd es c om er ci os u n i v e r s i d a d e s p b l i c a squienes hacen y aprueban las reduciendo los presupuestos a la

    A las amas de casa, a los empleados. leyes para cuidar la tierra, el agua, educacin.el aire y los bosques; oh

    A las personas humildes y de buen contradiccin! tambin son elloscorazn. Con esa pesada Cruz miles delos que destruyen la vida en los obreros, campesinos, pequeossuelos; quienes acaparan lasEn este pas, la vida de los comerciantes y colonos hantierras y esclavizan sus antiguostrabajadores y sus familias cada regado su sangre despus de aosdueos; quienes envenenan losvez es ms difcil. Cuando apenas de humillaciones y sufrimientos.ros, lagunas y manantiales; sonestamos asimilando el alto precio Ya es hora de que pare esa cadenaq u i e n e s a b r e n c a m i n o sde los servicios: agua, predial, interminable de crucifixiones. Haelectricidad, transporte, telfono,gas y tenencia, o de los productosde bsicos: azcar, arroz, frijol,tortillas, pan, verduras, frutas,huevo, leche y carne; el gobiernoanuncia nuevos precios, cada vezm s a l t o s , c a d a v e z m sinsultantes para los obreros,empleados de servicios, pequeospropietarios y jornaleros delcampo.

    llegado el momento de resistir ypregonando la modernidad ydemandar mejores condicionesluego saquean los recursosPuede decirse que en cada ley malde vida para quienes sostenemosnaturales, destruyen la cultura yhecha, en cada incremento dee s t e p a s , p a r a q u i e n e sempobrecen las comunidadesprecios, en cada violacin aproducimos los a l imentos ,indgenas y campesinas.nuestros derechos; los patrones,equipos, maquinaria, servicios ylos lderes sindicales vendidos y elbienes de todo tipo.Los que nos obligan a cargar lagobierno de los ricos, lanzan a

    Cruz, son los que acaparan tierrasnuestras espaldas una gran CruzEs la hora de los trabajadores, esen donde hacen construir casasen donde se van escribiendo cadala hora del pueblo que se hapara tener ubicadas las reservasuna de las agresiones quecansado de cargar con su Cruz porde la fuerza de trabajo; para tenersufrimos; una Cruz en dondemuchas dcadas alcance el cielo yal alcance de su mano a losqueda marcada de una vez y parauna paz justa aqu en la tierra.consumidores de sus programassiempre, las historias de opresin,

    televisivos basura, los alimentosmiseria y explotacin.Es la hora de organizarnos,chatarra, los transportes pblicosresistir y luchar. No es necesariade psima calidad pero muyQuienes nos hacen esto, predicancrucifixin alguna para alcanzarrentables para los dueos; los quela paz, besan la Cruz, pero nosel cielo, para vivir con dignidad ynos niegan servicios de saludhacen la guerra; son los dueosdecoro.dignos y el ingreso a las escuelas ydel gobierno, de las industrias,

    El gobierno de Emilio Gonzlez Guadalajara.Mrquez en insulsa carrera por Firma del acuerdo por la calidadimponer su mocha moral y un educativa que entrega una porcin Odos sordos a los reclamos depro yec to m ode rni zad or a l a mayor del control de la educacin organizaciones sociales, polticas ymedida de los ricos y poderosos, pblica en Jalisco a las mafias de sindicales. Empleo permanente deldeja de lado los reclamos del pueblo Elba Esther Gordillo. ho st ig am ie nt o, in te rv en ci ny a hasta se escond e de los telefnica y otros a dirigentespe ri odi st as , or ga ni za ci one s dichas organizaciones opositorasopositoras y del pueblo quepresuntamente lo eligi. Imposicin de proyecto car

    Huejuquilla-Amatitn El rgimen blanquiazul estilo Jalisco, flora, fauna, lugares sagradosse ha caracterizado por mantenerse terr itor io de los wixar itari en las primeras planas de los diarios Mezqutic, quienes la pararon desdy como nota relevante en las febrero de 2008.televisoras, pero no por sus atinadaspolticas pblicas y acciones Hostigamiento a comunerosgubernamentales, sino debido a los Mezcala municipio de Poncitln paconstantes yerros, actos de que ced an sus der ech ocorrupcin, doble moral, mal uso de particulares sobre el territorio del o s r e c u r s o s p b l i c o s , Isla.enfrentamientos con el poder legislativo, acoso, encarcelamiento y Nulo respa ldo a los ind gehasta tortura de luchadores sociales. nahuas de la sierra de Manantln que

    defienden sus tierras, Algunas evidencias que prueban lo recur sos mader ables . Justi cantes dicho son: retardada en los asesinatos d

    Escamoteo de la Ley para cubrir el expr esid ente s muni cipa les El encubrimiento al procurador de ingreso de l os t res g rados de Cuautitln, uno panista y otro prista.

