DIGNIDAD 8 mbm cnte

download DIGNIDAD 8 mbm cnte

of 9

Transcript of DIGNIDAD 8 mbm cnte

  • 8/8/2019 DIGNIDAD 8 mbm cnte

    1/9

    Dignidad MBM CNTE, nm. 8, diciembre de 2009.1

    UBICACION DE CLASE Y EL PAPEL DEL MAESTRO

    EN LA EDUCACION Y LA LUCHA DE CLASES*

    Eso de ''educacin popular a cargo delEstado" es absolutamente inadmisible.Una cosa es determinar, por medio de

    una ley general, los recursos de lasescuelas pblicas, las condiciones decapacidad del personal docente, las

    materias de enseanza, etc., y velar por elcumplimiento de estas prescripciones

    legales mediante inspectores del Estado,como se hace en los Estados Unidos, yotra cosa, completamente distinta, es

    nombrar al Estado educador del pueblo!Lejos de esto, lo que hay que hacer es

    substraer la escuela de toda influencia porparte del gobierno y de la Iglesia.

    CARLOS MARX

    En el mundo actual, toda cultura, todaliteratura y arte pertenecen a una clase

    determinada y estn subordinados a unalnea poltica determinada. No existe, en

    realidad, arte por el arte, ni arte que estpor encima de las clases, ni arte que se

    desarrolle al margen de la poltica o esaindependiente de ellas".

    MAO TSE TUNG

    No es posible democratizar la enseanzade un pas sin democratizar su economa ysin democratizar por ende, su

    superestructura poltica ".

    JOSE CARLOS MARIATEGU

    La cultura proletaria no surge de la nada,no es invencin de los que se llaman

    especialistas en cultura proletaria. Eso es

    pura necedad. La cultura proletaria tieneque ser el desarrollo lgico del acervo de

    conocimientos conquistados por lahumanidad baj el yugo de la sociedad

    capitalista, de la sociedad terrateniente,de la sociedad burocrtica. Todos esos

    caminos y senderos han conducido yconducen a la cultura proletaria, del

    mismo modo que la economa poltica,transformada por Marx, nos ha mostradoa dnde debe llegar la sociedad humana,

    nos ha indicado el paso a la lucha declases, al comienzo de la revolucin

    proletaria .

    V. I. LENIN

    Dignidad rgano de Expresin del Movimiento de Bases Magisteriales

    Guadalajara, Jalisco diciembre de [email protected] . Basesmagisteriales.blogspot.com

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/8/2019 DIGNIDAD 8 mbm cnte

    2/9

    Dignidad MBM CNTE, nm. 8, diciembre de 2009.2

    UBICACION DE CLASE DEL MAESTRO

    Todo anlisis marxista para fijar la estrategiarevolucionaria a seguir en cualquier pas,

    necesariamente tiene que partir del estudio de lasclases sociales, para precisar sus necesidades y qusectores son susceptibles de colaborar con larevolucin socialista y cules sern los sectoressociales a combatir y aislar del pueblo explotado.

    Los maestros, como parte de la intelectualidad quepuede llegar a ser aliada de la revolucin, necesitanuna caracterizacin correcta para fijar la tctica aseguir con este sector asalariado.

    En primer lugar, veamos qu son las clases sociales."Las clases son grandes grupos de hombres que sediferencian entra s por el lugar que ocupan en unsistema de produccin social histricamentedeterminado, por las relaciones en que se encuentrancon respecto a los medios de produccin (relacionesque las leyes refrendan y formulan en su mayor parte),por el papel que desempean en la organizacin socialdel trabajo, y, por consiguientemente por el modo y laproporcin en que perciben la parte de la riquezasocial de que disponen. Las clases son gruposhumanos, uno de los cuales puede apropiarse eltrabajo de otro por ocupar puestos diferentes en un

    rgimen determinado de economa social. (1). En el capitalismo, las dos clases fundamentales del

    sistema de explotacin, son la burguesa y elproletariado. La burguesa, es la duea de los mediosde produccin como la tierra, el subsuelo y las fbricas,sin olvidar, los bancos y grandes centros comerciales.El proletariado, carece de medios de produccin, lonico que posee, es su fuerza de trabajo que vendecotidianamente para sobrevivir dentro delcapitalismo.