    justicia del Estado Toms Coronado preescolar en Jalisco argumentandoOlmos acusado de pederas ti a. que no hay presupues to . Mano b landa en con tra de quienes

    han defraudado las arcasEmisin de donativos a la jerarqua a tra vs de obr as pb lieclesistica para distintos proyectos inconclusas, mal construidas y, por 136.8 millones de pesos. Para las sobre precio.televisoras privadas 109.7 millonesde pesos. Para los empresarios 85 Trato de privilegio a los granmillones de pesos. empresarios y de delincuente

    pequeos comerciantHo st ig am ie nt o, re pr es i n, ciudades, como es el caso dencarcelamiento y tortura a cinco Desalojo violento del plantn y robo tianguistas.estudiantes de Atequiza el 12 de de pertenencias a miembros del

    junio de 2008. Amenaza permanente FNCR-Jalisco de la Plaza de Armas Insensibilidad y falta de respuestade ci er re d el pl an tel . en G ua da laj ar a el 8 d e d ici em br e d e op or tu na a nt e m s de 6 mi l qu ej as

    2007, en contubernio con Alfonso interpuestas en la Comisin EstaPet ers en Far ah del gob ier no de Derechos Humanos en contram un ici pa l de Gua da laj ar a. su gob ie rn o po r t or tur a, el li mo

    y otras.Simulacin en el caso del panistaJ o r g e Vi z c a r r a M a y o r g a Uso poltico de los recursos pbexpresidente municipal de Tonal en los actos de gobierno a favor

    Hostigamiento y encarcelamiento acusado de corrupcin y asesinato. su partido, el PAN y de s mismo.del ambientalista Ral MuozDe lg ad il lo , lu ch ad or s oc ia l, Una mentada de madre (pblica) a Por ello a los trabajadores queinc modo a l as inmo bil iar ias quienes se oponen a sus proyectos anhelamos condiciones de vida yvo r ac es y a fu nc i on ar i os con la bendicin del Cardenal Juan trabajo ms justas, nos toca rechazar municipales corruptos de El Salto. Sandoval Iiguez. est e t ipo de p ol t ica er radas,

    e v i t e m o s e l a iOmisin en la grave contaminacin Imposicin del proyecto de Villa const ruya mos la unidad condel ro Santiago y encubrimiento de Panamericana para los juegos del nuestros hermanos de clase. Juntosempresas que envenenan el agua, 2010 lo que significa el despojo y somos una gran fuerza, solos somosaun cuando se han documentado desplaza mient o de cientos de una paja.mu er tes p or d ic ha ca us a. . ha bi tan tes de la Co lo ni a Mo re lo s e n

    Presiones e informacin sesgada desupervisores y jefes de sector hacialos trabajadores de la educacinpara que respaldes la Ley delISSSTE. impulso de reformas a la Leyde Pensiones del Estado que daara 206 mil de sus agremiados.

    S i m u l a c i n a n t e e m p r e s a sconstructoras de vivienda que handefraudado a miles de personas enlos municipios de El Salto yTlajomulco.

    A organizarse y luchar Emilio y su gobierno de yerros

    Reunin Regional Preparatoria De los participantes. podrn tomar parte en l a asamblearegional todas las organizaciones sociales, sindicales ydel VII Dilogo Nacional polticas que hagan suyos los acuerdos del DilogoNacional de los estados de Aguascalientes, Michoacn,

    Por lo acordado en el VI Dilogo Nacional, seColima, Nayarit, Jalisco y otros estados que deseensumarse.

    ConvocaA la constitucin del Dilogo Nacional en la regin Centro Orden del DaOccidente del pas, bajo las siguientes: 1. Registro de participantes.

    2. Paro cvico nacional del 1 de septiembre.Bases 3. Defensa del petrleo.

    Del lugar y fecha. Centro de Reflexin y Accin Laboral, 4. Abrogacin de la Ley del ISSSTE.ubicado en la calle Contreras Medelln 245, esquina con 5. Asuntos generales.Reforma, Guadalajara, Centro, el da Domingo 17 de a) Los derechos humanos en Jalisco.agosto de 2008 a partir de las 10:00 horas.

  • 8/8/2019 DIGNIDAD 6 mbm cnte

    3/6

    Nm. 6, a Dignidad Nm. 6, agosto de 2008. Dignidad 10

    principios de laicidad, gratuidad y rotatividad de funciones.I. El Movimien to de Basesobligatoriedad con un enfoqueMagisteriales identifica y reivindicacientfico y popular.la lucha social que la historia VIII. Las propuestas y demandas

    consigna, desde el movimiento surgidas y consensuadas enindependen t i s ta mexicano y V. El MBM es independiente y cualquier instancia, se conviertenlatinoamericano; el movimiento de autnomo del Estado, de los en un mandato para el MBM, enreforma del siglo XIX; la revolucin partidos polticos y de la burguesa; tanto incorp oren el benefic iosocial de 1910-17 y en general a los se sostiene con los recursos que col ect iv o y se an u na c lar amovimientos democrticos que a p o r t a n s u s m i l i t a n t e s y r e i v i n d i c a c i n d e l a b a s econstituyen nuestro pasado y simpatizantes. trabajadora.presente; la educacin socialista;las contribuciones al movimiento VI. La prctica de valores en el I X . L a s d e c i s i o n e s ,revolucionario de los profesores marco de la lucha social nos rige e posi cion amie ntos pol tic os yOtilio Montao, Arturo Gmiz identifica con la libertad, justicia, demandas se construyen a partir deGarca, Genaro Vzquez la consulta directa a lasRojas, Lucio Cabaas bases, como un mecanismoBarrientos y otros; los permanente . Todas l asaportes del Movimiento estructuras organizativas seRevoluc ionar io de l o b l i g a n a t a l e sM a g i s t e r i o ; l a determinaciones.Coordinadora Nacionalde Trabajadores de la X Las diferencias que surgenE d u c a c i n y l o s a l s e n o d e l M B M , s eesfuerzos regionales resue lven median te e lpor democratizar los mtodo de la autocrtica y lasindicatos, la educacin crtica fraterna, imparcial ypblica y el pas. justa dentro de las instancias

    correspondientes.II. El MBM, en el marcode la lucha de clases, se XI. Garantiza que la prcticaconstituye como un poltica de los militantes estfrente de trabajadores sujeta a estos principiosde la educacin y hace mediante rganos internossuyos los principios que de observacin y sancin.recupera y consagra laConstitucin Poltica de

    XII. Nuestro mtodo de luchalos Estados Unidos pluralidad, tolerancia; con la libre es la movilizacin-negociacin-Mexicanos en los artculos: 1, 3, 4, elegibilidad, revocabilidad y no movilizacin, sin renunciar a8, 9, 27, 39, 123 y dems reeleccin de representantes --de ninguna otra forma legal o poltica,preceptos que garantizan a s e c r e t a r i o s , c o m i s i o n a d o s , p a r a c o n q u i s t a r n u e s t r a sc i u d a d a n o s y t r a b a j a d o r e smiembros del consejo poltico o reivindicaciones inmediatas econstruir una democracia que cualquier posicin que obtenga el histricas. Este principio sefavorezca a todos, en distintos MBM por cualquiera de sus medios- c o n c r e t i z a m e d i a n t e l ambitos de la vida social, poltica, ; con la unidad de los tr abajadores, participacin directa de las bases.familiar y laboral, en claro la fraternidad, la igualdad, lacompromiso con las clases solidaridad, la autonoma sindical y XIII.Nos solidarizamos con la clasepopulares frente a las oligrquicas.poltica; con una economa justa trabajadora, con los padres deque beneficie a la clase trabajadora.

    familia, con los pueblos y lasIII.Nos pronunciamos en contra del comunidades indgenas, con loscharrismo sindical de viejo y nuevo VII. El sistema de eleccin, de e s t u d i a n t e s , l o s o b r e r o s ,cuo --oportunistas y traidores- representacin y de toma de campesinos y todos los sectoresporque estas posiciones sirven a decisiones, tiene su fundamento en que luchan por la transformacin delos intereses del Estado y a quienes el dilogo consensuado y en el voto la sociedad; en defensa de loslo sostienen.universal, directo y secreto en todas derechos humanos, la libertad dey cada una de las instancias del conciencia, la educacin pblica, el

    IV. Asumimos que la educacin es MBM. Su estructura es horizontal, trabajo, los recursos naturales, lala base para el desarrollo armnico funciona a travs de comisiones seguridad social y la democraciae integral del ser humano, bajo con igual valor, se privilegia la del SNTE y el pas.

    &

    &

    &

    &&

    & &

    &

    &

    &

    &

    &

    & &

    && &

    & &

    &

    & &

    Democrticas del SNTE, sin organizaciones para logrNo se niega ninguna forma de hacer alianza, ni componendas integracin en los hechos de lucha y organizacin y sus con ellos. Identifica a la sindicalismo de clase.p o s i b l e s c o m b i n a c i o n e s , burguesa y su Estado como elsiempre que no se obstruya la Reconoce la importancia deenemigo principal. Reconoce aEducacin de las bases, no se estructuras estatutla clase obrera y al campesinadorebaje su nivel poltico, su estatutarias desde como la principal fuerza socialconciencia y su combatividad. de trabajo para para el cambio estructural de la

    servicio del trabajadsociedad.No se plantea la destruccin del

    Sindicato; sino, la recuperacin Exige respeto absComprende el estrecho vnculodel contenido revolucionario acuerdos emanadoentre la lucha econmica y laque la burguesa y sus agentes asambleas, foros yp o l t i c a . C o m b a t e e lle han cercenado. nacionales.apoliticismo y reconoce que el

    d e s t i n o h i s t r i c o d e l aLa CNTE busca destruir al Practica la librehumanidad es la sociedad sincharrismo, a las corrientes revocabilidad en suexplotados ni explotadores.oportunistas denominadas instancias de dire

    Movimiento DemocrticoReiv ind ica eNuevo S ind ica l i smo ,universal de Fracciones Democrticasclases.d e l S N T E y o t r a s

    modalidades que toma en La CNTE es solas diferentes secciones. lucha de otrosCombate toda forma de reivindica el oportunismo poltico. Elige i n t e r n a c idemocrticamente a sus proletariado.dirigentes, su direccin esc o l e c t i v a , r e c h a z a l a Reivindica al Socfiliacin forzosa a cualquier