    Por proletarios se comprende a la clase de lostrabajadores asalariados modernos, que privados demedios de produccin propios, se ven obligados avender su fuerza de trabajo para poder existir (2)

    En nuestro pas, se ha mal comprendido estdefinicin de Marx, y Engels para definir a losproletarios porque el maestro no puede definirsecomo proletario desde el punto de vista econmico,

    porque si bien es cierto que el maestro vende sufuerza de trabajo, es asalariado y no posee medios de

    produccin, tambin es cierto, que el maestro noproduce objetos materiales, no produce mercancasque le permitan al burgus obtener plusvala. Porqueel trabajo del maestro es abstracto, es de ideas y por lotanto, no hay un reflejo objetivo del avance cualitativodel proceso enseanza-aprendizaje en los educandos.

    Para caracterizar como clase al maestro, tenemosque precisar qu es trabajo productivo y cul es eltrabajo improductivo, y Marx seala que es trabajoproductivo el que produce mercancas, y trabajoimproductivo el que produce servicios personales

    (3)"El trabajo improductivo, es el Trabajo que no se

    cambia por capital, sino que se cambia directamentepor un ingreso, es decir, por el salario". (4) Unescritor no es autor productivo porque produzca ideas,sino por enriquecer al editor o al librero que comerciacon sus libros o en cuanto que es trabajador asalariadoel servicio de un capitalista". (5)

    "Dentro del capitalismo, slo es Productivo elobrero que produce plusvala para el capitalista o quetrabaja por hacer rentable el capital. Si se nos permiteponer un ejemplo ajeno a la rbita de la produccinmaterial, diremos que un maestro de escuela es obreroproductivo si, adems de moldear las cabezas de losnios, moldea su propio trabajo para enriquecer alpatrono. El hecho de que ste invierta su capital enuna fbrica de enseanza en vez de invertirlo en unafbrica de salchichas, no altera en lo ms mnimo lostrminos del problema. Por tanto, el concepto detrabajo productivo no entraa simplemente unarelacin entre la actividad y el efecto til de sta, entreel obrero y el producto de su trabajo, sino que lleva

    adems implcita una relacin especficamente social ehistricamente dada de produccin, que convierte alobrero en instrumento directo de valorizacin delcapital. Por eso el ser obrero productivo no esPrecisamente una dicha, sino una. Desgracia (6)

    Marx, hace nfasis de que proletario o trabajadorproductivo slo es aqul que produce plusvala, que

  • 8/8/2019 DIGNIDAD 8 mbm cnte

    3/9

    Dignidad MBM CNTE, nm. 8, diciembre de 2009.3

    es el plustrabajo no pagado por el burgus que lepermitir obtener ms ganancias y acumular msriqueza, pero el plustrabajo, se ha reflejado en objetosmateriales que dentro de la rbita de la produccinmaterial se llaman mercancas. Y as es como seincremento el capital.

    El maestro no produce plusvala, ms sin embargo,en Mxico existen gentes que dicen "que el maestroproduce plusvala indirecta porque han preparadoalumnos que son obreros". Esta tesis, es aberrante,revisionista y anticientfica, porque nadie produceplusvala indirecta". Eso es puro cuento deoportunistas desesperados en su afn de sentirse"proletarios" lo que manifiesta el carcterpequeoburgus de estas desviaciones antimarxistas.

    Dentro de la rbita de la produccin material, lafuerza de trabajo tiene dos valores, el valor de uso y elvalor de cambio. Por eso, el burgus puede utilizarcomo quiera al trabajador contratado, porque l atravs del cambio de su fuerza de trabajo por unsalario se alquilar con el capitalista por 8 ms horasda trabajo.

    Ciertas prestaciones de servicios o los valore s deuso en que se traducen ciertos trabajos o actividadesse materializan en mercancas, mientras que otras, porel contrario no dejan un residuo tangible, que puedadistinguirse de la persona misma, o no dan comoresultado una mercanca susceptible de ser vendida.Por ejemplo, los servicios prestados por una cantantesatisfacen mi necesidad esttica, pero mi disfrute semanifiesta en una accin inseparables de la personamisma del cantante y termina en el momento en quetermina la accin de cantar. De lo que yo disfruto es suactividad, de la repercusin de sta sobre mi odo. Losmismos servicios como la mercanca que compro,pueden ser necesarios o parecerlo, como ocurre porejemplo con los del soldado, el mdico o el abogado, opuede tratarse simplemente de servicios que meproporcionan un goce. Esto no modifica para nada sudestino econmico. Cuando nos sentimos sanos y nonecesitamos del mdico o tenemos la suerte de no

    vernos metidos en pleitos, huimos como de la peste degastar al dinero en pagar servicios mdicos o jurdicos" (7)

    Si compro los servicios de un profesor --u otro lohace por --m --, no para desarrollar mis capacidades,sino para estar en mejores condiciones de ganardinero y si realmente aprendo algo que sea de por s

    absolutamente independiente del pago del servicio,estos gastos de aprendizaje, al igual que el costo de misustento, forman parte de los costos de produccin demi fuerza de trabajo. Pero la utilidad especfica de esteservicio no altera para nada la relacin econmica; nose trata de una relacin en la que yo convierta eldinero en capital o mediante la que el que presta losservicios, el profesor, me convierta a m en su

    capitalista, en his master , en (su patrono) Y por tanto,en nada afecta a la funcin econmica de esta relacinel que el mdico me cure o no, el que las enseanzasdel profesor sean o no provechosas, el que el abogadogane o pierda el pleito. Lo que se paga es la prestacindel servicio en cuanto tal, sin que quien lo prestepueda, por la naturaleza misma del servicio, garantizarel resultado de ste. Gran parte de los servicios figuranentre los costos de consumo de mercancas, comoocurre con los de la cocinera, la doncella, etctera. (8)

    El maestro, es un prestador de servicios y como tal,

    no produce plusvala, porque no hace rentable elcapital. Ya que el salario el maestro lo obtiene supatrn, el Estado por la va de los impuestos; como eltrabajo del maestro es intelectual, de ideas, no estobligado a mostrar al avance cualitativo de susalumnos.

    Cuando Marx seala que el gasto del profesor mdico figura entre los costos de consumo, se refiere aque el hombre, como fuerza de trabajo, necesita unamnima educacin y estar sano para hacer msrentable el capital. El burgus necesita una mano de

    obra que mnimamente, sepa leer y escribir, queconozca las cuatro operaciones bsicas y domine el usode algunas herramientas bsicas. Y si el obrero logratodo esto en las escuelas el capitalista se ahorra dineroy se evita gastar en la alfabetizacin de sus obreros ysi llega a capacitarlos ser para hacer ms intensa laproduccin y por lo tanto, la productividad serintensificada

    Con lo expuesto, Marx indica que slo elproletariado produce plusvala, slo l y nadie ms! Yaunque existan sectores de trabajadores asalariados

    como el maestro, el -mdico, el licenciado, el ingenieroy otras profesiones, todas ellas estn al servicio delcapital. Por esta razn, cuando los -maestros realizanhuelgas, no afectan en lo mnimo la produccin y sushuelgas pueden realizarse indefinidamente y porque alEstado como patrn, le permitir ahorrarse variosmiles de millones de pesos mientras dure la huelga desus trabajadores asalariados,

  • 8/8/2019 DIGNIDAD 8 mbm cnte

    4/9

    Dignidad MBM CNTE, nm. 8, diciembre de 2009.4

    El maestro es producto del sistema capitalista deproduccin, est hecho a imagen y semejanza delburgus el que le ha incubado su ideologa durante eltiempo que ha durado la formacin profesional delmaestro, pero el maestro, por su exiguo salario, librauna lucha interna para qu lado inclinarse si de laburguesa o del proletariado .

    Esta posicin oscilante del maestro es el reflejo dela clase social a la que pertenece, El maestro formaparte de la pequea burguesa. Porque se sie ntedeslumbrado por la magnificencia de la gran burguesay siente compasin por los dolores del pueblo. Es almismo tiempo burgus y pueblo. En su fuero internose jacta de ser imparcial de haber encontrado el justoequilibrio, que proclama diferente del trmino medio.Ese pequeo burgus diviniza la contradiccin, porquela contradiccin es el fondo de su ser. (9)

    Los maestros constituyen parte de la pequeaburguesa, porque traen consigo las concepciones yrezagos de esta clase social, porque diariamente susideas burguesas entran en lucha con las ideasproletarias. Anhela vivir como burgus pero su salariolo condena a una estrechez econmica que no losepara mucho del pueblo explotado. El cerebro delmaestro se convierte en un campo de batalla entre laburguesa y el proletariado, y porque en el magisterioexiste un sector minoritario oportunista y arribista queconscientemente le disputa al proletariado lahegemona del movimiento magisterial e impide eldesarrollo de una lnea de clase al seno de la

    organizacin sindical que es el Sindicato Nacional delos Trabajadores de la Educacin (SNTE).