    Retoma la luchpartido poltico. Construyecomo elemento rganos permanentes dep a r a e l avigilancia y fiscalizacin.movimiento, baj

    Antepone la movilizacin en de lucha unila negociacin de los ideolgica unidpliegos petitorios. la unidad como

    los acuerdos emaEs una escuela preparatoria Utiliza las formas de lucha de diferentes instanciapara la lucha general contra la m a n e r a c r e a t i v a , s i n (Congresos, asambburguesa y su Estado, con el sectarismos ni desviaciones n a c i o n a l e s y objetivo de destruir al Sistema gremiales. convocados y superCapitalista. las instancias respecPractica la crtica y la autocrticaEleva la conciencia de clase y opor tuna , cons t ruc t iva y Ningn contingeneduca polticamente. No f ra te rna l ; a s como, l a facultad de revocar concilia, ni trata de armonizar solidaridad de clase. Las bases ninguna de las instcon el enemigo. No mediatiza, ni tienen el poder de decisin. CNTE y an cudivide la organizacin y la Impulsa la formacin de cuadros coincida, se debenlucha.

    polticos. acuerdos mayoritarde no hacerlo se ponLucha constantemente por el Ti e n e c o n c i e n c i a d e l ala unidad.m e j o r a m i e n t o d e l a s necesidad de contribuir a la

    condiciones de vida y la defensa organizacin que encabece la E s a u t o f i n a n cde sus intereses y derechos de lucha general de la clase garantizar su indclase. trabajadora. poltica e ideolgicaLucha contra el charrismo, y sus C o n s e r v a l a u n i d a d d ea l i a d o s M o v i m i e n t o principios entre los miembrosD e m o c r t i c o N u e v o de nuestra organizacin y laSindicalismo y Fracciones promueve en la accin con otras

    Movimiento de Bases Magisteriales (MBM)

    Principios

    Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educ

    Principios

  • 8/8/2019 DIGNIDAD 6 mbm cnte

    4/6

    Nm. 6, agosto de 2008. Dignidad 4 Nm. 6, Dignidad

    Desar roll ado por el Centr o de han emanado del IX Congres o quienes tienen cargos en el seccional,Estudi os y Desarr ollo Educati vo Nacional de la CNTE. en las estructuras regionales o en la(CEDES) de la seccin 22 del SNTE, estatal el tomar como obligacin Oaxaca en coordi nacin con el Es necesario precisar que en algunos fortalecer la educacin alternativa enMovimiento de Bases Magisteriales sectores del movimiento hay cierta el Estado; participar en los talleres y(MBM) destacamento de la CNTE. resistencia por involucrarse en este desarrollar proyectos en sus zonas de

    tipo de tareas. Quiz eso se debe a que trabajo. Esta tarea no slo tiene laSede: Local del Centro de Reflexin y no con tam osAccin Laboral, Guadalajara, Jalisco. con un proyectoFecha: 31 de julio, 1 y 2 de agosto de co ns en su ad o2008. d e c a r c t e r

    estatal que gueEstos comentarios preceden a la nuestros pasos,

    jornada de tres das en donde de sol a o que no hemossol compaer os de preescolar, comprendido aprimaria, secundaria, administrativos, cabal idad queestudiantes y un obrero, participaron l a l u c h aen el Taller de Educacin Alternativa. poltica no est

    completa sin laTr es so n l os a sp ec to s qu e p od em os l u c h aaadir a los comentarios que se ac ad m ic a ,hicieron el da del cierre de dicho c o m o l otaller. r esca ta r a un

    diario local dePrimer o. Reconocemo s que esta una declaracintarea, el movimiento democrtico de qu e hi zo un capac idad de a t rae rlos trabajadores de la educacin en compaero del CEDES, menos aun se compaeros a la lucha, sinoJal isco l a t en a rezagada, cerca de una h a c o m p r e n d i d o q u e l a permite avanzar hacia el lod ca da qu e co mo MB M no democratizacin de la educacin es objetivos que se ha trazado discutamos e inicibamos un trabajo una tarea concreta y no solo una la CNTE, a la vez que gende esta envergadura. A lo ms que estrategia general de la CNTE. mayor acercamiento con hemos llegado, es a realizar foros que paga nuestros salarios.regionales de educacin alternativa Segundo. La viabilidad de desarrollar

    en el Estado. Ahora hemos tomado en esta estrategia en Jalisco est Tercero. En realidad es tannuestras manos la tarea de generar un demostrada, hay inters y capacidad completa la experienci