    El maestro primario hispano -americano procededel pueblo ms especficamente, de la pequeaburguesa. La Escuela Normal lo prepara y lo educapara una funcin abnegada, sin ambiciones debienestar econmico. Lo destina a dar a los niospobres la instruccin elemental --gratuita y obligatoria-- del Estado. El normalista sabe, por adelantado que elEstado remunerar mal su fatiga. La enseanzaprimaria --enseanza para el proletario-- proletariza a

    sus funcionarios. El Estado condena a sus maestros auna perenne estrechez pecuniaria. Les niega casicompletamente todo medio de elevacin econmica ocultural y les cierra toda perspectiva de acceso a unacategora superior. De un lado, carecen deposibilidades de progreso cientfico. Sus estudios de laEscuela Normal no les franquean las puertas de laUniversidad. Su sino puede confinarlos en un

    pueblecito primitivo donde vegetarn oscuramente, amerced de un cacique o de un diputado, sin libros nirevistas, segregados del movimiento cultural,desprovistos de elementos de estudio... En el espritude estos trabajadores intelectuales, extrao a todaconcupiscencia comercial, todo arribismo econmico,prenden fcilmente los ideales forjadores de un nuevoestado social. Nada lo mancomuna a los intereses del

    rgimen capitalista. Su vida, su pobreza, su trabajo, losconfunde con la masa proletaria". (10)

    La pequea burguesa. A ella pertenecen loscampesinos propietarios, los artesanos propietariosde talleres, las capas inferiores de la intelectualidad --estudiantes, maestros de enseanza primaria ysecundaria, funcionarios subalternos oficinistas,tinterillos y los pequeos comerciantes". (11)

    La pequea burguesa, aparte de los campesinos,comprende la gran masa de intelectuales, lospequeos comerciantes, los artesanos y losprofesionales"...

    ... La condicin de estos sectores es ms o menossimilar a la de los campesinos medios; todos ellossufren la opresin del imperialismo, el feudalismo y lagran burguesa, y se acercan cada da ms a la ruina ola indigencia .

    Estos sectores pequeoburgueses constituyen, porconsiguiente, una de las fuerzas motrices de larevolucin y un aliado confiable del proletariado. Yslo bajo la direccin de ste podrn conseguir su

    liberacin... (Y)... a continuacin los analizaremos:Primero, los intelectuales y los jvenes estudiantes. Noconstituyen una clase o capa social independiente.Pero, en la China de hoy, a juzgar por su origenfamiliar, sus condiciones de vida y su posicin poltica,en su mayor parte, pueden ser catalogados dentro dela pequea burguesa. Su nmero ha crecidoconsiderablemente en los ltimos decenios. Aexcepcin de aquellos intelectuales prximos alimperialismo y la gran burguesa y que sirven a stoscontra el pueblo, los intelectuales y los jvenesestudiantes sufren, en general, la opresin delimperialismo, el feudalismo y la gran burguesa, yviven bajo la amenaza de verse sin trabajo u obligadosa dejar sus estudios. En consecuencia sus tendenciasrevolucionarias son muy fuertes. Estn dotados, enmayor o menor grado, de conocimientos cientficoscapitalistas poseen sensibilidad poltica y, en lapresente revolucin china desempean con frecuencia

  • 8/8/2019 DIGNIDAD 8 mbm cnte

    5/9

    Dignidad MBM CNTE, nm. 8, diciembre de 2009.5

    un papel de vanguardia o sirven de puente con lasmasas. Pruebas fehacientes de ello, son el movimientode los estudiantes chinos en el extranjero antes de laRevolucin de1911, el movimiento del 4 de mayo de1919, el movimiento del 30 de mayo de 1925 y elmovimiento del 9 de diciembre de 1935. En particular,la gran masa de los intelectuales relativamente pobrespueden unirse con los obreros y los campesinos para

    participar en la revolucin o apoyarla. En China,tambin fue entre los intelectuales y los jvenesestudiantes donde primero se difundi ampliamentey se acept la ideologa marxista-leninista. Sin laparticipacin de los intelectuales revolucionarios, esimposible tener xito en la organizacin de las fuerzasrevolucionarias. Pero, mientras no se hayanincorporado de todo corazn a las luchasrevolucionarias de las masas y no se decidan a servirlos intereses de las masas y a integrarse con ellas, losintelectuales, a menudo, tienden al subjetivismo y alindividualismo, y se muestran poco prcticos en supensamiento y vacilantes en su accin. Porconsiguiente, aunque la gran masa de intelectualesrevolucionarios de China desempean un papel devanguardia y sirven de puente con las masas, no todoscontinan siendo revolucionarios hasta el fin. En losmomentos crticos, una parte de ellos abandonan lasfilas revolucionarias y se hunden en la pasividad, y unpequeo nmero incluso se convierten en enemigos dela revolucin. Los intelectuales slo pueden superaresos defectos participando por largo tiempo en lalucha de las masas (12)

    Resumiendo, proletario es todo aquel que produceun plusproducto que se refleja en un objeto materialque se llama mercanca, mismo que el capitalista seapropiar de l y ni retribuir nada al obrero por elplusproducto. Por consiguiente, el maestro no esproletario desde el punto de vista de la rbita de laproduccin capitalista.

    El maestro, forma parte de la pequea burguesa,cuya caracterstica principal, es que oscila entre laideologa burguesa y la ideologa proletaria. No sabehacia qu lado inclinarse, defender los intereses delpueblo explotado o seguir sirviendo mansamente a laburguesa.

    La ubicacin de clase del maestro, nos lleva adeterminar el importante papel que cumple comofuerza democrtica y revolucionaria. El carcter de suorganizacin en el plano de la lucha reivindicativa y el

    papel que como intelectual revolucionario debecumplir en la construccin de un orden nuevo.

    El maestro slo podr ser proletario cuando adoptela ideologa del proletariado como gua de larevolucin, reconozca al proletariado como clasedirigente y al campesinado como fuerza motriz,adems, de que toda revolucin debe ser guiada porun partido comunista de nuevo tipo que conduzca elproceso revolucionario hasta la dictadura delproletariado . Si se logra esto ltimo, el maestrodejar de ser un desclasado para formar parte de lasfilas del proletariado.

    PAPEL DEL MAESTRO EN LAEDUCACION Y LA LUCHA DE CL

    Cuando la sociedad se dividi en clases, elEstado busc la manera de reproducir la ideologa dela clase dominante, y fundamentalmente, esa tarea atravs de los siglos, la viene ejecutando el maestro.

    El maestro, es un intelectual que trabaja con lamateria prima ms preciada: El Hombre, cuyaproduccin es la cultura. Por su ubicacin estratgicaen los lugares ms alejados del pas y en estrechaligazn con el pueblo, tiene gran importancia para laburguesa y el proletariado. Para la burguesa, elmaestro es el agente directo para reproducir suideologa y para tener un control poltico sobre elpueblo, con la intencin de perpetuar su dominio declase.

    Para el proletariado, el maestro es un puente, unacorrea de transmisin hacia todos los sectoresexplotados y oprimidos. Que pueda sembrar laideologa de clase; y en el terreno cultural, losmaestros clasistas y democrticos, contribuyen a lacrtica y desenmascaramiento de la educacin y culturaburguesa, reaccionaria, anticientfica y pro imperialistainstrumento de la burguesa y terratenientes a travsdel cual oprime ideolgicamente al pueblo, as comoparalelamente, impulsa una nueva cultura comogermen de la expresin popular, cientfica ydemocrtica, que slo se materializar en hegemnicacon la transformacin de las actuales estructurassocio-econmicas de la sociedad, transformacinrevolucionaria que ser la base de la nueva educaciny el hombre nuevo .

  • 8/8/2019 DIGNIDAD 8 mbm cnte

    6/9

  • 8/8/2019 DIGNIDAD 8 mbm cnte

    7/9

    Dignidad MBM CNTE, nm. 8, diciembre de 2009.7

    cerebros do los combatientes: teoras polticas, jurdicas filosficas, ideas religiosas y su desarrolloulterior hasta convertirse en sistemas de dogmas--tambin ejercen su influencia sobre el curso de lasluchas histricas y en muchos casos preponderan en ladeterminacin de su forma . Hay una interaccin detodos esos elementos, en el seno de la interminablemultitud de accidentes (es decir, de cosas y hechos

    cuyo vnculo interno es tan lejano o tan imposible dedemostrar que los consideramos como inexistentes yque podemos despreciarlos), el movimientoeconmico termina por hacerse valor como necesario.(FEDERICO ENGELS CARTA A JOSE BLOCH. (16)

    Cuando la sociedad se dividi en clases sociales, laclase dominante estatuye su dictadura de clase y todala superestructura, como el Estado, Derecho, Religin,Moral, Educacin, Filosofa y Poltica, respondan yresponden a los intereses de la clase dominante. Ytodo esto, sucede en una formacin econmica social

    determinada.As, los esclavistas justificaron su esclavismo. Los

    seores feudales su monarqua bendecida por la"santa iglesia, Y los burgueses a toda costa, pretenden justificar el capitalismo como sistema de explotacin.