    para sobresalir en este movimiento de la seccicampo, para ello es generado, que cada vez necesario que se creen acercamos a sta nos sorprencolectivos en cada una Su capacidad para dde las regiones que desconocer y expulsar aarropen el proyecto traicionan el movimiento ppoltico del MBM en lo resistencia para enfrentar loslocal y el de la CNTE en lo del Estado; la formnacional. El compromiso construyen y desarrollar susd e l C E D E S p a r a de alianzas; la disciplina intedesarrollar un nuevo igual en razn de otros contaller los das 24, 25 y 26 de la CNTE; el formidable mde octubre de este ao, de masas que han dnos obliga a crear la internamente y a su alrededorestructura organizativa En fin, muchas son las fortnecesaria a fin de que este singular movimiento yexistan promotores y importante, la solidaridad responsables directos quienes se acercan a ustCongreso de Educacin Alternativa en todas las regiones en donde solidaridad la prestan sin nique preceda al tercer Congreso mantenemos presencia. De hecho, en de condicionamiento, sin Nacional de este tipo que ser el mes de septiembre tendremos una franca, directa. Por eso nos convocado por la CNTE. sesin de trabajo que puede identificados con ustedes

    aprovecharse para proyectar este trabajan sobre la luz que geEsta carencia la hemos r econocido en trabajo en lo que resta del ciclo principios, acuerdos y resolnuestras asambleas regionales y escolar. congresos, foros y asamblestatales, por lo que estamosCNTE.comprometidos a darle seguimiento Consideramos una obligacin de

    junto con el resto de las tareas que

    Taller de Educacin AlternativaDefender la educacin pblica: Estas son algunas de las preguntas que pudieranacercarnos a profundizar acerca del tipo de educacinque le estamos ofertando al nuestro pueblo de Jalisco.es defender a MxicoQuizs, tendramos que agudizar nuestros sentidos paraescrudiar en los que ms queremos (nuestros hijos) yPreguntamos a la sociedad de Jalisco y enhaciendo a un lado el paternalismo ver si el fruto queespecial a los maestros.hemos conseguido satisface las expectativas que elmomento actual requiere.

    Es viable abordar y concluir los contenidos queintegran los programas de estudio de educacin bsica Reconocernos es la primera instancia; enteranos quy normal? hemos hecho, qu podemos realmente hacer, qu es lo

    que nos pide el Estado, y qu necesitamos hacer paraFunciona la planeacin individual que los maestros que nuestros alumnos y el pueblo puedan trascender.realizamos para ayudar a nuestros alumnos a aprender?

    La evaluacin que aplicamosatiende al contexto en el que sedesarrollan los procesos deenseanza y de aprendizaje?

    Es la democracia una vivenciaplena en nuestro saln de clases,en la direccin, en la supervisin,en las oficinas centrales donde seadministra la educacin?

    El ejemplo de la seccin 16 delSNTE en Jalisco, es una clase vivade democracia?

    Congresos Nacionalesde la CNTE

    Este frente de trabajadores naci el 18 de diciembrede 1979. Con la lucha y la sangre de cientos detrabajadores, ha construido su plataforma deprincipios, reglamentacin interna, programa delucha y plan de accin a travs de sus asambleasnacionales, foros y congresos. De stos ltimos sehan realizado nueve a saber:

    I. Mxico, D. F., octubre de 1990.

    II. Morelia, Michoacn, octubre y noviembre de1992.

    Hasta el momento, se han realizado dos CongresosIII. Mxico, D. F., diciembre de 1994.Nacionales de Educacin Alternativa.

    IV. Oaxaca de Jurez, octub re de 1997.

    Las sesiones de la Asamblea Nacional V. Tuxtla Gutirrez Chiapas, diciembre de 1999. Representativa de la CNTE que funciona a travsde comisiones con igual valor, se realizan de

    VI. Durango, Durango, octubre de 2001. manera peridico a convocatoria de la DireccinPoltica Nacional con sede en la ciudad de Mxico, VII. Mxic o, D. F., mayo de 2004.la prxima es el 17 de agosto de 2008 a las 10:00horas en el Distrito Federal. VIII. Oaxaca de Jurez, mayo de 2007.

    IX. Mxico, D. F., mayo de 2008.

  • 8/8/2019 DIGNIDAD 6 mbm cnte

    5/6

    Nm. 6, agosto de 2008. Dignidad 8 Nm. 6, ag Dignidad

    gobierno "izquierdista" del generalLzaro Crdenas del Ro, supedit el Luis Gmez Z. y Valentn Campa dmovimi ento obrer o a la estruc tura Sindicato de Trabajadores FerrocarrilerosCharrismo burocrtica del grupo hegemnico en el de la Repblica Mexicana (STFRMpoder, mismo que a la larga conformara el impulsaron decididamente esta iniciativa.Partido Revolucionario Inst itucional Sin embargo el entonces Secretar(PRI). General del mismo sindicato, Jesindical de Len (apodado "el charro

    aficin al jaripeo y los cabalgobierno, demand a los primEn Mxico se bautiz como charrismoun desfalco de 200 mil pesos, sindical al fenmeno de la alianza entree s t r a t e g i a d e d e s p r elos lderes sindicales y el aparatohostigamiento hacia elgubernamental y patronal, en recuerdoseguidores. Ante tal situde un ca so pa r ad igm t i co decomits Ejecutivo General y Gsupeditacin y entreguismo de la luchaVigilancia y Fiscalizacin susobrera por parte de sus dirigentes.a Daz de Len.