    En cada modo de produccin, la basesocioeconmica, determina en ltima instancia. Elconjunto de ideas, conceptos e institucionescondicionan en ltima instancia" la superestructuraideolgica, revistiendo en cada sociedadparticularidades especificas tanto la base econmicacomo la superestructura ideolgica. La cultura material(modo de produccin) determina la cultura espiritual(superestructura).

    En el Estado toma cuerpo ante nosotros el primerpoder ideolgico entre los hombres. La sociedad secrea un rgano para la defensa de sus interesescomunes frente a los ataques de dentro y fuera. Estergano es el Poder del Estado. Pero, apenas creado,ste rgano se independiza de la sociedad, tanto mscuanto se va convirtiendo en rgano de unadeterminada clase y ms directamente impone eldominio de esta clase " (17)

    La superestructura, asegura el dominio de la clasepoltica y econmicamente dominante. Cuenta paraello, la mquina burocrtica-militar, es decir, el controldel ejrcito y todo el apoyo legislativo para seguiroprimiendo a la mayora de la poblacin.

    La burguesa ha ido modificando su actitud hacia laeducacin en cada momento histrico. En un principioplantea la educacin laica y el desarrollo de la cienciapara combatir a los seores feudales y a la iglesia,pugnaba por poner la educacin, ciencia y tecnologaal servicio del capital y desarrollar el modo deproduccin capitalista.

    Como concepto de educacin, podemos entenderque es la formacin integral de la personalidad deleducando en lo intelectual, fsico y artstico, con lafinalidad de adecuar a los alumnos a una determinadasociedad.

    La educacin asegura la reproduccin de laideologa de la clase dominante, "la conexin delmecanismo poltico con la instruccin es slida enextremo en todos los Estados burgueses, aunque lasociedad burguesa no pueda reconocerlo francamente.Entretanto, esa sociedad moldea ideolgicamente a lasmasas por medio de la Iglesia y de toda la institucinde la propiedad privada . (18)

    En el Estado burgus -- sea monarqua o repblica--, la escuela es instrumento de sojuzgamiento espiritualde las grandes masas populares.

    El objetivo de la escuela en tal Estado no se atiene alos intereses de los alumnos, sino de la clasedominante, es decir, a la burguesa, y los intereses deunos y otros divergen a menudo de modo asazsustancial "... "Si se destina a, los nios de la clasedominante, tiene por objeto preparar individuos

    capaces de disfrutar la vida y gobernar". (19)Si la escuela se destina a los nios de la pequea

    burguesa, su objetivo es educar personal burocrtico,"profesionales" que ayudarn -- por el derecho a ciertaparte del pastel pblico -- a la clase dominante agobernar a la poblacin ... "En las escuelas de estetipo se presta atencin especial a la educacin en losalumnos de la ejecutividad, escrupulosidad ytenacidad. En cambio, se suprime la capacidad depensar por su cuenta, de observar y sacarconclusiones. La mayora de los conocimientos

    impartidos tiene un carcter abstracto y libresco. Talescuela desaloja al educando del trabajo fsico, lo haceincapaz para nada que no sea servi cio . (20)

    "Por lo que respecta a la escuela popular, laburguesa tiende a tomar por completo en sus manosla tarea de educar a los hijos de los proletarios,reservarse la influencia exclusiva sobre la jovengeneracin. La burguesa hace obligatoria esta escuela.

  • 8/8/2019 DIGNIDAD 8 mbm cnte

    8/9

    Dignidad MBM CNTE, nm. 8, diciembre de 2009.8

    "Cuanto ms desarrollado industrialmente sea el pastanto mayor volumen de conocimientos se requiere deun obrero o un campesino. La escuela proporcionatales conocimientos, mas no es sino un regalo griego,lo hace bajo la condicin que los alumnos asimilen laideologa burguesa (21)

    Cuando la burguesa empieza demandar laeducacin laica y para todo el pueblo, lo hace con laintencin de liberar a los explotados de las trabasreligiosas. Pero al mismo tiempo, busca beneficiarsecon el logro de estas demandas, Porque la burguesa esla ms beneficiada cuando la mayor parte de lapoblacin est alfabetizada y conoce las cuatrooperaciones matemticas bsicas. Sus proyectoseducativos responden a los intereses de la clasedominante.