    Bsicamente charrismo sindical es laAl poco tiempo, comenanttesis de la independencia de losdetenciones; miembros del ejtrabajadores para decidir sobre suspolica ocuparon las ofpropios intereses.sindicato en la capital, y el 26 Luis Gmez Z. es encarceladespus, en medio del hostigHistoria del conceptola persecucin, Daz de

    As pues, dentro del programa de reinstalado como Secretario GDurante el sexenio de Miguel Alemn industrializacin alemanista, no tenan casi inmediatamente com(1946-1952) se busc impulsar desde el cabida los sindicatos independientes, constiturse con la ayuda del gobierno, un proceso de industrializacin mismos que representaban un obstculo comits seccionales "charros"con la ayuda de la iniciativa privada para la clase poltica y econmica en ste.nacional y extranjera. Para ello fue ascenso. Tal fue el caso de los sindicatosnecesario garantizar un panorama de de la minera, del petrleo y del ferrocarril,"estabilidad" para los inversionistas, lo que rompiendo con la sumisin de la yaque significaba controlar las demandaspara entonces corrompida Confederacinde los trabajadores en general.de Trabajadores de Mxico (CTM),intentaron formar hacia 1948 unaEl mecanismo ideal para ello fue el agrupacin sindical distinta.corporativismo, que impulsado desde el

    Tomado de Wikipedia, la elibre

    El profesor Bernal Vergenza darte. Mira el ejemplo que le das a Dignidadmuchachos. Los profesores no estarmar los. Los profesores estn paMagisterial ciudadanos.Eso hago balbuce Bernal.En el patio, un ruido de botas con espuelas.

    Desde lo alto de las botas, tron la voz deY fue lo ltimo que dijo. Alcibades Britez, jefe de polica de Paraguay, un

    servidor de la patria que cobraba los sueldos y Edreciba las raciones de los policas difuntos.

    Desnudo, tirado boca abajo sobre el charco de susangre, el prisionero reconoci la voz. sta no erasu primera estada en el infierno. Lo interrogaban,o sea, lo metan en la mquina de picar carnehumana, cada vez que los estudiantes o loscampesinos sin tierra hacan alboroto y cada vezque apareca la ciudad de Asuncin llena depanfletos para nada cariosos con la dictaduramilitar.

    La bota lo pateo, lo hizo rodar. Y la voz del jefesentenci:

    educacin normal, pues lejos de alentar la calidad en laOpinan profesores en servicio de laformacin docente, consolida el poder de la cpula del SNTE aBenemrita Escuela Nacional de Maestros travs de la reproduccin de la corrupcin que siempre la ha(BENM), la Escuela Normal Superior de Mxico caracterizado.

    y la Universidad Pedaggica Nacional.Profesores: Enrique vila Carrillo, David Pedraza Cullar y

    El 8 de julio del 2008 nos reunimos en la Benemrita Escuela scar Corts JimnezNacional de Maestros (BENM), profesores de sta; la EscuelaNormal Superior de Mxico; la Universidad PedaggicaNacional; profesores en servicio de educacin bsica;alumnos y ex alumnos de la BENM, con el propsito de

    intercambiar opiniones sobre la Alianza para la Calidad de laEducacin. Hacemos pblicas las s iguientes consideraciones:

    La alianza representa un acuerdo poltico entre la cpulasindical del SNTE y el gobierno federal y responde a loscompromisos polticos establecidos con Elba Esther Gordilloen virtud del apoyo que sta brind en el pasado procesoelectoral.

    En tanto que la alianza constituye un conjunto de acciones depoltica educativa cuyo impacto y trascendencia no se haanalizado con la debida profundidad, reclama la revisindetenida y profunda por parte del magisterio nacional y detodos aquellos sectores involucrados en la accin educativa.

    La reforma curricular derivada de dicha alianza y susmecanismos de implementacin han sido determinados demanera apresurada y al margen de la opinin pblica, pruebade ello es el Congreso Internacional Sobre Reforma Curricular en Educacin Primaria realizado de manera casi subrepticiapor la Subsecretara de Educacin Bsica a finales de junio enlas instalaciones de la Facultad Latinoamericana de CienciasSociales (Flacso).

    La imposicin de concursos de oposicin como requisito parala contratacin de profesores egresados de las escuelasnormales constituye un ataque a la educacin pblica y a la

    Alianza para la Calidad de la Educacin un acuerdo poltico entre la cpula sindical del SNTE y el gobierno federal

    Acciones 1 de septiembreParo Cvico Nacional13-15 de agosto de 2008-Movilizacin en todo el pas para frenar laBrigadeo en el estado para denunciar la farsapoltica neoliberal.nombrada Alianza por la Calidad Educativa y

    preparar el Paro Cvico Nacional.-Movilizaciones en varias ciudades del estadode Jalisco.17 de agosto

    Asamblea Nacional Representativa, Auditorio Mes de septiembre15 de Mayo de la seccin 9 democrtica, D. F.Integracin de comisiones en cada asamblearegional del MBM.Reunin regional preparatoria del VII Dilogo

    Nacional, sede Cereal, en Guadalajara, Jalisco.Inicio de escuela sindical

    23 de agostoPreparacin de II Taller de Educacin AlternativaAsamblea Estatal del MBM, Guadalajara,

    Jalisco, 10:00 horas.

  • 8/8/2019 DIGNIDAD 6 mbm cnte

    6/6

    Nm. 6, agosto de 2008. Dignidad 6 Nm. 6, ago Dignidad

    En 1938, el gobierno de LzaroCrdenas del Ro, con el masivorespaldo del pueblo mexicano,nacionaliz el petrleo. Ahora,Felipe Caldern, en esta oleada deprivatizaciones surgida desde hacems de dos dcadas (bancos,c a r r e t e r a s , t i e r r a s e j i d a l e s ,telfonos, aeropuertos,puertos, ferrocarriles,tiendas de abasto, etc.)pretende entregar a last rasnac iona les losproductos del subsuelo( p e t r l e o , g a s ,minerales, agua), hoypatrimonio nacional. Yaunque los emporiostelevisivos, la clasep o l t i c a y l o sempresarios griten acoro que Pemex no seprivatiza, todo estencaminado hacia eserumbo.

    tradicionales. a quien nos oprime y explota. Paraes necesario alcanzar

    Sostenemos que en nuestro pas, superiores de organizacin del pueblohay una crisis de representatividad trabajador, en donde sea desterradopoltica, pues quienes estn a cualqui er signo del cu lto a lcargo del Estado mexicano no person alidad , el c audil laje, lre sp ond en a lo s le g ti mos verticalidad de las estructuras en lasintereses de la mayora del pueblo organizaciones; el vedetismo poltico,

    el enriquecd i r i g e ncomponentraicin a laotras.

    A p e s adispersin,s o n v aejemplos dy arrojo en l a d i g nc a m pa g r u p a dMovimienPueblos en la Tierra estado de Mevitaron el L a c r i s i s d e ltierras; la capitalismo organizacide la Asamb

    Lo cierto es que bajo el de los Pestado de cosas aqu O a x a c a ; e x p u e s t o , a l a s c o n s t a n torganizaciones sindicales, polticas y se postran ante los intereses del mineros en los estados de Michy civiles nos esperan momentos gran capital. Asumimos que el Coahuila, Zacatecas, Sodifciles, pues se ha anunciado una sistema de partidos no representa Guerrero.

    crisis ms del capitalismo a nivel a los ciudadanos, sino a ciertasmundial, empezando por los camarillas que lucran poltica y La lucha de las organiEstados Unidos, que ha gastado econmicamente a costa de defensoras de los derechos humpoco ms de 500 mil millones de quienes acuden a las urnas. la oposicin de las comudlares en su poltica guerrerista, de indgenas zapatistas al perminvasin y sometimiento a los Como lo hemos denunciado en hostigamiento militar y parampueblos del mundo para apoderarse m l t i p l e s o c a s i o n e s , l a s valiente resistencia de los comde sus recursos na tu ra les , direcciones de la mayora de los de la Organizacin Caterritorios y gobiernos. sindicatos no obedecen al Indgena y Popular Ricard

    mandato de las bases, sino a los Magn (OCIP-RFMFNLA su vez, la crisis mundial en la patrones; que les compran sus Comunidad Tabiquera La Lproduccin, distribucin y consumo voluntades y conciencias para que Uruapilla, municipio de Morede a l imentos , amenaza con n o l u c h e n p o r m e j o r e s estado de Michoacn, ante lorecrudecer las condiciones de las condiciones de vida y de trabajo. de amedrentamiento y familias pobres. En Mxico por cometidos en clara coluejemplo, ya ni siquiera se produce el Actuemos como un todo caciques y autoridades agrariasmaz y el frijol requerido para elconsumo interno. Los fertilizantes y Y, con legtimo orgullo, los 28 B a j o l a s c o n d i c i o n e s y apesticidas usados en la agricultura lucha por democratizar el Se x p r e s a d a s , e s n e c e s a r i ose han incrementado en el ltimo

    educacin y el pas, aportadoreconocer que las organizacionesao arriba del cien por ciento. Los C o o r d i n a d o r a N a c i ode la izquierda mexicana, noscrditos privados para el campo son Trabajadores de la Educacin.hemos empecinado duranteinexistentes para los pequeos mucho tiempo en no actuar comoproductores. Los mercados y la Contra el charrismo sindun todo y atomizamos la lucha por produccin son, cada vez ms, hasta vencer!gremios, sectores sociales,propiedad de las agroindustrias tendencias polticas, grupostrasnacionales. La imposicin de Movimiento de Bases Magisciviles y hasta tribus. Cuando elt r a n s g n i c o s c o n t a m i n a y verdadero inters de nuestradesaparece a los productos y lucha, slo debiera ser enfrentar,p r o d u c t o r e s a n c e s t r a l e s y resistir y organizarnos para vencer