    En nuestro pas, la burguesa tambin hadesarrollado su proyecto educativo, desde el procesorevolucionario democrtico-burgus de 1910-17 haimplementado programas de alfabetizacin para poderdesarrollar su proyecto econmico. En 1938, estableciel Instituto Politcnico Nacional, despus, en los aoscuarenta, impuls la formacin universitaria parapreparar profesionistas que ayudaran a fortalecer sugobierno de clase. Posteriormente, en los aossetentas establecieron las secundarias tcnicas yagropecuarias, adems de los Centros de EstudiosCientficos y Tecnolgicos (CECYT) hasta llegar alColegio Nacional de Educacin Profesional Tcnica(CONALEP). Lo que confirma, que la crisis de una

    educacin, responde a la crisis del sistema deproduccin.

    Actualmente, la burguesa burocrtica mexicana,aspira a un Tratado de Libre Comercio con elimperialismo canadiense y estadounidense, en unintento ms por salir de la gran crisis estructural delcapitalismo mexicano: por eso, busca de qu manerafortalece su dominio de clase y a la vez, prepara manode obra barata y semicalificada para ofrecerla al mejorpostor.

    En un acto demaggico, el Estado implementa la"Modernizacin Educativa" y slo cambia planes yprogramas de estudio, atiborrando a los alumnos deconocimientos librescos y memorsticos, alejados de larealidad objetiva y evitando la capacidad dereflexionar y formular un juicio crtico para laformacin escolar de los educandos y para la vida.

    Los profesionistas, como dignos productos de laideologa burguesa, despus de un ttulo universitario,tecnolgico o de profesor, muy difcilmente sevinculan con la lucha de los explotados. Y se llega a talgrado de desclasamiento, que prefieren no regresar asu lugar de origen para no volver a contemplar lamiseria en que vivieron.

    La pequea burguesa y en general el maestro, semuestran como desclasados, respondiendo as, a laformacin intelectual burguesa. Prefieren permanecer"en el limbo de la lucha de clases", quieren olvidar lapoltica cuando exactamente reproducen la ideologaburguesa y se conducen mansamente como lo desea laburguesa.

    Los maestros, no quieren hablar de la lucha declases o de poltica, cuando sus alumnos como hijos deobreros, viven una huelga contra el dueo de lafbrica. 0 cuando el hijo del campesino mira cmo suspadres luchan contra el cacique de su comunidad. 0cuando los vendedores ambulantes son desalojadosviolentamente por la polica. Los educandos nopueden huir de su realidad como pretenden losmaestros pequeoburgueses porque la lucha de clasesest presente en todos los mbitos de la sociedad.

    Por eso, " calificar la instruccin de apoltica "impoltica es una hipocresa de la burguesa; no esotra cosa que engaar a las masas humilladas en el99% por el dominio de la Iglesia, por la propiedadprivada, etc. La burguesa que domina en todos lospases an burgueses, se dedica precisamente aengaar a las masas de esa manera" (22)

    "Nuestra tarea consiste en vencer toda laresistencia de los capitalistas, no slo la militar y lapoltica, sino tambin la ideolgica, que es la msprofunda y la ms poderosa. La tarea de nuestrostrabajadores de la enseanza estriba en realizar esatransformacin de las masas . (23)

    El pueblo (y el maestro principalmente) tiene queentender que la crisis educativa en Mxico, es unproblema econmico, poltico y social, que responde a

    la actual crisis estructural del capitalismo en nuestropas. Por lo tanto, el maestro no tiene culpabilidad enla crisis educativa. Donde tiene responsabilidad elmaestro, es seguir reproduciendo la ideologaburguesa cotidianamente. El maestro tiene quecambiar en la prctica el contenido programtico ydarle un carcter de clase. Que busque generar laconciencia entre los educandos y permita aglutinar a

  • 8/8/2019 DIGNIDAD 8 mbm cnte

    9/9

    Dignidad MBM CNTE, nm. 8, diciembre de 2009.9

    los padres de familia, que antes de ser eso, sonobreros, campesinos, pequea burguesa,comerciantes, desempleados, etc.