    propicio para la criminalizacin de la que sumados a los impuestos al valor Las Reformas estructuralesprotestas social. Y esto se articula con agregado y otros, permiten sostener la obtencin de dinero y armas que, en los alt os sala rio s del apar atoDesde hace ms de 20 aos (el sexenioel contexto de la Alianza para la burocrtico de este pas. En estade Miguel de la Madrid) en nuestroSeguridad y la Prosperidad de Amrica reforma, los ms afectados son lospas, las polticas econmicas ydel Norte (ASPAN) y a travs de la trabajadores que menos ganan y lasociales impuestas por organismosllamada Iniciativa Mrida, pondrn clase privilegiada es por supuesto lainternacionales como el Fondoen marcha un aparato represi vo burguesa, que a travs de diversosMonetario Internacional (FMI), elespectacular, con la finalidad de mecanismos y trucos puede recuperar Banco Mundial (BM), la Organizacinamed ren tar al p uebl o y sus lo erogado.para la Cooperacin y el Desarrolloorganizaciones sociales. Ya corre laEconmico (OCDE) , ahora l apropaganda mediante la cual la La contrarreforma a la seguridadOrganizacin Mundial de Comerciooligarqua utiliza el pretexto de la social produjo sus primeros golpes a

    (OMC), y otras instancias ms, no guerra contra el narco y se escuchan la cla se tra baj ado ra con lashacen otra cosa que promover ladesde la jerarqua de la Iglesia, voces modificaciones a la Ley del Institutoglobalizacin econmica de corteque exigen la militarizacin de todo el Mexicano del Seguro Social en agostoneoliberal.pas. de 2004; sta se profundiz con el

    cambio de dirigentes delBajo esta influencia, fueronSindicato del IMSS. Losmodificados importantesclculos de los expertosartculos de la Constitucins e a l a n q u e t a l e smexicana como son: el 27,c a m b i o s d a a n l o spara reprivatizar la tierra; elderechos de unos 24130 y 3 para conciliar elmillones cotizantes alEstado con la jerarqua de laIMSS.ig les ia ca t l i ca y para

    reorientar la educacin haciaEl 1 de abril de 2007los intereses del capitalismo,entr en vigor la criminalp r i v a t i z n d o l aLey del ISSSTE, quepaulatinamente. Se firmaron ydespoja a 2.6 millones dese impulsa la firma deafiliados del derecho a lat r a t a d o s c o m e r c i a l e s

    jubilacin y a la pensin.i n t e r n a c i o n a l e s q u eDe esta forma los ahorrosbenefician a los ms ricos delde toda la vida laboral demundo y empobrecen amillones de trabajadoresg r a n d e s c a p a s d e l acons iderados en e lpoblacin (TLCAN, ALCA,artculo 123 como delPlan Puebla Panam, etc.) Seapartado A o B, sem o d i f i c a r o n l a s l e y e sentregan sin escrpuloelectorales para mediatizar la lucha

    alguno a las Administradoras depopular y canalizar el descontento La reforma laboral, asociada con elFondos para el Retiro (Afores), esnicamente por esa va, sometiendo artculo 123 Constitucional, facilitar adecir, a los banqueros. Otra vez, enl as d ir ec ci on es de l os pa rt id os l o s d u e o s d e e m p r e s a sesta contrarreforma, son los patronespolticos. Los pases imperialistas que trasnacionales y locales un mejor los que evaden el pago de pensin aintegran el G8, endurecieron sus control de los asalariados en perjuicioquienes entregaron a sus empresaspolticas migratorias y crediticias, a su de los derec hos de huelg a, detoda una vida laboral.vez que acrecentaron su podero organizacin independiente y de lucha

    militar a costa de los pases por la conqui sta de mejore sPor otra parte, uno de los activossometidos. condiciones de vida para losprincipales que han sacado a flote atrabajadores. Bajo este esquema loslas finanzas pblicas en distintosPero lo que est por venir es todava propios sindicatos corporati vos,momentos es el petrleo, que a pesar peor. La reforma judicial, impulsada mejor conocidos como charros,de los incon tab les casos depor Felipe Caldern con el respaldo dejaran su lugar a direcciones c o r r u p c i n , s a q u e o y m a l a sdel PRI, PAN, Verde y Panal, contiene sindicales blancas impuestas por inversiones en Petrleos Mexicanosuna serie de modificaciones al artculo los patrones, lo que significara un(PEMEX), es ta empresa s igue16 Constitucional, encaminadas a dar retroceso en las conquistas laboralesproduciendo ingresos para proveer demayores atribuciones a los agentes de ms un siglo.servicios pblicos al pas, pagar ladel ministerio pblico y a los juecesdeuda interna y externa y hasta parapara arraigar, aprehender y encarcelar La manera ms sencilla de explicar lalos ofensivos salarios de la clasea presuntos delincuentes, facilitando a reforma fiscal de este gobierno depoltica.las corporaciones policiacas el cateo empresar ios, es comparan do los

    de vivie ndas. Est o traer como incrementos al impuesto sobre elconsecuencia, un marco legaloide trabajo y al impuesto sobre la renta;

    Resistir y Vencer