    Una de las formas de lucha que libra el proletariadocontra la burguesa, es la ideolgica. sta, es la mscruenta, difcil y decisiva para lograr la emancipacindel proletariado. Porque la burguesa tiene diversosaparatos ideolgicos como son los medios masivos decomunicacin que son excelentes medios de control delos explotados.

    La burguesa quiere habitantes dciles y mansos,que jams protesten por la caresta de los productosbsicos y por vivir en el hambre y la miseria, y paraeste trabajo, requiere de maestros dciles,desclasados y alejados totalmente de la lucha de losexplotados.

    Pero el Proletariado, no puede permitir que la masade los trabajadores de la educacin jueguen un papel

    contrarrevolucionario. El proletariado est obligado aeducar a los educadores, que eliminen los prejuiciospequeoburgueses y comprendan que pueden serimportantes aliados de la revolucin y vamos a lograresto '' slo ligando indisolublemente cada paso de enla actividad de la escuela, cada paso en la educacin, lainstruccin y la formacin a la lucha de todos lostraba jadores contra los explotadores (25)

    La educacin debe estar al servicio de la polticadel proletariado y estar combinada con el trabajoproductivo. Nuestra poltica en el terreno de la

    educacin debe permitir una formacin en el planomoral, intelectual y fsico para que los que la recibense conviertan en trabajadores cultos, con concienciasocialista . (25)

    N 0 T A S

    1) V. I. LENIN. UNA GRAN INICIATIVA. OBRAS ESCOGIDASEN UN TOMO. EDITORIAL PROGRESO. MOSC 1978.

    2) C. MARX Y F. ENGELS. MANIFIESTO DEL PARTIDO

    COMUNISTA. PAG.32 EDICIONES PEKIN. PEKIN 1973

    3) C. MARX. TEORIAS SOBRE LA PLUSVALA.TOMO 1.PAG. 156 ONDO DE CULTURA ECONOMICA. MXICO 1987

    4) IBID. PGINA 141

    5) IBID. PGINA 142

    6) C. MARX. EL CAPITAL. TOMO 1.PGINA 426. FONDO CULTURA ECONMICA. MXICO 1987

    7) C. MARX. TEORIAS SOBRE LA PLUSVALIA.PGINA 375

    8) IBID. PGINA 376

    9) C. MARX Y F. ENGELS. EPISTOLARIO.COLECCION 70.TOMO 105. PGINA 21 EDITORIAL GRIJALBO. MEXICO

    10) JOS CARLOS MARITEGUI. OBRAS COMPLETASTOMOS. TOMO 14. PGINA 48. EDICIONES AMAUTA. 1978.

    11) MAO TSETUNG, OBRAS ESCOGIDAS EN 5 TOTOMO 1. PGINA 11 EDICIONES PEKN, PEKN 1968

    12) MAO TSETUNG. OBRAS ESCOGIDAS. EN 5 TOMOS

    TOMO 2. PGINAS 333 Y 334 EDICIONES PEKIN. 1968

    13) V. I. LENIN, OBRAS ESCOGIDAS EN 12 TOTOMO 11. PGINA 248. EDITORIAL PROGRESO. M1977.

    14) C. MARX Y F. ENGELS. OBRAS ESCOGIDAS. TOMO PGINA 24, EDITORIAL PROGRESO. MOSC 19

    15) JOS CARLOS MARITEGUI. OP. CIT. PGINA 51

    16) C. MARX Y F. ENGELS. EPISTOLARIO.PGINAS 76 Y 7

    17) C. MARX Y F. ENGELS. OBRAS ESCOGIDAS ETOMO. PGINA 648

    18) V .I. LENIN. OBRAS ESCOGIDAS 12 TOTOMO 11. PGINA 244

    19) N. KRUPSKAYA. LA EDUCACION LABORALENSEANZA.PGINA 49

    20) IBID. PGINA 50

    21) IBID. PGINAS 50 y 51

    22) V. I. LENIN. OBRAS ESCOGIDAS EN 12 TOTOMO 11. PGINA 244

    23) IBID. PGINA 250

    24) IBID. PGINA 252

    25) MAO TSETUNG. CITAS SOBRE LA EDUCPROLETARIA.

    *TOMADO DE LA REVISTA CAMINEMOS NMERO 40, MEXICO, SEPTIEMBRE DE 1993.